Ciudad para laVida - Alcaldía de Medellín

Lugar: Galería Centro Colombo Americano. 23.CAMPEONATO DE RUGBY “TODOS SOMOS. GANADORES”. Hora: 8:30 a.m. – 5:00 p.m.. L
22MB Größe 12 Downloads 76 Ansichten
Vida

Vida Ciudad para la Rendición de cuentas a la ciudadanía. Edición N° 15

Un gobierno por la Vida, es ya un gobierno por la paz

Un momento crucial vive hoy Colombia, en medio de la búsqueda de una solución concertada al conflicto armado. Y, en procura de la paz, nuestra nueva Medellín tiene capacidades y experiencias valiosas para compartir con el país. En la celebración de Mayo por la Vida ofrecemos la razones por las cuales estamos convencidos de que un gobierno por la vida es ya un gobierno por la paz. .

Lea informe especial en las páginas 4 a 15

EL VERDE QUE PROTEGE LAS CIUDADES

Pág. 16 y 17

OTRO PREMIO INTERNACIONAL PARA LAS UNIDADES DE VIDA ARTICULADA-UVA

REALIDADES E INEXACTITUDES SOBRE PARQUES DEL RÍO

Pág. 18 y 19

MERCADOS CAMPESINOS La agricultura orgánica está presente en Mercados Campesinos, el programa de la Alcaldía que fortalece la producción y comercialización ecológica de alimentos saludables y nutritivos. Pág. 26

Las Unidades de Vida Articulada, proyecto bandera de la Administración Municipal, nuevamente son destacadas en el mundo al merecer el Premio Global Holcim Awards, en la Pág. 22 Categoría Oro, para la UVA Orfelinato .

COMPROMISO DE BAVARIA CON EL BIENESTAR SOCIAL DE MEDELLÍN Con 110 techos y la promesa de 125 más, Bavaria se unió al programa del despacho de la Primera Dama “Techo una Historia”. El presidente de la compañía cervecera, el británico Grant Harries, visitó la Comuna 13 San Javier y destacó el compromiso del sector privado con el bienestar social de las comunidades.

Cuentas claras sobre el avance de los proyectos y programas de la Administración y la inversión de los recursos públicos, en el marco de la transparencia y el buen gobierno. Consulte las ediciones históricas en medellin.gov.co/cuentasclaras.

Pág. 27

2 EN MEDELLÍN, LA INNOVACIÓN TIENE SU CIENCIA Ciudad para la Vida · Edición 15 El Grupo de Neurociencias de Antioquia, en la búsqueda de un tratamiento preventivo contra el mal de Alzheimer, lidera desde Medellín uno de los proyectos más importantes en defensa de la vida y la dignidad del ser humano.

E

l aspecto innovador y esperanzador más importante del proyecto contra el Alzheimer que desarrolla el Grupo de Neurociencias de Antioquia, pronostica que si el estudio de prevención que está en marcha da resultado, se abriría en un futuro de mediano plazo una solución de beneficio para los 36 millones de personas que en el mundo padecen la enfermedad. Así lo considera el doctor Francisco Lopera, coordinador del Grupo de Neurociencias, quien afirma que del resultado de las investigaciones podría salir un tratamiento preventivo o claves para un tratamiento curativo. Un fracaso –agrega– elevaría la población de enfermos a 120 millones, antes de 2050. El doctor Lopera narró para el Periódico Ciudad para la Vida una breve historia de este estudio, que se inició en 1984, enfatizando en los aportes de innovación: La historia del Grupo de Neurociencias se ha desarrollado en tres momentos fundamentales. En el primero se descubre un problema desconocido en Antioquia, presente desde muchísimos años atrás. Nadie lo había identificado. Y lo detectamos a partir de unas familias con una forma genética de Alzheimer hereditario. Ahí no hubo ninguna innovación. Hubo sí curiosidad y ésta nos llevó a desplazarnos a diferentes lugares para explorar ese fenómeno, tratar de comprenderlo y reconstruir la realidad del que llegaría a ser el grupo poblacional más grande del mundo con una forma de Alzheimer genético. El segundo momento se gesta cuando decidimos no dejar las cosas ahí, sino hacerle un seguimiento en el tiempo. Dicho seguimiento, que lleva treinta años, ha sido relativamente persistente, no solo por las fluctuaciones de los problemas normales de la financiación de la investigación, sino por los problemas de violencia que nos impedían viajar a muchos pueblos donde fue detectado el problema: Yarumal, Belmira, Angostura, Ituango, Dabeiba, Olaya, Sabanalarga, Sopetrán, Santa Rosa de Osos, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, entre otros municipios, porque el problema está en casi toda Antioquia, más que todo en la región Norte. Y el tercer momento, ése sí con

“Estamos desarrollando un proyecto de región, un proyecto de país. Es decir, Colombia, Antioquia y Medellín podrían regalarle al mundo una solución contra el Alzheimer. Esa es la dimensión del aporte que hoy tiene entre manos el Grupo de Neurociencias de Antioquia”: Francisco Lopera.

Aportes desde Colombia a la lucha contra la peste que aniquila la memoria carácter innovador, se presenta en el siguiente contexto. En el mundo, la enfermedad de Alzheimer no ha tenido cura, no tiene tratamiento. Ha habido un persistente fracaso en todas las investigaciones desarrolladas bajo ese propósito. Entonces lo que nosotros hicimos fue cambiar de paradigma, en el sentido de no pensar en la cura sino en la prevención. La lógica dice que las enfermedades, en lo posible, hay que prevenirlas, primero que curarlas. Y si no pueden curarlas, trátenlas, ayudándole o acompañando al enfermo en su padecimiento. O sea que ese giro en la estrategia nos llevó al campo de la innovación. En los últimos años, en el mundo se han realizado cerca de 850 estudios de investigación con medicamentos para tratar de curar la enfermedad de Alzheimer. Hoy existen solamente cinco ensayos clínicos de prevención y el que lleva a cabo el Grupo de Neurociencias de Antioquia (en asociación con otras instituciones como la Iniciativa para la Prevención del Alzheimer –API–, la Fundación Banner y el Instituto Nacional de Salud, las tres de Estados Unidos), es uno de los primeros y tal vez el más ambicioso. La alianza con API, y la creación de API Colombia,

se debe a que los investigadores en Estados Unidos, trabajando bajo el mismo propósito de la prevención, no disponen de una población apropiada con las características genéticas como la que existe en suelo antioqueño. En 2010, la alianza con Banner llevó a otra alianza, con el laboratorio que había desarrollado uno de los productos contra la enfermedad, el cual estaba usando para tratamiento curativo. Nosotros propusimos explorarlo como preventivo, y así se hizo. Y eso tiene una razón. La enfermedad de Alzheimer se produce por depósito de unas basuras proteicas en el cerebro. Una de ellas es el amiloide, que produce efectos de daño neuronal tóxico. Es por ello que la mayoría de los medicamentos que se han desarrollado para tratar de curar la enfermedad tienen como propósito barrer el amiloide del cerebro. Y resulta que eso también ha fracasado. Pero nosotros creemos que eso ha fracasado porque el medicamento lo están usando en gente demasiado enferma, o sea cuando el cerebro está muy deteriorado o destruido. Y este convencimiento parte de otra de las innovaciones del Grupo, como es haber determinado que el Alzheimer no es una enfermedad que comienza el día que la persona exterioriza sus

quejas por problemas de memoria, sino que ella empieza 20 ó 25 años atrás. Lo que quiere decir que la enfermedad hace la mayor parte de sus estragos en un periodo silencioso. Y cuando comienzan las quejas, es porque las reservas de defensas en el cerebro se agotaron. Consecuentemente, también es un aporte del Grupo el haber esclarecido y estudiado las etapas preclínicas de la enfermedad, y definir que hay unos periodos previos a la aparición de los síntomas, que le llamamos etapa asintomática. Dicho aporte no era fácil hacerlo, a no ser que se contara con una población como la que nosotros tenemos en Antioquia. A partir de la definición de esa etapa asintomática era fácil proponer, entonces, un cambio de estrategia en el siguiente sentido: desplegar a temprana edad un tratamiento de prevención en la persona que irremediablemente, por problemas genéticos, va a ser otra víctima de la peste que aniquila la memoria.

EDITORIAL 3

Ciudad para la Vida · Edición 15

Un patrimonio público gestado en Medellín, al servicio del país Vivir sin la pesadumbre de la violencia, es quizás el mayor anhelo en cada rincón del país y en la mente de cada ciudadano. Varias generaciones de colombianos jamás han podido experimentar la sensación de una vida en paz y, cuando lo han logrado, es por residir o por haber permanecido durante algún tiempo en el exterior. He ahí, entonces, una de las razones del por qué todo proceso centrado en el objetivo de ponerle fin a la sinrazón de un conflicto armado, concentra la expectativa general de la ciudadanía, en medio, por supuesto, de reacciones de esperanza y de incredulidad. En el momento crucial que hoy vive Colombia, la experiencia que Medellín ha acumulado a lo largo de las últimas décadas, emerge como un preciado patrimonio público en la tarea sin par que supondrá el reto de un eventual periodo de postconflicto. Esta aseveración, que planteamos con absoluta convicción, está desprovista de vanidad alguna, como también lo está nuestra profunda convicción de que un gobierno por la vida, ya es un gobierno por la paz. Desde el primer día de nuestra administración, el empeño de esta Alcaldía ha estado centrado en convertir a Medellín en una Ciudad para la Vida y en un territorio donde la Equidad sea el eje de cada ejecutoria de gobierno. Para ello nos hemos empleado a fondo, no sólo apelando a la argumentación y a la persuasión, sino predicando con el ejemplo, es decir, ofreciendo soluciones efectivas a los problemas, con el acompañamiento permanente de la comunidad. En el proceso de rehacer el tejido social y reconocer el derecho de las víctimas, la ciudad ha desarrollado capacidades y experiencias locales, apoyada en el Programa de Paz y Reconciliación, la Unidad Municipal de Víctimas, el Programa de Retornos, el Museo Casa de la Memoria, las Estrategias de Garantías de No Repetición, el Programa de Derechos Humanos, la Consejería de Convivencia, Reconciliación y Vida, el Programa de Jóvenes por

Periódico Ciudad para la Vida Edición No. 15 - Abril 2015 Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín Waldir Ochoa Guzmán Secretario de Comunicaciones Alberto González Mazcarozf

[email protected]

Coordinación editorial

Redacción y edición Daniel Rojas Arboleda Julián Hurtado Henao Alberto González Mazcarozf

la Vida, el Programa de Resiliencia y en la valiosa experiencia de todas y cada una de las dependencias administrativas del Municipio. A ello se suma el talento y la voluntad que caracterizan a nuestras gentes, a las corporaciones públicas y a las instituciones en todos los ámbitos de la vida social, lográndose, con imaginación e innovación, la más apasionante evolución urbana, lo mismo que alentadores resultados en los indicadores de protección de la vida y superación de la pobreza. Hoy Medellín es una ciudad visible ante los ojos del mundo, porque ha sabido aplicar soluciones tecnológicas, culturales y educativas, concebidas en el marco de un rico bagaje de saberes ancestrales, aportes académicos y conocimientos científicos. Pero una Ciudad para la Vida, así lo hemos reiterado, debe mantenerse vigilante y actuante para que en ella la ilegalidad no encuentre cabida y el delito se mantenga en retroceso. En síntesis, el esfuerzo ha valido la pena, porque en el camino de edificar nuestra nueva Medellín, nos hemos atrevido a soñar y a trazarnos metas ambiciosas. Por supuesto, sabemos que son de gran dimensión las responsabilidades que tenemos en frente, pero los pasos que hemos dado, y las voces de aliento de quienes se inquietan por lo que hacemos y por la forma como lo hacemos, nos dicen que vamos en la dirección correcta. Ello nos alienta a ofrecerle a la Colombia del posconflicto, un cúmulo de experiencias de ciudad.

Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín

Colaboradores Juan David Posada Garzón Carolina Marín Johana Guzmán Muriel Oscar David Zapata Gallego Fotografía Alexander Augusto Hoyos Pérez Andrés Zapata Ortiz Carlos Vidal Daniel Rojas Jesús Abad Colorado Juan Fernando Cano Olegario Martínez Carvajal EDU EPM Metro de Medellín Archivo

Diseño y diagramación Carolina Gómez Franco y Casa Ingenia Infografía Casa Ingenia Medellín Solidaria Impresión Carvajal Soluciones de Comunicación ISSN 2389-9816 Está permitida la reproducción total o parcial por cualquier medio o para cualquier propósito, con la autorización escrita de la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín. Puede referenciarse citando la fuente. Distribución gratuita.

Queremos tener sus impresiones acerca de este documento. Si tiene preguntas, sugerencias o reflexiones, estas son las formas en las que puede contactarnos: [email protected] Línea de atención a la cuidadanía (574)44 44 144 Sigue al Alcalde Aníbal Gaviria en Twitter: @anibalgaviria

4 OPINIÓN, DERECHO Y DEBER Ciudad para la Vida · Edición 15

El contenido de los artículos que se publican en la sección de OPINIÓN del periódico Ciudad para la VIDA es responsabilidad exclusiva de sus autores y el alcance de sus afirmaciones solo a ellos compromete.

Construir confianza

Por David Bojanini García Presidente Grupo SURA

La generación de confianza frente a los diversos grupos de interés es sin duda uno de los mayores retos que tienen hoy las organizaciones, tanto públicas como privadas. En el caso de las empresas, lograr por ejemplo que los clientes confíen en nosotros, significa afianzar nuestra posición en el mercado; tener la confianza de los accionistas e inversionistas, representa un respaldo fundamental para la dirección de cualquier compañía; y si hablamos de los empleados y colaboradores, la confianza nos permite contar con equipos más comprometidos y dispuestos a dar lo mejor de su talento para conseguir los objetivos del negocio. En el escenario de lo público, el margen de gobernabilidad de cualquier dirigente reside, en gran medida, en su capacidad para ganarse la confianza de los ciudadanos. En una ciudad esto se traduce no solo en respaldo a la gestión de un alcalde, sino además en el compromiso que todos asumimos de trabajar conjuntamente con el gobierno, y desde el rol que corresponde a cada uno, en la construcción de un proyecto común como sociedad. Los empresarios, por ejemplo, participamos en iniciativas público-privadas, invertimos y somos aliados en los procesos de ciudad, en la medida en que confiamos en la manera cómo actúan los gobiernos. En conjunto, podemos decir que así se logran mayores transformaciones e impactos en la gestión y, lo más importante, se asegura la sostenibilidad de los procesos de desarrollo en el largo plazo. La pregunta entonces que debemos hacernos es ¿cómo construir confianza? Probablemente existen diversos caminos para lograrlo, pero uno particularmente decisivo en el mundo organizacional es sin duda la consolidación de sistemas de gobierno corporativo. Estos nos invitan a declarar y establecer un marco de actuación, a partir de principios y criterios éticos claramente definidos, al tiempo que nos precisan una ruta de buenas prácticas para que las instancias de dirección y gobierno de cualquier organización respon-

dan verdaderamente a los intereses superiores y no a beneficios particulares. Los códigos de gobierno corporativo establecen, por ejemplo, los estándares que se deben seguir para asegurar la adecuada conformación y la calidad de los miembros de las juntas directivas. En este aspecto, se destaca la recomendación de incorporar miembros independientes en los directorios, lo que además de considerarse una buena práctica, permite mayor objetividad en el análisis de las decisiones. Los códigos asignan además responsabilidades a los órganos de dirección, garantizan el equilibrio en las relaciones y fortalecen el funcionamiento organizacional, en general. Así mismo, exigen un compromiso claro con prácticas como la rendición pública de cuentas, lo que implica contar con procesos de reportes sistemáticos y consistentes sobre la gestión integral, y mantenerse abiertos y dispuestos a ser evaluados por sus públicos. Esta es entonces una herramienta para fortalecer la eficiencia y la transparencia administrativa, y construir confianza. Por todo ello, la constitución como Conglomerado Público de la estructura de entidades y empresas relacionadas con el Municipio de Medellín, y la consecuente adopción de prácticas de gobierno corporativo, es un paso fundamental para fortalecer la relación entre el gobierno y los ciudadanos. Además de plantear un nuevo modelo de gerencia pública, más moderno y acorde con las mejores prácticas, establece un estándar para los gobiernos futuros, lo que genera estabilidad y blinda a la ciudad de eventuales intereses relacionados con la coyuntura política. En última instancia, este es un paso hacia la consolidación de Medellín como ciudad sostenible, desde la perspectiva de la gestión de lo público.

