Trabajo de Investigación

En Argentina, sobre un total de 304.525 muertes ocurridas en 2009, 89.916 ... Esta 2° encuesta resulto que la prevalenci
1MB Größe 5 Downloads 32 Ansichten
“Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

Trabajo de Investigación “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de Laboratorio” Autor: Natalia Jorgelina Nieva, Médico de Familia. UPA N° 6 SMATA, Santiago del Estero Capital

1

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

INTRODUCCION Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la causa principal de muerte prematura y discapacidad en nuestro país y en el mundo. (1,2) Se ha estimado que en el año 2008 el 62% de las muertes y cerca del 50% de la carga de enfermedad a nivel mundial se debieron a enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que para el 2020 el 75% de las muertes en el mundo serán atribuibles a este tipo de enfermedades (3). Aunque las tasas de mortalidad han disminuido gradualmente en los países desarrollados, el escenario no está claro para países de bajos y medios recursos. El boletín epidemiológico de enfermedades crónicas no transmisibles describe las tendencias de mortalidad cardiovascular en Argentina a lo largo de 27 años (1). Las principales enfermedades no transmisibles, cardiovasculares, tumores y causas externas causaron en 2006 el 49% de todos los AVPP (años de vida potencialmente perdidos), siendo las causas cardiovasculares entre 2001 y 2006 el 15% del total de los AVPP. En Argentina, sobre un total de 304.525 muertes ocurridas en 2009, 89.916 fueron por causas cardiovasculares, 57.590 por cáncer, 7.701 por diabetes y 4.711 por enfermedades crónicas respiratorias (3,1). En la Argentina, para el año 2005, las ECV representaron la primera causa de mortalidad en mayores de 45 años (35% del total), con una tasa bruta de 249,6 x 100.000 habitantes. Dentro de las condiciones cardiovasculares, en 2005, para adultos mayores de 35 años la cardiopatía isquémica correspondió al 7,2% de las muertes, y la enfermedad cerebrovascular al 7,6%. Esta tasa, al igual que en la mayoría de los países del mundo, mostró una tendencia decreciente en los últimos 10 años (1).

2

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

En la región Noroeste la enfermedad cerebrovascular registra la TMAPE (tasa de mortalidad ajustada por edad) más elevada, y la cardiopatía isquémica la menor de las 4 tasas consideradas en las distintas regiones. Se estima que cerca de un 80% de los casos de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, y más de un 40% de los cánceres pueden evitarse (4). Las ECNT son prevenibles y, además, la evidencia científica disponible señala la efectividad de intervenciones de promoción, prevención y tratamiento, que justifica llevar a cabo acciones de política pública. Las políticas de control más costo-efectivas son aquellas orientadas hacia los factores de riesgo (FR), como las medidas de control de tabaco, de alimentación saludable y de vida activa. En el sector de atención primaria de la salud en particular, las acciones más costoefectivas son la prevención cardiovascular orientada al riesgo global y el rastreo de cáncer de mama, cuello uterino, y colon (3). Los factores de riesgo (FR) para las ECNT incluyen factores biológicos (dislipidemia, hipertensión, sobrepeso), conductuales (dieta, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol), y determinantes sociales (condiciones de vida, estructura de producción, publicidad, legislación, estructura urbana, ámbitosocioeconómico y cultural, etc.). La mayoría de los FR impacta en diversas ECNT por lo que se pueden controlar a través del control de un solo FR. Además, un grupo reducido de FR (para nuestra región: tabaco, alcohol, hipertensión y sobrepeso) explican la mayor parte de la morbimortalidad, brindando una excelente oportunidad de intervención en prevención y control (4). MARCO TEORICO Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las áreas de investigación más extensas de la epidemiología y la salud pública, debido a la alta prevalencia, a su importancia como factor determinante de la calidad de vida de las personas adultas y adultas mayores, y muy especialmente por las posibilidades de su prevención, en particular si ésta se evalúa y promociona en edades tempranas. El estudio de los factores de riesgo cardiovascular ha tenido un importante impulso ya que su valoración sirve de fundamento para las acciones preventivas tanto primarias como secundarias (5). El estudio de investigación realizado en Tres Lomas, Buenos Aires acerca de prevalencia de factores de riesgo cardiovascular con respecto a los promedios generales en la Argentina; concluye que la prevalencia de diabetes, tabaquismo y depresión fue menor, aunque más sobrepeso y obesidad que el promedio del país. Se halló un consumo mayor de frutas y verduras que a nivel nacional. Con respecto al riesgo cardiaco global (RCG), la muestra analizada mostró que por lo menos un quinto de la población de Tres Lomas (valor menor del IC 95%) presentaría un riesgo moderado a alto de sufrir un evento coronario no fatal o muerte en los próximos 10 años. En términos generales, los resultados de la encuesta mostraron que la prevalencia de los indicadores evaluados fue inferior al promedio del país. El RCG calculado en base al Second Joint Task Force of European and Other Societies on Coronary Prevention demostró que el 33% de la población de Tres Lomas estaría expuesta a un riesgo mayor del 10% de sufrir un evento coronario en los próximos 10 años (riesgo moderado-alto). En comparación, la ENFR 2005 informó para todo el país que este riesgo sería del 28,4% de acuerdo con los criterios ATP III (6).

