W. Olivera A. - Minsa

27 feb. 2010 - debidamente delimitada en los subprocesos a, b y e del proceso Prevención y Control de Epiderriias, Emerg
3MB Größe 0 Downloads 33 Ansichten
MINISTERIO DE SALUD

Visto el Expediente No 09-058477-006 que contiene la Nota Informativa No 1522010-DG-OGDNIMINSA de la Oficina General de Defensa Nacional y el Informe No 374-201 0-OGAJIMINSA de la Oficina General de Asesoría Jurídica; CONSIDERANDO:

Que, el artículo 15' de la Ley No 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, establece que el Sistema Nacional de Defensa Civil tiene por previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y su rehabilitación en casos de desastres, calamidades o Que, la Oficina General de Defensa Nacional en concordancia a lo establecido 24' del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo No 023-2005-SA, manifiesta que se requiere adoptar las medidas de preparación para la atención y control de situaciones de desastres que pudieran presentarse en el país, con la finalidad de prevenir, preparar y reducir las vulnerabilidades en las Instituciones del Sector Salud y la Comunidad; Que, en tal virtud la Oficina General de Defensa Nacional ha elaborado el Documento Técnico: "Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-201 l " , el cual tiene por finalidad proteger la vida y la salud de las personas en las localidades amenazadas por el terremoto y maremoto; Estando a lo propuesto por la Oficina General de Defensa Nacional; . . Con el visado del Director General de la Oficina General de Defensa Nacional, del Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica y del Viceministro de Salud;

W. Olivera A.

De conformidad con lo previsto en el literal 1) del Articulo 8' de la 27657, Ley del Ministerio de Salud;

Ley No

SE RESUELVE: Artículo lo.Aprobar el Documento Técnico: "Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011" la misma que forma parte integrante de la presente resolución. Artículo 2 O . - Los Prestadores de Salud Públicos y Privados; las dependencias del Ministerio de Salud, las Direcciones Regionales de Salud o la que haga sus veces en el ámbito regional, Redes de Salud, Microrredes de Salud, formularán y aprobaran sus respectivos planes en el marco del presente Documento Técnico en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones. Artículo 3O.- La Oficina General de Defensa Nacional se encargará de la difusión, asistencia técnica, evaluación y supervisión del citado Documento Técnico. Artículo 4O.- Encargar a la Oficina General de Comunicacior;es la publicación de la presente Resolución Ministerial en el Fortal de lnternet del Ministerio de Salud, en la dirección: http://www.minsa.qob.pe/transparencia/dqe normas.asp.

I

I

,

Regístrese, comuníquese y publíquese. W. Olivera A.

;

i ,:-

l

I

II

LEYENDA

11 ZONA

1 TIPO DE SUELO /

11 11

ZONA l ZONAII

I

11

ZONAV

¡

CK

4.2. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EN VIVIENDAS Y POBLACIÓN EN RIESGO. La centralización y la migración de los habitantes han generado un crecimiento territorial desordenado y concentración poblacional en los distritos urbanos y urbanos marginales de las principales ciudades costeras como Tacna, Arequipa, Ica, Lima, Chiclayo, Trujillo, Piura, etc. Las edificaciones precarias en los cerros es otro punto a considerar porque representan un peligro permanente para sus habitantes. Actualmente contamos con el estudio "Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y el Callao", en el cual se ha identificado y sectorizado a los distritos por tipo de edificación, material de vivienda, antigüedad, topología constructiva, sistema estructural, altura de edificación, estado de conservación, intensidad de uso, existencia de servicios, entre otros factores, segun la cual se aprecia que la cantidad estimada de fallecidos es de 51 ,O19 y de heridos en 686,105; siendo los distritos ubicados en los conos, como San Juan de Lurigancho, Comas, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Chorrillos, Carabayllo, Ate, Lurigancho, Callao, etc. los que representan mas del 80% de la mortalidad total de la población de Lima y Callao.

CUADRO No4 NIVELES DE VULNERABILIDAD POTENCIAL ESTIMADOS POR lNDECl

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Fuente: Indeci, "Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y el Callao". En el cuadro No 5 de Viviendas afectadas en Lima y Callao, se estima que del total de 1'880,257 viviendas, 200,347 serían viviendas destruidas y 348,328 quedarian inhabitables. CUADRO No5

TABLA DE DANOS EIV VIVIENDAS DE ACUERDO AL ESCENARIO S(SMICO ESTIMADO EN LIMA Y CALLAO TOTAL DE VlVlElVDAS

VIVIENDAS DESTRUIDAS

S

VIVIENDAS IIVHABITABLES

VIVIENDAS NO

348,328

1'331,583

-

1880257

200,347

Fuente: INDECI, "Diseíio de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y el Callao". 4.3 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EN EL SECTOR SALUD EXPUESTOS A TERREMOTO Y MAREMOTO.

