Berlín, lista para celebrar los 20 años de la caída del

como Corea del Norte, Israel, el te- rritorio palestino, Chipre, Yemen y México, países en los que fueron decoradas por
1MB Größe 5 Downloads 22 Ansichten
6

EXTERIOR

I

CASO SIN PRECEDENTE EN FRANCIA

Sábado 31 de octubre de 2009

ALEMANIA s LA FIESTA DE LA LIBERTAD

Procesan a Chirac por malversación de fondos públicos El ex presidente será juzgado por un caso de “empleos ficticios” cuando era alcalde de París PARIS.– Jacques Chirac se convirtió ayer en el primer ex presidente de Francia que deberá rendir cuentas a la justicia por un presunto caso de malversación de fondos públicos y abuso de poder en la etapa en que fue alcalde de París, entre 1977 y 1995. Chirac, de 76 años, jefe de Estado entre 1995 y 2007, deberá comparecer ante el Tribunal Correccional de París, que juzga delitos penales, por un caso de 21 empleos de favor para funcionarios de su partido, por entonces llamado Reagrupamiento por la República (RPR), que presuntamente pagaba su gabinete con fondos del ayuntamiento parisiense. Según la investigación, los salarios de los 21 colaboradores, por un valor de 6,7 millones de dólares, supuestamente fueron utilizados para llenar las arcas del RPR, mientras preparaba la candidatura presidencial de Chirac. El sumario se refería a 35 empleos presuntamente ficticios entre 1983 y 1998, es decir, desde el comienzo del

JACQUES CHIRAC EX PRESIDENTE DE FRANCIA

segundo mandato de Chirac al frente de la alcaldía hasta los primeros años de su sucesor, Jean Tiberi. Sólo se abrieron 21 expedientes, porque los restantes casos prescribieron. Chirac estuvo involucrado en varios casos judiciales, pero éste es el primero por el que ha sido imputado y por el cual podría ser condenado a 10 años de cárcel y a pagar 220.000 dólares de multa. De todas formas, el ex mandatario aún puede evitar comparecer ante la justicia si el fiscal de París, JeanClaude Marin, recurre la decisión de la jueza que instruye el caso, Xavière Simeoni. Se presume que, finalmente, Marin apelará la decisión de Simeoni,

cuyo papel es investigar los casos y decidir si los sospechosos deben ir a juicio. Si lo hace, un tribunal de apelación tomaría la decisión final dentro de un año. En tanto, la jueza sí accedió a eliminar de la lista de delitos imputados a Chirac el de estafa pública, como solicitaba la fiscalía. La decisión de Simeoni supone un duro revés para Chirac, que disfrutó de inmunidad constitucional durante sus 12 años como jefe de Estado y se vio asediado por un aluvión de problemas legales luego de dejar el cargo, en 2007. En una primera reacción, Chirac, de vacaciones en Marruecos, dijo en un comunicado que estba “sereno” y que demostrará que ninguno de los 21 empleos del caso era ficticio. Junto con el ex presidente están imputados también dos de sus ex directores de gabinete, así como siete de los presuntos empleados ficticios, entre ellos Jean de Gaulle, nieto del fundador de la V República, Charles de Gaulle. Otras nueve personas fueron sobreseídas. Los problemas legales de Chirac provocaron reacciones diversas en la clase política francesa. En Bruselas, el presidente Nicolas Sarkozy no quiso hacer comentarios sobre la decisión judicial debido al “principio de separación de poderes”. “Estas son viejas historias. Chirac probablemente tiene muchas cosas sobre su conciencia. Pero, al mismo tiempo, dio mucho al país. Se ha ganado tener paz”, dijo Ségolène Royal, ex candidata presidencial del Partido Socialista. Por su parte, el ultraderechista Jean-Marie Le Pen dijo que Chirac debió haber rendido cuentas “hace mucho tiempo”. Ningún ex presidente francés enfrentó un proceso por corrupción y un juicio sería una humillación pública para un hombre que fue una figura central en la política francesa durante cuatro décadas. Retirado de la vida política, Chirac ganó popularidad y se dedicó a escribir sus memorias, Chaque pas doit être un but (Cada paso debe ser un objetivo), que saldrían a la venta la semana próxima.