3

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

Luego de la realización de la primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) en el 2005, resultó necesario contar con nuevas estimaciones de la prevalencia de los principales factores de riesgo, para evaluar las tendencias en la evolución de los determinantes de las principales ECNT y el impacto de programas nacionales y provinciales. Para cumplir con estos objetivos, a inicios de 2009 comenzó la planificación para la realización de la 2° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, llevándose a cabo entre octubre y diciembre de 2009. Los resultados concluyen que: Esta 2° encuesta resulto que la prevalencia de consumo de tabaco de redujo del 29,7% al 27,1%. Santiago del Estero, una de las provincias con menores ingresos económicos fue una de las que mas consumían tabaco. A nivel nacional el 25,3% de la población agrega sal a la comida, encontrándose un incremento con respecto al 2005 y solo el 4,8% consume frutas o verduras. Santiago del Estero, Tierra del Fuego y La Rioja (2%, 2,2% y 2,6% respectivamente) se registraron las cifras más bajas de consumo. En cuanto a la realización de actividad física la prevalencia en 2009 fue del 54,9%, cifra mayor que a la observada en 2005 (46,2%). La actividad física baja fue mayor entre quienes tenían menores ingresos, aunque esta relación no se observó en las regiones Noroeste y Patagonia Los resultados de la encuesta 2009 con respecto a la hipertensión arterial son comparables con otros estudios realizados en nuestro país. En relación con la prevalencia de hipertensión arterial, los resultados son similares a los del año 2005 y a los del Estudio Carmela. En el mismo se reporta una prevalencia de hipertensión arterial del 29%, idéntico valor al que se observa en la encuesta. La prevalencia de diabetes se incremento de 8,4% a 9,6%. La misma es mayor en mujeres, grupos etarios mayores, personas con menor nivel de ingresos, educación y cobertura del sector publico. Un 55,2% de las personas con glucemia elevada o diabetes recibía algún tratamiento. Los mayores niveles de tratamiento se reportaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (69,6%), Chaco (65,7%) y San Juan (71,3%), mientras que la provincia con menor nivel de tratamiento fue Santiago del Estero (34,5%). El sobrepeso explica el 58% de la ocurrencia de diabetes, el 21% de la enfermedad coronaria y entre el 8 a 42% de diversos canceres. La prevalencia nacional de obesidad fue de 18%, significativamente mayor a la cifra hallada en la ENFR 2005 (14,6%). Dicho incremento se observó en todas las regiones y en casi todas las provincias. A nivel nacional no se observó un aumento Las provincias de Santa Cruz, Catamarca y de obesidad presentaron (23,5%, 23,2% provincias que menor prevalencia de obesidad Aires (13,5%) y Misiones (13,9%) (1)

significativo del sobrepeso (34,4% a 35,4%). Chubut son aquellas que mayor prevalencia y 21,9% respectivamente). Por el contrario, las resultaron ser la Ciudad Autónoma de Buenos