Resiliencia, esencia para construir la paz

Uno de los objetivos más importantes de la nueva Dirección de Resiliencia de la Alcaldía, y de Medellín como miembro de la Red de Cien Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller, es identificar y diseñar acciones innovadores que le permitan a la ciudad y a sus instituciones, afrontar con mejores herramientas los retos asociados a las problemáticas de violencia, inseguridad y convivencia que afectan continuamente la vida de nuestros ciudadanos y el buen desarrollo de nuestra sociedad. Para ello ha sido fundamental el apoyo de múltiples instituciones públicas como la Unidad de Atención a Víctimas, el Museo Casa de la Memoria, la Consejería para la Paz, la Reconciliación y la Vida, la Secretaría de la Mujer, la Universidad de Antioquia, entre otras; y la participación de organizaciones privadas y sociales como Urbam, EAFIT y ProAntioquia, que han querido acompañarnos en este proceso de revisarnos internamente y de reconocer que todos hacemos parte de nuestros problemas pero también de la solución. Y es precisamente allí donde la Resiliencia cobra vida y es importante para Medellín, en la capacidad de reconocer y analizar nuestras problemáticas para proponer soluciones creativas que nos permitan sobreponernos a ellas. De esa nutrida participación, han surgido nuevas formas de entender los grandes retos de la ciudad, tales como las propuestas hechas en los talleres realizados con el Comité de Paz y Postconflicto:

Por Santiago Uribe Rocha Director oficina de Resiliencia

Una estrategia de Resiliencia que promueva una cultura de la paz y las garantías necesarias para que no se repitan las violencias y conflictos sociales. “Las condiciones de desigualdad socio-culturales, la falta de oportunidades para los jóvenes de la ciudad, y un acceso limitado a la justicia para los ciudadanos, han propiciado la apropiación y legitimación de prácticas y comportamientos que han naturalizado la ilegalidad generando además una gran desconfianza entre las comunidades y las instituciones del estado”. O de allí que para el

colectivo Urbam “…La violencia y el conflicto son, en parte, una manifestación de una inadecuada gestión del territorio asociada a una baja comprensión de las lógicas ambientales y de las dinámicas sociales y culturales, así como una baja capacidad de las instituciones del Estado de hacer presencia y control en el territorio”. Todas estas reflexiones se constituyen para la nueva Dirección en sus áreas de enfoque y en importantes elementos de análisis para el diseño de una estrategia de Resiliencia que promueva una cultura de la paz y las garantías necesarias para que no se repitan las violencias y conflictos sociales que tanto nos afectan. Tal vez, la paz de La Habana nos parezca lejana y difícil de alcanzar, pero ser mejores vecinos, proteger y cuidar de nuestros niños y niñas, ofrecer más oportunidades a los jóvenes de la ciudad y respetar la vida de todos, son acciones que requieren del apoyo decidido de toda la ciudadanía y que harían de la paz nuestro propio logro. Por ello es importante, construir estrategias de acceso de oportunidades para los jóvenes, que permitan reconstruir la confianza institucional, que interrumpan el debilitamiento y la deslegitimación progresivas de las instituciones e intervengan las prácticas ilegales, la inequidad y la desigualdad naturalizadas por la ciudadanía, apalancando además, prácticas resilientes que instalen a nivel institucional, empresarial y social, conductas generadoras de esas garantías de no repetición.

OPINIÓN, DERECHO Y DEBER 5

Ciudad para la Vida · Edición 15

Agenda de las Mujeres por la Paz En una coyuntura de gran trascendencia para la paz en Colombia, la Secretaría de las Mujeres de Medellín se propuso promover y apoyar la construcción de una agenda de paz con las mujeres que habitan las 16 comunas y cinco corregimientos de la ciudad, incorporando además las voces de mujeres de diferentes grupos poblacionales entre indígenas, sexualmente diversas, en situación de discapacidad, víctimas directas del conflicto armado, integrantes de la Policía Nacional, y mujeres en proceso de reintegración a la vida civil, con la finalidad de entregar sus voces para la construcción de una cultura de paz y la incidencia política en la definición y viabilidad de una sociedad incluyente, justa, equitativa y democrática. La Agenda de las Mujeres por la Paz desde el Gobierno de Medellín, propone convertir “la ética del cuidado para la feminización de la paz” en horizonte significante para el posconflicto en Colombia, resaltando y recuperando el valor de la vida, el amor, la confianza, el respeto, la justicia, la honestidad, la gratitud y el

“La paz la necesitamos en el barrio, en el hogar y con la familia, la paz es tranquilidad”, así lo expresó una mujer participante en la construcción de la Agenda de las Mujeres por la Paz desde los Gobiernos de Medellín y Antioquia. Por Paula Tamayo Castaño Secretaria de las Mujeres Alcaldía de Medellín

esfuerzo en la integración de la razón y la emoción como la comprensión del mundo y del conflicto, a fin de que sea parte del ideario y la actitud necesaria para que la construcción de la paz sea sostenible y duradera desde la silla mecedora del presente y de la memoria.

De igual forma, se plantea poner en escena las violencias contra las mujeres, principalmente la sexual, como una práctica sistemática de vulneración a sus derechos, lograr la incorporación del enfoque de género en los procesos de investigación y sanción que se lleven a cabo como parte de la justicia transicional, reconociendo las afectaciones del conflicto armado en la vida de las mujeres y proponiendo

mecanismos efectivos de reparación simbólica y material. También, darle relevancia a la generación de espacios para no olvidar, para la construcción individual y colectiva de la memoria, y darle continuidad a los procesos de formación y “pedagogía de la paz”, desde la promoción de la participación social y política de las mujeres, generando alternativas para superar la inequidad y la exclusión. Hacemos la propuesta de volver al equilibro entre pensar y sentir, volver a erigir la palabra como el escenario fundamental de la tramitación de los conflictos, porque allí todos y todas crecemos. Pasar de los diálogos a la conversación, crea y amplía lazos y vínculos; que la existencia de valores como el amor, la confianza, el respeto, la justicia, la honestidad y la gratitud se reconozca públicamente como insumo fundamental para la paz, que a su vez inhiben la aparición de nuevos conflictos y facilitan la transformación de los existentes.

ARGUMENTOS Todos los años el diario The New York Times publica una lista con las 52 ciudades del mundo que recomienda visitar. Este año Medellín ocupó el puesto número 11. Las cinco más recomendadas son Milán, seguida de La Habana, Filadelfia, Singapur y Durban, Sudáfrica. Lo increíble es que en ese ranking la capital antioqueña le ganó a Nueva York, Nueva Orleans y Quebec (Nota publicada en la sección CONFIDENCIALES de la Revista SEMANA: 2015/04/18, http://www.semana.com)

Por la alegría de palpitar

Por Juan Mosquera Director de Mayo por la Vida

Digo Trabajadores. Digo Madres. Digo Maestros. Y los escribo con mayúsculas porque de ese tamaño es su papel entre nosotros. Y ese lugar en nuestra existencia hace posible el presente y el futuro de una sociedad. Y justo en mayo todos los calendarios coinciden en este reconocimiento. En mayo se habla de familia y también de la conciencia contra la homofobia. Mayo enseña. Mayo es sinónimo de vida. Está por comenzar, en Medellín, Mayo por la vida. Por estas calles en que hemos vivido historias difíciles, por estas esquinas en las que todavía resta tanto por resolver, por las cuadras de barrios en que se escuchan sonrisas y también lamentos…

aquí, precisamente por aquí, es que tiene sentido un momento como este en que tantas iniciativas cívicas se encuentran para reconocer los motivos que han hecho de Medellín esta ciudad resistente, resiliente, que busca soluciones en donde otros sólo ven problemas. Ese encuentro entre comunidad y Estado, esa siembra entre cultura, participación y educación, es la que ha hecho posible hoy que en tantos lugares se hable del modelo Medellín y que la mirada del mundo descubra en este lugar que, como dijo García Márquez, hay pueblos que no están condenados a vivir cien años de soledad. Este Mayo por la Vida que proponemos llama a la

celebración como vínculo y comunión: Por la alegría de palpitar es nuestro lema esta vez. Te invitamos a celebrar la alegría de compartir el mismo suelo bajo el mismo cielo y a encontrar en tus vecinos motivos de inspiración. El arte y la cultura tendrán la voz. La reflexión en voz alta se escuchará en mayo. El deporte como invitación a la convivencia paseará por estas calles. La sonrisa será buen virus y contagio. Las iniciativas ciudadanas serán protagonistas y queremos que el colegio se convierta en el lugar donde la primera materia de la que se hablará sea la vida misma. Mayo por la Vida es una invitación. A tantos. A todos. Mayo por la Vida quiere decir que todos los días del año –igual en agosto que en enero, en diciembre que en junio– son días de Mayo por la Vida. La violencia es la negación de la inteligencia. Si existen conflictos, también ha de existir solución. Justo eso decimos en el Manifiesto por la Vida que nos ha inspirado durante años. Por eso es nuestro el reto de la creación. La Noviolencia, más que una palabra, es una forma de vivir. Y esa es la vida que este mes queremos compartir con toda la ciudad.

6

Ciudad para la Vida · Edición 15

En procura de la paz, Medellín tiene capacidades y experiencias valiosas para compartir con el país

E

l respeto por la vida y la transformación sociocultural, mediante un programa de gobierno orientado a la búsqueda de la equidad social, el reconocimiento de los derechos de las víctimas, la resolución pacífica de los conflictos y al logro de mejores niveles de convivencia, resumen el propósito central de la actual Administración de Medellín. En tal sentido, el llamado posconflicto, o mejor, el periodo posterior a la firma de los acuerdos en La Habana, en caso de que se llegaren a concretar, no puede reducirse a la simple socialización de lo acordado. Dicho periodo debe ser entendido como un proceso de transformación cultural, social y económica, que ahonde en las causas que originaron y sostienen tanto éste como otros conflictos. Y, en procura de la paz, Medellín tiene capacidades y experiencias valiosas para compartir con el país, las cuales son el resultado de acciones concebidas y aplicadas de manera colectiva y bajo propósitos comunes. En el inventario de capacidades y experiencias locales está el Programa de Paz y Reconciliación (Cepar), la Unidad Municipal de Víctimas; el Programa de Retornos; el Museo Casa de la Memoria; el Programa de Derechos Humanos; la Consejería de Convivencia, Reconciliación y Vida; el Programa de Jóvenes por la Vida; el Programa de Resiliencia, y la valiosa experiencia de todas y cada una de las dependencias administrativas del Municipio. Asimismo, tres proyectos fundamentales están en proceso de construcción. Son ellos: el Plan de Garantías Un gobierno por la vida, es ya un gobierno por la paz. Esta es la máxima con de No Repetición, columna vertebral de nuestra política la cual hoy Medellín trabaja para estar a la vanguardia en el fortalecimiento de posconflicto; el Informe BASTA YA, de alcance local, que busca encontrar las causas, actores e impactos en de un territorio donde habite la paz, con verdad, justicia, reparación y lo cultural, social, económico e institucional de las reconciliación. últimas tres décadas de violencias generalizadas e indiscriminadas que agobiaron a Medellín, el cual Conozca en las siguientes páginas los programas y proyectos, que son la será coordinado por el Centro Nacional de Memoria estrategia integral de la ciudad para aportar a una paz duradera para los Histórica, en asocio con la Corporación Región y colombianos. el Museo Casa de la Memoria. Y el tercer proyecto está relacionado con el propósito de avanzar en Museo Casa de la Memoria: relatos que nos mueven a construir la paz la exhumación de posibles restos humanos de Para saber qué nos pasó personas desaparecidas desde hace más de 15 años Relato de una víctima: “A mi hija la reclamo hasta que yo deje de respirar” en el sector de la Comuna 13 San Javier, conocido La Escombrera como La Escombrera. El Comité Voces de Paz, que funciona en el Museo Urgencia de cesar la guerra y derecho a vivir en paz Casa de la Memoria y donde tienen asiento sectores Atención y reparación a víctimas del conflicto armado y organizaciones sociales, universidades, gremios y la Vivir en legalidad Institucionalidad, es la principal muestra de articulación y El Cepar, un escenario de reconciliación participación por la paz, la convivencia y la reconciliación. Relato de una víctima: “Cepar me cambió la vida” Desde las capacidades y experiencias desarrolladas por Medellín, Retos para una ciudad en un periodo de posconflicto podemos concluir, entonces, que en la generación de una cultura de paz Estrategia de Garantías de No Repetición y reconciliación, la desmovilización de los grupos armados ilegales es y Cultura de Paz clave importante para la paz, pero no es la paz. Esta última será el resultado de la convicción colectiva de la solución no violenta de los conflictos.

VERDAD

JUSTICIA

REPARACIÓN

RECONCILIACIÓN

El presente documento sobre políticas, programas y escenarios en pro de la superación pacífica de los conflictos en Medellín y la construcción de una Ciudad para la Vida, contó con la colaboración de: Lucía González Duque, Claudia Patricia Wilches Mesa, Paula Tamayo Castaño, Luz Patricia Correa Madrigal, Jorge Mejía, Úrsula Bianca Wagner, Santiago Uribe Rocha, Waldir Ochoa Guzmán, Alberto González Mascarozf, Max Yuri Gil Ramírez, Jesús Abad Colorado, Mauricio Ballesteros Garzón, Daniel Rojas Arboleda, Sirley Muñoz Murillo, Juan Camilo Gallego Castro, Guillermo Zuluaga Ceballos, Oscar Alzate.

