democratizar la productividad, eje central del gobierno de la ... - SHCP

12 abr. 2013 - observa que México muestra tasas de crecimiento por debajo del ..... Fuente. Asociación Mexicana de la In
NAN Größe 14 Downloads 105 Ansichten
8-12 ABRIL 2013

DEMOCRATIZAR LA PRODUCTIVIDAD, EJE CENTRAL DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA NOTA INFORMATIVA La productividad se refiere a la eficiencia con la que un país hace uso de sus factores de producción, es decir, del esfuerzo de sus trabajadores, del capital del que dispone, de la tierra que utiliza para la producción y del uso de sus recursos naturales.

Productividad laboral 1 Tasa de crecimiento acumulada 2000-2011 (Porcentaje) 70

Corea del Sur Irlanda Chile Estados Unidos Canadá Total OCDE México

65 60 55

Así, la productividad es mayor cuando una economía es capaz de producir una mayor cantidad de bienes y servicios utilizando los factores de producción que tiene a su alcance. De la misma manera, los aumentos en la productividad son la razón principal por la cual los países desarrollados gozan, hoy en día, de altos niveles de ingresos y de sólidos indicadores de bienestar.

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Por ello, es fundamental que los países asignen su capital humano y productivo de la mejor forma posible. En este sentido, el reducir la informalidad y promover el empleo formal tiene un efecto positivo en la productividad, puesto que las empresas formales son más eficientes. Por otra parte, en la medida en que los trabajadores estén mejor educados y capacitados, las empresas podrán adoptar nuevas tecnologías e innovar en sus procesos de producción, lo que les permitirá producir más utilizando la misma cantidad de insumos. En ambos casos, contar con un ambiente de negocios propicio es vital. Es decir, el contar con un marco institucional y de políticas que permita canalizar recursos a las empresas más productivas; que promueva la competencia y reduzca los precios de los insumos claves como la energía y las telecomunicaciones; que genere incentivos y canalice recursos a la innovación tecnológica; y garantice la seguridad de los ciudadanos y de las empresas es fundamental para cualquier economía.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: OCDE Economic Outlook

De manera más amplia, si observamos la productividad total de los factores de la economía mexicana, se observa que México muestra tasas de crecimiento por debajo del promedio de países miembros de la OCDE. Al compararnos con países como Corea del Sur, Chile o Irlanda la diferencia es aún más significativa: mientras que en estos últimos países la tasa de crecimiento anual promedio de la productividad total fue positiva entre 1980 y 2011, en México la tasa de crecimiento anual promedio decreció 0.7%. PIB y productividad total Tasa de crecimiento anual promedio 1981-2011 (Porcentaje) PIB

Productividad

6.2

4.9 4.2

2.4

2.4

1.9

Productividad en el mundo y en México

1.1

De igual forma, se ha observado que periodos de inestabilidad económica repercuten en la productividad de los países. Durante la crisis económica mundial de 2008-2009, México presentó reducciones en su nivel de productividad laboral, posterior a esta crisis se observaron incrementos moderados; sin embargo, no es sino hasta el 2011 que logró recuperar los niveles observados en el 2007. No obstante lo anterior, México continúa por debajo del crecimiento promedio de países miembros de la OCDE, y si se compara con países como Corea del Sur, Chile, Irlanda y Estados Unidos la diferencia es significativa.

-0.7 Chile

Irlanda

Coreal del Sur

México

Fuente: OCDE Economic Outlook

Así, puede observarse que el bajo crecimiento económico de México es resultado primordialmente del modesto desempeño de la productividad. Acciones de la presente Administración Consciente de la baja productividad en nuestro país durante los últimos 30 años, el Gobierno de la República ha señalado que la principal vía para acelerar el crecimiento de la economía y de los ingresos de las familias mexicanas es a través de un aumento en la

1

La productividad laboral se define como PIB por horas trabajadas.

Por ello, el Gobierno de la República presentará una reforma financiera que reduzca el costo de los servicios financieros e incremente la penetración del crédito.

productividad, en un marco de estabilidad macroeconómica. La política económica de la Administración del Presidente de la República Enrique Peña Nieto tiene como 2 objetivo prioritario democratizar la productividad , estableciendo una agenda de mediano plazo, que incluye: medidas orientadas a elevar la productividad, la capacidad de crecimiento de la economía mexicana y, con ello, el bienestar de la población. Lo anterior, también mejorará las condiciones de inserción de México en la economía global.

Promover el uso eficiente de los recursos productivos de la economía

Esta reforma fomentará la productividad, no solo al proporcionar más recursos para empresas de toda clase, sino también al ayudar a las empresas más pequeñas pero productivas a alcanzar una mayor escala y adoptar tecnologías nuevas y más eficientes. También se buscará agilizar la ejecución de garantías como una forma para acelerar el financiamiento, además de fortalecer el papel de la banca de desarrollo para complementar los esfuerzos del sector financiero privado para canalizar recursos hacia sectores productivos de alta rentabilidad, atendiendo fallas de mercado que impide que el financiamiento llegue a ellos.

1)

Fortalecer el ambiente de negocios

Para lograr dicho propósito, a continuación se mencionan algunas de las principales medidas que el Gobierno Federal impulsará:

Reducir la informalidad

3)

En México el 60% de la población ocupada es informal. Un sistema de seguridad social eficiente y completo es crucial para incrementar el bienestar de la población, al reducir su vulnerabilidad ante distintos tipos de variaciones en el ingreso.

En México las empresas e individuos también padecen de barreras para acceder competitivamente a insumos estratégicos, tales como la energía y las telecomunicaciones. La falta de acceso a estos insumos representa una traba para su desarrollo, ya que incrementa sus costos de operación y limita su capacidad de inversión en proyectos productivos. Una mayor competencia económica en estos sectores incentivará a las empresas a buscar innovaciones que incrementen su productividad y la calidad de los productos que ofrecen a los consumidores a mejores precios.