La medición de colesterol en hombres mayores a 35 años y mujeres mayores a 45 años muestra un incremento porcentual de un 3,7%, de una prevalencia de 72,9% en el 2005 a un 76,6% en el año 2009. Los mayores incrementos se observaron en las provincias de Salta

4

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

(11,6%), Formosa (10,8%), Chaco (8,9%), Neuquén (8,8%), Tucumán (8,6%), Jujuy (8,3%) y La Pampa (8,2%). Para este trabajo se planteo la viabilidad del mismo, ya que para estimar el RCV se debería determinar colesterolemia a través de una muestra de sangre. Al considerar este punto como una amenaza para el trabajo se decidió estratificar riesgo utilizando el Score de riesgo cardiovascular publicado por la revisa Lancet el cual reemplaza el dosaje de colesterol por el índice de masa corporal (IMC). Dicho estudio titulado “Riesgo de Enfermedad Cardiovascular determinada con Método de Laboratorio versus no-laboratorio: el NHANES I seguimiento de cohorte del estudio”. El método utilizado reemplaza la medición de colesterol por el índice de masa muscular, su relación con otros factores de riesgo predice el riesgo de eventos cardiovasculares con la mayor precisión que se basó en un laboratorio (8). Para estudiar la eficacia de estas técnicas, el Dr. Thomas Gaziano, División de Medicina Cardiovascular del Hospital Brigham & Women, en Boston, MA, EE.UU., y sus colegas volvieron a analizar los temas de la NHANES I del estudio. Este estudio, realizado entre 1971 y 1975, fue un estudio de cohorte de 14.407 participantes en los Estados Unidos de 25 a 74 años de edad. Este nuevo estudio llamado NHEFS dio seguimiento a 6.186 personas las cuales no refirieron antecedentes patológicos de cáncer, enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular ni angina de pecho. El estudio fue diseñado para evaluar la relación entre diversos factores medidos al inicio del estudio y el desarrollo de los acontecimientos en el tiempo. El método de laboratorio fue reemplazado por el índice de masa corporal. Para evaluar los niveles de precisión de predicción de riesgo cardiovascular, se realizo con un cestadística para cada método de predicción. En tanto los hombres como las mujeres, los métodos de laboratorio y no de laboratorio dio muy similar c-estadística. En los países desarrollados, el costo agregado de las pruebas de colesterol es de $ 10 por prueba y de $ 20 a $ 80 si una visita de seguimiento es necesaria. En los países en desarrollo, el costo de la prueba es de $ 1 a $ 3, y la visita de los costos adicionales de $ 3 a $ 7. En la India, que gasta aproximadamente $ 31 por persona por año en asistencia sanitaria, las directrices recomiendan análisis de colesterol sería necesario que más del 10% de toda la India de salud el presupuesto que se hundió en el mismo laboratorio prueba. Este estudio demostró que el método de predicción de la cohorte NHEFS con estos factores de riesgo fáciles de obtener (edad, presión arterial sistólica, el tabaquismo, la presión arterial estado de tratamiento, antecedentes de diabetes mellitus, y el índice de masa corporal) fue tan útil como otras los métodos recomendados para la detección de la enfermedad cardiovascular con las estadísticas de C entre 0,64 y 0,86. En conclusión, los autores sugieren que los programas de detección adecuados, no puede estar fuera del alcance de los países en desarrollo, a pesar de contar con las condiciones para las pruebas de laboratorio. Aunque este método requiere una mayor validación y calibración, el uso de un simple enfoque no es de laboratorio, según lo sugerido por la OMS, podría tener efectos profundos en la accesibilidad y la disponibilidad de un programa de cribado adecuada en los países en desarrollo. El cribado inicial sin la prueba de sangre podría llevar al inicio rápido del tratamiento sin el coste añadido o no de las pruebas de laboratorio. (8)