Museo Casa de la Memoria: relatos que nos mueven a construir paz

L

los muertos, contando y cantando los secretos de su continuo a construcción de la paz en Colombia es un propósito vivir en peligro, conjurando los fantasmas del miedo, y que todo ciudadano debe apoyar con absoluta decisión, emprendiendo un diálogo nuevo con el mundo.” porque el logro de una vida en paz depende no solo Como bien lo señala el alcalde Aníbal Gaviria Correa, “en de los actores directos del conflicto, sino también Medellín, que ha sufrido de manera particular este largo período de la población en general: gobernantes, empresarios, líderes de violencia, estamos contribuyendo desde múltiples políticas, sociales, profesores, jóvenes, academia…y usted, quienes con programas y escenarios, tanto públicos como sociales y privados, las palabras, decisiones y actitudes de cada día, y ante todo, el a la superación pacífica de los conflictos que nos impiden vivir reconocimiento de la igual dignidad de todos los seres humanos en paz.” El Proyecto Museo Casa de la y el respeto por la diferencia, sumamos a la Memoria es uno de ellos. construcción de condiciones propicias al trámite Tenemos con quienes y La idea de un Museo Casa de la pacífico de los conflictos y a la valoración de la tenemos con qué hacer la paz Memoria, nacido en el corazón de las vida misma como valor supremo. víctimas, y alimentado con su coraje, Desde el Museo Casa de la Memoria y con con sus enseñanzas diarias, es hoy más muchos otros aliados, convocamos a todos que un edificio, o un Museo: es un proyecto que se extiende al los actores de la sociedad para hacer una apuesta conjunta: territorio, a las escuelas, dialoga con las comunidades, circula construir la paz desde cada territorio, en cada comunidad, en por las redes, investiga, propone, se expresa a través del arte y cada corazón. la reflexión académica, como un acto en esencia pedagógico, El Museo es hoy epicentro de encuentro, deliberación, y que busca elevar el nivel de conciencia de la sociedad sobre el pedagogía de la paz, desde las múltiples memorias que nos tiempo vivido y animar a una movilización para la construcción permiten hacer una aproximación comprensiva y crítica al de condiciones materiales, y sobre todo culturales, que nos conflicto armado, el reconocimiento y la reparación simbólica permitan vivir en armonía. a las víctimas, el estímulo a la reincorporación de los En este sentido, renovamos la invitación a cada ciudadano y excombatientes a la sociedad civil, la valoración de los ejercicios ciudadana, y a todas las entidades públicas y privadas, a construir de resistencia pacífica y la búsqueda de la no repetición, como una nueva etapa en la historia de nuestro país. Tenemos con caminos hacia la reconciliación. quienes y tenemos con qué hacer la paz. Los invitamos a tomar En el Museo Casa de la Memoria nos identificamos plenamente la decisión. con la necesidad que tiene Colombia de “curarse del olvido, curarse de la venganza y curarse de la ignorancia de sí misma”, como lo plantea el poeta y pensador William Ospina en su texto Colombia en el Planeta, para quien esa cura solo podrá lograrse “viajando por el olvido, despertando a

8

Ciudad para la Vida · Edición 15

Para saber qué nos pasó En Medellín se elabora un relato propio de memoria histórica sobre el conflicto armado de las últimas tres décadas. ¡Basta ya! pide el informe que elaboró el Centro Nacional de Memoria Histórica en 2013. En él hay un sinfín de cifras que asombran, relatos de los familiares de las víctimas del conflicto armado en el país, de los que sobrevivieron. Desgarran. No se trata de regresar al dolor. No fue la intención del ¡Basta ya! nacional, ni del informe de memoria histórica que financian actualmente la Alcaldía de Medellín, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Ministerio del Interior y la Corporación Región. El interés primordial del Medellín ¡Basta ya! es hacer memoria y análisis del conflicto y sus violencias relacionadas entre 1980 y 2013, así como identificar patrones de violencia, la manera como los medellinenses fueron afectados, los tipos de victimización y las formas como la población civil respondió ante los poderes opresores, tanto de grupos al margen de la ley como de la institucionalidad misma. El Medellín ¡Basta ya! será el relato propio de una realidad presente en la ciudad. La investigación misma está liderada por académicos con trayectoria en la ciudad y el país, que construirán las memorias contando con la participación de organizaciones comunitarias, líderes, la academia y el Museo Casa de la Memoria. Un relato que sea propio de los medellinenses, que sea legítimo y del que se apropie la ciudad, requiere de una construcción conjunta. Por eso este relato de ciudad, que no pretende ser EL RELATO, sino uno más, quiere ser un instrumento para la reflexión sobre lo que hemos vivido, en donde no haya una única memoria, sino la suma de memorias, sin consensos, en donde se observen las diferencias, responsabilidades y se reconozcan las víctimas. Pero no quiere quedarse en el pasado, sino convertirse en herramienta política. Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, dice que “la memoria es una expresión de rebeldía frente a la violencia y la impunidad”. En ese sentido, el Medellín ¡Basta ya! , que sería publicado, socializado y compartido en el 2016, quiere reconocer, humanizar y dignificar a las víctimas a través de un ejercicio de memoria que contribuya a la verdad y a la reparación de los medellinenses.

“A mi hija la reclamo hasta que yo deje de respirar” Dolly Castañeda sigue esperando a su hija, Ruth Beatriz, a quien las Farc secuestró hace ya casi 18 años. No cree en el proceso de paz, pero ansía con fuerza la paz, confiada en que con ella llegará el día en que volverá su hija. Este es un relato de algo que tiene que terminar en la ciudad y en el país.

Fue cerca de las 7:30 de la noche cuando en la pantalla de su celular apareció el nombre de su hija. Contestó. “Mami, le voy a decir algo. No vaya a hablar con la Policía. A mí me tienen secuestrada”. Luego pasó el hombre, la voz desconocida con el reclamo imposible y, después, el silencio, el vacío, la certeza de que la vida cambió como en un choque de trenes.

Sin tregua

D

olly Castañeda Montoya, una de las fundadoras de la Corporación Madres de la Candelaria, resume su vida en tres renglones: nació en Fredonia, Antioquia, en donde vivió con sus padres y hermanos; se vinieron para Medellín; se casó; tuvo un hijo, Álvaro, y una hija, Ruth Beatriz; a él lo mataron y a ella, sicóloga de profesión, la secuestró el Frente 34 de las Farc. “Así me lo hizo saber el hombre por teléfono cuando me pidió $600 millones, el 15 de octubre de 1997 —relata ella con voz gruesa, sin titubeos, sin quiebres—. Como yo no tenía esa plata me dijo no tener inconveniente en dejarla allá unos añitos”. Y no es que su vida antes del secuestro de Rutbia, como la llamaba por cariño, no haya valido la pena. Su memoria busca rápido este episodio pues la existencia misma de esta mujer, morena y de carácter recio, adquirió un sentido visceral esa noche en la que ambas quedaron de encontrarse para firmar unos papeles y la joven nunca llegó. “Ella había salido de su oficina, en Girardota, y yo, al ver que pasaba el tiempo, le empecé a poner mensajes y a llamarla al celular, pero no me respondía”.

El carácter, como la roca, adquiere su dureza con los años, y el de Dolly fue esculpido con duras herramientas: un matrimonio fallido cuando los hijos estaban pequeños; el asesinato nunca investigado de su hijo, el 13 de agosto de 1996; la desaparición de su hija, tan sólo un año después, y el trabajo, por cerca de veinte años, en un taller de reparación de autobuses como jefa de un montón de hombres que al principio no quisieron respetarla pero que hoy la ven como una madre y una figura de autoridad. “Luego de lo de Ruth pensé en no vivir más, pero me fui para donde un sacerdote quien, con una sola frase, me hizo reaccionar”: “No seas egoísta”, le dijo, y le preguntó qué iba a pasar con su hija cuando regresara a casa. “Eso fue como un baldado de agua helada. Así empecé mi lucha”, afirma. Se acercó a la Fundación País Libre en 1997, dos años después se unió a la marcha organizada por el Movimiento ¡No Más! y fue una de las fundadoras, hace quince años, de la Corporación Madres de la Candelaria. Le ha escrito a los presidentes que se han sucedido desde entonces, a los comisionados de paz, al papa de la Iglesia Católica y hasta al entonces presidente venezolano Hugo Chávez. Hoy le envía mensajes a Ruth todas las mañanas a través de la radio y sigue llevando, cada medio día, las pancartas con la foto de Rutbia al atrio de la iglesia de La Candelaria. “Ya sólo hacemos presencia como tres madres. A la mayoría las indemnizaron y no volvieron. A mí ni con todo el oro del mundo me van a callar, porque a mi hija la reclamo hasta el día en que yo deje de respirar”. Dolly sabe que Ruth está viva. No la llora, pues piensa que si lo hace ella también estará triste. La vio en un documental sobre ese grupo guerrillero, producido por el periodista francés Roméo Langlois. En la imagen, corta, veloz, se ve claramente el rostro de su hija: ojos brillantes, mirada triste. “Yo la vi. Ella viste camuflado. Pero si está en las filas es porque la obligaron, porque guerrillera no es, y si se volvió fue por la indiferencia de los supuestos buenos, porque las autoridades no han hecho nada”. Ella no cree en el proceso de paz ni en las Farc, que le prometió, hace ya casi dieciocho años, que le devolverían a su hija sana y salva, aunque le pide a su “diosito” que se acabe la guerra. Y es que en lo que sí cree Dolly es en Dios. Por eso rodea la fotografía de su hija con imágenes de la Santísima Trinidad, el Señor Caído de Girardota, la Virgen de la Milagrosa, Jesús Crucificado, entre otros santos. “Dios es el único en quien verdaderamente se debe confiar”, afirma segura.

10

Ciudad para la Vida · Edición 15

“La Escombrera”

E

l lugar conocido como “La Escombrera” está ubicado en los límites entre la Comuna 13 San Javier y el corregimiento San Cristóbal. Este sitio ha sido identificado por las organizaciones de víctimas, victimarios desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (Bloque Metro), y autoridades, tanto judiciales como administrativas, como un área donde posiblemente se encuentran cadáveres no identificados y/o restos de víctimas de desaparición forzada, en razón de prácticas perpetradas por estructuras criminales relativas a grupos armados ilegales desde hace más de dos décadas. Dentro de los muchos hechos victimizantes que ha sufrido la ciudad en los últimos años, “La Escombrera” ocupa un destacado lugar que, sin duda, representa el dolor de muchas familias que vieron morir sus seres queridos en un conflicto absurdo y atroz, que logró durante un largo tiempo aterrorizar a la ciudad en general y a la Comuna 13 en particular. Atender la problemática es una obligación inaplazable, evadida por el Estado durante varios años. Se presume que allí están enterrados los cuerpos de personas desaparecidas en diferentes sectores de la ciudad, pero no se sabe con certeza la cifra exacta de cuerpos inhumados, lo cual hace más incierto y dramático el ejercicio de exhumación, pues las cifras aportadas a la Fiscalía por victimarios, testigos y organizaciones de la sociedad civil son disímiles y contradictorias. En su compromiso por buscar la verdad, la Alcaldía de Medellín ha puesto su interés en acompañar a las víctimas de los familiares de los desaparecidos y las organizaciones de víctimas, para trabajar coordinadamente con la Fiscalía en el esclarecimiento de los hechos que por años han mantenido la incertidumbre y la zozobra en los habitantes de Medellín y en especial de la comuna 13. Por ello, con el propósito de desarrollar acciones articuladas y de cara a la sociedad y a los familiares de las víctimas, hemos conformado una mesa de trabajo integrada por la Fiscalía General de la Nación, el grupo de identificación de restos humanos del CTI, la Corporación Jurídica Libertad, la Obra Social Madre Laura, la Personería de Medellín, la Dirección Territorial de la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, la Unidad Municipal de Atención y Reparación de Víctimas, la Alcaldía de Medellín y miembros de la comunidad, buscando articular esfuerzos que permitan atender con responsabilidad y decisión este asunto generador de sufrimiento y dolor, y que permitirá iniciar la intervención en tres puntos correspondientes a las coordenadas obtenidas por declaraciones de excombatientes de las AUC.

Se ajustaron las coordenadas con GPS y con los mapas topográficos del Sistema de Información Territorial (SITE) de la Alcaldía. Además se realizaron modulaciones con diferentes software y se analizó cartografía de la zona entre los años 2008 y 2013. A través de las modelaciones en 3D en Arcgis y Autodesc, se establecieron las variaciones de volúmenes, polígonos, llenos y perfiles. Con los resultados del informe técnico se tomó la decisión de iniciar la intervención en uno de los tres puntos señalados por la Fiscalía. Ésta se haría en dos fases: una mecánica y otra manual. En todas las intervenciones es necesario realizar obras de mitigación y estabilidad, y durante todo el proceso estaría presente personal de la Fiscalía. El costo estimado de la intervención en estos dos puntos es de 4.300 millones de pesos, lo cual prevé la intervención técnica, aunada a la dignificación de las víctimas, y la intervención del territorio con estrategias sicosociales, de reconstrucción del tejido social y memoria histórica. Esto cuenta con la suma de esfuerzos de la Alcaldía de Medellín, el Ministerio del Interior y la Fiscalía.

Fotos cortesía Jesús Abad Colorado

Marcha de la NoViolencia a Caicedo, abril 2002

Urgencia de cesar la guerra y derecho a vivir en paz

L

a sábana blanca convertida en bandera que Clirio lleva izada mientras la canoa avanza con afán en busca de la otra orilla, no solo ondea en la carátula del libro Mirar de la vida profunda, de Jesús Abad Colorado. Sus pliegues, batidos libremente por el aire, recorren cada página: de la primera a la última. No es la bandera del estereotipo nacional, ni el blanco significa súplica. Es el estandarte que identifica la dignidad de las miles y miles y miles de víctimas de la eternizada disparadera en Colombia. Es el estandarte de la resistencia pacífica. Al tiempo que la tela y el asta de Clirio lanzan un mensaje de sensatez a los actores de la “historia del horror”, también esos símbolos caseros exponen de manera pública y contundente “las diversas iniciativas ciudadanas en contra de la guerra” y el anhelo de “una solución negociada al conflicto armado”. La obra de Jesús Abad, entonces, es la confección minuciosa, amorosa, honesta y franca del más completo álbum de la enemistada familia colombiana, en el trasegar de sangre y lágrimas derramadas en un periodo que abarca los últimos veinticinco años. “En homenajes a las víctimas, este libro lo considero el mejor testimonio para reflexionar sobre la guerra y sus consecuencias”, dice Jesús Abad. Y, en el sinfín de guerra y consecuencias (lo evidencian las imágenes), están las llagas y las cicatrices del dolor y el pavor producidos por combates, emboscadas, bombardeos, campos minados, masacres indiscriminadas, secuestros, desapariciones, violaciones, exilios, desplazamientos a punta de bayoneta, rapto y adoctrinamiento de menores, explosión de oleoductos que ahogan en petróleo la naturaleza, arrasamiento de selvas y bosques, destrozos en escuelas y colegios, excavación de fosas y trincheras… En fin, concluye Jesús Abad, ninguna consecuencia resulta más trágica que “el dolor y la desesperanza de todo un país” que, por fortuna, pareciera que cada vez se convence de que “guerra significa muertos de todos los lados”. Como pregonero de paz y Noviolencia, Jesús Abad clama en todas las direcciones: “Esta guerra hay que acabarla y no seguir atizándola con palabras de odio y venganza”, “es una necesidad sentida y urgente de las personas y las comunidades más afectadas, pero también debería serlo de todo un país y una sociedad que dudó muchas veces de los hechos y de los testimonios de las víctimas”. Y una forma de responderles a las víctimas, ante el “reclamo justo que nos hacen por los silencios y olvidos”, “es dignificarlas y humanizarlas en un país que banalizó sus vidas, y en el que se priorizó muchas veces la voz de los victimarios”. Recorriendo las páginas del libro, queda claro que hace doce años, un 5 de mayo, la bandera de Clirio no ondeaba en sus manos. En esa ocasión, hasta el instante mismo de ser asesinados en cautiverio, la izaban, muy en alto, Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverry Mejía, a quienes, en Mirar de la vida profunda, Jesús Abad rinde un homenaje sincero y agradecido por haber asumido un reto extraño para la Colombia de entonces: la Noviolencia. Un reto que supone no la ingenua negación de la violencia y de la injusticia, sino un proyecto de evolución de la sociedad y de los individuos, con la certeza, y no la utopía, como lo ansía Jesús Abad, “de que podamos hablar de futuro, a partir de entender el pasado que hemos vivido”. Ese anhelo, al igual que el trapo blanco de Clirio, entretejen la columna vertebral de Mirar de la vida profunda, una obra que fue hecha como referente de nuestra memoria histórica y como “herramienta fundamental de una estrategia pedagógica para la construcción de la paz que tanto anhelamos”. Una paz que se resume en la simpleza de una frase en marcha pacífica: “Queremos morir de viejos”. Marcha por la vida y contra toda forma de violencia, 1999

