Ciudad para laVida - Alcaldía de Medellín

9 oct. 2014 - bonita y en camino al progreso. @Garrafin: ..... Pinilla, Barrio Trinidad y Lovaina. Yo opino ..... puerta
22MB Größe 6 Downloads 69 Ansichten
Vida

Ciudad para la Vida Rendición de cuentas a la ciudadanía. Edición N° 9 - Octubre - 2014

Menos familias pobres en Medellín Gracias al programa Medellín Solidaria, 14.400 familias han salido de la pobreza extrema desde 2012.

95 días sin muertes violentas

El Picacho tendrá un cable aéreo

Medellín, con el mejor desempeño integral

Como algo sin precedentes en los últimos años, Medellín alcanzó 95 días sin muertes violentas, en los dos años y diez meses corridos de esta administración. Solo el índice de homicidios en el año disminuyó 30% en comparación con 2013.

El transporte masivo entre el nororiente y el noroccidente de la ciudad se transformará con el cable aéreo El Picacho, un nuevo proyecto que mejorará la movilidad de miles de habitantes de esta zona de Medellín. Unos $170 mil millones costará la obra.

La gestión de la actual Administración Municipal fue destacada, entre 1.102 municipios del país, por sus altos estándares de eficiencia, cumplimiento e integralidad. En la calificación, Medellín ocupó el primer puesto en la evaluación anual de desempeño.

Pág. 5

Pág. 16

Pág. 23

CIFRA DESTACADA

3,11% el índice más bajo de deserción escolar en más de 10 años.

Cuentas claras sobre el avance de los proyectos y programas de la Administración y la inversión de los recursos públicos, en el marco de la transparencia y el buen gobierno. Consulte las ediciones históricas en medellin.gov.co/cuentasclaras

2 ENFOCADOS CIUDAD SEGURA Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

“Gabriel García Márquez vive en nuestras calles y en el espíritu vital de nuestros ciudadanos”: Aníbal Gaviria El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, participó de la ceremonia de entrega del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, la cual se realizó en el Teatro Metropolitano y contó con la presencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón; de Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano; y el Consejo Rector de la Fundación.

Los periodistas Alejandra Gutiérrez de Guatemala, Alejandro Sánchez de México y César Batiz de Venezuela, en conversación con Martín Caparrós de Argentina.

Durante la realización del Premio Gabriel García Márquez, los periodistas invitados tuvieron la oportunidad de visitar los avances de obra de la nueva sede del Canal Parque Telemedellín, un hogar para la vida, un espacio para todos.

Concierto de la cantante peruana Tania Libertad, quien interpretó las canciones favoritas de Gabriel García Márquez. El recital, cargado de sentimiento, boleros y vallenatos, fue en el Parque de los Pies Descalzos.

El cantante y compositor Rubén Blades conversó con Alberto Salcedo Ramos sobre el camino que recorrió Gabo para narrar un continente. Esta actividad hizo parte de los actos honoríficos al Nobel.

CIUDAD EDITORIAL SEGURA 3 Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

Medellín Solidaria: 14.400 nuevas oportunidades de una mejor calidad de vida

Periódico Ciudad para la Vida Edición No. 9 Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín Waldir Ochoa Guzmán Secretario de Comunicaciones Redacción y edición Secretaría de Comunicaciones ISSN En trámite Fotografías Andrés Zapata Ortiz Olegario Martínez Carvajal Carlos Vidal Álvarez Andrés Felipe Manrique García Archivo Diseño y diagramación Carolina Gómez Franco Impresión MN Impresos Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o para cualquier propósito, sin la autorización escrita de sus autores. Puede referenciarse citando la fuente. Distribución gratuita Alcaldía de Medellín Octubre 2014

Pensar en Medellín como una Ciudad para la Vida es comprender el tránsito de una ciudad que pasó del miedo a la esperanza, y que hoy camina hacia la consolidación del tejido de una comunidad más humana, más libre, más feliz y más justa. Precisamente, como un ejemplo de trabajo articulado para brindar mejores oportunidades de calidad de vida, eliminar la pobreza extrema en la ciudad y generar condiciones de equidad para todos, la Alcaldía de Medellín graduó con profunda satisfacción a 6.103 nuevas familias del programa Medellín Solidaria, sumando así en el transcurso de esta Administración una cifra histórica de 14.400. Con este programa no nos limitamos a aspectos de asistencialismo sino que creamos capacidades para que la familia en su conjunto salga de la pobreza extrema y se encamine a un estado superior de desarrollo y proyección. En conjunto con 135 entidades del sector privado, 79 entidades públicas y

siete mixtas, contribuimos a que las fa- del 63% consecutivamente, síntomas de milias más necesitadas de la ciudad ac- que esta ciudad camina en la ruta de la cedan a múltiples beneficios y servicios, equidad y la justicia social. y gestionamos oportuniA partir de esta novedades en identificación, na edición, mes a mes, les Medellín presenta generación de ingresos, estaremos contando esta hoy los índices más educación, salud, nutrihistoria de trasformación bajos de pobreza y poción, habitabilidad, dináfísica y social de Medellín breza extrema en 11 mica familiar y bancarien donde todos somos años. zación, brindando no sólo protagonistas. Los invito una lección sobre cómo a leerla, compartirla, socializarla y seguir consvivir mejor en familia sino truyendo juntos esta Ciudad para la Vida. también en toda la comunidad. Un ejemplo de los beneficios que reciben las familias articuladas a Medellín Solidaria es contar con el mínimo vital de agua, que equivale a la cantidad mínima de agua potable que se tiene estimada para que cada persona pueda atender sus necesidades básicas. Gracias a programas como éste, Medellín presenta hoy los índices más Aníbal Gaviria Correa bajos de pobreza y pobreza extrema en Alcalde de Medellín 11 años, con una disminución del 56% y

4 CIUDADANOS CON VOZ

Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

Para hacer de Medellín una Ciudad para la Vida, con espacios dignos para el desarrollo de sus habitantes y un adecuado equilibrio entre movilidad moderna, infraestructura innovadora y medio ambiente de calidad, es necesario que los ciudadanos se apropien alalcalde@ m

e ed

llin.gov.co

Quiero dar las gracias a la Alcaldía por darme la oportunidad de estudiar como cuidador del adulto mayor con limitada autonomía con la institución Ecosesa. Gracias a este curso pude encontrar mi vocación. Cristian Andres Ramos Cardona

ale rib

Señor alcalde Aníbal Gaviria, la familia Cobaleda Mazo está muy contenta y muy agradecida con usted, su esposa y su equipo de trabajo por el evento de graduación del programa Medellín Solidaria. De verdad que ha sido muy satisfactorio hacer parte de los programas de la Alcaldía de Medellín. Para nosotros ha sido un honor representar a las familias de nuestra ciudad y la gran labor que usted, su esposa, y equipo representan en nuestra ciudad. Seguiremos adelante practicando las enseñanzas que los cogestores nos dejaron. Ya iniciamos una nueva etapa en nuestras vidas. De verdad que fue un aporte muy grande no solo para mi familia sino también para mi trabajo como líder comunitaria. Espero verlo nuevamente en mi corregimiento San Cristóbal y en sus veredas para tener un mejor contacto con usted y juntos hacer valer ese slogan tan significativo: Medellín Todos por la Vida. Que Dios les bendiga y les de sabiduría para que tomemos sanas decisiones que nos convengan a todos y poder mejorar cada día la calidad de vida de todos los habitantes de nuestra ciudad. María Matilde Cobaleda Mazo m e w. t

Alcaldía de Medellín Responde: Hola Andrea. Con Buen Comienzo trabajamos por el bienestar de las madres gestantes y la primera infancia. Le compartimos el teléfono y correo de Buen Comienzo para ampliar su información: 3856762, [email protected]. Gracias por contar con nosotros.

om@alc ald

@ L u i s Ye p e s B : ¿Para cuándo la limpieza de las barandas de los puentes de Medellín? @AlcaldiadeMed Responde: Hola @LuisYepesB. Ya iniciamos jornadas de limpieza en los puentes de Medellín. Gracias por ayudarnos a construir ciudad.

Comentarios Aníbal Arias: Definitivamente Medellín es un cielo. Yo vivo enamorado de mi ciudad en donde vivo hace 54 años. Juan Carlos López: Vivo en el exterior y cada día extraño y amo mi hermosa tierrita Medellín como vos ninguna... muy pronto estaré nuevamente en casa llevando mi aporte para ayudarla crecer... Mi Medellín berraca y pujante.

@Josefe71: Noche tras noche Las Palmas es pista de carreras de motos. Tránsito no hace nada. Violan código de tránsito y descanso nocturno. @AlcaldiadeMed Responde: El control a piques en Las Palmas es permanente. Estamos intensificando con liderazgo de @sttmed. @Edimer07: Cada día mi Medellín mas bonita y en camino al progreso. @Garrafin: Los invito a la cra69b cll30 desarenadero de Belén propiedad del municipio de #Medellin agua detenida criando zancudos dengue. @AlcaldiadeMed Responde: Hola @garrafin. Atendiendo su petición, realizamos limpieza de cauce y retiramos 257 m3 de sedimentos.

ed em

Andrea Morales: Tengo dos bebés de 7 meses y uno de 7 años. ¿Qué debo hacer para ingresarlos a los programas de Buen Comienzo? Gracias.

r.c tte i w

ww

k.c

c

alcaldiade

iad

w.faceboo

es

@ om

d

ww

de la construcción conjunta de ciudad. Para ello, la Alcaldía de Medellín dispone de varios canales para recoger apreciaciones, preguntas y propuestas, las cuales se presentan en esta sección.

CIUDAD SEGURA 5 Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

A fondo

30% menos homicidios y 95 días sin muertes violentas. Hacer de Medellín una ciudad para la vida ha requerido poner en marcha, en cada comuna y corregimiento, acciones concretas para fortalecer la seguridad, prevenir el crimen y mejorar la convivencia. Los resultados de esta política evidencian que vamos por el buen camino. Una disminución del 30% en el índice de homicidios se registró entre enero y septiembre, comparado con los mismos meses de 2013. Según los últimos datos, durante el año, van 46 días sin muertes violentas, superando los 37 días sin homicidios que se tuvieron en 2013; de esta manera ya son 95 días sin muertes violentas desde inicios de esta Administración.

El reto Continuar con la implementación de planes integrales, que comprenden operativos de control y presencia permanente, para atacar la ilegalidad y las estructuras delincuenciales que operan en las diferentes comunas.

La Alcaldía avanza en el propósito de construir una ciudad segura, de manera corresponsable con la ciudadanía y los diferentes estamentos de la sociedad.

Comportamiento de homicidios 753

750

226 vidas salvadas 30% en reducción

650

de homicidios

550

527

450

Comparando agosto con septiembre la reducción fue de 18%.

350 Enero – septiembre 2013 Datos con corte al 30 de septiembre 2014

Al

Enero – septiembre 2014

- Fuente: Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC)

D etalle

Datos de hurto con corte al 28 de septiembre 2014 Fuente: Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC)

6 CIUDAD SEGURA Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

Más equipos para la protección de los ciudadanos El fortalecimiento de los organismos de seguridad y justicia de la ciudad, mediante la entrega de equipamientos tecnológicos y logísticos, es un aspecto fundamental de la política de la Administración para combatir sin descanso la delincuencia y defender el valor supremo de la vida en nuestra ciudad.

En la foto, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, junto al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno; el director de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino; y los comandantes de la Policía Metropolitana y Antioquia, durante la entrega del equipamiento.

