Dic 2016 - MXInfrastructure

En ese sentido, Alejandro Mar- tínez, Cofundador y ... Alejandro Martínez, Cofundador y Director de Hello ...... magno p
3MB Größe 6 Downloads 94 Ansichten
Colocando cimientos sólidos ace cerca de tres años el proyecto de MXInfrastructure fue materializado luego de prepararse en innumerables horas de trabajo. En noviembre de 2016 se celebró la 3 Cumbre & Expo MXInfrastructure, gracias al empuje de quienes concebimos el proyecto, pero sobre todo, por la aceptación de quienes leen esto y los asistentes recurrentes a nuestros eventos. En la 3 Cumbre & Expo MXInfrastructure el tema definido fue “Acciones clave para desarrollar innovación e infraestructura en un momento de crisis”, mismo que surgió de las perspectivas que se tenían al inicio de año y que justo en el proceso de elección del Presidente número 45 de los Estados Unidos, Donald Trump, reafirmaron la necesidad de abordar el tema.

H

En los ejes horizontales que atendemos desde MXInfrastructure: agua, energía, movilidad, desarrollo urbano y transporte; así como el transversal sobre financiamiento, se trabajaron durante dos días para encontrar opciones e historias que permitieran plantear escenarios sobre los cuales lograr ser más competitivos y generar desarrollo. En materia de infraestructura los pendientes son muchos, pero es innegable la urgencia que tiene el país de avanzar en diversos aspectos, como la implementación de proyectos bien estructurados para acceder a las Asociaciones Público Privadas, el lograr por fin un Estado de Derecho inquebrantable, y sobre todo, el acceder a vías de financiamiento desde otras esferas que no sólo sea a través del Presupuesto de Egresos de la Federación. El axioma parece simple, generar desarrollo en infraestructura detonará la generación de empleos y riqueza, al tiempo se vuelve en atracción de capitales y con ello contribuciones en materia fiscal, que en conjunto suman en la competitividad del país. Por estos elementos es que MXInfrastructure desarrolló la 3 Cumbre & Expo de Infraestructura, pero mantenemos nuestro objetivo de seguir adelante en la generación de propuestas a través de verter ideas en este tipo de foros. Gracias por su asistencia.

2I

I Noviembre / Diciembre 2017

‰ El ingeniero En el país existen zonas que requieren atención para evitar el rezago en la generación de alimentos.

02

‰ Inversión en infraestructura, clave para competitividad Los momentos que se viven con recortes presupuestales referenciado a una caída en el precio del petróleo, motivan a que México deba encontrar las opciones para mantener el desarrollo en este campo.

‰ La “chispa” para atraer inversión Hacia 2050 el 50% de la generación de energía deberá tener fuentes limpias. Desde ahora se habla de romper paradigmas y esfuerzos que se comienzan a concretar.

16

DIRECTOR GENERAL Osiel I. Cruz Pacheco CONSEJO DIRECTIVO Paulino Rodríguez Martín GERENTE DE COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Virginia Rodríguez GERENTE DE LOGÍSTICA Luis E. Sánchez

04

‰ Financiar infraestructura en periodos de transición La disposición de capitales para generar obras que impulsen el desarrollo deben partir de un ajuste presupuestal, esto en un contexto donde el costo del dinero incrementa.

18

CONSEJO EDITORIAL Carlos Mendieta Zerón Edwin Carcaño Fernando Velasco Isaac Franklin Manu Alber de la Rica Matías Ramírez Miguel Barousse Rafael Carmona Paredes GERENTE EDITORIAL Didier Ramírez Torres FIRMAS Enrique Ruz Edwin Carcaño Marcial Díaz

‰ Innovar en un momento de crisis Cuando entre 30-40% de los proyectos que se presentan no se cumplen es porque no están fundamentados, ante ello el presentar ideas revolucionarias es la salida.

06

‰ Urge conectividad ante desarrollo industrial Integrar los diferentes modos de transporte requiere de infraestructura competitiva que favorezca no sólo al movimiento de pasajeros, principalmente de carga.

20

REDACCIÓN Xanath Lastiri Luis Alberto Zanela Villegas, Enrique Duarte Rionda Irais Alejandra García Maldonado DISEÑO Jorge Humberto de la Rosa Salazar Benito Suárez Loza Giovanna Giselle Verni Toledo Diego L. Rodriguez ADMINISTRACIÓN Norma A. Galindo Juárez, Araceli Nieto Hernández

‰ IP, clave en el abasto del agua Las condiciones de crecimiento complican el ciclo del agua, frente a estos retos deben explorarse esquemas como las APP para hacer frente a los pendientes que existen.

12

14 ‰ Oportunidad para el mercado energético Los pasos dados para la apertura del mercado energético tiene como pendientes la disposición de la infraestructura y por supuesto, que se tenga claridad en los temas de precios.

WEB MANAGER Israel González PÁGINA WEB www.mxinfrastructure.com

‰ Conectividad del NAICM, en la ruta para ser hub Esta obra es la más importante en el desarrollo de infraestructura en el sexenio de Enrique Peña. Además, de concretarse como está planteado, será un centro de operaciones regional.

22

MXInfrastructure, Revista bimestral, Noviembre/Diciembre 2016. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: En trámite. Número de Certificado de licitud de Título: En trámite. Número de Certificado de licitud de Contenido: En trámite. Número de ISSN: En trámite. Domicilio de la Publicación: Luz Saviñón N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, México D.F., Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 55369960. e-mail: [email protected]. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.

Noviembre / Diciembre 2017 I

I3

Pifias de infraestructura Por El Ingeniero a Playa del Carmen, Quintana Roo, es junto con Cancún el destino turístico que recibe mayor número de visitantes nacionales y extranjeros. Forma parte de la Riviera Maya, que es la principal zona de atracción de divisas (8.2 mil millones de dólares anuales) vía la industria sin chimeneas y motor económico. Aun esta potencia, en el municipio existen anomalías de señalización para orientar a los turistas. Uno de esos casos es el mostrado en las fotos, donde inútilmente se tiene la duplica-

L

4I

I Noviembre / Diciembre 2017

ción de señales en Avenida Constituyentes y la Carretera Federal 307. Encima de la mala imagen que proyectan dos semáforos obstruyendo la visibilidad de las señales, generan contaminación visual, una fotografía de desorden, falta de normatividad u observación de la misma, amén del desperdicio de recursos de sobreponer señales que indican exactamente lo mismo. Los detalles también cuentan, y ésta que es para muchos turistas la puerta de entrada a nuestro país, debería de dar una muestra de orden y cuidado eliminando la contaminación visual que también se genera en este cruce con las señales viales.

