2015 03 20/20150320 06 LCL


10MB Größe 10 Downloads 56 Ansichten
Banca y finanzas Microfinanzas Créditos personales Créditos corporativos Banca boutique Por Stefano De Marzo Ilustraciones Getty Images

48

ESPECIAL

Cuando Wall Street asoma B o u t i q u e s d e B a n c a d e i n v e r s i ó n at e r r i z a n e n L i m a co n e L o L fat o p u e s t o e n L a c r e c i e n t e i n d u s t r i a d e m & a p e r ua n o

L

a emergencia de boutiques de inversión en el Perú no es un fenómeno ajeno a la realidad mundial. Se estima que en Estados Unidos las boutiques de banca de inversión ya tienen cerca de un 40% del mercado de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés).

Por su lado, el contexto peruano tiene también algunos números relevantes. Según cifras de PWC, el mercado de M&A ha tenido un gran desarrollo en nuestro país. En los últimos cuatro años, el número y el valor transado de las operaciones mostraron un crecimiento promedio anual compuesto del 15,6% y 21,7%, respectivamente. Solo de enero a junio del 2014, el volumen de transacciones sumó aproximadamente US$ 10.700 millones, lo cual excedió el volumen total del año 2013, de US$ 10.100 millones. El contexto favorable de la economía peruana brindó un soporte al crecimiento de los procesos de M&A. Entre los elementos propicios, destacaron el desarrollo del consumo interno, la mayor protección a las inversiones, y la estabilidad jurídica y tributaria del país en los últimos años. Los especialistas concuerdan en que, en el caso peruano, el crecimiento económico de los últimos años ha permitido que varias empresas pequeñas crezcan de manera significativa. Esto trajo como consecuencia que se vuelvan más atractivas para ser compradas, en muchos casos por otras empresas del sector. También empezaron a llamar la atención de fondos de capital Marzo 2015

privado. Esta es la historia, asimismo, de empresas familiares que pasan, luego de años de crecimiento y expansión, por un proceso de recambio generacional. En momentos como estos, las compañías se hacen preguntas como las siguientes: ¿será el momento de conseguir un socio? ¿Es mejor crecer con deuda o capital propio? ¿Qué tipo de inversionista sería el comprador ideal de mi compañía? ¿Cómo lo encuentro? ¿Cuánto vale mi empresa? Algunas de las compras más importantes del año pasado han involucrado a empresas nacionales. Por ejemplo, la adquisición de la empresa San Miguel Industrias PET por Nexus Group por un valor de US$ 250 millones. En momentos cuando las empresas se empiezan a hacer preguntas de ese tipo es que entran a tallar las boutiques. “Nacen ante la necesidad de contar con asesoría experta en la materia”, asegura Ian Fry, socio de UNE Asesores. “Hoy también vemos muchos grupos económicos peruanos que analizan empresas de sectores similares a los suyos en países vecinos”, añade y resalta que esto suma a la actividad de M&A en el país y al incremento del número de transacciones en este sentido. Por su lado, Enrique Oliveros, socio líder de Transacciones y Finanzas Corporativas de EY, señala que en el Perú esto ocurre en un contexto particular. Por un lado, señala, hay un debilitamiento de los bancos de inversión globales. Por el otro, se puede observar que retornan al país profesionales con experiencia en la industria, los cuales deciden lanzar su propio negocio o incorporarse a una institución local.

50

ESPECIAL

Esta es la historia de empresas familiares que pasan, luego de años de crecimiento y expansión, por un proceso de recambio generacional

“La demanda por asesoría en M&A ha motivado a algunos exbanqueros a lanzar sus boutiques, así como también a algunas firmas de consultoría local a incluir el M&A en su oferta de servicios”, señala el consultor de EY. “Al volverse más frecuentes las transacciones cross-border en la región, nos encontramos frente a la necesidad de poder ofertar asesoría en M&A a nivel regional vía alianzas y/o adquisiciones en países vecinos”, añade. Algunas de las boutiques instaladas en el país son Capital Activas Partners, LXG Capital, Capia, Andean Crown, Enfoca, Altra y Exponentium. Estas encuentran las oportunidades en el mercado peruano por sus virtudes. A pesar de que compiten con grandes jugadores regionales e internacionales (como Credit Suisse, Lynx Capital, Deutsche Bank, Itaú BBA o la misma Credicorp Capital), las boutiques logran el espacio que necesitan para desarrollarse. El Perú como destino se explica por un factor de diversificación. Muchas veces, desde una perspectiva mundial, economías como la peruana son perdidas de vista ante la figura rutilante de grupos como los BRICS. Pero también se percibe al país como uno donde sus empresas requieren financiamiento externo. Y las boutiques quieren ofrecerlo.