Medellín es la ciudad del país que más invierte en seguridad y justicia, y con ello fortalece la convivencia en las comunas y corregimientos. Así quedó evidenciado en la más reciente entrega de dotación a la Policía Metropolitana, realizada en agosto, en la cual la institución recibió un total de 576 motocicletas, 62 camionetas y 1.459 radios de comunicación. La inversión que hizo la Alcaldía de Medellín para esta nueva

dotación fue de $18.186 millones, provenientes de los recursos del Fondo Medellín Ciudad para la Vida. Las nuevas herramientas serán utilizadas para que las unidades policiales lleguen oportunamente a cada uno de los sectores de Medellín, como garantía de una respuesta cada vez más efectiva y contundente por parte de las autoridades frente a las problemáticas que amenazan el bienestar ciudadano.

Yo opino Juan Carlos Pinzón Bueno Ministro de Defensa

“Medellín nos da ejemplo a los colombianos todo el tiempo. No había estado en un evento donde en una ciudad con recursos propios se entregaran más de 500 motos, más de 60 vehículos, un aumento de aproximadamente el 25% del parque automotor y de comunicaciones.”

Punto de vista

Desafíos de seguridad y convivencia en Medellín Por: Jorge Giraldo Ramírez y Felipe Lopera Becerra. A pesar de la importante reducción de los homicidios en Medellín en los últimos años, las muertes violentas siguen estando presentes en varias comunas de la ciudad con niveles considerablemente altos. En este sentido, la situación de seguridad y convivencia durante la última década aunque ha mejorado hasta el punto de tener tasas de homicidio bajas, en comparación con los años noventa, mantiene una situación que al mismo tiempo convive con otros delitos que impactan negativamente la ciudad. En otras palabras, como trasfondo de dicho cambio, se encuentran el conjunto de acciones adelantadas por el Estado a nivel local, así como los procesos endógenos de reorganización militar y orgánica de los grupos armados y el narcotráfico que transforman continuamente el panorama de la seguridad a nivel local. Estos cambios encuentran su correlato más fuerte desde el año 2011, donde el homicidio comenzó a sufrir las disminuciones más significativas con respecto a años anteriores: de una tasa de homicidios de 86,3 por cada cien mil habitantes en el año 2010, Medellín transita a una tasa de 69,6 en 2011 y 38,3 en 2013. Este último año, en particular, evidencia un gran cambio en la intensidad de muertes violentas en un periodo cor-

to de tiempo: del 2010 al 2013, los homicidios cayeron en un 54%. Es importante anotar, sin embargo, que a pesar de tan destacada reducción, la tasa de homicidio se ubicó en niveles más altos que los del año 2005. Esto obedece sin duda, a los esfuerzos adelantados por la administración municipal, la inversión en seguridad y el aumento del equipamiento en instituciones de justicia, favorecieron la tendencia decreciente de los homicidios. Pero, por otro lado, no es posible ignorar los procesos locales que incidieron sobre la reducción de la violencia, ya que no hay que perder de vista la tregua pactada entre la Oficina de Envigado y Los Urabeños. Además, aunque el homicidio cuenta con una importante reducción, sus víctimas no han variado, pues los datos indican que los receptores directos de la violencia homicida en la ciudad son hombres jóvenes, ya que el 92.5% de los homicidios se han concentrado en la población masculina en este periodo, es decir, las muertes violentas de los hombres no representan menos del 90% de los casos. Lo que se sugiere entonces es que estos son los más afectados por la violencia letal, elemento que da cuenta de su participación como víctima pero también como victimario, lo cual es consistente con los argumentos sobre el impacto demográfico de la juventud en la proliferación de conflictos sociales y

violencia armada. Desde este punto de vista, se argumenta que un país con una población grande de jóvenes sin empleo y oportunidades tiene mayores probabilidades por una parte, de ser reclutados por organizaciones criminales y por otra, de ser víctimas de diferentes expresiones violentas. En síntesis, lo que los datos nos indican es que, aunque se han dado importantes avances en la reducción del homicidio, el reconocimiento de poblaciones vulnerables y la localización del fenómeno, se plantea la necesidad de proveer desde el Estado local mejores formas de protección al ciudadano, por lo cual la Alcaldía de Medellín en cabeza

de la Secretaría de Seguridad y mancomunando esfuerzos con la Universidad EAFIT ha comenzado un proceso de Política Pública de Seguridad y Convivencia que parte del reconocimiento de la heterogeneidad, tanto en el tiempo como en el espacio, de la violencia letal y no-letal, las condiciones socioeconómicas de la población y la actitud de los ciudadanos frente a dichos temas, para así generar un marco comprensivo no solo de los hechos victimizantes y la criminalidad, sino también de las voces, reclamos y vivencias de los ciudadanos de la ciudad de Medellín en torno a la seguridad y la convivencia como ejes articuladores del orden social.

Quiénes son

Jorge Giraldo Ramírez Doctor en Filosofía, Magister en Filosofía y Licenciado en Filosofía e Historia. Actualmente es decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades de EAFIT, docente y miembro del grupo Estudios sobre Política y Lenguaje.

Felipe Lopera Becerra Politólogo, Magíster en Ciencias en Desarrollo Local, docente e investigador de la U de A y el Colegio Mayor de Antioquia. Actualmente también es investigador del Centro de Análisis Político de EAFIT.

CIUDAD SEGURA 7 Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

Intervenciones integrales para la recuperación del Centro

Recuperar los espacios públicos para el bienestar y el disfrute de los ciudadanos es una premisa fundamental. Por eso, diferentes sectores de la ciudad y específicamente el Centro, reciben intervenciones especiales e integrales en programas y servicios.

Al

D etalle

330

operativos en los 10 cuadrantes territoriales que dividen el Centro.

9

móviles con personal de la Subsecretaría de Espacio Público y Policía para ejercer control.

16

unidades de Policía acompañando a los gestores de espacio público en los sectores de Greiff y Bolívar.

266

cámaras de video refuerzan seguridad.

66

cuadrantes de Policía contribuyen con la vigilancia.

1

nuevo cuerpo de investigación de la Fiscalía. El Centro cuenta con una Gerencia para la coordinación y articulación de las acciones, y el presupuesto designado por la Administración.

La presencia institucional, recolección de más 20 toneladas el trabajo conjunto de la de chatarra, más de 100 elementos retenidos entre chasis y Administración con los vehículos abandonados diferentes organismos del en vía pública, y más La cifra Estado y la cooperación de 200 comparendos ciudadana han posibilitado interpuestos. la recuperación de los Adicionalmente, se espacios públicos del millones realizó intervención a Centro, permitiendo así negocios informales el sano disfrute de sus y fueron identificados habitantes y visitantes, del Fondo Medellín Ciucon legalidad, seguridad y dad para la Vida para la fraudes de servicios públicos. recuperación del Centro. convivencia.

50.000

Gestión social en Los Puentes En un trabajo articulado con sus diferentes dependencias, la Alcaldía dispuso sus programas y proyectos sociales para garantizar el bienestar de los comerciantes y sus familias, luego de la intervención en el lugar. En total, 303 comerciantes se acercaron a la oferta institucional que incluía programas de vivienda, paquetes alimentarios, vacunación, subsidios para el adulto mayor, capacitación y educación, acceso a crédito, intermediación laboral, alimentación y educación para los hijos, entre otros. En Barrio Triste En este sector del Centro también se realizó en las últimas semanas una intervención para el mejoramiento de su entorno. Entre los resultados se cuenta la

Operativos de control Los gestores del espacio público y la Policía mantienen sus operativos para mantener el orden en el sector. • 2.187 retenciones de elementos

por uso indebido del espacio público. • 46.601 elementos retenidos. • 142 operativos realizados para la retención y retiro de mercancía no legalizada. . • 7 operativos para el control de ventas de pescado y carne que no cumplen con los estándares de salubridad. • Retención de 183 carretas y 94 equipos de amplificación. • 188 sitios dedicados a la venta y consumo de estupefacientes intervenidos en los sectores de Barbacoas, Niquitao, Plazuela Rojas Pinilla, Barrio Trinidad y Lovaina.

Yo opino “Vemos proactividad en el ejercicio de la autoridad de parte de la Subsecretaría de Espacio Público y los gestores están ejerciendo la labor de proteger las zonas de circulación de peatones y vías”.

Sergio Ignacio Soto. Director de Fenalco Antioquia

“Nuestro territorio ha cambiado, es más seguro, los habitantes salen con más tranquilidad, nos sentimos con presencia real del Estado en nuestro territorio”.

Benoni Jiménez. Ciudadano.

“No se busca simplemente capturar personas, se trata de mejorar entornos, de que llegue la inversión social; se busca un trabajo sintonizado y sincronizado que busca favorecer la convivencia y la seguridad ciudadana”.

Gral. José Ángel Mendoza, Comandante de la Policía Metropolitana

Breves Más intervenciones integrales La presencia del gobierno municipal en los territorios, con sus diversos programas y servicios, es integral y así lo ha ratificado la Administración con sus planes de intervención. Hasta las comunas y corregimientos llegan las ofertas descentralizadas y la articulación de las instituciones del Estado para brindar bienestar y tranquilidad a los ciudadanos. Aranjuez, Comuna 4, fue otro de los sectores que recibió intervención en los últimos meses.

Seguridad en Línea El sistema de denuncias en línea implementado para favorecer el modelo de justicia cercana al ciudadano, presenta destacables resultados en lo corrido del año. Cerca de 8.000 denuncias, relacionadas con delitos de cualquier índole o denuncias penales para casos específicos, fueron registradas a través de la web o por la aplicación. El éxito de la herramienta digital ha traído, entre otros, beneficios como descongestión en la Fiscalía, pues las denuncias formales que se hacen a través de Seguridad en Línea no deben ser presentadas ante el órgano acusador.

Ruta de acción para La Escombrera La Alcaldía acompañará, desde una mesa de trabajo con diversas instituciones, a los familiares de desaparecidos y las organizaciones de víctimas para esclarecer los hechos en el sector de La Escombrera - Comuna 13 San Javier. Este colectivo ya ha diseñado una ruta de intervención encaminada a aportar en un plan de búsqueda, al reconocimiento de los derechos de las víctimas y a la reconstrucción de la memoria histórica.

La reconciliación en Medellín Recientemente Medellín recibió el Índice de Condiciones para la Reconciliación Nacional, ICRN, que es el resultado del estudio de percepción sobre el nivel de reconciliación existente en la ciudad. Esta iniciativa mide, con objetividad, la presencia e incremento de condiciones favorables para el inicio y avance de procesos de reconciliación a nivel municipal y regional. El Índice es calculado con más de 100 indicadores, agrupados en las dimensiones: confianza, democracia, territorio y derechos de las víctimas. Medellín tiene un índice de condiciones para la reconciliación de 56%.

8 CIUDAD ESCUELA Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

Juegos, sonrisas y cuidados en Calazania Con la entrega a la comunidad del Jardín Infantil Buen Comienzo Calazania, la Alcaldía de Medellín continúa fortaleciendo el cuidado con amor de las niñas y niños menores de 5 años.

Un festival de alegría

El Jardín Infantil Buen Comienzo Calazania beneficia a 352 personas de Robledo, San Javier y Ciudadela Nuevo Occidente del corregimiento San Cristóbal.

