Ciudad para laVida - Alcaldía de Medellín

14 mar. 2015 - Yuri Neill Díaz Aranguren. Alcalde de Tota, Boyacá. Medellín es el resultado de varios buenos gobiernos,
9MB Größe 10 Downloads 92 Ansichten
Vida

Vida Ciudad para la

Rendición de cuentas a la ciudadanía. Edición N° 14 - marzo 2015

“Aquí los niños están muy bien cuidados”

Conozca el plan de mitigación de la movilidad con las obras de Parques del Río

La construcción de Parques del Río, primera etapa, cuenta con un Plan Integral de Movilidad que plantea acciones en materia de rutas alternas, seguridad vial y señalización. Conozca el informe sobre lo que debe hacer durante los meses de obra y juntos hagamos de esta obra una oportunidad para demostrar el buen comportamiento ciudadano. Págs. 12 a 18

EDITORIAL “Mientras dure la obra, mantengamos activado el sentido de la sensatez y la comprensión, como aportes a la pedagogía que debe caracterizar a una ciudad que hoy es ejemplo en Colombia y en el mundo”. Pág. 3

A buen ritmo avanzan obras de Valorización en El Poblado Pág. 22

352 niños del sector de Villa de Guadalupe, en la Comuna 1 Popular, ya disfrutan del nuevo Jardín Infantil Buen Comienzo Manantiales, y 23 madres comunitarias de la zona ahora son agentes educativas que los acompañan en el proceso de atención integral. La Alcaldía invirtió $10.426 millones, la más alta cifra en este tipo de equipamientos que distinguen a nuestra nueva Medellín. Este Jardín es el número siete en funcionamiento en esta Administración. Dos están en construcción y tres más están previstos. Pág. 8

Amanda Burden, la mujer que transformó a Nueva York, recomienda a los planificadores en el mundo que visiten a Medellín Pág. 20

Nuevo puente en la Transversal Inferior con la Calle 10

“No he visto otra ciudad del mundo que haya cambiado más”: Sam Farr, Senador de Estados Unidos

La apuesta en Medellín es también por la vida animal

Pág. 9

Cuentas claras sobre el avance de los proyectos y programas de la Administración y la inversión de los recursos públicos, en el marco de la transparencia y el buen gobierno. Consulte las ediciones históricas en medellin.gov.co/cuentasclaras.

Pág. 10

2 EN MEDELLÍN, LA INNOVACIÓN TIENE SU CIENCIA Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Foto: Universidad Nacional Sede Medellín

El estudio del cambio climático en Medellín, una preocupación con aportes de innovación y de ciencia

El equipo científico del PARH está “comprometido en investigar a fondo los efectos del cambio climático en muchos sectores, incluyendo la generación de energía eléctrica, la agricultura, la salud humana, así como los riesgos por eventos hidrometeorológicos extremos (inundaciones y sequías), de tal manera que el conocimiento creado sirva de apoyo científico para la planificación y gestión del agua como recurso fundamental para la vida, pero también como amenaza en condiciones extremas”.

L

os aportes de innovación y de ciencia se han incrementado hasta 1°C en con relación al cambio climático, le han 20 años en algunas regiones, y que, El Panel Intergubernamental permitido a la Universidad Nacional Sede además, “los glaciares tropicales code Cambio Climático (IPCC) Medellín convertirse en un referente de imlombianos son ambientes que están portancia en Colombia y en el mundo. está conformado por científicos al borde de la extinción, con enormes El mérito recae directamente en el gruimplicaciones para los ecosistemas y que contribuyen de manera po de investigación del Posgrado en Aprovela planificación y gestión de los recurchamiento de Recursos Hidráulicos (PARH), sos hídricos”. voluntaria, con sus coordinado por el científico Germán Poveda En tal sentido, también se ha avaninvestigaciones, para escribir Jaramillo, miembro desde 1998 del Panel Inzado en entender los vínculos entre el tergubernamental de Cambio Climático (IPCC), cambio climático y la incidencia de y revisar informes y reportes. institución que obtuvo el Premio Nobel de Paz enfermedades tropicales como la maEste grupo es autoridad en 2007. laria, el dengue y la leishmaniasis en aceptada en el mundo sobre Poveda Jaramillo hizo parte, como autor Colombia. principal, de los capítulos de estudio de camLa Amazonía –precisa el inforcambio climático y sus bio climático concernientes a América Latina. me de los doctores Poveda y Carmoresultados y esfuerzos lo En uno de esos reportes, revelado en 2014, na– también ha sido tema de preo“se presentan evidencias que indican que la hicieron merecedor del Premio cupación para los investigadores del influencia humana en el sistema climático PARH, “pues se teme que las conseNobel de Paz en 2007. es clara y que las emisiones recientes de los cuencias del cambio climático y del gases de efecto invernadero han sido las más uso de los recursos naturales se vean altas de la historia”. reflejados en cambios en las lluvias y También “se concluye de manera contundente que el calen- las temperaturas y, tal vez, en sequías más severas que afectarían tamiento del sistema climático es inequívoco y que muchos de a Colombia”. los cambios observados no tienen precedentes en las últimas déLa labor investigativa de la Universidad Nacional Sede Medecadas. Así mismo, se incluyen pruebas del calentamiento de la llín, hace parte de los diversos esfuerzos que se adelantan en el atmósfera y los océanos, de la disminución en las cantidades de mundo por estudiar y entender esta problemática a nivel planenieve y el hielo y del aumento en el nivel del mar”. tario, así como por proponer soluciones que permitan mitigación La anterior información está reseñada en un artículo elabora- y adaptabilidad a los cambios climáticos actuales y futuros. Adedo por el profesor Germán Poveda y la profesora Alejandra Car- más, concluye el informe, “surge la responsabilidad de crear nuemona, suministrado al Periódico Ciudad para la Vida, en el que se vos conocimientos que permitan informar a los líderes mundiales detalla que, con relación al caso de Colombia, una de las conclu- y al público en general sobre el creciente problema al que nos essiones más preocupantes revela que las temperaturas mínimas tamos enfrentando”.

EDITORIAL 3

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Devolverle la vida al río, y el río a la ciudad y a sus habitantes

H

a comenzado Parques del Río, la obra emblemática de nuestra nueva Medellín y el proyecto de urbanismo incluyente que nos convierte en protagonistas y no en simples espectadores de la más trascendental e impactante evolución física, cultural y social de la ciudad. Parques del Río fortalecerá los principios de la equidad y del bienestar colectivo, elementos centrales en la ruta de trabajo que cada vez le imprime a Medellín la identidad de una Ciudad para la Vida. Son muchas las razones por las cuales Parques del Río está y estará en la agenda pública, no solo local sino nacional. Y también lo estará como noticia de primer orden en la agenda periodística internacional. Al fin y al cabo, no es frecuente en el mundo que una ciudad conjugue en un momento determinado de su historia las condiciones de favorabilidad que le permitan hacer un alto en el camino, y, apoyada en la adopción consensuada y estratégica de nuevas normas de ordenamiento territorial, expedidas por el Concejo Municipal, proceda a reorientar su rumbo con criterio y juicio racional, sin olvidar el influjo de proyectos visionarios no ejecutados que, desde mediados del siglo pasado, plantean la importancia de convertir el río Medellín en el eje central de desarrollo, urbanización y socialización de la ciudad. Y si el futuro inmediato se vislumbra promisorio –así haya voces que planteen lo contrario–, es porque Parques del Río comienza a trasladar del papel a la realidad el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), cuya ejecución resignificará, acrecentará y embellecerá el espacio público, mejorará la movilidad sostenible, articulará el territorio central de la ciudad con el ambiente natural de varios de los cerros tutelares, mitigará el impacto del cambio climático y convertirá nuestro principal afluente en eje integrador y no divisor de la ciudad. De ahí la prioridad de devolverle la vida al río, y el río a la ciudad y a sus habitantes.

Periódico Ciudad para la Vida Edición No. 14 - Marzo 2015 Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín Waldir Ochoa Guzmán Secretario de Comunicaciones Alberto González Mazcarozf

[email protected]

Coordinación editorial

Redacción y edición Daniel Rojas Arboleda Julián Hurtado Henao Alberto González Mazcarozf

Tengamos muy presente que, en nuestra nueva Medellín, toda obra es una semilla de vida y cada espacio que recibe la comunidad es una oportunidad más de promover la capacidad creadora de nuestra gente, impulsar el progreso de la ciudad y generar nuevas oportunidades de inclusión y mejoramiento de la calidad de vida de todos.

La Administración Municipal es consciente de que toda obra de gran impacto en la ciudad, en el departamento, en el país y en el mundo, genera debates, controversias, análisis y opiniones favorables o adversas. Y no desconoce que, obviamente, la construcción de Parques del Río generará incomodidades que serán transitorias, sobre todo en la movilidad, para lo cual hemos concebido un plan de mitigación de los impactos negativos, sobre el cual se informa de manera detallada en la presente edición. Tengamos muy presente que, en nuestra nueva Medellín, toda obra es una semilla de vida y cada espacio que recibe la comunidad es una oportunidad más de promover la capacidad creadora de nuestra gente, impulsar el progreso de la ciudad y generar nuevas oportunidades de inclusión y mejoramiento de la calidad de vida de todos. En este sentido, hablar de Parques del Río es aludir a espacios públicos para la vida, la convivencia, el esparcimiento. Por ello, mientras dure la ejecución de las obras, mantengamos activado el sentido de la sensatez y de la comprensión, como aportes a la pedagogía que debe caracterizar a una ciudad que hoy, en muchos aspectos, es ejemplo en Colombia y en el mundo.

Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín

Colaboradores Juan David Murillo Carolina Marín Harrison Rentería John Fredi Arboleda

Diseño y diagramación Carolina Gómez Franco

Fotografía Andres Zapata Ortiz Carlos Vidal Daniel Rojas Arboleda Diana Marcela Flórez Harrison Rentería Juan Fernando Cano Olegario Martínez Carvajal Paola Andrea Cardona EDU EPM Archivo

Impresión Carvajal Soluciones de Comunicación

Infografía Casa Ingenia

ISSN 2389-9816 Está permitida la reproducción total o parcial por cualquier medio o para cualquier propósito, con la autorización escrita de la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín. Puede referenciarse citando la fuente. Distribución gratuita.

Queremos tener sus impresiones acerca de este documento. Si tiene preguntas, sugerencias o reflexiones, estas son las formas en las que puede contactarnos: [email protected] Línea de atención a la cuidadanía (574)44 44 144 Sigue al Alcalde Aníbal Gaviria en Twitter: @anibalgaviria

4 OPINIÓN, DERECHO Y DEBER Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

El contenido de los artículos que se publican en la sección de OPINIÓN del periódico Ciudad para la VIDA es responsabilidad exclusiva de sus autores y el alcance de sus afirmaciones solo a ellos compromete.

Con Parques del Río, el Plan de Ordenamiento Territorial comienza a ser una realidad en nuestra nueva Medellín

Jorge Pérez Jaramillo Director de Planeación Alcaldía de Medellín

Hoy en el mundo son muchas las desarrollado durante casi dos décaciudades que han emprendido la recu- das, nos plantea ahora reurbanizar y peración de sus fuentes de agua, como repoblar las áreas más consolidadas respuesta a lo sucedido hace muchas del territorio, fomentando escenarios décadas, cuando la sociedad urbana de integración y hábitat renovado, una global transformó sus ríos y mares en ciudad para el desarrollo humano, socloacas urbanas y corredores viales, cial y económico, que capitalizará las puesto que no había conciencia del gigantescas inversiones históricas daño ambiental ocasionado a un re- acumuladas por más de cien años de curso tan vital como lo es el agua. historia urbana, tanto en dotación de Medellín, desde hace muchos infraestructuras y servicios colectivos años, convirtió su río en un colector de como de áreas accesibles y subutilizaaguas servidas a cielo abierto y, adi- das en su potencial de urbanización. cionalmente, en un eje de infraestruc- El mayor costo económico y ambienturas funcionales para los vehículos. tal que hemos asumido hasta hoy ha La oportunidad que tenemos hoy como sido la ciudad misma. ciudad es aprovechar el río como atributo Parques del Río sintetiza un acunatural, para que con base en éste y el sistema de Hoy avanzamos en la cuenca que lo configura, quebradas y montañas consolidación del compromiso de este bello valle, se compartido de trabajar unidos convierta en un ámbito de integración urbana, para construir una ciudad más de fomento al mejoraincluyente e integrada, más miento de la calidad de vida y a la sostenibiliracional y viable en su estructura dad ambiental; además y con mejores indicadores de la inmensa oportunidad para integrar las dos de espacio público para la márgenes de la ciudad convivencia ciudadana. que están divididas hoy por el río. Con el Acuerdo 48 de 2014, la ciudad afronta la construcción mulado de planificación regional, de una sociedad más integrada y equi- metropolitano y municipal que durantativa, a partir del espacio público y am- te más de veinte años ha fomentado biental que con el río estructura el Valle el sueño de tener un sistema urbano de Aburrá. Para ello, Parques del Río es integrado a lo largo de nuestro río, el proyecto fundamental. asumiendo que el valle y la cuenca Es una inmensa riqueza para la con su rica biodiversidad, serán la ciudad contar con una concepción base firme de una nueva ciudad más humanista del río como la que se está equilibrada, más sostenible y con menor desarrollando actualmente con los huella ecológica. Urbanizar bien, es la mejor estrategia para asumir el reto del diseños del proyecto. El modelo territorial acordado des- calentamiento global. Una ciudad más de la primera formulación del POT en compacta y menos expandida, con me1999, aplazado e incoherentemente jores condiciones de espacio público

y accesibilidad para todos, con mejor eficiencia en costos funcionales, con menos distancia de las comunidades a los servicios, entre muchos otros factores, son sustento y fundamento para los macroproyectos y para Parques del Río, como elementos que estructuran nuestra nueva Medellín. Parques del Río complementa grandes apuestas urbanas como los proyectos metropolitanos Parque 3 Aguas en Caldas; Centralidad Sur en La Estrella, Sabaneta, Envigado e Itagüí; la Centralidad Norte en el Parque Tulio Ospina en Bello; el Parque de Los Meandros en Girardota; entre otros proyectos de transformación del corredor del río que, aunque no se han ejecutado, representan una agenda regional para convertir el río Aburrá en el alma del hábitat urbano metropolitano. Continuidad, coherencia, articulación regional, así como revitalización de Medellín son, entre muchas otras, las apuestas de Parques del Río y del Plan de Ordenamiento Territorial POT para hacer de Medellín una ciudad globalmente conectada y sostenible en lo ambiental. Nuestro POT, como acuerdo colectivo y proyecto de ciudad a largo plazo, constituye el reto más ambicioso y transformador que haya asumido nuestra sociedad. Hoy avanzamos en la consolidación del compromiso compartido de trabajar unidos para construir una ciudad más incluyente e integrada, más racional y viable en su estructura y con mejores indicadores de espacio público para la convivencia ciudadana. En síntesis, una ciudad inteligente que favorezca el interés colectivo por encima del interés particular y que haga posible la convivencia en una Ciudad para la Vida.