Virtudes exclusivas f Algunas ventajas resaltan cuando se trata de boutiques de inversión. Por un lado, se especializan en nichos del mercado. Esto conlleva a que logren una mayor cercanía con sus clientes. Asimismo, brindan un servicio de asesoría independiente a sus clientes para maximizar el precio de la transacción en el caso de la venta y para determinar la mejor estructura de la operación. La atención personalizada de los socios y ejecutivos es fundamental. La ausencia de conflictos de interés es también importante. Un banco global, aseguran los especialistas, muchas veces tiene negocios con la contraparte que dificultan una toma de decisión imparcial. Por otro lado, existen fondos con diferentes enfoques: destinados a retail, compra de minorías en empresas medianas, compra de acciones con control en empresas grandes, fondos regionales, entre otros. Oliveros, de EY, añade que en nuestro mercado existe un nicho de medianas empresas que no son

adecuadamente atendidas por los bancos globales. La razón se encuentra en que el tamaño potencial de las transacciones no les es atractivo. “Estos clientes requieren atención especializada, de gente experimentada y con una red de contactos importante”, asegura el consultor.

El potencial peruanoi Ya hemos mencionado que entre las oportunidades para las boutiques de inversión en el Perú, se encuentra la posibilidad de que algunas empresas se expandan en el extranjero. Sin embargo, el socio líder de UNE señala que han podido identificar también muy buenas oportunidades al trabajar de manera cercana con fondos de private equity. “Estos fondos cuentan con el capital listo y están activamente a la búsqueda de oportunidades en diversos sectores. Los fondos captan dinero de inversionistas institucionales y tienen el mandato de invertirlos en un plazo determinado”, señala Fry. “En este sentido, tenemos también hoy en el Perú una demanda por empresas por parte de dichos fondos que hace diez años era incipiente”. De esta manera, Wall Street empieza a pisar fuerte en territorio peruano. Las empresas con necesidades de financiamiento e interés en vender lo esperan.

52

ESPECIAL

Obras en progreso oportuno Lo s c r é d i t o s q u e f i n a n c i a n i n f r a e s t r u c t u r a g a n a n i m p o r ta n c i a e n L a c a r t e r a Lo c a L . e L vo Lu m e n d e i n v e r s i ó n e n e s t e t i p o p r oy e c t o s e m p u ja s u c r e c i m i e n t o

54

ESPECIAL

¿Cuál es el rol que debe jugar el sector público para que se incremente la inversión privada en obras de infraestructura? Volúmenes públicosii ¿Cuál es el rol que debe jugar el sector público para que se incremente la inversión en infraestructura? Los especialistas aseguran que el volumen invertido en concesiones ha sido muy importante en los últimos dos años. Para ello, requirieron la participación de diversos agentes locales e internacionales para su implementación. Por un lado, esto refleja el esfuerzo del Estado. También de los agentes promotores de inversión. Sin embargo, al sistema financiero le gustaría ver al sector público más activo. Para el gerente de Banca Corporativa de Interbank, el papel del Estado es fundamental. “Es el principal promotor de estas iniciativas a través de las asociaciones público-privadas. Del mismo modo, cumple un rol de facilitador para otorgar permisos que agilicen la ejecución de una obra y se concrete una inversión eficiente”, asegura Cárcamo. Como ejemplo, señala algunos de los proyectos en los que Interbank ha participado: Línea Amarilla, Rutas de Lima, Abengoa Transmisión Norte, Cerro del Águila, entre otros. Por su lado, el gerente de la Unidad de Préstamos Sindicados y Estructurados de BBVA Continental coincide en que el sector público marca la pauta en la magnitud del mercado de financiamiento de proyectos de infraestructura. “De hecho, separando los proyectos eléctricos, que se basan en concesiones de generación que son de naturaleza crediticia distinta a las concesiones de infraestructura, el volumen de operaciones de infraestructura es enteramente vinculado a concesiones del estado o gobiernos municipales (Lima, principalmente)”, comenta Montoya. Siguiendo el ejemplo de las experiencias de APP, los créditos para financiar infraestructura podrían ganar más importancia dentro de las carteras de bancos locales para los próximos años. Está por verse.

56

ESPECIAL

El contexto de la deuda Lo s c r é d i t o s p e r s o n a L e s p r e t e n d e n e x pa n d i r s e e s t e a ñ o e n a L r e d e d o r d e L 1 5 % . L as d e u das d e Lo s p e r ua n o s b u s c a n h u i r d e L a m o r o s i da d e n u n co n t e x t o d e L i g e r as a L z as e n tasas d e i n t e r é s

58

ESPECIAL

señala Jorge Acosta, socio líder de Consultoría de EY. Estas acciones han sido impulsadas por las instituciones financieras. Ahora solo el 34% de los créditos hipotecarios son en dólares, mientras que en el año 2009, aproximadamente el 52% se encontraban en dicha moneda. “Si se comparan los niveles de morosidad al cierre del 2014 (noviembre) versus diciembre del 2010, en general, estos se han incrementado entre 1 y 8,5 puntos porcentuales para la banca, financieras, cajas municipales y rurales. Sin embargo, las edpymes registraron una disminución de 0,81 puntos porcentuales en lo que respecta a morosidad”, señala Francisco Vargas, director comercial de Banca de Equifax Perú. A diferencia de la disminución del nivel de morosidad registrado entre el 2011 y 2010, este se ha venido incrementando en los últimos 3 años (2012 a 2014). En términos generales, podemos mencionar que la morosidad de los peruanos al cierre del 2014 se ha incrementado ligeramente respecto del 2013.

La morosidad en los créditos de consumo no presenta un escenario tan crítico como en el de las microfinanzas

Futuro personali Luego de repasar algunas de estas cifras, la visión de las perspectivas crediticias para este año, tomando en cuenta la perspectiva de crecimiento económico del país, se estima un crecimiento importante en la demanda de los créditos en la banca, con una expansión de entre 13% y 15% en el saldo de las colocaciones Jorge Acosta, de EY, da su perspectiva en ese sentido. Asegura que el crecimiento se evidenciará en la banca múltiple con un crecimiento sostenido y saludable por las políticas y requerimientos normativos de capital y liquidez. “Por otro lado, con respecto al incremento de los niveles de morosidad de los últimos años que resulta del rápido crecimiento de los préstamos personales y de mypes, se requiere que las entidades financieras realicen un continuo monitoreo y mejora de sus procesos de aprobación de créditos para asegurar la calidad de la cartera”, concluye.

60

ESPECIAL

Neumático pinchado E l r i t m o d E c r E c i m i E n t o d E l as m i c r o f i n a n c i E r as h a d i s m i n u i d o y s u r E n ta b i l i da d E s m E n o r . ¿ s E puEdE rEvErtir la tEndEncia En El 2015?

H

asta hace poco era difícil rebatir el hecho de que las microfinanzas eran un segmento muy atractivo para incursionar. Sin embargo, las cifras actuales parecen poner en tela de juicio esta afirmación. En los últimos cinco años, las colocaciones de las instituciones de microfinanzas (financieras, edpymes, cajas rurales y cajas municipales) se han incrementado. Estas pasaron de S/. 16.315 millones al 31 de diciembre del 2010 hasta una colocación del S/. 26.418 millones a noviembre del 2014. Por su lado, el crédito promedio también ha aumentado de S/. 3.889 (US$ 1.302) en diciembre del 2005 a S/. 7.147 soles (US$ 2.392) en noviembre del 2014. “Sin embargo, también en estos años, el ritmo de crecimiento de dichas colocaciones ha disminuido, así como sus resultados netos”, asegura Eduardo Alejos, socio de Auditoría y líder de Servicios Financieros de KPMG en Perú. El crecimiento anual de créditos del sector fue 3%, tasa que ha descendido progresivamente desde el 16% alcanzado en diciembre del 2009. La causa de esta situación, asegura el especialista, está en factores como la desaceleración de la economía peruana y sus proyecciones a futuro. Sergio Valencoso, presidente ejecutivo de la Edpyme Acceso Crediticio, señala que ha habido muy pocas entidades especializadas en microfinanzas a las que les haya ido bien. “Salvo excepciones, la rentabilidad de cajas municipales, cajas rurales y edpymes

ha ido disminuyendo durante los últimos años. Esa tendencia parece haberse revertido (o, al menos, estabilizado) en las cajas municipales (salvo Pisco y Caja Metropolitana de Lima), pero se mantiene en cajas rurales y edpymes”. El mercado de microfinancieras, aseguran los especialistas, se ha vuelto muy competitivo. En la actualidad hay 44 instituciones especializadas en microfinanzas: 1 banco, 13 financieras, 9 edpymes, 9 cajas rurales y 12 cajas municipales. Esto, según los entrevistados para este artículo, generó una reducción de las tasas de interés por debajo de lo correspondiente al riesgo crediticio de este segmento y el costo operativo de administrar este tipo de cartera. Al respecto, Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), señala que es importante que estas entidades busquen diversas alternativas para fortalecerse y, de esa manera, puedan estar aptas para competir responsablemente en el mercado peruano.

Causas de la bajad Juan Paredes, socio líder de Auditoría de EY, anota algunas causas de este escenario de menor rentabilidad. En primer lugar, la morosidad. “El efecto de los malos créditos otorgados, fruto de

62

ESPECIAL

“Las que no están bien son algunas microfinancieras que, por su tamaño y falta de especialización, no tienen cabida en el sistema” un crecimiento agresivo sin el debido análisis de riesgo crediticio, está apareciendo en estos años y es previsible que continúe en el 2015”, señala el consultor. La morosidad en este segmento ha aumentado de forma importante. Ha pasado en promedio de 4,24% en el 2011 a cerca del 7,0% en el 2014. Además, señala Paredes, la menor rentabilidad y riesgo del sector ha aumentado el costo del financiamiento de estas entidades. Una de las explicaciones para esta situación ha sido la estrategia seguida por las microfinancieras de ampliar las plazas de operación y aumentar el crédito promedio. De este modo, se ha dado una saturación en algunos mercados, principalmente en capitales de región y distritos metropolitanos. En estas zonas están casi todas las entidades que se dedican a las microfinanzas compitiendo por los mismos clientes. “La consecuencia es que se ha sobreendeudado a algunos usuarios, incluso con créditos orientados al financiamiento de necesidades no empresariales”, explica Paredes, de EY. Por su lado, Sergio Valencoso, señala que la falta de reacción a los nuevos escenarios del mercado es una de las razones del momento actual de baja rentabilidad. “La entrada de grandes jugadores, como el BCP, BBVA y Scotiabank, ha incrementado la presión sobre las colocaciones junto con una tendencia a la baja de las tasas de interés”, asegura. Como consecuencia, la rentabilidad promedio del patrimonio (ROE) de las microfinancieras se ha reducido en los últimos años y está muy lejos del 25% de ROE que en algún momento convirtieron al segmento en uno de los más atractivos. En el 2014, el ROE en promedio estuvo por debajo del 9% y varias entidades han tenido pérdidas. Sin embargo, Morisaki, de Asbanc, señala que una estabilización de los ratios de morosidad para este año es posible. Esto podría revertir la tendencia. “Se puede observar que los préstamos otorgados desde el 2014 muestran un mejor comportamiento de pago”, señala el economista de la Asociación de Bancos.

Perspectivas y recetasj

Como parte de sus estrategias de crecimiento, las instituciones microfinancieras se han venido reorganizando en estos últimos cinco años. Tal es el caso de las edpymes que se han convertido en financieras. Alejos, consultor de KPMG, anota como ejemplo a las financieras Nueva Visión y Proempresa. “También hubo compras como la de Caja Rural de Ahorro y Crédito Profinanzas por parte de Financiera Universal (hoy Financiera Qapaq) o la compra de MiBanco por Financiera Edyficar, fusiones como Caja Nuestra Gente y Financiera Confianza, así como ingresos de nuevas cajas rurales, edpymes y nuevos accionistas, como también la intervención y cierre por parte de la SBS de la Caja Municipal de Pisco”. A nivel del sistema financiero, las microfinanzas son importantes y en el 2014 este sector tuvo aproximadamente el 14% y 12% de los créditos y depósitos, según Paredes de EY. Pero cabe la pregunta: ¿se recuperarán las microfinancieras para el 2015? Parece ser que este año la disminución de ingresos y utilidades continuará por las condiciones de furiosa competencia en el mercado. “Las instituciones financieras buscarán asegurar su sostenibilidad y mantener márgenes razonables de utilidad, por lo que este año deberá existir un mayor dinamismo en el sector, reflejado en mayores fusiones y/o adquisiciones”, señala Paredes. Por su parte, Valencoso asegura que las microfinanzas no están mal en el Perú. “Las que no están bien son algunas microfinancieras que, por su tamaño y falta de especialización, no tienen cabida en el sistema. Esas instituciones solo tienen un camino: la integración con otras instituciones de mayor tamaño”. Según el Microscopio Global 2014, elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), el Perú tiene el entorno más propicio para la inclusión financiera. Es así que la presencia de las microfinancieras en el sistema financiero peruano permite dicha inclusión y contribuye al desarrollo económico y social. “Sin embargo, para lograr un desarrollo sostenible, las instituciones de este tipo deben estructurarse adecuadamente, innovar y buscar eficiencia en sus procesos; lo que permita mejorar su situación financiera”, señala Alejos de KPMG. Ese aprovechamiento de las oportunidades para llegar a clientes puede ser uno de los caminos para salir de este bache del sector.