La experiencia sismica nos ha demostrado que no basta la limitación del daAo o la existencia de una baja vulnerabilidad estructural para asegurar el funcionamiento de un sistema. Para comprender lo anterior es imprescindible considerar los determinantes de la salud, así como los instrumentos de medición de la vulnerabilidad como el índice de seguridad estructural, no estructural y funcional. La estimación de la vulnerabilidad social debe considerar datos actuales como la densidad poblacional, el censo de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI) en el ario 2007, quintiles de pobreza según FONCODES. Es importante considerar en la evaluación Hospitalaria los siguientes aspectos: 1. El nivel de ocupación es constante de 24 horas diarias, durante todo el ano. Un hospital es casi imposible de evacuar en caso de una emergencia. 2. La supervivencia de algunos pacientes depende del correcto funcionamiento de equipos y de la continuidad de los servicios básicos. 3. En emergencias y desastres, las instalaciones médicas son esenciales y deben garantizar su funcionamiento con posterioridad a un desastre. 4. Dependen altamente de servicios públicos (agua, electricidad, comunicaciones, etc.), los cuales generalmente se ven interrumpidos a causa de los desastres. 5. Los servicios criticos de UCI, Emergencia y Sala Quirúrgica generalmente están saturados o en su maxima capacidad por el incremento de la siniestrabilidad . . vehicular y la violencia en las grandes ciudades.

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011 -

En el ano 1998 la metodologia utilizada y validada en 16 hospitales ubicados en la costa sierra del Perú, gracias al apoyo de OPS-OMS y la Agencia de Cooperación Europea ECHO, conjuntamente con el Ministerio de Salud y el Instituto Peruano de Seguridad Social, se aplicó a los servicios del hospital considerados "Críticos", es decir, aquellos servicios que no pueden dejar de funcionar luego de ocurrido un sismo severo, y puedan seguir brindando atención entre las cuales se encuentran las áreas de: m

Servicio de Emergencia Centro Quirúrgico Unidad de Cuidados Intensivos Unidad de Apoyo Diagnostico lTerap6utico Servicios Generales críticos Suministros criticos Áreas de Expansión para asistencia

Los resultados demostraron que los Hospitales Almenara, Cusco, Arequipa, Cayetano Heredia, Chiclayo, Piura, Chimbote presentan alta vulnerabilidad; el Hospital Dos de Mayo, Daniel A. Carrión y Rebagliati con vulnerabilidad meaia, por lo que no garantizan una respuesta adecuada en caso de una sobredemanda por emergencias masivas y desastres. El Ministerio de Salud ha sido particularmente vulnerable a estos daños, los establecimientos de salud son daflados a consecuencia de desastres naturales, ya sea por haber colapsado o haber quedado en condiciones vulnerables que exigieron su desalojo. En el Terremoto del 15 de agosto del 2007, se efectúo una evaluación de las instalaciones de salud, al respecto, las primeras informaciones se refieren a hospitales y policlínicos de las capitales de las provincias afectadas, resaltándose el colapso estructural de los hospitales MlNSA y Essalud de la provincia de Pisco e Ica, así como la afectación y funcionamiento parcial de los hospitales de Chincha.

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

1. Recursos Humanos

Si bien es cierto que el personal de salud, especialmente el local, se caracteriza por su mística y su entrega en la atención de emergencias y desastres, reconocido internacionalmente; su desempeño y resultados están amenazados por:

-

-

Insuficiente cultura de prevención. El personal de salud, en general, no cuenta con la capacitac~óny entrenamiento idóneo para la atención de emergencias masivas y desastres, debido a que su formación durante sus años de estudios previos a su ingreso al Sector, se centra en la atención de situaciones de normalidad, así como la atención de emergencias individuales con el perfil histórico. La capacitación no alcanza los resultados esperados debido, entre otros factores, a la alta rotación del personal. El número de personal no siempre es suficiente para la atención de situaciones de emergencias masivas o desastres. En muchos casos se requiere del desplazamiento de personal de localidades vecinas, de la provincia, de la región o excepcionalmente de la capital de la República.

Ante la situación descrita es necesaria la adopción de estrategias que permitan contar con las capacidades y competencias adecuadas con mistica y el entrenamiento adecuado; definiéndose prioritariamente para tal. propósito, la capacitación y la organización e implementación de brigadas de movilización inmediata y brigadas comunales. 2. Recursos Técnicos

-

Normatividad, en los últimos anos se ha logrado aprobar normas sectoriales que regulan la gestión de riesgos y el manejo de emergencias y desastres; normatividad que se viene actualizando con el propósito de articular el accionar de las regiones con el nivel central en el marco del proceso de descentralización.

-

Sistema de Información, el MlNSA y la OGDN disponen de una página electrónica que facilita la difusión masiva de información relacionada a emergencias y desastres, incluyendo una biblioteca virtual con información especializada.

Sin embargo, a pesar que el MlNSA cuenta con una de las redes radiales más completas del país; no se dispone de procesos y normas para situaciones específicas de emergencias y desastres, como tampoco se cuenta con un plan de mantenimiento preventivo. 3. Infraestructura

El Ministerio de Salud cuenta con 7.326 establecimientos de salud de los cuales un 81.8% de los establecimientos lo constituyen los puestos de salud, de las categorias 1-1 y 1-2 (puesto de salud sin médico y puesto de salud con médico respectivamente, el 16.6 % corresponden a la categoria de centro de salud y lo constituyen los centros de salud de categoria 1-3 (centro de salud sin internamiento) y los de categoría 1-4 (centro de salud con internamiento). Los Hospitales representan el 1.4% del totai -de establecimientos de salud y el 0.1% corresponde a los Institutos Especializados, según la Oficina General de Estadistica e Informática - OGEl y que a continuación se detalla:

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

ESTABLECIMIENTOS DE SALLID SEGÚN CATEGOR~A

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

CATEGOR~ANUMERO O

290

Puestos de Salud

1

Centros de Saiud

1 Hospitales ~-

-

Institutos TOTAL

1424 .1--7 1-3 -

1-4

1 11-2 1 111-2

300

1 29 10 7.326

Fuente: MlNSA Es importante destacar la falta de mantenimiento de la infraestructura de los establecimientos de salud, por parte de las DIRESASIGERESAS, lo que condiciona una mayor vulnerabilidad frente a las ya mencionadas amenazas. En el 2009, la DGlENl ha acompaiiado el mantenimiento preventivo de los EESS beneficiados con la Directiva No 144-MINSAIDGIEM-V.O1con R.M. No 172-2009lMINSA del 20 de marzo del 2009 y el Decreto de Urgencia No 022-2009. 4. Equipamiento

El equipamiento es una de las condiciones desfavorables que presenta el Sector Salud para el logro de los objetivos propuestos. Equipamiento médico

De 'acuerdo a las conclusiones del Diagnóstico Preliminar de las Unidades de ~mergenciade los Hospitales tanto de Lima y Callao y otras regiones del país, encargado por la Oficina General de Defensa Nacional en el 2004, entre las grandes dificultades que condicionan negativamente la prestacidn de servicios de salud se encuentran: El insuficiente equipamiento. La adquisición de ,nuevos equipos no guardan proporción con el incremento de la demanda de atención de emergencia, haciéndose evidente en situaciones de emergencia masiva. Una de las barreras para la compra de nuevo equipamiento es la modalidad exigida a través de proyectos de inversión pública, incluso para equipamiento de bajo costo. La pérdida de la capacidad operativa de gran parte de equipamiento disponible debido a la antigüedad, excesivo uso y la falta de mantenimiento preventivo y correctivo. En el 2005 la OGDN ha iniciado un plan para revertir este problema priorizando Lima y Callao, utilizándose la modalidad del reemplazo consistente en la adquisición de un equipo con las mismas caracteristicas del equipo que presenta funcionamiento parcial. En el 2009, también la DGIEM ha acompaiiado el proceso de reposición de equipamiento mediante el Decreto de Urgencia No 016-2009.

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Equipos de radiocomunicación MlNSA El Ministerio de Salud cuenta con una de las redes radiales mas completas del pais; sin embargo, su cobertura no,,jlega a la totalidad de los establecimientos de salud, especialmente a las ubicadas en zonas de frontera, altoandinas y de selva. Situación que dificulta el oportuno conocimiento de los eventos adversos, así como la coordinación en la referencia y contrarreferencia de pacientes, especialmente en emergencias y desastres.

Equipos generadores de energia alterna El corte del servicio público de electricidad dificulta la prestación de los servicios de salud debido a que su equipamiento deja de funcionar. Con frecuencia una de las consecuencias de un evento adverso es el colapso de la red pública de energia, tal como quedó demostrado en el sismo de Ica y Pisco del 2007, evidenciándose que un número importante de establecimientos de salud carecen de sistemas alternos de suministros de energía.

Ambulancias Las ambulancias que tienen las unidades de emergencia en su mayoría solamente cumplen la función del transporte debido a que muy pocas de estas unidades cuentan con equipamiento básico y de soporte avanzado. Al respecto, en el 2005 la OGDN dio un paso importante al lograr que se apruebe por Resolución Ministerial el Reglamento de Transporte Asistido de Pacientes por Vía Terrestre, con el objeto de establecer los estándares mínimos para el transporte asistido de pacientes por vía terrestre. Independientemente de su equipamiento, otra de las limitantes es el insuficiente número de unidades de ambulancia para coberturar la demanda tanto en Lima y Callao como en el resto de la República. 5. Organización:

Estando normado que el Ministerio de Salud es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud; le corresponde liderar y conducir las responsabilidades que le compete al Sector Salud en los Sistemas de Defensa Nacional y de Defensa Civil. Para este propósito, el Ministerio de Salud cuenta dentro de su estructura orgánica de nivel central con una Oficina General de Defensa Nacional, cuyo accionar se encuentra debidamente delimitada en los subprocesos a, b y e del proceso Prevención y Control de Epiderriias, Emergencias y Desastres; contando, así mismo, con objetivos funcionales generales y específicos previstos en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

A nivel de los departamentos o regiones se cuentan con unidades denominadas Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres en cada una de las Direcciones de Salud de la provincia de Lima y el Callao, y en las Direcciones Regionales de Salud del resto del pais. Dentro del proceso de regionalización, se esta consolidando la transferencia de funciones y competencias a dichas unidades que, para el caso del manejo de emergencias y desastres, es'estrategia vital en el convencimiento que cada localidad es responsable de manejar sus eventos adversos. A nivel de las redes y microrredes de salud, si bien no se han determinado unidades orgánicas, se han fijado objetivos funcionales para el manejo de emergencias y desastres de responsabilidad de la máxima autoridad correspondiente. En los hospitales, si bien existen normas que establecen la conformación y funciones de sus co-mités de defensa civil, no existe un órgano estructural encargado de canalizar y efectivizar los acuerdos de dicho comité, lo que dificulta el logro de adecuados niveles

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

de seguridad y de preparación. Los establecimientos de salud de menor complejidad comparten esta situación.