5

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

FUNDAMENTACION Aunque existe información reciente sobre la carga de factores de riesgo para la población argentina, se trata de datos generales de todo el país o de algunos centros urbanos en particular. Sin duda, estimar la distribución de estos factores en las distintas comunidades serviría para conocer el estado de salud y el riesgo de la población local, en comparación con la del resto del país, como también sería de utilidad para implementar políticas de promoción y prevención locales. El propósito de este estudio es investigar sobre los factores de riesgo cardiovasculares en los usuarios de la UPA Nº 6 SMATA. Uno de los pilares de la atención primaria de salud es la prevención y promoción de salud, en este caso evitar la muerte prematura tanto en personas con enfermedad cardiovascular ya establecida (Prevención Secundaria) como aquellas con alto riesgo cardiovascular (Prevención Primaria). Para ello se hace necesario estimar el riesgo cardiovascular de estas personas en prevención primaria, las cuales pertenecen a nuestra población a cargo. Una de las maneras es acercando el sistema de salud a sus casas, de esta manera detectar y posteriormente planificar el seguimiento de las personas con riesgo cardiovascular. El instrumento utilizado y avalado por el estudio NHEFS el cual reemplaza el dosaje de colesterol por un método de sencilla obtención como el índice de masa muscular (IBM), facilitaría estratificar el RCV en la población. En aquellos pacientes donde no es posible el dosaje de colesterol por accesibilidad u otra causa, posiciona al paciente como oportunidad perdida. Si bien los gráficos de la OMS, o del estudio NHEFS, podrían sobreestimar o subestimar el riesgo absoluto, los posibles errores en la estimación deben sopesarse frente a las pérdidas de salud asociados con ninguna detección en absoluto. En los países desarrollados, el costo agregado de las pruebas de colesterol es de $ 10 para la prueba y un adicional de $ 20 - $ 80, por una visita adicional. Por lo tanto, los costos adicionales de las pruebas de colesterol harían a dicha intervención un obstáculo. En muchos países en desarrollo, el costo personal de ser atendidos en un centro de salud puede ser muy alto. Un paciente a menudo debe tomar un día libre para asistir al laboratorio o el médico. Hay costos adicionales de tiempo que el personal sanitario. La mayoría de los países no cuentan con las instalaciones o personal de salud para implementar tal basada en el laboratorio de detección. Desde el enfoque de riesgo tenemos dos grupos, los que están en bajo riesgo y se interviene con consejos sobre un estilo de vida saludable y examinarse de nuevo en 5 o 10 años, lo cual esta avalado por el estudio NHEFS, el cual demuestra un valor predictivo negativo del 90% para los hombres y mujeres con bajo riesgo, sugiriendo que esta estrategia es razonable. El segundo grupo que está en alto riesgo podrían recibir asesoramiento acerca de los posibles factores de riesgo, tratamientos médicos con plan alimentario y/o farmacológico y métodos diagnósticos necesarios. Sin embargo, el hecho de que un factor de riesgo es un predictor independiente, es sólo una condición necesaria pero no una condición suficiente para su inclusión en un modelo de múltiples factores de riesgo. La evaluación inicial, sin análisis de sangre podría dar lugar a la iniciación

6

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

rápida del tratamiento sin el coste añadido o no de las pruebas de laboratorio, logrando el objetivo de APS, la prevención Al inicio se plantearon los siguientes problemas: ¿Qué riesgo cardiovascular tienen los usuarios de la UPA Nº 6 SMATA a sufrir un evento cardiovascular? ¿Cuáles de los considerados factores de riesgo para evento cardiovascular se identifican en la población?

OBJETIVO GENERAL 

Describir la presencia de riesgo cardiovascular en los usuarios de la UPA Nº 6 SMATA entre 35 a 74 años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  

Estratificar el riesgo cardiovascular de los usuarios de la UPA Nº 6 entre 35 a 74 años . Conocer la prevalencia de hipertensión arterial en la población entre 35 a 74 años.



Detectar la prevalencia de diabetes tipo 1 y tipo 2 en la población entre 35 a 74 años.



Detectar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población entre 35 a 74 años.



Conocer la prevalencia de tabaquistas en la población entre 35 a 74 años.