En este sentido, la reforma laboral recién aprobada representa un avance frente a los altos niveles de informalidad y las rigideces del mercado laboral, que fomentará una mayor participación en el sector formal y un crecimiento de la productividad más elevado. Así, para mejorar el funcionamiento del mercado laboral y alcanzar una cobertura plena de los servicios de seguridad social, el Gobierno Federal buscará alinear los incentivos para disminuir los costos que enfrentan empresas mexicanas, particularmente para las pequeñas y medianas empresas, al contratar a trabajadores formales. 2)

Fomentar la competencia económica

Actualmente, comparativos internacionales indican que existe un amplio espacio de mejora en cuanto a las condiciones de competencia económica en el 4 país . Por ello, el Gobierno de la República, en concordancia con los compromisos acordados en el Pacto por México, presentó la Iniciativa de Reformas a la Constitución en materia de Telecomunicaciones y Competencia Económica, y que en caso de aprobarse por el H. Congreso de la Unión, se prevé que tendrá un efecto permanente en el potencial de crecimiento económico del país.

Incrementar el nivel de financiamiento

Un sector financiero desarrollado y competitivo favorece que los recursos de los ahorradores se canalicen eficazmente hacia inversiones productivas. El financiamiento permite a las empresas llevar a cabo inversiones en nuevas tecnologías y procesos que resultan en un uso más eficiente de los recursos productivos.

Además, el Gobierno de la República se ha comprometido a impulsar una reforma energética que mejore significativamente la contribución de este sector al desarrollo económico y que eleve la productividad del país; logrando energía más barata y de mejor calidad para las empresas mexicanas, particularmente para las pequeñas y medianas empresas, con lo que se revertirá la caída de producción de hidrocarburos y permitirá contar con fuentes de combustibles más baratos para la generación de electricidad.

En México, el actual funcionamiento de los mercados crediticios hace que el porcentaje de empresas con acceso al financiamiento sea más bajo que en otros países, lo que dificulta la creación y la expansión de 3 empresas productivas .

2

La democratización implica que los aumentos de la productividad beneficien a todos los grupos sociales y a todas las regiones del país. Ello implica llevar a cabo políticas públicas que brinden la oportunidad de ser más productivos a aquellas empresas, sectores y regiones que no han tenido las oportunidades de desarrollarse y construyan así su propia historia de éxito. 3 La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) señaló que de los 79.8 millones de mexicanos que conforman la población adulta, 34.5 millones carecen de servicios financieros, la mayoría por exclusión involuntaria. Entre las causas de dicha exclusión financiera señalan el ingreso insuficiente, la discriminación, la falta de presencia de servicios financieros en varias regiones del país y la omisión para adaptar precios y características de los productos a las condiciones de muchos mexicanos.

4

De acuerdo al índice de competitividad global elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM), México se encuentra en la posición 113, de entre 144 países, en el subcomponente de “prevalencia de dominancia de mercado” y en la posición 115 en el subcomponente de “efectividad de la política antimonopólica”.

2

4)

Impulsar una política tributaria efectiva

presas en países comparables. Es por ello que es necesario incrementar la inversión pública y promover la inversión privada en actividades de innovación y desarrollo tecnológico.

La capacidad de recaudación de los distintos órdenes de gobierno de un país es el determinante de la capacidad del Estado para implementar programas en materias de desarrollo social, seguridad pública e infraestructura, entre otros.

A este respecto, y con el fin de fomentar un mayor crecimiento de la productividad en la economía mexicana en ciencia y tecnología, el Gobierno de la República reitera su compromiso para que la inversión en este sector al final de esta Administración sea del 1% del PIB, y triplicarla en los próximos 10 años, llegando al 1.2% del PIB.

Sin embargo, la capacidad recaudatoria total de México es relativamente reducida en comparación con los países de la OCDE. Por ello, el Gobierno de la República establece su compromiso por realizar una reforma integral de la hacienda pública que simplifique los regímenes tributarios, reduciendo los obstáculos y tiempo necesarios para cumplir con las obligaciones tributarias; estimule a que las empresas utilicen el sistema bancario; e incremente los beneficios de la formalidad, tales como la posibilidad de acceder al crédito.

Generar una política para el desarrollo productivo de las regiones y sectores 6)

El aumento de la productividad requiere de un proceso de cambio estructural ordenado que permita el apoyo a actividades e industrias de alto valor agregado, al mismo tiempo que se requiere que la transformación productiva de los sectores tradicionales de la economía.

Además, como se mencionó anteriormente, el buen funcionamiento del Estado de Derecho es una condición necesaria para contar con un ambiente de negocios propicio para las empresas y productores del país. En esta materia, la administración pública federal centrará su esfuerzo en fortalecer los derechos de propiedad, particularmente la intelectual y de registros públicos, así como en reducir las cargas regulatorias excesivas con el fin de promover el desarrollo del sector privado.

Por ello, es necesario apoyar sectores, como el agropecuario y el turismo, que resultan estratégicos para el desarrollo del país por su capacidad de democratizar la productividad a través de la reducción de disparidades regionales y su contribución en el abatimiento de la pobreza. En el contexto de la agenda de mediano plazo, se adoptarán medidas para el fortalecimiento de dichos sectores.

Generar condiciones que eleven la productividad al interior de las empresas 5)

Adoptar una política de fomento sectorial

7)

Generar mayor inversión en capital humano

Incrementar la inversión en infraestructura

Para apoyar este desarrollo sectorial, México requiere desarrollar su infraestructura logística para integrar a todas las regiones del país con los mercados nacionales e internacionales. De esa forma se incrementa el potencial de crecimiento de la economía y reducen las disparidades entre los distintos sectores y regiones del país.

México ha aumentado la escolaridad promedio en casi 7 años en los últimos 30 años, lo que representa un esfuerzo similar al de Corea del Sur. Sin embargo, la calidad de la educación sigue siendo baja. El desempeño de estudiantes en la prueba PISA es menor al promedio de países de la OCDE en todos los niveles. Por tanto, el impulso a la inversión en capital humano es uno de los componentes centrales de la estrategia del Presidente Enrique Peña Nieto para aumentar la productividad y el tamaño de la economía mexicana.

Así, el contar con una infraestructura logística es otro de los componentes centrales de la agenda del Gobierno de la República, tanto por el efecto directo sobre la actividad económica que tiene la inversión, como por el efecto transversal que tiene al mejorar las condiciones de costos y logística para la economía y productividad en su conjunto, por lo que se continuarán realizando acciones para incrementar los recursos, tanto públicos como privados, destinados a la inversión en este rubro.

Una mejor educación y capacitación para el trabajo aumentarán la productividad y la capacidad de crecimiento de una economía, al dotarla de trabajadores capaces de realizar tareas más complejas de una manera más eficiente. Por ello, la actual Administración se ha comprometido a elevar la cobertura y la calidad educativa, así como lograr la igualdad de oportunidades en educación.

8)

Impulsar el comercio con el exterior

La apertura al comercio exterior propicia una mayor competitividad y un mayor bienestar para los consumidores, como resultado del mayor acceso a bienes de consumo.

De esta manera, y a través del Pacto Por México, el Gobierno de la República publicó el Decreto de la Reforma Constitucional en Materia Educativa, la cual permite avanzar, de manera importante, en la demanda de una mayor calidad educativa en México, a través de la indispensable y necesaria evaluación de la educación.

Durante las últimas dos décadas, México se ha transformado en una economía abierta al resto del mundo. En la actualidad el país cuenta con una red de tratados comerciales con más de 50 países, a través de los cuales los productores nacionales tienen acceso a mercados que representan el 65% del PIB mundial.

Por otra parte, las empresas mexicanas invierten menos en investigación, desarrollo e innovación que em-

3

En consecuencia, la adopción de una política integral de comercio exterior es parte de la agenda del Gobierno de la República para impulsar la productividad de la economía.

Es por ello que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y en el contexto de los compromisos adquiridos en el Pacto por México, está trabajando en lograr acuerdos, iniciativas y acciones para colocar a la productividad como el eje central de la política en materia de crecimiento económico en beneficio de la población.

Conclusiones La productividad es el principal motor de la prosperidad económica y social de cualquier país, fortalece el mercado interno y genera círculos virtuosos de crecimiento y desarrollo.

4

INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO Producción industrial

Producción industrial (registró resultados mixtos en el segundo mes del año). En febrero de 2013, la Producción Industrial (PI) se elevó 0.51% real mensual (con cifras desestacionalizadas), lo que significó su segundo incremento mensual consecutivo, aunque fue menor al del mes previo, debido principalmente a una desaceleración del sector construcción (+0.32% vs 4.04% en enero).

2008-2013 2003=100

% 10

124 122 120

5

118 116

0

114

En términos anuales, la PI, se contrajo 1.2% real, luego de elevarse 1.7% en enero pasado, ante la contracción registrada por todos sus componentes: la minería descendió 0.8%, las manufacturas 0.9%, la electricidad, gas y agua 0.5% y la construcción 2.3%. (Ver comunicado com-

112 -5

110

Var % real anual

108

Serie de tendencia-ciclo

104

Var % real mensual

102

pleto aquí)

-10

-15

ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13

106

Fuente: INEGI.

Inversión fija bruta

Inversión fija bruta (retomó senda alcista en el primer mes del año). La Inversión Fija Bruta (IFB) creció 4.6% real anual en el primer mes de 2013, luego de contraerse 2.4% real anual en diciembre pasado, debido principalmente a que aumentó 9.5% el gasto total en maquinaria y equipo en el lapso referido, mientras que el gasto en construcción lo hizo en 1.2%.

Variación % real anual 2003=100

%

150

15

145

10

140

5

135

0

130

-5

125

Var % real anual Serie de tendencia-ciclo

120

Con cifras ajustadas por estacionalidad, la IFB se elevó 3.02% real mensual, lo que significó su mayor incremento mensual desde septiembre de 2006, producto del crecimiento real mensual de 3.37% del gasto en construcción y de 1.67% del gasto en maquinaria y equipo. (Ver

-10

-15

jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13

sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11

may-09 jul-09

115

ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09

Var % real mensual -20

comunicado completo aquí)

Fuente: INEGI

Actividad automotriz en México

Actividad automotriz (descendió en marzo por Semana Santa). La producción total de vehículos en México fue de 238.5 mil unidades en marzo de 2013, dato 11.2% inferior a lo reportado en marzo de 2012, reflejo del periodo vacacional de Semana Santa y de algunas dificultades de abasto de vehículos. Por su parte, las ventas internas y las exportaciones variaron -1% y -9.7% anual, respectivamente, en el mes referido, al reportar niveles de 82.8 y 204.5 miles de vehículos, en ese orden.

Enero-marzo de cada año Miles de unidades Producción total

Exportaciones

Venta interna

728

714 641 581

558

522

515

514

492 451

431

387

388 339

334 282

En términos acumulados, la producción de vehículos ascendió a 727.6 mil unidades durante el primer trimestre de este año -con un crecimiento anual de 2%-, lo que significó el nivel más alto registrado para un periodo similar en México; mientras que las exportaciones y las ventas internas fueron de 558.4 y 247.2 mil, reportando variaciones de -3.8% y +5.8%, en ese orden, respecto a los niveles observados en el mismo trimestre de 2012. (Ver

272

280

292 264

232

234

231 195

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente. Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

comunicado completo aquí)

5

247

211 189

2013

A c t i v i d a d E c o n ó m i c a

Producción manufacturera por entidad federativa*

Producción manufacturera por entidad federativa (destacó Chiapas en el último mes de 2012). En diciembre pasado, 17 de las 32 entidades federativas que integran la República Mexicana incrementaron su producción manufacturera respecto al mismo mes de 2011, sobresaliendo Chiapas, Nayarit y Chihuahua, con aumentos del 36.2%, 10.9% y 6.1%, respectivamente.

Diciembre 2012 Variación % real anual 36.2

1.5

Veracruz

1.2

1.1

0.3

BCS

1.7

Sinaloa

2.4

Baja California

2.8

Tamaulipas

3.1

Tabasco

3.6

SLP

Jalisco

4.4

Q. Roo

5.1 5.1

Oaxaca

Coahuila

6.0

Hidalgo

6.0

Guerrero

Nayarit

Chihuahua

Chiapas

6.1

Campeche

10.9

Por su parte, entre los estados que más contrajeron su producción manufacturera en el lapso referido están Aguascalientes (-11.3%), Colima (-8.1%) y Distrito Federal (-8%). (Ver información aquí)

* Se refiere a estados que registraron crecimiento. Fuente: INEGI.

Distribución de energía eléctrica por entidad federativa*

Distribución de electricidad por estado (Campeche ahora a la cabeza). De las 32 entidades federativas que conforman la República Mexicana, 23 registraron aumentos en la distribución de energía eléctrica durante diciembre de 2012 respecto al mismo mes de 2011, sobresaliendo Campeche, Nayarit y Oaxaca con incrementos anuales de 56.5%, 31.1% y 25.2%, respectivamente. En tanto que los estados que reportaron descensos en esta actividad son Chiapas (41.7%), San Luis Potosí (-22.1%) y Puebla (-7.9%). (Ver información aquí)

E c o n ó m i c a

Diciembre 2012 Variación % anual 56.5

31.1 23.5 17.3

Jalisco

Tlaxcala

1.6 1.4 0.2

Veracruz

Aguascalientes

BCS

Hidalgo

Morelos

4.6 4.4 3.3 3.0 2.9

Zacatecas

7.8 6.6

Michoacán

9.6

Nuevo León

11.2 11.1

Yucatán

12.7

Guerrero

Guanajuato

Colima

Querétaro

México

Sonora

Sinaloa

Nayarit

Oaxaca

Campeche

14.4 14.0 13.9

Q. Roo

19.0

Tabasco

25.2

A c t i v i d a d

* Se refiere a estados que registraron crecimiento. Fuente: INEGI.

Inflación Variación % del INPC, base 2Q Dic 2010=100 7

1.5

Mensual

Anual

6

1.0 5 0.5

4 3

0.0

2 -0.5 1

mar-13

nov-12

ene-13

jul-12

sep-12

mar-12

may-12

ene-12

nov-11

jul-11

sep-11

may-11

ene-11

mar-11

nov-10

sep-10

jul-10

may-10

ene-10

mar-10

nov-09

jul-09

sep-09

mar-09

may-09

0 ene-09

-1.0

Fuente: INEGI.

6

Inflación (repuntó y se ubicó nuevamente por arriba del 4%). La inflación mensual en marzo de 2013 fue de 0.73%, superior a la registrada en el mismo mes de 2012 de 0.06%, debido principalmente al crecimiento del índice no subyacente en 2.11% (vs -0.55% en marzo del año anterior) –destacando el incremento en los precios de productos agropecuarios (+4.63%), en particular, el de las frutas y verduras (+10.28%)–, ya que el índice subyacente aumentó sólo 0.30%. Lo anterior situó a la inflación general anual en 4.25%, luego de ubicarse por debajo del 4% los 3 meses previos, y a la inflación acumulada en el primer trimestre del año en 1.64%. (Ver comunicado completo aquí)

P r e c i o s

INPP de mercancías y servicios, excluyendo petróleo

Precios al productor (reportaron su menor crecimiento para un mes de marzo). En marzo de 2013, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) total, excluyendo petróleo, presentó una variación mensual de +0.24%, la menor para un mes semejante que se tenga registro. Con este resultado, la tasa de crecimiento anual se situó en 2.02%, la tercera menor que se haya reportado.

Base junio 2012=100, variación % anual 9 8 7 6 5 4 3

Por su parte, en el tercer mes de 2013, el INPP de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó una variación mensual de 0.39%, lo que representó un crecimiento anual de 2.57%, el mayor de los últimos cuatro meses; mientras que el INPP de Mercancías y Servicios Finales logró un incremento mensual de 0.18%, por lo que su tasa anual se colocó en 1.81%, la tercera menor que se tenga registro. (Ver comunicado com-

2 1

Total

0

Intermedios

Finales mar-13

nov-12

ene-13

jul-12

sep-12

mar-12

may-12

nov-11

ene-12

jul-11

sep-11

mar-11

may-11

nov-10

ene-11

jul-10

sep-10

mar-10

may-10

nov-09

ene-10

jul-09

sep-09

mar-09

may-09

ene-09

-1

P r e c i o s

Fuente: INEGI.

pleto aquí)

Exportaciones e Importaciones de mercancías

Balanza comercial (se confirmó superávit de 46 mdd en el segundo mes del año). Con información revisada, la balanza comercial de mercancías de México registró un superávit de 46 millones de dólares (mdd) en febrero pasado. Con ello, en el primer bimestre del año la balanza comercial presentó un déficit de 2,820 mdd, el mayor para un periodo semejante desde 2008.

Variación % anual 48 40 32 24 16 8 0 -8 -16 -24

Exportaciones

Importaciones

-32

ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13

-40

Se ratificó que las exportaciones se contrajeron a una tasa anual de 2.9% en el segundo mes de 2013, su primera contracción anual desde junio pasado, y que las importaciones descendieron 1.5% anual en febrero pasado, su primer descenso anual desde septiembre de 2012. (Ver comunicado aquí)

Fuente: INEGI.

Precios del petróleo

Petróleo (precios cerraron a la baja por segunda semana consecutiva). El 12 de abril de 2013, el precio de la Mezcla Mexicana de petróleo cerró en 98.59 dólares por barril (dpb), una disminución de 1.69% (-1.69 dpb) respecto a su cotización del pasado 5 de abril. Por su parte, el contrato a futuro del West Texas Intermediate (WTI) y del crudo Brent para mayo de 2013 se redujo de manera semanal 1.52% (-1.41 dpb) y 0.97% (-1.01 dpb), respectivamente, al cerrar el 12 de abril pasado en 91.29 dpb y 103.11 dpb, en ese orden.

Dólares por barril 150 135

08

09

10

11

12

13

120 105 90 75 60

En lo que va de 2013, el precio del barril de petróleo mexicano de exportación registra un incremento acumulado de 1.95% (+1.89 dpb) y un nivel promedio de 103.76 dpb, dato 17.76 dpb superior a lo previsto en la Ley de Ingresos para 2013. (PEMEX e Infosel).

45

WTI*

Brent*

Mezcla Mexicana

*Cotización del contrato a futuro. Fuente: Infosel y PEMEX

7

08 abr

09 nov 23 ene

18 jun 29 ago

04 abr

08 nov 23 ene

15 jun 26 ago

04 nov

19 ene 01 abr

11 jun 24 ago

14 ene 29 mar

05 jun

19 ago 30 oct

08 ene 23 mar

13 ago 24 oct

14 mar 30 may

02 ene

30

S e c t o r E x t e r n o

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares Máximo histórico 27/mar/2013= 166.96 mmd

170 160 150 140 130 120

Reservas Internacionales (descendieron 319 mdd la primera semana de abril). Al 5 de abril de 2013, las Reservas Internacionales sumaron 166,644 millones de dólares (mdd), lo que significó un descenso semanal de 319 mdd, resultado de la compra de dólares del Gobierno Federal al Instituto Central por 204 mdd y del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México por -115 mdd.

110

Así, en lo que va de 2013, las Reservas Internacionales acumulan un incremento de 3,128 mdd. (Ver comunicado

100 90

completo aquí)

80

05-abr-13

01-nov-12

18-ene-13

01-jun-12

17-ago-12

30-dic-11

16-mar-12

29-jul-11

14-oct-11

13-may-11

10-dic-10

25-feb-11

09-jul-10

24-sep-10

05-feb-10

23-abr-10

20-nov-09

19-jun-09

04-sep-09

03-abr-09

07-nov-08

16-ene-09

06-jun-08

22-ago-08

04-ene-08

19-mar-08

70

M e r c a d o s

Fuente: Banco de México.

Tasa de rendimiento de Cetes a 28 días

Tasas de interés (la líder en nuevo mínimo histórico). En la décima quinta subasta de valores gubernamentales de 2013 realizada el pasado 9 de abril, la tasa de rendimiento de los Cetes a 28 días descendió 7 puntos base (pb) con relación a la subasta anterior, al ubicarse en 3.81%, lo que significó un nuevo mínimo histórico; mientras que las de los Cetes a 91 y 175 días descendieron 3 y 5 pb, respectivamente, al ubicarse en 3.92% y 4.01%, en ese orden. Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 3 años se contrajo 17 pb a 4.27%, en tanto que la tasa de interés real de los Udibonos a 3 años disminuyó 20 pb a 0.95%. (Ver comunicado completo aquí)

2008-2013 % Max 08/19 y 26 ago 8.21%

8.5 8.0

Max 09/6 ene 7.91%

7.5 7.0

Min 08/11 nov 7.08%

6.5 6.0

Mínimo Histórico 09-abr-13: 3.81%

5.5 5.0

Max 10/27-jul 4.60%

4.5

Max 12/27 May 4.41%

Max 11/31-may 4.43%

Min 09/25 ago y 1 y 8 sep: 4.47%

09-abr-13

06-nov-12

22-ene-13

05-jun-12

20-mar-12

18-oct-11

Min 12/24 dic 3.91%

03-ene-12

02-ago-11

17-may-11

14-dic-10

13-jul-10

28-sep-10

27-abr-10

09-feb-10

24-nov-09

23-jun-09

08-sep-09

07-abr-09

04-nov-08

20-ene-09

03-jun-08

19-ago-08

18-mar-08

01-ene-08

01-mar-11

Min 11/15 feb 3.94%

Mín 10/26 oct 3.84%

3.5

21-ago-12

4.0

Fuente: Banco de México.

Tipo de cambio FIX

Tipo de cambio (cerró la semana ligeramente superior a los 12 ppd). El 12 de abril de 2013, el tipo de cambio FIX se ubicó en 12.0824 pesos por dólar (ppd), esto es, 15.6 centavos menos (-1.3%) respecto a su nivel observado el pasado 8 de abril, con lo cual acumuló seis semana con apreciación.

Pesos por dólar 15.5 15.0 14.5 14.0

Promedio 2009: 13.50 ppd Promedio 2010: 12.63 ppd

13.5

Promedio 2011: 12.43 ppd

13.0 12.5 12.0

Promedio 2012: 13.17 ppd Prom.13: 12.59 ppd

11.5

26-mar-13

25-sep-12 23-nov-12 24-ene-13

01-jun-12 30-jul-12

05-dic-11 01-feb-12 02-abr-12

08-ago-11 05-oct-11

13-abr-11 13-jun-11

18-oct-10 16-dic-10 14-feb-11

23-jun-10 18-ago-10

24-dic-09 24-feb-10 27-abr-10

27-ago-09 26-oct-09

05-may-09 01-jul-09

02-ene-09 03-mar-09

11.0

Fuente: Banco de México.

8

Así, en lo que va de 2013, el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 12.5886 ppd y una apreciación de 88 centavos (-6.8%). (Banxico)

F i n a n c i e r o s

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores

Mercado de valores (ganó 1.76% en la última semana). El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el IPyC, reportó un incremento semanal de 1.76% (+760.02 puntos) –luego de contraerse 1.89% la semana previa–, al cerrar el pasado 12 de abril en las 44,004.27 unidades, debido a datos económicos favorables sobre China y sobre el mercado laboral de Estados Unidos y la nueva propuesta de presupuesto del presidente Barack Obama.

Puntos Máximo histórico 28-ene-2013 = 45,912.51 puntos 46,000 44,000 42,000 40,000 38,000 36,000 34,000 32,000 30,000 28,000 26,000 Variación 24,000 acumulada 22,000 2008: 24.23% 20,000 18,000 16,000

Variación acumulada 2010:  20.02%

2013:  0.68%

Variación acumulada 2009: 43.52% Variación acumulada 2011:  3.82%

02-ene-08 05-mar-08 12-may-08 11-jul-08 11-sep-08 13-nov-08 20-ene-09 25-mar-09 29-may-09 30-jul-09 01-oct-09 04-dic-09 09-feb-10 15-abr-10 16-jun-10 17-ago-10 20-oct-10 23-dic-10 24-feb-11 02-may-11 01-jul-11 01-sep-11 04-nov-11 10-ene-12 13-mar-12 18-may-12 19-jul-12 19-sep-12 22-nov-12 28-ene-13 11-abr-13

Así, en lo que va de 2013, el IPyC de la BMV registra una ganancia acumulada de 0.68% en pesos y de 8.04% en dólares. (BMV)

Variación acumulada 2012: 17.88%

Fuente: BMV.

Riesgo país*

Riesgo país (bajó por segunda semana consecutiva). El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, cerró la décimo quinta semana de 2013 en 136 puntos base (pb), 5 pb inferior al nivel observado el pasado 5 de abril, pero 10 pb superior al nivel reportado al cierre de 2012.

Puntos base 2000

Argentina

1800

Brasil

México

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 11-abr-13

06-feb-13

30-nov-12

19-jul-12

21-sep-12

12-mar-12

15-may-12

28-oct-11

05-ene-12

28-jun-11

31-ago-11

25-abr-11

14-dic-10

17-feb-11

06-oct-10

03-ago-10

25-mar-10

28-may-10

12-nov-09

20-ene-10

06-jul-09

08-sep-09

30-abr-09

18-dic-08

25-feb-09

14-oct-08

0

*EMBI+ de JP Morgan Fuente: JP Morgan.

9

Asimismo, el riesgo país de Argentina y Brasil se redujo 104 pb y 13 pb, respectivamente, en la última semana, al ubicarse el pasado 12 de abril en 1,167 pb y 168 pb, respectivamente. (JP Morgan e Infosel)

M e r c a d o s F i n a n c i e r o s

Cuadro-Resumen

Producción Industrial (Feb/13)



--

Variación respecto al dato anterior -1.2%*

Inversión Fija Bruta (Ene/13)



--

+4.6%*

--

Producción de Vehículos (Mar/13) Precios



238,519 Unidades

-11.2%*

+2.0% (Ene-Feb)*

Variación INPC (Mar/13)



4.25%

+0.52 pp*

+1.64% (Ene-Mar)

Variación anual-INPP (Mar/13)



2.02%

-3.55 pp*

+0.75% (Ene-Mar)



+46 mdd

-90.1%*

S.S. (Ene-Feb)*

Exportaciones



29,112 mdd

-2.9%*

-1.5% (Ene-Feb)*

Importaciones



29,066 mdd

-1.5%*

+3.8% (Ene-Feb)*



98.59 dpb

-1.69% (-1.69 dpb)**

+1.95% (+1.89 dpb)

Reservas Internacionales (al 05 Abr/13)



166,644 mdd

-319 mdd

+3,128 mdd

CETES 28 días (Subasta 15/13)



3.81%

-0.07 pp

-0.23 pp

Tipo de Cambio Fix (12 Abr/13)



12.0824 ppd

-15.6 centavos (-1.3%)**

-88 centavos (-6.8%)

IPyC – BMV (12 Abr/13)



44,004.27 unidades

+1.76%**

+0.68%

Riesgo País (12 Abr/13)



136 pb

-5 pb**

+10 pb

Variable

Último Dato

Variación acumulada, 2013 +0.3% (Ene-Feb)*

Sector Externo Saldo de la Balanza Comercial (Rev. Feb/13)

Mezcla Mexicana de Exportación (12 Abr/13) Mercados Financieros

pb: puntos base. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. mdd: millones de dólares. ppd: pesos por dólar. *Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. Fuente: INEGI, AMIA, Banco de México, PEMEX, BMV y JP Morgan.

10

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS NACIONALES

INTERNACIONALES

Se espera que la IFB crezca 6% en 2013, apoyado por las compras en maquinaria y equipo. Analistas de Banamex señalaron que el resultado positivo de la inversión fija bruta de enero 2013 fue impulsado por un sólido crecimiento de las compras de maquinaria y equipo (tanto importado como nacional). Por lo que consideran que el avance de la inversión en maquinaria y equipo podría continuar durante este año, dados los altos niveles actuales de utilización de la capacidad productiva. Así, prevén que esta inversión crezca alrededor de 10% en 2013, mientras que para la inversión total prevén se un crecimiento de alrededor de 6%, aunque consideran que es probable que ésta última continúe mostrando cierta volatilidad en su ritmo de expansión anual en el corto plazo, debido en parte al factor calendario. (Banamex)

Chipre se contraerá 8.7% en 2013 y volverá a crecer hasta 2015. Un análisis de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía de Chipre se contraerá 8.7% este año, luego del rescate diseñado para poner al país sobre una base financiera estable. El documento muestra que la economía chipriota saldrá de la contracción hasta 2015, al prever que podría registrar un crecimiento de 1.1% ese año. Al mismo tiempo, la deuda como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) se elevará a 126%, antes de caer a 104% en 2020. Asimismo, el documento pronostica que el déficit presupuestario será de 6% del PIB este año, de 7.9% el próximo año, de 5.7% en 2015 y de 2.5% en 2016. (Infosel)

La inflación general anual alcanzará su pico en abril. Especialistas de Banamex comentaron que el aumento en la tasa anual de la inflación general en marzo pasado se explica principalmente por el incremento en el componente no subyacente. Indicaron que en particular, los precios agropecuarios aumentaron 14.29% anual desde 7.5% en el mes anterior, lo cual sugiere que el reciente salto en la inflación general será temporal, en virtud de que se espera la desaceleración de los fuertes incrementos de los precios del tomate verde y el jitomate que tuvieron una incidencia significativa en el avance de la inflación general (ambos productos contribuyeron con la quinta parte del avance mensual de la inflación de marzo). Sin embargo, continúan esperando que la inflación siga creciendo todavía en abril, debido a los recientes incrementos en las tarifas de transporte en la Ciudad de México y también a nuevas alzas en los precios agrícolas. Así, su escenario base considera que la inflación alcanzará su pico en abril, al reportar una tasa de 4.64% anual, para comenzar a descender en los meses siguientes y finalizar este año en 3.7%. (Banamex)

Goldman bajó sus pronósticos de precios del oro para 2013 y 2014. Goldman Sachs recortó sus previsiones de los precios del oro por segunda vez en seis semanas, citando expectativas de una aceleración en el crecimiento económico de Estados Unidos y un reciente desempeño “deslucido” del metal. El banco de inversión redujo su pronóstico del precio promedio del oro para 2013 a 1,545 dólares la onza frente a 1,610 dólares previos y para 2014 a 1,350 dólares la onza desde 1,490 dólares. (Infosel)

Se espera que el tipo de cambio peso/dólar cierre 2013 y 2014 en 11.70 y 11.30, respectivamente. En un documento de análisis, la firma JP Morgan estima que el tipo de cambio peso por dólar (ppd) cerrará en 11.70 en 2013 y 11.30 en 2014, destacando que el peso mexicano tiene "todavía espacio adicional" para seguir apreciándose, debido a la entrada de capital sostenida, ante fundamentos económicos sólidos y perspectivas de una reforma prometedora.

Se espera que las economías emergentes crezcan 5.5% este año y 5.7% en 2014: BM. El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, señaló que la economía global sigue mostrando un claro contraste, al prever que la Eurozona se contraerá 0.2% en 2013, mientras que las economías emergentes se expandirán 5.5% este año. No obstante, Kim estimó que la situación en Europa mejorará en la segunda mitad del año y el crecimiento se recuperará en 2014 y 2015. Como una de las principales preocupaciones, citó el "alto desempleo" en la eurozona, que ha alcanzado el 12% y en "algunos casos, como España, llega al 25%".

FMI estima crecimiento mundial moderado en 2013. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo que el crecimiento mundial muy probablemente se mantenga “tibio” durante 2013, por lo que los bancos centrales deberían mantener su política monetaria flexible. Lagarde mencionó que "gracias a las acciones de los políticos, la economía global no está en peligro como hace seis meses". Indicó que a pesar de que hay cambios favorables en las condiciones financieras, éstos aún no se reflejan en la economía real. (Infosel)

La firma considera que dado el exceso de liquidez global provocado por la política monetaria en las economías desarrolladas (agravada recientemente por las medidas cuantitativas del Banco de Japón), la economía mexicana debería seguir beneficiándose de su posición relativa entre las economías emergentes, debido en particular por las reformas estructurales que comienzan. (Infosel)

Por su parte, indicó que espera que las economías emergentes se expandan 5.5% este año y proyecta que el crecimiento se acelere hasta un 5.7% en 2014. (Infosel)

11

BdJ alargará estímulos hasta 2015 para alentar inflación al 2%. El gobernador del Banco de Japón (BdJ), Haruhiko Kuroda, aseguró que la autoridad monetaria tiene la determinación de seguir con las medidas de estimulo todo el tiempo que sea necesario para lograr alentar la inflación al objetivo del 2%. En este sentido, Kuroda reiteró su disposición a ofrecer mayores estímulos o mantener una política acomodaticia hasta 2015 si los resultados en la economía no son los esperados o se complica llegar a ellos. In-

dicó que se tomarán todas las medidas necesarias para lograr la meta de inflación de 2% básicamente en dos años, no obstante, examinaran el efecto cada mes sin pensar que se ajustará la política en cada reunión de política monetaria. (Infosel) Markel asegura que crisis se resolverá con reformas. La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró que la crisis de la Eurozona no se resolverá "bombeando más dinero", sino con profundas reformas estructurales. (Infosel)

Perspectivas macroeconómicas para México

Banamex Encuesta-Banamex (Mediana) Bancomer Promedio de Diversas Corredurías* Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial OCDE Encuesta Banco de México Banco de México SHCP

PIB (crecimiento % real) 2013 2014  3.60  3.80 3.40 4.00 3.10 3.10  3.38  4.12 3.50 3.50 3.30 3.60 3.30 3.60 3.46 3.95 3.0-4.0 3.2-4.2 3.50 4.00

Inflación (%, dic/dic) 2013 2014  3.70  3.70 3.85 3.60 3.87 3.56  3.74  3.52 3.27 3.00 --3.60 3.30 3.75 3.73 3.00 3.00 3.00 3.00

Cuenta Corriente (% PIB) 2013 2014 -1.4 ----1.1 ----1.1 -1.0 -1.0 -0.6 -0.3 +0.3 ---1.3 -1.7 -1.2 -1.4

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Examen de la Situación Económica (Sep/12), Encuesta Banamex (05 Abr/13) y Pronósticos Macroeconómicos (12 abr/13); Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (05 Abr /13); Bancomer, Situación MéxicoBBVA Research (I Trim/13) y Encuesta Banamex (05 Abr/13); *Deutsche Bank, JP Morgan, entre otras; OCDE, Previsiones Económicas (Nov/12); FMI, World Economic Outlook (Oct/12 y Ene/13); Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales 2013 (Ene 2013); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Mar/13); Banco de México, Informe sobre Inflación (Oct-Dic/12); y SHCP, Marco Macroeconómico 2013 (aprobado)-2014 (estimado) PreCriterios Generales de Política Económica 2014.

12

EL MUNDO ESTA SEMANA Indicadores Económicos Internacionales* Variable

Último Dato

Variación respecto al dato anterior**

Variación anual

89.5 puntos

-1.3 puntos

--

Estados Unidos Índice del Optimismo de la Pequeña EmpresaNFIB (Mar) Ventas al Mayoreo (Feb)

 

--

-0.3%

+4.7%

Déficit Fiscal (Mar)



106.53 mmd

-97.00 mmd

-91.63 mmd

Precios de Importaciones (Mar)



--

-0.5%

-2.7%

Precios de Exportaciones (Mar)



--

-0.4%

+0.3%

Solicitudes Seguros de Desempleo (al 06 Abr)



346 mil

-10.8% (-42 mil)

--

Seguros de Desempleo (al 30 Mar) Índice Semanal de Comodidad de Consumidor-Bloomberg (1-7 Abr) Inventarios de Empresas (Feb)



3.08 millones

-0.4% (-12 mil)

--



-34 puntos

+0.1 puntos

--



--

+0.1%

+4.9%

Precios al Productor (Mar)



--

-0.6%

+1.1%

Ventas al Menudeo (Mar)



--

-0.4%

+2.8%

Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (Prel. Abr)



72.3 puntos

-6.3 puntos

--



--

-2.9%

-2.1%

Déficit de la Balanza Comercial (Feb)



6.01 mme

+0.36 mme

-0.49 mme

Producción Industrial (Feb)



--

+0.7%

-2.8%

Precios al Consumidor-Inflación (Mar)



--

+0.8%

+1.0%

Producción Industrial (Feb)



--

-2.4%

-8.5%

Precios al Consumidor-Inflación (Mar)



--

+0.4%

+2.4%

Saldo de la Balanza Comercial (Feb)



+16.8 mme

+3.2 mme

+1.9 mme

Precios al Consumidor-Inflación (Mar)



--

+0.5%

+1.4%

Indicadores Compuestos-The Conferece Board (Feb)

 

--

+1.0% el Adelantado +0.2% el Coincidente1/

--

Actividad del Sector Servicios (Feb)



--

+1.1%

+0.7%

 

---

+0.4% el Adelantado +0.2% el Coincidente1/

--

Producción Industrial (Feb)



--

+0.4%

-3.1%

Precios de las Viviendas (IV Trim)



--

-1.8%

-0.5%

Producción Industrial (Feb)



--

+0.4%

-2.5%

Precios de las Viviendas (IV Trim)



--

-1.4%

-0.7%

China Variación % del INPC-Inflación (Mar) Francia

España

Alemania

Japón

Reino Unido Indicadores Compuestos-The Conferece Board (Feb) Zona del Euro

Unión Europea

*De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). pp: puntos porcentuales. mmd: miles de millones de dólares. mme: miles de millones de euros. **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. 1/ El comportamiento reciente de los indicadores compuestos para Japón indican que la actual expansión probablemente continúe y quizá repunte en los próximos meses; en tanto que para Reino Unido plantean que esta economía podría reportar una recuperación modesta más adelante este año. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

13

CALENDARIO ECONÓMICO 15-19 ABRIL 2013

EU: Actividad Manufacturera de la Fed de Nueva York-Empire State (Abr); Índice del Mercado de la Vivienda–HMI (Abr)

Lunes 15

Establecimientos con Programa IMMEX (Ene)

Japón: Producción Industrial (Rev. Feb) Zona del Euro y Unión Europea: Balanza Comercial (Feb)

Martes 16

Subasta 16 de Valores Gubernamentales

EU: Inflación (Mar); Construcción de Casas Nuevas (Mar); Producción Industrial (Mar) Corea: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Feb)

Reservas Internacionales (al 12 Abr)

Zona del Euro y Unión Europea: Inflación (Mar) EU: Reporte del Beige Book España: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Feb)

Miércoles 17

Zona del Euro y Unión Europea: Actividad del Sector Construcción (Feb) EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 13 Abr); Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (8-14 Abr); Indicadores Compuestos de The Conference Board (Mar); Actividad Manufacturera de la Fed de Filadelfia (Abr)

Jueves 18

China: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Mar) Japón: Actividad de Todas las Industrias (Feb)

Viernes 19

España: Actividad del Sector Servicios (Feb); Pedidos en la Industria (Feb)

Indicadores de Ocupación y Empleo (Mar)

Alemania: Precios al productor Industrial (Mar) Zona del Euro y Unión Europea: Cuenta Corriente (Rev. IV Trim)

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/Paginas/InformeSemanaldelVocero.aspx. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].

14