Medellín quiere a los animales Por Álvaro Múnera Builes “El Pilarico” Concejal de Medellín

“La cultura de un pueblo y su progreso moral puede medirse según el trato que le da a sus animales”: Mahatma Gandhi. En Medellín nos tomamos muy en serio esta premisa. Somos la única ciudad del país que cuenta con una política estructurada para atender a los animales en situación vulnerable. Para eso se cuenta con el Centro de Bienestar Animal La Perla, único en Latinoamérica que le brinda albergue, atención veterinaria y excelente cuidado a los animales rescatados para luego ser entregados en adopción. No tenemos el exterminio como método de control de población. Fuimos también la primera ciudad capital colombiana en erradicar los vehículos de tracción animal, intercambiando los caballos por motocarros. Los primeros disfrutan una vida de descanso en muchas de nuestras fincas antioqueñas. Para complementar las actividades de La Perla, contamos con el programa Michip; el Escuadrón Anticrueldad Animal de la Policía; la Inspección de Animales, y

Somos la ciudad con menos animales en estado de abandono, casi ninguno, comparándolo con ciudades como Bogotá, Cali o Cartagena, y lo mejor, sin matar: los mataderos de perros o centro de zoonosis no los conocemos en nuestra ciudad.

las dos unidades móviles de esterilización, que intervienen gratuitamente un promedio de noventa animales diarios en nuestros barrios. Por eso somos la ciudad con menos animales en estado de abandono, casi ninguno, comparándolo con ciudades como Bogotá, Cali o Cartagena, y lo mejor, sin matar: los mataderos de perros o centros de zoonosis no los conocemos en nuestra ciudad. Para terminar, contamos con un supercentro especializado en fauna silvestre CAV. Nuestros estudiantes de grado 10° y 11° empezarán a alfabetizar este año en bienestar animal; eliminamos la bacteria Leptospira de nuestros perritos albergados, con una inversión de $500 millones en asocio con la Corporación Universitaria Lasallista; se reglamentaron los desfiles con animales de una forma seria y eficaz, a tal punto que la desordenada cabalgata que se organizaba en la Feria de las Flores fue cancelada el año pasado; se prohibieron las terribles marranadas, y esperamos la buena noticia por parte del Hospital San Vicente de Paúl que, acorde a todo lo anterior, se dejen de realizar las sangrientas corridas de toros en nuestra Bella Villa.

OPINIÓN, DERECHO Y DEBER 5

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

La fiesta de la lectura en Medellín Por Juan Diego Mejía Escritor*

La zona norte de Medellín, que en años anteriores llegó a ser considerada un No lugar porque la violencia se la había arrebatado a la ciudad, ahora se ha convertido en el epicentro de la cultura.

Hace un poco más de una década, Medellín se planteó la búsqueda de un camino propio que guiara a la ciudad a través de las dificultades sociales que había vivido durante los ochenta y los noventa y la llevara a un escenario donde la Vida fuera la gran protagonista. Se trataba de exorcizar los miedos para construir un nuevo relato de ciudad. Había que darles otro significado a los lugares que la violencia había tocado y convertirlos en escenarios de encuentro ciudadano. Era necesario habitar el espacio público y llenarlo de voces alegres, sonrisas, prácticas culturales que hicieran olvidar ese episodio oscuro de la historia de la ciudad. Así, en 2007, nació la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, un evento que reemplazó a la anterior Feria del Libro que se hacía en las instalaciones del Palacio Exposiciones. A partir de en-

tonces el acento de la Fiesta se puso en el disfrute de la lectura más que en la tradicional comercialización de libros. Cada año, durante diez días, por el mes de septiembre, la ciudad hace una pausa en su cotidianidad y se ocupa de explorar el mundo de la imaginación. Este año se realizará la novena versión con la presencia de autores de varios países del mundo que hablarán frente a un público ansioso de colmar los auditorios del Parque Explora. El tema alrededor del cual girará la Fiesta de 2015 es “Vida y Literatura”, una manera de ratificar la vocación de este evento de ciudad que ya se ha ganado el cariño de la ciudadanía y el respeto del mundo editorial. La zona norte de Medellín, que en años anteriores llegó a ser considerada un No lugar porque la violencia se la había arrebatado a la ciudad, ahora se ha convertido en el epicentro de la cultura. Allí están instituciones como el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Centro Cultural Moravia, Ruta N, la Universidad de Antioquia, el Planetario, el Museo Cementerio San Pedro, que a su

vez son lugares emblemáticos que han vivido una profunda transformación más allá de los aspectos puramente urbanísticos y son un referente del nuevo y esperanzador capítulo de la historia de Medellín. Es en este sector de la ciudad donde tendrá lugar una vez más este encuentro con la cultura y donde el mundo literario tendrá puestos sus ojos para alentar a esta valerosa ciudad en la construcción de una vida mejor.

* Matemático de la Universidad Nacional. Autor de los libros El cine era mejor que la vida, Camila Todoslosfuegos y El dedo índice de Mao. Productor de televisión y profesor universitario.

ARGUMENTOS Las ciudades tienen que relacionarse con sus geografías de una manera más amable. Y aquéllas que tienen ríos deben establecer vínculos con éstos… Por lo tanto, si las ciudades se reconcilian con sus geografías, serán mejores y las personas podrán vivir mejor. Una intervención como Parques del Río es absolutamente necesaria Ginés Garrido, Ph.D en Arquitectura y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Diseñador del proyecto Madrid-Río

Construyendo puentes Los puentes a los que hago referencia, comenzaron a construirse hace varias décadas y han intervenido en ellos no solo ingenieros, alcaldes y gobernadores, sino toda una comunidad universitaria y unas políticas de Estado que han permitido crear vínculos entre las diferentes instituciones universitarias del Valle de Aburra. Estos puentes interuniversitarios eran prácticamente inexistentes en la década de los ochenta; para ese entonces cada universidad de la ciudad diseñaba e implementaba su propia y solitaria estrategia, que buscaba aumentar el prestigio de sus programas de pregrado y de sus pocos programas de posgrado A comienzos de los años noventa, el interés de Colciencias por fomentar la calidad y cantidad de grupos de investigación impulsó una nueva dinámica dentro de las universidades, que motivó la formación de doctores en el exterior, los cuales posteriormente retornaron al país para fortalecer los grupos existentes o crear nuevos grupos. Es así como el país pasó de tener 134 grupos de investigación en 1990 a 5.538 en 2014. Este aumento en el número de grupos de investigación propició una dinámica de interacción inicialmente entre los investigadores al interior de cada universidad, la cual predominó durante la década de los 90. Para los primeros años del nuevo milenio, los

Por Herley Casanova Doctorado Universidad de Leeds (Inglaterra)**

doctorados nacionales recibieron un importante apoyo de Colciencias y de las mismas universidades, al considerarse un factor de calidad de estas instituciones y por la necesidad que tenían las universidades estatales, como la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, de hacer el relevo generacional en su planta docente. Es así como, para finales del primer decenio del siglo XXI, buena parte de las plazas docentes en estas universidades fueron ocupadas por egresados de los programas de doctorado nacionales. La segunda década del presente siglo trajo una nueva tendencia de ocupación, en el sentido de que los doctores egresados en los últimos cinco años se han ido vinculando a instituciones universitarias con menor trayectoria investigativa que las instituciones tradicionales, pero que han

hecho de la investigación y la innovación parte de sus pilares institucionales, generándose un ambiente de colaboración interuniversitaria nunca antes visto. Es común ahora tener intercambio de servicios tecnológicos entre grupos de investigación de diferentes instituciones, uso sin mayores restricciones de equipos especializados y la posibilidad de que estudiantes de posgrado matriculen cursos en los programas de maestría o doctorado de las universidades aliadas. Esto ha dado un nuevo ímpetu al trabajo colaborativo entre las instituciones universitarias del Valle de Aburra, creándose un clúster no formal de investigación promovido desde la base misma del sistema: los investigadores jóvenes. Esta es una oportunidad única para que Medellín continúe en la senda innovadora, pues son estos nuevos in-

vestigadores y su conexión con el ecosistema de investigación y el sector empresarial, lo que permitirá afrontar la siguiente oleada de vinculación de doctores egresados de nuestros programas de posgrado: su incorporación efectiva y con pertinencia al sector productivo local y regional. No podemos darnos el lujo de desperdiciar tiempo y recursos en la formación de doctores, ofreciéndoles empleos temporales como profesores de cátedra y sin vinculación al sector productivo por estar sobrecalificados. Es necesario seguir fortaleciendo el ecosistema de investigación interuniversitario y comenzar a construir nuevos puentes con el sector productivo, para consolidar la investigación como un factor promotor de innovación tecnológica y social en el Valle de Aburrá y en el Departamento de Antioquia.

**Posdoctorado de la Universidad de Bristol (Inglaterra). Químico de la UdeA. Coordinador técnico de la empresa de base tecnológica Nexentia. Inventor de dos patentes concedidas por la Superintendencia de Industria y Comercio y de otras 3 en proceso de estudio.

6 CIUDADANOS CON VOZ

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Hacemos de lo virtual un contacto real A través de las redes sociales identificamos las necesidades de la comunidad y les llevamos soluciones. Ayúdanos a construir nuestra nueva Medellín, interactuando con nosotros en Twitter, Instagram y Facebook. ¡Tú participación es vital!

De la pantalla al barrio. Una solución inmediata La diferencia del contacto virtual a la felicidad tangible sólo tuvo un espacio de horas. El resultado: 150 niños más saludables con las unidades móviles de Salud de la Alcaldía.

www.facebook.com/ alcaldiademed

Dudas resueltas

Pregunta Ana Lucía Morales:

María Victoria García, pedagoga y directora del Hogar Infantil Gusanito Pin Pin de la Comuna 9 Buenos Aires, celebró la llegada de los servicios de las unidades móviles de Salud a su barrio, y esto luego de tan solo un mensaje de tres líneas a través de la cuenta de Facebook de la Alcaldía. “Para que me saliera más rápido el trámite, me quise adelantar utilizando las redes sociales, un medio de comunicación muy importante porque lo ve mucha gente”, cuenta esta seguidora de la cuenta de la Alcaldía.

Con tan solo una interacción por redes sociales, estos niños se sumaron al beneficio que han recibido hasta la fecha más de 360 mil personas en Medellín con las cinco unidades móviles de salud de la Alcaldía.

Mateo Rodríguez es uno de los niños que recibieron atención. Nora Elena, su abuela, destaca la atención profesional recibida, gracias a una red social cercana, responsable y real para sus seguidores.

NECESIDAD IDENTIFICADA: servicios de salud para los niños y niñas del Hogar Infantil. RESULTADO: envío de 2 unidades móviles; 6 profesionales; servicios de estímulo auditivo, tamizaje de talla y peso y diagnóstico. 150 niños atendidos.

Tan amable me informa si el programa “Ser capaz” sigue vigente y cómo puedo acceder a los servicios para ayudar a una empleada que es de estrato 2, residente en Manrique y que tiene una hija de 10 años con Síndrome de Down. Responde la Alcaldía: Ana, ¿Cómo estás? El programa Ser Capaz sigue vigente. Te compartimos la convocatoria para la jornada de recepción de documentos para personas con discapacidad, con el objetivo que se postulen a los diferentes programas de la Unidad de Discapacidad. Los programas que ofrece la Unidad de Discapacidad Ser Capaz son: - Ser capaz en casa - Equinoterapia - Ayudas técnicas - Rehabilitación funcional - Capacitación a cuidadores - Apoyo económico - Atención a niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual (Centro Integrado) - Inclusión e intermediación sociolaboral Para conocer los puntos de atención y la documentación que se debe presentar puedes comunicarte a los teléfonos 345 72 66 o 385 96 89.

CIUDAD SEGURA 7

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Menos muertes violentas La tendencia a la baja en los índices de homicidios continúa su avance. En febrero, la reducción fue de 36% y en el acumulado de los primeros dos meses fue de 46%, ambos datos comparados con los mismos periodos de 2014.

Más días en que florece la vida Seguimos celebrando la vida porque cada vez son más los días en que no se presentan muertes violentas en Medellín. • Incremento del 100% en el número de días sin muertes violentas en la ciudad

Ofensiva contra el hurto Otros delitos que amenazan el patrimonio y la vida como el hurto, también presentaron reducción en los casos presentados. Hurto a vehículos

• 52 vidas salvadas • 46% en reducción de homicidios en los primeros dos meses del año.

Hurto a locales comerciales

• 16 vidas salvadas • 36% en reducción de homicidios en febrero.

Fuente: Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC)

• Reducción del 16%

• Reducción del 15%

Incautaciones de armas Desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, fueron incautadas 116 armas de fuego y gracias al accionar de las autoridades ha sido posible la captura de 3.154 personas por los delitos de homicidio, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, hurto, violencia intrafamiliar, lesiones personales, uso de documento falso, entre otros.

8 CIUDAD ESCUELA

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

La Institución Educativa Marina Orth, una huella de gratitud en Altavista En su empeño por incrementar las oportunidades de educación e imprimirle más competitividad a la ciudad, la Alcaldía cuenta con aliados invaluables como la Fundación Marina Orth. A la celebración de los primeros diez años de labores de dicha entidad, llegó a Medellín Maureen Ann Orth, una mujer que hace cinco décadas, en Altavista, comenzó a plasmar huellas de gratitud en nuestro territorio.