Agencias Reuters, AFP, EFE y DPA

REUTERS

La simbólica galería del lado este del Muro de Berlín, en restauración para los festejos de la próxima semana

Berlín, lista para celebrar los 20 años de la caída del Muro La ciudad recibirá a grandes figuras mundiales de la política y el espectáculo LAURA LUCCHINI PARA LA NACION BERLIN.– Todo está listo, y por la ciudad la atmósfera es bulliciosa. De U2 a Daniel Barenboim, pasando por Mikhail Gorbachov y otros 17 premios Nobel de la Paz, hasta Hillary Clinton, Nicolas Sarkozy y, naturalmente, Angela Merkel: todo el mundo del espectáculo y la política se reunirá por estos días en Berlín, donde el telón está a punto de levantarse para las celebraciones por los 20 años de la caída del Muro, que tendrán su momento culminante el próximo 9 de noviembre en la Puerta de Brandeburgo, con la Fiesta de la Libertad. El hilo conductor de las celebraciones será la ya célebre “acción dominó”: 1000 prismas gigantes distribuidos por donde pasaba el Muro serán derribados de manera simbólica por la tarde, en un recorrido de alrededor de un kilómetro. No se trata de piezas cualesquiera, sino de que muchas de ellas proceden de otra iniciativa, la Mauerreise (El viaje del Muro), que antes de volver a Berlín dieron vueltas por el mundo en lugares donde siguen existiendo

barreras (o acaban de derribarse), como Corea del Norte, Israel, el territorio palestino, Chipre, Yemen y México, países en los que fueron decoradas por estudiantes, antes de volver a Berlín. El director argentino-israelí Daniel Barenboim y la orquesta Staatskapelle iniciarán los festejos con un concierto a las 17, que será animado durante la tarde por Thomas Gottschalk, uno de los presentadores estrella de la televisión alemana. Un escenario montado justo delante de la Puerta de Brandeburgo, con pantallas laterales a la manera de los espectáculos de rock, será el lugar desde donde se celebrará la verdadera fiesta. Ya tienen asientos asegurados los líderes de Rusia, Gran Bretaña, Francia; la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y dos de los protagonistas del fin de la Guerra Fría: Lech Walesa y Mikhail Gorbachov. Walesa, ex presidente de Polonia, será quien empuje la primera pieza del dominó muro. La caída de las piezas se interrumpirá dos veces, en dos “momentos de reflexión” en que se recordarán las etapas decisivas de ese 9 de noviembre.

Habrá música y discursos. Gorbachov, por entonces presidente de la Unión Soviética, y el ex ministro de Relaciones Exteriores de Alemania occidental, Hans Dietrich Genscher, hablarán sobre lo que ocurrió en los salones de gobierno, aquel día, cuando el mundo cambió, hace 20 años.

Recitales La caída del último prisma coincidirá exactamente con el arranque del concierto de Paul van Dyk, recientemente elegido el mejor DJ del mundo, quien llevará a bailar a todos los amantes de la electrónica. También habrán fuegos artificiales y las actuaciones de otras estrellas del pop, como Jon Bon Jovi. Mientras, U2, que se encuentra en Berlín por los MTV Music Awards, anunció que ofrecerá un concierto gratis en homenaje a la ciudad el jueves. No se excluye que otras estrellas, como Jay-Z, hagan apariciones sorpresa durante el evento, ya que también se encuentran en la ciudad por los premios de MTV. Sin embargo, la gran fiesta final ha sido anticipada a lo largo de todo el año por exposiciones, debates y espectáculos en la capital, como en

el resto de Alemania. Cabe destacar la exposición de fotografía al aire libre, que ha sido instalada en la Alexanderplatz, que recuerda la revolución pacífica en sus momentos más significativos. La evolución de la ciudad de Berlín en estos 20 años es el tema de otra exposición en la Hauptbanhof, la Estación Central. Lo que ha hecho fascinante a Berlín durante estos últimos 20 años es que la mitad de la ciudad estuvo durante un tiempo prácticamente sin dueño y sirvió largamente como una suerte de gigantesco y anárquico parque de diversiones en medio de uno de los países más ricos y disciplinados del mundo. Jóvenes de todo el planeta llegaron a la ciudad en aquella época de oro, que funcionó como laboratorio creativo. “Gente del mundo, miren a Berlín, donde un muro cayó, un continente se unió y la historia probó que no hay reto demasiado grande para un mundo que actúa unido”, dijo Barack Obama, todavía candidato a la presidencia de Estados Unidos, en su ya célebre discurso de Berlín, el año pasado. Todos los ojos mirarán hacia Berlín, convertida, por un día, en un símbolo internacional de paz.