Aunque sea sábado, María Fer- tentas, se integran, juegan y comnanda Mejía y su hermana geme- parten con sus amiguitas”, comenta la María Alejandra le insisten a su Yuli Marcela. mamá que quieren ir a esEste nuevo espacio, tudiar, jugar con sus amique tuvo una inversión La cifra guitos y aprender muchas superior a los $6.517 cosas con su profesora. Es millones y que beneuna actitud nueva en ellas ficia a 352 personas, que toma por sorpresa a está ubicado en el Cobeneficiarios rregimiento San Crissu mamá, Yuli Marcela Diaz, pero que no duda en de Buen Comienzo tóbal, con influencia Calazania en San Javier, Robleatribuir al nuevo Jardín Infantil Buen Comienzo do y Ciudadela Nuevo Calazania, nuevo espacio Occidente. Cuenta con construido por la Alcaldía espacios públicos para millones la recreación, diez sade Medellín para brindar cuidado con amor a las se invirtieron en este las de atención, unidaniñas y niños de hasta 5 proyecto des sanitarias a escala años de edad. para los niños y ram“Desde que ellas están en el Jar- pas de circulación, adaptándose a la dín han cambiado mucho su manera topografía de la zona. de ser. Las niñas están súper conPara Yuli Marcela, madre bene-

352

$6.517

Así vamos

ficiada de este nuevo espacio para la Vida, “este es un nuevo lugar que disfrutamos mucho en la comunidad porque es grande, amplio, seguro y con salones muy bien adaptados para que nuestros hijos exploten toda su sabiduría”. Este Jardín Infantil es el sexto que entrega la actual Administración Municipal, sumándose a los construidos en Santo Domingo Savio, Belén Altavista, Moravia, El Pinal – Sucre y Carpinelo. Buen Comienzo, que surgió de la ilusión de mejorar la calidad de vida de la niñez en condición de vulnerabilidad, hoy es una realidad que se fortalece con las sonrisas y los testimonios de los beneficiados.

El Despacho de la Primera Dama y la Secretaría de Educación de Medellín lideraron el Festival Buen Comienzo, donde los niños tuvieron la oportunidad de construir su propio robot, sembrar en una huerta, aprender cómo se desarrolla el cerebro, preparar yogurt, realizar excavaciones arqueológicas, conocer cómo funciona el Metrocable, tomar y revelar sus propias fotografías, entre otras actividades. El Festival, que llegó a su sexta versión, contó con 60 salas interactivas, atracciones y espacios artísticos en la que los niños y niñas aprendieron jugando. Como novedad, el festival tuvo un camping nocturno en el que 120 niños conocieron sobre la cultura scout. En el evento, 13 empresas, entre públicas y privadas, participaron y en unión con varias fundaciones, universidades y Secretarías de la Alcaldía de Medellín, hicieron posible un mundo de ciencia, naturaleza y diversión del cual participaron 50 mil asistentes.

Yo opino

Así quedará

Buen Comienzo construye dos nuevos espacios dignos para la Vida donde las niñas y niños exploran el mundo, aprendan mientras se divierten y desarrollen todas sus capacidades.

70% 34%

Jardín Infantil Buen Comienzo Moscú Avance de obra

Yuli Marcela Diaz Madre beneficiada Inversión $11.065 millones

Jardín Infantil Buen Comienzo Versalles Avance de obra

“Los niños están muy bien acompañados con Buen Comienzo. Cuentan con docentes, enfermeras, sicólogas y nutricionistas. Siento a mis hijas muy bien acompañadas”.

La cifra

72.141

niñas, niños y madres gestantes Inversión $7.123 millones

participan de Buen Comienzo.

CIUDAD ESCUELA 9 Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

Medellín, con la tasa de deserción escolar más baja en los últimos 10 años En esta Ciudad Escuela, la inversión en el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje, la Jornada Complementaria, el fortalecimiento de la autoestima y los talentos, y el acompañamiento sicosocial, evitó que 1.737 estudiantes dejaran las aulas de clase.

Siembra del Árbol de la Vida en la Sección Escuela Mano de Dios del corregimiento Altavista.

2013 fue el año con los índices más bajos de deserción escolar en Medellín, luego de un descenso progresivo observado desde 2004. Así, la capital antioqueña presenta un índice de 3.11% en comparación con el 4.11% de 2004, por debajo del indicador nacional. Para el acalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, “esta es la más alta disminución que ha habido en todos los años y nos coloca en el menor nivel. Es un logro en el que confluyen las estrategias y programas que se vienen adelantando desde la Alcaldía de Medellín, entre ellas, la Jornada Complementaria, de la que hacen parte cerca de 70 mil niños”. Además de la Jornada Complementaria, otros programas como el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje, contar con un sicólogo por institución y los proyectos encaminados a mejorar la

autoestima y los talentos en los estudiantes, demuestran que las estrategias han sido muy exitosas para Medellín, al punto que la ciudad tiene “los más bajos niveles en el país, comparables con otros países del mundo”, afirmó el Alcalde de

Medellín. Aprendizaje y Vida con nueva infraestructura educativa Como parte de este sistema educativo para seguir construyendo equidad, brindar espacios dignos para la Vida y convertir las aulas de clase en centros de conocimiento y experimentación con el mundo, la Alcaldía de Medellín entregó a la comunidad educativa cinco nuevas infraestructuras en instituciones oficiales. Las nuevas infraestructuras, modernas y construidas de acuerdo con las necesidades de maestros y estudiantes, fueron las Instituciones Educativas Camilo Mora en Robledo, la Doce de Octubre, la Escuela Mano de Dios en Altavista y las escuelas Gustavo Rodas Isaza y San José Obrero en el corregimiento de San Antonio de Prado. Con estas cinco instituciones educativas mejoradas, Medellín continúa la tarea de cimentar bases para construir una ciudad más incluyente, equitativa y justa.

Yo opino

Gina Parody. Ministra de Educación Nacional.

Hoy tenemos una cifra muy impactante y es como Medellín baja la tasa deserción escolar por encima del promedio nacional, gracias a la Jornada Complementaria. Eso nos pone a nosotros un indicador y un ejemplo en el país.

La cifra

3.083 estudiantes beneficiados con la nueva infraestructura educativa.

Línea del tiempo Mayo

Agosto

Agosto

Septiembre

Septiembre

914 beneficiados de las nuevas instalaciones de la I.E. Camilo Mora Carrasquilla. Fueron invertidos $9.735 millones.

I.E. Doce de Octubre, la cual tuvo una inversión de 2.750 millones y beneficia a 1.119 estudiantes.

$3.948 millones fueron invertidos en la Sección Escuela Mano de Dios de Altavista, para beneficio de 180 niños.

Ampliación de la Escuela Gustavo Rodas Isaza. 420 estudiantes beneficiados y $979 millones invertidos.

Bloque de San José Obrero en San Antonio de Prado. $2.239 millones invertidos y 450 estudiantes beneficiados.

Premio de Construcción Sostenible para la UVA Orfelinato El jurado internacional, presidido por Bruno Stagno, concedió esta máxima distinción a los arquitectos Mario Camargo Gómez y Luis Tombé, del Colectivo 720, encargados del diseño de la UVA Orfelinato, tras evaluar aspectos como la innovación y transferibilidad, normas éticas y equidad social, calidad ecológica y eficiencia de los recursos, rendimiento El alcalde, Aníbal Gaviria Correa, durante la entrega del económico y compatibiliPremio a Juan Esteban Calle, gerente de EPM, a Mario dad, y respuesta concepCamargo y Luis Tombé, diseñadores Colectivo 720. tual e impacto estético. Al seleccionar el proLa Unidad de Vida Articulada, UVA yecto se destacó el enfoque innovador, Orfelinato, ubicada en la Comuna 8 su construcción a partir de la infraesVilla Hermosa, recibió un importante tructura de almacenamiento de agua reconocimiento internacional: el Pre- existente, la preocupación por el uso y mio Holcim Award, categoría Oro 2014 manejo de la energía y el agua, y por los Latinoamérica, entregado por el Grupo materiales y espacios reutilizados que Holcim. Esta distinción le permitirá al hace la propuesta. proyecto participar por el continente en El equipamiento, los usos y las acel concurso mundial de arquitectura de tividades del espacio público de la UVA la Fundación Holcim en el año 2015.

Orfelinato nació de un proyecto de ciudad, como las otras 19, y de los talleres de imaginarios realizados con líderes barriales y vecinos. La obra contará con teatro, estanque natural, aulas múltiples, sala de internet, fuentes interactivas, juegos infantiles y plaza de eventos. Los Holcim Awards, considerados los premios más importantes del mundo en materia de construcción sostenible, son una iniciativa de Holcim Foundation for Sustainable Construction,

Imaginario UVA Orfelinato

que promueve respuestas sostenibles a los retos tecnológicos, medioambientales, socioeconómicos y culturales que afectan a la construcción. Con una inversión de $300 mil millones, las UVA buscan contribuir a la transformación social y cultural de la región, a través de la generación de espacios para la calidad para la vida, la cultura, la recreación, el deporte y el encuentro ciudadano.

10 CIUDAD ESCUELA Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

Casas de Música Popular: Nuevos espacios para la formación y experimentación musical en Medellín Como parte del proyecto Medellín Vive la Música y con recursos del Fondo Medellín Ciudad para la Vida, en Medellín se construyen cuatro Casas de Música Popular que nacen para brindar nuevos espacios de formación, experimentación y creación musical.

En las casas la formación estará enfocada hacia géneros como el jazz, el pop, el rock, la música urbana, la electrónica, la contemporáneas y la de tradición.

La formación en músicas urbanas un sistema que articula los planes y como el rap, el hip hop, el rock, la mú- programas de formación, producción y sica electrónica y la popular, la experi- circulación de la música en la ciudad, mentación y la creación musical, serán proyectándola en un contexto local y protagonistas en las cuatro nuevas Es- global, y como recurso para la educacuelas de Música que construye la Al- ción y la formación ciudadana. caldía de Medellín en Robledo, Laureles, San Javier y Guayabal. En l red Estos nuevos espacios nacen para complementar los procesos de formación de la Red Descargua para Android o amplía la información en de Escuelas de Música, www.medellin.gov.co/jornadas impulsar la promoción de un clúster musical en la ciudad y apoyar el talento de los niños, niñas y jóvenes. Contarán con espacios para la formación, la investigación, la creación y producción audiovisual, y salas de proyección. Las Escuelas estarán articuladas a Medellín Vive la Música, programa de la Alcaldía de Medellín Imaginario Casa de Música San Javier que se construye como

@

La inversión, que alcanza los $36 mil millones, se logra gracias a los recursos del Fondo Medellín Ciudad para la Vida. Para hacer parte de Medellín Vive la Música, se puede consultar la página www.medellinvivelamusica.com. La cifra

3.600

36 mil

niñas, niños y jóvenes millones beneficiados

invertidos

Octava Fiesta del Libro y la Cultura: ¡inolvidable!

La Octava Fiesta del Libro y la Cultura logró posicionarse como el cuarto encuentro más importante en Latinoamérica de su tipo. Durante los diez días de duración, este espacio contó con 349.858 visitas en 110 horas de puertas abiertas en la zona norte de Medellín. 355 autores nacionales e internacionales de 17 países, 48 charlas, 108 lanzamientos de libros, 10 exposiciones, 38 actividades artísticas en dos tarimas fijas y otras actividades fueron protagonistas en la Fiesta. También se realizaron cerca de 2.530 talleres de promoción de lectura en las carpas de Jardín Lectura Viva, con la asistencia de 65.455 personas, y se instalaron cerca de 100 stands de editoriales, librerías y demás. Según María del Rosario Escobar Pareja, secretaria de Cultura Ciudadana, el balance obedece a la consolidación de una fiesta con mayor madurez y que es cada vez más de la ciudadanía.

Yo opino Juan Diego Mejía. Director de Eventos del Libro de Medellín

Imaginario Casa de Música Robledo.

En cifras

68.491

estudiantes matriculados en las 6 rutas de Jornada Complementaria.

2.078

tabletas entregadas en 96 sedes educativas.

72

mantenimientos de sedes educativas y 87 sedes educativas dotadas con mobiliario escolar.

Imaginario Casa de Música Guayabal.

10.235

estudiantes en promedio mensual de 46 sedes, beneficiados con las rutas de transporte escolar. .