D

LÍNEA DE TIEMPO Una Fundación con historia

ar forma a una ciudad en la que el valor de la vida se fortalece a través de la educación, es una labor conjunta en la que la Administración Municipal encuentra apoyo en estamentos de la sociedad. A veces, dicho soporte nace del altruismo de personas extranjeras como la californiana Maureen Ann Orth, quien, en 1965, a sus 21 años de edad, asumió el liderazgo de construir una escuela, uno de los mayores anhelos de la comunidad en la vereda Aguas Frías, corregimiento Altavista. En sus recuerdos habitan aún las imágenes de los hombres que llegaron un día a caballo al barrio Las Violetas, en la Comuna 16 Belén, en donde ella vivía con la familia que la acogió durante su labor en Medellín como integrante de los Cuerpos de Paz (Peace Corps). “Vino una delegación de hombres, con sus ruanas y sombreros, y tocaron la puerta. Tenían un caballo para mí. Me pidieron subir para hablar con la comunidad: querían una escuela, pues nunca antes habían tenido una”, relató esta mujer durante el homenaje que directivos, profesores y estudiantes de

la Institución Educativa Marina Orth le rindieron en febrero pasado, en las instalaciones del plantel que ayudó a construir hace medio siglo y que inició con dos aulas y 35 alumnos. Hoy, la Fundación Marina Orth cuenta con tres centros educativos en Medellín y dos en el municipio del Carmen de Viboral, en el Oriente antioqueño, y con un modelo basado en el uso de nuevas tecnologías, el aprendizaje temprano del inglés y la formación en liderazgo, que beneficia a cerca de 4.000 familias y a cerca de 3.500 estudiantes, quienes, en tercer grado, aprenden a programar, y, en preescolar, a cantar canciones en inglés. Dichos resultados son fruto del afán de esta mujer por devolver algo de lo que recibió de Medellín en su época de voluntaria: “la calidez y cordialidad del pueblo colombiano y la belleza de estas increíbles montañas”. Maureen Ann Orth considera que no es fácil lograr cambios, incluso cuando la gente los quiere, y sabe que se necesita de tiempo, paciencia y resistencia. Recuerda el inicio de la década de los 90, cuando la vereda Aguas Frías, la misma en la que se esforzaba por generar un cambio desde la educación, fue utilizada como escondite por el narcotraficante Pablo Escobar y “gran parte del territorio estaba controlado por los paramilitares. Entonces la educación no era bien valorada”. A pesar de los estragos causados por la violencia, que ella conoció de cerca, se muestra hoy impresionada por el progreso de la ciudad durante la última década. “Vengo tres veces al año, y con los ojos de una persona de afuera puedo ver el cambio. He notado una nueva actitud por parte de la gente y me siento muy optimista sobre el futuro de Colombia “, afirma.

1965

2005

2009

2011

2013

2014

Inicia la construcción de la Institución Educativa Marina Orth, gracias a la gestión y ayuda de varios miembros de los Cuerpos de Paz.

Maureen Ann Orth crea oficialmente la Fundación Marina Orth, tanto en Colombia como en Estados Unidos.

Termina la construcción del Centro Educativo Rural Campo Alegre, en el Carmen de Viboral, la segunda institución educativa de la Fundación.

A través de un convenio de asociación se inician los trabajos en la tercera escuela: Colegio Básico Camino de Paz, en Llanaditas, Comuna 8 Villa Hermosa.

Inicia el proyecto en la cuarta escuela con estudiantes de primaria y secundaria de la I.E. El Progreso, en El Carmen de Viboral.

Con el apoyo de la Fundación Las Golondrinas se expande el proyecto a la quinta escuela: Colegio Camino de Paz, en Caicedo, Comuna 9 Buenos Aires.

“Acá los niños están muy bien cuidados”: Ligia Aristizábal La equidad es el camino y la vida es la meta. Esto es lo que inspira la entrega a la comunidad de espacios como el Jardín Infantil Buen Comienzo Manantiales, donde 350 niños de Villa Guadalupe, Comuna 1 Popular, ahora disfrutan de una educación de excelencia, en un espacio de calidad. Eso les da la tranquilidad a los beneficiarios del nuevo equipamiento. Ligia Aristizábal, una de ellas, está feliz de que su nieto reciba educación inicial con los mejores cuidados. Para esta orgullosa abuela, su rutina de vida cambió con el privilegio que Ligia Aristizábal, beneficiaria del Jardín Infantil Buen Comienzo Manantiales. le significa tener este Jardín al servicio

de su familia. “Antes había que llevar los niños a diferentes hogares comunitarios y ahora todos ellos están reunidos acá. Ya no hay que desplazarse hacia otros lugares y uno se va tranquila de dejarlos”, destaca Ligia. Pisos de colores, paredes texturizadas, espacios que se recorren por rampas y terrazas de juego donde los niños tienen el contacto con la luz, el paisaje, la ventilación y la naturaleza hacen parte de este nuevo centro infantil, el número siete entregado por la Administración. Un proyecto que dignifica, lleva equidad al barrio y hace sentir felices a sus vecinos, quienes, como Ligia, seguramente, miran hacia la fachada de este Buen Comienzo mientras dicen: “nos sentimos felices porque es un proyecto muy bonito”.

CIUDAD ESCUELA 9

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

“No he visto otra ciudad del mundo que haya cambiado más” Sam Farr es uno de los congresistas estadounidenses que contribuyó a darle forma al Plan Colombia, convencido de la necesidad de combatir la violencia generada por el tráfico de drogas, cuyo efecto nocivo ha impactado en gran medida a la ciudad que ahora lleva en el corazón: Medellín. Aquí ayudó a construir escuelas y a combatir la pobreza. Con el tiempo, entendió que la educación es más efectiva que la fuerza. Recientemente estuvo en la ciudad y compartió sus apreciaciones sobre nuestra nueva Medellín.

En 1965, Sam Farr llegó a Medellín en el mismo grupo de voluntarios de Maureen Ann Orth. Hoy son grandes amigos de Colombia y comparten la pasión por mejorar las condiciones de vida en nuestra ciudad.

En los años sesenta usted estuvo en Medellín como voluntario de los Cuerpos de Paz, ¿qué diferencias encuentra entre ésta y la ciudad del pasado? –No he visto otra ciudad del mundo que haya cambiado más. Para mí fue una sorpresa, porque cuando vine, hace cincuenta años, Aguas Frías era de barro y latas. No tenía calles ni agua ni luz. Pero cuando volví, supe que era el mismo lugar gracias a la iglesia. Hay calles, agua y luz, y las casas son de ladrillo, de dos y tres pisos. Es increíble. Otro espacio, El Poblado era en ese entonces una serie de casas campesinas, muy lindas, pero no había edificios, como ahora, ni supermercados en cada esquina. En el Centro de Medellín, Junín era una calle bonita pero sin edificios, como hoy. Fue una nueva experiencia, una nueva ciudad, con sonidos, luces y aromas diferentes. Debo felicitar a la Alcaldía por

del Congreso que hay gente, no sólo en Colombia sino en otros países y en el mismo Estados Unidos, que no entiende que hay oportunidades y que vale la pena estudiar. A usted se refieren como el mejor amigo de Colombia en los días más oscuros del país. ¿Por qué? –En la década de los noventa se concibió el Plan Colombia para mejorar la lucha contra la violencia en el país. Estados Unidos gastó millones de dólares. Algunos congresistas se preguntaban sobre el por qué de ese gasto y la importancia de ese país. Yo fui la voz dentro del Congreso que habló por Colombia, explicando lo maravillosos que es y que había otras naciones con problemas, pero que si no éramos capaces de solucionar los de esa nación sería imposible hacerlo con los de otras. Yo sostenía que en Afganistán o Irak no teníamos oportunidad, pero que Colombia era el mejor ejemplo de un país que puede crecer con nuestra ayuda.

promover tantas cosas para mejorar la vida, como el Metro, los cables, los puentes, etcétera. ¿Qué experiencia le dejó estar en contacto con la pobreza? –Llegué aquí siendo uno pero me fui siendo paisa. Era muy raro para nosotros, como universitarios extranjeros de los Cuerpos de Paz, que vivíamos en otra cultura, encontrarnos con poblaciones pobres. Nadie entiende que exista la cultura de la pobreza, donde resulta muy difícil conseguir comida o ropa, en la que la gente no puede leer, donde no hay oportunidades ni forma de trabajar, menos de ser profesional, y donde la vida es la misma cada día. En ese medio, la gente no tiene a veces idea de que, con dedicación, es posible mejorar la calidad de vida. Entender eso fue el mayor cambio para nosotros, mucho más grande que cualquiera de nuestros aportes. Es muy difícil explicar a mis amigos

¿Qué piensa hoy de Colombia? –Es un ejemplo para el mundo porque es un país que genera soluciones a sus problemas, con gente muy inteligente y con mucho corazón e interés en asuntos humanitarios. La capacidad para solucionar todas las dificultades la tienen ustedes en su país, y ojalá que Estados Unidos siga siendo un buen amigo y hermano en la ayuda para mejorar las condiciones futuras en Colombia. ¿Y hoy cree que la lucha frontal contra la violencia y las drogas es el camino o que iniciativas para fortalecer la educación pueden ser la solución? –Programas como los que ha impulsado en Medellín y en otras regiones del mundo Maureen Ann Orth, son los únicos que van a solucionar los problemas de pobreza y violencia. Además, esos programas de educación no valen casi nada en comparación con el costo militar.

A Medellín llegó el Mova Móvil El alcalde Aníbal Gaviria Correa presentó el Mova Móvil, estrategia itinerante de Mova, Centro de Innovación del Maestro, que busca recorrer la ciudad, propiciando ambientes de diálogo y cooperación, construcción colectiva de saberes y experiencias de maestros y otros públicos. Este laboratorio móvil recorrerá unos 74 espacios de ciudad y en cada intervención se estima la participación de 60 docentes, sensibilizando así a más de cuatro mil maestros. La apuesta principal que hace la Alcaldía por los maestros de Medellín es Mova y, ahora ésta trasciende a un espacio físico, que próximamente se comenzará a construir, y sigue tomando vida con acciones diversas que permiten acercar a los maestros y otros actores a lo que es y propone el Centro de Innovación del Maestro a la ciudad, entre ellas el Mova Móvil.

QUÉ ES

En la foto, el Mova Móvil, el cual hace parte del Centro de Innovación del Maestro, un proyecto que busca ser referente educativo en la ciudad.

Mova, Centro de Innovación del Maestro, es un escenario que propicia, promueve e integra las dimensiones del ser, el saber y el crear de los maestros, y a su vez posibilita experiencias personales y profesionales encaminadas a la generación de prácticas educativas diversas y contextualizadas. Este espacio estará ubicado en el Distrito de la Innovación (Zona Norte de la ciudad) y su inversión será de $35 mil millones, con recursos provenientes del Fondo Medellín Ciudad para la Vida. En marzo se realizó la adjudicación de la obra y este mismo mes se inició la construcción. Así, Mova se convierte en un referente educativo de la ciudad, en la que se construye un sueño maestro.

10 INDICADORES DE VIDA Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

La Alcaldía fortaleció su compromiso con la defensa de la Vida a través de un estudio para detectar y tratar la presencia de la bacteria Leptospira spp en la población canina del Centro de Bienestar Animal La Perla que, hasta hoy, es el único centro del país que realiza este tipo de pruebas. De esta manera, se preservó la vida de 206 perros, en un caso que en la mayor parte del mundo se afronta con el sacrificio de los animales. Otro aspecto positivo son las adecuaciones de las instalaciones del centro para la cuarentena y el alojamiento de los animales, y se implementaron los protocolos de bioseguridad para el manejo de enfermedades zoonóticas. A la fecha, todos los perros están libres de la bacteria y aptos para su entrega en adopción, a través de un proceso que cuenta con un protocolo especial para

n

e M

Desde su entrada en funcionamiento, en 2007, La Perla se ha venido convirtiendo en un escenario para el mejoramiento de las condiciones de vida de la fauna doméstica callejera en situación de vulnerabilidad, respaldado con una política pública de conservación y protección. Situado en el corregimiento de Altavista, este espacio hace parte de un programa de la Secretaría de Medio Ambiente, en convenio con la Corporación Universitaria Lasallista, que busca educar en tenencia responsable de animales de compañía y brindar en adopción a perros y gatos sin hogar, disminuyendo los factores de riesgo en salud pública y velando por el bienestar social y ambiental en Medellín.

$500 millones invertidos en el tratamiento de tambié np Leptospira

or la

mal ani da Vi

La ap ue sta e

Se ha preservado la vida de un total de 206 es n í l perros del

garantizar que las condiciones del nuevo hogar sean adecuadas para la familia y el animal.

Para adoptar a un animal de compañía debes:

CIÓ

SI Q

· Visitar el Centro de Bienestar Animal y diligenciar el formato de aplicación. · Observar los animales que están disponibles para adopción. · Recibir la visita domiciliaria previa por parte del equipo. · En caso de ser apto para la adopción, recibir su animal de compañía en la residencia. · Aceptar la visita domiciliaria posterior, como seguimiento y acompañamiento de la adopción.

E

S

AD

· Asegurarse de que toda la familia esté de acuerdo con la adopción y dispuesta a contribuir con el cuidado del animal.

AD

ER

· Tener dos referencias: una personal y otra familiar.

OP

UI

· Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía (por ambos lados).

N

· Ser mayor de edad.

Para cumplir el deseo de brindar un hogar digno a un perro o un gato del Centro de Bienestar Animal La Perla hay que tener en cuenta:

OP

TA R

PRO

S E C

O

DE

INDICADOR

2012

2013

2014

2015

TOTAL CUATRENIO

TOTAL DESDE 2007

ANIMALES ETREGADOS EN ADOPCIÓN

1.149

894

778

138

2.959

6.793

ANIMALES RESCATADOS

4.159

3.918

2.155

361

10.593

20.758

PERSONAS SENSIBILIZADAS EN TENENCIA RESPONSABLE Y BIENESTAR ANIMAL

82.952

76.504

234.604

19.926

413.986

887.525

ANIMALES IDENTIFICADOS CON MICROCHIP

16.510

11.474

8.812

950

37.746

51.925

CIUDAD SOSTENIBLE 11

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Tratamiento para preservar la vida animal

E

l decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Corporación Universitaria Lasallista, Cristian Alberto Cabra, informó que el proceso mediante el cual 206 perros del Centro de Bienestar Animal La Perla fueron curados de Leptospira, fue efectuado conforme al concepto de salud pública que contempla el bienestar humano, animal y ambiental. “Ante la presencia de Leptospira, se recomendó establecer la prevalencia de este microorganismo en toda la población del centro, realizando los respectivos exámenes de diagnóstico”, explicó. En 2014, en La Perla había 1.306 animales. Informó que se determinó una prevalencia de la bacteria del 15%, por lo que se implementaron nuevos protocolos de bioseguridad, reestructuración de la planta física, reubicación de los animales y aplicación de un tratamiento vía oral, realizado en un principio a 30 animales que respondieron positivamente, pero que luego se decidió aplicarlo a la totalidad de perros infectados. “Actualmente se mantiene el monitoreo, dando como resultado que todos los pacientes están sanos hasta el momento”, señaló. La infección por Leptospira se llama leptospirosis y afecta a los animales domésticos y silves-

Cristian Alberto Cabra, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Corporación Universitaria Lasallista.