Categorizar la actividad física realizada por los usuarios de la UPA Nº 6 SAMATA entre 35 a 74 años.

MATERIAL Y METODOS Estudio descriptivo de corte transversal, en una muestra de adultos de ambos sexos entre 35 a 74 años de los usuarios de la UPA Nº 6 SMATA, con el propósito de obtener información sobre el riesgo cardiovascular y los factores de riesgo asociados. Se utilizara como recolección de datos una encuesta diseñadas por el autor del presente trabajo la cual será validada previamente con prueba piloto a la población objetivo durante visitas domiciliarias con el agente sanitario, enfermera y/o medico, la misma se desarrollara en una primera etapa de la investigación a programar. El grupo objeto de estudio corresponde a 50 sujetos. A través de las visitas domiciliarias se procederá a informar y luego a la toma del consentimiento informado (Anexo 1) a los participantes se completara la encuesta diseñada para el presente trabajo (Anexo 2). Posterior a los 10 minutos de reposo se medirá la tensión arterial, según técnica, se pesara y medirá a los encuestados con

7

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

balanzas de pie previamente calibradas, para así luego estratificarlos con las tablas de predicción de riesgo cardiovascular. Criterios de exclusión: personas con 

Con enfermedad cardiovascular establecida;



Sin enfermedad cardiovascular establecida pero con un colesterol total ≥ 310 colesterol LDL ≥ 230 mg/dl o una relación CT/C-HDL > 8;

mg/dl, un

8



Sin enfermedad cardiovascular establecida pero con cifras de tensión arterial permanentemente elevadas (> 160–170 de sistólica/100–105 mmHg de diastólica);



Con diabetes importante;



Con insuficiencia renal o deterioro de la función renal.



Embarazadas

tipo 1 o tipo 2, con nefropatía manifiesta

u

otra

enfermedad

renal

CONSIDERACIONES ETICAS: Se solicitará autorización por escrito a la coordinadora de la UPAN N° 6 Smata, al comité de Ética e Investigación de Santiago del Estero, Comité de Docencia de APS y a la Directora de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Desarrollo del Ministerio de Salud y Acción Social. A las personas entrevistadas, se explicará los objetivos, procedimientos y fines de este trabajo, pudiendo negarse a la participación del mismo o abandonarlo cuando lo crea conveniente. Se asegurará el anonimato y la confidencialidad de los datos otorgados. VARIABLES SEXO: Se definirá en masculino y femenino, según el registro del DNI. 

Masculino



Femenino

EDAD: Son los años transcurridos desde el nacimiento hasta el momento de la encuesta. ANTECEDENTE DE HTA: cuando el entrevistado refiera que padece dicha enfermedad la misma se clasificara como: 

con HTA



sin HTA

PRESION ARTERIAL: es la presión ejercida por la sangre sobre las arterias. La misma será medida con tensiómetro de mercurio según técnica (Anexo) y se clasificara como: 

Optima: cuando la presión arterial sistólica sea < 120 mmhg y la presión arterial diastólica 180 mmhg y la presión arterial diastólica >110 mmhg

DIABETES: es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Se clasificara en base a lo relatado por el encuestado 

Diabetes de tipo 1: también llamada insulinodependiente o juvenil. Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona.



Diabetes de tipo 2: también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta. Se debe a una utilización ineficaz de la insulina.

INDICE DE MASA MUSCULAR: es una medición estadística que relaciona el peso y la estatura al cuadrado de una persona. La misma se clasificara en 

Bajo peso: con IMC 15 a 19,9



Normal: 20,00-24,9



Sobrepeso: 25,00-29,9



Obesidad: >30,00

TABAQUISMO: El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina, la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. Se interrogara a la persona acerca del consumo de tabaco, clasificándolo en: 

No fumador: cuando la persona refiera que nunca consumió tabaco.



Fumador: cuando la persona refiera consumir cigarrillos en el ultimo mes, independiente del número de veces al día o semana.



Fumador en etapa de acción: cuando la persona lleve menos de 6 meses sin fumar



Fumador en etapa de mantenimiento: cuando la persona lleve mas de 6 meses sin fumar



Ex fumador: cuando la persona lleve mas de 12 meses sin fumar.

