Vuelve la embestida contra el Grupo Clarín: será

Los directores por la oposición, Marcelo Stubrin y. Gerardo Milman (ambos del Frente. UNEN), afirmaron que prácticamen-
722KB Größe 7 Downloads 121 Ansichten
8

|

POLÍTICA

| Jueves 9 de octubre de 2014

PolÍtica

Edición de hoy a cargo de Jorge Liotti www.lanacion.com/politica | @politica_LN | Facebook.com/lanacion [email protected]

La propuesta de división que presentó el Grupo Clarín

UNIDAD 1

UNIDAD 2

UNIDAD 3

UNIDAD 4

UNIDAD 5

UNIDAD 6

TV abierta del interior

En sociedad con Fintech

Canal 13

Parte de Cablevisión

Parte de Cablevisión

Señales de cable

Radios del interior

24 licencias de TV por suscripción por cable

18 licencias de TV por suscripción por cable y 1 licencia de TV por suscripción con uso de espectro

TyC Sports

Radio Mitre

FM 99.5 Tucumán

LU 81 TV Canal 7 Bahía Blanca

FM 92.1 Bariloche

LV 83 TV Canal 9 Mendoza

TN

3 licencias de TV abierta, 5 licencias de radio, TN y 24 licencias de cable

TyC Max El Trece Satelital Magazine Volver Quiero Música Canal Rural Metro (registro de comercialización para el interior)

FM 103.1 Bariloche FM 99.3 Santa Fe FM 96.5 Bahía Blanca

ley de medios | La ofensiva oficiaL

Vuelve la embestida contra el Grupo Clarín: será dividido de oficio

Con la ley herida, pero la mística intacta

La Afsca rechazó la propuesta del multimedio y le impondrá los términos de la adecuación; el Gobierno fijará el precio de los activos y elegirá a los compradores; fuerte rechazo de la empresa

El EscEnario José Crettaz LA NACiON

M

Viene de tapa

Desde las 14.30, ayudado por una presentación y flanqueado por dos funcionarios de la Afsca que también ocupan altos cargos del partido Nuevo Encuentro, que él mismo preside, Sabbatella describió las “dos grandes, importantes maniobras que buscan burlar la ley”. Lleno de adjetivos, el funcionario agregó: “Quieren simular cumplir la ley para seguir sosteniendo su posición dominante no garantizando el espíritu de que haya absoluta independencia entre las distintas empresas”. Entonces explicó la “maniobra uno”: en dos de las seis unidades en las que el Grupo Clarín propuso dividirse aparecen mencionados abogados que, fuera de esas empresas, tienen vínculos empresariales. Además, afirmó que los propios accionistas de Clarín aparecen también en sociedades comerciales cuya propiedad comparten con esos mismos abogados. Enumeró una lista de esas compañías radicadas en la Argentina, Estados Unidos, Panamá y Nueva Zelanda, entre otros países. Después, Sabbatella describió lo que llamó “maniobra dos”: los condicionamientos que el Grupo Clarín les puso a los eventuales compradores. “Una cantidad de condicionamientos que nosotros entendemos que lo que genera es que esa venta no sea de verdad sino sea ficticia y no garantiza la independencia de esas empresas”. Entonces, enumeró algunos de esos condicionamientos: “Que el comprador no podrá vender ni transferir los activos en seis, siete u ocho años sino solamente al Grupo Clarín. Vos no podés secuestrar una cosa, si cambia la ley andá a recuperarla, y si el otro lo vendió, andá y tratá de recuperarlo”, dijo Sabbatella vehemente. También mencionó el derecho preferencial que mantiene Clarín para recomprar esos medios y la exclusividad en el suministro del contenido en algunos casos (como el de El Trece Satelital, que replica los contenidos del Canal 13 de Buenos Aires). Los máximos directivos del Grupo Clarín y sus empresas recibieron la noticia en Mar del Plata, donde se realizó hasta hoy el encuentro anual de esos ejecutivos. En un comunicado, Clarín afirmó que la adecuación de oficio es “arbitraria e ilegal” y que “todas las manifestaciones realizadas por Sabbatella son deliberadamente falsas”. Para Clarín, las “supuestas maniobras mencionadas por el funcionario kirchnerista son procedimientos absolutamente legales y regulares para el efectivo cumplimiento de la ley, que se rea-

Martín Sabbatella, presidente de la Afsca, al anunciar ayer la decisión lizó con un nivel de rigurosidad y transparencia inédito para todos los grupos de medios en la Argentina”. El grupo explicó: “Las unidades 1 y 2 pertenecerán a accionistas absolutamente diferentes que no tienen ni tendrán participación cruzada alguna entre ellas, lo que implica el cumplimiento irrestricto de la ley, algo que no pudieron demostrar hasta ahora ni la AFSCA en otros casos, ni otros grupos de medios”. Después agregó que “las menciones de Sabbatella a los abogados de fideicomisos o a otras sociedades ajenas a los medios no tienen nada que ver con la ley de medios, son groseramente inaplicables y buscan confundir a la opinión pública. La ley de medios habla de accionistas diferentes, no de abogados ni tampoco de sociedades y negocios externos a los medios”. Pocos días después de que la Corte Suprema declarara constitucional los cuatro artículos impugnados por Clarín, este grupo presentó su plan de adecuación. Allí propuso dividir

sus licencias de TV abierta, radio y TV por cable en seis unidades empresariales separadas (ver aparte). La iniciativa había sido “declarada admisible” por unanimidad por el directorio de la Afsca. En la unidad 1 estaban los medios periodísticos (Canal 13, Todo Noticias y Radio Mitre) y una parte de Cablevisión; en la unidad 2, la mayor parte de Cablevisión y el canal Metro; en la 3, otro pedazo de la cableoperadora; en la 4, las señales de TV por cable (entre ellas, TyCSports, Volver y Quiero Música); en la 5, las FM del interior; y en la 6, dos canales de TV en Bahía Blanca y Mendoza. Los cuatro accionistas principales del actual Grupo Clarín acordaron separarse, dos –Lucio Pagliaro y José Aranda– quedaron como titulares de la unidad 1, y los otros dos –Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto–, como titulares de la unidad 2. La tres sería vendida a un fondo chileno–estadounidense, la cuatro a otro fondo de Estados Unidos, y las otras dos a empresarios locales. El

Gobierno mantendría ese esquema de división, pero podrá elegir a los compradores (concurso mediante) y los precios que pagarán. En la reunión de directorio convocada de urgencia y en la que se firmó esa medida, Sabbatella hizo una presentación similar ante los directores de la Afsca, ninguno de los cuales había estudiado de antemano el expediente. Los directores por la oposición, Marcelo Stubrin y Gerardo Milman (ambos del Frente UNEN), afirmaron que prácticamente no tuvieron tiempo de analizar el dictamen jurídico de 1000 fojas y decidieron abstenerse.ß

dEl Editor: qué significa. El Gobierno sorprendió al regresar a una de sus batallas preferidas, aunque olvidada en los últimos tiempos. Golpear y fijar agenda, un clásico K

DYN

Sistema oficial para el rating ^b^b^ Cristina Kirchner lanzará hoy, desde la localidad santacruceña de Las Heras, un nuevo sistema oficial para la medición de audiencias televisivas, con el que el Gobierno pretende contrastar las mediciones de rating que hace la firma privada Ibope. ^b^b^ La Presidenta pondrá así en marcha la primera etapa del Sistema Federal de Audiencias (Sifema), que anunció el pasado 5 de junio, y permanecerá en el Sur durante el fin de semana largo. También inaugurará varias obras, en compañía del gobernador Daniel Peralta.

Preocupa a editores de diarios el paro de canillitas La huelga afectará la distribución de diarios el domingo y el lunes en Capital y el conurbano La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) expresó ayer su preocupación por el paro anunciado por canillitas en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano para el próximo domingo y lunes. El cese de actividades producirá el cierre de los quioscos esos días, en un fin de semana largo, lo que impedirá la llegada de las publicaciones a los lectores, como advirtió también la Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires (AEDBA). “La medida de fuerza, dispuesta por el Sindicato de Vendedores

de Diarios y Revistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires (Sivendia) por reclamos económicos, difícilmente acercará soluciones para el muy complejo momento que vive la prensa gráfica y tampoco la de quienes entregan cada día los ejemplares a miles de lectores”, advirtió ADEPA en un comunicado. La declaración añade que el paro “agravará aún más un contexto en el que confluyen la crisis económica actual y un escenario de profundos cambios tecnológicos y sociales en el mundo entero”. La entidad que agrupa a las empresas periodísticas sostienen que “cercenar el encuentro cotidiano con la prensa escrita es, además, una limitación al libre acceso a la información, por lo que ADEPA ex-

horta a mantener vías de diálogo en este diferendo”. Afirma, además, que “el periodismo escrito enfrenta enormes desafíos en la Argentina y en el mundo y es imperioso que editores y quiosqueros trabajen de modo mancomunado para encontrar caminos que promuevan el acceso de los lectores a los periódicos”. “Las autoridades, a su vez, deben conciliar el ejercicio de reclamos sectoriales con el derecho ciudadano a recibir información, principio constitucional esencial en un sistema democrático”, concluye la declaración de ADEPA, que preside Guillermo ignacio. Por su parte, AEDBA señaló que no desconoce el difícil momento que vive nuestra actividad, compartida por editores, distribuidores y ven-

dedores, pero advierte que “la entidad que agrupa a los vendedores invoca en sus planteos la supuesta existencia de una relación laboral entre editores y canillitas. Esto no es así. Es absurdo pretender que un quiosco tenga una relación laboral con cientos de empleadores”. “No se entiende por qué se ha elegido un domingo y un feriado para dejar de vender, cuando es justamente el momento en que mayor cantidad de público puede adquirir los ejemplares; la venta del sábado y el domingo es la que representa el mayor ingreso semanal para los quiosqueros”, señala la entidad, en una solicitada que se publica hoy en la página 13. Para la entidad, que reúne a los editores de diarios de esta ciudad, “dejar de vender los diarios y re-

vistas no es el mejor camino para defender la actividad de los quiosqueros. Los diarios no pueden darse el lujo de faltar ni un solo día de la oferta informativa”. En razón de ello, AEDBA pidió comprensión “a nuestros lectores y a los canillitas” y se mostró “abierto a toda propuesta inteligente, novedosa, que pueda ayudar a proteger este sector estratégico para la sociedad y la democracia, promoviendo la sustentabilidad de la actividad de editores, distribuidores y vendedores, en un momento tan delicado del país”. El paro de los canillitas por 48 horas fue dispuesta por la conducción del gremio, que conduce el secretario general de Sivendia, Omar Plaini, ante el fracaso de las negociaciones para buscar una mejora en los ingresos de los vendedores.ß

añana se cumplen cinco años de la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual. Lejos en el tiempo quedaron las promesas de democratización y pluralidad de voces. Pasaron cuatro años desde la reglamentación (todavía parcial) de la norma y casi tres años desde que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) definió los mecanismos de transferencia de licencias (que puso en marcha el plazo de un año que fijó el legendario 7-D). El fallo dividido con el que la Corte ratificó la constitucionalidad de la norma también cumplirá en breve un año. Pasó mucho tiempo, y ante un inminente nuevo aniversario –un lustro redondo–, el Gobierno no tiene mucho para mostrar. El único concurso para crear nuevos canales de TV abierta fracasó en 2011 y desde entonces se sucedieron, uno tras otro, decenas de fracasos. El directorio que preside Martín Sabbatella no tuvo más remedio que ponerlo por escrito: “Declárese fracasado el concurso”, se volvió una frase repetida en las resoluciones. Ya pocos se acuerdan del canal Wall Kintum TV, primera televisora de pueblos originarios, inaugurada en Bariloche en 2012 –con el estreno de Néstor Kirchner, la película– y luego reducido a una repetidora de baja potencia del canal del estado provincial. De hecho, poco se dice (en los medios estatales directamente fue invisibilizada) de la demanda de inconstitucionalidad presentada por la diputada provincial mapuche Rita Liempe, que denunció que las radios prometidas a esas naciones originarias están terminando en organizaciones militantes del kirchnerismo. La reserva del 33% del espectro para emisoras no comerciales –que despertó elogios internacionales para la ley de medios, como el del relator de la libertad de expresión de la ONU, Frank La Rue– es apenas una intención escrita en papel, mientras crece el número de emisoras que pasan del sector privado al estatal de manera directa o, bajo la forma jurídica de fundación. Esta casuística podría seguir y seguir. Los reclamos por el escasísimo avance en la aplicación de la norma empezó a poner nerviosos hasta aquellos que jugaron su prestigio en el rápido debate que en 2009 terminó con la aprobación de la norma. En una reciente audiencia pública sobre la norma de TV digital, convocada por la Afsca, el académico de la UBA Damián Loreti –que puso su pluma al servicio del proyecto original– se mostró sorprendentemente crítico por la manera en la que se está aplicando. Algunas posturas más extremas, como las de los medios alternativos de la izquierda, fueron calmados con los fondos de fomento que fueron a aliviar su situación económica, siempre precaria. Así las cosas, la puesta en escena de ayer del Sabbatella, muy parecida a la que hizo en noviembre de 2012 cuando anunció el 7-D, y aunque menos épica que sus dos incursiones a las oficinas del Grupo Clarín, parece más un mensaje a la militancia kirchernista que a la sociedad en general, que ya no comprende –y tal vez ni le interese– qué se está discutiendo. Hay que contener a los que ya hace cinco años pedían “sangre”, y no se conformaban con menos que ver preso al CEO del grupo, Héctor Magnetto. Están impacientes. Pasado mañana, el kirchnerismo podrá festejar por quinta vez la sanción de la ley de medios. La mística de la militancia parece intacta (Sabbatella intentó alimentarla ayer), pero la credibilidad de la norma está irremediablemente herida. Hasta para quienes honestamente creyeron en aquella“democratización de la palabra”.ß