TP 2 - Edificio de sanidad

3) Características de la Estructura… ... o Conclusiones sobre los Edificios para Sanidad… ... a la estructura, instalaci
4MB Größe 64 Downloads 220 Ansichten
INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 1 / 57

Año:

INDICE •

Tema: Obras Edilicias…………………………………………………………..……....

2



Subtema: Edificio de Sanidad………………………………………………….……...

3



Desarrollo del Trabajo Práctico………………………………………………….…….

4

o Descripción del Edificio para Sanidad “Sanatorio de los Arcos (Swiss Medical Group)”………………………………………….…………………

5



1) Datos de la Ubicación……………………………….………….……



2) Características Generales del Proyecto………….………….…….



Informe Sobre Desarrollo Funcional y Destino de los Diferentes Niveles y Cuerpos de da Obra…….………………



3) Características de la Estructura……………………….……………



4) Listado de las Instalaciones con que cuenta el Edificio………….



5) Características de los Cerramientos y Aberturas…………………

o Especificaciones del Problema Encontrado y su Posible Solución…………… o Conclusiones sobre los Edificios para Sanidad………………….……………… •

Glosario…………………………………………………………………………………..



Bibliografía……………………………………………………………………………….

5 8 10 26 30 38 46 55 57 57

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 2 / 57

Año:

I INTRODUCCION: A) TEMA:

Obras Edilicias En los comienzos de la historia de la humanidad, el hombre adapto diferentes materiales para resguardarse del medio ambiente y lograr así una mejor calidad de vida. Sin embargo, a medida que el hombre fue evolucionando, comenzó a civilizarse y empezaron a surgir nuevas necesidades que él mismo ha tratado de solucionar y hasta la actualidad lo continúa haciendo. En nuestros tiempos, nos podemos encontrar con diferentes obras edilicias clasificadas según su funcionalidad. Entre ellas se encuentran: Casa Habitación, denominadas así a la obras que pretenden albergar al hombre en su intimidad (estas se subdividen en Unifamiliares y Multifamiliares); Edificio Industrial, son las obras destinadas a la producción masiva del trabajo del hombre (estas se pueden encontrar en zona urbana o suburbana); Edificios de destinos específicos, referidos a las Obras que relacionan al hombre con sus actividades productivas o de servicios (entre la gran subdivisión de estas obras se encuentran los edificios públicos, deportivos, comerciales, de espectáculo, para sanidad, de oficinas, etc.) El profesional a cargo del proyecto de una obra edilicia deberá tener muy en cuenta la clase en la que se encuentra dicha obra, ya que tendrá que seguir ciertas características o normas que sopesaran en el desarrollo de su proyecto. Estas características o normas están referidas a la estructura, instalaciones, materiales, diseño, etc.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 3 / 57

Año:

B) SUBTEMA:

Edificios de Sanidad Esta tipología edilicia se caracteriza por tener como destino principal atender y mejorar la salud del hombre. Por lo general están ubicadas en zonas urbanas, de fácil acceso. Cuentan con sectores bien delimitados como por ejemplo áreas de internación, guardias, quirófanos, consultorios, administración entre otras. Además poseen instalaciones especialmente adecuadas para el uso específico del edificio. Otra característica importante es que este edificio, por su uso, debe cumplir con ciertas normas y requisitos de seguridad e higiene. Un edificio de sanidad es un establecimiento que posee un conjunto de servicios ordenados para preservar la salud de las personas. Esta clase de edificios reciben diferentes nombres según a quienes benefician o si para disponer de sus servicios hay que abonar una cuota mensual que repare los gastos del mismo. Esta clase de edificios han sufrido diversos cambios acompañados de avances y descubrimientos científicos que implicaron, implican, e implicarán comodidades necesarias a la hora de realizar el trabajo medico. Este tipo de diferencias pueden observarse hoy en día por ejemplo en el Hospital Piñeiro que esta dividido en pabellones (esto era por que aun no se habían logrado obtener áreas limpias) y en el edificio que hemos elegido para desarrollar el subtema del TP Nº 2 – Obras edilicias. Sin embargo, el medico no siempre puede disponer de un espacio físico con comodidades necesarias para realizar su trabajo y debe modificar la manera de operar profesionalmente manteniendo la calidad del servicio, aunque en muchos casos es difícil y a veces imposible, a tal punto de que sean factores fundamentales para la subsistencia del paciente. Resumiendo lo anteriormente expresado podemos afirmar que la salud de los enfermos y heridos necesita de un espacio físico (hospital) para ser tratada y/o curada. Dicho espacio debe contar con las comodidades necesarias para que el profesional médico realice sus tareas en óptimas condiciones tecnológicas y que la salud del paciente en cuestión solo dependa de la labor médica.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 4 / 57

Año:

II DESARROLLO

Descripción del edificio para sanidad “Sanatorio de los Arcos (Swiss Medical Group)” 1) Datos De La Ubicación El sanatorio se encuentra en la Capital Federal, en el barrio de Palermo (El barrio más grande de la ciudad con 17,2 km2.), cuenta con tres accesos: uno para el público sobre la Av. Juan B. Justo, otro para ambulancias sobre Humboldt y el restante es un acceso para personal, proveedores y servicios ubicado en la calle Paraguay. Al estar ubicado en una zona altamente poblada, su acceso es fácil ya que en un radio de cinco cuadras existen muchos medios de transporte como colectivos (líneas 12,15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 152, 160, 166), subte (Línea D estación Palermo) y trenes (FFCC San Martín y FFCC Belgrano). Mapa 1.1 Gran Buenos Aires, Rutas Nacionales Y Provinciales

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires



Obras Edilicias Hoja: 5 / 57

Año:

Mapa 1.2 Ciudad De Buenos Aires: Principales Accesos Y Avenidas

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 6 / 57



Mapa 1.3 Ampliación Barrio De Palermo

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires •

Obras Edilicias Hoja: 7 / 57

Año:

Mapa 1.4 Ubicación De La Clínica, Transportes Mas Próximos

Referencias:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 8 / 57

Año:

2) Características Generales del Proyecto •

Destino: Sanatorio Privado.



Propietario: Swiss Medical Group.



Superficie cubierta: 16632.03m2



Cantidad de edificios: 2 (Edificio principal y edificio de servicios como anexo)



Numero de plantas: El edificio principal cuenta con 18 niveles: un subsuelo, PB, 14 pisos, más un helipuerto y sala de máquinas.

Esquema de las Edificios dentro de la Manzana

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 9 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 10 / 57

Año:

Informe sobre desarrollo funcional y destino de los diferentes niveles y cuerpos de la edificacion Descripción del edificio Principal •

El Subsuelo: Ocupa la totalidad de la superficie del terreno y cumple con diversos destinos: En el están ubicados los pozos impermeables de bombeo cloacal y pluvial, tanque de bombeo de incendio y de alimentación de agua. Es un estacionamiento de vehículos, teniendo como prioridad las ambulancias. Esta ubicado en este nivel el local destinado a morgue.