9

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

ACTIVIDAD FISICA: el nivel de actividad física se realizara según la escala basada en los MET totales por semana, según la siguiente ecuación: 3,3 × minutos totales por semana de caminata + 4 × minutos totales por semana de actividad moderada + 8 × minutos totales por semana de actividad intensa. De acuerdo al resultado se la clasificara como. 

actividad física bajo menos de 600 mets semanales



actividad moderada, entre 600 y 3000 mets semanales



actividad física intensa mas de 3.000 mets por semana.

10

Se definirá como actividades moderadas a aquellas que requerían respirar algo más rápido y realizar algún esfuerzo al llevarlas a cabo, por ejemplo: tareas domésticas, andar en bicicleta lentamente, natación recreativa o caminata a paso rápido, baile; en tanto que se consideraron actividades intensas a aquellas que requerían respirar mucho más rápido y realizar un esfuerzo físico mayor, por ejemplo: correr, realizar deportes (como fútbol o tenis), o deportes de competicion Como actividad física baja a aquellas sin actividad informada o que no estaban incluidos en las definiciones anteriores. RIESGO CARDIOVASCULAR: es la probabilidad de que una persona sufra un evento cardiovascular en los próximos 5 años. La misma se calculara con tablas diseñadas para tal fin (Anexo), se clasificara como: 

Riesgo Cardiovascular Leve: 10 - 20%



Riesgo Cardiovascular Alto: >20%

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

RESULTADOS GRAFICO Nº 1

11

Del total de los 50 pacientes encuestados 20 (40%) fueron varones y 30 (60%) varones. GRAFICO Nº 2

Los pacientes encuestados se distribuyeron por edad, 19 de 35 a 45, 12 de 46 a 55, 16 de 56 a 65 y 3 de 66 a 74.

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

GRAFICO Nº 3

12

De los 50 pacientes encuestados 23 (46%) tiene el diagnostico de HTA, el resto no se conocía con HTA. GRAFICO Nº 4

Con respecto a la distribución de presión arterial en los pacientes con HTA, 4 de ellos presentan valores optimos de presión, 4 normal, 2 normal alta, 5 en grado I, 5 en grado II y 3 en grado III.

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

GRÁFICO Nº 5

13

Del total de pacientes encuestado 10 (20%) se conocen Diabeticos. GRÁFICO Nº 6

Con respecto a la distribución del IMC en los usuarios, 6 presentaron IMC normal, 15 con sobrepeso y 29 con obesidad.

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

GRÁFICO Nº 7

14

14 (28%) de los encuestados refieren ser tabaquistas y 36 (72%) no son tabaquistas. GRÁFICO Nº 8

De los 14 pacientes fumadores, se categorizaron en 3 fumadores actuales y 11 en etapa de mantenimiento.

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

GRÁFICO Nº 9

40

Distribución de actividad física en encuestados. Feb-Mar 2016 (n=50)

35

15

30 25 20

34

15 10

16

5

0

0 AF LEVE

AF MOD

AF INT

Los usuarios encuestado 34 de ellos realizan actividad física leve y 16 actividad física modera, ninguno de ellos realiza actividad física intensa GRÁFICO Nº 10

Distribución según RCV (n=50) 25

20 15 10

23

5

13

13

RCV MODERADO

RCV ALTO

0 RCV LEVE

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

Con respecto a la evaluación de RCV, 23 presentaron riesgo cardiovascular leve, 13 riesgo cardiovascular moderado y 13 con riesgo cardiovascular alto. GRÁFICO Nº 11

16

La distribución por sexo según el riesgo cardiovascular (RCV) en los leves fue de 2 varones y 21 mujeres, el moderado de 6 varones y 7 mujeres y el alto de 11varones y 2 mujeres.