“El 21 de abril de 2002 el gobernador y su asesor fueron secuestrados mientras dialogaban con los guerrilleros sobre su propuesta de paz y NoViolencia. Desde el cautiverio, ambos continuaron trabajando por una salida negociada al conflicto y sin declinar en sus ideales de lograr la paz y la reconciliación nacional. Aferrados a la vida y a la NoViolencia, fueron asesinados por la guerrilla el 5 de mayo de 2003, junto a siete militares que también estaban en su poder. Este doloroso hecho se presentó por un intento de rescate del Ejército Nacional”: Jesús Abad Colorado

12

Ciudad para la Vida · Edición 15

Atención y reparación a víctimas del conflicto armado • Medellín, históricamente, es la segunda ciudad en el país con población víctima del conflicto armado. A noviembre de 2014, se registraban 562.000 víctimas, provenientes de 650 municipios de Colombia. • Aproximadamente el 22% de la población de Medellín es víctima del conflicto armado interno colombiano. Esta situación ha representado un reto inigualable para la ciudad, y en ello se viene trabajando con eficiencia y eficacia • El proceso de protección y garantía de los derechos de la población víctima del conflicto armado le ha valido a la ciudad diferentes reconocimientos por parte de entes nacionales y de cooperación internacional, pues ven en la apuesta realizada por Medellín un ejemplo de que sí es posible avanzar en el goce de derechos de los ciudadanos colombianos. • Y, precisamente, así lo viene haciendo la ciudad: cada proceso, cada metodología, cada innovación realizada en el tema que conduzca a logros efectivos, los comparte y los difunde, teniendo en cuenta que el goce de derechos por parte de las víctimas abarca todo el territorio nacional, no solo los centos urbanos. • La Unidad Municipal de Atención a Víctimas procura brindar una prevención efectiva, orientada en la siguiente dirección: evitar que las víctimas se incrementen; superar la atención inmediata con un restablecimiento de derechos sostenible; establecer la generación de ingresos y la vivienda como derechos fundamentales para posibilitar la autonomía económica y social en las víctimas; conseguir que la población se sienta satisfecha y reparada realmente, y lograr garantías de no repetición. • De esta forma, a partir de 2012 y hasta la fecha, ha brindado apoyo inmediato, con atención humanitaria, a 14.975 familias que recién declaran su victimización; orientó de manera integral a 233.170 hogares; fortaleció y/o creó de 1.990 unidades productivas; y logró el retorno o la reubicación de 1.733 hogares que han sufrido el desplazamiento forzado. • A ello se suma la labor en estrategias de garantías de no repetición.

Vivir en legalidad

T

ras once años de trabajo con población desmovilizada de grupos armados ilegales, Medellín es una ciudad que ha mantenido un compromiso permanente con la reintegración de estas personas. La voluntad política, determinante en el éxito del proceso, se refleja en la inclusión del tema en los últimos cuatro planes de desarrollo municipal y la creación, por Acuerdo 071 de 2006, del Programa Paz y Reconciliación, adscrito a la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos. Dicho programa –hoy Proyecto de Reintegración Social y Promoción de la Paz– trabaja en conjunto con la Agencia Colombiana para la Reintegración, entidad encargada de direccionar la política pública en la materia, lo que ha permitido enriquecer el modelo de intervención, partiendo precisamente del conocimiento aportado por la experiencia de Medellín. El modelo aborda la atención integral de la persona en ocho dimensiones, orientadas a mejorar su calidad de vida y hacia el fin último de lograr una verdadera reconciliación y la garantía de no repetición de hechos violentos. Además, se cuenta con el respaldo de entidades validadoras, como la Organización Internacional para las Migraciones, que continúa apoyando acciones de empleabilidad, servicio social y emprendimiento con la población. Durante el proceso, se ha demostrado que el acompañamiento personal al desmovilizado, a su familia y la comunidad receptora; el acceso a oportunidades de educación, y la promoción de la generación de ingresos con enfoque hacia lo laboral, son indispensables para la permanencia en la legalidad. Otro aspecto fundamental es que se cuenta con un marco normativo claro que regula las condiciones de la reintegración, a la luz de la Ley 1424 de 2010, hecho que ha facilitado el término exitoso del proceso por parte de 1.045 personas. Como resultado, se han generado experiencias significativas para la convivencia en la ciudad, se ha cualificado cada vez el modelo de atención y se consolidó el Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación, único en el país que brinda educación en básica primaria, secundaria y media, con un esquema especial dirigido a personas afectadas por la violencia. Es importante mencionar que si bien estamos preparados como administración para continuar atendiendo a otros desmovilizados que lleguen a la ciudad en el contexto de un eventual posconflicto, es necesario educar y sensibilizar aún más a la generalidad de ciudadanos y al sector privado, cuya percepción aún necesita mejorarse con respecto a este proceso, desde la perspectiva de la corresponsabilidad. En ese sentido, hacemos un llamado y una reflexión como sociedad acerca de ¿cuál es nuestro compromiso, como ciudadanos, con quienes deciden dejar el conflicto y vivir en la legalidad?, ¿cuál es nuestro aporte con la paz y la reconciliación en la ciudad y el país?

E

El Cepar, un escenario de reconciliación

l Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación logrado aprendizajes que alientan a continuar para contribuir a -Cepar-, de la Secretaría de Gobierno y Derechos la ciudad en la reconstrucción de relaciones rotas, la garantía de Humanos, capacita para la validación de la formación en no repetición de hechos violentos, la disminución y prevención básica primaria, básica secundaria y media a población de la violencia, y el restablecimiento del derecho a la educación afectada por la violencia. Surgió en el año 2005 como respuesta vulnerado por diversos factores. a necesidades educativas identificadas en desmovilizados de las Todos los estudiantes del Cepar conocen la procedencia y autodefensas, entre quienes se detectó un 70% de analfabetas diversidad de sus compañeros, son conscientes de que hacen funcionales, con características que dificultaban su formación y parte de una experiencia de convivencia en la que deben aportar causaban su negativa a formarse o su deserción de instituciones desde el respeto, asumiendo que un lugar así puede experimentar educativas regulares. momentos de tensión. Entre ellos se destaca el ingreso de Este análisis llevó a consolidar un modelo educativo flexible estudiantes víctimas del conflicto en 2007, quienes por iniciativa que hoy facilita la validación de ciclos educativos en corto tiempo propia quisieron compartir horarios y aulas con los desmovilizados, y la certificación de logrando vínculos de amistad, apoyo y los mismos por parte respeto desde su interés de formación para de instituciones de la vida. El ingreso de desmovilizados de la Encuentran en el Cepar un lugar que las acoge y educación formal. guerrilla también enseñó que, sin importar las reconoce por sus potencialidades, habilidades Incluye además énfasis la ideología o antiguo accionar, es posible y esfuerzos en la formación para compartir un espacio físico teniendo claro la sana convivencia y que el objetivo en común es la educación. ofrece a las personas En 2008, llegaron al Centro jóvenes en atención puntual según sus particularidades, como adultos alto riesgo de pertenecer a grupos delincuenciales y población mayores o necesidades educativas especiales por discapacidad postpenada; pese a la diferencia de edad y vivencias, también fue física o cognitiva. posible conservar el ambiente de sana convivencia, como gesto Este modelo, fortalecido durante casi 10 años, permite que en de reconciliación. En abril de ese año, se dio inicio al Ceparcito, la actualidad compartan en el Cepar 1.400 personas provenientes para atender a niños hijos de los estudiantes, fomentando la de diversos grupos poblacionales, entre ellos desmovilizados de convivencia familiar y la prevención de la autodefensas y guerrilla; víctimas del conflicto; personas en riesgo violencia. de violencia sexual; habitantes de calle y menores infractores en Sucesivamente, han ingresado a proceso de resocialización; pospenados, y, en general, población este Centro muchas más personas. vulnerable afectada por la violencia, remitida por distintos Todas ellas, sin importar programas de la Administración Municipal, el Gobierno dónde vivan o su historia en Nacional o entidades sin ánimo de lucro. el conflicto, encuentran En la promoción de la convivencia en el Cepar un lugar que y la reconciliación se han las acoge y las reconoce por sus potencialidades, habilidades y esfuerzos, animándolas a que encuentren en la educación la posibilidad de transformar sus vidas, que reconozcan que en esta ciudad caben todas las personas, y que el respeto al otro, la solidaridad y la concertación, son necesarios para la convivencia pacífica. En los casi diez años de la puesta en marcha del Cepar, 82 programas y entidades han remitido su población a esta oferta educativa, para un total de 10.702 estudiantes.

14

Ciudad para la Vida · Edición 15

“Cepar me cambió la vida” El Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación, Cepar, de la Alcaldía de Medellín, brinda servicios gratuitos de educación básica primaria, secundaria y media a personas afectadas por la violencia, provenientes de distintos grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad social.

¡Está tan contenta! Dice que la materia que más le gusta es Matemáticas. Si se le pregunta cuánto es 8 por 7, se rasca la cabeza, mueve sus dedos, eleva la mirada y al cabo de algunos segundos deduce que no, que no le da. “¡Ay¡ Esas tablas se me olvidan”. Suspira y sonríe. En inglés, cuando se le pregunta ¿what is your name?, intenta responder: “meiname…is…”, pero su lengua se enreda y de nuevo sonríe. “No. En parejas nos pusieron a practicar, y nada. El inglés me da duro”, reconoce. Tiene 62 años y muchas ganas de aprender cosas nuevas. Se llama Falconery Manco. Lleva un cuaderno y un lapicero en un modesto bolso de tela que cuelga de su hombro. Es una tarde de martes y ella mira en el reloj que falta poco para comenzar la clase en el salón del Cepar. Habla de su gusto por el curso y dice que cuando termine comenzará otro: “El que le ofrezcan”. Asegura que la preocupación de su vida ahora es estudiar. Entre la población que atiende este centro de formación se encuentran víctimas de conflictos: desplazados; desmovilizados de grupos de guerrilla y autodefensas; menores infractores; habitantes de calle en proceso de resocialización, y personas en riesgo de violencia sexual. El Cepar funciona desde 2005 y atiende en promedio a 1.400 estudiantes. Tiene un modelo pedagógico especializado, con flexibilidad académica y educación acelerada, que facilita a estas personas su avance en la ruta educativa, para reiniciar un proyecto de vida orientado a la sana convivencia. El sistema está diseñado con un esquema de validaciones trimestrales, cuyos resultados son certificados por instituciones de educación formal, para realizar las promociones académicas correspondientes. Falconery disfrutaba de los viajes por montañas pintadas de un verde intenso en los límites del Occidente y el Urabá antioqueño y chocoano, donde trabajaba vendiendo ropa de pueblo en pueblo. En 1998, por culpa de una violencia que creía lejana, ella y muchos de sus conocidos salieron de Dabeiba para intentar comenzar de nuevo. Compró un pequeño lote en Medellín, en una zona de invasión en la parte alta de Castilla, y con algunos ahorros y su propio esfuerzo físico construyó su vivienda. “Cuando organicé la casa, las hijas crecieron y les di el ‘aire’ para que construyeran el tercer piso para ellas”, relata. Todo parecía marchar bien. Pero la violencia, que creía había dejado en su tierra, volvió a tener eco y a cambiar definitivamente su vida. “En 2003 mataron a mi hijo. Estaba con un amigo, se los llevaron y luego los encontraron por San Cristóbal”, comenta. La muerte de su hijo Edison Lopera Manco, a los 24 años de edad, la define como un desastre horrible. Día a día, durante casi diez años, esperaba con ansia los amaneceres para irse al cementerio Montesacro a visitar la tumba. “Se me trastornó todo con mis hijas y mis nietos. Solo les pedía que me dejaran quieta. Hasta que un día me di cuenta del apoyo a las víctimas y en la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos me atendió un sicólogo que me fue sacando de la bebida

y del cementerio”. Asegura que, a la voluntad que comenzó a mostrar, se sumó que “Dios me puso de por medio a una señora”, quien algún día se sentó a su lado y repetía que tenía que ir a estudiar. “Me llamó la atención y le pregunté si la podía acompañar. Era aquí en el Cepar. Averigüé qué hacía para estudiar. El doctor (sicólogo) me entregó feliz la carta donde decía que me podía matricular para cuarto de primaria, en vista de mi condición de víctima de la violencia”, cuenta. Cuando habla del Cepar, a Falconery se le ilumina la cara porque allí le cogió “gustico” al estudio. “La crisis tras la muerte de mi hijo me dejó muy mal. Pero esta experiencia es maravillosa. Aquí los profes son excelentes porque entienden al adulto mayor y tienen capacidad para enseñarnos”, afirma. Falconery se graduó de bachiller en diciembre de 2014. Pero, además, su formación la complementa con cursos del Sena y diplomados que realiza con las Madres de la Candelaria, organización de la cual hace parte. “Todo me entretiene y me ayuda con el duelo…Si no fuera así, estaría de psiquiatra”, dice. En lo que más siente que ha crecido, más allá de lo académico, es en su autoestima. Hoy es una abuela feliz. Tiene cuatro nietos y un biznieto. Como parte de su formación, Falconery recibe clases con personas que alguna vez integraron grupos armados. Ella lo sabe. Y afirma: “Yo estoy en lo mío. Ya perdoné, si no ¿en qué estamos para alcanzar la paz?”. Falconery concluye: “Me quedaré aprendiendo en todos los cursos que me reciban. Este Cepar me cambió la vida”.

Falconery Manco recibiendo clases en las aulas del Cepar.