La Planta Baja: Es el área de ingreso principal del edificio, se desarrollan en el funciones administrativas, consultorios clínicos y especializados, radiología, tomografía computada, consultorio de pediatría clínica.



El Piso 1º: Es el área de pediatría propiamente dicha. Se encuentran las habitaciones de internación de niños, salas de juego, una terraza de esparcimiento, también hay diversas áreas que intervienen como soporte de mantenimiento y servicios del piso. Las terminaciones son en un revestimiento vinílico (tarket).

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 11 / 57

Año:



El Piso 2º: cabe destacar que si bien la arquitectura de este nivel es idéntica a la del primer piso, el destino es diferente, tratándose este ultimo de Terapia, también se encuentran ubicadas habitaciones de internación y áreas de servicio y mantenimiento.



El Piso 3º: Cirugía, están ubicados los quirófanos y predominan las áreas restringidas y de soporte de servicios. Como particularidad se destaca la altura de este nivel, medida entre niveles de losa, notablemente mayor que el resto de los niveles, esto se debe a que, hacia el contrafrente del edificio, se ubican dos entrepisos construidos mediante el sistema “STEEL DECK” *, para alojar equipos de aire acondicionado, este se explicará en los cerramientos horizontales.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 12 / 57

Año:



La Planta Tipo: Se desarrolla entre el 4º y el 9º piso incluidos. Se aloja en este sector toda el área de internación propiamente dicha. Las habitaciones están compartimentadas entre un sector restringido, donde se encuentra la cama con todos sus implementos de soporte vital y un sector social de visita. Para ganar aislamiento acústico los muros de cerramiento entre las habitaciones fueron ejecutados en ladrillos comunes de 15cm. La numeración de las habitaciones es del 1 al 15 omitiendo el numero 13.



El Piso 10º: Neonatología, predominan áreas restringidas, salas de parto y preparto, también áreas sociales como ser la sala de padres.



El Piso 11º: Destinado al soporte gastronomico. Como sectores predominantes están las áreas sociales, hacia el contrafrente el comedor de personal y hacia el frente la confitería con vista mediante un gran paño vidriado hacia la Avenida Juan B. Justo, también se destaca un área de servicios donde se encuentran los espacios de cocina y preparación de alimentos.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 13 / 57

Año:



El Piso 12º: Es una gran sala de maquinas donde se ubican calderas y ventiladores tipo “CARRIER” de aire acondicionado, se encuentra la sala de maquinas del ascensor de personas.



El Piso 13º: Otra gran sala de maquinas donde se encuentra el tanque de reserva de agua, dos equipos grupos electrógenos y dos enfriadoras de aire acondicionado de 6 toneladas cada una.



El Piso 14º: Es un entrepiso que se desarrolla sobre el tanque de reserva del piso 13º, cumple funciones de mantenimiento y limpieza de dicho tanque.



El Piso 15º: Es el helipuerto, gran espacio de aterrizaje complementado con luces para guiar el helicóptero.



El Piso 16º: Sala de maquinas del ascensor camillero.

Descripción del edificio de servicios •

El Subsuelo: En el sector de servicios del subsuelo se encuentran espacios de servicios y mantenimiento. Locales para lavado de ropa sucia, tableros eléctricos, cajas de montacargas para residuos patógenos y patogénicos.



La Planta Baja: En este nivel se alojan sectores de deposito de equipos de gases médicos y de residuos patógenos y patogénicos, lindando con la línea municipal de la calle Paraguay se encuentra un local destinado a operar como subestación transformadora de energía eléctrica. Sobre la línea Municipal de la calle Humboldt se encuentra el acceso de ambulancias.



El Primer Piso: En este nivel se encuentra la farmacia, con un local destinado a depósito de la misma.



El Segundo Piso: En este nivel se ubica el vestuario de las enfermeras y las instalaciones tipo duchas e inodoros.



El Tercer Piso: El vestuario de enfermeros, también con sus instalaciones sanitarias.



El Cuarto Piso: Azotea accesible con local destinado a la instalación de la caldera de agua caliente.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

SUBSUELO

Obras Edilicias Hoja: 14 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires PLANTA BAJA

Obras Edilicias Hoja: 15 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires PISO 1

Obras Edilicias Hoja: 16 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires PISO 2

Obras Edilicias Hoja: 17 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires PISO 3

Obras Edilicias Hoja: 18 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias

PISOS 4, 5, 6, 7, 8, Y 9: PLANTAS TIPO

Hoja: 19 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires PISO 10

Obras Edilicias Hoja: 20 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires PISO 11

Obras Edilicias Hoja: 21 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires PISO 12

Obras Edilicias Hoja: 22 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires PISO 13

Obras Edilicias Hoja: 23 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires PISO 14

Obras Edilicias Hoja: 24 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires PISO 15

PISO 16

Obras Edilicias Hoja: 25 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias

3) Características De La Estructura Camino de cargas

Hoja: 26 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 27 / 57

CAMINO DE CARGAS SOBRE PISO 1º a 14º (excepto 2º piso)

CAMINO DE CARGAS SOBRE PISO 15º (AZOTEA) C5

C6 VIGA 1604

C7 VIGA 1605

4.40

4.40

LOSA 1601

10.00

LOSA 1602

C5

C8

C2

C6

C7

C8

VIGA 1606

VIGA 1404

VIGA 1405

VIGA 1406

4.40

4.40

4.40

4.40

LOSA 1603

C3

LOSA 1401

10.00

LOSA 1402

LOSA 1403

VIGA 1401 VIGA 1402 VIGA 1403

VIGA 1601 VIGA 1602 VIGA 1603 C1

Año:

C2

C1

C4

C3

CAMINO DE CARGAS SOBRE PISO 2º C5

C6 VIGA 304

C7 VIGA 305

4.40

VIGA 306

4.40

LOSA 301

10.00

4.40

LOSA 302

VIGA 301 VIGA 302 C1

C2

C8

LOSA 303

VIGA 303 C3

C4

Análisis de cargas Losas: Espesor 0,15m Contra piso 0,07m Carpeta 0,02m Solado 0,02m Cielorraso 0,02m 2 Sobrecarga de helipuerto: 2000 Kg/m . 2 Sobrecarga de planta de internación s/subsuelo hasta s/14 p excepto 3º y 12º: 300 Kg/m . Sobrecarga de 3º y 12º: 600Kg/m. Vigas: 0,20m x 0,60m. Columnas: Desde el subsuelo hasta el 3º piso 1,00m x 0,50m, de ahí en adelante 0,40m x 0,40m, a los efectos de realizar el cálculo se adopta una dimensión general de 0,70m x 0,70m. Cabezales: 2,60m x 2,60m x 1,00m. Pilotes: 0,60m x 7,00m Volumen de tierra: 2,60m x 2,60m x 2,00m.