869 maestros han participado de los talleres de imaginarios del Centro de Innovación del Maestro, MOVA.

225

sedes educativas oficiales con capacitación en uso de herramientas ofimáticas. . 30.469 estudiantes favorecidos del Fondo Medellín EPM. .

“Uno de los aciertos de la Fiesta fue el tema elegido para la reflexión durante todo el año: las fronteras, y la consecuencia de este tema fue la presencia de Tijuana como ciudad invitada, experiencia que debe continuar cada año con otras ciudades participantes”.

2.383 padres

de familia vinculados al programa de Nutrición Escolar para promover hábitos de vida saludables.

4.978 docentes estudiantes y ciudadanos beneficiados con Medellín Multilingüe.

CIUDAD SALUDABLE 11 Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

La pobreza extrema es historia en el hogar de María Matilde

Desde 2012, unas 14.400 familias han salido de la pobreza extrema y se han demostrado a sí mismas y a Medellín que tienen madera para trabajar por una ciudad para la Vida.

Tenga en cuenta 1 Para ingresar al programa, las familias pueden pedir que les hagan la encuesta del Sisbén.

2 Los padres de familia pueden buscar en los Centros Infantiles y entidades municipales la Información para ingresar a los niños al programa de atención a la primera infancia.

En pocas palabras Medellín Solidaria es un programa social de la Alcaldía de Medellín que identifica las necesidades en los hogares y gestiona oportunidades para la calidad de vida de la población en condición de pobreza extrema. 14.400 familias han mejorado su condición de vida durante esta administración. La encuesta del Sisbén es el punto de partida para que las familias ingresen al mundo de posibilidades que ofrece Medellín Solidaria.

La vereda Pedregal Alto, del co- Solidaria que fueron promovidas el rregimiento de San Cristóbal, está pasado 18 de septiembre, en el esgeográficamente alejada del centro tadio Atanasio Girardot, por demostrar capacidades para de Medellín, y podría emprender su propio pensarse que las neproyecto como hogares cesidades de sus habiLa cifra productivos y que se vatantes pasan desaperlen por sí mismos. cibidas para la Alcaldía. “Medellín Solidaria Sin embargo, como lo nos cambió la vida porcomprobó María Matilhogares que desde que empezade Cobaleda, no hay lumos este proceso nos gar al que el programa reciben acompañamiento de Medellín Solidaria enseñan valores para Medellín Solidaria no mejorar la dinámica llegue para contribuir a familiar y para vivir en erradicar la pobreza. Su forma de vivir la ciudad adqui- comunidad”, señaló esta mujer cuyo rió otro sentido desde que ella y su rostro simboliza la satisfacción que familia hacen parte de esta iniciati- comparte con quienes hacen parte va del Municipio, que ha permitido a 14.400 hogares en alto grado de vulnerabilidad salir de la pobreza extrema, a través de un proceso que incluye acompañamiento y acceso a posibilidades laborales, académicas, de salud, nutrición, convivencia, habitabilidad y generación de ingresos. María Matilde hizo parte de las 6.103 nuevas familias de Medellín

55.000

de los 55 mil hogares cuya calidad de vida mejora gracias al programa. Más familias, menos pobreza Cada vez son más las familias que superan la pobreza extrema, gracias a una iniciativa que inicia con un análisis del grado de vulnerabilidad por medio del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). Luego llega la fase de acompañamiento, en la que 375 profesionales en áreas sociales y de la salud, llamados Cogestores Sociales, realizan visitas periódicas a cada familia para conocer sus necesidades y enseñarles los servicios a los que pueden

Lo que viene La meta propuesta en el Plan de Gobierno, de lograr que 16.000 familias salgan de la pobreza extrema se cumplirá mucho antes de terminar esta administración. Faltando un año y tres meses para terminar el actual período, ya se ha cumplido el 90% de la meta.

Fueron 6.103 familias las que se graduaron del programa el pasado 18 de septiembre.

acceder, los cuales ofrece la Alcaldía con el apoyo de 50 entidades privadas. “Lo más importante es que este programa no se limita a aspectos de asistencialismo sino que crea capacidades para que la familia en su conjunto salga de esa situación de pobreza extrema”, puntualizó el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, quien destacó además el esfuerzo de familias como la de María Matilde por superar su condición de pobreza.

Historias de barrio Mónica del Carmen Arango nació en Medellín hace 32 años, su infancia y adolescencia transcurrieron entre dificultades económicas y la violencia que llenaba de incertidumbre a los habitantes del barrio La Cruz en la Comuna 3 Manrique. Ella, como muchas mujeres del sector no tenía un proyecto de vida definido. Cuando empezó a recibir el acompañamiento del programa Medellín Solidaria, estaba estancada en su proceso educativo, sin un trabajo estable y con su vivienda en estado deplorable. Compartía su vida con su hija Joselyn, a quien a duras penas podía mantener. Sin embargo nunca dejó de sonreír ni de creer en sus capacidades. Con mucho esfuerzo terminó su bachillerato, oportunidad que le brindó el programa Medellín Solidaria, gracias al cual accedió también al mejoramiento y legalización de su vivienda, a través de Isvimed. Actualmente, se encuentra terminando la tecnología de Atención a la Primera Infancia, en el Cesde.

12 CIUDAD SALUDABLE Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

La Alcaldía y Novaventa, aliados contra la pobreza extrema en Medellín En su esfuerzo por sacar a 16.000 familias de la pobreza extrema en cuatro años, la Alcaldía cuenta con aliados estratégicos que han permitido que, faltando más de un año para finalizar el período actual, el programa Medellín Solidaria haya facilitado a 14.400 hogares lograr dicha meta. Novaventa es uno de esos aliados, y Carlos Mario Duque, jefe de Desarrollo Comercial de la misma, nos cuenta cómo dicha experiencia. ¿Cómo ha sido la colaboración entre la Alcaldía de Medellín y Novaventa en el programa Medellín Solidaria? La colaboración ha sido mutua. Encontramos que Novaventa y Medellín Solidaria tienen puntos muy similares, pues lo que en el proyecto de la Alcaldía se llama dimensiones hace parte de la propuesta de valor que ofrecemos a una mamá empresaria. Te estoy hablando de elementos como ingreso familiar, habitabilidad y nutrición. Medellín Solidaria nos informa sobre las mamás que hacen parte del programa para que nosotros les ofrezcamos una propuesta de valor que les permita avanzar en esas dimensiones. ¿Cuánto tiempo llevan vinculados al programa y a cuántas familias han favorecido? Venimos trabajando desde finales del año pasado, que fue cuando empezamos las conversaciones. Sin embargo, este año hemos tenido mayor interacción y venimos aprendiendo de la relación con la Alcaldía de La Alcaldía de Medellín y Novaventa llevan un año trabajando por mejorar las condiciones de Medellín y revisando la manera vida de las familias en condiciones de pobreza extrema. en la que podemos aportarnos mutuamente. Ha sido un año de afinar la relación y, ahora que la negocio, pues estamos convencidos pero Novaventa sigue siendo esa optenemos más madura, hemos po- de que la formación es clave para ción de emprendimiento e ingresos dido hacer cosas importantes. Le que las familias de escasos recursos familiares que les permite seguir el camino que les trazó Medellín Solihemos presentado la propuesta a tengan una mejor calidad de vida. daria. 2.500 hogares de los que 500 se ¿Qué requisitos especiales han inscrito en Novaventa. debe cumplir una familia para ¿Cuáles son las expectativas que ustedes la incluyan en esta de Novaventa con el programa? ¿Qué dificultades han enforma de generar ingresos? Consolidar muy bien la relación, contrado para acercarse a las El único requisito es que percapitalizar los aprendizajes que hefamilias y dar a conocer las tenezcan al programa, aunque temos tenido durante estos meses en bondades del programa? nemos también una validación de los que hemos entendido cuáles son La mayor dificultad es que las familias de Medellín Solidaria en- riesgo, pues nosotros le brindamos los elementos de Medellín Solidatiendan que Novaventa es más que un crédito a las madres por 21 días. ria en los que podemos interactuar, una venta por catálogo, pues a no- Pero nuestro estudio de crédito es para lograr que esto sea una relasotros nos interesan las familias, los distinto a lo que es Datacrédito y ción constante. Creo que Novaventa hogares, las madres cabeza de fa- otras bases de riesgo que no se con- debe estar siempre en los escenamilia. Dentro del programa, somos versan mucho con el público nuesuna solución para que en muchos tro, que son los estratos uno, dos y Yo opino hogares no falte la nutrición ni el tres, y que no son consumidores de ahorro pues, al poder consumir los tarjeta de crédito y otros productos. productos de nuestro catálogo, les Por ello, el hecho de que una familia estamos facilitando el que se aho- se encuentre reportada en otras barren dinero, ya que les ofrecemos ses de crédito no quiere decir que no precios favorables y garantizamos les vamos a dar entrada. que consuman productos de marcas ¿Siguen apoyando a las faminutritivas. De otro lado, al ver las lias una vez se gradúan del proventajas, lo comparten a familiares, grama y de qué manera? amigos y a su círculo cercano, por lo ¡Claro! Porque en los hogares se que se logra generar un ingreso faempieza a configurar que este es su miliar adicional. Además, cada veinpropio negocio, y ahí es donde nos te días tenemos reuniones. en las conectamos también a Medellín Soque formamos a las madres cabeza lidaria, desde el tema del emprende hogar en temas familiares y de dimiento. Las familias se gradúan,

En contexto

1

2

3

Según Carlos Mario Duque, la clave para que Medellín Solidaria haya alcanzado tan rápido el 90% de su meta está en que en los barrios de estratos bajos hay presencia constante de funcionarios del programa. El empeño y el trabajo incansable de los cogestores de Medellín Solidaria es también resaltado por el ejecutivo de Novaventa. El voz a voz generado por la valoración positiva que las familias hacen de Medellín Solidaria es otro de los factores destacados.

rios sociales de la Alcaldía. Sin importar si es una jornada de salud o de trámite de documentos siempre podemos estar como un socio estratégico, acompañando el programa, pues a donde éste va siempre van a estar las familias y los hogares, y nosotros podemos estar para ofrecerles esta propuesta de valor que se conecta con las dimensiones del mismo. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar de la mano con la Alcaldía para mejorar la calidad de Vida de los habitantes de Medellín? Ha sido muy buena, pues hemos intentado trabajar con otras entidades gubernamentales y siempre ha sido a un ritmo muy lento. Pero, con Medellín Solidaria, ha sido un trabajo rápido, sin tener que esperar a que un funcionario nos pare bolas. Ha sido muy rico compartir estos meses con Medellín Solidaria.

Carlos Mario Duque Jefe de Desarrollo Comercial Novaventa.

“Un niño que se va con el estómago vacío al colegio no presta atención sino que está pensando en lo qué tiene que hacer para llevar comida a la casa, así sea algo malo. Pero si va con el estómago lleno presta atención en el estudio”.

CIUDAD SALUDABLE 13 Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

En la Comuna 10 están felices con el Centro de Salud San Lorenzo Con una inversión de $4.966 millones, la Alcaldía de Medellín materializó un sueño de más de 15 años para cerca de 10 mil habitantes de un amplio sector de la Comuna 10 La Candelaria.

Beneficios y servicios El nuevo equipamiento beneficiará a los barrios San Diego, Colón, Las Palmas, Calle Nueva y Los Ángeles, y se constituye en el primer centro de salud de esa zona de la Comuna 10 La Candelaria. Hace parte de las obras de infraestructura del Plan Parcial de Renovación de San Lorenzo y reemplazará al Centro de Salud Guayaquil, que prestó sus servicios en las instalaciones de la sede administrativa de Metrosalud (Edificio Sacatín) desde el año 1996. Entre los servicios que prestará el Centro de Salud San Lorenzo se encuentran el consultorio de vacunación; crecimiento y desarrollo; procedimientos menores; toma de muestras y citologías; tres consultorios médicos; farmacia; dos módulos de odontología; asignación de citas; área administrativa, y un aula para actividades educativas. El Centro de Salud San Lorenzo ofrece atención de primer nivel y servicios de promoción y prevención en salud.