Canción para Lolita La energía y entrega de “Lolita” durante la producción del video de la canción Despierta, que el cantautor animalista Camilo Valencia grabó en el Centro de Bienestar Animal La Perla, hizo que el joven se enamorara de esta perrita, decidiera adoptarla y la llevara a vivir en el apartamento que comparte con su madre, en el barrio La Castellana, en la Comuna 11 de Medellín. Con nueve años de edad y luego de pasar por un tratamiento para eliminar de su sistema la bacteria Leptospira, se pensaría que las oportunidades de un nuevo hogar para “Lolita” eran escasas. Sin embargo, tras casi dos años en La Perla, a donde llegó en julio de 2013 por abandono en un centro veterinario, ella fue la primera en ser adoptada del grupo de 206

perros recientemente curados de la bacteria. “El día que terminamos el video en La Perla dije que esta historia no podía terminar allí, pues Lolita fue muy generosa conmigo y es un ejemplo para la ciudad. A las pocas semanas volví al centro, les conté mi intención de adoptarla y ellos analizaron el caso”, recordó Camilo. En su nuevo hogar, “Lolita” cuenta con la compañía de “Jack”, uno de los dos perros que llegaron a casa de Camilo mientras grababa su producción Liberaciones solares, y que fue, en parte, responsable de que el artista tomara conciencia de la necesidad de trabajar por los derechos de los animales. Tanto adoptante como adoptada debieron pasar por un proceso que incluyó visita domiciliaria para mirar las condiciones del apartamento; análisis de sangre y Leptospira para “Jack”, y exámenes de sangre a Camilo y a su madre. Aunque ya viven juntos, cada tres meses deberán someterse a controles hasta que se compruebe que ya no hay peligro para la salud de ningún miembro de esta familia de humanos y perros, que decidió convertirse en prueba palpable del amor por la Vida que se abre paso en nuestra nueva Medellín.

tres. Puede ser transmitida al hombre si bebe o utiliza agua contaminada con orina de animales infectados y, en menor medida, si tiene contacto directo con los mismos, sean ratones, ratas, perros, cerdos, vacas, caballos u ovejas. La bacteria entra al cuerpo humano a través de heridas, mucosas y, a veces, por la piel. Sus síntomas más comunes son fiebre, dolores musculares y coloración amarillenta de la piel y las mucosas. Según un reporte presentado en 2010 ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés), y documentado en el informe Prevalencia de Leptospirosis en Colombia, realizado por la Universidad Nacional, la tasa de mortalidad de la enfermedad en el país es de 1,38 por cada 100.000 habitantes.

LA CIFRA

1.347 animales

(entre gatos y perros) reciben hoy cuidados en el Centro de Bienestar Animal La Perla

Hogar de ensueño para “Monje” “Monje” no tiene más de cuatro meses y ya aseguró un paraíso de verdor para correr y desarrollar sus habilidades caninas. De su cotidianidad desaparecieron recientemente los esmerados esfuerzos de sus cuidadores en el Centro de Bienestar Animal La Perla, y hoy es el consentido de María Adelaida Russi, quien pasó con él prácticamente cada minuto de su primera semana en su nuevo hogar. “Hace un mes empezamos a analizar el proceso de adopción de un perrito. Mucha gente podrá decir que hay maneras más sencillas, como comprarlo, pero este es un esfuerzo más bonito”, explicó esta joven. Fue la madre de María Adelaida, la secretaria de Hacienda de Medellín Luz Elena Gaviria López, quien lideró el proceso hasta llegar a “Monje”. Con el cachorro, les entregaron varios documentos en los que le explican a la familia, conformada también por el padre y un hijo, los cuidados especiales que requiere el animalito para no volver a contraer la enfermedad. “La idea es llevarlo al veterinario constantemente y cuidarlo como a una persona”, señaló María Adelaida. “Monje” vivirá con ellos unos días antes de partir hacia la finca que tienen en Santa Fe de Antioquia. Por ahora, y con los pocos días que ha vivido en casa de los Russi Gaviria, él ya ha tenido una influencia muy positiva en la vida de María Adelaida. “Es muy calmado. Cuando lo saco, interactúa con los niños, lo que me parece hermosísimo”, concluyó.

12 CIUDAD SOSTENIBLE Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

El río Medellín debe ser eje integrador y no divisor de nuestra nueva Medellín A 1.500 millones de dólares asciende la inversión de la ciudad en el saneamiento del río.

E

n el pasado, fue una corriente de agua cristalina que irrigaba un valle apacible, protegido a ambos lados por el verde de una cadena montañosa, hábitat de las más variadas especies animales y vegetales y asentamiento de pequeñas comunidades. Quienes fueron poblando la villa que crecía a lo largo y ancho del valle, la admiraban y la disfrutaban como un paraíso para la vida. Pero hubo un momento en que todo fue cambiando, y para mal. Las laderas de las montañas se fueron poblando en forma caótica y el río y sus quebradas afluentes fueron convertidos en pestilentes cloacas, a las que se vertían las aguas sucias, los enseres inservibles y las inmundicias de la población. Asimismo, el río empezó a ser tratado como un obstáculo que dividía la ciudad. Pero también hubo otro momento en que las alarmas se encendieron y la ciudad dijo ¡basta! Fue así como en 1966, con el Plan Piloto de Alcantarillado, EPM comienza el saneamiento de la moribunda y fétida corriente de aguas grises. El plan definió la construcción de colectores e interceptores de aguas residuales, paralelos a las quebradas y al propio río. Luego fue concebido el Plan de Saneamiento y

El saneamiento del río significa para la ciudad la posibilidad de utilizar las riberas para actividades recreativas y desarrollos urbanísticos, la valorización de terrenos y la alternativa de aprovechamiento industrial del agua. A la fecha, estos objetivos ya se han logrado en una longitud importante de la corriente.

En 1966, con el Plan Piloto de Alcantarillado, comenzó el proceso para devolverle la vida al río.

Manejo de Vertimientos, que incluye recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, de acuerdo con los objetivos y metas de calidad definidos por la autoridad ambiental. El programa está planeado hasta 2025, y, además del saneamiento de las cuencas, incluye la red completa de colectores e interceptores, y la construcción de cuatro plantas de tratamiento, como la de San Fernando que opera desde el año 2000, la de Bello que está en construcción y que iniciará operación en 2015, y otras más pequeñas en Barbosa y Girardota, previstas para después de 2020. Hasta la fecha se han invertido cerca de 1.500 millones de dólares en el propósito de “devolverle la vida al río, y el río a la ciudad y a sus habitantes”, propósito de la administración del alcalde Aníbal Gaviria que ahora adquiere mayor trascendencia, con el inicio de la construcción de Parques del Río, un proyecto de evolución urbana y social que permitirá que el río sea el eje integrador y no el eje divisor de nuestra nueva Medellín. Asimismo, Parques del Río traerá al presente el ambiente placentero de aquélla Medellín bucólica, cuando la corriente cristalina irrigaba un valle libre de ajetreos, de contaminación y de otros problemas del mundo moderno.

EN CONTEXTO Inversión 2012-2014 en gestión de aguas residuales: $121.300 millones A 2016, la meta es elevar el nivel de oxígeno disuelto del río a 5 mg/litro Entre 2012-2014, la Planta de San Fernando removió 40.183 toneladas de sólidos En el entorno de la Planta de Bello, se construirá la Plaza de Agua, un parque de casi dos hectáreas Adicional a las acciones de protección, EPM lleva a cabo campañas ciudadanas de educación ambiental

La segunda planta de tratamiento que construye EPM, situada en la zona norte de la ciudad, procesará aguas residuales generadas en el sector urbano de Medellín y un gran porcentaje del municipio de Bello.

CIUDAD SOSTENIBLE 13

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

A la ciudadanía le gusta Parques del Río

Así se verá Parques del Río Medellín.

(Esta es una imagen proyectada que puede variar respecto al resultado final)

Y ahora Parques del Río Medellín se constituye en un hito de nuestra nueva Medellín. Este proyecto será un referente de los avances de una ciudad sostenible en materia ambiental, de movilidad y apropiación del espacio público.

89%

•A usar otras alternativas de transporte: totalmente dispuesto un 58%, dispuesto un 19%.

88% le gustaría mucho ver el Río Medellín recuperado y proyectando vida.

•A usar otros horarios alternativos para evitar la congestión vehicular: 55% totalmente dispuesto, 21% está dispuesto.

85% le gustó mucho la propuesta de la Alcaldía para el Proyecto Parques del Río Medellín.

•A dejar el carro en casa unos días a la semana: 49% totalmente dispuesto, 17% dispuesto.

95% está dispuesto a contribuir de alguna manera con el desarrollo de este proyecto. Los ciudadanos manifestaron su opinión de la siguiente manera:

•A aceptar la aplicación de Pico y Placa todo el día si fuera necesario: 50% totalmente dispuesto, 17% dispuesto.

de los ciudadanos cree que será posible devolverle la vida al río y el río a la ciudad con el proyecto Parques del Río.

Estudio realizado por Invamer del 25 de febrero al 5 de marzo de 2015, mediante 600 encuestas personalizadas a residentes de Medellín entre 18 y 70 años, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos de la ciudad. Margen de error: 4%

14 CIUDAD SOSTENIBLE Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Nuevas tecnologías

para la movilidad

Recientemente, en Medellín se hizo la modernización del sistema semafórico con última tecnología en temas de control de tráfico urbano. La ciudad cuenta con más de 600 intersecciones semaforizadas interconectadas entre sí por medio de una red de comunicaciones de banda ancha, de propiedad de la ciudad. La obra de Parques del Río Medellín contará con el apoyo de este sistema para beneficio de la movilidad, lo que permitirá controlar el tráfico por medio de herramientas de alta tecnología.

Tecnologías Adicionales Drones Equipos atención de accidentes

Nuevos agentes de tránsito

Parques del Río Medellín

C

omo apoyo directo en el área de influencia donde se concentrarán las obras de construcción, Parques del Río Medellín contará con el acompañamiento de nuevos agentes de Tránsito, adicionales a los vinculados actualmente, para controlar y regular el tránsito vehicular que se presenta en la zona y en las vías aledañas por donde se desviará el flujo vehicular, para orientar el tráfico, reducir riesgos de accidentalidad y mejorar la seguridad vial.

Pico y placa en el corredor del río Como otra de las medidas que contribuyen con la descongestión del corredor del río, se aplicará la medida del pico y placa en la autopista y en la avenida regional, con las mismas características de horarios en la mañana y en la tarde que aplican para el resto de la ciudad. Son ellos: en la mañana de 7:00 a.m. a 8:30 a.m., y en la tarde de 5:30 p.m. a 7:00 p.m. La medida del pico y placa en el corredor del río se hará efectiva en abril con el inicio del cierre en el costado occidental de la autopista, desde la Plaza de Toros, hasta la avenida 33.

Radares para movilidad Paneles de mensaje variable móviles Radares-sensores de tráfico Cámaras de circuito cerrado de televisión Cámaras de foto detección fija y móvil

CIUDAD SOSTENIBLE 15

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Estrategias con el

Metro y Metroplús

“Parques del Río Medellín nos está haciendo la invitación a reorganizar el sistema de movilidad. Esto se traduce en que nos pongamos de acuerdo con el sector productivo y educativo para escalonar horarios que permitan tener una noción de la hora pico preponderante para tomar decisiones de movilidad. Nos ha invitado a tomar acciones de mejor nivel de comunicación con los usuarios como es el caso nuestro en el Metro, ahora con la estrategia digital que ayuda al usuario a tomar decisiones inteligentes sobre su movilidad”.

Claudia Restrepo

Gerente General Metro de Medellín

5 buses articulados nuevos para la línea 1 de Metroplús. Operación en Abril. 280 puntos de recarga de

tarjeta cívica externos. En el segundo trimestre del 2015. Aumento en la cantidad de torniquetes en las estaciones de mayor afluencia. Mejora ingreso y salida de los usuarios. Eliminación temporal de operación en Línea C para incorporación de más trenes a la Línea A. Implementación de medios turnos adicionales de informadores vendedores en diferentes estaciones del Sistema Metro Operación en marzo

3 trenes adicionales con tres coches cada uno inicialmente. Operación en agosto

Horarios flexibles La Alcaldía de Medellín, a través de la implementación de horarios flexibles para sus empleados, será la primera entidad pública en poner en marcha esta iniciativa como parte de la estrategia “Nuestra nueva Medellín” que tiene como eje principal la transformación de la ciudad. El cambio de horario no afectará la atención a la ciudadanía, pues se habilitarán trámites en sedes alternas para garantizar la eficiente prestación de los servicios. Empresas del sector privado también le apuestan a mejorar la movilidad, a través de la implementación de horarios laborales flexibles para sus empleados. También se busca promover el uso del transporte público e incentivar hábitos saludables como caminar y desplazarse en bicicleta.

A la fecha, empresas del sector privado como Peldar, Coltejer y Suramericana se han unido a las iniciativas que le apuestan a mejorar la movilidad, a través de la implementación de horarios flexibles. Estos horarios fueron establecidos para los funcionarios públicos de la Administración Municipal.

16 CIUDAD SOSTENIBLE Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

18 CIUDAD SOSTENIBLE Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Desconcentración de servicios del Municipio de Medellín Nombre de la Sede

Imagen: Nuevo punto de atención de Secretaría de Movilidad a la ciudadanía Centro del Sur de Movilidad El Centro Administrativo Municipal seguirá prestando la atención al ciudadano de manera habitual, de lunes a viernes de 6:30 a.m. a 6:30 p.m. Como parte de la estrategia “Nuestra Nueva Medellín”, que tiene como eje principal la transformación de la ciudad en aras de que todos sus habitantes tengan una mejor calidad de vida, la Alcaldía de Medellín cuenta con espacios desconcentrados para la realización de procesos: 6 MASCERCAS Son espacios localizados en diferentes comunas de la ciudad, zona urbana, donde la comunidad encuentra todos los programas y servicios que ofrece la Administración Municipal y sus enti-

dades descentralizadas. 11 CENTROS DE SERVICIOS (CSC) Espacios que se han venido adecuando en diferentes zonas y comunas de Medellín, donde la ciudadanía puede acercarse a realizar algunos trámites. 5 CASAS DE GOBIERNO Están ubicadas en la zona rural de Medellín, donde la comunidad encuentra todos los programas y servicios que ofrece la Administración Municipal y sus entidades descentralizadas, con lo que se facilita a las personas el acceso a la oferta institucional.