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

CONCLUSIÓN Nuestra muestra estaba conformada por 50 encuestados, de los cuales el 38% tenían entre 35 y 45 años, un 60% era del sexo femenino, el 46 % tenía el diagnóstico de HTA, de los cuáles el 56.50 % presentaron un TA > a 140/90 en el momento de la encuesta y a su vez el 20 % refirió DBT tipo 2. Según la determinación del IMC se identificó un 88% con sobrepeso y obesidad, el 69% manifestó realizar actividad física leve y del 28% que refirió ser tabaquista, un 78% son fumadores en mantenimiento. Aplicando el score para determinación del RCV sin métodos de laboratorio, se concluyó que 46% (23) tienen RCV leve, 26% demostraron RCV moderado y el 26 % RCV alto.

17

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1- Boletín de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo – N°1 2- Prevención de Enfermedades Cardiovasculares. Guía para el Manejo y Estimación del Riesgo Cardiovascular 3- Encuesta nacional de factores de riesgo. Evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina. Ferrante D.; y col. 4- Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, 2009. 5- Investigacion sobre factores de riesgo cardiovascular en Uruguay, Rev Med Urugauy 2004; 20:61-71, Curto S.; Prats O.; Ayestaran R. 6- Prevalencia de factores de riesgo y riesgo cardiovascular global en la población de Tres Lomas. Rev Arg. Cardiologia, Vol 6 N°76. Redruello M Consenso de Hipertension Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiologia 7- The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC): 2007 Guidelines for the management of arterial hypertension. European Heart Journal (2007) 28, 1462–153. 8- Laboratory-based versus non-laboratory-based method for assessment of cardiovascular disease risk: the NHANES I Follow-up Study cohort. Thomas A Gaziano, Cynthia R Young, Garrett Fitzmaurice, Sidney Atwood, J Michael Gaziano

18

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

ANEXO 1 SCORE DE RIESGO CARDIOVASCULAR SEXO FEMENINO

19

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

SCORE DE RIESGO CARDIOVASCULAR SEXO MASCULINO

20

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

ANEXO 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………...DNI………………………… Autorizo a………………………………………………., a realizarme una encuesta para llevar a cabo el estudio titulado: “Evaluación de Riesgo Cardiovascular en la Población del B° San Martin, Santiago del Estero”, con el fin de tener conocimiento sobre enfermedades crónicas no transmisibles de tal manera que sirva para planificar acciones de salud preventivas. El mismo no tendrá costo alguno

ni existirá alguna remuneración por participar. Se me garantiza

confidencialidad y anonimato de los datos aportados para tal fin.

Firma:………………………………………………………………… Firma del investigador…………………………………………….. Aclaración de la firma:……………………………………………..

21

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

ANEXO 3: ENCUESTA

Sexo

Femenino

Masculino

Edad

¿Usted padece HTA?

Si

Valor de presión arterial al momento de la visita

P. Arterial Sistólica

Clasificación según el valor de P.A. obtenido

P. Arterial Diastólica

Optima

No

Normal

N. alta

GI

¿Usted padece Diabetes?

Si

No

Si padece Diabetes, ¿Qué tipo de Diabetes?

Diabetes Tipo 1

Diabetes Tipo 2

Peso:

Talla:

Desnutrido

Sobrepeso

G II

IBM: Normal

Obesidad

¿Ud ha consumido tabaco alguna vez en su vida? Si contesta SI continúe con la siguiente pregunta

Si

No

¿Usted actualmente fuma? Si contesta NO continúe con la siguiente pregunta

Si

No

¿Ud lleva menos de 6 meses sin fumar?

Si

No

¿Ud lleva mas de 6 meses sin fumar?

Si

No

¿Ud lleva mas de 12 meses sin fumar?

Si

No

Calculo de actividad física

3,3 ×………..minutos totales por semana de caminata + 4 × …………minutos totales por semana de actividad moderada + 8 ×.…………minutos totales por semana de actividad intensa. Resultado:…………………mets

Actividad leve < 600 mets

Actividad moderada entre 600 y 3000 mets

Actividad intensa > de 3000 mets

RCV Leve

RCV moderado

RCV Alto

G III

22

Trabajo de Investigación: “Determinación del Riesgo Cardiovascular sin métodos de laboratorio”.

2016

23