C4

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 28 / 57

Año:

Losas [Kg/m2]: Se calcularan las cargas correspondientes a las Losas: sobre 15º Piso (Azotea- Helipuerto); sobre subsuelo, planta baja y del 1º al 14º (excepto sobre 2º piso) se las consideraran como planta tipo de estructura; sobre 2º (Losas 301 y 302) qLAzotea = Peso propio + Peso Contra Piso + Peso Carpeta + Peso Solado + Peso Cielorraso + Sobrecarga de servicio.

qLAzotea: 2566kg/m2. qLAzotea 1602 = QLAzotea 1601 qLAzotea 1602 = 2566 kg/m2. qLPlanta de internación (S/subsuelo a S/piso 14º) = Peso Propio + Peso Contra Piso + Peso Carpeta + Peso Solado + Peso Cielorraso + Sobrecarga de servicio.

qL1402 = qL1401 qL1402 = 866kg/m2. qLosa301 = Peso Propio + Peso Contra Piso + Peso Carpeta + Peso Solado + Peso Cielorraso + Sobrecarga de servicio.

qLosa302 = qLosa301 qLosa302 = 1166kg/m2. Vigas [Kg/m]: Se calcularan las cargas correspondientes a las Vigas: sobre 15º Piso (Azotea- Helipuerto); sobre subsuelo, planta baja y del 1º al 14º (excepto sobre 2º piso) se las consideraran como planta tipo de estructura; sobre 2º (Vigas 301 y 302) qViga1601 = Peso propio + Carga L1601. qViga1602 = qViga1601 qViga1602 = 13118kg/m. qViga1401= Peso Propio + Carga L1401. qViga1402 = qViga1401 qViga1402 = 4618kg/m. qViga301 = Peso propio + Carga L301. qViga302 = qViga301

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 29 / 57

Año:

qViga302 = 6118kg/m. Columna [Kg]: Se toma como dimensión general columnas de 0.70 m x 0.70 m, debido a que en los pisos superiores la dimensión es de 0.40 m x 0.40 m y los pisos inferiores es 1.00 m x 1.00 m. Carga que recibe la C2 del helipuerto: nC2 = Peso Propio + Carga V1601 + Carga V1602. nC2 de azotea = 61835,2 Kg. Carga que recibe la C2 del 1º piso de la planta de internación: nC2 = Peso propio + Carga V1401 + Carga V1402. nC2 = 24435,2 Kg. Carga que recibe la C2 del 3º piso: nC2 = Peso propio + Carga V301 + Carga V302. nC2 = 31035,2 Kg. Carga que recibe la C2 de S/P.B. nC2 = Peso propio + Carga V1 + Carga V2. nC2 = 26787,2 Kg. Carga total que recibe C2 en toda la estructura: nC2 total = 492786 Kg. Cabezales [Kg]: nCab2 = Carga C2 total + Peso Propio + Peso Volumen de tierra

nCab2 = 533346 Kg. Pilotes [Kg]:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 30 / 57

Año:

4) Listado de las instalaciones con que cuenta el edificio •

ELÉCTRICAS

o Alta Tensión  Iluminación  Fuerza motriz  Ascensores o Baja Tensión  Conexión de Red  Telefonía  Detectores de Incendio •

TERMO MECÁNICAS  Aire Acondicionado Central



IINSTALACION DE GAS



INTALACIONES SANITARIAS  Provisión de Agua Fría y Caliente  Sistema Contra Incendio  Cloacas  Pluviales



ESPECIALES  Gases Médicos  Correo Neumático  Grupo electrógeno

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 31 / 57

Año:

ELECTRICAS Alta Tensión Como característica general de las instalaciones de alta tensión se puede decir que las cañerías son de acero semi-pesado y que el edificio cuenta con un pararrayos de acero galvanizado.

Iluminación Entra la corriente trifásica desde EDENOR. (3 conductores acordes a la potencia instalada) Los medidores (metálicos) y fusibles (NH disparo rápido de plata) están en un local destinado a tales efectos. Este local esta ubicado a la derecha de la entrada de la calle Paraguay. Llega al Tablero Principal (que no puede estar alejado más de un metro de donde baja la línea). Ese mismo local funciona como una sub-estación transformadora. De ese local se dirige hacia los montantes que alimenta todas las plantas. Del montante en cada piso sale la alimentación a un tablero seccional ubicado en cada piso. Las conexiones se encuentran ubicadas embutidas en la pared, las conexiones circulan por el entretecho, los caños son de acero recubiertos con pintura aislante. Las cajas cuentan con bastidor metálico y cubierta plástica.

Ascensores Consta de un tablero (de chapa) de ascensor que es alimentado por el tablero principal ubicado en el local antes mencionado. Este se conecta con el Tablero de Fuerza Motriz y este a su vez con los motores de los ascensores. Los conductores son tetrapolares. Las medidas del pozo del ascensor son de 70 m de profundidad, por 6.5 m de largo, por 2.5m de ancho, para los 4 ascensores camilleros; y de 70m de profundidad, por 6m de largo, por 2.5 de ancho, para los 3 ascensores de personas. La ubicación de los ascensores de personas es muy accesible dado que se encuentran a escasos metros de la puerta principal del hospital. El alcance de los ascensores es: - Los ascensores camilleros constan de 4 cabinas, de estas llegan una al helipuerto en el piso 15, dos al piso 13, y cuatro al piso 11. - Las 3 cabinas de transporte de personas llegan todas al piso 11.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 32 / 57

Año:

Baja Tensión Conexión de Red En el local subestación esta ubicada la central de red, esta se encarga del manejo de toda la información necesaria para el correcto funcionamiento del establecimiento que se alimenta de todas las computadoras que se encuentran en el mismo. Por medio del montante distribuye a los racks (armario con routers y switches de red) de los distintos pisos la transferencia de datos, el cableado es coaxil y alimenta cada computadora con la información necesaria para el correcto funcionamiento. Cada computadora maneja distintos programas, estos están determinados según el sector donde se encuentre la misma. Telefonía Viene de la acometida de Telecom. Y entra en la Central General de PB (por la calle Paraguay). De esta se distribuye a los racks de telefonía en los distintos pisos por medio de montantes y se ramifican a sus distintas bocas. Detectores de Humo Los mismos se encuentran colocados en todo el edificio y estos se hallan en lugares como ser habitaciones, salas de espera, pasillos, etc. TERMO MECÁNICAS Aire Acondicionado Central (AAC) El AAC es alimentado por el tablero de aire acondicionado. Junto a el se encuentra la bajada central que sirve de columna de aire piso por piso. En todos los pisos, de la bajada central sale el troncal principal y de este sus diversas ramificaciones, alimentando así a todos los sectores (en cirugía, se encuentra instalado un sistema único, que desde aquí se pueden controlar que temperatura se desea obtener. Este sector es el único que cuenta con este sistema). Los conductos, montantes y demás elementos de distribución del aire tratado, son de chapa de hierro galvanizada doble decapada. GAS En planta baja (por el acceso de Av. Juan B Justo) se encuentra el gabinete de equipos de regulación de gas. Desde este gabinete se dirige solamente al piso 12 para alimentar las calderas. Las cañerías son de acero revestido en pintura epoxi.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 33 / 57

Año:

SANITARIAS Agua Fría y Caliente En la fachada del edificio sobre la línea municipal se encuentra un nicho con una llave de paso de corte general, que alimenta el edificio. De ahí se dirige a un tanque de bombeo que se encuentra en el subsuelo y la dirige al tanque de reserva en el piso 13 (Cap. 75.000 Lts.). Del tanque de reserva, el agua es distribuida por caños de bajada de agua. Tales caños están unidos al tanque de reserva por medio de un colector. Una de las bajadas esta destina exclusivamente a la Caldera, por medio de esta se provee agua caliente, mediante respectivas bajadas Los caños son de HidroBronce.

Sistema Contra Incendios Entrada de AySA (Empresa que en la actualidad posee la concesión de Obras Sanitarias) Hay un tanque independiente destinado para extinción de incendios De este por medio del montante principal y mediante bombas de impulsión alimentan los nichos de los pisos, estos cuentan con una manguera con lanza de pico de bronce regulable y llave de esclusa de apertura, estos nichos se encuentran ubicados dos por cada piso. Las bombas se dividen en dos grupos, el primero envía agua hasta el piso 5 y el otro grupo envía a los pisos restantes. Sus sistemas de cañerías son de Hierro Galvanizado.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 34 / 57

Esquema De La Instalación

C.D.V EMB.

EMB.

EMB.

EMB.

CLL

CLL

EMB.

LLP G B.I.

P.I.B.P

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 35 / 57

Año:

Desagües Cloacales Cuenta con una Boca de inspección (B.I.) la cual recibe los efluentes provenientes de todas las bajadas de caños de descarga y ventilación. Dentro de los baños, el desagüe se maneja de la siguiente forma: el desagüe principal o sea el de los inodoros desagua sus efluente a la bajada del caño de descarga y ventilación (CDV). Los desagües secundarios (son los provenientes de la higiene personal) residen todos en la pileta de piso abierta (PPA), y esta se conecta a la cañería del desagüe del Inodoro. Sus sistemas de cañerías son de Hierro fundido y Plomo. Desagües Pluviales En las terrazas las aguas blancas (provenientes de las lluvias) son desaguadas por medio de embudos los cuales se conectan a los caños de lluvia (CLL). Cuando los efluentes llegan a Planta Baja son desaguados por medio de los caños horizontales que se llaman conductales. En los patios de planta baja se encuentran bocas de desagüe abiertas las reciben las aguas de lluvia y las desaguan estas por medio de los conductales. Sus sistemas de cañerías son de Hierro fundido y Plomo. El pozo impermeable de bombeo pluvial (P.I.B.P.) es el encargado de elevar y de enviar los efluentes (pluviales) que se encuentran por debajo del nivel cordón vereda, la zanja ESPECIALES Gases Médicos Son cañerías de cobre por las que corre oxigeno y peroxido (por caños separados). Estos gases son alimentados desde el gabinete de equipos de tubos contenedores (tubos de 45Kg) ubicado en la planta baja del edificio de servicios. Los pisos que son alimentados por esta instalación son: -

Piso 3; Cirugía. Pisos 4, 5, 6, 7, 8, y 9; Internación. Pisos 10; Maternidad. Correo Neumático

Desde la bomba de impulsión ubicada en el subsuelo se ramifican cañerías de P.V.C. con salidas en cada piso. Por estas cañerías circulan las denominadas “Balas” (cilindros plásticos con bandas de goma que sellan el paso del aire al encontrarse el cilindro metido en la cañería).

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 36 / 57

Año:

Grupo Electrógeno Estos se encuentran en el Piso 13º Utilizados en varios sectores como máquinas de emergencia, auto protección e industrial. Es prioritaria en la fase de diseño la atención de la seguridad en el empleo, que permite operar la máquina con seguridad absoluta. Los materiales son de alta calidad con un acabado óptimo (barnizado epóxico), etc. Emergencia en la red eléctrica Es utilizado para compensar las interrupciones de energía en las redes de distribución, donde la falta de esta puede causar daños importantes. Los usuarios más importantes son: • • •

Hospitales, espectáculos públicos Lugares particulares, viviendas, industrias Auto producción de energía eléctrica

Donde la red eléctrica no está disponible, es insuficiente o no es rentable. Motor Caracterizado por sus altas prestaciones, bajo consumo, bajo nivel de ruido y bajo mantenimiento. Motor de moderno diseño y elevada calidad. Motor Diesel de última generación, refrigerado por aire, 3000 rpm, válvula en cabeza y laterales, 4 tiempos, arranque eléctrico o manual, facilidad de arranque. La construcción normalmente realizada es bancada, carrocería, insonorización, silenciador, móvil, etc. Equipados de cuadro eléctrico que permite diferentes posibilidades de utilización. Alternadores Generador síncrono de corriente alterna, auto excitados, auto regulados y auto compensados; con elevada capacidad para el arranque de motores eléctricos. La construcción es mecánica con carcasa en acero o aluminio, eje en acero de 45C montado sobre un rodamiento de soporte. Refrigeración por medio de un ventilador situado en el eje de acoplamiento. Rotor en acero laminado, protección IP23M de serie, aislamiento en clase H, bañados en barniz epóxico. Posee también un sistema de regulación de tensión. Interruptor diferencial El interruptor diferencial, conocido bajo el nombre de "salvavidas", es uno de los dispositivos más difundidos de seguridad eléctrica, que asegura la protección contra el contacto accidental

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 37 / 57

Año:

con partes en tensión, interrumpiendo automáticamente el suministro de energía eléctrica, cuando, por varios motivos, se detecta una dispersión de corriente entre masa y tierra. El interruptor diferencial, necesita normalmente de poquísimo mantenimiento, es de hecho suficiente controlar periódicamente su eficacia mediante la pulsación del botón de test. El grupo electrógeno dotado de interruptor diferencial, viene montada la conexión eléctrica (normalmente a la carrocería del grupo), que a su vez deberá ser conectado a una pica de tierra. Es por este motivo que el interruptor diferencial es preferido para aquellos grupos instalados para uso estacionario, o en cualquier caso donde exista o se pueda hacer una buena conexión a tierra. La conexión a tierra se significa conectar el chasis del grupo a un punto de tierra, en general, a una pica de hierro existente en la nueva instalación, que tenga 1 metro de longitud, bien clavada en el suelo, con una abrazadera para la conexión del cable de masa que debe ser además de la sección adecuada. Principio de funcionamiento El interruptor diferencial está constituido por un dispositivo de medida asociado a un toroide que envuelve a los conductores activos, neutro incluido, que permiten revelar y seguidamente interrumpir una eventual corriente dispersa. En condiciones de funcionamiento normal de la instalación, esto es, en ausencia de defecto de aislamiento, las corrientes que atraviesan el conducto activo son exactamente iguales, y el flujo resultante es igual a cero. En presencia de una anomalía, se verificará una dispersión de corriente que el circuito de medida detectará inmediatamente, y registrará la diferencia de corriente entrante y saliente, realizando la inmediata apertura del contacto del interruptor, y dejando la instalación sin tensión. Para el correcto funcionamiento del diferencial resulta fundamental que haya una conexión de tierra idónea, la cual debe estar conectada mediante un adecuado conductor, toda la masa de la instalación a proteger. El control permanente de aislamiento El control permanente de aislamiento, a continuación llamado C.P.A., garantiza la protección contra el contacto accidental directo o indirecto con las partes en tensión, interrumpiendo inmediatamente la generación de energía eléctrica, cuando a causa de un cable con aislamiento dañado y/o de conexión mal realizada, una parte que debía estar aislada se encuentra en tensión. Principio de funcionamiento Se basa en el control constante de las condiciones de aislamiento en las que se encuentran las fases del generador, en relación a la tierra, con los valores de resistencia de intervención variables, de forma que adapta el grupo a cualquier tipo de servicio, desde zonas particularmente húmedas como canales..., y hasta su uso en zonas donde no se puede asegurar al generador una adecuada conexión a tierra. Es de hecho indispensable en grupos portátiles que son usados en zonas sin red eléctrica o donde es impensable una adecuada conexión a tierra; en todas estas situaciones, un interruptor diferencial no garantiza la

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 38 / 57

Año:

protección total como el CIP, que es el único sistema válido para proteger adecuadamente al operador contra la descarga eléctrica derivada de la derivación accidental a tierra.

5) Características De Los Cerramientos Y Aberturas Cerramientos Verticales Los muros perimetrales exteriores están construidos en albañilería tradicional, por vía húmeda constituidos por ladrillos huecos de 18cm x 18cm x 33cm, revocados con un azotado hidrófugo, un revoque grueso fratasado y una terminación superficial en un revoque plástico tipo TARQUINI. Los muros interiores son construidos, dependiendo de la funcionalidad, de ladrillo hueco de 8cm x 18cm x< 33cm y ladrillos comunes de 15cm. Cerramientos Horizontales Losas: fabricadas con hormigón armado postesado de 20cm de espesor. Información del hormigón En la década de 1940 recién se desarrolla el hormigón postesado impulsado por la aguda escasez de acero en Europa, al finalizar la guerra y comenzar la reconstrucción. Es Fryssinet de Francia quién impulsa este avance desde los primeros años del siglo, experiencias que no pudieron fructificar por la falta de aceros de alta resistencia y hormigones de alta calidad. Recién en 1928 registró su primera patente y estableció su teoría de hormigón postesado. El título de su publicación en ese entonces fue "Una revolución en el arte de construir". En 1952 se crea la F.I.P. (Federación Internacional del Pretensado), en Cambrige, para difundir la técnica del postesado. La idea fundamental del postesado es someter a compresión al hormigón antes de cargarlo, en todas aquellas partes en que las cargas produzcan tracciones. De esta forma, hasta que estas compresiones no son anuladas, no aparecen de hecho tracciones en el hormigón.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 39 / 57

Año:

La viga de hormigón postesado resiste, pues, la flexión hasta un cierto límite, sin que aparezcan tracciones reales, ya que la zona de tracción estaba sometida a unas compresiones previas.

ALGUNAS APLICACIONES DEL HORMIGÓN POSTESADO Los aceros para postesado y pretensado ya sean en alambres o cordones son utilizados en la construcción para dar mayor resistencia y flexibilidad a las estructuras. FABRICACION DE ELEMENTES DE HORMIGON PRETENSADO El pretensado consiste en aplicar la tensión a los alambres o cordones de una estructura, antes de que esta sea hormigonada o puesta en servicio. Esta técnica es la que se suele llevar a cabo en la construcción de pequeñas estructuras como postes para líneas, viguetas o traviesas de ferrocarril. Para esta técnica se utilizan alambres de distinto diámetros y resistencias de roturas y si ello fuera necesario distintas profundidades de huella. EJECUCIÓN DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN POSTENSADO Postesar una estructura de hormigón consiste en que una vez que la estructura ya esta hormigonada y antes de ser instalada, se le aplica tensión a los cordones de postesado para aumentar su rendimiento. ANCLAJE DE TERRENO La técnica del pretensado también tiene otras aplicaciones, y es que insertado en el suelo, cordones de siete hilos de acero de alta resistencia, junto con inyecciones de cemento se puede conseguir aumentar la calidad del terreno o prepararlo para tensiones o cargas especiales.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 40 / 57

Año:

PUENTES ATIRANTADOS Los puentes atirantados, al dividir las cargas, permiten la reducción del espesor de la plataforma, el tiempo de obra y los costos finales, así como la aportación de gran cantidad de ventajas para la estructura. Contrapiso: por cuestiones de acústica y de carga se ejecutó un mortero espumígeno y alveolar. En el 3º piso se utilizará el sistema Steel Deck .

STEEL DECK Es un sistema para la ejecución de entrepisos constituido por tres elementos principales: 1)

2) 3)

Chapa de acero galvanizado de sección trapezoidal que interviene como elemento destinado a absorber los esfuerzos de tracción. También cumple la función de encofrado perdido Malla de acero tipo SIMA de Ø 4.2 mm y 20 x 20 cm de separación. Carpeta de hormigón tipo H-21 (210 Kg/cm2 de resistencia a la compresión).

El sistema se optimiza en combinación con estructura de perfilería metálica tipo “DOBLE T” o perfiles “U”. La chapa se la vincula al elemento de apoyo mediante diversos puntos de soldadura que se ejecutan a través de una arandela de acero galvanizado. El galvanizado de la chapa cumple la función de protección contra la corrosión. La malla de acero es una armadura de repartición que reparte las cargas uniformemente y se limita a absorber posibles esfuerzos que pudieran resultar en fisuras o agrietamientos. Dependiendo del proyecto existe otra variable dentro del sistema, que es la utilización de “conectores”, estos, son pernos de acero que se conectan a la chapa, soldadura mediante, antes del colado del hormigón, están destinados a generar vínculos mecánicos similares a los de un empotramiento entre losas continuas, que reducen el trabajo a flexión en cada tramo. En el caso de balcones en voladizo, la chapa actúa solamente como encofrado perdido y se debe calcular la sección de acero necesaria en barras de tracción. Dependiendo de las funciones de los diferentes locales se utilizaron solados en terminaciones tales como: porcelanatos, cerámicos, mármoles, marmetas y alisados de cemento.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 41 / 57

Año:

Aberturas Las aberturas exteriores están constituidas por carpintería de aluminio Las aberturas interiores son carpinterías metálicas y de madera. En cuanto a puertas cabe destacar que en las cajas de escalera se colocaron puertas contra incendio tipo F60 (rango de resistencia al fuego 60 minutos). Las aberturas están empotradas por medio de concreto (mortero a base cemento, arena y agua) A continuación detalle de aberturas.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 42 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 43 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 44 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 45 / 57

Año:

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 46 / 57

Año:

III PLANTEO DE UN PROBLEMA Y SU POSIBLE SOLUCION

Desarrollo Del Problema El problema el edificio se presentaría ante la necesidad de evacuar el edificio, porque al bajar por las escaleras, en ves de salir por la planta baja, como indican las medidas de emergencia, uno continuaría descendiendo hasta el subsuelo, donde se encuentra el estacionamiento, esto se debe a que las cajas de escalera mantienen continuidad hasta el subsuelo. Para solucionar este problema es necesario que se desvíe y/o se separe la bajada al subsuelo con respecto del de planta baja. Para ello será necesario la construcción de un tabique que permita generar esta división. Antes: en rojo se indica el sentido de la evacuación, se puede apreciar que la misma es continua sin interrupción con el tramo que se dirige al subsuelo. Después: al construir un muro, este actúa como obstáculo e impide la continuación hacia el subsuelo.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 47 / 57

Año:

Condiciones Del Problema Durabilidad: la vida útil de la nueva construcción deberá ser igual a la vida restante del edificio en cuestión, también se considerará que el mantenimiento que conlleva la solución sea el mínimo posible. Resistente: deberá tener una solidez similar a la del resto del edificio y un tratamiento ignífugo. Visible: deberá ser fácilmente detectable en el caso de que sea utilizado en una emergencia, y no deberá generar un obstáculo para la circulación Seguro: es necesario que no presente un peligro para la integridad física de las personas. Factibilidad Financiera: el comitente asegura disponer de los fondos necesarios para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

Planteo y desarrollo de las Posibles soluciones 1) Tabique de Albañilería Tradicional Vía Húmeda Una de las alternativas seleccionadas es la construcción de un muro de ladrillo común del 15. Para esto también utilizaremos un mortero a la cal y se le aplicara como terminación un revoque grueso fratasado y fino a la cal. El Cemento Pórtland El Cemento Pórtland Compuesto (en adelante CPC) es sin dudas la última gran novedad del mercado del cemento en Argentina. Se trata de un cemento compuesto principalmente por clinker Pórtland más una combinación de adiciones minerales como escoria granulada de alto horno, “filler” calcáreo y puzolanas (naturales y/o artificiales). La norma IRAM 50.000 que especifica los requerimientos de composición y comportamiento de los cementos tipo Pórtland indica que el CPC deben fabricarse con un mínimo de 65 % de clinker + yeso en masa más la combinación de al menos dos de las adiciones minerales antes mencionadas. De acuerdo a las definiciones y requerimientos de la norma IRAM 50.000, el cemento Pórtland compuesto responde a la categoría 40, es decir, un mortero normalizado (relación cementoarena normal de 1-3 en masa y a/c = 0,50) elaborado con este producto, curado en condiciones normales y sometido al ensayo de compresión obtiene resistencias superiores a 40 MPa (408 kg/cm2) e inferiores a 60 MPa (612 kg/cm2). Los Agregados Generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que pueden llegar hasta 10mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 48 / 57

Año:

variar hasta 152 mm. El tamaño máximo de agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm. Cal Cacique Max Propiedades: Entre sus propiedades más importantes merece destacarse su finura, dado que para las cales de este tipo esta propiedad es fundamental. Una mayor finura le confiere al producto mayor plasticidad, retención de agua, trabajabilidad, rendimiento volumétrico estabilidad mecánica y resistencia. Es una cal "medianamente hidráulica", garantizada por su bajo residuo insoluble y un buen contenido de cal útil. Tiene la cualidad de ser un producto que puede fraguar con el aire y en condiciones de humedad. Usos: Los morteros elaborados con la cal hidráulica Cacique Plus endurecen por la conjunción de tres fenómenos simultáneos; desecación; carbonatación y la acción de la cal y la sílice contenida en las arenas, por lo tanto están destinado a los siguientes usos: • Submuraciones • Mampostería general • Revoques gruesos • Colocación de pisos • Contrapisos interiores y exteriores • Estabilización de suelos • Estabilización de mezclas asfálticas Consejos: Las dosificaciones sugeridas en volumen, deben ser controladas y mantenidas con la mayor exactitud. Seguridad: Evitar su inhalación. Evitar la formación de nubes de polvo. En ambientes pulverulentos se recomienda el uso de mascarillas. Evitar el contacto con la piel por medio de ropa protectora, guantes, anteojos y calzado de seguridad. Las nanopinturas Para la doble función de revestimiento y pintura publicitaria se utilizara una nueva tecnología: las nanopinturas. Son pinturas surgidas de combinaciones de elementos orgánicos-inorgánicos, con capas que son de espesores inferiores a las pinturas normales. Ventajas: • •

Muy buena adhesión en cualquier superficie. Capa fina.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires • • • • • •

Obras Edilicias Hoja: 49 / 57

Año:

Resistentes a disolventes orgánicos. Gran resistencia térmica (Hasta 700 º C) Crean superficies anti-vaho, anti-hielo, anti-graffiti. Mantenimiento menos costoso que las pinturas normales. Muy económico por su elevado rendimiento 1Kilo = 60 – 70 m2 Protección contra rayado en superficies.

2) Pared de DURLOCK Datos técnicos

(1)Altura máxima admisible con valores de cargas correspondientes a sismo (Cp = 0.10, zona Bs. As.), viento (correspondiente a Bs. As. Seg. CIRSOC 102, Art. 6.3) y peso propio. Tensión máxima admisible: 160kg/cm2.. Deflexión máxima: L/500. (2)Valores aproximados. (3) Ensayos realizados en el INTI, bajo Norma IRAM 11950. Clasificación según Norma IRAM 11949. * Valores estimados según ensayos. (4) Ensayos realizados bajo Norma IRAM 4063. Los valores de paredes con aislamiento corresponden a paredes con fieltro de lana de vidrio de 50mm de espesor. Consulte con nuestro Departamento Técnico por valores con variación del material aislante. * Valores estimados según ensayos.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 50 / 57

Año:

Especificación Técnica Pared interior realizada sobre una estructura metálica compuesta por Soleras de 70mm y Montantes de 69mm, de chapa de acero zincada por inmersión en caliente, fabricados según Norma IRAM IAS U 500-243:2004. Las Soleras de 70mm se fijarán a vigas, losas o pisos mediante tarugos de expansión de nylon con tope Nº8 y tornillos de acero de 22 x 40mm, colocados con una separación máxima de 0.60m. Dicha estructura se completará colocando Montantes de 69mm con una separación entre ejes de 0.40m ó 0.48m, utilizando los perfiles Solera como guías. Las uniones entre perfiles se realizarán mediante tornillos autorroscantes de acero tipo T1 punta aguja, con cabeza tanque y ranura en cruz. En caso de ser necesario, se podrá colocar en el interior de la pared material fonoabsorbente (lana de vidrio, mineral o aislación de celulosa). Sobre ambas caras de esta estructura se colocará una capa de placas de yeso Durlock de 12.5mm ó 15mm de espesor, fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero tipo T2 punta aguja, con cabeza trompeta y ranura en cruz. El tipo de placa a utilizar dependerá de las características del local donde se construya la pared. Las placas se podrán colocar de manera vertical u horizontal, en el último caso se comenzará a emplacar desde el borde superior de la pared. Se deberá dejar una separación de 15mm entre las placas y el piso, para evitar el ascenso de humedad por capilaridad. Las juntas entre placas deberán estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados). Deberán quedar trabadas, tanto entre ambas capas de placas como en cada una de ellas. El emplacado de paredes con aberturas se realizará con cortes de placa en “L”, evitando que las juntas coincidan con la línea del dintel o de las jambas. Los tornillos T2 se colocarán con una separación de 25cm ó 30cm en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden con el eje de un perfil. Las uniones entre placas serán tomadas con cinta de papel microperforada y Masilla Durlock aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de producto que se utilice. Las improntas de los tornillos T2 recibirán, al igual que los perfiles de terminación (cantoneras, ángulos de ajuste o buñas), dos manos de masilla. En caso de aplicar una pintura satinada, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar un masillado total de la superficie, aplicando para ello dos manos de masilla y respetando el tiempo de secado entre ambas capas. Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, empapelado, revestimiento cerámico, etc..

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 51 / 57

Año:

Corte Horizontal

Instalación Para lograr una perfecta terminación es fundamental realizar el emplacado teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Las placas se colocan generalmente en sentido horizontal, trabadas entre sí de manera tal que no queden juntas verticales continuas en la pared, revestimiento o cielorraso.

Los bordes de las placas deben coincidir siempre con un perfil Montante, éstos deberán colocarse respetando la separación máxima de 0.40m (para emplacado vertical u horizontal) ó 0.48m (para emplacado horizontal). De esta manera, la junta entre dos placas coincide con el eje de un perfil Montante. Nunca se debe unir un borde de canto rebajado con otro de canto vivo.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 52 / 57

Año:

Las juntas entre placas no deben coincidir con las jambas o dinteles de aberturas. Estos sectores se resuelven con placas cortadas en forma de L o “bandera”.

En paredes y revestimientos la placa no deberá apoyar sobre el piso, se dejará aproximadamente una separación de 1,5cm para evitar cualquier posible contacto de la placa con agua y el ascenso de humedad por capilaridad. La posterior colocación de un zócalo asegurará una terminación prolija.

Para fijar las placas Durlock a la estructura, se utilizan tornillos autorroscantes de acero tipo T2, con cabeza trompeta y ranura en cruz.

Los tornillos T2 deberán quedar rehundidos, sin torcerse ni romper el papel de la superficie de la placa. Para ello es recomendable la utilización de una atornilladora con tope regulable, que asegura la colocación de los tornillos a la profundidad exacta. Si el tornillo quedara mal colocado, se lo deberá retirar y reemplazar por otro, colocado a pocos centímetros de éste, nunca en el mismo orificio. Los tornillos T2 se colocan con una separación de 25cm ó 30cm en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden con el eje de un perfil, a una separación de 10 mm de los mismos. Se comenzará a atornillar la placa colocando primero los T2 del centro, luego se presenta la placa contigua y se la fija también en el centro; una vez colocadas las dos placas se procederá a colocar las fijaciones de la junta.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 53 / 57

Año:

3) Reja De Acero La reja será construida en acero galvanizado, con una trama romboidal. El Acero Galvanizado Galvanizar es recubrir con zinc fundido la superficie del acero para protegerlo de la corrosión. El zinc es el recubrimiento metálico más utilizado por su capacidad de sacrifico para proteger el acero base. Existen dos métodos básicos para obtener el acero galvanizado: galvanización por inmersión en caliente (hot dip) y electrodeposición o galvanizado electrolítico. De allí se derivan toda una gama de productos que hacen del acero galvanizado un producto de múltiples posibilidades. Inmersión en caliente (Hot dip): el proceso consiste básicamente sumergir el acero a recubrir, en una cuba donde se encuentra el zinc fundido. Se utilizan diferentes tipos de aleaciones de zinc con otros metales. Galvanizado tradicional 99.9 % zinc: Es el sistema de galvanización más utilizado en el mundo. Se pude realizar en líneas de galvanización en continuo, o en procesos por piezas, llamados en batch.

Selección De La Opción Más Adecuada Tabique de Albañilería Tradicional Vía Húmeda RESISTENTE (35%) SEGURO (25%)

DURLOCK

REJA DE ACERO

10

3

6

2.1

8

2.8

9

2.25

8

2

1

0.25

DURABLE (15%)

10

1.5

7

1.05

9

1.35

VISIBLE (15%)

10

1.5

10

1.5

9

1.35

8.75

6.65

5.75

RESISTENCIA: Por sus características y usos habituales el muro es el de mayor resistencia entre todos, ya que puede soportar cargas importantes, cambios de temperatura, etc. Tanto la puerta electromecánica como la reja al estar construidas con elementos metálicos también poseen una gran resistencia, aunque corren con la desventaja de que soportan cargas menores que las que resiste el muro. Por último la pared de Durlock es la opción más frágil entre las soluciones, por los materiales que lo componen. SEGURO: el más seguro es el muro ya que prácticamente no presenta ningún riesgo contra la integridad física de las personas, como si sucede en las demás alternativas, por ejemplo la reja en caso de incendio podría calentarse, así como también podría no ser fácilmente vista, esto mismo sucede con la puerta electromecánica la cual asimismo podría fallar su sistema mecánico y no cerrarse, no cumpliendo así su objetivo.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 54 / 57

Año:

DURABLE: por su composición la opción más durable es el muro cementicio, ya que prácticamente el mantenimiento es nulo, esto mismo sucede con la reja, pero en un grado un tanto mayor por la corrosión. Por otro lado el Durlock es muy frágil y la puerta electromecánica precisa ser mantenida periódicamente. VISIBLE: todas las alternativas propuestas tienen la característica de ser fácilmente detectables a simple vista, por sus dimensiones y por los materiales con que están fabricados.

Desarrollo Del Proyecto Y Ejecución Se construirá una pared de 1.50m de largo por 3.40m de alto y 0.15m de espesor. el volumen a cubrir es un total de 0.765m3 a base de ladrillos comunes y mortero a la cal para la mampostería, luego un grueso fratasado (con el mismo mortero), y un revoque fino a la cal como terminación. Este muro estará recubierto por nanopintura, esta deberá abarcar una superficie de 11m2. Para esto se utilizarán los siguientes materiales: MATERIAL LADRILLO COMÚN CEMENTO LOMA NEGRA CPC 40 x 50KG ARENA FINA x 28 KG CAL CACIQUE MAX x 30 KG (MORTERO) CAL AÉREA EL MILAGRO x 25KG (FINO) MANO DE OBRA x día TOTAL

PRECIO UNIDADES TOTAL $0.24 550 $132.00 $17.34 2 $34.68 $3.15 20 $63.00 $7.80 4 $31.20 $10.50 1 $10.50 $60.00 5 $300.00 $571.38

La obra tendrá una duración aproximada de 5 días. Como el edificio esta aun sin terminar sus mamposterías, el horario laboral será el habitual. La mano de obra consistirá en un albañil y un ayudante.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 55 / 57

Año:

IV CONCLUSIONES

CONCLUSIONES SOBRE LOS EDIFICIOS PARA SANIDAD • Características del proyecto: En lo referente al proyecto podemos destacar su ubicación, las cuales se encuentran en zonas altamente pobladas, de fácil acceso a las mismas a través de la utilización de los distintos medios de transporte. Otra característica particular es el proyecto en sí, ya que lo ideal sería que esta clase de edificios posean una gran superficie en desarrollo horizontal, con el objeto de facilitar los medios de escapo en caso de un siniestro, pero aquí nos encontramos con una contradicción ya que es casi imposible que estos dos factores se cumplan juntos porque el edificio se ubica en una zona altamente poblada lo que implica que el valor del terreno será también elevado, esto trae aparejado las construcciones en altura, además es siempre más económica construir en altura que en desarrollo horizontal, debido a que la losa del techo será el solado del piso superior, o sea que existe un ahorro en materiales, este factor también implica la existencia de salidas de emergencia altamente deficientes ya que habría que bajar varios pisos por escalera en caso de un incendio. Una característica particular son las claras diferenciaciones de las áreas según su función, tenemos por ejemplo áreas de uso común como una recepción, áreas restringidas como lo son las salas de internación, salas de rayos x, áreas de estacionamiento, etc. • Características estructurales: En lo pertinente a las estructuras, lo único que podemos destacar son las grandes cargas estáticas y dinámicas que los edificios deben soportar, particularmente dentro de estas cargas destacamos las que se originan debido al equipamiento utilizado e instalaciones de gran peso con las cuales cuentan este tipo de edificios. • Características de las instalaciones: Los edificios de sanidad poseen varias instalaciones como lo son las instalaciones cloacales y pluviales, instalaciones de agua fría y caliente con sus respectivos tanques de bombeo en caso de ser necesario, instalaciones eléctricas y electromecánicas, instalaciones de acondicionamiento térmico, instalaciones contra incendios, pero de todas ellas la que mas resaltan son las instalaciones especiales, ya que esas son propias de los edificios de sanidad como podrían ser por ejemplo los gases médicos, estos permiten mediante una cañería la distribución de oxigeno a quirófanos, salas de internación, etc. En las instalaciones de acondicionamiento térmico resaltamos las instalaciones de aire acondicionado central mediante la cual se provee de un aire limpio a zonas que no pueden estar contaminadas como son los quirófanos o una sala de internación. Para ello se hace atravesar el aire que es impulsado por un ventilador a través de una batería de filtros de

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 56 / 57

Año:

menor a mayor eficacia. También destacamos en esta clase de edificios los grupos electrógenos que son los encargados de suministrar energía eléctrica en el caso de un corte del suministro. En un análisis más detallado de los hospitales destacamos la sala de rayos x la cual debe estar recubierta en todo su perímetro por una placa de plomo de 3mm de espesor a los efectos de impedir que la radiación que allí se origina se disperse por otros ambientes. Otra característica es la aislación que deben tener los residuos patológicos producidos de las áreas públicas o áreas donde circulen personas. • Características de sus cerramientos: Los cerramientos a utilizar en los edificios para sanidad deben ser capaces de proveer una buena aislación térmica y acústica, esto se logra mediante el uso de distintos materiales como son los vidrios templados opacos o transparentes, revestimientos tradicionales como la mampostería de ladrillos, etc. Además es muy común que con el objeto de disminuir la suciedad se utilicen zócalos redondeados. Comparación entre el edificio en estudio y la conclusión general El edificio en estudio se ubica en una zona de alta densidad de población, está construido en 16 plantas y cuenta con un helipuerto en la azoteaCon respecto a sus instalaciones mencionamos que el Swiss Medical Group cuenta con instalaciones contra incendio, instalaciones cloacales y pluviales, instalaciones de acondicionamiento térmico, instalaciones electromecánicas e instalaciones especiales, estas últimas coinciden con la descripción anteriormente realizada ya que tenemos los gases médicos que distribuyen oxigeno a todo el edificio. En lo relacionado a la estructura, el Swiss Medical posee una estructura de hormigón armado postesado, ya que debe soportar grandes cargas en grandes superficies, las cargas actuantes son de 2 tipos, estáticas y dinámicas, las estáticas se originan por el peso propio de la estructura y las sobrecargas de servicio mientras que las dinámicas se originan por la acción del viento y las vibraciones producidas por las maquinas. En lo referido a sus cerramientos, el sanatorio cuenta con muros de mampostería, dobles, tradicional por vía húmeda, esto posibilita una buena aislación térmica y acústica, las ventanas son de vidrios templados opacos o traslucidos según la orientación.

INGENIERIA CIVIL I

Grupo N°

Titulo TP: U.T.N. Alumno: Fac. Reg. Buenos Aires

Obras Edilicias Hoja: 57 / 57

Año:

GLOSARIO Coaxial: dícese de los cuerpos que tienen un mismo eje. Colector: caño de derivación de las bajas de distribución de agua. Dintel: parte superior del hueco de puertas y ventanas, formada por una pieza horizontal que se apoya sobre las jambas y soporta el peso de la fábrica que queda encima del hueco. Fonoabsorbente: tipo de material con la propiedad de absorber el sonido. Hospital: establecimiento donde se da tratamiento a enfermos y heridos. Jamba: elemento vertical de mampostería, que sostiene un arco o dintel de puerta o ventana. Montante: subida de cañerías para la distribución de electricidad. Postesado: tensado posteriormente. Residuos Patógeno: dícese de los residuos cuyos agentes que producen enfermedades. Sanatorio: establecimiento que recibe enfermos, en régimen de internados, para el tratamiento de enfermedades que requieren cuidados especiales. Solado: pavimento de un piso. Troncal: bajada principal de aire acondicionado y calefactor.

BIBLIOGRAFIA • • • • • • • • • • • •

Revista Vivienda Apuntes de la cátedra de ing. Civil 1 Código de edificación de la Capital Federal www.durlock.com www.buenosaires.gov.ar www.acesco.com www.construirydecorar.com Archivo Clarín Arquitectura Hormigón Armado, Estructuras – Ing. Jorge Bernal Apuntes de Obras 1 y 2 – Cusi Atlas de Detalles Constructivos – Beinhauer Instalaciones Sanitarias y Contra Incendio – Diaz Dorado