El Centro de Medellín no parece perder la ma- gamos en mi gobierno”, dijo ese día el mandatario. gia que le ha otorgado el tiempo. Este tradicional “Tiene la ventaja de que aquí, contiguamente, haresector de la capital antioqueña es testigo de nu- mos la Unidad de Vida Articulada, UVA, y todo este merosas historias de quienes habitan y transitan espacio va a ser para la salud y la Vida”, afirmó. sus calles. Como parte de su recuperación para José, quien desde ya disfruta de la mejor hacerlo de nuevo un epicentro cultural, económi- atención, pide a sus vecinos que cuiden los nuevos co y social de la ciudad, la Alcaldía de Medellín espacios y hagan buen uso de los servicios. “Que ejecuta una serie de acciones integrales que van no vengan por venir, pues afectan a los usuarios desde el mejoramiento de la seguridad hasta la que sí están enfermos”, advierte. construcción de nuevas obras. Con él se muestra de acuerdo la vicepresiPrecisamente, para darle alivio denta de la Junta de Acción Comua sus miles de habitantes sin que nal de Las Palmas, Carolina Tirado, tengan que alejarse de sus casas, quien destaca además los beneficios La cifra la Administración entregó el nuevo económicos y de ahorro en tiempo y Centro de Salud San Lorenzo, ubidesplazamientos para los habitancado en el barrio Las Palmas, cuya tes. inversión total fue $4.966 millones. Para la líder comunal, el centro beneficiarios de salud Uno de los beneficiados es José “fue lo mejor que pudieron podrán disfrutar de estas Álvaro Jaramillo, un hombre con hacer aquí, pues ya la gente no tiene instalaciones facciones que delatan seis décadas que ir hasta El Salvador o Buenos Aide trasegar por Medellín, pero cuya res para que los atiendan”. energía hace pensar en que se habla con un joven que se alegra de ver avanzar a su comunidad de la mano con la Alcaldía. “Este sector será el epicentro de la salud”, anuncia don José, quien nació en Las Palmas y hace muchos años habita en el barrio San Diego.

10.000

Salud y Vida Los modernos espacios, entregados a través de la Secretaría de Salud, facilitan el acceso a la salud de 10 mil personas, con atención de primer nivel y servicios de promoción y prevención. La obra fue ejecutada por la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, y entregada por el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, el 24 de julio. “Este es el cuarto centro de salud que entre-

En cifras

1.500 jóvenes de y en situación de calle han sido atendidos por la Casa de Acogida para jóvenes en lo que va de 2014.

3.100 beneficiarios

de Medellín Solidaria accedieron a métodos de planificación.

José Álvaro Jaramillo. Habitante del barrio San Diego. “Los habitantes de esta parte de la ciudad no tenían a donde ir cuando les ocurría un evento de salud. Este centro es muy importante, pues es un apoyo a la comunidad y nos permite tener una muy buena cobertura”.

Lo que viene El Plan de Renovación del Centro continuará con la construcción de la Unidad de Vida Articulada, UVA, de San Lorenzo, la cual podrá disfrutar la comunidad en noviembre de 2015. El servicio de salud en la Comuna 10 se ampliará aún más cuando inicie la construcción del Hospital de Buenos Aires, el cual está en marcha con diseños y financiación.

Fachada del Centro de Salud San Lorenzo.

130 jóvenes de y en situación de calle han sido remitidos a instituciones de resocialización y rehabilitación.

1.527 personas . con discapacidad han sido vinculados por la Alcaldía al programa Tour de la Inclusión. .

Yo opino

5 mil personas pertenecientes a Medellín Solidaria fueron acompañadas, hasta junio de 2014 y asesoradas en temas relacionados con el autocuidado y la sexualidad responsable. 13.068 niños

.de 15 barrios de la Comuna 3 fueron puestos al día en sus esquemas de vacunación durante el mes de agosto.

Estas obras hacen parte del Plan Integral del Centro.

94 personas

29 cuidadores

con discapacidad han sido vinculadas a la vida laboral por el programa Tour de la Inclusión.

de personas con discapacidad recibieron incentivos.

75 empresarios

se han ejecutado este año a través de 27 iniciativas, formuladas por colectivos de mujeres.

se han vinculado al Tour de la Inclusión.

$2.300 millones

14 CIUDAD SOSTENIBLE

Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

El Tranvía, una nueva for

Ya se están instalando los primeros 1.100 metros de rieles para ensayar los dos coches del Tranvía de Ayacucho que han llegado a la ciudad, para La zona Centro Oriental de la ciudad vivirá un cambio cultural con la operación del Tranvía de Ayacucho, un proyecto de movilidad de gran impacto adelantado por la Alcaldía a través de la empresa Metro. Para esta iniciativa tras la cual Ayacucho será de uso exclusivo del tranvía y los peatones, con acceso permitido sólo a los vehículos de residentes con parqueaderos y de emergencias. se requieren 10.000 metros de rieles, cuya fabricación tuvo lugar en Europa debido a que en América Latina no se consigue este material.

Al

D etalle

Lo que viene Se espera que para marzo de 2015 estén todos los vehículos tranviarios en la ciudad. El sistema trabajará con energía eléctrica. Marcará un hito aportando a los sistemas de transporte limpios y eficientes. Se unirá al transporte integrado de la ciudad de Medellín. Facilitará la movilidad por diferentes partes de la ciudad, pagando un único viaje.

La cifra

12 350 mil minutos habitantes tardará el recorrido entre San Antonio y Alejandro Echavarría.

se verán beneficiados directamente por el Tranvía de Ayacucho.

Yo opino

María Eugenia Ortiz Habitante Comuna 9 Buenos Aires

El Tranvía es lo más grandioso que me ha pasado. Es una obra espectacular y un progreso muy grande para la ciudad, pues hará del Centro una zona turística, vendrán personas de todas partes y se valorizarán nuestras casas. Vamos a tener acceso más rápido al Centro y no habrá tanta contaminación porque la cantidad de buses se verá reducida.

Línea de tiempo Mayo 5

Junio 17

Junio 25

Julio 9

En Francia comenzaron las pruebas del primer vehículo tranviario que llegaría a Medellín.

Desde Bélgica zarpó rumbo a Medellín el primer vagón del Tranvía de Ayacucho.

Cierre de la calzada occidental de la Oriental con Ayacucho, y de Ayacucho entre Maturín con Junín, por obras del Tranvía.

El Alcalde de Medellín presentó la primera unidad del Tranvía, de un total de 12.

Llegó a vehícul

orma de vivir a Medellín

d, para dar inicio a este proyecto de movilidad pionero en América Latina que le está cambiando la cara al Centro de Medellín. Yo opino

Javier Darío Toro Secretario de Infraestructura Alcaldía de Medellín Por tratarse de vehículos de alta velocidad, que circularán a velocidades de entre 30 y 40 kilómetros por hora, el Tranvía es un sistema que permitirá el transporte de 300 personas por vehículo, en una forma muy cómoda y segura. Es el primer tranvía moderno de Latinoamérica

Tenga en cuenta 1

Los tramos en los que se concentra la obra que van quedando habilitados no se reabrirán para el tráfico vehicular.

2

Desde el pasado 9 de septiembre, Ayacucho se cerró entre las carreras 37 y 39.

3

Aunque la carrera 38 está habilitada para la circulación vehicular, se cerrará próximamente para continuar con los empalmes de la intervención.

4

También están cerrados los cruces de las carreras 29, 30 y 31 sobre Ayacucho, aunque estos son intercalados para permitir la conexión entre sur y norte.

5

Estos últimos cruces sí quedarán habilitados en el futuro para el cruce de vehículos, los cuales atravesarán el corredor tranviario con precaución y respetando los semáforos.

En contexto Comunidad Un trabajo que se hace paralelo a los avances de obra civil es el de formación de usuarios.

1

Identificación Es importante que los habitantes de Medellín identifiquen los elementos que caracterizan el sistema.

2

Septiembre 25 Llegó a la estación Miraflores el segundo vehículo del Tranvía.

Cultura El uso del Tranvía implica una extensión de la cultura Metro, para que los ciudadanos se apropien y cuiden este sistema.

3

Yo opino El corredor de Ayacucho se convertirá en un referente turístico, bello y acogedor. Me lo sueño, no solo como gran logro que potencie las bondades del sistema masivo de transporte de la ciudad, sino, además, como recuperación de un entorno semejante al que tuvimos años atrás en la carrera Junín, un lugar de encuentro, esparcimiento y excelente comercio

@red

En l

Óscar Henao Mejía El Colombiano, 26 de septiembre de 2014.

Así se verá el Tranvía de Ayacucho

16 CIUDAD SOSTENIBLE

Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

El Picacho tendrá cable aéreo

El cable aéreo El Picacho, cuyo costo alcanza los $170 mil millones, cambiará no sólo la movilidad en las comunas Castilla y Doce de Octubre, sino también la forma en la que sus habitantes viven la ciudad. Un nuevo proyecto de movilidad continuará consolidando el proceso de transformación de Medellín de manera significativa, por la Vida y la equidad, al tiempo que se fortalecerá el transporte masivo entre el nororiente y el noroccidente de la ciudad: la construcción del cable aéreo El Picacho. “Vamos a construir este viejo anhelo de la zona noroccidental de la ciudad, que se traduce en una respuesta de inversión social para las comunas 5 (Castilla) y 6 (Doce de Octubre), y de La cifra transporte sostenible e integral para esa parte de la ciudad”, expresó el alcalde de millones Medellín, Aníbal costará el sistema Gaviria Correa, de cable aéreo El durante el anuncio Picacho. de su construcción, el pasado 10 de septiembre. Este proyecto, que tendrá un costo cercano a los $170 mil millones, irá desde el barrio Tricentenario o Acevedo, en la parte baja del nororiente de Medellín, hasta el barrio El Picacho, en la parte alta del noroccidente de la ciudad, recorriendo un total de 2.6 kilómetros.

En contexto

170 mil

Aporte al turismo El sistema de cable aéreo de transporte masivo contará también con un

La Alcaldía tiene todo a punto en el cerro El Picacho para la llegada del cable aéreo que fortalecerá el transporte masivo en Medellín.

tramo adicional de servicio turístico, cuya extensión será de 700 metros, entre la estación Picacho y la cumbre del tradicional cerro del mismo nombre, en donde se encuentra la figura del Cristo. “Con la construcción de este cable, Medellín continúa consolidando su liderazgo en la adopción de sistemas de transporte limpios, sostenibles, amigables con el medio ambiente e incluyen-

tes con impacto social”, manifestó el mandatario local. El Municipio de Medellín tiene listos los recursos, que hacen parte del Fondo Medellín Ciudad para la Vida, y se están actualizando los estudios del proyecto. Por su parte, el Gobierno Nacional tuvo una histórica participación al asumir el 40% del valor total de esta iniciativa. “Esto es histórico porque desde la

1

El tramo turístico del sistema tendrá 700 metros de longitud.

2

El 40% de los recursos serán aportados por el Gobierno Nacional.

3

Este proyecto se construye con recursos del Fondo Medellín Ciudad para la Vida, fruto de la alianza estratégica entre UNE y MIllicom.

“Con la construcción de este cable, Medellín continúa consolidando su liderazgo en la adopción de sistemas de transporte limpios, sostenibles, amigables con el medio ambiente e incluyentes con impacto social”.

