Tiempo de Olimpíadas - Buenos Aires 2018

Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de ... naje religioso a Zeus, uno de
21MB Größe 2 Downloads 49 Ansichten
GUÍA EDUCATIVA EL RESPETO SIEMPRE GANA

Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología Unidad de Proyectos Especiales "Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018" Edición Nº1 Buenos Aires, Argentina Septiembre 2016; 44 págs.

Hecho el depósito que establece la ley 11.723 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de información, sin el previo permiso por escrito del editor y del autor.

INDICE

Guía Educativa TIEMPO DE OLIMPÍADAS EL RESPETO SIEMPRE GANA

¡Bienvenidos!

06

¿Cómo usar esta guía?

08

Tiempo de Olimpíadas "El respeto siempre gana"

10

PARTE I 1. ¿Qué son los Juegos Olímpicos?

14

2. Los Juegos Olímpicos de la Juventud

3. Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 3.1 El emblema 3.2 Deportes 3.3 Legado

4. Sobre el Olimpismo y sus valores PARTE II Actividades

Otros Recursos

16 18 20 22 24 26

32 42

5

Estimados docentes y profesores: Buenos Aires fue elegida sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud. En octubre del 2018, seremos anfitriones de un gran acontecimiento para la ciudad y para todos los chicos de Argentina. Para ir preparándonos para este gran evento, desde el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, desarrollamos esta guía educativa para trabajar en la escuela y con toda la comunidad temas vinculados a esta nueva edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud, así como para acompañar las distintas propuestas y actividades que acercamos a las escuelas: el recorrido de la bandera olímpica y la obra de teatro “El respeto siempre gana”. El material busca promover valores y actitudes positivas y un estilo de vida saludable en el marco de conocer y reconocer los derechos de los chicos. El juego y el deporte son derechos fundamentales para los chicos y chicas; son importantes para su salud y bienestar y contribuyen a su desarrollo físico y psicosocial. Es por eso que participar en actividades vinculadas al deporte les permite desarrollar habilidades para la vida

e incorporar valores que los ayudarán a dar lo mejor de sí mismos y a ser respetuosos y considerados con los demás. Por eso nos interesa acercar a las escuelas, a los docentes y a los estudiantes, información y herramientas interesantes y atractivas para conocer más sobre los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 y para que puedan acercarse tanto a su historia como a los valores que promueve y alienta este gran evento a nivel internacional. Es muy importante que la comunidad pueda vivenciar y comprender el valor educativo y cultural de esta fiesta del deporte mundial y, a la vez, se acerque a los valores del deporte, vinculados tanto a la vida saludable como a la convivencia en una sociedad democrática y solidaria. Es nuestro deseo que puedan utilizar esta guía con sus estudiantes y con la comunidad educativa, que puedan apropiarse de las actividades y sugerencias, compartirlas y vivirlas con entusiasmo. Comité Organizador Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018

7

COMO USAR ESTA GUIA

Durante el período previo a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 estamos organizando diversas acciones con chicos para construir un legado aún mayor al que dejarán los doce días de competencia en el 2018. Estas son algunas de las actividades que ya están visitando las escuelas de la ciudad:

El recorrido de la Bandera Olímpica. Esta actividad tiene el objetivo de compartir con la comunidad educativa el espíritu de los Juegos Olímpicos de la Juventud, invitando a las escuelas a recibir una réplica de la bandera olímpica.

La presentación de la obra de teatro. El respeto siempre gana. Una obra de teatro destinada a chicos y chicas de nivel primario que visita las escuelas con el objetivo de, a través del arte, informar sobre los Juegos Olímpicos y los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 y compartir y transmitir la importancia de la excelencia, el respeto y la amistad, los valores olímpicos. El propósito de esta guía es acompañar estas acciones alentando y promoviendo, a través de información y distintas propuestas, valores y actitudes positivas, así como un estilo de vida saludable en el marco del desarrollo de esta nueva edición de los Juegos. La guía se estructura en dos partes. La primera ofrece información específica sobre los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, el Olimpismo, los valores olímpicos, y temas y conceptos fundamentales vinculados al deporte, la vida saludable, la cooperación y el respeto por la diversidad. La segunda parte propone actividades relacionadas a las distintas propuestas que ofrecemos en las escuelas. Además, presenta otros recursos para desarrollar con los estudiantes en la escuela. Las actividades están orientadas al juego, la reflexión, la investigación, la recreación y la participación activa de chicos y chicas de acuerdo a sus distintas edades y niveles educativos. Todas ellas funcionan como una guía que los docentes podrán adecuar, modificar, profundizar o recrear teniendo en cuenta el grupo de estudiantes, el espacio con el que cuenten y la posibilidad de participación de otros actores de la comunidad educativa, considerando las realidades particulares de cada escuela. En este sentido, la presente guía busca generar, dentro del ámbito escolar, un espacio donde los Juegos Olímpicos de la Juventud y el deporte funcionen como una oportunidad para trabajar juntos en función de una escuela y una comunidad más integradora, solidaria y democrática.

9

TIEMPO DE OLIMPIADAS

El respeto siempre gana La presente guía propone actividades para chicos y chicas de nivel primario con el objetivo de acompañar y enriquecer la visita de la obra de teatro “Tiempo de Olimpíadas: El respeto siempre gana”, que verán en la escuela junto a sus docentes. Esta obra, una comedia musical, visitará diferentes escuelas de la ciudad de Buenos Aires en los años previos a los Juegos Olímpicos de la Juventud, con el objetivo de invitar a la comunidad educativa a vivir y compartir el espíritu olímpico, promoviendo la cooperación y el respeto. Tiempo de Olimpíadas es una comedia musical que, a través de sus tres personajes principales, Gym Gym, Obili y Pentatlón, da a conocer a los chicos aspectos de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 y los invitan a reflexionar sobre ejes centrales del olimpismo, como los valores de excelencia, amistad y respeto. En el marco de esta obra invitamos a que los chicos, junto con sus familias y docentes, trabajen en torno a: el compañerismo, el respeto, la diversidad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el esfuerzo y la amistad, organizando diferentes jornadas, encuentros, competencias y actividades educativas y participativas vinculadas al deporte y a la cultura, que promuevan la participación y la inclusión a través del espíritu olímpico. En el 2015, la obra de teatro visitó 84 escuelas. En todas ellas, los chicos y chicas, los docentes y la comunidad en general disfrutaron de esta comedia musical y compartieron, luego, actividades, muestras, charlas y espacios de reflexión, entre otras acciones lúdicas e interesantes. En 2016, Tiempo de olimpíadas recorrerá más de 80 escuelas para que puedan disfrutarla más chicos y chicas de la ciudad. Las actividades de esta guía están pensadas de acuerdo con las edades de los chicos y chicas y se proponen como ideas y orientaciones para el trabajo en el aula. Cada docente podrá utilizarlas tal cual se presentan o haciendo las adaptaciones que considere necesarias, teniendo en cuenta su grupo de alumnos, las realidades particulares de cada escuela, u otras variables.

11

13

PARTE I

¿Qué son los Juegos Olímpicos? Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese entonces, eran un homenaje religioso a Zeus, uno de sus dioses más importantes. Sólo los hombres que eran ciudadanos libres podían participar en las competencias. Las mujeres, en cambio, no podían siquiera ser espectadoras de los Juegos. Los atletas competían en pruebas de atletismo, lucha, boxeo, carreras de caballos y pentatlón y los vencedores ganaban una corona con hojas de olivo salvaje, premio único y símbolo máximo de la victoria. En aquella época, los Juegos Olímpicos reunían a personas provenientes de las distintas “ciudades-estado”, las polis. Desde sus primeras ediciones tuvieron mucho éxito y cerca de 40.000 personas participaban como espectadoras, un número más que significativo para la época, teniendo en cuenta las distancias y las limitaciones de los medios de transporte. Para los griegos, la actividad física funcionaba como un medio de preparación para la guerra. Celebraban los Juegos Olímpicos cada 4 años y el evento era tan importante que hasta se acordaba el cese del fuego entre las ciudades enemigas para que los concurrentes y participantes pudiesen llegar a Olimpia. De esto se trataba la llamada “Tregua Olímpica”.

Desde los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna hasta la actualidad, los Juegos Olímpicos continuaron evolucionando. Por un lado, se incluyeron nuevos deportes, pero además se crearon los Juegos Olímpicos de Invierno y los Juegos Olímpicos de la Juventud. Y un cambio muy importante fue que empezaron a tener su lugar las deportistas mujeres, quienes desde hacía mucho tiempo luchaban para poder participar. Hasta hoy, los Juegos Olímpicos unen al mundo alrededor del ideal Olímpico, difundiendo los valores de amistad, respeto y excelencia.

Hacia fines del siglo XIX, en la era moderna, comenzó una segunda etapa en la historia de los Juegos Olímpicos. En 1894, el Barón Pierre de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) al que dotó de una nueva filosofía: la del Olimpismo. Muchos años después de los últimos Juegos Olímpicos en Grecia, el mismo país fue escenario de otro encuentro deportivo: los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna. En su primera edición, en 1896, 240 atletas de 14 países participaron en pruebas de atletismo, esgrima, lucha libre, gimnasia, levantamiento de pesas, ciclismo, natación y tenis.

15

Los Juegos Olímpicos de la Juventud El 5 de julio de 2007, en una sesión del Comité Olímpico Internacional que se realizó en Guatemala, se propuso comenzar a celebrar los Juegos Olímpicos de la Juventud. En esa misma reunión se aprobó por unanimidad el proyecto, que se concretó con su primera edición tres años después.

El objetivo central de los Juegos Olímpicos de la Juventud es ofrecer a todos los jóvenes la posibilidad de celebrar el deporte, el respeto y la convivencia pacífica entre atletas de diferentes países, culturas y experiencias de vida.

OTROS OBJETIVOS SON: Reunir y disfrutar de los mejores deportistas jóvenes del mundo. Innovar en la educación y debatir sobre los valores Olímpicos y los desafíos sociales. Compartir y celebrar las diferentes culturas del mundo en un ambiente festivo. Llegar a los jóvenes del mundo para promover los valores Olímpicos. Incrementar la concientización sobre la importancia de la práctica de deportes en los chicos y jóvenes.

17

Los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 Los Juegos Olímpicos de la Juventud son un evento multideportivo de alto nivel a escala mundial, dirigidos a jóvenes atletas de entre 15 y 18 años (al 31 de diciembre del año en el que se desarrollan). Una de las diferencias importantes con los Juegos de adultos es que los Juegos Olímpicos de la Juventud integran a la educación y la cultura como parte fundamental de su celebración, pero ambos tienen la intención de inspirar a sus participantes a vivir de acuerdo a los valores olímpicos: la excelencia, la amistad y el respeto. Así, los Juegos Olímpicos de la Juventud son una celebración del deporte, pero también de la cultura, la diversidad y de la promoción de valores positivos para la vida en sociedad. Estos Juegos tienen una edición de verano y una de invierno que se disputan, alternadamente cada 2 años, cada 4 años. La duración de estas competencias deportivas no supera los 12 días.

SINGAPUR

INNSBRUCK

NANJING

LILLEHAMMER

BUENOS AIRES

1eros Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano

1eros Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno

2dos Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano

2dos Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno

3eros Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano

La primera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud de verano se llevó a cabo en el año 2010 en Singapur y la segunda se realizó en agosto de 2014 en la ciudad de Nanjing, China. Las ediciones de invierno fueron en Innsbruck, Austria (2012) y Lillehammer, Noruega (2016). Como contamos al inicio de esta guía, del 1ero al 12 de octubre de 2018 se realizará una nueva edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud en nuestra Ciudad de Buenos Aires. Ésta será la tercera edición de verano y participarán 206 países. Aquí, los atletas competirán en 28 deportes. Como todos los Juegos Olímpicos en sus distintas versiones, Buenos Aires 2018 también tendrá su mascota, cuya creación será participativa y se terminará en 2017.

19

Los Juegos Olímpicos de la Juventud El emblema de Buenos Aires 2018

Para el desarrollo de la identidad de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, se buscó inspiración en la ciudad: sus rincones, sus íconos, sus barrios y su cultura. Por ejemplo, los colores más característicos de la ciudad representan los diferentes complejos deportivos donde se desarrollarán las competencias. En el siguiente link se puede ver cómo se creó cada uno de los elementos de la imagen que identificará a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018: https://www.youtube.com/watch?v=K04wZ46e0Tc

21

Los Juegos Olímpicos de la Juventud Deportes

TENIS

GIMNASIA

HANDBALL

TAEKWONDO

JUDO

PENTATLÓN MODERNO

TIRO

VELA

TIRO CON ARCO

ATLETISMO

BADMINTON

REMO

NATACIÓN

TENIS DE MESA

CICLISMO

BÁSQUET

TRIATLÓN

CANOTAJE

LUCHA LIBRE

BOXEO

VOLEY

LEVANTAMIENTO DE PESAS

HOCKEY

ECUESTRES

ESGRIMA

FÚTBOL

RUGBY

GOLF

23

Los Juegos Olímpicos de la Juventud Legado Uno de los objetivos principales de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 es actuar como un catalizador para el desarrollo de la ciudad, especialmente de su zona sur. Cuando hablamos de desarrollo nos referimos no sólo a las mejoras y avances en infraestructura como por ejemplo la construcción de la Villa Olímpica de la Juventud en Villa Soldati y las obras en sus alrededores, sino que también hablamos de desarrollo humano y social. El objetivo principal es que estos Juegos dejen un legado para nuestra ciudad que vaya más allá de las competencias y actividades culturales que se realizarán en octubre del 2018. Buenos Aires fue elegida anfitriona de los Terceros Juegos Olímpicos de la Juventud en julio de 2013, y desde entonces se están llevando a cabo distintas iniciativas: programas anuales en las escuelas, clínicas deportivas con reconocidos atletas, eventos como el festejo del Día Olímpico y otras actividades que buscan llevar el deporte, la cultura y la educación a los jóvenes. Todas estas actividades y propuestas buscan dejar un legado para la ciudad y la comunidad y una huella en el camino hacia los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018

son una oportunidad para que todos los ciudadanos

puedan mejorar su calidad de vida a través de una variedad de actividades que promueven los valores olímpicos

de amistad, respeto y excelencia, así como la cultura y la práctica de deporte.

25

AMISTAD

Sobre el Olimpismo y sus valores

Se vincula con el respeto y los vínculos afectivos. El olimpismo concibe al deporte como una forma de entendimiento y respeto entre las personas, los equipos, los países. El objetivo principal es la construcción de un mundo más pacífico y mejor a través de la cooperación, la solidaridad, el espíritu de equipo, la alegría y el optimismo en el deporte. La amistad como valor del olimpismo alienta también a respetar y establecer vínculos con los otros, más allá de las diferencias. Los atletas, por ejemplo, expresan este valor al consolidar lazos con sus compañeros de equipo y sus oponentes.

RESPETO Cuando hablamos del Olimpismo nos referimos a una filosofía de vida que contempla a las personas como sujetos integrales y se propone favorecer y alentar la salud física, psíquica y emocional a través del deporte en un sentido amplio. Al asociar el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo estimula un estilo de vida basado en la satisfacción del esfuerzo, el valor de la amistad y el respeto por uno mismo y por los otros, y la diversidad cultural y religiosa. Durante la Sesión del Comité Olímpico Internacional en el año 2007 se aprobó la oficialización de tres valores fundamentales que sostienen y consolidan la visión Olímpica, que engloba, además, otros valores y conceptos asociados a ellos, los llamados “valores olímpicos”:

Incluye el respeto por uno mismo y por los demás, entendiendo y promoviendo el respeto por la diversidad y las diferencias, por las reglas del deporte, y por el medioambiente. En relación directa con el deporte, el respeto está íntimamente ligado con el juego limpio, la vida saludable y el esfuerzo de alejarse de todo aquello contrario a los principios éticos. La honestidad, el cumplimiento de reglas, el respeto por los otros y por sus diferencias (de género, de nacionalidad, de religión, de cultura, de modo de vida), representa este principio ético fundamental del Olimpismo.

EXCELENCIA

Refiere a la capacidad de tomar decisiones positivas y saludables y al esfuerzo que chicos y chicas hacen para intentar ser y hacer lo mejor que puedan en todo aquello que quieran realizar. Excelencia significa poder dar lo mejor de uno mismo, no únicamente en el deporte, sino en todos los órdenes de la vida. Excelencia no es sólo ganar, sino también participar, avanzar en la dirección de los objetivos personales y colectivos que nos proponemos.

El Movimiento Olímpico, que trasciende al evento específico de los Juegos, tiene también un interesante valor pedagógico y cultural, porque además de preparar a las delegaciones de atletas que participan, se propone: • Estimular y apoyar la promoción ética y la educación de la juventud a través del deporte. • Dedicar esfuerzos y velar para que se imponga el juego limpio y se excluya la violencia en el deporte. • Oponerse a todo tipo de discriminación. • Promover la participación de las mujeres en el deporte, con objeto de llevar a la práctica el principio de igualdad y equidad de género. • Luchar contra el dopaje en el deporte, estimulando y apoyando las medidas que protejan la salud de los atletas. • Estimular y apoyar el desarrollo del deporte para todos. • Promover acciones que asocian el deporte con la cultura y la formación.

27

Temas fundamentales que atraviesan los valores del deporte y el olimpismo DEPORTE Y OLIMPISMO El deporte es considerado un derecho para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, no solamente en términos de los beneficios para su salud física y psíquica, sino además por su lugar en la promoción integral de la salud, la educación, el desarrollo y la paz de las naciones. En concordancia con este concepto, el olimpismo se propone la inclusión y la integración como modo de vida. En este sentido, deporte y olimpismo promueven y alientan la diversidad y garantizan el acceso de los chicos y jóvenes a un derecho fundamental para su desarrollo y para la concreción de un vínculo más pacífico y solidario entre las naciones.

“Mediante el deporte, la recreación y el juego, los niños y los adolescentes de ambos sexos aprenden a pensar críticamente y a emplear su criterio para solucionar problemas. Esas actividades promueven el sentido de la amistad, la solidaridad y el juego limpio. También enseñan autodisciplina y respeto por los demás, fortalecen la autoconfianza, propician el liderazgo y desarrollan habilidades de afrontamiento y la capacidad de trabajar en equipo. No menos importante, el deporte, la recreación y el juego enseñan a los niños y niñas a hacer frente a las dificultades, y los preparan para asumir papeles de liderazgo y convertirse en individuos responsables y útiles a su comunidad”. Informe “Deporte, recreación y juego”. UNICEF

HERRAMIENTAS PARA LA VIDA La idea de la excelencia que propone la mirada educativa y cultural del movimiento olímpico se refiere al desarrollo de herramientas que, tanto dentro como fuera del deporte, alienten la amistad y el respeto como formas esenciales para construir vínculos con los pares y con otros a través del trabajo en equipo y el liderazgo. Para la vida de un deportista es necesario trabajar en el desarrollo de herramientas como el esfuerzo, el compromiso, el pensamiento positivo, la superación de obstáculos, la responsabilidad y la mirada hacia el futuro. Desde la escuela es importante también trabajar en el desarrollo de estas herramientas como habilidades concretas para la vida de chicos y jóvenes, más allá de la actividad deportiva.

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Así como los deportistas y los atletas necesitan desarrollar una vida sana y saludable en busca de la excelencia que requiere su actividad, éste es un objetivo que convoca a chicos y jóvenes a reflexionar y a buscar las

herramientas necesarias para el desarrollo de una vida saludable. Este concepto se refiere a cuestiones vinculadas a una alimentación sana y equilibrada, pero también a temáticas como el sueño, los controles médicos adecuados, la práctica de ejercicio, la vida al aire libre, y actividades compartidas con pares. Al mismo tiempo, trabajar en pos de hábitos saludables implica también reflexionar acerca de temáticas de gran importancia para chicos, chicas y jóvenes vinculadas con: dietas equilibradas y sanas, enfermedades relacionadas con la alimentación como bulimia y anorexia, prevención de adicciones como el tabaco, el alcohol y las drogas, prevención de enfermedades de transmisión sexual, aspectos vinculados con el propio cuerpo, el cuerpo de los otros, la intimidad y la prevención del abuso o cualquier tipo de violencias.

CIUDADANÍA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL La ciudadanía se refiere al conjunto de derechos que chicos, chicas y jóvenes tienen como miembros plenos de una sociedad y a la responsabilidad de ejercerlos siendo también modelos dentro de sus comunidades. El respeto por los otros, la solidaridad, la colaboración con sus pares, el respeto por el ambiente en el que viven, la mirada crítica y constructiva hacia su propia comunidad y la posibilidad de reclamar aquello que consideran justo son elementos centrales para una ciudadanía responsable y crítica. En este sentido, algunos de los temas centrales para trabajar con los estudiantes son aquellos que se refieren al conocimiento y reconocimiento de sus derechos, al respeto y la promoción de la diversidad tanto en términos de género, como diversidad cultural, religiosa y de modos de vida. Es muy importante trabajar con los chicos en su aprendizaje sobre sí mismos y de sus propias comunidades para, a partir de allí, dar espacio y valor a las características propias y alentar la diversidad y el respeto por las elecciones y las capacidades de unos y de otros. Asimismo, el conocimiento y revalorización de la propia comunidad puede ser un factor central para el desarrollo de un mayor cuidado del medioambiente que pueda repercutir luego en una mirada más amplia y sustentable de los recursos naturales.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN La posibilidad de expresarse y comunicar es una herramienta fundamental que los chicos, chicas y jóvenes pueden desarrollar para dar a conocer, difundir y compartir con otros distintos temas y problemas que hacen a la vida de la comunidad, sus intereses y sus opiniones. La posibilidad de que los jóvenes tomen la palabra, se expresen, debatan y pongan en discusión sus puntos de vista es una manera de darles la palabra, visibilizar sus opiniones y garantizar su derecho a la expresión y a la comunicación. A su vez, se presenta una oportunidad para ayudar a que los chicos y chicas conozcan herramientas vinculadas con los medios de comunicación que les permitan hacerse escuchar y hacer llegar a otros –amigos, familias, comunidad en general- las propias experiencias y saberes en torno a la temática específica de los Juegos Olímpicos, pero también a temáticas, cuestiones e intereses propios de los grupos o de la comunidad educativa donde ellos participan.

Para conocer más sobre los valores de los Juegos Olímpicos, podés consultar las guías para docentes que desarrolló el Comité Olímpico Argentino (COA), Educación Olímpica I y Educación Olímpica II, disponibles en: www.coarg.org.ar

29

31

PARTE II

Actividades

01 A la obra

02 Más historias

Expresión y comunicación: la expresión y la comunicación como derecho, el trabajo en equipo.

Herramientas para la vida: Excelencia, esfuerzo, compromiso, responsabilidad, amistad.

El objetivo de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 es inspirar y empoderar a los jóvenes, fomentando la cultura y la práctica deportiva, además de generar un espacio de aprendizaje y diversión alrededor de los valores olímpicos, mostrando los modos en que podemos incorporarlos en nuestra vida cotidiana. Les proponemos compartirlo con la comunidad.

El Olimpismo promueve un estilo de vida basado en el esfuerzo, el valor de la amistad y el respeto por uno mismo y por los demás, la diversidad cultural, religiosa, de elección y decisión. Muchas historias de la vida cotidiana son también ejemplo de ello. Les proponemos contarlas.

Objetivo: reforzar la comprensión de la obra de teatro e identificar temas centrales. Primer y segundo ciclo. PASO 1 • Después de ver la obra de teatro Tiempo de Olimpíadas. El respeto siempre gana, la o el docente preguntará, por ejemplo: ¿De qué trata la obra? ¿Por qué se llama así? ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Por qué tienen esos nombres? ¿Qué historias nos cuenta? ¿Por qué hablan de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018? ¿Del deporte? ¿Cuáles son los valores principales que guían a un deportista? ¿Qué nos dice la obra acerca de “ganar” o “perder”? ¿Y sobre los adversarios y la autoridad? ¿Sobre las diferencias? Las ideas centrales se irán anotando en el pizarrón a modo de ayuda memoria para el paso 3. PASO 2 • Individualmente cada chico y chica recordará y escribirá o dibujará lo qué más le gustó o resultó interesante de la obra de teatro. También deberá pensar por qué le pareció un momento o aspecto a resaltar. La o el docente ayudará a los participantes a definir esos fundamentos desde diversos aspectos, por ejemplo: “me gusta la comedia musical porque es alegre”; “me gustó lo que decían los personajes sobre el deporte porque a mí me pasa cuando juego partidos de fútbol en el club”. • Una vez terminada esta tarea, comentarán al resto del grupo qué es lo que destacan de la comedia musical. PASO 3 • Divididos en grupos, los chicos y las chicas elaborarán un afiche de promoción de la obra de teatro. En ese afiche deberán contar qué son los Juegos Olímpicos de la Juventud, qué es lo mejor de la obra de teatro y cuáles son los principales valores de un deportista. Para esto utilizarán sus escritos y dibujos y lo anotado en el pizarrón durante el paso 1.

Objetivo: identificar historias de vida o ficción donde se planteen acciones basadas en valores. Primer y segundo ciclo. PASO 1 • La o la docente propondrá recordar entre todos cuáles son las historias que relatan los personajes de Tiempo de Olimpíadas. El respeto siempre gana, y orientará la reflexión preguntando: ¿Por qué creen que nos cuentan esas historias? ¿Qué es lo que nos proponen pensar o aprender? Los chicos y las chicas en grupos tendrán que ir anotando en una hoja las palabras más importantes que vayan surgiendo de la charla. Se sugiere que, en el primer ciclo, los docentes den pistas acerca de cuáles son los conceptos más importante que surgen de la dinámica grupal pero que alienten a que cada grupo lo escriba de puño y letra. • Al finalizar el debate cada grupo mostrará lo que escribió y lo pegará en una misma pared o en el pizarrón. PASO 2 • Los chicos y las chicas pensarán y dibujarán en un papel alguna anécdota propia o que les hayan contado que tenga que ver con los principales valores del olimpismo. Para ello, antes de iniciar este segundo paso, el o la docente recordará nuevamente alguna de las historias de la obra teatral y/o alguna anécdota personal o de la propia escuela. • Una vez dibujada cada anécdota, los chicos y las chicas las contarán en grupo. Entre todos reflexionarán cuáles son los valores que se ponen en juego en estas situaciones. PASO 3 • Divididos en grupos o parejas, elegirán alguna de todas las historias expuestas y las ficcionalizarán. Podrán agregar personajes o modificar los finales. Podrán inventar nombres, escenarios e imaginar que ocurren en distintos barrios de la Ciudad. • Con las nuevas ideas armarán una nueva historia para la obra, una historieta o un videominuto. 33

Actividades

03 ¡Tenemos la respuesta! Ciudadanía y Responsabilidad Social: Participación. Modelos y líderes. Diversidad en términos de género (participación de las mujeres en el deporte), cultura, discapacidad. Cuidado del medio ambiente. El olimpismo tiene una premisa: “cada uno tiene un lugar”. A partir de ella propone la inclusión y la integración como modos de vida. El deporte promueve la diversidad y garantiza el acceso de los chicos y jóvenes a un derecho fundamental para su desarrollo y para la concreción de un vínculo más pacífico y solidario entre las naciones. Les proponemos ponerlos en práctica a través de un juego. Objetivo: reflexionar sobre la diversidad y modelos de organización de los grupos. Segundo ciclo. PASO 1 • La o el docente armará dos equipos. Irá haciendo preguntas y seleccionando de a uno en base a las respuestas. Las preguntas tendrán que ver con características personales o gustos de diversa índole de cada uno. Por ejemplo: ¿A quién le gusta la matemática? ¿Quién prefiere el invierno? ¿Quién es bueno o buena en el fútbol? ¿Quién sabe cocinar algún postre rico? ¿Quién se enoja si lo despiertan muy temprano a la mañana? ¿Quién tiene buena memoria? ¿Alguno o alguna corre rápido? ¿Quién puede controlar sus enojos cuando algo no sale bien o como esperaba? • Cada equipo deberá ponerse un nombre y elegir un color que los represente. • Una vez armados los equipos y elegidas las identificaciones se harán las presentaciones. En primer lugar, la grupal. En segundo término, cada miembro contará la razón por la que fue elegido (porque me gusta el invierno, porque soy bueno en matemática, etc.) La o el docente abrirá un breve diálogo y ayudará a reflexionar sobre las diferencias que existen entre ellos y cómo a pesar de eso llegaron a ponerse de acuerdo. Los invitará a seguir trabajando del mismo modo cuando comience el juego.

PASO 2 • Cada grupo se sentará en ronda y recibirá tarjetas con información sintética sobre los Juegos Olímpicos de la Juventud, extraída de la primera parte de esta guía. • Al interior de cada equipo deberán organizarse para leer y retener la mayor cantidad de información recibida. Pasado un tiempo (10 o 20 minutos según las edades y grupos de aula), la o el maestro retirará la información. PASO 3 Los equipos seguirán sentados en rondas. El o la docente pondrá en medio de ambos equipos un objeto (pelota, o algún elemento del cual se disponga en el aula que no pueda romperse y preferentemente de tamaño mediano o grande). • El juego inicia cuando la o el docente comienza a hacer preguntas referidas a Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 y a la obra de teatro. El grupo debatirá internamente la respuesta y cuando llegue a la conclusión debe anunciar “Tenemos la respuesta” y correr a buscar el objeto. Una vez que lo tiene en su mano dice la respuesta. Si es correcta, anota un punto. • El juego tiene sus reglas: sólo un miembro del equipo puede levantar la mano por vez y decir la frase; no puede salir siempre la misma persona a buscar el objeto; si un miembro de cada equipo sale a la vez y llegan al objeto al mismo tiempo, ambos equipos deberán ponerse de acuerdo en quién llegó antes apelando a la idea de “juego limpio”. El o la docente podrá velar por ese cumplimiento o nombrar árbitros. Se sugiere que el o la docente sostenga el énfasis en el cumplimiento de las reglas, en la necesidad de ponerse de acuerdo y fomente el arbitraje justo. Una vez terminado el juego se sumarán los puntos y se reflexionará acerca de las dificultades o beneficios de ponerse de acuerdo y respetar las reglas.

35

Actividades

04 Paseo turístico Herramientas para la vida: Excelencia, esfuerzo, compromiso, responsabilidad, amistad. Los Juegos Olímpicos de la Juventud son una oportunidad de reunión entre jóvenes de distintos lugares del mundo. Esa reunión es importante para el desarrollo de cada una de las disciplinas y de cada uno de los deportistas. Pero también es la posibilidad de conocernos y de aportar a una convivencia pacífica entre quienes habitamos distintas partes de este planeta que compartimos. Objetivo: identificar lugares importantes de la Ciudad y su relación con los valores del olimpismo. Primer y segundo ciclo. PASO 1 • La o el docente recordará al grupo la letra de la segunda canción de la Obra.

• En grupo compartirán las sugerencias de los entrevistados y las explicaciones que cada uno dio sobre los lugares recomendados. • Entre todos tratarán de redactar una breve reseña respondiendo a la pregunta ¿Por qué este lugar es valioso para nuestra ciudad o país? La o el docente podrá sugerir algunos espacios que no se hayan identificado en la consulta y que considere importantes en términos de historia y valores. PASO 3 • Sobre un mapa de la ciudad, irán ubicando los lugares sugeridos marcando distintos recorridos asociados a los valores del olimpismo: amistad, respeto y excelencia. Se sugiere que la o el docente comparta con los alumnos distintos planos de propuestas turísticas. También utilizar fotografías y distintos colores como se hace en las trazas de recorridos según las temáticas.

Qué linda estará Buenos Aires llena de jóvenes deportistas que descubrirán nuestras costumbres nuestro idioma y nuestra música típica. Qué linda estará Buenos Aires viviendo esta experiencia inolvidable convertida en Ciudad Olímpica con tantos países que formarán parte. ¡Qué linda estará Buenos Aires! • Una vez leída, preguntará al grupo ¿Recuerdan la canción? ¿A qué se refiere cuando habla de nuestras costumbres o música típica? ¿Qué significa la palabra “típica”? ¿Se les ocurren ejemplos de lugares, costumbres, músicas típicas de nuestro barrio o ciudad? ¿Cuáles? ¿Por qué son “típicas” en cada caso? PASO 2 • Los chicos y las chicas durante dos o tres días entrevistarán a familiares, docentes, vecinos, comerciantes, etc. sean adultos, jóvenes o niños y les preguntarán: ¿Si recibieras en tu casa a un joven de otro país, a dónde lo llevarías de paseo para que conozca la Ciudad? ¿Por qué? ¿Creés que se trata de un lugar típico de nuestra Ciudad? ¿Por qué? ¿Cómo se lo presentarías? ¿Qué es lo que dirías sobre él?

37

Actividades

05 Pentatlón

06 Valores para la humanidad

Expresión y comunicación: la expresión y la comunicación como derecho, el trabajo en equipo.

Deporte y Olimpismo: El acceso al deporte como derecho / Inclusión / Diversidad. Herramientas para la vida: Excelencia, esfuerzo, compromiso, responsabilidad. Amistad.

El pentatlón es una competición donde los atletas tienen que desarrollar cinco pruebas seguidas. Es un desafío de mucha exigencia. Objetivo: realizar un trabajo en equipo inspirado en este tipo de competición y reflexionar sobre la convivencia en grupo. Primer y segundo ciclo. PASO 1 • La o el docente preguntará cómo se llama cada uno de los personajes de la obra de teatro y por qué tienen esos nombres. En particular se detendrá sobre el personaje de Pentatlón. ¿Quién es Pentatlón? ¿Qué es lo que hace en la obra? ¿Saben a qué tipo de competencia deportiva hace referencia? • Los chicos y las chicas buscarán información acerca de pentatlones de la Antigua Grecia y de la actualidad. Compartirán lo que encontraron y definirán entre todos qué es un pentatlón. PASO 2 • El grado se dividirá en 5 equipos de trabajo. Cada uno deberá pensar un desafío para una estación de juego. Pueden proponerse distintos tipos de retos: deportivos, juegos, acertijos, dibujo, lectura. También combinar varios de ellos. • Una vez ideado cada desafío, los equipos tendrán que armar su estación. • Con todo organizado, los miembros de cada equipo comenzarán la competencia pasando por las 5 estaciones. Cada participante que gane un desafío obtendrá una medalla. Al final del juego, cada equipo contará sus medallas y se definirá el ganador.

En el año 2007, el Comité Olímpico Internacional aprobó promover junto a la actividad deportiva tres valores fundamentales que sostienen y consolidan la visión Olímpica. Ellos son la excelencia, el respeto y la amistad. Los Juegos Olímpicos de la Juventud abren la oportunidad de promoverlos a través de deportistas jóvenes de distintos países del mundo. Objetivo: reflexionar sobre la importancia de los valores del olimpismo para la convivencia social y global. Segundo ciclo. PASO 1 • La o el docente recordará la letra de la tercera canción de la obra teatral. • En grupo analizarán: ¿sobre qué habla la canción? ¿Cuáles son la o las ideas centrales que quiere comunicar? ¿Cómo se dan cuenta de eso? ¿Cuáles son los tres valores que propone el olimpismo? ¿Por qué la canción dice que estos tres valores ayudan a que la humanidad sea mejor? ¿Están de acuerdo con esa idea? ¿Por qué? ¿Creen que todas las personas comparten esa idea?

PASO 3 • Entre todos armarán un videoclip, una campaña visual o un mural donde comuniquen la importancia de cuidar los valores para la convivencia en paz entre las personas. La o el docente podrá compartir el siguiente video o leer la nota periodística y escuchar distintas canciones para que sirvan como inspiración en el momento de idear la producción. A Playing for change: https://www.youtube.com/watch?v=ddLd0QRf7Vg

Sitio explicativo: https://playingforchange.com/ videos/what-a-wonderful-world/

Una de las variantes de la actividad es hacer valer el tiempo. Eso puede hacerlo más divertido y exigente. PASO 3 • Al terminar el juego la o el docente les propondrá reflexionar acerca de las 5 cosas que más les gustó hacer en este trabajo y juego en grupo. También las 5 cosas que no les gustaron o no salieron bien entre los amigos y amigas. Entre todos escribirán un “decálogo” con las 5 cosas a cuidar dentro del grupo y las 5 cosas a modificar.

PASO 2 • Divididos en grupos de trabajo, chicos y chicas buscarán noticias de actualidad en diarios, revistas o Internet. Identificarán alguna que les llame la atención y puedan entender a rasgos generales. La o el docente los ayudará en esa tarea de comprensión. • Cada grupo presentará la o las noticias que hayan seleccionado. Podrán ir anotando los temas en el pizarrón. • Entre todos tratarán de reflexionar: ¿Qué valores están ausentes en las noticias que seleccionamos? ¿Qué se puede hacer ante situaciones donde no se respetan valores importantes para las personas? ¿Los derechos, las leyes, el diálogo pueden ayudar a resolver algunas de estas situaciones? ¿Se les ocurren ejemplos?

“Los valores olímpicos”

La excelencia, el respeto y la amistad son el fundamento de este Movimiento que une con convicción al deporte la cultura y a la educación. La AMISTAD para el deporte es un puente para el mutuo entendimiento que supera diferencias personales y profesionales. Excelencia, respeto y amistad tres valores olímpicos para que sea mejor la humanidad. La EXCELENCIA hace referencia al esfuerzo para ser mejor

cuerpo, voluntad y mente es una saludable combinación. Excelencia, respeto y amistad tres valores olímpicos para para que sea mejor la humanidad. El RESPETO a uno mismo el respeto a los demás que el juego sea siempre limpio no importa si perdés o ganás. Excelencia, respeto y amistad tres valores olímpicos para que sea mejor la humanidad. 39

Actividades

07 Diccionario

08 Cobertura radial

Herramientas para la vida: Excelencia, esfuerzo, compromiso, responsabilidad. Amistad.

Hábitos de vida saludable: El propio cuerpo, el cuerpo y los otros, prevención de adicciones, trastornos alimenticios, intimidad y abuso. Ciudadanía y Responsabilidad Social: Participación. Modelos y líderes. Diversidad en términos de género (participación de las mujeres en el deporte), cultura, discapacidad. Cuidado del medio ambiente.