Mesas de trabajo con ciudadanía y sectores público y privado Se lideró con organizaciones del sector público y privado un trabajo articulado que permite la transformación de la ciudad. Son muchas las entidades que se han unido con iniciativas de escalonamiento de horarios, teletrabajo, entre otras.

95 empresas se vinculan con las propuestas de Parques del Río Medellín para aportar a mejorar la movilidad.

YO OPINO

Dirección

MasCerca Buenos Aires

Calle 49 N° 31 - 12

MasCerca Castilla

Carrera 65 N° 100 - 123

MasCerca La Floresta

Carrera 89 B N° 48A - 37

MasCerca Belén

Carrera 76 N° 32 - 74

MasCerca Poblado

Carrera 43 D N° 11 - 02

MasCerca Guayabal

Carrera 52 N° 9.Sur - 42

CSC UPJ

Carrera 52 N° 71 - 84

CSC Manrique

Carrera 43 N° 66 E - 41 Local 1

CSC Villa del Socorro

Calle 104 B N° 48 - 60

CSC Santo Domingo

Carrera 32 N° 102 B - 45

CSC Doce de Octubre

Calle 103 N° 77 B - 56

CSC Robledo

Carrera 32 N° 102 B - 45

CSC Lusitania

Calle 63 N° 108 BB - 06 Interior 120

CSC La Alpujarra

Calle 44 N° 52 - 165

CSC La Ladera

Carrera 59 A N° 36 - 30 Local 2

CSC Estadio

Calle 48 N° 73 - 10 Entre puertas 3 y 4, bajo de la tribuna de preferencia

CSC 20 de Julio

Calle 39 C N° 109 - 24

Casa de Gobierno San Cristóbal

Carrera 131 N° 60 - 59 - Parque Principal

Casa de Gobierno Altavista

Calle 18 N° 105 - 69

Casa de Gobierno San Antonio de Prado

Carrera 79 N° 41 Sur - 36

Casa de Gobierno San Sebastián de Palmitas

Calle 20 N° 35 - 114

Casa de Gobierno Santa Elena

Kilometro 15+700 - Parque Principal

Estrategias con transporte de carga Con las agremiaciones de transporte de carga y empresas generadoras de viajes, se han evaluado estrategias que permitan adoptar medidas de mitigación para la movilidad tales como: disminución de la circulación durante las horas pico; acompañamiento durante las horas de menor congestión, garantizando continuidad en los recorridos; priorización semafórica por la avenida Ferrocarril; priorización y acompañamiento para circulación nocturna; programación de horarios de cargue y descargue coordinadas, para iniciar los recorridos en horas de menos tráfico, e incentivo de paqueteo y mensajería, con ingreso al Centro en las horas de descongestión.

YO OPINO “Para la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, es muy satisfactorio ver el esfuerzo de manera coherente que ha hecho la Administración Municipal para sacar adelante esta idea. Ahora podemos ver cómo ésto que ha sido un sueño se hace una realidad”.

Lina Vélez,

Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

“Valoramos mucho el espacio de participación abierto por la Alcaldía de Medellín. Esperamos que las medidas tomadas minimicen el impacto del proyecto Parques del Río sobre la industria y el sector de transporte de carga en la ciudad”.

Clarita María García Rúa

Directora Ejecutiva Nacional Defencarga

Teléfono

CIUDAD SOSTENIBLE 19

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

El arquitecto y especialista en Cooperación para el Desarrollo, Carlos Mario Yory, expuso una visión de construcción de ciudad desde la interacción entre la administración y los ciudadanos, con base en la apropiación pública de los espacios. Afirma que sentir como propio el espacio público, garantiza que el ciudadano lo cuide.

“Un ejemplo palpable de innovación es Moravia, aunque falta mucho por hacer”



En todo sitio donde se hable de urbanismo La sostenibilidad incluyente, el caso de del modelo de ciudad Moravia en Medellín es ligado al modelo de presentado ante el mungobierno, debe trabado como un ejemplo de jarse con los niños, que la vida florece en pues son ellos los que condiciones extremas, construyen el futuro cuando las transformaciones están asociadas a la equidad y al bienestar ciudadano. Y es que además de los beneficios en su transformación urbanística y sociocultural, Moravia, que por 35 años fue un botadero de basuras a campo abierto (donde aves de rapiña, roedores y miles de seres humanos, asentados allí, se disputaban a diario toneladas de desperdicios), es hoy uno de los símbolos de nuestra nueva Medellín. Durante el reciente foro internacional “El urbanismo incluyente como eje de la transformación territorial”, realizado en la ciudad, el arquitecto invitado Carlos Mario Yory, quien expuso la ponencia “Innovación social, desarrollo territorial y cultura de paz”, argumentó que, en realidad, “Moravia es un ejemplo palpable de innovación, aunque falta mucho por hacer”. Sobre el fenómeno que ha venido cambiando la piel y las entrañas de este sector, Yory reconoce la base social que le da estabilidad como un atributo muy particular que depende del compromiso de la comunidad. Es por ello que en la ecuación que propone para afianzar la sostenibilidad de las iniciativas de cambio, son fundamentales dos factores: participación y apropiación social. “Si no siento un espacio como mío, no lo cuido”, dice. Moravia se dirige hacia lo que Yory considera como el papel del espacio público en la generación de civilidad desde la diferencia, pasando de “un escenario para el discurrir diario de la vida, a un territorio que propicia el encuentro de las diferencias”.



Sin asistencialismo En realidad, si la organización de las sociedades del futuro partiera de mentes como la del arquitecto y magíster en Filosofía Carlos Mario Yory, en quien el conocimiento viene acompañado

de paciencia y reflexión, quizás la mayoría de los ciudadanos de las futuras urbes se sentirían, por primera vez, constructores genuinos del espacio público. Con las herramientas que le brinda la formación continua en temas de desarrollo y cooperación en América Latina y África, este hombre de letras y de números viajó en cierta ocasión a Ciudad Juárez, una de las urbes más violentas del mundo, en donde obtuvo una curiosa respuesta a la pregunta de cómo era la relación entre vecinos en esas calles de falsas tolerancias y miedos silenciosos. “Buenísimas —le dijeron—, nadie se mete con nadie”. Eso le pareció una realidad extraña para cualquier contexto social, lo que le hizo reflexionar sobre la importancia de generar urbanismo incluyente, mediante un modelo de ciudad que entrelace la gestión del gobierno y el trabajo de la comunidad. Esto supone, afirma, superar el asistencialismo. En tal sentido, su visión es simple y profunda a la vez: “No es hacer parques por hacerlos y entregarlos a la gente. Se trata de saber cómo quiere el parque esa comunidad y qué está dispuesta a hacer para sostenerlo”. Yory concibe a Medellín como una ciudad en tránsito hacia el urbanismo incluyente, y éste como eje de la transformación territorial, lo cual se evidencia, opina, en obras de alto impacto para la expansión ordenada de esta urbe, como el Jardín Circunvalar. El fenómeno que denomina como “ciudad postal”, aplicado a Medellín, habla de la construcción escenográfica de una ciudad competitiva que reconoce y entiende el lenguaje del mundo “y lo expresa maravillosamente a través de sus equipamientos”, pero que debe estar alerta y no desconocer la sostenibilidad generada a través de la participación de las organizaciones sociales. Por ello invita a los habitantes de Moravia —hoy suelo fértil para la siembra de aromas y colores—, a mantener presentes las innovaciones tecnológicas y los acuerdos ciudadanos que dieron inicio “al milagro de la transformación en Medellín”.

Moravia desde afuera El catalán Jordi Morató Farreras, coordinador de la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña, es miembro fundador de Recnet, una red de más de 40 instituciones latinoamericanas y europeas, nacida en Medellín, que quiere repensar la transformación a partir del fortalecimiento comunitario por medio de buenas prácticas sociales y ambientales que replican en todo el mundo, según la realidad y el entorno de cada comunidad. Ello lo ha llevado a estar muy cerca del cambio operado en Moravia, al que percibe como “un ejemplo de transformación participativa, a través de la formación de gente de la comunidad que se ha querido vincular a una serie de talleres comunitarios, para trabajar en el ecodiseño de la ciudad”. Morató cree firmemente que los proyectos que funcionan son los que parten de los ciudadanos y considera que “en Moravia se vive un fenómeno de innovación social en procesos participativos y tecnologías apropiadas”.

Jordi Morató Farreras

20 CIUDAD SOSTENIBLE Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

AMANDA BURDEN “Le recomiendo a los planificadores urbanos que vengan a Medellín y aprendan de su transformación”

A

la constante presencia en Medellín de visitantes procedentes del exterior, bien puede dársele la interpretación de que la ciudad se asemeja a una mariposa multicolor cuyo aleteo se siente al otro lado del mundo. Todos llegan con el afán de contrastar información testimonial sobre el proceso continuo que, en Medellín, le ha dado vigencia a un presente esperanzador, sobre un pasado triste y de miedo. Amanda Burden, la planificadora norteamericana que en el periodo 2002-2013 lideró la transformación de Nueva York, recorrió entre el 20 y el 24 de febrero pasado varios de los símbolos de nuestra nueva Medellín, entre ellos el Jardín Circunvalar, las Unidades de Vida Articula (UVA), algunos de los nuevos ecoparques y el Jardín Botánico, además de interesarse por el funcionamiento del transporte público. Con base en lo que de tiempo atrás sabía de la ciudad y en lo que vio y escuchó, Amanda Burden sostuvo una entrevista con el alcalde Aníbal Gaviria en procura de conocer pormenores de cómo se logró la participación comunitaria como eje de la transformación urbana y rural de nuestro territorio. “A eso vine”, dijo a través de un intérprete en un diálogo con el Periódico Ciudad para la VIDA, confesando enseguida que “conocer los avances del Jardín Circunvalar es una de las mayores experiencias de transformación que he conocido en los últimos años, porque combina compromiso institucional y ciudadano, porque las cosas se hacen con pasión, hay voluntad de proteger la naturaleza y tenerla como aliada, y a la gente se le ve el deseo de salir adelante. Y todo ello en torno a objetivos liderados por la Administración Municipal”. También confesó haber vivido un grato momento en el Ecoparque Las Tinajas, en la Comuna 8 Villa Hermosa: “Allí todo está construido con belleza por una comunidad orgullosa de sí misma y de su barrio”. Al pedírsele que estableciera un paralelo entre la Nueva York que la administración municipal de Michael Bloomberg sustrajo del caos, y la Medellín que

ella admira y exhibe como ejemplo de resiliencia en dano vea al sector privado en función de la ciudad, cualquier parte del mundo donde se encuentre, res- mediante alianzas estratégicas”. De igual forma que en Medellín cobraron protapondió con serenidad y franqueza: “Yo no puedo establecer una comparación por- gonismo las 16 comunas y los 5 corregimientos, y, que de Medellín solo conozco lo que he escuchado. dentro de ellos los barrios y las veredas, la excomiSé que Nueva York padeció de mucha violencia en sionada de Planificación de la Capital del Mundo, explica que “cuando la gente hala década de los años noventa. blaba de Nueva York aludía solo El alcalde Giuliani, con mucho a Manhattan, pero el alcalde carácter, se enfrentó a la vio“Un espacio público de Bloomberg quería que la exprelencia y logró frenarla, pero el sión Nueva York comprendiera alcalde Bloomberg reconstruyó calidad ofrece comodidades los cinco distritos y que a cada la ciudad. Para hacer una com- para el desarrollo de las actiuno de ellos llegara la transforparación entre ambas ciudades mación de la ciudad”. no tengo el conocimiento sufi- vidades humanas. Te invita Hoy Nueva York, afirma, “es ciente”. a estar ahí. Y si un espacio un ejemplo de transformación De lo que sí habla con despara el mundo, es un ejemplo de treza Amanda Burden es de los es acogido por la gente y ciudad policéntrica, es una ciuingredientes para una transfordad de oportunidades, es una mación eficaz. Primero: “el reto esta lo utiliza para reunirse ciudad con un gran desarrollo que supera cualquier dificultad y distraerse allí, cada vez económico”. es crear confianza entre la coÉsta descripción conlleva a munidad, y en este sentido el será más concurrido y ahí es indagarle sobre qué recomenproyecto de reconstruir Nueva York es muy parecido al que se cuando se convierte en daciones plantearía para hacer más sostenible la transformaadelanta en Medellín”. seguro. Un espacio es Segundo, “tener un buen alción de Medellín. calde, un alcalde optimista y inseguro cuando nadie lo “Le recomiendo a los planicon una visión optimista, un ficadores urbanos –afirma con visita. El abandono atrae la alcalde que quiera ver transfordeterminación– que vengan maciones visibles en la ciudad, inseguridad”. a Medellín y aprendan de su muy parecido al alcalde Aníbal transformación. En vez de ellos Gaviria”. enseñarles a ustedes, ustedes Tercero, entender que los ciudadanos “reclaman tienen que enseñarles a ellos”. un camino libre hacia el progreso”, donde sepan “en Estas palabras, con la convicción y el sello de qué se va a invertir el dinero público”, “se les expli- credibilidad de quien las pronuncia, sin duda le imque tantos los pro como los contra de los proyectos primirán una mayor resonancia al aleteo acompay éstos proyectos se desarrollen de la mano con la sado de esa mariposa multicolor que, con el nombre comunidad”. de Medellín, vuela por todos los rincones del mundo. Cuarto, “que puedan comprobar que las obras públicas que van apareciendo en el territorio son de utilidad ciudadana y que, además, son de calidad en los materiales utilizados”. Y, quinto, “también es importante que el ciuda-

CIUDAD SOSTENIBLE 21

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

La vida con sabor a Pan de Azúcar Los últimos ocho años, Ana Rosa Ortiz Úsuga los ha vivido en la ciudad. Vino de Peque, en el occidente de Antioquia. Todos los días, con sus ojos llenos de la sabiduría que dan los años, a las 5:30 de la mañana comienza a ver a Medellín. Desde una huerta comunal plantada de lechugas, cebollas, coles, acelgas y espinacas que bordea el Jardín Circunvalar, mucho más arriba del sector que llaman Golondrinas, en proximidades del Cerro Pan de Azúcar, divisa los edificios del Centro como si fuesen pequeñas cajas de fósforos. Al Centro nunca ha bajado.

H

oy, Ana Rosa anda tras los pasos de una líder de la transformación de Nueva York, llamada Amanda Burden, que está interesada en conocer la respuesta ciudadana a las obras del Jardín Circunvalar. Arriba de Golondrinas el camino es polvoriento. Hay “venta de bolis a 100” y tortas de carne en las afueras de las tiendas. Las adolescentes toman el sol con sus bebés y hombres mayores comen pedacitos de cáscara de mango biche con sal. Hay cometas rotas de papel enredadas en las cuerdas de la energía, y ropa que se iza en los alambres.

“El sendero que vemos allí es el Camino de la Vida”, le dice Margarita Ángel, la gerente de la EDU, a la invitada neoyorquina Amanda Burden. Le explica además que los cultivos que hay alrededor son de la gente del área. “Con ellos se sustentan y protegen la ladera”. En el tiempo que Amanda Burden fue Comisionada de Planificación de Nueva York logró la rezonificación integral en 124 barrios, lideró un consenso para mejorar el paisaje urbano, la creación de espacios públicos dinámicos, la recuperación del Bajo Manhattan. Ahora encabeza el equipo de Planificación Urbana

En el encuentro con la sencillez de una comunidad laboriosa y apacible, la norteamericana Amanda Burden comprobó que si Nueva York es la Capital del Mundo, Medellín es la capital que se renueva a partir del respeto por la vida y el ejercicio de la equidad.

en Bloomberg Asociados, compañía propiedad del exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg. Por instrucción suya fue que Amanda Burden vino a conocer la renovación de Medellín. Es una mujer delgada, de estatura media y tez muy blanca que con anteojos oscuros y un conjunto color arena divisa el panorama desde el techo de Medellín. “Esto sí que es una transformación real. Es muy lindo para comer, para ver”, dice, al pasar por el Camino de la Vida y admirar los cultivos en donde Ana Rosa desyerba con un machetico. En el Jardín Circunvalar soplan los vientos de la renovación de nuestra nueva Medellín. Zumban en los oídos con alas de cucarrón. Un coro de gallos canta bajo el sol fuerte de las once de la mañana. El aire es fresco en las alturas de Medellín. A 20 minutos de la cima de la montaña, la vida tiene un sabor a Pan de Azúcar. Amanda Burden camina por un jardín de pinos. A su paso, el sol arroja las sombras de las mariposas. Por el camino adoquinado desde donde Medellín ofrece los ángulos de su desnudez, un traductor de la EDU hace rodar cuesta abajo las palabras en inglés y Margarita Ángel le dice a Amanda Burden en español: “Aquí hemos hecho mucho, porque lo estamos haciendo con la gente”. Más abajo se ven casas con techo de zinc, más allá apartamentos modernos y a lo lejos el Cerro El Volador, muy cerca del centro que Ana Rosa no conoce. “Ésa es una UVA”, señala Margarita Ángel a lo lejos, aludiendo al tanque de agua en donde se construye la Unidad de Vida Articulada Las Tinajas. Un sonido de picapedrero irrumpe mezclado con el de una motobomba, en el sitio donde se levanta una estructura metálica con la palabra “Jardín”, en una de las laderas del Pan de Azúcar. “Estar aquí es darse cuenta cómo las palabras se pueden vivir”, dice Amanda Burden como reflexión al aire. Y agrega: “No se trata de hacer proyectos. Se trata de transformar”. El lugar se pinta con el colorido de las escalas cromáticas que van desde el verde monte de los límites de la ciudad con el campo, y suben de tono hasta el cielo azul. En este jardín “Dios nos alumbra”, dice Amanda Burden señalando el sol, mientras cruza un puente de madera que ya lo llaman “el puente del amor”, donde las parejas del sector de Las Tinajas se declaran sus sentimientos. Mira a varias mujeres con uniformes de la construcción. Una de ellas baja con una carretilla y otra lleva un martillo en el cinto. “Trabajo es trabajo y hay que ponerle ganas”, comenta una de ellas. Amanda Burden dice: “It’s fantastic, perfect, amazing…”. Habla de su experiencia en el Jardín Circunvalar. Habla del ejemplo enaltecedor que acaba de captar en Ana Rosa Ortiz Úsuga y de su sabiduría cargada de años. Habla de la comunidad laboriosa de mujeres y niños que acaba de abrazar. Habla, en fin, de la renovación de Medellín que considera “fantástica, perfecta, asombrosa…”

22 CIUDAD SOSTENIBLE Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Puente de la Transversal Superior, a la altura de El Tesoro

“Nos visitaron y estudiaron nuestra situación, pues no tenemos capacidad de pago. Luego nos informaron que nos congelarían el cobro por un año”.

El primer trimestre del año fue de actividad permanente en la ejecución de las obras, así como de asimilación y compromiso ciudadano con la movilidad actual y futura en la ciudad. El avance en el recaudo de la contribución fue también evidente.

Proyecto Valorización El Poblado sigue renovando el sur de Medellín Martha Lucía Mesa y su hermana Gloria Inés Habitantes Comuna 14 El Poblado

“Estoy muy contenta con la obra pues han disminuido los niveles de ruido de los carros en forma considerable. En la parte urbanística, vemos un entorno muy bonito y las aceras son más amables. Destaco la gente que trabajó en el proyecto: han sido receptivos, amables y colaboradores”.

Olga Lucía Serna Amaya Beneficiaria del proyecto Valorización

Marzo fue fundamental para la movilidad en el sur de Medellín, gracias a la entrega a la ciudadanía y a la apertura para la circulación de vehículos de dos nuevos puentes: el de la Transversal Superior a la altura de El Tesoro y el puente de la Transversal Inferior con la calle 10. A ello se agrega otra buena noticia: en abril entrará en funcionamiento un tercer puente, situado sobre la quebrada El Chambul, en la vía Linares (carrera 27) entre las calles 7 y 7B. La obra permitirá un tránsito fluido desde la calle 10 hasta la vía El Tesoro, dinamizando este importante sector comercial y residencial. De otro lado, el Proyecto Valorización El Poblado, que cuenta en la actualidad con diez obras en ejecución, adjudicó una nueva intervención que aumentará la capacidad vehicular de la Loma de Los Balsos. La inversión de $18.466 millones permitirá la prolongación de la doble calzada de esta vía entre la calle 9A sur y la Transversal Superior. Así se generarán dos carriles adicionales. Sobre el puente de la Transversal Inferior con la Calle 10, Olga Lucía Serna Amaya, vecina del sector, afirma: “Ya no hay congestión vehicular pues los carros avanzan con agilidad. Yo vengo del Oriente y me desplazo mu-

los propietarios en situación especial, fundamentalmente con dificultades económicas para pagar la contribución. Un equipo social visitó y analizó 875 casos que, después de ser estudiados, llevaron a la congelación por un año del cobro a 248 propietarios. En otros 589 casos se amplió el plazo de pago a 72 meses. Ciudadanos y “Próximamente abrireEn esta categoría mos procesos para la contribuyentes se incluyó también Tres meses después construcción de la proa los propietarios de de la expedición de inmuebles en los edilongación de la Carrera las primeras facficios Space, Asensi y 15 en el sector de San turas, los contribuContinental Towers, a Lucas, una obra funyentes del Proyecto 987 de los cuales se les damental para los reValorización El Pocongeló el cobro. blado han pagado sidentes de esa zona, En materia de $68.912 millones, es calidad en la atención y estamos preparando decir, un 15% de los a la ciudadanía, la salida a licitación de $458.362 millones Fonvalmed también un primer tramo de la distribuidos. ha hecho importantes segunda calzada de la Según Luis Alesfuerzos por brindar berto García Bolívar, Avenida 34”. las garantías a los director de Fonvalpropietarios, lo que med, la facturación Luis Alberto García Bolívar ha permitido resolver permite establecer Director de Fonvalmed 19.000 de 23.492 que 12.295 contrirecursos de reposición buyentes (17% del presentados y atender total) pagaron com62.154 solicitudes pletamente su parte. desde septiembre, a Otro tema que ha ocupado la acti- través del Centro de Atención, la línea vidad de Fonvalmed es la atención de telefónica, el correo y el chat. cho más rápido porque no encuentro congestión en la transversal ni bajando por la calle 10”, contó Ya son siete obras entregadas y se espera dar inicio a las restantes este año, para completar las 23 que conforman el Proyecto Valorización El Poblado.

OBRAS ENTREGADAS EN EL MES 23 OBRAS ENTREGADAS EL· Marzo MESde 2015 23 Ciudad paraEN la Vida

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Marzo 2 / Se puso en funcionamiento el nuevo puente de la Transversal Inferior con la calle 10, una de las obras del Proyecto Valorización El Poblado.

Marzo 5 / Entrega de un radar de vientos y tres ceilómetros que permitirán completar la información sobre lluvias y tormentas en la ciudad. Inversión: más de $2 mil millones.

Marzo 12 / Cinco mujeres de Medellín fueron galardonadas con la entrega de la Medalla al Mérito Femenino 2015, por su trabajo en pro del desarrollo social.

Marzo 19 / Unas 100 familias de la Comuna 8 Villa Hermosa, se beneficiaron con el programa Mejoramientos de Vivienda del Isvimed, gracias a una inversión de la Alcaldía de Medellín por $2.651 millones.

Marzo 16 / La comunidad del corregimiento de San Cristóbal disfruta de la transformación de su cancha, cuyas instalaciones se modernizaron y pasó de arenilla a sintética.

Marzo 19 / Fue inaugurado el nuevo Consultorio Turquesa, un espacio para la gestión del riesgo y la detección temprana del cáncer de próstata dirigido a los usuarios hombres de Metrosalud, mayores de 45 años.

Marzo 6 / El puente de la Transversal Superior a la altura de El Tesoro es otra de las obras del Proyecto Valorización que entró a mejorar la movilidad en El Poblado.

Marzo 17 / El alcalde de Medellín y el gobernador de Antioquia firmaron un convenio de asociación para la construcción del Túnel del Toyo. El Municipio aporta $520 mil millones y la Gobernación $780 mil millones.

Marzo 20 / El sueño de ser propietarias legales de sus viviendas se cumplió para 801 familias de Medellín, gracias al programa Titulación de Predios.

Marzo 25 / El barrio Cristo Rey, Comuna 15 Guayabal, recibió dos obras de mejoramiento urbano: la adecuación de la Cl. 2 Sur (obra complementaria del Puente Gilberto Echeverri Mejía) y la cancha de Cristo Rey con su nueva grama sintética y reformas complementarias a la zona.

24 BUEN GOBIERNO 24 BUEN GOBIERNO Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Plan piloto de intervención en “puntos calientes” del crimen El presidente Juan Manuel Santos presentó al país, el pasado 26 de marzo en Medellín, el plan piloto de intervención en “puntos calientes” del crimen, el cual será aplicado inicialmente en la capital antioqueña. Al acto asistió como invitado especial el exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani. En una reunión, en la que también estuvieron presentes el alcalde Aníbal Gaviria, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón Bueno y el director de la Policía Rodolfo Palomino, Giuliani compartió la experiencia adquirida en seguridad urbana en el periodo 19942002, cuando rigió los destinos de la Capital del Mundo. También se interesó en el trabajo que realizan las autoridades por hacer de Medellín una ciudad cada vez más segura.

Por sus avances en materia de seguridad Medellín fue elegida como la ciudad en la que el Gobierno implementará un plan piloto de seguridad diseñado con la asesoría del exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, quien visitó, en compañía del alcalde Aníbal Gaviria, varios puntos de la ciudad.

Planeación Nacional reconoce a Medellín por liderar el mejor desempeño integral en el país

E

l informe anual del Departamento Nacional de Planeación –DNP–, correspondiente a 2014, destacó la administración del alcalde Aníbal Gaviria Correa por su labor orientada a que la ciudad ofrezca el mejor nivel de gestión municipal integral en el país. En los resultados de la evaluación del desempeño, con un índice de 92,45%, Medellín ocupó el primer puesto en Colombia. La medición tuvo en cuenta la eficacia en el cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo, la eficiencia en la utilización de los recursos, y la capacidad de gestión y alto cumplimiento de requisitos legales. Los logros en el trabajo de la Administración se traducen en: más y mejores productos y servicios en educación, salud, servicios públicos, y demás bienes y servicios; en resultados y eficiencia como son la óptima utilización de los recursos invertidos para lograr mejores niveles de calidad de vida y desarrollo integral; y en gobernabilidad y confianza hacia la gestión pública. El reconocimiento al Alcalde y a la ciudad quedó plasmado en una placa entregada por el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria Muñoz. Este nuevo logro de ciudad se convierte en un modelo para el resto del país y consolida el proceso de transformación de nuestra nueva Medellín.

El informe de Planeación Nacional es una valoración objetiva e independiente, y representa una nota de excelencia para la Administración Municipal. En la foto, el Alcalde recibe de manos del director nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, el reconocimiento por el mejor desempeño integral del país.

“Esa reforma administrativa de 2012 debe ser un caso de estudio para conocer. Los resultados que ha arrojado, de manera posterior, son los más altos que ha tenido Medellín, desde que existe la medición de desempeño integral municipal”.