ACCIDENTE AEREO EN LA AMAZONIA, EN BRASIL

Ayuda de los indígenas para un rescate RIO DE JANEIRO.– Nueve de los once ocupantes del avión de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) que había desaparecido anteayer en la Amazonia sobrevivieron a un aterrizaje forzoso y ya fueron rescatados, dijeron ayer fuentes oficiales. Los sobrevivientes fueron trasladados al aeropuerto de la ciudad de Cruzeiro do Sul, en el estado de Acre, de donde había partido el Cessna C-98 Caravan en el que viajaban, señaló la FAB en un comunicado. Según se informó, el aparato hizo, en la mañana del jueves, un aterrizaje forzoso en el río Ituí, un afluente del río Javari, en un lugar de la selva amazónica entre las aldeas Aurelio, perteneciente a indios de la etnia Ma-

tis, y Río Novo, de indios Murugos. El cacique de la aldea Aurelio escuchó un ruido y convocó a varios miembros de la comunidad para emprender la búsqueda. Luego comunicaron el hallazgo de la aeronave a la Fundación Nacional del Indio (Funai, estatal) y asistieron a los sobrevivientes, que estaban esperando ayuda urgente en una región pantanosa. El avión había perdido el contacto con los controladores aéreos cuando volaba entre Cruzeiro do Sul (Acre) y Tabatinga, en el estado de Amazonas y vecina de la colombiana Leticia. A bordo del aparato estaban cuatro tripulantes y siete funcionarios de la Fundación Nacional de la Salud

     

  



 



    

  

   

(Funasa) que participaban en una campaña para vacunar a indios de unas 50 aldeas en la región amazónica. Los sobrevivientes fueron tres de los cuatro tripulantes. También fueron rescatados con vida cinco mujeres y un hombre que viajaban como pasajeros. Previamente la FAB había señalado que un tripulante estaba desaparecido y que se desconocía el estado del otro pasajero que se encontraba en la aeronave. Los Cessna C-98 Caravan tienen capacidad para 14 personas y suelen utilizarse para el transporte de pasajeros y carga en trechos cortos.

Agencias EFE y ANSA

EN SU ULTIMO DIA DE VISITA AL PAIS

Increpan a Hillary en Paquistán En un foro de mujeres cuestionaron duramente la estrategia de EE.UU. ISLAMABAD.– La secretaria de Estado norteamericana Hillary Rodham Clinton se dio de bruces ayer con el rechazo paquistaní a los ataques estadounidenses de aviones no tripulados en zonas cercanas a la frontera con Afganistán, bastiones de la insurgencia talibana. Las autoridades estadounidenses afirman que el uso de los aviones ha dado resultado a la hora de matar a líderes insurgentes. Sin embargo, Clinton se enfrentó con un público hostil en varias apariciones públicas durante su último día de visita a Paquistán. Clinton se negó a hablar del tema, el cual implica operaciones secretas de la CIA. La secretaria de Estado sólo dijo que “se está llevando a cabo una guerra’’ y que el gobierno del presidente Barack Obama está comprometido a ayudar a Paquistán a derrotar a los insurgentes y terroristas que amenazan con acabar con la estabilidad del país. En un foro de mujeres transmitido

por televisión, Clinton fue presionada por las actitudes estadounidenses hacia Paquistán y, además, fue cuestionada por el uso de aviones no tripulados para atacar a supuestos milicianos. Los comentarios buscaron recordarle los costos que el país enfrenta en la lucha contra la insurgencia. “Estamos luchando una guerra; eso nos fue impuesto. No es nuestra guerra; es su guerra”, dijo a Clinton la periodista de televisión Asma Shirazi, durante el último día de la visita de tres días de la secretaria de Estado. “Ustedes tuvieron un 11 de Septiembre. Nosotros estamos teniendo un 11 de Septiembre diario en Paquistán”, precisó. El ejército paquistaní se encuentra en medio de una gran ofensiva en contra de bastiones de milicianos talibanes en Waziristán del Sur, lo que ha provocado en venganza una serie de ataques sangrientos contra blancos urbanos. El miércoles, el mismo día en que

Clinton llegó al país, un ataque con coche bomba en un mercado en el noroeste ciudad de Peshawar causó la muerte de más de 100 personas, la mayoría mujeres y niños, y dejó heridos a cerca de 200. El escarpado territorio tribal que separa a Paquistán de Afganistán es un bastión de insurgentes talibanes de ambos países, así como también un refugio para los espías de Al-Qaeda. Clinton dijo que no podía comentar sobre “ninguna táctica o tecnología en particular’’ usada contra extremistas en la zona. El uso de aviones no tripulados, modelo Predator, armados con misiles teledirigidos, ha servido para eliminar este año a un cada vez mayor número de líderes terroristas que se han instalado en zonas tribales de Paquistán para atacar a soldados en Afganistán, asegura el ejército estadounidense.

Agencias Reuters y AP