Yo opino Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín.

construcción del Metro de Medellín no se tenía una cofinanciación del Gobierno Nacional como esta”, dijo el Alcalde.

Ecoparques en El Picacho y Villatina: nuevos pulmones verdes para la ciudad La Alcaldía reafirmó este año su compromiso de hacer de Medellín un lugar para la Vida, en armonía con el ambiente y en el que los ciudadanos disfruten de los espacios verdes que la Ciudad de la Eterna Primavera les ofrece. El alcalde de Medellín, Aníbal Ga- simbólico, el Alcalde entregó, en el mes viria Correa, inauguró, el pasado 12 de de julio, la segunda fase del Ecoparque agosto, el Ecoparque Mirador Cerro El Campo Santo Villatina, un proyecto Picacho, un espacio ubicado en la vere- que requirió una inversión de $2.680 da El Picacho, del corregimiento de San millones y que se configura como un Cristóbal. homenaje a las víctimas y damnificaEl nuevo equipamiento cuenta con dos por el deslizamiento de 1987. un mirador de 362m2, terrazas, sendeEl Alcalde aseguró que con este ros peatonales, zonas ecoparque, ubicado verdes, parqueadero, en la Comuna 8 Villa La cifra mobiliario urbano y Hermosa, se envía un obras de paisajismo. mensaje de preserinvirtió la En total, el Municipio vación de las zonas Alcaldía en los ecoparques altas del Valle de invirtió en esta obra El Picacho y Aburrá y de mitiga$2.700 millones, para millones de Villatina. que la ciudadanía ción de riesgos. 2 disfrute de 8.800m construidos y más de 13.000 de espacio público. “El Cerro El Picacho y el Cristo Salvador son verdaderamente íconos, y los estamos recuperando para la ciudadanía”, dijo el mandatario local durante el acto de entrega de la obra, que hace parte de los equipamientos que se construyen con el Jardín Circunvalar y El Ecoparque Campo Santo Villatina el Cinturón Verde Metropolitano. hace parte del Jardín Circunvalar. De otro lado, con un alto contenido

5.380

feco

os

zo-

La entrega del Ecoparque Campo Santo Villatina estuvo cargada de simbolismo y llamados a la Vida por parte del alcalde Aníbal Gaviria Correa.

CIUDAD SOSTENIBLE 17 Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

EL SIMM: Movilidad inteligente para preservar la Vida en la ciudad Tener la posibilidad de elegir qué vías tomar antes de salir de casa, ver en tiempo real el tráfico de la ciudad o poder recibir la atención oportuna de un agente de tránsito cuando se presenta un incidente en la vía, son algunos de los beneficios del Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín, SIMM.

El monitoreo a través del sistema de cámaras permite a las autoridades de tránsito asistir oportunamente a los ciudadanos.

Vías seguras El SIMM es una estrategia única La fotodetección es otra en América Latina que, desde 2011, permite recolectar, procesar herramienta del sistema que ha y analizar datos del tráfico en permitido generar grandes cambios en el comportamiento Medellín, a través del uso de las de los conductores. nuevas tecnologías, Esta facilita el con el fin de reducir la La cifra preservar la vida de accidentalidad y crear los ciudadanos con cultura en torno a la el monitoreo de las seguridad vial. cámaras conductas que generan Cada día, más infracción. de 600 personas rotando por 70 puntos estratégicos de la De otro lado, trabajan las 24 horas ciudad. la intermitencia en las vías, y desde el semafórica, en la que Centro de Control de Tránsito, para mejorar la movilidad, la luz verde titila segundos antes con la ayuda de tecnología de de que el semáforo se ponga en punta como un circuito conformado amarillo, ha sido una iniciativa por 48 cámaras que monitorean innovadora que permite a los las diferentes rutas de la ciudad, ciudadanos estar atentos a los detectan novedades y envían alertas cambios de semáforo, lo que redujo automáticas para ubicar a los en un 34% las infracciones por velocidad y en un 99.9% la invasión agentes de Tránsito más cercanos. Este sistema permite verificar a la cebra peatonal. Por iniciativas de movilidad incidentes y dar reportes sobre la movilidad, de una manera rápida sostenible como el SIMM, el Sistema y segura, a la vez que facilita Metro, el Metrocable y Metroplús, la optimización de recursos y Medellín ganó en 2012 el premio el monitoreo por parte de los Sustainable Transport Award, el mismos ciudadanos, ya que las cual compartió con la ciudad de San imágenes captadas por las cámaras Francisco, Estados Unidos. están disponibles en la dirección electrónica www.medellin.gov.co/ SIMM.

Tenga en cuenta

La cifra

25% menos

1

de accidentalidad

2

40

3

4

5

6

Cambios sutiles en la red semafórica, como la intermitencia de la luz verde, han reducido la accidentalidad en un 25%.

El sistema de fotodetección permite monitorear cinco infracciones en las vías de Medellín. El cruce del semáforo en rojo es uno de los comportamientos que se busca erradicar de la cultura de movilidad. La invasión de la cebra peatonal es otro mal que entorpece el tránsito de los ciudadanos.

El exceso de velocidad es también una de las conductas que se busca controlar en la ciudad. El control de la circulación de automotores durante el pico y placa se ha facilitado a través del SIMM. Se monitorea también el tránsito de vehículos de más de 3.5 toneladas por el carril izquierdo.

En contexto

1

Así vamos

82%

respetan el más de vehículos semáforo en rojo.

Por las vías de alto flujo vehicular se encuentran ubicados 22 tableros electrónicos que alertan sobre novedades en la ruta.

2

3

Uno de los pilares más importantes del SIMM es su iniciativa de interacción con los ciudadanos a través de redes sociales. Para ello, la Secretaría de Movilidad tiene cuentas en Facebook, YouTube, Flickr y Twitter.

Más de 80.000 personas consultan el estado de las vías en tiempo real a través del Twitter: @sttmed.

18 CIUDAD SOSTENIBLE

Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

Miles de sueños con casa propia Más de 18 mil familias han hecho realidad su sueño de tener vivienda nueva con la Alcaldía de Medellín. Desde 2012, la Administración ha entregado a la comunidad 61.770 soluciones de vivienda.

Breves Otras 116 familias estrenarán hogar El Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín, a través del Instituto Social de Vivienda y Hábitat (Isvimed) y Comfenalco, sortearon 116 viviendas en los proyectos Villa Santa Fe de Antioquia y El Limonar. Los sorteos, que permitieron a las familias conocer el apartamento y el bloque en el que estará su vivienda, se hicieron entre familias víctimas de desplazamiento forzado y en condición de extrema pobreza.

Desde 2012, 18.229 familias han recibido los títulos que las convierten en propietarios de vivienda.

La posibilidad de una tragedia era permanente para Carmen Emilia Restrepo, debido a que la casa en la que habitaba con sus cuatro hijos se encontraba en situación de riesgo y no tenía los servicios básicos. Sin embargo, la tranquilidad de tener un hogar propio en el que su familia no corriera peligro son dos sueños cumplidos para esta beneficiaria del programa de vivienda de la Alcaldía de Medellín a través del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Isvimed. “Cuando me evacuaron de mi antigua casa se me había venido un barranco y me había cogido dos piecitas que tenía”, afirmó la mujer desde su nuevo hogar, en la urbanización Cantares IV. Y es que desde el inicio de la actual Administración, en 2012, han sido entregadas 18.305 viviendas nuevas, 6.523 mejoramientos, 18.229 titulaciones, 1.616 legalizaciones, 664 viviendas usadas, 15.830 arriendos temporales y 603 viviendas en Plan Retorno. La cifra

de la Comuna 8 Villahermosa. “Las condiciones son espectaculares. Vivo feliz en esta vivienda pues ya es lo de uno” afirmó Juan David Medida, un padre de familia beneficiado. El proyecto consta de cinco torres de vivienda de interés social construidas en un lote de 14 mil metros cuadrados, y fue diseñado con la premisa de lograr viviendas funcionales, bien estructuradas y que ofrezcan las mejores condiciones a los usuarios, lo que les permitirá mejorar su nivel de vida. Estas soluciones habitacionales cuentan con todos los estándares de calidad en cuanto a materiales y normativa en construcción, lo que apunta al postulado de la Alcaldía de garantizar viviendas seguras que brinden tranquilidad a sus moradores.

Soluciones 61.770 reales La Administra- es el total de ción Municipal, la soluciones de viviendas que Empresa de De- la Alcaldía ha sarrollo Urbano g a r a n t i z a d o 2012 (EDU) y Comfenal- desde hasta la fecha. co, entregaron a la comunidad 317 soluciones de vivienda de la urbanización Mirador de Boston, en el barrio Sucre,

En cifras

$ 1 billón

ha invertido la Alcaldía en la construcción y mejoramiento de la infraestructura de movilidad y ornato desde 2012.

5.000 árboles

70 mil millones invertidos desde 2012 en mantenimiento vial de la ciudad.

Gran pacto por la Vivienda Segura

Yo opino “Son 317 familias que van a vivir en un sitio con todas las condiciones técnicas, de urbanismo y de recreación”. Carlos Mario Estrada Director de Comfenalco.

“Yo no tenía servicios ni agua ni luz en mi antigua casa. Después de que me dieron el subsidio de vivienda empecé a trabajar y progresar. Es como un sueño hecho realidad que todavía no asimilo”. Carmen Emilia Restrepo Beneficiaria Vivienda Nueva.

El programa de mejoramiento de vivienda le apunta a generar espacios incluyentes.

30 mil huecos

12, 5 kilómetros

86% de avance

14 mil ciudadanos

de corredores viales se han construido para el uso del sistema Metroplús.

tiene la construcción de la estación de Metroplús ubicada en la estación Industriales del Metro.

se han intervenido durante la actual Administración.

han descargado la aplicación HuecosMed

80 especies han sido sembrados por Metroplús.

21 Estaciones tiene actualmente el sistema Metroplús.

7 Obras

entregadas y 5 en ejecución de las 23 obras que contempla el Proyecto Valorización El Poblado.

Durante la instalación de Expocamacol, el 26 de agosto, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, invitó a un Gran Pacto por la Vivienda Segura con la participación de Camacol, de los gremios de la construcción y las asociaciones en general. Precisamente, el mandatario local designó a Diego Restrepo Isaza, exdirector del Isvimed, como Gerente de la Estrategia de Vivienda Segura. En su reemplazo, para dirigir el Isvimed, fue nombrado el administrador de negocios y Magíster en Administración, Iván Darío Sánchez Hoyos.

Viviendas Vipa para 1.698 familias De las 6.258 familias que visitaron la Feria de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (Vipa), a mediados de mayo, 1.698 cumplieron con los requisitos y se inscribieron al programa. Estas familias iniciaron un proceso de verificación de información que realiza el Ministerio de Vivienda, entidad que los habilitará para su posterior postulación a los proyectos de vivienda Ciudad del Este.

Gas natural le cumplió a Medellín La Alcaldía de Medellín destinó más de $6 mil millones para el programa “Gas natural para la equidad y el desarrollo social”, el cual superó la meta fijada de conectar 25 mil hogares. A más de quince meses para finalizar el actual periodo del gobierno se han conectado a este servicio 42.230 hogares, lo que demuestra un cumplimiento del 169%.

CIUDAD SOSTENIBLE 19 Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

La Alcaldía de Medellín trabaja por una vivienda digna y segura La Gerencia de Vivienda Segura fue creada el 3 de julio pasado para acompañar a las víctimas y afectados de edificaciones construidas sin el cumplimiento de la normatividad, evitar que estos hechos se repitan y coordinar la defensa jurídica del Municipio. Frente a este reto está quien hasta esa fecha fue director del Isvimed: Diego Restrepo Isaza. Esta es una iniciativa reciente que surgió tras la emergencia del edificio Space. ¿Qué tan estructurada está? El caso Space, al igual que otras problemáticas presentadas en Medellín y relacionadas con el control urbanístico, requieren de una atención a nivel del despacho del Alcalde, con el fin de lograr un mayor control en la construcción. Algunas de las funciones de la gerencia sí están relacionadas directamente con ese caso, como es la coordinación de la defensa jurídica del Municipio y el restablecimiento de derechos de víctimas y afectados, pero la tarea más importante, la de evitar que estos hechos se repitan, requiere de lograr una estrategia conjunta a nivel municipal. ¿Qué es el Pacto por la Vivienda Segura que propone la Alcaldía? La Ruta Medellin Vivienda Segura 2014-2024 es un proyecto que implementará procesos de revisión de licencias y proyectos constructivos y adoptará las normas necesarias para lograr un mayor control de la actividad constructora e inmobiliaria, articulando acciones con las autoridades locales y nacionales, en busca de recuperar la confianza en los compradores de vivienda. ¿Cómo han respondido los gremios y las asociaciones a la invitación de conformar este pacto? Camacol Antioquia se sumará a la iniciativa, la Lonja de Medellín y Antioquia está interesada en participar y estamos a la espera de una estructuración más profunda de lo que será la Ruta Medellin Vivienda Segura 20142024. ¿Cómo se ha manifestado el apoyo de la ciudadanía al tema de la Vivienda Segura? Desde las victimas y afectados por el caso Space, pasando por los afectados de los proyectos constructivos que no cumplen con la normatividad vigente en materia de sismoresistencia, se ha logrado evidenciar la necesidad de articular en una sola oficina del Municipio la atención para las familias afectadas por una problemática en particular. La ciudadanía ha manifestado, en repetidas ocasiones, que la creación de la misma es una respuesta positiva para atender cerca de 5.393 afectados por el incumplimiento de las normas.

Recuperar la confianza en el sector de la construcción, fortaleciendo los controles a las constructores, es otro de los grandes retos de la Gerencia de Vivienda Segura.

¿Qué seguridad se ofrece desde la Administración a los ciudadanos que quieren invertir en vivienda digna y segura? La competencia del Municipio en materia de control de construcción y de ventas de inmuebles debe ser analizada con cuidado, caso a caso. Deben existir procedimientos claros en el Municipio en cuanto a competencias y funciones. ¿Cómo avanzan en la protección y el restablecimiento de los derechos a los afectados en el caso Space? La Alcaldía solicitó a la Procuraduría General de la Nación su acompañamiento a la mesa de afectados en el caso Space, en la cual participan las familias afectadas, la Personería y la Defensoría Regional del Pueblo. Allí se ha desarrollado un proceso de negociación que busca la reparación económica de los afectados por parte del Grupo CDO y Lérida CDO, en liquidación. ¿Cómo recuperar la confianza en el sector de la construcción? Es necesario dar más “publicidad” a

los procesos constructivos e inmobiliarios, desde su licenciamiento hasta el cumplimiento de la garantías inmobiliarias. Esta publicidad, entendida como tal el hacer público los procesos, permitiría que el consumidor conozca de forma directa el mismo.

Quién es

Diego Restrepo Isaza El actual gerente de Vivienda Segura de Medellín es abogado especializado en Derecho Inmobiliario y asesor jurídico en las áreas de Derecho Urbano e Inmobiliario. Desde enero de 2012 hasta julio de 2014, dirigió el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Isvimed, en donde encontró, en sus palabras “que no existe en Colombia una política estatal para garantizar un producto que, como el de la Vivienda, no es algo consumible o de fácil reposición, sino que en muchos casos representa la seguridad patrimonial de sus compradores”.

Lo que viene

Se requiere que se entreguen herramientas más eficaces al comprador de vivienda para proteger su patrimonio y evitar casos como el de Space. Los seguros obligatorios de vivienda garantizan el pago de reclamaciones por daños estructurales y otros elementos no estructurales. La regulación de la curadoría urbana, como función e institución, debe ser más profunda, reconociendo que el curador es un particular que ejerce funciones públicas pero no hace parte del Municipio. Se buscarán mecanismos para identificar claramente el alcance y las competencias del control urbano y del control de construcciones. Fortalecer los mecanismos para regular procesos cuya desregularización fue un objetivo de los gremios del sector para permitir un desarrollo económico, lo que permitió que se afectaran los valores éticos de quienes intervienen en ellos.

20 CIUDAD EMPLEO Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

El Pacto por la Innovación: juntos por la ciudad del futuro El conocido adagio de que “la unión hace la fuerza” se hace real para proyectar la innovación en Medellín. Diversos sectores de la sociedad se han encontrado para marcar el destino de una ciudad, que en su adn tiene el gen de la innovación.

Caminar por las calles de Medellín es pasearse por la transformación y la innovación. Sus esquinas, sus parques, sus instituciones públicas y sus empresas ahora son muestra tangible de lo que el compromiso y aporte del sector público, el sector privado y la ciudadanía lograron, al trabajar por un objetivo en común. Es el año 2021, y siete años atrás inició el pacto que logró ubicar a Medellín como la capital latinoamericana de la innovación. Así será la historia que se escribirá en 2021 y esto gracias a que el pasado septiembre se marcó un hito en la ciudad. Unas 400 entidades entre academia, Estado, empresas, medios de comunicación y otros suscribieron el primer Gran Pacto por la Innovación, que pretende incrementar la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación a un 1% del PIB regional, antes de 2015, y a un 2%, al 2018. En Antioquia hoy la inversión se encuentra en un 0.75% del PIB, para innovación, y al incrementarla, la región y sus diversos actores alcanzarían uno de los niveles más intensivos de conocimiento en el continente. El Pacto, liderado por la Alcaldía, y en alianza con la Gobernación, las cámaras de comercio de Medellín y del Aburrá Sur, Proantioquia, Andi, Acopi y Fenalco, acompañará también a las empresas en la implementación de prácticas innovadoras.

El alcalde, Aníbal Gaviria Correa, junto a los aliados: la Gobernación, las cámaras de comercio de Medellín y del Aburrá Sur, Proantioquia, Andi, Acopi y Fenalco. El Pacto acompañará también a las empresas en la implementación de prácticas innovadoras.

El Reto Convertir a Medellín en la capital latinoamericana de la innovación a 2021, con una alta inversión en los campos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

En contexto

Punto de vista

El Pacto se enmarca en la estrategia Medellinnovation que, bajo cuatro ejes, fortalecerá a la ciudad en el escenario mundial de la innovación:

1 Medellínnovation Festival: hacer un evento anual alrededor de la innovación. 2 Distrito Medellinnovation: crear un lugar donde la innovación y las oportunidades sean bienvenidas.

Juan Camilo Quintero

Director de Ruta N

3 Medellín co-creación ciudadana: generar una inteligencia colectiva que aporte a la transformación de ciudad (Mi Medellín). 4 Global Innovation Cities Forum: promover un encuentro con las ciudades más innovadoras.

Durante el evento, cientos de personas, de diversos sectores sociales, hicieron parte del acto de unión de voluntades para este Pacto. Una imagen para la historia.

“Con el Pacto se iniciará una capacitación con las empresas donde se les enseñará cómo gestionar la Innovación, cómo hacer un autodiagnóstico y cómo relacionarse con el ecosistema que ya está habilitado para prestar servicios. Esta es la puerta de entrada, si lo seguimos gestionando (el Pacto) vamos a generar una revolución en Antioquia en temas de conocimiento.”

CIUDAD EMPLEO 21 Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

Nuevo récord en la tasa de desempleo: 9.5%, la más baja en los últimos dieciocho años Medellín se sigue destacando en la escena nacional por ser una ciudad que sigue bajando ostensiblemente su tasa de desempleo, manteniendo una cifra de solo un dígito en el último periodo medido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane.

Breves Las mejores para hacer negocios Medellín sigue su ascenso entre las Mejores Ciudades para hacer Negocios en América Latina, según la publicación AMERICAECONOMÍA. En su última edición, se pasó del puesto 20 al 17, entre 50 analizadas. Medellín es, después de Sao Paulo, Río de Janeiro, Valparaíso, Monterrey y Concepción, la sexta ciudad no capital, mejor posicionada.

Regresó Misión Enplanta de Japón Desde 2001, la ciudad ha presentado una tendencia a la baja en su tasa de desempleo, sustentado en las estrategias de creación de empleo de las administraciones municipales. En su más reciente reporte el Dane informó que, en el trimestre junio – agosto, Medellín registró una tasa de desempleo del 9.5%, la más baja en los últimos 18 años. Esto significa una disminución de 0.92 puntos con respecto al mismo período del año anterior. Según dicho reporte, contamos con 41.970 nuevas personas ocupadas en el consolidado del periodo. Los sectores que mayor incremento presentaron en el número de ocupados fueron comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales; y transporte. Ejes de trabajo que jalonan el empleo Los logros en empleo han sido fruto de una política integral de la Administración Municipal en la materia. Medellín dispone de unos ejes, para la generación de empleo, que la hacen competitiva y generadora de empleos. 1. Desarrollo empresarial Se incentiva el crecimiento

Los participantes de la primera Misión Enplanta regresaron a la ciudad tras cumplir su agenda de visitas a importantes empresas de Japón. El viaje fue una inspiración para los emprendedores, quienes aplicarán buenas prácticas en sus negocios.

Más empresas en Ruta N Más del 90% del empleo generado es formal.

económico de la ciudad de Medellín a través de las estrategias implementadas en emprendimiento, en fortalecimiento empresarial, en innovación y en internacionalización. 2. Intermediación laboral - Conexión de la demanda con la oferta La Alcaldía cuenta con 12 Puntos de Intermediación Laboral, a los que

se articula la Oficina de Empleo. Esta estrategia visibiliza las vacantes con la oferta laboral existente. 3. Fortalecimiento del capital humano La Administración dispone de los programas: Jóvenes por la Vida, Medellín Multilingüe y Medellín a la U; además de una estrategia de articulación de la educación Media y Superior.

Más desarrollo significa la creciente demanda de empresas para instalarse en Ruta N. Recientemente se recibió en Landing (Complejo Ruta N) a nueve empresas, quedando en total con 45 y 993 empleos generados. Landing es una estrategia de la Alcaldía de Medellín para aportar al desarrollo de la red empresarial y la innovación.

Gran apuesta para fortalecer el emprendimiento para el desarrollo económico con equidad” y a partir de ella fomenta la creación de microempresas, y la consecuente generación de ingresos y empleo digno que eleven el nivel de vida de los ciudadanos. Los siguientes programas presentaron un exitoso balance en los últimos meses.

Ganadores Capital Semilla 2014.

La Administración enfoca importantes esfuerzos en los estímulos a los emprendedores. En su Plan de Desarrollo Medellín 2012 - 2015, contempla la “Competitividad

Desarrollo Empresarial Solidario La Alcaldía seleccionó 48 iniciativas empresariales de Santa Cruz, Manrique, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles, San Javier y Belén para la fase de prefactibilidad y creación de esta versión del concurso Desarrollo Empresarial Solidario. Con este programa la ciudad promueve la creación de Unidades Productivas Asociativas que contribuyan a la superación de la pobreza.

Oportunidades para la Vida Este concurso, que promueve el desarrollo económico en las comunas Popular, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, San Javier, Guayabal, Belén, Altavista y Santa Elena, seleccionó 93 propuestas ganadoras, las cuales recibieron incentivos valorados en $3.954 millones para asistencia, equipamiento y mejoramientos. Esta estrategia es fruto de la priorización de Jornadas de Vida para estimular la innovación, la creatividad y el uso de herramientas tecnológicas. Capital Semilla En agosto se premiaron los 100 emprendedores ganadores de la versión 11 del Concurso Capital Semilla. En total fueron 3.045 inscritos y 682 personas capacitadas gratuitamente. Cada uno de los 100

ganadores, elegidos por tener las ideas más innovadoras y viables para lograr su consolidación, recibió un premio de $7.500.000, más el acompañamiento durante siete meses para la puesta en marcha del negocio.

“Más que el premio en dinero lo más importante es la experiencia y el conocimiento incalculable.”

Yo opino Alejandro Ríos Emprendedor ganador de Capital Semilla

22 BUEN GOBIERNO Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

POT, una ciudad para la gente, un

El Plan de Ordenamiento Territorial es un pacto de ciudad con el que se teje una nueva piel para Medellín y mediante el cual se definirá su fut CONSTRUCCIÓN COLECTIVA fruto de un acuerdo ciudadano que ha vinculado a cerca de 50 mil personas. Unos 21 foros y un cabildo abierto han sido en torno al futuro de la ciudad. El Nuevo POT, crea una CIUDAD ESCUELA

El Nuevo POT, p CIUDAD SOSTE

• ¿Qué es el POT? Es un pacto de ciudad en el que se establecen derechos y deberes para que todos podamos disfrutar una mejor ciudad.

• Protege y dis tutelares: las ár Medellín repres territorio, de allí conservarlas.

• ¿Cuál es la Medellín que sueña el POT? Una ciudad para la gente, donde puedas caminar o ir en bicicleta, que todo lo que necesites lo encuentres cerca. Una ciudad en la que puedas disfrutar de más espacio público, donde se privilegie el bien común y la legalidad. Una ciudad en la que todos estemos comprometidos con la vida.

• Recupera nues mediante el pro Río Medellín.

• Respeta el sue POT mantiene territorio como á

• Recupera e espacio para la Plan Integral de

El Nuevo POT, define una CIUDAD EQUITATIVA • Una ciudad con una racional mezcla de usos del suelo que permite distribuir equitativamente en el territorio las actividades productivas, comerciales y de servicios. • Fomenta el desarrollo económico y la competitividad.

El Nuevo POT, quiere una CIUDAD SALUDABLE • Privilegia la ciudad para el peatón: el vehículo particular deja de estar en la cima de la pirámide, dando prioridad al peatón y a la bicicleta como medio de transporte. • Multiplica el número de ciclorrutas: se proponen 400 km. de ciclorrutas integradas al Sistema de Movilidad Metropolitano. • Impulsa medios de transporte público que no contaminan: Metro, Metroplús, Metrocable y Tranvía.

BUEN GOBIERNO 23 Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

una ciudad para la vida

su futuro en los ámbitos económico, ambiental, social, urbanístico y social. Este nuevo POT, es una an sido amplios espacios de participación donde han sido escuchadas las propuestas de los ciudadanos

POT, propone una SOSTENIBLE

e y disfruta los cerros las áreas protegidas de representan un 44% del de allí la importancia de rlas.

a nuestro río para la vida: el proyecto Parques del llín.

a el suelo rural: el nuevo ntiene las ¾ partes del como áreas rurales.

era el centro como ara la vida: mediante el gral de Centro.

El Nuevo POT, avanza hacia CIUDAD SEGURA • Tener más viviendas dignas y seguras para garantizar el bienestar y protección de la vida de los habitantes del territorio. • Ajustes institucionales para controlar el territorio.

Medellín, con el mejor desempeño integral durante 2013 en el país Con un índice de 92.45%, Medellín ocupó el primer puesto en Colombia en la evaluación anual de desempeño. Así, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, destacó a la administración del alcalde Aníbal Gaviria Correa como la mejor de todo el país en gestión integral, de acuerdo con los resultados de la evaluación del desempeño para la vigencia 2013. El DNP califica la gestión municipal en cuatro componentes integrados: eficacia en el cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo, eficiencia en la utilización de los recursos, capacidad de gestión y alto cumplimiento de requisitos legales. Los resultados de la gestión de la administración del Alcalde Aníbal Gaviria Correa en 2013 se traducen en más y mejores productos y servicios en educación, salud, servicios públicos, y demás bienes y servicios; óptima utilización de los recursos invertidos para lograr mejores niveles de calidad de vida y desarrollo integral; y gobernabilidad y confianza hacia la gestión pública. Durante 2013, el 67% de los 1.102 municipios de Colombia, es decir 738, evidenciaron mejoras en su calificación de Desempeño Integral con respecto a 2012. Para la Alcaldía de Medellín este informe es una valoración objetiva e independiente, basada en resultados obtenidos a partir de las buenas prácticas gerenciales, el mejoramiento ostensible en su capacidad administrativa y un excelente desempeño fiscal, que se traduce en una nota de excelencia para garantizar que avanzamos por la senda de construir una ciudad más humana, una Ciudad para la Vida.

24 ALIANZA AMA Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

La salud, un año en las mejores manos La unión de voluntades entre la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y la Caja de Compensación Familiar Comfama, para dar servicios de calidad en salud al departamento, dio paso al nacimiento de Savia Salud EPS. La institución celebró su primer año de operaciones con excelentes resultados para Medellín y Antioquia.

Unión para más educación superior La Gobernación de Antioquia, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, y la Fundación EPM, unieron sus esfuerzos para crear la Corporación para el Fomento de la Educación Superior. Esta nueva organización, que se enmarca en la Alianza Medellín Antioquia por la Educación, tiene la misión de gestionar y administrar los recursos necesarios para que cada vez más jóvenes del Departamento accedan a la formación tecnológica y universitaria una vez concluido el bachillerato. A la fecha, 4.578 jóvenes cursan becados una carrera gracias a la financiación total de sus estudios, desde los programas que La cifra hacen parte de la Alianza: Becas de Educación Superior Antioquia y Fondo de jóvenes Educación Superior Medellín. Para becados las convocatorias de 2014 (2º semestre) y de 2015 se tiene destinado un capital de $72.000 millones.

4.578

Como parte de la celebración del primer aniversario, la EPS Savia Salud llevó a las subregiones de Antioquia los Festivales de la Generación Savia, con actividades de promoción y prevención de la enfermedad.

El primer año de Savia Salud EPS llegó con cifras altamente satisfactorias, que llenan de alivio el Sistema de Salud de Medellín y el departamento. Luego de su entrada en operación, en mayo de 2013, Savia ha representado el avance en la garantía del derecho a la salud, bienestar para la población más pobre y desprotegida de Antioquia y

Al

la optimización en la gestión del régimen subsidiado. La EPS, conformada con capital público proveniente de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, y privado, de Comfama, está presente en 114 de los 125 municipios del departamento, y presta servicios a un millón 798.780 afiliados.

D etalle 2.8 millones

121mil

de servicios.

atenciones de alto costo.

245.858 consultas odontológicas.

3.7 millones de

88.831

hospitalizaciones.

215.677

cirugías. 24 trasplantes.

actividades de promoción de la salud.

$780.229 millones se pagaron a la red de servicios.

1 año de servicio

Son 120 programas con los que cuenta la Alianza para los estudiantes de escasos recursos.

MI CIUDAD EN FOTOS 25 Ciudad para la Vida · Octubre de 2014

Olimpiadas del Conocimiento Toda una fiesta fueron las Olimpiadas del Conocimiento, que cumplieron 10 años en Medellín y que tuvieron una participación de 88 mil estudiantes de los grados 5°, 10° y 11° de instituciones oficiales y privadas. Terminadas las Olimpiadas, José Fernando Estrada se definió como ganador por el grado 5° y Mariana Jaramillo Acero como ganadora de los grados 10 y 11.

Visita UVA Sol de Oriente Recorrido del Alcalde, Aníbal Gaviria Correa, por las obras de la UVA Sol de Oriente que estará ubicada en el barrio La Libertad, Comuna 8 Villa Hermosa. La mejor ciudad para vivir Medellín se ubicó como la mejor ciudad de Latinoamérica para vivir de acuerdo con los resultados de la “Encuesta global sobre el estado de las Smart Cities”.

Medellín estrena recolectores de basura 50 vehículos recolectores llegarán a reforzar la flota vehicular de Emvarias, en un proceso que busca renovar el 43% de la misma.

Destino Turístico Corporativo Medellín recibió el premio como destino turístico corporativo líder en Suramérica. El galardón fue entregado por la infraestructura, oferta y capacidad de captación de eventos.

26 CÓMO VA MI COMUNA Ciudad para la Vida · Octubre de 2014 En nuestro propósito de mantener un diálogo abier to con las comunidades, de hacerlas par tícipes de la gestión de nuestro Gobierno y de informarlas sobre las distintas obras que gestiona, entrega y ejecuta la Alcaldía de Medellín en cada comuna y corregimiento, presentamos esta sección denominada Así va mi Comuna. Un espacio que mes a mes recorrerá los territorios para dar cuenta de cómo se transforma esta Ciudad para la Vida.

Comuna 1 Popular 129.781 habitantes 16 obras $68 mil millones

Cancha sintética granizal $405 millones

Jardín infantil Buen Comienzo Carpinelo $10.911 millones

I.E. Reino de Bélgica, etapa II $1.730 millones

Mantenimiento y adecuación de la cancha de arenilla del Popular No.1 $108 millones

UVA de La Esperanza $7.000 millones

Jardín infantil Buen Comienzo Santo Domingo Savio $6.557 millones

Construccion de la solución hidráulica, estructural y geotécnica de la Quebrada La Carevieja $69 millones

Comuna 1

Popular

Medellín

Mitigación del riesgo $2.500 millones

Centro de integración cultural, social y artístico $1.954 millones

Jardín Infantil Buen Comienzo Moscú $11.065 millones

Centro integrado para el adulto mayor, mujeres, jóvenes y población en condición de discapacidad con equidad de género - Casa Joven para la poblacion vulnerable y comunidad intergeneracional $2.500 millones

Adecuación, mantenimiento y construcción de gimnasios al aire libre en Villa Guadalupe, Santo Domingo Savio N° 1 y El Compromiso (JVE) $500 millones

UVA Popular $3.500 millones

Mantenimiento, adecuación y mejoramiento a 23 Instituciones Educativas $1.705 millones

Mantenimiento de fachada Biblioteca España $11.000 millones

UVA Santo Domingo $6.500 millones

MEDELLÍN EMOCIONA 27 Ciudad Ciudad para para la la Vida Vida ·· Octubre Octubre de de 2014 2014

Sopa de letras

Sudoku

Ciudad para la Vida Estamos construyendo una Ciudad para la Vida y para ello trabajamos fuertemente en diferentes frentes que nos proyectarán hacia el futuro que queremos. Encuentra en esta sopa de letras las palabras que enmarcan nuestros programas y proyectos.

Nivel: fácil

Nivel: medio

Ciudad Escuela Empleo Sostenible

Segura Saludable Sapiencia UVA

Diferencias

Medellinnovation Internacionalización Movilidad Tecnología

Cuadrantes Jardín Circunvalar Parques del Río

Fuente: http://1sudoku.net

Empieza a reconocer espacios divertidos que tendrá nuestra ciudad. Recorre visualmente estas dos imágenes y encuentra 6 diferencias entre ellas.

Pantaloneta niña - Niño en lona - Perro - Base lona - Lámpara -Cometa

Parques del Río Medellín

Queremos tener sus impresiones acerca de este documento. Si tiene preguntas, sugerencias o reflexiones, estas son las formas en las que puede contactarnos:

[email protected] Línea de atención a la cuidadanía (574)44 44 144 Sigue al Alcalde Aníbal Gaviria en Twitter: @anibalgaviria