Retos para la ciudad en un periodo de post conflicto armado

C

olombia se encuentra ante la posibilidad real de cerrar el conflicto político armado que ha vivido durante un poco más de sesenta años, mediante un proceso de negociación. Pero hay que reconocer que existen fundadas incertidumbres sobre el futuro inmediato de la negociación, a lo cual se suman las limitaciones y escepticismos sobre un horizonte de paz estable y duradera, las cuales se generan entre muchos factores adicionales, por el hecho de que ésta se halle centrada en una negociación sólo con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC–, dado que de manera lamentable no se ha podido avanzar sustancialmente en la concreción de la agenda y en los procedimientos de negociación con el Ejército de Liberación Nacional ELN. Sin embargo, es fundamental que este proceso termine con un acuerdo de paz y que la sociedad encare los retos de la construcción de una nación en paz y democrática y en este propósito jugará un rol fundamental lo que se haga desde el territorio y en especial, en las ciudades colombianas, en las cuales vive cerca del 74% de la población. Aunque en la agenda de la negociación establecida entre las FARC y el Gobierno nacional no aparecen asuntos estrictamente enfocados hacia las ciudades, dado un conjunto de reivindicaciones especialmente rurales que se explican por la historia y trayectoria de esta organización guerrillera, es fundamental que en una ciudad como Medellín se analicen y diseñen propuestas para la implementación de los acuerdos obtenidos, sobre todo en los temas referidos a las garantías para la participación política y para desarrollar un ordenamiento que fortalezca la vida política local. Igualmente se requieren un conjunto de decisiones en torno al tema del narcotráfico, en especial en lo referente a un cambio en el enfoque que asuma los problemas de consumo como un asunto en esencia de salud pública y que luche decididamente contra las estructuras criminales, responsables de la proliferación de expendios de drogas al menudeo y de una amplia gama de actividades criminales. De la misma manera se deben fortalecer en la ciudad las políticas públicas dirigidas a la garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de satisfacción y de no repetición; a lo cual se deberán sumar aquellos componentes específicos que salgan de la Mesa de Negociaciones de La Habana con relación a este punto, por ejemplo, en materia de creación de una Comisión de la Verdad. Finalmente con relación a la implementación de los acuerdos alcanzados, será fundamental garantizar que en Medellín se desarrolle un proceso integral de Desarme, Desmovilización y Reintegración DDR, que brinde condiciones de reintegración plena a los combatientes de las FARC que se establezcan en esta ciudad. Para esto será decisivo el nivel de legitimidad alcanzado por el modelo de justicia transicional que se adopte. Además, debe reconocerse que el Acuerdo de Paz y la construcción del posconflicto abren una ventana de oportunidad para el

impulso de acciones institucionales y sociales en pro de avanzar en la construcción de una sociedad que se preocupa por una acción decidida en contra de la inequidad, que propende por una sociedad genuinamente democrática y que trabaja por una convivencia democrática, basada en la plena garantía de los derechos humanos y el respeto por la dignidad humana y la diversidad de todo tipo que caracteriza nuestra ciudad. Hay que reconocer que para la mayoría de los habitantes de las ciudades colombianas, la principal fuente de amenaza para su vida cotidiana proviene de la acción de organizaciones criminales que si bien es cierto en muchas ocasiones están relacionadas con los grupos surgidos después de la desmovilización paramilitar, y que mantienen prácticas de control social y territorial aprendidas de su articulación a los grupos paramilitares, tanto en el pasado como en la actualidad, en el presente se han concentrado en la construcción de redes criminales y en el control y disputa en torno a múltiples fuentes de rentas, legales e ilegales. Por esto, para una ciudad como Medellín, identificar las lógicas de estas estructuras criminales y centrar la acción institucional en su desarticulación es un reto de primer orden. La otra dimensión de amenaza para millones de personas en las ciudades, que en Medellín es un factor principal de preocupación, es la instauración de una cultura autoritaria que rige los intercambios cotidianos de la ciudadanía, y que se expresa en los altos niveles de violencia intersubjetiva, asociados a conflictos cotidianos de convivencia, al consumo de sustancias como el licor y las drogas, y a la intolerancia en el espacio público. Finalmente, el fin del conflicto armado y la construcción de una sociedad pos conflicto, probablemente provocarán el incremento de conflictividades sociales y de acciones de reivindicación de derechos, contenidas y criminalizadas por la fuerza pública durante décadas en las cuales se han tratado como problemas de orden público y desde estrategias contrainsurgentes. El posconflicto retará el accionar de la fuerza pública, la cual tendrá que demostrar que es capaz de transformarse para encarar las conflictividades sociales desde una perspectiva democrática, de seguridad humana y basada en el pleno acatamiento de los derechos humanos.

Por solicitud del Periódico Ciudad para la Vida, este texto fue elaborado por el investigador Max Yuri Gil Ramírez, Profesional Corporación Región y Profesor de Cátedra de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

Estrategia de Garantías de No Repetición y Cultura de Paz

L

as garantías de no repetición (abreviadas como GNR) son uno de los cuatro pilares de la justicia transicional, junto a la verdad, la justicia y la reparación integral. Cuentan con unas características básicas: están dirigidas a la sociedad en su totalidad, no solamente a las víctimas, aunque existen ejemplos en los cuales las cortes han ordenado GNR para una víctima en particular; y se basan en la responsabilidad que tienen todos los Estados de prevenir las violaciones graves, sistemáticas y generalizadas a las normas internacionales de derechos humanos. Debido a esta conexión con la prevención, las GNR buscan entender las causas de las violaciones para así poder implementar medidas que le apunten directamente a la erradicación de las mismas. Adicionalmente a esta dimensión preventiva, las GNR pueden tener un efecto reparador. Lo más importante a la hora de diseñar medidas de GNR es que éstas se adapten completamente al contexto en el cual van a ser aplicadas. Como las GNR buscan prevenir que las violaciones se repitan, se dice que deben mirar al futuro y, como buscan cambios dentro de la sociedad, son medidas de largo aliento que deben contar con una continuidad en el futuro para poder ser efectivas. Es por esto que deben ser un compromiso de todos e ir más allá de un gobierno u otro para convertirse en política de ciudad. La Ley 975 de 2005 y la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas, nos dan algunos ejemplos sobre posibles medidas de GNR que deben ser implementadas: la educación en derechos humanos, la prevención, la creación de pedagogías sociales, la reconciliación y la memoria histórica, transformaciones institucionales, judicialización de los responsables y depuración de los órganos del Estado. Una Estrategia de GNR para Medellín En Medellín se viene diseñando una Estrategia de Garantías de No Repetición y Cultura de Paz para que, conjuntamente, el Municipio y su ciudadanía puedan crear medidas específicas que se acomoden a las necesidades y realidades particulares de nuestra ciudad. Para esto, la Alcaldía, con el apoyo de OIMUSAID*, viene desarrollando, junto con la Corporación Región, una investigación participativa que nos permita conocer: 1) cuáles han sido las causas de las violencias que se viven y se han vivido en Medellín, 2) cuáles han sido los daños causados por esas violencias, y 3) cuáles serían esas medidas de GNR que deberíamos implementar en la ciudad. La responsabilidad de crear una cultura de paz en la que aprendamos a resolver nuestros conflictos de manera pacífica y respetuosa de la diferencia, la dignidad y los demás derechos humanos, es tarea de todos. Quienes deseen aprender más sobre esta iniciativa, deben acceder a redes sociales con la etiqueta #NoSeRepite. *Organización Internacional para las Migraciones Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

16 CIUDAD SOSTENIBLE Ciudad para la Vida · Edición 15

El verde que protege las ciudades El crecimiento urbano es posible no “contra” los espacios naturales sino incluyéndolos como parte fundamental. Importantes ciudades alrededor del mundo tienen parques, bosques, vías y otras áreas verdes estratégicas para el medio ambiente, la recreación y la planeación.

C

Zonas verdes emblemáticas

Central Park

uando usted ve un partido de beisbolistas aficionados o cuando visita el Strawberry Fields para recordar a John Lennon, probablemente la admiración por la belleza del lugar no lo deja caer en cuenta de que Central Park fue pensado en el siglo XIX como un enclave fundamental para los ciudadanos de las siguientes generaciones. El caos, el ruido y la contaminación ambiental generados por la consolidación de la vida urbana hicieron que arquitectos, políticos y en general los cosmopolitas de la época, insistieran en la necesidad de mantener espacios naturales en las ciudades y acoplarlos a la estructura física, por encima del ánimo “constructor” de algunos. En 1910, Ebenezer Howard fundó un Vista aérea del Central Park en Nueva York movimiento llamado “Ciudad Jardín”. disminuyen el impacto de los vientos y ayudan a Howard, británico de nacimiento y norteamericano la conservación de especies. Cabe aclarar que se de formación, proyectaba, con esta figura, la llama bosques urbanos a grandes extensiones de necesidad que tienen los grandes centros urbanos zonas verdes que regularmente están ubicadas en de diseñar y adecuar zonas naturales con fines la perifería de las urbes. ecológicos y, sobre todo, con fines lúdicos para El cinturón verde se refiere a un anillo de promover la interacción entre sus habitantes. vegetación que rodea la ciudad, no necesariamente cerrado sino que sigue el perímetro del Un verde, muchas formas núcleo urbano que protege. El cinturón Al hablar de zonas o espacios verdes Al hablar de tiene como objetivos impedir la urbanos se hacen clasificaciones zonas verdes expansión urbana, disminuir las oleadas según su tipología, dimensión e es necesario de calor que azotan a las ciudades, impacto. hacer una serie proteger el medio ambiente, la flora y Las áreas verdes urbanas hacen de distinciones la fauna, y generar espacios abiertos alusión a segmentos cubiertos de que permiten mejorar la calidad de vida vegetación “naturales o artificiales” ya que no es lo de la población, cumpliendo funciones ubicados dentro de la ciudad y mismo decir recreativas, paisajísticas e hidrológicas. generalmente de carácter público. “cinturón Algunos registros históricos Estas superficies, como avenidas verde”, “área mencionan a la reina Isabel I como delineadas por árboles o parques, verde urbana” pionera en la generación de acciones ofrecen servicios invaluables para o “bosque para contener la expansión urbana los citadinos, desde reducir la integrando algunos espacios verdes a temperatura y atenuar los niveles urbano”. las afueras de Londres, pero fue Ernst de ruido hasta proveer refugio a la May el primero que habló de cinturones fauna. verdes a mediados de la década de 1920. El bosque urbano tiene que ver con la necesidad El arquitecto de origen alemán usó esa expresión de regular la explotación de los recursos naturales; con la intención de definir una composición de responde a su vez a la necesidad de promover la parques, jardines y bosques, que rodean algunas conservación y repoblación de la flora. ciudades inglesas y son de gran importancia en lo Algunas estimaciones científicas sugieren que ambiental y en lo urbanístico. los bosques citadinos llegan a reducir entre dos y cuatro grados Celsius la temperatura ambiente,

Todas las ciudades del mundo deben contar dentro de su infraestructura con áreas verdes, parques, bosques. Hoy Medellín ha comenzado a darle vida a la más importante evolución de la ciudad: Parques del Río.

152 m

por habitante es el estándar internacional de espacio verde.

¿Cuánto verde necesita un ciudadano? Un trabajo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (Ices), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cita un estudio de 300 ciudades realizado en 2009 que encontraba que en los países del sur y del este de Europa (Italia, Portugal, Grecia, Polonia, Bulgaria, entre otros) las ciudades tienen en promedio de 10 a 15 m2 de zonas verdes por individuo; mientras que los países del norte (Alemania, Holanda, Bélgica) tienen un promedio que supera los 50 m2 por habitante. Esta tendencia en Europa indicaría una media superior a los 9m2 que se citan como área verde en las ciudades recomendada por la Organización Mundial de la Salud, OMS. En Latinoamérica, según un levantamiento hecho por la Ices, varias ciudades están lejos de esos promedios, pero muchos gobiernos locales expresan interés por mejorar los propios.

Central Park, ubicado en la ciudad de Nueva York, tiene casi el doble de área que la ciudad de Mónaco; es visitado por más de 25 millones de personas anualmente y no estaba en los planes iniciales de la construcción de la ciudad, pero la ampliación de la urbe entre 1821 y 1855 trajo consigo la llegada de miles de personas, lo que hizo a los arquitectos diseñar una mega estructura ecológica con el fin de que los ciudadanos tuviesen un espacio rural y de esparcimiento al alcance de una caminada. Central Park tiene zoológico, dos grandes lagos, treinta canchas de tenis, un teatro, entre muchos otros elementos que potencian su atractivo. El Bosque de Boulogne, situado en París, mide 846 hectáreas (dos veces y media más que Central Park). En su interior hay una reserva de animales, pistas de patinaje, hipódromo, entre otros espacios de esparcimiento. El Parque Ueno, ubicado en Tokyo, se caracteriza por su oferta cultural. Dentro de sus instalaciones se encuentran el Museo Nacional de Tokyo, el Museo Nacional de Arte Occidental, el Museo Nacional de Ciencias, un zoológico, un estanque, una sala de conciertos y más de 1.000 árboles de cerezos. El Bosque de Chapultepec, localizado en el Distrito Federal mexicano, es el parque urbano más grande de América Latina (mide 678 hectáreas). Allí se encuentran la residencia presidencial, el Museo de Arte Moderno, el de Arte Contemporáneo, el Altar de la Patria, el Castillo de Chapultepec, entre otros. Hyde Park Corner, situado en la capital inglesa, tiene como rareza la “Speakers Corner”, que es un lugar diseñado para que cualquier ciudadano diga lo que le plazca sin ser juzgado. También están ubicados allí el Crystal Palace, el memorial de Diana (en honor a la Princesa Diana de Gales), el memorial del holocausto, entre otros espacios.

m2 por habitante

Año

Uruguay

12,8

2011

Mar del plata

Argentina

3,38

2012

Rosario

Argentina

10,4

2011

Santiago

Chile

3,7

2010

Cochabamba

Bolivia

1,6

2012

Porto Alegre

Brasil

13,2

2010

Bogotá

Colombia

4,1

2010

Bucaramanga

Colombia

4,2

2011

Guayaquil

Ecuador

6,2

2010

Ciudad

País

Montevideo

Hyde Park Corner, Londres.

18 CIUDAD SOSTENIBLE Ciudad para la Vida ·Edición 15

Ofrecemos a continuación una serie de precisiones sobre el proyecto que contribuirá a la recuperación del río Medellín como eje estructurante de la ciudad y del Valle de Aburrá, y que le permitirá a la ciudadanía y a los visitantes acercarse de nuevo a este caudal descontaminado y disfrutar sus alrededores en una zona estratégica del territorio.

Es un error decir eso, porque Parques del Río ratifica a la ciudad en el liderazgo de transformación urbana y de un nuevo modelo de ocupación del suelo existente en el centro del Valle. La obra es un aporte a la convivencia ciudadana y a la equidad, porque será un espacio público para todos y en el que todos serán iguales. Así mismo promueve el mejoramiento ambiental y de movilidad.

1.

“Parques del Río es una obra innecesaria y sin sentido”

2.

Falso. Ningún tramo del río será

cubierto. Por el contrario, este proyecto le devolverá la vida al río y el río a la ciudad y a sus habitantes.

3.