6. ANÁLISIS FODA. OPORTUNIDADES: 1. Existencia de conocimientos, normas, convenios e investigación a nivel nacional e internacional sobre la estimociór! del riesgo, como proceso inicial de la gestión de! riesgo de desastres, que permitiría identificar nuestras vulnerabilidades y planificar los recursos adecuadamente. 2. . Existencia de Organizaciones de base estructuradas y funcionales (promotores de salud, agentes comunitarios municipales, club de madres, comedores populares, vaso de leche, Apafas, etc) que permitirían un trabajo local frente a los desastres. 3. Instituciones con experiencia en respuesta frente a Emergencias y Desastres: INDECI, Defensa Civil Regional, DISA, Cruz Roja, Bomberos, PNP, Fuerzas Armadas (Ejército y Capitania de Puerto). 4. Existencia de nuevos Prestadores de Salud públicos y privados con alta capacidad resolutiva por parte de Gobiernos Regionales, locales y Empresas privadas. 5. Proceso de Descentralización progresivo del MINSA con las DIRESASIGERESAS, en las funciones de Prevención y Atención de Desastres. 6. Existencia de Normas y Politicas Nacionales en Gestión de Riesgos que priorizan la prevención frente a Desastres y la participación social y ciudadana. 7. Presencia de ONGs con iniciativas regionales y cooperación para la prevención y atención de Desastres. 8. Existencia de RM IVO619-2008-DENPD, Directiva No 001-VPDIAIOI, que establece la supervisión y control de las Oficinas de Defensa Nacional de los Ministerios, Gobiernos Regionales y Organismos Públicos. 9. Existencia de la Ley de Aseguramiento Universal en Salud, implementadas progresivamente en regiones pilotos. 10. Ley No 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica, su Reglamento y Directivas complementarias. 11. Globalización de la Información. 12. Existencia del fondo de contingencia para casos de Emergencia.

AMENAZAS: 1. Organización Sectorial fragmentada y desarticulada entre los servicios de salud públicos y privados, así como con otros sectores para la prevención, preparación y reducción de vulnerabilidades frente a terremotos y maremotos a nivel nacional. 2. Escaso conocimiento de las comunidades y la ciudadanía organizada en prevención, preparación .y reducción de vulnerabilidades frente a desastre. 3. Riesgo recurrente para terremotos y maremotos a nivel nacional. 4. Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil no ejecutan acciones de prevención, preparación y reducción de vulnerabilidades frente a Desastres. 5. Escaso presupuesto de las instituciones públicas y privadas asignado a la ejecución de Gestión del Riesgos frente a Desastres. 6. Población pobre y de extrema pobreza que no cuentan con seguros de salud (EPS, EsSALUD) a cargo del MINSA. 7. Conductas inadecuadas y peligrosas en la población que incrementan sus riesgos ante situaciones de emergencias y desastres. 8. Inadecuado ordenamiento territorial urbano, con crecimiento poblacional y proceso. de asentamientos humanos en conos de deyección y franjas marginales, lo que .incrementa el impacto de afectados o damnificados frente a terremotos y maremotos.

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Escasa normatividad en todos los sectores que regulen las donaciones de medicamentos y otros en general. 10 Alta vulnerabilidad física y social en las ciudades del país. 11. Importancia de la Salud+m.entaly sus efectos colectivos en la población. 12. Crisis financiera mundial y sus efectos negativos en la economía del país.

9.

FORTALEZAS: 1. Existencia de EESS Hospitalarios y no Hospitalarios del sector salud en el ámbito nacional. 2. Experiencia del personal de salud en actividades de prevención de enfermedades prevalentes y trabajo social con poblaciones de base organizadas. 3 Existencia de una estructura Regional y local, de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres con competencias y experiencia frente a Desastres. 4. Existencia de normatividad para implementar Proyectos de Inversión frente a Emergencias y Desastres. 5. Capacidad de gestionar nuevas alternativas de financiamiento, con apoyo de la cooperación técnica internacional, para mejorar la atención de la salud y gestión sanitaria. 6. Conformación del Comite Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres, cuya función es elaborar la propuesta de Polltica Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres, estando encargada de la Secretaria Técnica la OGDN. 7. Abundante información técnica y de investigación sobre Terremotos y Maremotos. 8. Existencia de Evaluadores de Daños y Análisis de Riesgo, que permiten obtener un diagnóstico oportuno para la toma de decisiones. 9. Red Nacional de unidades notificantes de Epidemiologia, con vigilancia epidemiológica permanente. 10. Existencia de una Red de Farmacias SISMED y de almacenes y subalmacenes especializados de medicamentos del SISMED. 11. Existencia de la DIGESA como ente responsable del manejo y calidad del saneamiento básico (agua segura, disposición de excretas y manejo de residuos sólidos). 12. Existencia de una Red de Comunicación vía radio HF, UHF y VHF que funciona en la mayoría de los EESS en forma permanente para el monitoreo y manejo de las emergencias.

DEBILIDADES:

.

.-*

1. Establecimientos de Salud del MINSA con limitada capacidad de respuesta frente a una sobredemanda, principalmente en los servicios de emergencia, UCI y salas de operaciones. 2. Recursos Humanos en los EESS no Hospitalarios del MINSA con débil capacidad de respuesta frente a 'sobredemanda de pacientes frente a terremoto y maremoto. 3. Escaso Rol Normador, Regulador y Fiscalizador del MINSA frente a Prestadores de Salud Públicos y Privados (ESSALUD, Clínicas, EPS, Sanidad de FFAA y FFPP) que regule los procesos de la Gestión de Riesgos y el manejo de desastres. 4. Establecimientos de Salud Hospitalarios del MINSA con alta vulnerabilidad (estructural, no estructural y funcional) frente a terremoto y maremoto. 5. Modelo de atención que privilegia la recuperación de los daños en desmedro de la reducción del riesgo y la promoción de conductas de seguridad. 6. Desarticulación entre los servicios de atención pre hospitalario y hospitalario del MINSA. 7. Ausencia de Operativizacidn y Actualización de los Planes de Contingencia y Planes de Respuesta a nivel de DISAS, Redes, Microrredes y Hospitales del -. - .-.. --...-.. -.-. - -- MINSA. ..-- .