Noviembre / Diciembre 2017 I

I5

Inversión en infraestructura,

clave para competitividad Por Redacción MXI @MXInfrastructur nte el recorte presupuestal de 239 mil 700 millones de pesos para 2017, un precio del petróleo que no ha recuperado los 100 dólares por barril y la incertidumbre de un tipo de cambio que amenaza con llegar a los 25 pesos por dólar en 2017, México debe aprovechar la inversión privada en infraestructura para mejorar el desarrollo económico y alentar su competitividad, coincidieron diversos actores del sector que presentaron una idea central sobre la que parti-

A

6I

I Noviembre / Diciembre 2017

rían los trabajos de la 3 Cumbre de Infraestructura MXInfrastructure. Destacaron que las Asociaciones Público Privadas (APP), entre otros esquemas de financiamiento, son el instrumento ideal para que el país alcance sus objetivos en materia de desarrollo y sustentabilidad. Durante diversas mesas temáticas que se realizaron los días 8 y 9 de noviembre de 2016 en la Ciudad de México, alrededor de 50 expositores señalaron los retos y oportunidades que tiene el país para crecer en materia de movilidad, gestión urbana, energía, seguridad vial, financiamiento de la infraestructura, gestión del agua, conecti-

vidad carretera y portuaria, así como en innovación. “México tiene un rezago superior en infraestructura superior a los 300 millones de dólares, mientras tanto, el presupuesto que tenemos para el próximo año nos regresa a los niveles de inversión del año 1939; hay que destacar que el Plan Nacional de Infraestructura (PNI) se encuentra al 28% de avance, por tanto, es más que necesario que evaluemos cuáles son las acciones clave para evitar comprometer el desarrollo económico y la competitividad para los próximos decenios”, expuso Paulino Rodríguez, Consejero Presidente de MXInfrastructure.

Al respecto, Osiel Cruz, Director General de MXInfrastructure, comentó que durante muchos años México no invirtió lo suficiente para acercarse a los países con una mayor escala de desarrollo, lo que ha colocado al país en el peldaño 57 en el Índice Global de Competitividad 2015 y aunque ese año escaló cuatro lugares, aún queda mucho por hacer. “Mejorar la infraestructura de nuestro país es uno de los grandes retos que tenemos, desarrollarla nos permite entrar en un circulo virtuoso como crear empleos y riqueza, contribuir a mejorar la competitividad del país, atraer mayores capitales, generar recursos fiscales y reducir las brechas de desarrollo existentes entre regiones”, comentó. En ese sentido, Luis Torregrosa, Director General del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), explicó que actualmente ya no es suficiente contar con el PNI y destacó el papel que tienen la academia, gremios y entidades financieras, “para ver cuáles son las necesidades del país y con base en eso generar proyectos e irlos modulando para cuando llegue una cartera de proyectos esté bien fundamentada y tenga éxito en costo y tiempo”, indicó. Especialistas en gestión del agua compartieron que urge sinergia y planes integrales entre constructores, autoridades y académicos en vías de mejorar las políticas públicas y las obras destinadas a garantizar el suministro del recurso. Por otro lado, en materia energética, consultores y desarrolladores del sector señalaron las oportunidades para el impulso de infraestructura ante la apertura del mercado de combustibles, así como para la generación de energías limpias, donde México se comprometió a reducir sus emisiones de carbono en un 50% al año 2050 entre otras metas para mitigar los efectos del cambio climático. De esa forma le siguió el debate sobre las acciones que las ciudades deben implementar para mejorar la gestión urbana y la movilidad susten-

Ricardo Díaz De León, Coordinador Sectorial de Infraestructura y Turismo de ProMéxico

table, espacio donde representantes de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi), entre otros funcionarios y directivos de organizaciones detallaron los planes sobre política, programas y estrategias que mejoran la seguridad vial y la planeación de las ciudades.

Paulino Rodríguez, Consejero Presidente de MXInfrastructure.

En el panel denominado Financiamiento de la Infraestructura, representantes de Banco Interacciones, del Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD), del Centro de Investigación Aplicada en Políticas Públicas (CIAPP), por mencionar algunos, resaltaron que existen grandes desafíos ante el contexto político el país vecino del norte con los recientes resultados de la elección presidencial de Estados Unidos y la volatilidad del peso mexicano. Ricardo Díaz De León, Coordinador Sectorial de Infraestructura y Turismo de ProMéxico comentó que las que autoridades federales deben fomentar la vinculación con inversionistas ya que “siempre vemos las misas caras” y destacó que la infraestructura en este país tiene grandes oportunidades, sobre todo en conectividad de las vías de comunicación y los puertos. En esa vía, durante la mesa dedicada a la planeación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM), expertos en movilidad y gestión de proyectos urbanos abundaron sobre las condiciones de la mega obra que hoy se perfila como una de los “más importantes” a nivel internacional.

Noviembre / Diciembre 2017 I

I7

Innovar

en momento de crisis Por Redacción MXI @MXInfrastructur éxico atraviesa por un periodo de transición, donde tiene que ajustarse a las condiciones del mercado interno y externo, una economía fluctuante y un contexto político que se preparara para un cambio de gobierno. En se andar debe impulsar el financiamiento y desarrollo de proyectos, aprovechar el uso de las tecnologías así como la implementación de la Reforma Energética; innovar en tiempos de crisis. Durante el primer panel de trabajo denominado “Innovación en la crisis”, académicos y representantes del sector construcción como del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) y especialistas en tecnología del transporte apuntaron que este país puede proyectar su competitividad si crea empleos que permitan a profesionales planear modelos de innovación y al tiempo sostiene políticas

M

8I

I Noviembre / Diciembre 2017

Luis Torregrosa, Director General del CICM

públicas para la correcta elaboración de los proyectos. Luis Torregrosa, Director General del CICM indicó que entre 30 y 40% proyectos no se cumplen porque no están fundamentados, “es hacer las cosas bien, tener los planes ejecutivos y bien desarrollados, un trabajo previo donde estén involucradas todas las tecnologías”.