“Las vías soterradas se van a inundar, porque no hay un plan de manejo para ello”

“Van a tapar un tramo del río”

No habrá inundaciones. Así lo garantizan

los estudios hidrológicos e hidráulicos. Estas vías están diseñadas con un sistema independiente de drenaje a las redes de agua, que evacuará las aguas lluvias y las que se infiltren. Este bombeo está diseñado para funcionar permanentemente y habrá una planta de energía Diesel que, en caso de apagón eléctrico, funcionaría como soporte para emergencias. Este sistema es más moderno y eficiente que los existentes en otros soterrados similares de la ciudad.

La seguridad del lugar va a estar garantizada

ya sea mediante un modelo privado con vigilancia contratada, tal como funciona el Parque de los Pies Descalzos, la zona de Plaza Mayor y el Parque Explora y el Parque de los Deseos en el Nuevo Norte de Medellín. Y si es mediante un modelo público, funcionará a manera de un cuadrante con presencia constante de la Policía. En ambos casos habrá articulación de acciones con las diferentes instancias municipales.

5

“El proyecto no tiene licencia ambiental”

4.

“Ese Parque se lo va a tomar la delincuencia”

Falso. Parques del Río cuenta con todas las autorizaciones que exigen los respectivos organismos de control medioambiental.

La Alcaldía trabaja para que Medellín sea una ciudad para la vida. En este sentido no tiene un trato despectivo

sino inclusivo para esta población, personas con complejas problemáticas. Para ellos existen programas específicos de atención y reinserción. Parques del Río Medellín trabaja también para generar espacios informativos con esta población, a quienes se les han hecho incluso caracterizaciones en las cuales ellos mismos indican que no les gusta permanecer en los lugares públicos donde acceden los ciudadanos.

6.

“Ese Parque será para los habitantes de calle”

7.

Falso.

“Medellín va a quedar endeudada”

El proyecto en esta primera etapa está financiado con recursos ya existentes, provenientes del Fondo Medellín Ciudad para la Vida, que nació de la alianza estratégica entre UNE-Millicom. Para el resto de las obras está planteada la creación de una sociedad operadora.

8.

Falso. Esta primera etapa cuenta con un Plan Integral de Movilidad con cinco estrategias que contemplan 27 acciones que complementan las estrategias de movilidad en desvíos, seguridad vial, señalización y promoción de movilidad alternativa. Fue socializado directamente, con material pedagógico y a través de los medios.

Una afirmación de esta naturaleza carece de sentido, porque

9.

“Las propiedades vecinas van a perder valor”

Parques del Río se integrará como otro pulmón al verde de la región. Allí disminuirá el ruido y la contaminación con la siembra de 1.773 árboles nuevos en el área de influencia y 6.000 más en diferentes sectores de la ciudad. Para ello se cuenta con el apoyo del Jardín Botánico. Como ejemplo, en el mundo las zonas que se ubican al costado de un río integrado a la ciudad tienen un importante valor (Ej. Montreal, Londres, París).

En esta etapa, las vías se soterran justamente para crear espacio público. Habrá

32 kilómetros de senderos peatonales a lo largo del corredor del río y 34 kilómetros de ciclorrutas dispuestas a lo largo del proyecto y conexiones transversales. Además, se pasará de 144 km-carril a 289 km-carril.

11.

“No hay un plan de movilidad para enfrentar las obras”

“No se tuvo en cuenta a la ciudadanía. Es un capricho del Alcalde”

10. “Es una obra pensada solo para vehículos”

El proyecto, desde su concepción, ha tenido una evolución transparente para los ciudadanos. Este ha pasado por diferentes instancias, desde las que obliga la Ley hasta las necesarias para incluir a los ciudadanos en una construcción conjunta. Los siguientes han sido los espacios de aprobación y reconocimiento del proyecto: · Fue una propuesta de campaña, refrendada por los electores en las urnas. · El Concejo aprobó el Plan de Desarrollo 2012 – 2015. Parques del Río Medellín aparece como proyecto estratégico. El Plan fue construido con la ciudadanía. · Se realiza un concurso internacional de Arquitectura para elegir una propuesta. · Realización del diseño arquitectónico de la firma Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad. Estudios de ingeniería con el consorcio Desarrollo Integral de Medellín. · Declaración del Proyecto como un hecho metropolitano por la Junta Directiva del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Está incluido también en BIO 2030, el Plan Director de Medellín y el Valle para el modelo de ocupación del territorio. · El Concejo aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial que en sus líneas contempla el Parque. El POT fue construido con la ciudadanía. · Socializaciones en talleres, ferias de ciudad, exposiciones, eventos, medios de comunicaciones, entre otros.

20 CIUDAD SOSTENIBLE Ciudad para la Vida · Edición 15

Con los Ecoparques, la ciudad quiere ser cada vez más verde, fresca y alegre Los Ecoparques, proyecto en el que la Alcaldía ha invertido cerca de $20.000 millones, son parte esencial del Jardín Circunvalar para promover el desarrollo y la sostenibilidad en la ciudad y sus laderas. Dichos equipamientos se conectarán, a través de Parques del Río, con los diferentes parques lineales que existen aledaños a las quebradas de Medellín, en donde el espacio público vuelve a ser de la gente.

L

as zonas verdes, la flora y la fauna que llenan de vida los rincones de Medellín están inmersas en las dinámicas urbanas e interactúan con sus habitantes, aportando a la salud física y mental y al equilibrio ecológico del valle en el que se asienta la ciudad. En ese sentido, la Alcaldía de Medellín hizo su aporte a la generación de espacios para la integración de las comunidades que viven en la periferia, mediante la construcción de los ecoparques. Estos lugares, que hacen parte de las obras del Jardín Circunvalar de Medellín, permiten a los ciudadanos darle utilidad práctica a las zonas arborizadas y a las fuentes hídricas para moverse a sus anchas: correr, caminar, ejercitarse, hablar, enamorarse y compartir momentos que hasta hace poco eran impensables en ellos.

AULA AMBIENTAL SOL DE ORIENTE Las aulas ambientales son espacios fundamentales en el Jardín Circunvalar para la formación de los ciudadanos en temas de conservación y participación comunitaria. La de Sol de Oriente cuenta con mariposario, unidad de lombricultura, apiarios, huerta agroecológica, planta solar, entre otros espacios.

CAMINO DE LA VIDA El Jardín Circunvalar puede recorrerse siguiendo el Camino de la Vida, un sendero que une territorios antes habitados por la intolerancia y la violencia. ECOPARQUE MIRADOR DE LA CIMA La Cima del cerro Pan de Azúcar se transformó con una serie de adecuaciones que se centraron en la recuperación patrimonial de caminos, vallados, estancias y miradores que se encontraron en el cerro gracias al estudio de prospección arqueológica realizado en el marco del proyecto Jardín Circunvalar de Medellín.

ECOPARQUE 13 DE NOVIEMBRE Está localizado en la base del cerro Pan de Azúcar. Este ecoparque se articula con la centralidad Sol de Oriente (futura UVA Sol de Oriente), en la parte baja del cerro, y con la carrera 18C, futuro paseo urbano Tres Esquinas, que lo conectará con la estación terminal del cable Trece de Noviembre. Se comunicará con el Camino de la Vida y la Ruta de Campeones.

ECOPARQUE MIRADOR CERRO EL PICACHO FASES 1 Y 2 Se construyó mediante convenio con las secretarías de Medio Ambiente e Infraestructura Física. En la primera fase se adecuaron un parqueadero, un campanario simbólico, una glorieta para que los carros reversen y un mirador para ingresar al sendero que conduce a la cima del cerro. En la segunda fase se construyeron siete estancias, otro mirador y se hizo un trabajo de mantenimiento al Cristo y a la estructura metálica en la cima.

ECOPARQUE EL JARDÍN DE LOS SUEÑOS Se planteó como una estrategia de recuperación ambiental y generación de espacio público en un área en proceso de consolidación: la ciudadela Nuevo Occidente. Fortalece una red de senderos que articula los diferentes equipamientos existentes y en ejecución, generando apropiación y conexión de los sectores de la parte inferior de la ciudadela comprendidos entre la quebrada Chagualón y la quebrada La Cascada.

ECOPARQUE CAMPOSANTO VILLATINA, FASE II Ubicado en la Comuna 8 Villa Hermosa, es un proyecto con un alto contenido simbólico para la recuperación ambiental y la valoración del área del camposanto, zona del desastre ocurrido en 1987. Mediante la ampliación del aula múltiple; la canalización de la quebrada La Gallinaza y la construcción del campo deportivo, de andenes, gimnasio y juegos infantiles, se continuó con la recuperación del espacio y con la mitigación del riesgo.

ECOPARQUE LAS TINAJAS Espacio público ubicado en el Cerro Pan de Azúcar, en la Comuna 8 Villa Hermosa. Es un ecoparque para la mitigación del riesgo y, en su construcción, se incluyeron varias plazoletas; un parque infantil; un gimnasio urbano al aire libre; la remodelación de la cancha La Granja, erigida en el pasado por la comunidad, y un edificio administrativo de apoyo con gimnasio, oficinas, baños públicos y más espacios para la recreación.

22 ¡QUÉ UVA MEDELLÍN!

Ciudad para la Vida · Edición 15

Premio mundial a las UVA por el enfoque innovador y de sostenibilidad

Este es uno de los aspectos del diseño del proyecto UVA Orfelinato, que se construye en el entorno del tanque de agua potable de EPM en la Comuna 8 Villa Hermosa.

La creatividad arquitectónica, el aprovechamiento del espacio público y la construcción de zonas verdes, se convirtieron en factores determinantes para que las Unidades de Vida Articulada (UVA) merecieran el premio mundial Global Holcim Awards

N

uestra Nueva Medellín, de nuevo, fue reconocida en el plano internacional por su evolución urbanística, orientada a la transformación de espacios públicos que contribuyan a la convivencia ciudadana y al disfrute colectivo de las comunidades. El premio mundial Global Holcim Awards en categoría oro, que otorga la empresa de cemento y agregados Holcim, exalta la concepción del plan maestro de las Unidades de Vida Articulada (UVA), construidas en torno a los tanques de almacenamiento de agua limpia de EPM. También destaca el diseño arquitectónico de la UVA Orfelinato, en la Comuna 8 Villa Hermosa, realizado por el Colectivo 720. Esta obra avanza en su proceso de construcción y se estima que beneficiará a 136.375 personas. En conjunto, el premio pone como ejemplo el enfoque innovador y de sostenibilidad de las UVA; su construcción a partir de la infraestructura de almacenamiento de agua; la preocupación por el uso y manejo de la energía y el agua, y el aprovechamiento ecológico de materiales y espacios reutilizados.

QUÉ SON Las UVA son una nueva tipología urbana en los barrios para el encuentro ciudadano, el fomento del deporte, la recreación, la cultura y la participación comunitaria. Son escenarios para el desarrollo comunitario y la activación del tiempo vital de los barrios para Crear + Comunicar + Cuidar + Compartir. Nuestra nueva Medellín contará con 20 UVA.

Al otorgamiento de los premios Global Holcim Awards aspiraron, a nivel mundial, más de 6.000 trabajos. De ellos fueron seleccionados 15 proyectos en las categorías oro, plata y bronce en cinco regiones del mundo: América Latina, América del Norte, Europa, Asia-Pacífico y África-Medio Oriente. Los proyectos que compitieron junto a Medellín están ubicados en Austria, Costa Rica, Etiopía, Francia, Italia, Líbano, México, Nepal, Sri Lanka, Tailandia, Turquía y Estados Unidos. Los Holcim Awards Estos premios son considerados los más importantes del mundo en materia de construcción sostenible. Son una iniciativa de Holcim Foundation for Sustainable Construction, que promueve respuestas sostenibles a los retos tecnológicos, medioambientales, socioeconómicos y culturales que afectan a la construcción. En octubre de 2014, Medellín también había recibido un premio Holcim, categoría oro, en este caso a nivel de Latinoamérica.

UVA La Esperanza

¡QUÉ UVA MEDELLÍN! 23

Ciudad para la Vida ·Edición 15

Manantiales de Vida E

l agua, fuente de vida, es también elemento de convivencia y símbolo de la relación armónica entre la ciudad y sus habitantes. En el espacio público, las fuentes de agua cristalina, vertida en chorros intermitentes, invitan al encuentro, incitan a la diversión libre, a la recreación en condiciones de igualdad: a la vida sana. En la tarea de disponer el espacio de la ciudad para los fines y usos que ella demanda, Medellín sabe que los manantiales de vida corren por canales de participación e integración social y, además de fomentar vínculos de colaboración y corresponsabilidad ciudadana, actúan como un antídoto efectivo contra la marginalidad y la exclusión. En la transformación del espacio público, ceñido a un crecimiento urbano sostenible, las gentes de nuestra nueva Medellín hoy tienen una alta valoración sobre las áreas o porciones de territorio verde y sobre los cuerpos de agua representados en los tanques de almacenamiento para el consumo, en los nacimientos y en las quebradas. En el caso de las UVA y demás parques de la ciudad, la interacción de todos los elementos naturales y arquitectónicos que confluyen en esos espacios propician el disfrute cotidiano de la vida y la estimulación de todos los sentidos.

Saneamiento del Río Medellín El Río Medellín es protagonista en la transformación de nuestra ciudad. Es un río que hoy inspira a sus habitantes para construir un presente y un futuro en el que los espacios urbanos integran a la comunidad y abren nuevas oportunidades de desarrollo social. EPM ha venido trabajando para hacer realidad el sueño de recuperar el río y convertirlo en un referente principal de la apuesta por la sostenibilidad que hoy le da vida a Medellín. Entre 2000 y 2017, las inversiones actuales y futuras en saneamiento ascienden a $1.9 billones, con una ejecución hasta hoy del 43%, que incluye: la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando, en operación desde

2000; la planta Bello, que está en construcción y empezará a operar en 2016; los sistemas de transporte de aguas residuales, y la eliminación de múltiples vertimientos de aguas servidas. Todas estas obras se traducen en una mejor calidad de nuestras quebradas y del río Medellín. La ciudad sigue avanzando y convierte al río en eje de una nueva dinámica que se percibe a lo largo de sus dos orillas. EPM reafirma su compromiso con el saneamiento del río que cruza de sur a norte a la capital antioqueña, que la integra, relata su historia e invita a vivir en comunidad. Por todo esto, es la columna vertebral y el mejor espacio de desarrollo urbano de la región.

Planta San Fernando

24 INDICADORES DE VIDA Ciudad para la Vida · Edición 15

CIUDAD ESCUELA 25

Ciudad para la Vida · Edición 15

Mova liderará la política pública de formación de los maestros El Centro de Innovación del Maestro, Mova, será una realidad gracias al Fondo Medellín Ciudad para la Vida, cuyos recursos provienen de la fusión UNE-Millicom. El presupuesto para la construcción es de $20 mil 573 millones. El área será de 5.000 metros cuadrados, más 1.200 metros cuadrados de espacio público. Así, muy pronto Medellín cumplirá el sueño de proponer nuevas metodologías de formación para los maestros.

Imaginario del Centro de Innovación del Maestro Mova, un espacio para el desarrollo y disfrute de los maestros de Medellín.