.

.

Documento Técnico; Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

8. Falta de compromiso y conocimiento por parte de funcionarios de DISAS, Directores de Redes, Jefes de Microrredes y EESS en Gestión de Riesgo y Planes de Respuesta. 9. Falta de mapas de estimación de riesgo actualizados en caso de terremoto y maremoto en Lima y Callao. 10. lnsuficiente logística en los EESS del MINSA para la atención de Emergencias y Desastres por efecto de terremoto y maremoto. 11. Poco desarrollo del rol rector y normativo por parte del MINSA sobre el sub-sector privado y otros sectores vinculados, que garantice las competencias en Gestión de Riesgo frente a terremoto y maremoto. 12. lnsuficiente capacidad de almacenamiento y falta de cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento de medicamentos e insumos médico quirúrgicos en las farmac~asde los EESS almacenes y subalmacenes del SISMED del MINSA.

OPORTUNIDADES:

FORTALEZAS:

1. Desarrollo de la estimación del riesgo frente a terremoto y maremoto. (01, 04, F1, F2, F3 y F6).

1

1

DEBILIDADES: 4.

Desarrollo de mecanismos de fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los EESS frente a terremoto y maremoto.

AMENAZAS:

2. Articulación de acciories de prevencion y preparación a nivel intrasectorial e intersectorial frente a terremoto y maremoto. ( A l , A2, A3 y A4, F1, F2, F3,).

3. Desarrollo de mecanismos de fortalecimiento del rol rector, articulador Y conductor del MINSA con los Prestadores de Salud públicos y privados para la prevencion, preparación reducción de vulrierabilidades frente a terremoto y marernoto.

1 ( A l , A2, A3, D3, D3- y D5,) -- -- 1 -

.

..-

Objetivo Estratégico No 1: Lograr la estimación del riesgo en salud del MlNSA frente a terremoto y maremoto en el marco de la gestión del riesgo de desastres.

OBJETIVOS ESPEClFlCOS

1. Identificación de la amenaza y evaluación de las vulnerabilidades para la estimación del riesgo en salud del MlNSA frente a terremoto y maremoto.

1. Identificar las regiones, provincias y distritos de mayor riesgo por terremoto y maremoto.

2. Cuantificar el riesgo de los EESS frente a terremoto y maremoto.

ACTIVIDAD OPERATIVA

1.- Actualización de los mapas de peligro frente a terremoto y maremoto en base a la información del INDECI e Instituto Geofisico del Perú. 2. Actualización del catastro de los EESS y del inventario de los recursos disponible: equipamiento biomédico, personal de salud, ambulancias, equipos de radiocomunicación e instrumental clínico. 3. Aplicación de la matriz de riesgo a nivel nacional, regional y local para identificar las regiones, provincias y distritos de mayor riesgo en salud. 1. Identificación y priorización de los EESS y locales institucionales estratégicos en base a la matriz de riesgo en salud. 2. Aplicación del índice de Seguridad Hospitalario y la Guía de Evaluación de la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional en loslocales institucionales estratégicos. 3. Identificación de las necesidades de los locales institucionales y EESS estratégicos frente a terremoto y maremoto.

1

RESPONSABLE A NIVEL

OGDN

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Objetivo Estratégico No 2: Lograr la articulación de acciones de prevención y preparación a nivel intrasectorial e intersectorial frente a terremoto y maremoto. OBJETIVOS ESPEClFlCOS

2. Articulación de acciones de prevención Y preparación a nivel intrasectorial e intersectorial. frente a terremoto y maremoto.

1

ACTIVIDAD OPERATIVA

1

RESPONSABLE A NIVEL NACIONAL

1. Fomentar a nivel Intersectorial la Incorporación de actividades de prevención y preparación en los Planes Estratégicos y Operativos.

1. Socializar a nivel Intersectorial el Plan de Gestión de Riesgos frente a terremoto v maremoto del MINSA. 2. Coordinar con las instituciones del Sector y a nivel lntersectorial la articulación de las actividades de Gestión de Riesgo frente a terremoto y10 maremoto. 3. Promover la incorporación en los Planes Estratégicos y Operativos de las instituciones intersectoriales, de normas y reglamentos de seguridad y el fortalecimiento a todos los niveles de actividades de Gestión de Riesgo frente a terremoto y maremoto.

2. Articular las actividades y capacidades de prevención y preparación frente a terremoto y maremoto con los Prestadores de Salud públicos y privados, Gobierno Regional, Municipios, Empresas y otras Instituciones en sus diferentes niveles.