Los valores del olimpismo son la excelencia, la amistad y el respeto. Sin embargo, la lista no termina allí. Existen muchos otros valores asociados a éstos que también resultan fundamentales para la vida en sociedad y el sostenimiento de una convivencia pacífica. Les proponemos aprender o recordar los significados de algunas de esas palabras que muchas veces utilizamos sin detenernos a pensar sobre su sentido en profundidad. Objetivo: reflexionar sobre el significado de conceptos asociados al olimpismo. Primer y segundo ciclo. PASO 1 • Los chicos y las chicas se dividirán en equipos de hasta 6 participantes e imaginarán que trabajan en una editorial que diseña diccionarios para repartir entre los jóvenes que participan como atletas o como espectadores en los Juegos Olímpicos de la Juventud. PASO 2 • De una bolsa opaca, un equipo por vez irá sacando hojas en las que figure una palabra asociada al olimpismo. Por ejemplo: saludable, respeto, amistad, decisión, esfuerzo, solidaridad, respeto, paz, equipo, compañerismo, juego limpio, autoridad, confianza, compromiso, responsabilidad, obstáculos, proyecto, ilusión, colaboración, diversidad. • Los equipos deberán debatir y escribir la definición de esa palabra. A medida que terminen la irán pegando en el pizarrón y esperarán que todos lo hagan. • La o el docente leerá cada definición y, luego, la real del diccionario. Ganará el equipo cuya propuesta sea la más cercana al significado planteado en el diccionario oficial de nuestra lengua. PASO 3 • Las chicas y los chicos armarán un único diccionario con las mejores definiciones elaboradas por los grupos. Se podrán sumar elementos de las otras definiciones también. Entre todos diseñarán tapa, páginas e ilustraciones. En la tapa del diccionario se sugiere utilizar el logotipo de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. Para ello les proponemos analizar entre todos cómo se llegó a definir los elementos que lo inspiraron. Esa tarea puede servir de inspiración para pensar las nuevas ilustraciones. Ver: Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018: https://www.youtube.com/watch?v=K04wZ46e0Tc

Los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 son un evento deportivo, cultural y educativo. En él ocurren muchas cosas interesantes que se convierten en una oportunidad para fortalecer vínculos, reflexionar sobre nuestras maneras de actuar o modificar hábitos que, quizás, no son saludables. En definitiva, son una oportunidad para aprender nuevas cosas sobre nosotros mismos y sobre los demás. Objetivo: ampliar información relativa a los aspectos deportivos, educativos, culturales y vinculados a la salud relacionados con los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. Primer y segundo ciclo. PASO 1 • La o el docente recordará a los personajes de la obra de teatro y propondrá imaginar que, dada su fama, se convierten en famosos conductores de un programa de radio que cubrirá los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 mientras trascurran. • Divididos en grupos cada uno elegirá un personaje existente. Pueden ser los protagonistas o los personajes de las historias como el “maestro Komosabe“ para que resulte más gracioso. Estos personajes serán los conductores de un programa de radio o de alguna de sus secciones. PASO 2 • Cada equipo elegirá una sección del programa radial (“vueltas por el mundo”, “cocina”, “prevención de accidentes en el deporte”, “datos para aprender”, “historias breves”, etc.). Al interior de cada equipo harán pequeñas investigaciones a partir de preguntas adecuadas a las secciones seleccionadas. Por ejemplo: ¿Cuáles son los países que participan en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 y qué idiomas hablan? ¿Existen recetas ricas y saludables? ¿Cómo debemos cuidar nuestro cuerpo durante un entrenamiento o un partido? ¿Cuál sería una historia creíble para contar en un radioteatro que hable sobre los valores importantes en el deporte? PASO 3 • Con la información recopilada armarán guiones breves para cada sección. Se repartirán roles, el periodista que lee la información, los actores, musicalizadores y conductores. • Cuando esté todo listo, podrán grabar las secciones. Lo mejor es ensayarlas para que salgan naturales y graciosas. • Cuando el programa esté terminado podrán grabarlo para recorrer aulas y hogares. 41

Otros recursos

Sitios de interés Sitio oficial de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018

Series de T.V. para descargar

Para ver en la tele

LA META. Serie de Deportv

LA ARGENTINA OLÍMPICA. Serie de Deportv

Esta es una serie dedicada a los deportes con menos presencia en los medios: remo, natación en aguas abiertas, boxeo olímpico, pelota paleta, BMX, gimnasia, entre otros. Características y secretos de estas disciplinas y las voces de los deportistas que, silenciosamente, conquistan títulos internacionales. 17 capítulos de 26 minutos.

www. buenosaires2018 .com

Disponible en www.conectate.gob.ar

Sitio oficial de los Juegos Paralímpicos 2016

www.rio2016.com /es/paralimpicos

— FUTURAS PROMESAS. Serie de Deportv Hay deportistas que compiten en un club de barrio o en una competencia escolar y son promesas del deporte argentino. Esta serie se propone conocerlos en su vida cotidiana, sus anhelos, sus miedos, sus aspiraciones profesionales y personales. 13 capítulos de 15 minutos.

Los martes a las 21:00. Repite los martes a las 00:30 y los jueves a las 21:00 y a las 00:30 Un recorrido por la historia del deporte olímpico argentino y sus vínculos con la política, la cultura y la sociedad. A través de material de archivo, entrevistas y testimonios, La Argentina olímpica repasa la trayectoria de grandes equipos y deportistas, aborda el deporte como uno de los ejes centrales de la cultura popular argentina y tiene en cuenta su desarrollo como un eslabón que no debe omitirse en los análisis e interpretaciones de la historia nacional.

Disponible en www.conectate.gob.ar

— JUEGO POR DEPORTE. Serie de Pakapaka Chicos y chicas se acercan al mundo del deporte. Diferentes disciplinas, sus reglas, las habilidades y los valores que las prácticas deportivas pueden promover. 12 capítulos de 13 minutos.

Sitio oficial de los Juegos Olímpicos Río 2016

www.rio2016.com

Disponible en www.conectate.gob.ar

— TODOS JUEGAN. Serie de Pakapaka

Comité Olímpico Argentino

Micros con chicos y chicas que hacen deportes. Esfuerzo, compañerismo, solidaridad y juego en equipo. 19 capítulos de 5 minutos. Disponible en www.conectate.gob.ar

www.coarg.org.ar

43