LA CIFRA

A

sí como “escuela es todo lo que hay bajo el sol”, todo lo que esté en relación con el fortalecimiento de la educación y del saber, está contribuyendo a darle sentido a la vida como valor supremo de la sociedad. O sea que “Mayo por la Vida” es también “Mayo por la Educación”. El 15 es el Día del Educador, una fiesta que en Medellín la vivimos a diario porque, además de Ciudad para la Vida, nuestra capital es punto de convergencia de todas las estrategias que despierten el amor por la enseñanza. Amor que se expresa en la concepción y ejecución del Centro de Innovación del Maestro –Mova–, nuevo espacio de formación que la Alcaldía, por medio de la Secretaría de Educación, construye para los maestros en el Distrito de Ciencia y Tecnología (concretamente en el parqueadero del Parque Norte), un lugar que develará experiencias y atrapará talentos, y cuya arquitectura reflejará la grandeza de las ideas de quienes lo habiten. Mova liderará la política pública de formación de los maestros, quienes allí fortalecerán metodologías y saberes para despertar nuevas sensaciones en torno a la educación. Será, además, una forma de dar a los maestros su justa y merecida importancia, pues de su conocimiento y bienestar depende el futuro de la Ciudad Escuela.

$20 mil 573 millones

será la inversión en Mova

Un elemento que merece destacarse es que 7.652 maestros, maestras y directivos docentes han desarrollado y aportado sus ideas para el Centro, a través de talleres de imaginarios, murales de expresión, celebración del Día del Maestro, campamentos, Mova Móvil y encuentros académicos, entre otras actividades. Las cuatro líneas de formación son las siguientes: • Desarrollo Humano: el bienestar del maestro en función de su vocación. • Formación Situada: el conocimiento bajo las preguntas del contexto. • Reflexión Metodológica: el conocimiento y la pertinencia al servicio de los estudiantes. • Investigación Educativa: la pregunta como acción para transformar la escuela.

Otra estrategia de Medellín es “Profes expedicionarios: Expedición Currículo”, que ha permitido elaborar guías de clase para proponer nuevas formas de transmitir conocimiento, mediante la lúdica y la poesía. Entre 2013 y 2014, un total de 3.192 maestros y directivos docentes participaron en talleres de formación y divulgación del programa. Y, en 2015, son 26 instituciones educativas las que reciben asistencia técnica en sitio para la reformulación del plan de estudios y el diseño de propuestas didácticas. Por su parte, el Premio Ciudad de Medellín a la Calidad de la Educación está orientado a que la educación sea eje y motor del desarrollo de la ciudad. Para ello resulta imprescindible que sus protagonistas –estudiantes, docentes, directivos e instituciones– obtengan el reconocimiento que merecen y reciban incentivos que los conviertan en el centro de sus propios proyectos e investigaciones.

26 CIUDAD EMPLEO Ciudad para la Vida · Edición 15

Cada semana, en Medellín se puede disfrutar de Mercados Campesinos, una atractiva vitrina pública en la que 250 agricultores y emprendedores ofrecen sus productos, para incentivar la #CompraLocal sin necesidad de intermediarios. En este proyecto, de promoción y desarrollo de los pequeños empresarios, está La Granja de Nacho.

s o v i t i r t u n , s e l b a d u l a s Productos e manera sostenible d s o d a v i t l u yc

La agricultura orgánica está presente en el programa de la Alcaldía de Medellín Mercados Campesinos, puesto que el objetivo es apoyar la producción y comercialización de alimentos saludables y con alta calidad nutritiva, cultivados mediante procedimientos sostenibles, es decir, sin la utilización de agroquímicos. La siguiente es la historia, como beneficiarios, de María Paulina Zuluaga y Carlos Ignacio Gómez. Este programa se realiza semanalmente en 16 lugares de la ciudad, entre barrios y corregimientos.

N

o solo el amor unió las historias de María Paulina Zuluaga y Carlos Ignacio Gómez. También lo hizo el deseo de vivir en el campo y de transformar estilos de vida a través de la comida. Desde la zona rural de Medellín, lugar elegido para apartarse del afán de la ciudad, estos jóvenes esposos crearon, hace cuatro años, La Granja de Nacho, una microempresa que vincula innovación, creatividad y optimización de la tierra para entregar a los consumidores productos comestibles naturales que alimentan los hábitos saludables de miles de personas. Todos los domingos esta pareja ofrece sus productos en las jornadas de Mercados Campesinos, espacios consolidados como canales de promoción y venta para su iniciativa. “Estar en Mercados Campesinos cada ocho días es para nosotros una oportunidad para crecer, para validar nuestros productos, para interactuar directamente con los clientes y para aprender de la sabiduría que tiene cada uno de nuestros compañeros”, afirma María Paulina. Estos emprendedores, ganadores

EN LA RED LA CIFRA La Alcaldía ha invertido

$1.811 millones *

en el programa Mercados Campesinos.

*En lo corrido de la Administración

Conoce aquí más de Mercados Campesinos. Escanee el código QR, o ingrese a Facebook: MercadoCampesinoMedellin o a Twitter: @MerCampesinos

además del concurso Capital Semilla 2014, tienen como propósito llevar el campo a la ciudad con productos libres de químicos y de aditivos, cultivados por ellos mismos, garantizando una producción limpia y orgánica. Las mantequillas clarificadas ghee, el yogur, el queso de cabra y los panes

artesanales hacen parte de la oferta de productos que venden semana a semana. Desde su creación, como lo dice Carlos Ignacio, la empresa está innovando para satisfacer las necesidades de los clientes y cumplir con una premisa que les compromete: comidas saludables que hagan feliz

a los consumidores. “Más que vender nuestros productos en Mercados Campesinos nos gusta ver cómo la gente los disfruta. Nos reconforta cambiar estilos de vida y aportarle a las personas nuestro conocimiento sobre salud y comida”, explica. Mercados Campesinos es una plataforma de apoyo e impulso a los productores de nuestra tierra y a ella se le han sumado empresarios, no solo de alimentos tradicionales, sino también de vinos, conservas, mermeladas, helados, y hasta artesanías y demás manualidades hechas por quienes bajan de las montañas con sus mejores propuestas.

La Alcaldía ha abierto más de 1.800 espacios de comercialización a campesinos, pequeños productores, mujeres rurales y pequeños empresarios. Allí se han logrado ventas superiores a los

$4.700 millones

EL INVITADO 27

Ciudad para la Vida · Edición 15

El presidente de Bavaria, Grant Harries, resaltó la belleza de la geografía colombiana y la pujanza de sus habitantes. En la Comuna 13 San Javier, se sumó con alegría a la labor de los grafiteros.

“‘Techo una Historia’ es un ejemplo para el país”: Grant Harries, presidente de Bavaria Bavaria y la Alcaldía de Medellín unieron esfuerzos para construir 110 techos en la Comuna 13 San Javier, por medio de Techo una Historia, un programa que llamó la atención del presidente de esa compañía, el británico Grant Harries, para quien un techo es un “aspecto crítico para la vida”. El extranjero compartió sus conceptos sobre inversión social. Beneficiar a las comunidades locales donde opera la empresa es uno de los valores que soportan la política de responsabilidad social de la cervecera Bavaria. Y si a ello se suma la convicción solidaria de sus directivos, se obtiene como resultado el respaldo de esta compañía a los objetivos del programa “Techo una Historia” de la Alcaldía de Medellín, liderado por la Primera Dama del Municipio, Claudia Márquez Cadavid. Los objetivos de “Techo una Historia” buscan dotar de un techo seguro las viviendas de familias pobres en sitios vulnerables de la ciudad, pero también darle abrigo a las historias de vida que son el eje de la unidad familiar y que cohesionan la convivencia ciudadana. En la celebración de los 110 años de Pilsen –una de las marcas más representativas de Bavaria y con raíces profundas en suelo antioqueño–, los beneficiarios de esta estrategia público - privada fueron los moradores de 110 hogares en los barrios Juan XXIII, La Quiebra y la Divisa, en la Comuna 13 San Javier. El presidente de Bavaria, el británico Grant Harries, compartió diferentes inquietudes con el Periódico Ciudad para la Vida en el acto de entrega, realizado el pasado 9 de abril. –Señor Harries, ¿cuál debe ser el papel del sector privado en la generación de bienestar social? –Es una pregunta muy importante porque un aspecto fundamental de todos los negocios y la responsabilidad de los mismos es reinvertir en las comunidades en las que las empresas

operan. Eso es crítico para el éxito de toda comunidad. No podemos depender solo del Gobierno para hacer esa tarea. Para mejorar los estilos de vida, crear empleo, dar oportunidades a la gente, generar emprendimiento, velar por el bienestar general y promover lo que llamamos un mundo próspero, necesitamos reinvertir en las comunidades. Y si la comunidad se beneficia, nosotros nos beneficiamos. –¿Qué significa para usted tener un techo? –El alcalde Aníbal Gaviria lo mencionó. Todos necesitamos un techo sobre nuestras cabezas. Algunos de nosotros lo damos como una realidad, pero para algunos es algo que no se puede dar por hecho. Es algo especial e importante, porque promueve el bienestar, la salud y un estilo de vida positivo. Es un aspecto simple y a la vez crítico para la vida.

–¿Qué opinión le merecen los resultados del programa Techo una Historia? –Me siento muy orgulloso. La Primera Dama me pidió que donáramos otros 125 para celebrar el aniversario de Bavaria, y así me he comprometido con el Alcalde y lo dije en mi discurso. Continuaremos con este programa, porque es un proyecto en apariencia pequeño pero muy importante, que hace la diferencia en la sociedad y hace parte de nuestras creencias en términos de desarrollo social empresarial. El programa es un ejemplo para otras ciudades del país. –¿Por qué Medellín? –Como parte de la sociedad colombiana, la cultura paisa es hermosa y entusiasta. Medellín es una de las ciudades más grandes de Colombia. Así que creo que su historia y herencia son un aspecto importante de la cultura colombiana. Alrededor

Una vida sin goteras En noches de lluvia, las ollas que en la casa de Carolina Londoño servían para preparar el alimento para ella, su esposo, sus tres hijos y sus suegros, habitantes de un rancho encaramado en una de las laderas que rodean a Medellín, pasaban a ser utensilios para recoger el agua que se filtraba por el tejado y amenazaban con inundarla. A la estrechez y el miedo que sentía la familia de perderlo todo en la tempestad, se sumó el asma del uno de los pequeños, complicado por el frío que empezó a filtrase cuando una de las tejas de lata cedió ante el ímpetu del viento. “Tocaba llevar al niño frecuentemente al hospital —recuerda Carolina—, y atrás, en donde está la pieza de otro de mis hijos, se mojaba la cama y tocaba correrla para que pudiera dormir”. Estas situaciones explican el alivio de Carolina y los suyos por el hecho de que sus historias tengan hoy un tejado nuevo, construido y decorado gracias al programa Techo una Historia. “Yo vi el techo desde arriba y se ve mundial —explica esta habitante de la Comuna 13 San Javier—. Le pintaron un delfín y unas flores”.

del mundo, ustedes obtienen ventaja regional gracias a su herencia local. Es una gran ciudad y todos queremos relacionarnos con ella. Medellín va por buen camino. Es un motivo de orgullo para Pilsen entregar estos 110 techos, que serán intervenidos por artistas urbanos de la ciudad. Al finalizar la instalación, los usuarios del Metrocable podrán apreciar desde el aire una original obra de arte propia de la ciudad más innovadora del mundo. En nombre de Bavaria quiero agradecer a la Alcaldía de Medellín por esta maravillosa iniciativa. –¿Cree que una compañía que produce y comercializa productos etílicos tiene un compromiso especial ante la sociedad? –Nosotros vendemos cerveza, que es un trago de moderación, y promovemos el consumo responsable. No sentimos ningún aspecto negativo en esta actividad empresarial. Invertimos en estas comunidades no porque vendamos cerveza, sino porque como ciudadano corporativo es uno de nuestros compromisos para ayudar a promover la sociedad. No se trata del producto sino de nuestras creencias. SABMiller Worlwide tiene un programa llamado Prosper que le apunta a cinco aspectos claves y cada uno de ellos busca que podamos invertir en las sociedades y promover el crecimiento de las mismas.

162

techos ha construido Techo una Historia en las comunas 1 Popular, 13 San Javier y 7 Robledo

28 DE LA MANO CON EL CONCEJO

Ciudad para la Vida · Edición 15

Satisfacciones y A pocos meses del cierre del periodo 2012- 2015 del Concejo de Medellín, el Periódico Ciudad para la Vida conversó con los concejales que en este cuatrienio se estrenaron en la Corporación, quienes compartieron su experiencia en torno a las satisfacciones y a las complejidades propias del ejercicio encomendado por la ciudadanía. Los concejales Yefferson Miranda Bustamante y Juan Felipe Campuzano Zuluaga se abstuvieron de participar en este informe periodístico. Carlos Alberto Bayer Cano La satisfacción “Mi gran satisfacción es levantarme todos los días con la firme convicción de servirle a la comunidad. Vivir para servir es el principio rector que orienta todas las acciones que emprendo y desarrollo en mi vida cotidiana. Entre los temas que mayor satisfacción me dan está la gestión que he adelantado en materia de: Medio Ambiente (desarrollo rural y gerencia de cerros tutelares); Educación y Cultura (calidad en la educación, fortalecimiento de enfoques culturales, incluyendo a los silleteros); Deporte y Recreación (creación y mantenimiento de escenarios deportivos y mayor destinación presupuestal); Comunitario (acompañamiento a Juntas de Acción Local y Comunal, clubes de vida de la tercera edad, entre otros). Así mismo, es de gran satisfacción acompañar a la comunidad en la búsqueda de soluciones a sus distintas problemáticas”. Lo complejo “Cuando se trabaja con pasión, pocas cosas son difíciles. Sin embargo, las necesidades de la ciudad son muchas, y los recursos de la Administración son limitados. Quisiera que en Medellín se pudieran satisfacer las necesidades básicas de todos los habitantes y que se disminuyera la brecha social. Cuando no se logran satisfacer las necesidades planteadas desde las Comisiones Accidentales”.

Aspecto del recinto central del Concejo de Medellín, Corporación integrada por 21 representantes de la ciudadanía, elegidos por voto popular.

Carlos Mario Uribe Zapata

Carlos Mario Mejía Múnera

La satisfacción La satisfacción “Hacer parte de la gran transformación que ha vivido Medellín. De hacer parte de un gobierno que le ha apostado a la vida como supremo valor. De hacer parte de un Concejo que ha demostrado, con capacidades y méritos, ser la mejor corporación pública del país. Hacer parte de la coalición de gobierno que ha apoyado las iniciativas de un Alcalde transformador y resiliente. Ha sido un periodo de trabajo muy bueno; un periodo político, corporativo y comunal. En ese sentido, me siento muy tranquilo con lo que hemos realizado”. Lo complejo “Lo normal del quehacer político. Agresiones verbales de los opositores, pero que hemos sorteado con argumentos, presencia efectiva en los territorios y con explicaciones claras de los proyectos de acuerdo que aprobamos”.

“Estar aquí es algo valioso porque nos invita a soñar, a construir, con la Administración, un Plan de Desarrollo ambicioso. Hemos tomado decisiones trascendentales y eso es muy valioso para mí. Trabajamos en temas de los sectores comunal y corregimental. En el primero, participamos en el Encuentro Nacional, donde hicimos gestión sobre el asunto, quedando Medellín y su movimiento comunal muy posicionado en el país. En lo segundo, incluimos a los corregimientos en la agenda pública: ya el campesino es un grupo poblacional, cuenta con una Subsecretaría de Apoyo Rural y el POT ya tiene un componente rural”. Lo complejo “La falta de articulación de los mismos entes de la Administración. Se las ve trabajando por lados diferentes. Queremos unificar. El Concejo le ha dado facultades nuevamente al Alcalde para que construya una estructura adecuada, eficiente y eficaz”.

complejidades

Rober Bohórquez Álvarez

La satisfacción “Ver que la ciudad sigue avanzando frente al tema de obras, que ha sido reconocida a nivel mundial, que tenemos metas claras y que el Alcalde ha administrado muy bien a Medellín. Tenemos que mejorar ciertas cosas también”. Lo complejo “No hemos encontrado dificultad. Hemos hecho un control político serio, con vehemencia y respetado por la ciudadanía; y buscar ese reconocimiento a Parques del Río, que es una obra grande para la ciudad”.-

Jaime Cuartas Ochoa

Roberto Cardona Álvarez

La satisfacción “Sin duda alguna, la satisfacción más grande en mi labor como Concejal es haber logrado transformaciones reales y de impacto para la ciudad, asumiendo posturas que han estado siempre, única y exclusivamente, en función de acompañar, proponer e impulsar proyectos que beneficien a la ciudadanía”. Lo complejo “De momentos ingratos no podría hablar. El reto es continuar el trabajo para un acercamiento cada vez mayor entre el Concejo de Medellín y la ciudadanía. El año pasado (2014) lo hicimos y logramos una cifra récord y sin precedentes para la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial, entregándole a la ciudad el mejor POT de su historia y acorde a sus necesidades. Esto es una tarea de día a día. Hemos hecho mucho pero nos falta mucho por hacer”.

La satisfacción “Gracias a Dios por tenerme en este espacio, desde donde le servimos a la ciudad y acompañamos a las personas más vulnerables. Gestionamos un acueducto y alcantarillado para 250 familias. Logramos, desde la discusión del Plan de Desarrollo, descentralizar el ITM, el Colegio Mayor y el Pascual Bravo; un sueño hecho realidad para mi vida y para muchas personas que lo necesitaban. En curso está un proyecto de un mínimo vital de agua y energía para los desconectados. Y propusimos una ruta educativa para las familias que no tienen cómo ir a estudiar; sería una ruta hacia las universidades públicas, que pasaría por toda la ciudad”. Lo complejo “Todos los días se encuentra algo de eso. La ciudad cree que en uno va a encontrar solución a todos los problemas. Infortunadamente, ni siendo el Alcalde, uno podría hacerlo. Yo quisiera ayudarle a todo el que solicita algo, pero es complicado. Otra dificultad ha sido la restricción al parrillero hombre, medida que no me ha gustado. He hecho debates al respecto”.

30 OBRAS Y PROGRAMAS DEL MES Ciudad para la Vida · Edición 15

6 de abril. 58 nuevos agentes de Tránsito fueron incorporados al equipo actual para fortalecer el control a la movilidad en la zona en la que se desarrollan las obras de Parques del Río, el proyecto que transformará la ciudad.

9 de abril. Se realizó el montaje de la primera pilona del total de 11 que tendrá la futura Línea H del Metrocable, en la zona centro oriental, la cual se enlazará con el Tranvía de Ayacucho.

17 de abril. El Plan Maestro Proyectos UVA tanques Grupo EPM y el diseño arquitectónico de la UVA Orfelinato, Comuna 8 Villa Hermosa, ganaron el premio mundial de diseño y construcción sostenible del Grupo Holcim, categoría oro. El reconocimiento se hizo entre más de 6.000 trabajos de 75 países.

18 de abril. Con una inversión de más de $4.600 millones, la ciudad recibió las obras de la primera etapa del proyecto paisajístico de la quebrada La Hueso. Allí, la Alcaldía hace una recuperación ambiental y forestal, para convertir el sector en un parque recreativo y paisajístico.

23 de abril. Se adjudicó la licitación para la construcción del Centro de Innovación del Maestro, Mova. Los $20.573 millones asignados provienen del Fondo Medellín Ciudad para la Vida. CNV Construcciones S.A.S. fue la empresa que cumplió con todos los requisitos del pliego de condiciones.

1-10 de abril. Se realizaron las obras de parcheo, bacheo, fresado y colocación de capas asfálticas en las vías que hoy son de desvío, según el Plan Integral de Movilidad implementado por la construcción de Parques del Río.

22 de abril. El Alcalde, en compañía del ministro de las TIC, Diego Molano; el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Hernán Darío Elejalde; y representantes del Ministerio del Trabajo y empresas privadas como Argos, firmó un convenio para seguir impulsando el teletrabajo en la ciudad.

23 de abril. El Gobierno Nacional y la Alcaldía le entregaron a 106 familias, las llaves y escrituras de sus nuevos hogares en el proyecto habitacional El Limonar, corregimiento San Antonio de Prado.

4 de mayo. Los habitantes de la Comuna 8 recibieron la plazoleta del barrio 13 de Noviembre y el aula ambiental abierta ubicada en el Cerro de los Valores, en el barrio Villatina, dos transformaciones urbanísticas enmarcadas en el Jardín Circunvalar.

MEDELLÍN SÍ SABE 31

Ciudad para la Vida · Edición 15

Panadería Palacio Casi extinto en el recetario antioqueño, el bizcocho de yema de huevo es uno de los productos insignes de esta panadería que tiene 101 años de existencia. ¿Su filosofía? Recetas únicas por el saber tradicional que encierran y el cuidado infinito con que se llevan al horno.

L

a Panadería Palacio es toda una leyenda y así lo reflejan su arquitectura y los productos que se venden en ella. Fundada en 1913, es una de las tres más antiguas de Medellín, manejada ahora por la quinta generación de la misma familia. En un comienzo estaba situada en el municipio de Santa Rosa, enfrente de un seminario y una iglesia. Allí, la familia Palacio tuvo la fortuna de aprender los conocimientos culinarios de un monje español, en especial de productos de panadería tales como el mojicón y el pandeyuca, que continúan siendo dos de los más vendidos. Al ver la acogida de los panes y bizcochos que producían, decidieron abrirla en la ciudad de Medellín. Actualmente tiene tres sucursales (Centro, Placita de Flórez y cerca al Éxito de Colombia). María Esther Cañola, quien maneja el lugar junto con su esposo Gabriel Jaime Castrillón y con sus hermanas, procura que todo se siga elaborando artesanalmente y del mismo modo que se hacía desde que este negocio comenzó. Las recetas son completamente secretas, solo las conoce Gabriel, quien se encarga de toda la producción. Tienen la línea de hojaldrados rellenos de pollo, de atún y de carne; de panes aliñados; de galletería, como los famosos marranitos para los niños o las rosquitas de mantequilla o de anís, y de calados. También mojicones, pandeyucas, pandequesos y empanaditas rellenas de dulce de guayaba. La gente tiene tanto cariño por este lugar que pocos pierden la oportunidad de parvear allí,. Cuando van grupos de señoras a tomar onces, la mesa se les arregla con mantel y todos los detalles de unas onces tradicionales.

EN CONTEXTO Íconos de la ciudad Desde principios del siglo XX, con la llegada de inmigrantes del Viejo Continente (alemanes, suizos y austriacos) dedicados a la fina pastelería y creadores de prestigiosos negocios, en Medellín nace una alta repostería, cuya calidad permitió degustar las mejores recetas europeas a unas cuantas mujeres de la alta sociedad, que gracias a su destreza culinaria y agudo sentido de observación se convirtieron en reconocidas empresarias, mientras sus maridos pasaban épocas de vacas flacas. Las señoras mencionadas inician empresa en sus cocinas de hogar, pero terminan siendo pioneras de la gestión empresarial femenina. Hoy, algunas de esas reposterías cumplen más de medio siglo de existencia y su fama e imagen constituyen verdadero patrimonio culinario de los medellinenses; eso sí, cada una con especialidades muy definidas dentro de la amplia y variada repostería europea: bizcochería de novia; chocolatería; panadería suiza y francesa; turrones; confitería; pasteles de Gloria; pasteles de sidra y guayaba; cassatas; esquimos, y helados son una mínima gama de sus productos de fama nacional. Mención obligada exige la acogida que tuvo la repostería y panadería argentina, la cual llegó a la ciudad a principios de los 60, convirtiéndose en motivo de encuentro de distinguidas damas, lo mismo que de la bohemia y del naciente nadaísmo.

Mayo 1. DÍA DEL TRABAJO 2. Apoyo jornada campaña de de vacunación HORA DEL CUENTO Lectura y Escritura Hora: 3:00 p.m. Lugar: Parque Biblioteca España, Santo Domingo Savio Parque Biblioteca Pbro. José Luis Arroyave (San Javier) Filial San Antonio de Prado / BPP Filial Tren de Papel / BPP

3. DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA 4. RITO DEL AGUA

Lugar: Edificio Plaza de la Libertad, Piso 17 Hora: 9 a.m.

5. PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

MIRAR DE LA VIDA PROFUNDA Autor: Jesús Abad Colorado. En compañía de Teresita Gómez, Francisco de Roux y Juan Luis Mejía. Lugar: MAMM Hora: 6.30 p.m.

6. HORA DEL CUENTO

Público infantil Lugar: Parque Biblioteca Pbro. José Luis Arroyave (San Javier) Biblioteca Pública Centro Occidental Biblioteca Pública El Limonar SEMBRANDO VIDA - Dinamización de memoria a través de las plantas Hora: 3:30 p.m. Lugar: Biblioteca Comunitaria Nadino Parque Biblioteca León de Greiff, La Ladera INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN ROMPER EL SILENCIO. Fotógrafa Camille Giuliano Lugar: Palacio de Cultura 6:30pm

7. UN MANDALA PARA LA MEMORIA - LudopedagogíaLugar: UVA de los Sueños y UVA La Esperanza Hora: 3:00 p.m.

8. BAUTIZO DE LA BIBLIOTECA “CARLOS GAVIRIA” Lugar: Anterior Biblioteca Central Universidad de Antioquia FORO PERIODISMO EN VÍAS DE PROTECCIÓN Lugar: Biblioteca EPM Hora: 9 a.m. - 5 p.m.

9.

COMIDA DE LA MAMÁ Lugar: Jardín Botánico Hora: 9 a.m. - 2 p.m.

10. DÍA DE LA MADRE Domingo

UNIDOS POR EL VERSO Lugar: Café del teatro Pablo Tobón Uribe Hora: 6:00 p.m. (Sábado)

17.

DÍA CONTRA LA HOMOFOBIA Concierto De la Mancha (Flamenco) Obra de Teatro: Hay días, Chiqui (Ex Fanfarria) Lugar: Parque de los Deseos Hora:3:00pm

19, 20, 21.

CUMBRES BARRIALES Lugar: Sedes Sistema de Bibliotecas de Medellín Horario: 5:00 p.m.

20. SEMBRANDO VIDA - Dinamización de memoria a través de las plantas Hora: 3:30 p.m. Lugar: Biblioteca Comunitaria Nadino Parque Biblioteca León de Greiff, La Ladera 20 - 30.

FESTIVAL DE GRAMÁTICAS URBANAS Lugar: Parque biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana Parque biblioteca Doce de Octubre - Talleres; Conversatorios; Jornadas artísticas; Muestras audiovisuales; Desconferencias; Exposiciones; Poesía y cuentería urbana.

21. DOCUMENTAL PREGONEROS DE MEDELLÍN Directora: Ángela Carabali Lugar: Colombo Americano, Hora: 6:30 pm 22. EL SONIDO DE MI BARRIO - Hip Hop, Música y Arte Lugar: UVA de los Sueños y UVA La Esperanza Hora: 3:00 p.m. JORNADA ACADÉMICA LAB 47: EL DEPORTE ES NOVIOLENCIA Hora: 8 a.m. - 12 m. Lugar: Auditorio Colegio San Ignacio Hora: 7:00 p.m.

23. CAMPEONATO DE RUGBY “TODOS SOMOS

14. PRESENTACIÓN LIBRO DE LAS PALABRAS Varios Autores. Libro de Secretaría de Cultura Ciudadana Lugar: Casa Teatro del Poblado Hora: 6:30 p.m.

24. CAMPEONATO DE RUGBY “TODOS SOMOS

15. DOCUMENTAL 3 MUJERES Lugar: Colombo Americano Hora: 6:30 p.m.

16. SOMOS SEMILLA -Vida Campesina, Naturaleza AncestralLugar: UVA de los Sueños y UVA La Esperanza Hora: 2:00 p.m.

28. TALLER MEMORIAS DE UN CONFLICTO CON NICOLÁS MONTERO Lugar: Biblioteca EPM Hora: 10 a.m. 28. EL PAÍS POR CONSTRUÍR | JORNADA ACADÉMICA Francisco Galán (asesor de paz del Gobierno Nacional) Gabriel Jaime Arango (Director de docencia de EAFIT) Orián Jiménez (Phd en Historia) Lugar: Alianza Francesa Sede Centro Hora: 8:00 a.m. - 1:00 p m. 29. INAUGURACIÓN UVA LA LIBERTAD Lugar: Comuna 8, Villa Hermosa Hora: 3:00 pm - 7:00 pm DÍA BLANCO, NOCHE BLANCA Lugar: Parque barrio La Floresta Hora: 7:00 p.m.

30. DARSE POR LA VIDA. CONSTRUYENDO LA PAZ Lugar: UVA de los Sueños y UVA La Esperanza Hora: 4:00 p.m. CONCIERTO POR LA VIDA Lugar: Parque Norte Hora: 3:00p.m.

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN Resultados de los 7 proyectos de LAB 47: EL DEPORTE ES NOVIOLENCIA De las instituciones educativas asociadas al programa Deseartepaz Lugar: Galería Centro Colombo Americano

12. TALLER LA VIDA EN LA VIA

(Noviolencia para taxistas) Lugar: Puerta del Norte Hora: 7 a.m.

OBRA DE TEATRO EL DEBER DE FENSTER (TEATRO NACIONAL) Directores: Nicolás Montero y Laura Villegas Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres- UdeA Hora: 6:30pm

GANADORES” Hora: 8:30 a.m. – 5:00 p.m. Lugar: Cancha René Higuita, Castilla GANADORES” Hora: 2:00 a.m. – 5:00 p.m. Lugar: Colegio de San Ignacio

25. DÍA NACIONAL CONTRA LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES 25. CONVERSACIÓN HUNTER THOMPSON CARTER Lugar: Pequeño Teatro Hora: 4:30 p.m. 26 - 27. CUMBRE NOVIOLENCIA MDE 2015 Lugar: El Teatrico, barrio Laureles Hora: 9 a.m. - 6 p.m.

La programación de Mayo por la Vida es una construcción continua con participación de la ciudadanía. Programación continua en el Metro de Medellín Participación de Redepaz, Alianza Francesa, Centro Colombo Americano, Yurupari, Colombia Noviolenta. Acompañamiento de Telemedellín, Teleantioquia, El Mundo, El Colombiano, El Tiempo, ADN, Q´Hubo, RCN Radio, Caracol Radio, Periódico Ciudad para la Vida.