1. Participar e impulsar en los Consejos Regionales de Salud y las Comisiones de Salud Provinciales y Distritales las actividades de Gestión de Riesgo frente a terremoto y maremoto. 2. Coordinar con los Municipios Distritales la Identificación y adecuación operativa de los ambientes a ser utilizados como áreas de expansión asistencial externa, alberges (con sistemas de servicios básicos) en base al OGDN Manual de procedimientos y protocolos de atención y la gestión de cadáveres frente a terremoto y maremoto. 3. Organizar, articulaie implementar con los Prestadores de Salud públicos y privados, Gobierno Regional, Municipios, Empresas y otras Instituciones, el Sistema lntersectorial de Atención de victimas en Emergencias Masivas y Desastres (Brigadas, unidades de apoyo e infraestructura). l.lmplementar la Normatividad de las Brigadas Comunales en Salud. OGDN 1 DGPS 2. Realizar Convenios con otras instituciones prestadoras de salud para impulsar la formación de Brigadas en Salud. 3. lmplementar la capacitación de Instructores para formar Brigadistas Comunales en Salud. 4. lmplementar la conformación y capacitación en cada Red y microrred para formar Brigadistas Comunales en Salud e Interinstitucionales, com~lementadascon las ca~acidzdeslocales en la ~restaciónde servicios

3. Fomentar la conformacion de Brigzdas en Salud en Comunidades e Instituciones (Juveniles, Vecinales, Fabriles, Escolares, instituciones prestadoras de salud y otras) en función de actividades de salud: primeros auxilios, transpcrte de

OGDNIOGC

l

Documento Técnico:

Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

4. Fomentar en la Organización Comunal e lnstitucional local la conformación de los Comités de Gestión de Riesgo para la prevención de Riesgos frente a terremoto y maremoto.

1. Conformación de los Comités de Gestión de Riesgo Comunal e lnstitucional a cargo de Redes y microrredes con las orqanizaciones de base, institucionec y ~obierno; locales. 2. Coordinación con los Comités de Gestión de Riesgo Comunal e lnstitucional para formular e implementar Planes de Gestión de Riesgo Comunal e Institucional frente a terremoto y maremoto. 3. Promover la incorporación a nivel Comunal de normas y reglamentos de seguridad y el fortalecimiento a todos los niveles de actividades de Gestión de Riesgo frente a terremoto y maremoto.

-

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Objetivo Estratégico No 3: Lograr el desarrollo de mecanismos de Fortalecimiento del rol rector, articulador y conductor del MINSA con los prestadores de salud públicos y privados para la prevención, preparación, reducción de vulnerabilidades a terremoto y maremoto

1

ESTRATEGIA

3. Formulación v aprobación de Rormas y directivas para la prevención, preparación, reducción de vulnerabilidades frente a terremoto y maremoto.

1 OBJETIVOS ESPEClFlCOS 1

1 ACTIVIDAD

.

.

1. Fortalecer el rol rector. articulador v 1 1. Conducir a las instituciones del Sector la im~lementaciónde conductor del MlNSA con las actividades de prevención, preparación, reducción de Prestadores de Salud públicos vulnerabilidades frente a terremoto y maremoto. privados para la prevención, 2. Normar la conformación e implementación de la Unidad de preparación, reducción de Defensa Civil en Hospitales y Redes del MINSA, Clínicas con vulnerabilidades frente a terremoto y Internamiento, Hospitales de ESSALUD y Sanidad FFAA y maremoto. .FFPP ....

2. Promover la formulación y aprobación del Plan de Implementación de EESS Seguros frente a los Desastres, en base a estudios de vulnerabilidad.

3. Brindar asistencia técnica a las DIRESASIGERESAS, DlSAS 1 REDES en la formulación de Planes de Gestión de Riesgo frente a terremoto y maremoto. 4. Monitoreo y evaluación a las DlSAS 1 REDES en la formulación, aprobación, implementación y coordinación intersectorial de los Planes de Gestión de Riesgo frente a terremoto y maremoto. 1. Formular y Aprobar el Plan de implementación de EESS Seguros frente a desastres, mediante Convenios y Coordinaciones a nivel lntersectorial (MINSA; Essalud, INDECI, Sanidad, IGP, etc.). priorizando medidas para garantizar el funcionamiento de las áreas críticas y los sistemas de comunicación 2. lmplementar programas educativos de prevención, señalización y otros para proteger la integridad del personal de sa!ud en los establecimientos.

3. Reducir la vulnerabilidad estructural no estructural y funcional de los EESS estratégicos (reforzamiento, señalización, comités de emergencia, planes de contingencia v otros).

1

RESPONSABLE

1 NACIONAL 1

OGDN 1 DGSP

OGDN / COMITÉ NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

1

1

Objetivo Estratégico No 4: Desarrollar los mecanismos de Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta de los EESS frente a terremoto y maremoto

1

ESTRATEGIA

1

1

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

1

RESPONSABLE NACIONAL

1

-

1

la capacidad de

' ~ e s ~ u e sdet a los EESS frente a terremoto y maremoto.

1 de

Respuesta de los EESS frente a terremoto y maremoto.