Destacó que se requiere la participación de ingenieros preparados en los cargos públicos, así como en los análisis, estudios y las auditorías pertinentes para cada obra y opinó que este conjunto de elementos tiene que ver con la voluntad de las autoridades para exigir transparencia. Lo anterior luego de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que incluso hay obras cuyos costos se elevan hasta 140 % más lo que estaba originalmente presupuestado, “hay una gran brecha de lo que se está haciendo”, enfatizó. En ese sentido, destacó el seguimiento puntual que requieren los procesos de ejecución, operación, mantenimiento y desmantelamiento o renovación de los proyectos; estimó que es necesario destinar cerca de 5% sólo en el desarrollo de éstos. Por otro lado, consideró importante fomentar la inversión privada y aprovechar las Afores (ahorros para el retiro), “porque se están adaptando tiempos políticos, no estamos atando los pasos son fundamentales”, mencionó.

En ese sentido, Alejandro Martínez, Cofundador y Director de Hello Cities, abundó sobre los beneficios de la planeación de ciudades sustentables, otra área de la construcción para innovar ya que el gobierno federal ha firmado compromisos en materia ambiental para reducir su huella de carbono y explicó que el organismo que representa se enfoca a un esquema de ciudades inteligentes donde se trabaja con el objetivo de garantizar calidad de vida a los habitantes. Juan Manuel Romero, Coordinador de Innovación y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

En su oportunidad, Juan Manuel Romero, Coordinador de Innovación y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que a través de la coordinación entre autoridades y academia se pueden generar proyectos que alienten al desarrollo económico y social del país. “La innovación para nosotros es el conocimiento institucional… desde la perspectiva de las universidades, la innovación desde luego tiene su origen a través de las labores de educación, de investigación que se realiza, pero la materialización de las innovaciones finalmente es cuando se ponen a disposición de la sociedad”, aseveró.

Alejandro Martínez, Cofundador y Director de Hello Cities

Oportunidades en transporte y movilidad Además de la implementación y el enfoque hacia las obras públicas, la infraestructura en el sector transporte cobra mayor importancia a la par del crecimiento da mancha urbana y el aumento del parque vehicular coincidieron representantes de Indra México y TomTom Telematics. Adonis Muñoz, Gerente Comercial del Mercado de Transportes de Indra México, expuso que la empresa que representa opera en 40 países con la implementación de infraestructura y destacó como un área de oportunidad el campo de la movilidad y el transporte en México. “Entre 6 y 8% de las ventas que genera la empresa lo invertimos en infraestructura. Ante una crisis enfocada a la infraestructura… porque no es un tema de que se construya un segundo piso o un tercero, el problema es el espacio”, apuntó. Detalló que el uso de aplicaciones es un área para que las empresas desarrollen tecnología para vincular al sector construcción con este tipo de innovaciones, sobre todo en materia de conectividad, “hay sistemas que la información es vital, por ejemplo, en el transporte público”. Por su parte, Andreu Casadellá, Director de TomTom Telematics, habló sobre la innovación en los materiales y herramientas para facilitar procesos, “lo que está faltando es la parte de inversión. El apoyo de los

Adonis Muñoz, Gerente Comercial del Mercado de Transportes de Indra México

Andreu Casadellá, Director de TomTom Telematics

fondos de inversión es fácil de encontrar 10 millones de dólares o 100, que encontrar 100 mil para un proyecto pequeño de empresarios”. “Ya no es suficiente tener el Plan Nacional de Infraestructura, tenemos que ver la academia, gremios y la parte financiera, y saber cuáles son las necesidades del país y con base en eso generar proyectos e irlos modulando para cuando llegue una cartera se vaya desarrollando, que esté bien fundamentada para que tenga éxito en costo y tiempo”, concluyó por su parte Torregrosa.

Noviembre / Diciembre 2017 I

I9

Gestión urbana, entre el reto y oportunidad n noviembre de 2016 el Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para normalizar la gestión del desarrollo inmobiliario ante una mancha urbana que se ha expandido de manera potencial en los últimos 25 años. Durante el panel Planificación de las Grandes Ciudades, autoridades de la Ciudad de México (CDMX), de Desarrollo Urbano, así como académicos y arquitectos señalaron que desde 2013 se elaboró el documento Políticas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, donde se estableció que las grandes metrópolis se deben planear de manera equilibrada apostando a construcciones verticales ya que el modelo horizontal que domina está “ahogando a los ciudadanos”. “En 1986 entramos en una fase en donde más que privatizar empresas públicas, lo que fuimos perdiendo fue la capacidad productiva del Estado mexicano y por ende se decidió

E

10 I

I Noviembre / Diciembre 2017

dejar la fuente principal de los ingresos públicos de nuestro país en el sector petróleo. Hoy, a casi 30 años de distancia vemos que casi el 55% del PIB está comprometido en deuda pública”, comentó Simón Levy, Director General de la Agencia para la Promoción de Inversiones y Desarrollo del Gobierno de la Ciudad de México (ProCDMX). Simón Levy dijo que gran parte de la infraestructura de este país se debe al financiamiento público ya que las Asociaciones Público Privadas que se han utilizado de manera “somera”, mientras que en la capital se tienen otro tipo de esquemas que apenas empiezan a utilizarse. “El crecimiento económico de México no solamente está ligado a los elementos del PIB, sino que hoy por hoy está ligado y estará determinado al desarrollo urbano y a la planeación. Solamente un país que tenga ciudades que funcionen bien, que tenga transporte público donde la gente no haga cinco horas, en donde haya ciudades con un buen sistema de servi-

Simón Levy, Director General de la Agencia para la Promoción de Inversiones y Desarrollo del Gobierno de la Ciudad de México (ProCDMX)

cios públicos, será un país con crecimiento”, señaló. Agregó que desde el ProCDMX se analiza la gestión urbana con un enfoque de crecimiento, para lo que se requiere modificar la movilidad con la implementación de políticas públi-

Margarita Martínez Fisher, Presidenta de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México

cas que apuesten a un mejor desplazamiento ya que menos tiempo en el tráfico se traduce a una mayor productividad. En ese tenor, Margarita Martínez Fisher, Presidenta de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, explicó que “el gran reto es cómo recuperar la visión de la planeación y en este contexto de cambio, global, de incertidumbre, finalmente donde todos los sectores están involucrados y que podamos trascender en las decisiones de la política económico pública”. Detalló que sociedad y gobierno deben sumar esfuerzos por la calidad de vida de los ciudadanos, “de verdad estamos en una situación de estancamiento en términos poblacionales”. Agregó que algunos de los síntomas de este retraso son la falta de dinámica de suelos con el uso de suelos mixtos así como la gran demanda de vivienda de interés social, la cual se encuentra a la periferia de las grandes urbes. Otro problema que las autoridades deben atacar de fondo es el tema del sistema hidráulico de la ciudad, el cual requiere al menos 25 años para poder resolverse, según comentó la diputada con base en información del

Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex). Agregó que también existen retos en infraestructura de las vialidades ya que el Gobierno de la Ciudad invierte hasta 600 millones de pesos tan sólo en “baecheo”. Por su parte, el secretario Técnico de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad del Municipio de Puebla comentó que el estado que representa se basa en los instrumentos normativos en términos de desarrollo metropolitano y entre estos destacó la Ley de Desarrollo Urbano, la Ley de Fraccionamiento y la Ley de Construcciones. “Lo que hicimos fue escuchar a las personas y se abrieron oportunidades en materia de movilidad, densidad e infraestructura que construyen la ciudad”, expresó.

Plusvalía, un modelo que replantear La representante en la Asamblea Legislativa y el Director de ProCDMX expusieron que otro de los temas en boga es el de las plusvalías, un paradigma utilizado en ciudades como China donde el crecimiento de la población es mayor a la capacidad de vivienda, por lo que este cobro al sector privado podría mitigar problemas urbanos. Al respecto, Simón Levy manifestó que “siempre se piensa que las plusvalías son por los niveles de me-

José Mar Xancatl Gutiérrez, Secretario Técnico de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad

Eugene Towle, Socio Director de Softec

tros cuadrados por construcción, cuántos metros cuadrados como desarrollador se puede tener y al final de cuentas en eso se mide la plusvalía económica”. Lo anterior, debido a que el Proyecto de Constitución de la Ciudad de México contempla en sus incisos 7 y 9 de su Artículo 21, implementar este valor agregado para que se utilicen en el mejoramiento territorial, modelo que también fue retomado por la Ley de Vivienda de la Ciudad de México y que será eventualmente aprobada por la Asamblea de la capital. “Debemos generar incentivos para lograr una ciudad más compacta… pero no son suficientes si no hay planeación, ese es el debate. Dejar esta percepción burocrática y desorganizada del gobierno”, concluyó Martínez Fisher. En su oportunidad, Eugene Towle, Socio Director de Softec, coincidió en que “nuestra ciudad presenta grandes retos y grandes oportunidades, pero las tenemos que enfrentar”. Dijo que la empresa que representa ha identificado diferentes modelos y comportamiento de las ciudades para poder impulsar la vivienda a través de sondeos y encuestas que han realizado al menos a siete millones de casas en al menos 40 ciudades del país con lo que siguen colocándose entre los principales desarrolladores.

Noviembre / Diciembre 2017 I

I 11

Movilidad requiere transporte público y pirámide urbana Por Redacción MXI @MXInfrastructur l modelo de movilidad en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) tiene un rezago de 25 años, por ello, autoridades locales y representantes de las organizaciones civiles piden que los Diputados Federales aprueben que se etiquete el 30% del Fondo Metropolitano para transporte sustentable. Durante el marco del panel “Movilidad sustentable”, Laura Ballesteros, Subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi), alertó que la Ciudad de México es la quinta más congestionada del mundo, por lo que urge mayor presupuesto para el impulso de un transporte sustentable y una infraestructura que incentive la movilidad no motorizada. “Nos damos cuenta que requerimos ser mucho más eficientes para poder aumentar la capacidad de mo-

E

Carlos Mendieta, Director de Fundación Tláloc

12 I

I Noviembre / Diciembre 2017

Laura Ballesteros, Subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi)

vilidad de las vialidades, poderlas gestionar mejor y administrarlas, y sin duda el automóvil particular es una opción, pero no es la única; requerimos entonces comenzar a mover mayor número de personas” agregó Ballesteros. Carlos Mendieta, Director de Fundación Tláloc, comentó que es necesario cambiar a un esquema de gobernanza urbana, donde los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones ya que apenas se destina un 10% del presupuesto al transporte público. “La Sustentabilidad de las ciudades queda en discurso si no hay presupuesto”, agregó. Laura Ballesteros recordó que en la capital se mueven 5.5 millones de autos, mientras que la capacidad de infraestructura está ocupada en un 80% por el parque vehicular, aunque el 70% de la población usa el transporte público, “y el gasto debe empezar a priorizarse, ahora justamente que la Cámara de Diputados está discutiendo el presupuesto federal de

nuestro país y es muy importante priorizar la movilidad sustentable”. Actualmente la Ciudad de México gestiona 23 millones de viajes metropolitanos con tan sólo nueve millones de habitantes, lo que significa que el 45% del parque proviene del Estado de México. “Los fondos metropolitanos que son los que tienen mayor recurso para poder generar infraestructura siguen privilegiando la creación de obras que nos trae más coches y lo digo con mucho respeto porque trabajamos con los colegas del Estado de México, pero tenemos cinco años trabajando para darle salida al parque vehicular que ellos tienen y también al destino que está en la ciudad”, aseveró. La titular de Planeación de Semovi concluyó que lo anterior “no quiere decir que dejemos de hacer infraestructura, quiere decir que hagamos nueva infraestructura para poder ser mucho más sustentables y eficientes y eso es lo que justamente nos toca hacer”.

IP, clave en el abasto del agua Por Redacción MXI @MXInfrastructur nte el crecimiento poblacional, de la mancha urbana y los procesos de industrialización como de urbanización que viven las ciudades, el sector privado y autoridades deben crear alianzas para mejorar el drenaje, garantizar el abastecimiento y crear infraestructura para la captación del líquido y su manejo. Representantes del sector construcción, ingenieros y especialistas en financiamiento apuntaron que al igual que otros sectores, el de agua debe explotar los esquemas de Asociaciones Público Privadas (APPs) ya que el recurso que se destina para los organismos cada vez es menor, así lo expresó Yliana Hernández, Gerente de Gestión de Cartera de Proyecto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante el panel “Gestión del agua”.

A

14 I

I Noviembre / Diciembre 2017

“En el tema de infraestructuras estamos proponiendo esquemas de APPs. Nuestro presupuesto está cada día más escaso. Estamos trabajando muy de cerca con el Fondo Nacional de Infraestructura para establecer este tipo de esquemas a través de la aportación de los fideicomisos de los privados para dar un mejor servicio y canalizar el mantenimiento de la infraestructura”, comentó. La disponibilidad del agua por habitante es de cinco mil metros cúbicos por año “y esto no quiere decir que todos tengan la misma cantidad de agua sino de cómo se va distribuyendo según la región del país”. En 1950, la disponibilidad de agua por habitante era de 18 mil metros cúbicos y se espera que para 2030 tengamos solamente tres mil 300. Explicó que existe disparidad en cuanto a la disponibilidad por región con la productividad y la presión, por lo que las acciones deben encaminarse de acuerdo a las condiciones que presenta cada zona.

Por su parte, Rafael Guerrero Flores, Gerente de Energía, Agua y Medio Ambiente en la Dirección de Banca e Inversión del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) explicó el funcionamiento de los esquemas y la prestación de servicios. “Es necesario crear incentivos, mejorar el desempeño de toda la cadena del agua, fundamental fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia (…) es difícil implementar un política pública que atienda este punto y ataque el problema desde raíz, y si a todo esto le sumamos los recortes presupuestales”. “La Ley de Disciplina Financiera establece ciertos parámetros, condiciones, limitantes, que de alguna manera hace más difícil el financiamiento de inversiones en el sector por parte de los estados y los municipios. Entonces por un lado faltan recursos y por otro lado hay una limitación para poder acceder a los créditos que permitan el desarrollo de este tipo de infraestructura”, agregó.

Yliana Hernández, Gerente de Gestión de Cartera de Proyecto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Lo anterior significa en una mala calidad del servicio, altos costos de operación, “la población utiliza el recurso de una manera ineficiente, entre otros síntomas que entorpecen la garantía del abastecimiento. Asimismo, recordó que el tema de distribución del líquido es complejo ya que se necesita mayor infraestructura además de las pérdidas en los sistemas de agua son significativas, mientras que “las tarifas no siempre reflejan el costo real de la prestación de servicios” Ambos funcionarios coincidieron en que además de satisfacer las necesidades de infraestructura y la cobertura, urge crear una cultura del uso y cuidado del agua entre la población y dentro de este proceso de aprendizaje, además de que se reducen las pérdidas del líquido también se genera una cultura de pago ya que al tener calidad, así como el libre acceso al recurso, es algo que sí se logra pagar. “Somos un fideicomiso constituido de Banobras que administra también el Fondo Nacional de Infraestructura… y somos quienes bajo distintas estrategias asignamos los recursos que el propio fondo otorga para lograr cierto tipo de proyectos”, explicó. Recordó que existe el ProNagua “es la parte que se destina apoyos no recuperables para la ejecución de di-

versos proyectos de infraestructura hidráulica y de estudios que antecedan la parte de ejecución de un proyecto bajo el esquema de APP”. Actualmente se tienen 24 plantas de tratamiento de aguas para todo el país bajo el esquema de APP y que dan un volumen de 32 metros cúbicos por segundo, además de dos plantas en construcción, “una de ellas en Atotonilco, muy grande y que en conjunto con otra de Hermosillo sumarán 25 metros cúbicos a la cobertura de saneamiento de país”.

En esa vía, dijo que se han invertido alrededor de 13 mil millones de pesos de apoyo no recuperables que se han destinado a la infraestructura hidráulica, lo que retornó una inversión total de alrededor de 30 mil millones de pesos, “sin embargo consideramos que no es suficiente el esfuerzo”. “Lo que buscamos desde fondo es ir de la mano con la propia Conagua y dar un salto en la gestión de los organismos operadores y por eso hemos estado conversando y buscando la forma de como estructurar destinos de APP que permitan mejorar la gestión de estos organismos”. Por otro lado, explicó que hay casos que se desarrolla la infraestructura, pero en el momento de incorporar el líquido hay grandes pérdidas y “un agua cara entra a una red en la cual se pierde un porcentaje igual y no hace sostenible y el proyecto alguien lo tiene que pagar. “Lo que buscamos son esquemas de APP en los cuales entre el Fondo y la iniciativa privada se financie el 100% de lo que se requiere en los proyectos y que los organismos, los municipios o los estados no tengan que aportar otro tipo de recursos para la construcción de los proyectos”, comentó.

Rafael Guerrero Flores, Gerente de Energía, Agua y Medio Ambiente en la Dirección de Banca e Inversión del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras)

Noviembre / Diciembre 2017 I

I 15

Oportunidad para el mercado energético Por Redacción MXI @MXInfrastructur n 2016 el Gobierno Federal anunció adelantar la libre importación de combustibles que estaba planeada para 2018 a fin de que en ese año el precio de los energéticos se ajuste a las condiciones propias del mercado. Especialistas en el sector adelantaron en aquel momento que México no contaba con la infraestructura para lograrlo de manera inmediata, por lo que sostuvieron que es una oportunidad para el desarrollo de proyectos de almacenamiento y distribución. En el segundo día de actividades, durante el panel Energía: Hidrocarburos, Marcial Díaz, Consultor de Lexoil, explicó que ante la falta de esta infraestructura y la nueva dinámica de precios, el valor de los refi-

E

16 I

I Noviembre / Diciembre 2017

nados tendrá que registrar nuevos aumentos debido a la depreciación del peso y el cobro de impuestos, por lo que las empresas tendrán que ajustar sus propios costos por región según lo establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para 2017, así como de las condiciones del mercado internacional. Datos de la Secretaría de Energía (Sener) refieren que desde abril de 2016 se han autorizado 154 permisos para la importación de gasolinas y 232 para diesel. En el caso de la importación de gas L.P., se otorgaron 136 permisos desde el 1 de enero del mismo año, así como 29 para la importación de turbosina.

Proyectos en popa Jorge Wade, director de Terminal del Centro de México Petrolíferos y Petroquímicos (TCM) explicó que pese a que se tienen retos en el sector, el

Marcial Díaz, Consultor de Lexoil

almacenaje de combustible es un campo que las empresas pueden explorar por la oportunidad que representa la apertura demás de que la Comisión Reguladora de Energía

Jorge Wade, Director de Terminal del Centro de México Petrolíferos y Petroquímicos (TCM)

(CRE) ya determinó las reglas para lograrlo y en ese tenor destacó el funcionamiento de la terminal que TCM ha instalado en San Luis Potosí. Este complejo cuenta con un área reservada de 85 hectáreas y más de 3 kilómetros de frente de vía, donde se podrán recibir trenes unitarios con una capacidad de almacenamiento de 300 mil barriles en su Primera Fase hasta llegar a 1.2 millones de barriles en su máxima capacidad. “Es un esfuerzo de iniciativa privada para terminal de san Luis, son proyectos de gran magnitud, de gran escala para ser eficientes en términos de volumen. Son commodities que no tienen ese margen para poder jugar en almacenamiento pequeño, lo estamos desarrollando para hacer más competitivo”, expresó. Ambos panelistas destacaron que la mayoría de los combustibles provendrán de Texas, Estados Unidos, por lo que la IP debe estar atenta a las necesidades de las regiones donde se requiera el combustible y destacaron que ante la implementación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) habrá mayor demanda de los hidrocarburos. Por su parte, Roberto Díaz De León, Director General de Gasored, comentó que existen oportunidades para el desarrollo de estaciones ya que este país cuenta con un déficit de este tipo de centros de distribución.

En ese sentido, Jorge Wade recordó que México cuenta con un promedio de dos días de seguridad nacional en combustible, mientras que Japón alcanza 70, Estados Unidos 90 y Francia 98. Asimismo, los panelistas coincidieron que las empresas deben atender la Ley de Administración de Riesgos ya que de no tener un control sobre los peligros que representa el mercado pueden registrar grandes pérdidas. “Hay grupos gasolineros nacionales, pero no hay un grupo que tenga presencia nacional y mencionó

el caso de Oxxo Gas en seis estados, y no puede haber uno que tenga presencia nacional porque la red logística es sumamente compleja para poder tener esa operación”, detalló. Explicó que mercados como el español o estadounidense cuentan con un gran número de estaciones de servicio comparado con México que apenas logra un crecimiento de franquicia de 350 establecimientos por año. “Se tiene un número deficitario en estaciones de servicio, vendrá una apertura y será interesante seguir la agenda del sector, de donde se desprenderán las reglas. En los próximos 10 años veremos a los nuevos jugadores y que los nacionales tengan sus propias estaciones, es un mercado que está en crecimiento y tiene mucho que dar”, aseveró. Los ponentes explicaron este país debe enfrentar la extracción ilegal de combustible que causa pérdidas de alrededor de siete millones y medio de barriles anuales, producto que se ha sustraído de ductos y es comercializado en territorio nacional. Al menos en 2016 se registraron dos mil 500 tomas clandestinas por lo que el gobierno debe encaminar esfuerzos para evitar este problema, una oportunidad la innovar en este rubro.

Roberto Díaz De León, Director General de Gasored

Noviembre / Diciembre 2017 I

I 17

La “chispa” para atraer inversión Por Redacción MXI @MXInfrastructur a Reforma Energética demanda además de la incorporación de energías limpias, la participación de la iniciativa privada y la competencia del sector, por lo que con la apertura del mercado eléctrico empresas han logrado colocarse para lograr, de la mano de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que en el año 2050 el 50% de la generación sea proveniente de energías limpias. Los resultados de ambas subastas demostraron que la energía solar y la eólica lograron que 32 empresas instalen 41 plantas de generación de energías limpias con una

L

David Castrejón, Gerente de Procesos Térmicos del Instituto Nacional de Energías Limpias (INEL)

18 I

I Noviembre / Diciembre 2017

inversión de seis mil 600 millones de dólares y añadirán cerca de cinco mil megawatts al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), según datos de la Secretaría de Energía (Sener) en su último informe de 2016. “La etapa en que la estamos, una etapa de transición, aparte de la que trae la Reforma Energética, es un cambio de paradigmas donde veremos un esquema de energías fósiles hacia uno de energías limpias. La idea es diversificar la matriz energética y con esto se logra una mayor seguridad en energía”, comentó David Castrejón, Gerente de Procesos Térmicos del Instituto Nacional de Energías Limpias (INEL) en el marco del panel “Energía: Electricidad”.

Carlos Cerezo, Director General de Negocios de Grupo Avanzia

Los representantes del sector eléctrico indicaron que durante la Primera Subasta se obtuvieron 16 nuevas plantas eólicas y solares, por lo que este tipo de iniciativas son un espacio para la implementación de la infraestructura de generación y transmisión. Datos de la Sener muestran que de la Segunda Subasta Eléctrica de Largo Plazo para la compra de electricidad, certificados de energía limpias y potencia, se lograron un total de 23 empresas de 11 países, entre ellos, México, que invertirán en los próximos tres años cuatro mil millones de dólares para la instalación de dos mil 871 megawatts de nueva capacidad instalada en energías limpias. “Buscamos el incremento de la eficiencia energética, tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta. Se busca mayor participación industrial y de los mercados, se busca atraer inversiones y un mayor desarrollo del país. Hay grandes retos en innovación y temas no resueltos como los de intermitencia de energía limpia”, amplió el representante del INEL. Para Carlos Cerezo, Director General de Negocios de Grupo Avanzia, “estamos en ese periodo de transición, tal vez todo mundo esperaba que fuera mucho más rápido, sabemos que este tipo de cambio

lleva tiempo y ahí es donde estamos fijados en este momento. Esperamos que Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad se fortalezcan con capitales privados, y lo que va atraer para esas empresas es modernización, mayor eficiencia y competitividad”. Comentó que Avanzia ofrece soluciones en infraestructura y energía a través de diversos proyectos de generación de energía limpia y cuenta con 28 mil millones de pesos en contratos, más de cinco mil empleados y diversos proyectos con Pemex.

“Tenemos en plantas procesos con Pemex una muy buena presencia desde hace muchos años. En la parte de electricidad hemos estado presentes en México desde hace mucho y algunos de estos proyectos son el Encino, San Lorenzo, y el proyecto que nos causa más orgullo de infraestructura, es el de Manzanillo, con más de mil 300 millones de dólares”, destacó. En su oportunidad, Miguel Alonso Rubio, Director General de Acciona Energía opinó que el gobierno mexicano ha tenido un acierto en la implementación de la Reforma y las subastas eléctricas, ya que en España este tipo de estrategias han alentado la competitividad y el desarrollo. “Creo que las subastas han sido un éxito, son la parte visible de la Reforma con un éxito rotundo. Considero que los precios, si bien son sorprendentes en un país como México, donde tenemos otros precios de generación, hay credibilidad en los proyectos”, comentó. Finalmente, David Castrejón dijo que desde el INEL seguirán trabajando para alentar la inversión de las empresas en la generación de energías limpias para lograr los pactos internacionales que México se ha comprometido en materia ambiental y energética.

Miguel Alonso Rubio, Director General de Acciona Energía

Noviembre / Diciembre 2017 I

I 19

Financiar infraestructura en periodos de transición Por Redacción MXI @MXInfrastructur l Congreso de la Unión aprobó un ajuste presupuestal de 239 mil 700 millones de pesos (mdp) para el 2017, con lo que debe hacer frente a los diversos retos que enfrenta el país, en entre ellos, el desarrollo de infraestructura en los distintos sectores que durante 2016 vieron desplomarse la moneda mexicana hasta llegar a máximos históricos de 21 pesos por dólar y además de un precio de petróleo que no logró recuperar los 100 dólares por barril al tiempo de la apertura del mercado energético. En ese contexto, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) informó que para el cierre de 2016 anunciaría un incremento en sus tasas de interés, mismas que se acoplarían a las condiciones económicas del país que anunció la llegada de un nuevo presidente que

E

José Antonio Estrada, Director Ejecutivo de Inversiones en Infraestructura de Banco Interacciones

20 I

I Noviembre / Diciembre 2017

amagó con finalizar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). “México debe encontrar oportunidad para desarrollar infraestructura para alentar su competitividad”, opinó José Antonio Estrada, Director Ejecutivo de Inversiones en Infraestructura de Banco Interacciones, respecto al momento cuando Donald Trump ganó las elecciones para Presidente de Estados Unidos. Esto en el marco del “Financiamiento de la Infraestructura”. Explicó que pese a la incertidumbre que permea en los mercados, el futuro de México está en la iniciativa privada y su capacidad para alentar proyectos, por lo que destacó que es preciso detectar qué tipo de Asociación Público Privada requieren las obras ya que el Plan Nacional de Infraestructura (PNI) requiere más del 30% del presupuesto. Asimismo, los panelistas coincidieron que los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras), podrían afectarse ante dicho rompimiento comercial. Al respecto, Jonathan Davis, Presidente Ejecutivo de Macquarie Services México comentó que “se vería afectada en general la industria en México que está relacionada con el comercio internacional de bienes, tomando en cuenta que Estados Unidos es nuestro principal mercado exportador”. En esa vía alertó que los mercados automotriz y aeroespacial podrían verse afectados por el cambio de dirección. “Algunas de las propuestas del próximo presidente, imponen medidas proteccionistas, eso va a hacer que los flujos desciendan, que nos compren menos y eso afecta nuestras industrias mexicanas que se dedican a exportar en ese mercado”, señaló.

Jonathan Davis, Presidente Ejecutivo de Macquarie Services México

Rodolfo Gómez Acosta, Director General del Centro de Investigación Aplicada en Políticas Públicas (CIAPP)

Para Stepham Blum, Director de Oficina de representación en México de KFWDEG, comentó que México es una región muy importante para su empresa ya que después de India y China, “este país es el tercer país más grande de portafolio”. Por su parte, Rodolfo Gómez Acosta, Director General del Centro de Investigación Aplicada en Políticas Públicas (CIAPP), apuntó que esta administración y las venideras deben continuar apostando al desarrollo de proyectos que mejoren la infraestructura, sobre todo en conectividad, comunicación y desarrollo urbano y destacó la participación de la IP con los gobiernos federal y local en una estrategia integral.

Seguridad vial

compete a todos Por Redacción MXI @MXInfrastructur acia el año 2020, México debe reducir el número de muertes y lesiones causadas por hechos viales, según lo marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en 2015, y con ello, cumplir con lo establecido en el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, por ello, especialistas en este tema, en transporte y funcionarios urgieron acciones conjuntas para hacer frente a este problema que cada año cobra la vida de más de 16 mil personas. En el marco del panel “Seguridad vial”, Miguel Guzmán Negrete, Subdirector del Centro de Experimentación de Seguridad Vial en México (Cesvi), mencionó que este país obtuvo una calificación de 6.5 en esta materia y exhortó a que autoridades y sociedad civil logren sinergias para impulsar una cultura vial. Por su parte, representantes de la Secretearía de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi), explicaron que la metrópoli cuenta con diferentes mecanismos para mejorar la seguridad en las vialidades, entre éstos mencionó las modificaciones al Reglamento de Tránsito, la realización de políticas públicas que privilegian al peatón, así como el programa Visión Cero Accidentes. En ese sentido, Guzmán Negrete comentó que la reducción de velocidad que se estableció en Reglamento de Tránsito logró que se bajaran hasta un 18 % el número de percances vehiculares, por lo que es importante continuar alentando este tipo de mecanismos, apuntó.

H

Miguel Guzmán Negrete, Subdirector del Centro de Experimentación de Seguridad Vial en México (Cesvi)

Los ponentes recordaron que los incidentes de este tipo representan un problema de salud pública, ya que se destina entre el 1.8% y 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significan entre 21 mil y 41 mil millones de dólares, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, este tipo de siniestros representan la primera causa de muerte en jóvenes entre 5 y 14 años, según datos Consejo Nacional de Prevención de Accidentes (Conapra). Pese a que las cifras anteriores han sido retomadas por diversos organismos, existe una gran disparidad entre número de muertes, así como de lesionados que provoca este problema, consideró Salvador Saavedra, Director de Tecnología para el Transporte (SALS). Explicó que cada año los gobiernos lanzan cifras optimistas sobre la reducción de los accidentes, sin embargo estos números no empatan con los que

registran aseguradoras, organizaciones y hasta organismos de salud. En ese tenor, los panelistas discutieron los alcances de las dependencias gubernamentales y la coacción que deben crear con la industria privada debido a que el 80% de los incidentes tiene ver con un error humano, por lo que enfatizó que antes de dictar cualquier clase de política pública, se realice un estudio minucioso sobre las verdaderas causas como el caso de la mala planificación y deterioro de la infraestructura. En tanto, las víctimas de percances piden que las autoridades que existan mecanismos para que armadoras, aseguradora y la seguridad pública den seguimiento desde un orden de atención para la salud física y mental de los afectados, agregó Fernanda Rivero, Directora General de México Previene. “Pero no vamos a llegar a ningún lado sino existe una paridad en las cifras y en el manejo de datos si no se atienden con transparencia”, puntualizó Salvador Saavedra.

Fernanda Rivero, Directora General de México Previene

Noviembre / Diciembre 2017 I

I 21

Urge conectividad

ante desarrollo industrial Por Redacción MXI @MXInfrastructur éxico enfrenta un importante rezago en materia de conectividad debido a la falta de planeación de sus vialidades, el bajo presupuesto destinado a infraestructura, y la debilidad en acciones que detonen proyectos integrales, coincidieron empresarios dedicados a este sector. En el panel sobre “Conectividad carretera”, Enrique Díaz, Country Manager de Infraestructura y Energía de FCC México, alertó sobre los problemas de congestionamiento y rezago que tendrán las ciudades que están destinadas a seguir creciendo por encima de los 500 mil habitantes. “Para ello necesitamos contar

M

22 I

I Noviembre / Diciembre 2017

con herramientas y modelos de simulación más robustos que nos permitan favorecer la planeación estratégica y poder escoger qué proyectos son los que deben impulsarse a través desde una perspectiva nacional”, apuntó. Cuando el tema de conectividad se aborda dese una visión del flujo de carga se debe tener claro que hay que favorecer los procesos de las cadenas de suministro de los giros industriales que están en las distintas zonas de la República Mexicana, “pero también sabemos que más de 150 mil localidades de este país que tienen un porcentaje significativo de población son en promedio rural y muchas de ellas no tienen acceso de ningún tipo y esto es lo que hay que favorecer”, agregó Enrique Díaz. Sobre la integración regional ya

que este año se implementaron las Zonas Económicas Especiales (ZEE) donde los esfuerzos se focalizaron a la detonación el crecimiento en zonas marginadas del país, “poder desarrollar estas herramientas robustas de transporte y tomar en cuenta los flujos vehiculares que cubren los corredores carreteros son la clave para el desarrollo”, agregó. Explicó que ante dicho panorama es preciso llevar a cabo estudios minuciosos para determinar qué tipo de vialidades deben crearse para que las inversiones sean más eficientes en el transporte de carga y en el de pasajeros. En ese sentido, agregó que las Asociaciones Público Privadas (APP) son el mejor esquema de inversión para alentar la conectividad, sobre todo si se trata de infraestructura carretera ade-

Enrique Díaz, Country Manager de Infraestructura y Energía de FCC México

más de que el gobierno federal realizó importantes recortes presupuestales para 2017 que afectarán al sector de comunicaciones y transportes. Los panelistas destacaron que la conectividad es un campo que puede aprovechar las innovaciones no sólo en desarrollo de infraestructura carretera sino también en la creación de proyectos que mejoren la circulación y la comunicación y comentó que uno de estas áreas de oportunidad es telepeaje. Por su parte, Álvaro Giménez, Gerente General de Grupo Azvi, comentó que “es una labor titánica que tenemos que hacer en conjunto, los privados y la administración, finalmente tenemos que acelerar las inversiones en las Asociaciones Público Privadas, es la solución”. Comentó que un ejemplo de ese tipo de asociaciones permitieron los 330 kilómetros que conectan Lázaro Cárdenas con la carretera México-Guadalajara y con Morelia, “y ahí nos hemos ahorrado 45 minutos de tránsito de viaje, son ocho mil vehículos los que cruzan diariamente, de los cuales prácticamente un cuarto son camiones”.

Añadió que los conflictos de conectividad son un tema global que tiene que ver con la disminución de la calidad de vida de las personas, el freno de la competitividad y los daños ambientales. Por su parte, el Gobierno Federal anunció en junio de 2016, tiene la meta de concluir la administración con 52 nuevas autopistas, con una extensión de más de tres mil kilómetros. “Este año habrán de concluirse otras 19 nuevas autopistas, con Álvaro Giménez, Gerente General de Grupo Azvi casi otros mil kilóme“Son conclusiones de modelos tros más, que nos pondrán ya muy matemáticos, del crecimiento de la cerca del gran objetivo de concluir población, de las transacciones. Si 52 nuevas autopistas”, indicó el Prenos preparamos hoy luego será más sidente Enrique Peña Nieto, durante insufrible transitar en México; como la inauguración de la Carretera Femexicanos ya reconocimos el proderal Toluca-Naucalpan, que repreblema”, sostuvo el representante de sentó una inversión de 720 millones Grupo Azvi. de pesos.

Noviembre / Diciembre 2017 I

I 23

Conectividad del NAICM, en la ruta para ser hub

Rafael Carmona Paredes, Investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Por Redacción MXI @MXInfrastructur a “joya de la corona” del cierre de administración de Enrique Peña Nieto, Presidente de México, será la conclusión de la primera etapa de construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM), sin embargo, industriales, académicos e ingenieros señalan que hasta el momento los planes para mejorar la conectividad alrededor del magno proyecto, aún no están definidos en su totalidad. En el panel denominado “Conectividad aeroporturia”, los ponentes expresaron su preocupación debido a que de completarse el proyecto que pretende ser el hub regional que conecte a Norteamérica con Latinoamérica, Asia y Europa, se verá entorpecido en materia de movilidad ya que existe el plan de levantar el proyecto llamado Ciudad Aeropuerto. Se trata de una construcción que se desplegara en 910 hectáreas al sur de las pistas 2 y 3, donde además se tiene proyectado la instalación de un centro de convenciones, hoteles y parques industriales, que de no ser complementado con un plan intermo-

L

24 I

I Noviembre / Diciembre 2017

dal causará el congestionamiento de las vías en una zona que ya presenta conflictos. Rafael Carmona Paredes, Investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que aparte de los retos que enfrenta el suelo para la construcción de las 14 mil hectáreas que prevé la mega obra, podrían desencadenarse otro tipo de conflictos por la falta del abastecimiento del agua y la saturación del tránsito de vehículos y de personas. En su participación, Luis Moreno Mejía, Gerente de Supervisión del NAICM, comentó que existe la posibilidad de ampliar hasta 16 carriles en las autopistas Ciudad de México-Texcoco-Peñón y el Circuito Exterior Mexiquense, por lo que ya sostiene pláticas con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

Luis Moreno Mejía, Gerente de Supervisión del NAICM

Gerben Broekema, Manager de Group Strategy & International Development

El NAICM pretende beneficiar 68 millones de pasajeros en una primera fase de operación que iniciará en 2020 y a 126 millones cuando opere a su máxima capacidad en seis pistas simultáneas, por lo que es importante que pueda conectar con las vialidades de la gran metrópoli, mencionó Gerben Broekema, Manager de Group Strategy & International Development, “Dicha incorporación generará un desarrollo económico y social en la región brindando más empleos en el sector aéreo”, aseveró Broekema. En tanto, Fernando Favela, Gerente de Riesgos de la Gerencia de Programa del NAICM-FOA Consultores coincidió en que las autoridades federales y capitalinas deben garantizar el acceso como los desalojos del NAICM, sobre todo en una obra de esta magnitud y que planea ostentar el título del segundo aeropuerto más grande del mudo.