BUEN GOBIERNO 25

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

“Un encuentro que permitió compartir experiencias, aprender y retroalimentarnos” “Me impresiona de Medellín la cultura y el orgullo de ciudad, y en mi departamento estamos tratando de generar eso: mayor conciencia y patriotismo por nuestra tierra. Queremos aprender de las experiencias que implementa Aníbal Gaviria Correa para reducir la pobreza extrema”. Richard Aguilar Gobernador de Santander

“Me ha gustado cómo se prioriza en el gobierno de Medellín el tema de la vida. Las UVA son un éxito total como espacios de convivencia, para la práctica del deporte, de la cultura, de la recreación, entonces creemos que en el país uno de los referentes que tenemos es Aníbal Gaviria Correa y Medellín. Tomaremos con mucho respeto algunos de los aspectos que podamos replicar en nuestros municipios”. Giovanni Díaz Ramos Alcalde de Cómbita, Boyacá

Medellín es el resultado de varios buenos gobiernos, sucesivos y sintonizados. Así resume el alcalde Aníbal Gaviria Correa el eje central de la transformación urbana y social que experimenta la ciudad en los últimos años, la cual, durante su administración, ha estado soportada en el respeto a la vida, la Noviolencia, la equidad, la innovación y la sostenibilidad, entre otros valores. De ello fueron testigos los asistentes al “Taller de experiencias exitosas transformadoras de ciudad”, realizado el mes pasado en Medellín por el Premio Colombia Líder. Allí se dieron cita, además del alcalde Aníbal Gaviria Correa, el gobernador y un alcalde de Santander, tres alcaldes de Boyacá y once delegaciones de entes municipales del país. “Este encuentro fue pensado para compartir experiencias, aprender y retroalimentarnos, lo mismo que para hablar de los elementos que permiten transformaciones en los entes territoriales, como son los ejercicios de participación, las políticas públicas, la sostenibilidad y la protección de la infancia”, manifestó Karem Labrador, directora de Colombia Líder. El hecho de haber escogido como sede a la capital antioqueña, se debió a que el

“Medellín ha mostrado, a lo largo de su historia, la capacidad de transformarse y salir de los problemas y, aunque mi municipio es muy pequeño, podemos asimilar estos desarrollos y esa forma como se trabaja en comunidad, como se convoca y provoca el diálogo. Medellín es reconocida por el trabajo en equipo, los emprendimientos, y eso es algo que necesitan nuestros municipios en Colombia”. Salvador Díaz Garzón Alcalde de Zapatoca, Santander “Medellín es una ciudad con muchos aspectos positivos y negativos. Uno sube a este lugar de la UVA La Esperanza con mucha desconfianza, pero sorprende ver cómo es un espacio de paz, tranquilidad y convivencia. Esto es un espacio libre. Medellín es una ciudad que día a día evoluciona y cambia. Nosotros queremos aprender y crear espacios positivos en nuestras comunidades”. Ever Niño Cuervo Alcalde de Oicatá, Boyacá “Yo digo que Medellín es para Colombia lo que Nueva York es para el mundo. Uno siente una admiración profunda por esta ciudad. Me gusta lo unidos que son para sacar adelante los proyectos, que nos enseñan a saludar, nos enseñan lo que es la calidez humana. Ustedes han cambiado el cemento por árboles y flores. Son una ciudad organizada con el espacio público, el trasporte público y la educación”. Yuri Neill Díaz Aranguren Alcalde de Tota, Boyacá

alcalde de nuestra ciudad fue elegido el año pasado como el Mejor Gobernante en la Superación de la Pobreza, en la Categoría Ciudades Capitales, en reconocimiento a la labor que en ese aspecto realiza su administración. Los asistentes al taller recorrieron la UVA La Esperanza, en la Comuna 1 Popular; el Jardín Infantil Buen Comienzo de El Pinal, en la Comuna 8 Villa Hermosa; Ruta N, en el Distrito de Innovación, y conocieron el funcionamiento del Sistema de Trasporte Público Masivo, a partir de visitas guiadas al Metro, al Metroplús y al Metrocable de Santo Domingo. El interés de Colombia Líder es contribuir a gestar gobiernos que permitan a los ciudadanos contar con mejores condiciones de vida; gobiernos donde el ser humano esté en el centro de todas las políticas públicas. Medellín, con sus programas sociales y proyectos urbanísticos, demostró una vez más su condición de Ciudad Escuela, es decir, un territorio público al servicio de todo el que esté interesado en aprender, compartir experiencias y retroalimentarse.

26 DE LA MANO CON EL CONCEJO

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Enlazamundos, un impulso a la educación internacional

La seguridad es prioridad en Medellín

E

n los últimos años, Medellín se ha abierto al mundo y, como consecuencia de ello, sus ciudadanos buscan afuera nuevos conocimientos y experiencias para traer a su tierra. El programa Enlazamundos ha permitido esa posibilidad: la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores de la ciudad hacia el mundo, por medio de la cofinanciación de maestrías, doctorados, pasantías y doble titulación. Este programa, propuesto desde el Concejo, nació con el Acuerdo Municipal 58 de 2008 y, posteriormente, amplió su alcance con el Acuerdo Municipal 21 de 2012. La iniciativa es una respuesta a las necesidades de competitividad de Medellín a través del mejoramiento de las capacidades de sus ciudadanos en el extranjero. A la fecha y desde su año de creación, el programa ha brindado 526 oportunidades de formación en el exterior y el 47.3% de los beneficiarios pertenece a los estratos del 1 al 3. En lo corrido de la actual Administración – con corte a 2014–, se ha realizado una inversión de $6.031 millones. Con orgullo, el Concejo ve cómo un programa que nació desde su iniciativa ha tomado vuelo y esto se ha traducido en la internacionalización de nuestra ciudad y la cualificación de sus profesionales.

Hasta el 30 de abril, la Agencia de Educación Superior de Medellín -Sapiencia- tiene abiertas las inscripciones para aspirar a la cohorte 2015.

Luego de la sesión plenaria en la que se conoció el informe sobre los 15 delitos de mayor impacto en Medellín y las estrategias de la Administración para combatirlos, el Concejo recalcó a la ciudad que, para la Corporación, la seguridad es un tema prioritario. El Cabildo reconoce el excelente trabajo que se ha realizado, gracias al compromiso y a la inversión, que hoy alcanza más de $300 mil millones y al final del periodo de gobierno superará los $400 mil millones, sin contar los recursos que invierten los entes de la justicia y el orden. Los concejales instaron a las autoridades y fuerza pública a seguir combatiendo la criminalidad con contundencia, enfocándose en los delitos de mayor impacto y en aquellos que han aumentado. Dijeron que aún hay mucho por hacer, pero expresaron satisfacción por la evidente disminución de los crímenes.

Por el cumplimiento del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 Como parte del trabajo conjunto Concejo - Administración, el presidente del Concejo, Fabio Humberto Rivera Rivera, pidió dar plena celeridad a la ejecución de las obras y proyectos, con el propósito de que el Plan de Desarrollo tenga fiel cumplimiento. Al inicio del período de sesiones ordinarias recalcó sobre este particular, haciendo referencia específica al Plan Maestro del Centro, a las UVA, al Tranvía de Ayacucho, al Metrocable El Picacho y a las Ciudadelas Universitarias. El Presidente destacó, además, el trabajo y el compromiso permanente que tiene el Concejo con la ciudad, los cuales se ven reflejados en la calidad de los proyectos y obras que son aprobados en la Corporación para el mejoramiento y avance de la ciudad.

DE LA MANO CON EL CONCEJO 27

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Aporte de la mujer en la construcción de ciudad De los 21 integrantes que tiene el Concejo de Medellín, solo dos son mujeres, o sea el 9.5%. Son ellas, la concejala liberal Aura Marleny Arcila Giraldo, y la conservadora María Mercedes Mateos Larraona. Con motivo del Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, consultamos su opinión sobre el aporte de ellas en la construcción de ciudad.

Aura Marleny Arcila Giraldo “La mujer, como motor de la familia es, a través de ella, el motor de la sociedad. Me he esforzado por mostrar que las mujeres somos responsables en el ejercicio político, aunque creo que, independiente de ello, la mujer debe buscar su realización personal ya sea como madre, como ejecutiva, como empresaria. Y, a las que nos guste el ejercicio de lo público, hacerlo bien, hacerlo responsablemente y tomar las decisiones con base en el estudio y la capacitación permanente. Asimismo, actuar con criterio independiente y siempre primando el interés general. Como mujer dentro del Concejo de Medellín he presentado iniciativas muy importantes que están en plena ejecución, como es el Programa de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia, que ha ido fortaleciéndose cada vez más, y que en el Plan de Desarrollo actual tuvo un presupuesto superior a los $11 mil millones. Dentro del Presupuesto Participativo, desde luego hay un ítem muy importante que las mujeres y las organizaciones deben saber ejecutar y aprovechar en el buen sentido de la palabra, y es que el 30% de ese presupuesto debe estar dirigido a proyectos liderados por las mujeres. Y, cuando se habla del acuerdo Enlazamundos, que alude a la movilidad internacional de los profesionales, quienes luego vienen a la ciudad a retribuirle el conocimiento adquirido mediante la contribución a la solución de los problemas, ahí las mujeres se han visto beneficiadas en un número importante. Ya hay más de quinientos profesionales en más de 25 países en el mundo. Fui ponente del proyecto por medio del cual se creó la Secretaría de Mujeres, convirtiéndose ésta en la primera del país, un avance importante para la equidad de género del Municipio. También del plan de estímulos para la mujer, un acuerdo que promueve y alienta los programas sostenibles dirigidos a la mujer, a la familia y a las organizaciones que desarrollan programas y proyectos de género. A la vez, hice parte de “Medellín, las mujeres y las artes”, un proyecto incluyente, creado para aquellas mujeres dedicadas al desarrollo de las artes, tales como literatura, música, danza artística, pintura y dramaturgia, para que tenga su encuentro y su proyección. Desde luego que, desde mi rol como concejala, siempre defenderé los derechos de las mujeres, sus espacios de actuación y todo lo que contribuya a su inclusión y la de todos los grupos poblacionales que estén en situación de vulnerabilidad, como debe ser”.

María Mercedes Mateos Larraona “Es muy importante la pregunta de cuál ha sido el aporte de la mujer en la construcción de la ciudad, porque, a pesar de la muy baja cuota que tenemos en el ejercicio de la política, una cuota que es a todas luces machista, las mujeres hemos brindado, como un aporte muy importante, la sensibilidad y el empeño total para tratar de mejorar todos aquellos programas y proyectos que son planteados por el Concejo y por la Administración Municipal. Entre los nuestros, estoy supremamente orgullosa de mencionar el Observatorio de Políticas Públicas para la Familia. Aunque cobija a la familia, no podemos desconocer que hoy por hoy muchas de ellas son monoparentales, y normalmente es la mujer la que, como cabeza, está a cargo del hogar. Entonces este Observatorio nos está mostrando cómo la mujer, desde su casa o desde su trabajo, está educando a sus hijos, los está formando. Es triste que cuando falta el padre o éste no asume las responsabilidades a que está obligado, es a la mujer a quien le toca prácticamente rebuscarse la vida para solventar un cúmulo de necesidades. Con este ejemplo, quiero significar que nuestro trabajo ha estado enfocado desde un punto de vista muy humano, y no solamente por el género, sino también por todos los que conforman un núcleo familiar. Concluyendo el tema de mujeres, necesitamos que las contrataciones tengan mayor porcentaje para ellas. Ojalá se hiciera contratación social directa a corporaciones o asociaciones femeninas. Asimismo, mi compromiso desde el Concejo también está orientado hacia la protección de la salud y la vida de los animales. Medellín debe sentirse orgullosa de que, a través del Centro de Bienestar Animal La Perla, la ciudad no sólo es la única con una política pública en favor de los animales, sino que está contribuyendo a fortalecer en los ciudadanos la defensa de la naturaleza”.

OFRECEMOS DISCULPAS Con motivo del Foro Mundial de la Bicicleta, en la edición #13 del Periódico Ciudad para la Vida publicamos una nota informativa sobre la movilidad sostenible en Medellín y los aportes del concejal Óscar Guillermo Hoyos Giraldo en favor del uso de la bicicleta como medio de transporte. Por haber equivocado su nombre, llamándole Omar y no Óscar, ofrecemos disculpas al concejal y a los lectores.

28 NUESTRO INVITADO

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

“Las Casas de Música, campo de acción para la diversidad y el conocimiento” Además de violinista y billarista, Manuel López se ha preocupado también por interpretar música de carácter popular. Ha integrado las agrupaciones Coral Departamental de Cafeteros de Antioquia, “La Fragua” (flamenco contemporáneo) y Orquesta de Tango de Medellín, entre otras.

P

or una razón obvia, al violinista Manuel López Marín le entusiasma la decisión de la Alcaldía de Medellín de construir cuatro Casas de Música en cuatro sitios estratégicos de la ciudad: la Comuna 13 San Javier, la Comuna 7 Robledo, la Comuna 15 Guayabal y la Comuna 11 Laureles-Estadio. “Yo resumo un proyecto tan importante como ése en estas palabras: campo de acción”, afirma Manuel, un artista que desde niño se inició en la música con el apoyo de sus padres. En la Academia Tomás Luis de Victoria adelantó estudios teóricos y de violín, que más tarde perfeccionó en la Universidad de Antioquia, con la maestra Ruth Stella Álvarez. En la actualidad, se desempeña como concertino asistente de la Orquesta Filarmónica de Medellín y hace parte de la Academia Filarmónica como profesor y tallerista. En el campo de sus definiciones, “campo de acción” significa que “cuatro Casas de Música amplían el horizonte para el ejercicio profesional de la música, o sea que todo lo que un músico ha estudiado y viene estudiando tendrá la oportunidad de ponerlo al servicio de la comunidad”. Manuel López, quien ha recibido clases de violín con los maestros Gon-

zalo Ospina, Carlos Villa, Alexis Cárde- la Alcaldía de Medellín. Los recursos, nas, Poliana Vasileva, Eddy Marcano, por $36.000 millones de pesos, proDaniel Strabawa (Filarmónica de Ber- vendrán del Fondo Medellín Ciudad lín), José Francisco del Castillo, Adrián para la Vida y los diseños arquitectóChamorro, Pavel Slivinski, Hans Jur- nicos están a cargo de la Empresa de janz y Eleonora Turovsky, entre otros, Desarrollo Urbano. La mirada de Manuel se vuelve también destaca el valor que tendrán las Casas de Música en la generación más expresiva cuando se entera de de convivencia y en la integración que la Casa de Música de Laureles-Esciudadana. “De igual forma, es una de- tadio estará situada donde venía funcisión que genera diversidad y cono- cionando la Academia Tomás Luis de cimiento, y más ahora en un mundo Victoria, un sitio que le llega al alma globalizado que tanto nos aporta, pero porque, además de haber vivido allí momentos musique al mismo tiempo esa En Medellín, la música es parte cales inolvidables globalización esencial de las manifestaciones durante su niñez y la adolescencia, se transforculturales. El objetivo es alcanzar esta institución, ma en moda y por eso todos mayores niveles de profesionaliza- en buena medida, t e r m i n a m o s ción y darle inicio al clúster de la contribuyó a que a escuchando lo música. Hoy existe un alto nivel de la edad de 13 años aprendizaje, que se ha ido convir- pudiera cumplir el mismo”. Y, con rela- tiendo en plataforma de conviven- sueño de ingresar a la Orquesta Sinción a los ni- cia fónica Juvenil de ños y a los jóAntioquia, y a los venes que hoy recorren un camino similar al de este 16 fuera escogido para representar a virtuoso del violín, afirma: “¡Ni se diga Colombia en la Orquesta Sinfónica las posibilidades que se les abren en el Juvenil de los Países Andinos, proyecto patrocinado por la Corporación campo de la cultura!”. La propuesta de las cuatro Casas Andina de Fomento y liderado por los de Música hace parte del programa maestros José Antonio Abreu y Gus“Medellín Vive la Música”, liderado por tavo Dudamel, quienes luego lo invila Secretaría de Cultura Ciudadana de taron a integrar la Orquesta Juvenil

Simón Bolívar y la Orquesta Juvenil de Caracas. Y, enterarse de que cada Casa de Música va a estar equipada con espacios para la formación y la experimentación, con la mejor tecnología para la producción y creación musical, y con escenarios para la proyección y circulación de artistas que actuarán para los diferentes públicos de la ciudad, es otro hecho que reconforta al violinista Manuel López, a quien, como billarista en los ratos de ocio, es frecuente verle ingresar a Billares Máster, un establecimiento que está calificado como el mejor de la ciudad para la práctica profesional y recreativa del billar a tres bandas. Entre la ejecución de los movimientos de la mano que requiere el arco cuando toca el violín y los movimientos que requiere el taco cuando juega billar, Manuel López afirma que “he encontrado mucha similitud, entre otras cosas porque ambas técnicas requieren un ambiente sosegado, serenidad interior y mucha disciplina”. En otras palabras, es la práctica la que en la música o en el deporte hace al maestro y la que le permite escalar un día los peldaños de la perfección.

PERIODISMO COMUNITARIO 29

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Anastasia

Redacción:

Diego Alejandro Gallego Carmona Periódico Habitante Siete – Ed. 52

M

e levanté con los ojos todavía pegados. Eran las siete y media de la mañana. Me paré y me dispuse a recorrer el pasillo que pasa por el baño. En el camino miré hacia el patio, y en un lapso de dos segundos que duró mi paso por esta parte de la casa, me pareció ver una gallina sobre la lavadora. No me detuve. Fui al baño extrañado y me pregunté cómo era posible que de la noche a la mañana, literalmente, apareciera una gallina en una casa del barrio Bello Horizonte de Robledo. Me lavé la cara, me sequé y fui a reconfirmar que lo visto no fuera a ser un síntoma de recién levantado. Era una gallina mediana, de unos treinta centímetros de alto, contextura delgada, patas color gris, plumas amarillas y ojos curiosos. La agarré, miré hacia arriba, tal vez había caído del tercer piso. La llevé para la sala y, de inmediato, fue hacia el balcón que estaba cerrado. Comprendí entonces que para una gallina el hecho de ver el sol brillante como sinónimo de un espacio abierto y de libertad era algo más que importante, necesario. Mientras buscaba cómo romper el vidrio y salir, tomó una postura alargada y el sol le pegaba en una parte de su cuerpo, como admirándola. Tomé mi cámara y la fotografié. En esa imagen descubrí la simpleza y la grandeza que encierra un animal que, supuestamente, solo debería poner huevos. Anastasia, así se llama mi gallina.

Foto: Diego Alejandro Gallego Carmona

Una mascota, no tan común en las grandes ciudades, es la protagonista de esta historia. Un texto fruto del trabajo de los medios comunitarios para mostrar la cotidianidad de las calles en los diferentes barrios de nuestra nueva Medellín. Ocurrió en la Comuna 7 Robledo.

Tenía como destino un pueblo antioqueño llamado San Francisco, donde se quedaría en un proceso de engorde para más tarde ayudar a engordar al primero que Las mascotas generan simpatía y a veces hasta sabiduría en sus amos. Esos animales, unas veces la comprara. Pero cuanpeludos, húmedos o plumíferos dan compañía y alegría. Pero esto no es solo una cualidad de perros, do supe, sentí un impulgatos, peces, hámsteres o tortugas; las gallinas también son buenas mascotas. so por descubrir algo que solo se conoce por pequeños detalles. Quiperdido. Cuando mi madre curiosa Claro está, no aprende trucos ni se conocer algo que se supone sencibuscó debajo de las camas pensando se puede jugar con ella como con un llo y sin mayor gracia, así que no deje que tal vez había un animal, encontró perro, ni busca regocijo en las piernas que se la llevaran y me quedé con ella, dos huevos de tonalidad azul, los sacó de su dueño como un gato. Tal vez, en contra de toda convención. poniéndolos a disposición de Anastasia un perro no caga la casa tan seguido Convivir con un ser vivo que te sique en ese momento se calmó. como lo hace una gallina. Toca lidiar gue, solo por creer que te mueves para Los sonidos que hizo después con sus ganas de comer a toda hora, darle comida; te caga la casa cada vez cambiaron de manera radical, ahora contrario a lo que sucede con otras que terminas de limpiarla, cacarea su propósito era el de arrullar sus hue- mascotas. Pero con “Ana” comprencada que estás dormido, se te come vos. Al momento de mimarlos los mo- dí cosas que no había entendido anlos papeles importantes, revuelca la vía de un lado a otro suavemente con tes y se puede decir que esto sucede basura, etc., es toda una proeza. Es su pico hasta poder acomodarse sobre con cualquier otro animal. A mí me desesperante y la paciencia no enellos. “Los cuida como una madre a tocó con un plumífero, una gallina que cuentra cabida. Sin embargo, hay algo sus hijos”, fueron las palabras de mi me desafía cada que me acerco a sus de magia cuando te levantas y descumamá que después de ver la escena huevos, que se echa cerca de mí a pebres que en vez de amanecer en su sireconoció la angustia que solo el amor sar de que no se deja acariciar, pero lo tio, la gallina está durmiendo encima y el compromiso de una progenitora más importante es que es una simple de ti, te sigue a todas partes y corre a pueden generar. ave, que no vuela, pero que te muestra la puerta cuando nota que has llegado. Ya sea por lo anterior, porque le lo grandioso que es el solo hecho de Una tarde mi madre movió las caroba la comida a quienes nos visitan, ser y estar en la vida sin preocuparse mas de su habitación para barrer más las chocolatinas a mi hermana, por- por la atención de los demás. Que en fácil. Anastasia entró y comenzó a moque se resbala en la baldosa cuando ese solo “ser”, está lo que para nosotros verse por todos lados muy agitada y anda a las carreras, o por el hecho de todavía se torna incomprensible, pero angustiada. Estaba desesperada por que responde a su nombre o por cual- que para los animales resulta tan senencontrar algo. Mientras corría miquier otra razón; estoy seguro que me cillo: la simpleza del existir, ser libre, raba por debajo de las camas y hacía quiero quedar con “Ana”. ser para sí mismo. sonidos como reclamando un objeto

Pintar los sueños Como miembro de la empresa de vigilancia que presta sus servicios a la Alcaldía de Medellín, don Jaime Patiño se considera un guardián del patrimonio público. Pero en él, además de un trabajador que cumple su labor cotidiana con responsabilidad y sentido de pertenencia por la ciudad, hay un pintor inquieto que tiene una gran admiración por la obra del maestro antioqueño Francisco Antonio Cano, quien se destacó por pintar y esculpir muchos de los rasgos de la cultura antioqueña. Por diferentes circunstancias, don Jaime se vio obligado un día a abandonar los estudios de teoría del color, perspectiva, escultura y dibujo que adelantaba en el centro educativo Bellas Artes de Medellín y luego en la Academia Superior de Artes. Pero ello no fue obstáculo para proseguir aprendiendo de manera autodidacta, con la ayuda de algunas personas,

como el profesor José Mejía del Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM. Convencido de que la vida también brinda satisfacciones, a don Jaime Patiño le produce alegría y orgullo saber que la reproducción en gran formato de la obra “La costurera” del maestro Cano, que él plasmó con paciencia en su casa cuando no estaba de turno como vigilante en las oficinas de La Alpujarra, estará colgada por decisión de la Secretaría de las Mujeres en uno de los centros que en Medellín reivindican los derechos de las mujeres maltratadas. Un reconocimiento que, con la modestia que le caracteriza, él recibe y agradece, porque, sin duda, se convierte en un gran estímulo para seguir dándole color y forma al anhelo que le acompaña desde niño de convertirse en un pintor reconocido, que sabe dar a conocer con sus pinceladas los rasgos de la cultura antioqueña.

30 MEDELLÍN SÍ SABE

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

Fondita La Moneda Efraín Betancur, más conocido como ‘Moneda’, es el dueño de una fonda que transporta a sus visitantes a un mundo de historias personales y de tradiciones culturales, gracias a las 1.600 reliquias que decoran el lugar, donadas por los mismos clientes a lo largo de 32 años.

E

nfrentando las dificultades de la juventud, ‘Moneda’ (apodado de este modo por un ilustre cliente) asumió a sus 17 años la digna profesión de lustrar botas en el Parque Bolívar, en un espacio que decoró ingeniosamente con monedas incrustadas en la tierra. Ya entonces soñaba con hacer otras cosas, con un futuro grande. Al tener que salir del Parque Bolívar por una nueva remodelación, y después de probar con otros empleos, incluyendo una tienda móvil de tintos en la ciudad de Barranquilla –que constaba de treinta y seis termos, una bicicleta y mucho empuje–, se arriesgó a comprar con los ahorros que tenía un pedacito de tierra en San Antonio de Prado, que en ese momento era todavía un corregimiento aislado. Con la ayuda de la Acción Comunal, la carretera se mejoró y amplió y Efraín empezó

EN LA RED

Consulte aquí el video sobre La Fondita

a organizar días deportivos con fines sociales cada 20 de julio, llamados ‘Romerías Fondita La Moneda’. Fue así como empezó a vender chorizos, chicharrón y carne en picadas. Hoy, con más de tres décadas de existencia, la fonda es un verdadero sueño familiar en el que la esposa, los hijos de Efraín y seis empleados trabajan con la misma dedicación y entrega que él. Allí preparan carne de cerdo, carne de res, punta de anca, chicharrón y chuleta ahumada, pescados, arepas de chócolo y chocolate y agua de panela con amasijos. Todo con productos de la región y con recetas a disposición del público, ya que para Efraín ni en la cocina ni en la vida debe haber secretos. Gracias a sus dos pasiones, la cocina y viajar, ‘Monedita’, quien se define a

sí mismo como un hombre gocetas y que no se complica por nada, ha sabido combinar la sazón de su tierra con los saberes culinarios de lugares más lejanos.

Sabor, olor y color de Medellín

¿Qué es lo que nos hace únicos?, ¿qué nos diferencia del resto del mundo, hoy tan globalizado? La respuesta la encontramos en nuestra historia, esa que está hecha de costumbres, cultura, sabores, festividades y maneras de vivir. MEDELLÍN SI SABE es un proyecto que tiene por vía la cocina para preservar la memoria colectiva de nuestra ciudad, construyendo un presente cimentado en las propias tradiciones que nos permiten reconocer nuestro pasado para explicar lo que somos y avizorar un futuro esperanzador. Es una receta mágica elaborada con un ingrediente muy particular: los sueños de familias provenientes de diferentes esquinas de la ciudad que con sus proyectos de vida hacen posible que Medellín tenga sabor, olor y color.

Prosigue el ciclo de capacitaciones El ciclo de capacitaciones para los representantes de los 49 establecimientos que conforman Medellín sí Sabe, tendrá una intensidad de 300 horas entre marzo y junio; prosigue este semestre con un curso de inglés y aspectos básicos sobre servicio al cliente, redes sociales, catering, atención de eventos, preparación de platos y métodos acordes con la preparación de café. Esta actividad es posible gracias al trabajo articulado con el Sena, el Colegio Mayor, la Universidad de Antioquia, el Cesde, la Colegiatura y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, entidades que hacen parte de la Mesa Gastronómica.

Dirección: Vereda Potrerito, Corregimiento de San Antonio de Prado (Medellín), 1km arriba del parque principal. Teléfono 2862569. Cómo llegar: en Metro: bus Integrado hacia Prado que se toma en la estación Estrella (pero llega solo hasta el parque central de San Antonio de Prado), de ahí tomar un taxi ($5.000) hasta la Fondita. El rango de precios es de $15.000 a $20.000. Las especialidades son las carnes ahumadas.

¡QUÉ UVA MEDELLÍN! 31

Ciudad para la Vida · Marzo de 2015

El colorido y agradable rostro del Centro de Medellín Por medio de la recreación, la cultura, el arte urbano y diversas formas de participación, la Administración Municipal y la ciudadanía de Medellín marchan unidas hacia la construcción y adecuación de espacios públicos que propicien y fortalezcan el encuentro ciudadano en torno a la vida y la equidad. En la recuperación y embellecimiento del Centro de Medellín, el compromiso del sector privado ha sido fundamental.

Cra. 46-Av.Oriental con La Playa. Al fondo, el emblemático edificio Coltejer.

E

Ed. Comedal (Cra. 46-Av.Oriental con Cl. 54)

ntre las formas de participación ciudadana para embellecer una ciudad está la decoración de exteriores, intervención estética que contribuye a darle identidad propia a un vecindario, a un sector cultural o comercial, o a un espacio en particular. Es el caso del Centro de la ciudad, concretamente la Avenida Oriental y vías adyacentes, cuyas edificaciones vienen experimentando un retoque en sus fachadas, ofreciéndole a propios y visitantes un colorido y agradable rostro de nuestra nueva Medellín. De esta forma se hace evidente el poder de transmitir mensajes que tienen las fachadas en el espacio público de la ciudad. Y así lo han entendido quienes en Medellín defienden la importancia del encuentro ciudadano y, con sus acciones, concertadas y planificadas, asumen esta responsabilidad como un requisito fundamental para la convivencia. Ed. del Instituto Cedeco (Cra. 45-El Palo con Cl. 54)

Centro Comercial Camino Real y Centro Comercial El Paso (Cra. 46-Av.Oriental)

Ed. Gaspar de Rodas (Cra. 46-Av.Oriental con Cl. 50-Colombia)