1

estratégicos en Gestión del Riesgo de Desastres Local, EDAN y atención masiva de

1

2. Adquirir y Organizar los Puesto Médicos de Avanzada en EESS y locales institucionales estratégicos. adecuar y fortalecer las Áreas de Expansión Asistencial en los EESS estratégicos con acceso adecuado, priorizando ambientes y servicios críticos alternos. 4. Adquirir y . adecuar módulos metálicos (contenedores) en los EESS y locales institucionales estratégicos para garantizar el funcionamiento de la conducción y la atención del desastre. 5. Coordinar a nivel lntrasectorial e lntersectorial la organización y fortalecimiento de los Anillos de Respuesta Hospitalario frente a terremoto y maremoto. OGDN 1 DGlEM 6. Promover a nivel lntrasectorial e lntersectorial la organización de simulacros en IDIGEMID base al Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a terremoto y maremoto. IDGSP IDIGESA 7. Actualizar los Planes de Preparación y Atención de las Redes, Microrredes y los EESS estratéaicos. 1 8. Gestionar e lmplementar el "Botiquín de Ursencias" en EESS Estratéqicos.. aue 1 debe contar con su Manual de roce di mi en tos-y' Protocolos de Uso, ~oñservación, Resguardo y Mantenimiento. 9. Fortalecer el sistema de fluido eléctrico de emergencia. 10 Fortalecer el mantenimiento del sistema de comunicación alterno (radios). 11 Fortalecer el mantenimiento de las Ambulancias disponibles para el transporte asistido en la jurisdicción de las Redes de Salud. 12. Garantizar el mantenimiento de los reservorios de agua en los EESS estratégicos ozos, reservorios, bidones y otros.) No 2: Operativizar la Activación del COE a nivel Nacional, Regional, DISAS, Redes, Microrredes y EESS 1 OGDNIDGSPI Respuesta de los EESS Estratégicos. DIGESAI del MlNSA en articulación 2. Supervisión de los EESS para la evaluación de daños, análisis y necesidades DGPS con los Prestadores de (EDAN) y el cumplimiento del Plan en los EESS priorizados. Salud públicos y privados 3. Conducir la Respuesta frente a terremoto y maremoto intra e intersectorialmente a y los otros sectores cargo de las Redes y Hospitales en el ámbito local. frente a terremoto y 4. Operativizar las Areas de Expansión Asistencia1 Hospitalarios y no Hospitalarios. 1

-

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto v Maremoto 2010-2011

maremoto, para atender y controlar de manera adecuada y oportuna los daños sobre la salud de las personas y el funcionamiento de los servicios de salud.

5. Operativizar con los Gobiernos locales los albergues disponibles (con sistemas de servicios básicos) en base al Manual de Procedimientos y Protocolos de Atención y la Gestión de Cadáveres. 6. Operativizar a nivel lntrasectorial e lntersectorial los Anillos de Respuesta Hospitalario. 7. Operativizar las Brigadas Comunales e Institucionales, con participación de todos los actores sociales posibles con conocimiento en atención de Primeros auxilios y Uraencias en Salud. 8. Operativizar los reservorios de agua (pozos, reservorios, bidones y otros. 9 Operativizar en el ámbito intrasectorial e lntersectorial el Sistema InterJectorial deAtención de victimas en Emergencias Masivas y Desastres (Brigadas, unidades de apoyo e infraestructura). (Ley de Movilización). No 3: Operativizar la 1. Supervisión y monitoreo de disponibilidad de medicamentos, insumos, equipos y Rehabilitación Funcional otros en las Áreas de Expansión Asistencial. de los Servicios de Salud 2. Fortalecer la operatividad de los Puestos Médicos de Avanzada y las Áreas de afectados por Terremoto Ex~ansiónAsistencial de los EESS afectados. y Maremoto del Litoral 3. Detección oportuna y notificación de brotes. Central fortaleciendo las 4. Investigación y control de brotes. Áreas de Expansión 5. RecuDerar la o~eratividad del sistema de fluido eléctrico. el sistema de Asistencial. comunicación, equipos y material biomédico, las ambulancias y otro; bienes a utilizar. 6. Construcción de silos o baños auimicos en zonas de daños. No 4. Despliegue y 1. Identificar de acuerdo a la prioridad del daño la zona para ubicar el Hospital de Operativizacion del Camoaña ~ o s ~ i tde a lCampaña 2. lmplementar el Plan de operaciones del Hospital de Campaña. No 5. Incorporar en las 1. Evaluación Epidemiológica rápida. Instituciones del Sector y a nivel intersectorial, 2. Evaluación del riesgo potencial epidémico. actividades de vigilancia i 3. Vigilancia de daños trazadores. I post-desastre. 4. Implementación de Salas de situación.

OGDNI DGEIINSI DIGESA

OGDN

1

No 6. Evaluación de la vulnerabilidad post desastre y requerimiento de necesidades.

i

¡

1. Sistematizar la experiencia de la intervención en acciones de mejoramiento, a fin de optimizar los planes de prevención y atención frente a desastres locales. 2. Asistencia técnica para la formulación de proyectos de inversión de emergencia y de reconstrucción en los EESS afectados.

I

DGE 1 INS

OGDNl DGIEMI DGSPI OGPP

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto v Maremoto 2010-2011

La evaluación tiene el propósito de mejorar los procesos y lograr óptimos resultados, asimismo determinará las acciones para el mejoramiento permanente de las actividades que derivan de los objetivos frente a terremoto y maremoto en Litoral Central. Es importante sistematizar y difundir las lecciones aprendidas, así como implementar indicadores que sean verificables.

RESULTADOS ESPERADOS . "

Denominación

-

-

.\

>

Formula

Periodo

7

OEl : Lograr la estimación del riesgo de los establecimientos de salud del MlNSA en el marco de la gestión del riesgo de desastres.

Porcentaje de DIRESAS que desarrollan la estimación del riesgo frente a terremoto y maremoto.

No de DIRESAS con mapa de riesgo regional frente a terremoto

OE2: Lograr la articulación de y acciones de Prevención Preparación a nivel intrasectorial e intersectorial frente a terremoto y maremoto.

Porcentaje de DIRESAS que cuentan con organización y articulación del Sistema lntersectorial de Atención de victimas en Emergencias Masivas y Desastres.

Node DIRESAS que desarrollan articulación del Sistema lntersectorial de Atención de víctimas en Emergencias Masivas y Desastres

Porcentaje de DIRESAS que cuentan con Planes de Gestión de Riesgo o Planes de prevención y atención frente a terremoto y maremoto aprobados.

No de DIRESAS que cuentan con Planes de Gestión de Riesgo frente a terremoto y maremoto aprobados.

OE. 3: Lograr el desarrollo de mecanismos de Fortalecimiento del rol rector, articulador y conductor del MlNSA con los Prestadores de Salud públicos y privados para la prevención, preparación y reducción de vulnerabilidades frente a terremoto

Fuente de verificación lnforme OGDN

Anual

No total de DIRESAS X 100

lnforme OGDN

Anual

No total de DIRESAS X 100

Nototal de DIRESAS X 100

lnforme OGDN

Anual

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

OE 4: Desarrollo de mecanismos de Fortalecimiento de la Capacidad de es puesta de los EESS frente a terremoto y maremoto.

Porcentaje de DIRESAS que organicen simulacros en su jurisdicción.

No de DIRESAS con simulacros organizados en su jurisdicción.

Informe OGDN

Nototal de DIRESAS X 100

La implementación del presente plan no demandará financiamiento adicional; dependiendo de la magnitud del evento se gestionará un presupuesto excepcional de emergencia, en caso el desastre supere la capacidad de respuesta sanitaria de las DIRESAS afectadas, para lo cual se implementará una evaluación de daños y análisis de necesidades; tomando como referencia los últimos desastres naturales y otros eventos adversos se requeriría los siguientes presupuestos para la atención de la respuesta:

Tipo de desastre

Magnitud

terremoto y maremoto

1

> 7.0 Mv. (Richter)

1 1

Víctimas

Presupuesto aproximado

De 50 mil a 100 mil De 100 mil a 500 mil De 500 mil a 1 millón De 1 a 2 millones De 2 a 4 millones De 4 a 8 millones

S/ 25'000,000.00

1 1

S/ 50'000,000.00 S/ 100'000.000.00 S/ 200'000,000.00 S/ 300'000,000.00 S/ 400~000.000.00

1 1

1. Acuerdo Nacional. olít tic as de Estado: Novena Política de Estado, Política de Seguridad Nacional. Lima, Perú: Julio 2002. 2.

Ministerio de Salud (MINSA). Plan Nacional Concertado de Salud. Lima, Perú: MINSA; 2007. 3. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil. Lima, Perú: INDECI; 2005.

4.

5.

Ministerio de Salud (MINSA). Guía para la Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil del Sector Salud. Lima, Perú: Oficina General. de Defensa Nacional (OGDN) MINSA; 2006. Instituto Nacional de Defensa Civil (IhIDECI). Manual Básico para la Estimación de Riesgo. Lima, Perú: IIVDECI; 2006.

6.

Organización de Naciones Unidas (ONU). Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Informe de la Conferencia Mundial de los Desastres. Kobe, Hyogo (Japón), 18 a 22 de enero 2005. Disponible en http://www.unisdr.org. Consultado Noviembre 10, 2009.

7.

Instituto Geofísico del Perú (IGP). Características Generales de la Tectónica y Sismicidad de Perú. Revista de Trabajos de Investigación. Lima, Perú: IGP; 2000.

8. OrganizaciOn Mundial de la Salud (OMS). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). Hospitales Seguros Frente a los Desastres. Disponible en http://www.unisdr.orq. Consultado Noviembre 10, 2009.

9. Organización Panamericana de la Salud (OPS).Establecimiento de un Sistema de ~ t e n c i ó nde Víctimas en Masa. Disponible en http://www.ops.org. Consultado Diciembre 01,2009. 10. Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID). Microzonificación sísmica de Lima. Lima, Peru: CISMID; 2004. 11. Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Ibiitigación de Desastres (CISMID). Bases técnicas para la estimación de pérdidas con fines de seguros de Terremoto. Lima, Perú: CISMID; 2005. 12. Eduardo Franco. Intermédiate Tecnología Development Group (ITDG). La Gestión de los riesgos de desastre desde una perspectiva social. Lima, Perú: ITDG; 1998. 13. lnstituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Peru en cifras 2007. Disponible en http:l/www.inei.orq. Consultado Diciembre 01,2009. 14. lnstituto Nacional de Defensa Civil (INDEC1)- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 021051. Proyecto Mapa de peligros y plan de usos del suelo y medidas de mitigación ante desastres en la ciudad de Matucana. Lima, Perú: INDECIPNUD; 2005. 15. lnstituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Dirección Nacional de Prevención "Estudios de Vulnerabilidad y Determinación de Riesgo". Lima, Perú; INDECI 16. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Política sobre Gestión del Riesgo de Desastres. Febrero 2007. 17. Hernando Tavera e Isabel Bernal. Distribución espacial de áreas de ruptura y lagunas sísmicas en el borde oeste del Perú. lnstituto Geofísico del Perú (IGP). 2005. Hernando Tavera e Isabel Bernal. Geodinámica. Sismicidad y Energía sismica en el Peru. lnstituto Geofísico del Perú (IGP). 2002.

..

Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del NllNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011 c.-. .- ,".- - -.-- 7 . ...,-, ;:::

.

1:

.

-.

.d

.

y . ; , . ,. :;: