Tejidos en paja palma macora - Mincetur

La Paja Palma Macara, en su estado natural, es una palmera que se cosecha durante el período de madurez de la planta, re
8MB Größe 1 Downloads 37 Ansichten
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

Vice Ministerio de Turismo

Oficina Técnica de CITE's de Artesanía y Turismo Centro de Innovación Técnologica (CITE) Turístico-Artesanal Sipán

Ministro de Comercio Exterior y Turismo Dr. Alfredo Ferrero Diez Canseco Viceministro de Turismo Arq . Ramiro Salas Bravo Directora General de Artesanía y Directora de la Oficina Técnica de CITEs de Artesanía y Turismo Lic. Madeleine Burns Vidaurrázaga Presidente del Consejo Directivo CITE Sipán Econ. lsaías Flores Palomino

Equipo del CITE Sipán: Directora Ejecutiva Mag. Rosa Fuentes Olivares Responsable Unidad Técnica de Turismo Adm. Hotelero Alvaro Becerra Figueroa Responsable Unidad Técnica de Artesanía lng . Eduardo Díaz Hidalgo Administración CPC Martín Ganvini Falen Apoyo Log'ístico Sr. Eder Chozo Patiño

3

CONTtNIDO l.

Proceso de producción

2. 3. 4.

Ámbito del empadronamiento Objetivos Consolidados de los distritos de Ciudad Eten, Monsefú y Santo Roso

4. 1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

10 14 15

Grado de instrucción Tejedoras por edades Número de tejedoras por tipo de tejido Oferta mensual por tipo de tejido Nivel de osociatividad

S.

Catálogo de productos

6.

Glosario

7.

Conclusiones

16 16 16 17 18 19 20 30 35

Anexos

1: Anexo 2: Anexo 3: Anexo 4: Anexo

Distrito de Ciudad Eten Distrito de Monsefú Distrito de Santa Roso

38 42 46

Entrevisto o reconocidos 1·ejedores en Pa jo Pal mo Mocoro

so

5: Anexo 6:

Puntos de vento Padrón de artesonas del Distrito de Ciudad Eten

54 57

Anexo 7:

Padrón de artesanos del Distrito de Monsefú

79

Anexo 8:

Padrón de artesanos del Distrito de Santo Roso

Anexo

105

5

IHT~ODUCCION Lo Oficina Técnico de Centros de Innovación Tecnológico (CITEs) de Artesa nía y Tu rismo del MIN CETUR, presento el estudio de "Tejidos en Pajo Palmo Mocara - Región Lomboyeque" elaborado por el equipo de profesionales del CITE Sipán. Desde lo doción de lo Ley N° 27267, Ley de CITEs y su modificatorio, lo Ley No 27890, el MI NCETU Rviene desplegando esfuerzos por mejorar lo oferta de produ ctos artesanales para lograr elevar los condiciones de vida de los artesanos que, pese a constituir un importante segmento poblaciona l, no son debidamente atendidos en el país.

...

Poro lograr el ob jetivo de desarrollar la artesa nía lo Red de CITE utilizo uno serie de instrumentos que permiten lo innovación tecnológico lo que, o su vez, se traduce en el incremento de lo calidad del producto y lo mejoro y creación de nuevos diseños. Los CITEs ponen énfasis en lo capa cita ción integra l que inclu ye curso s técnicos poro el perfeccionamiento productivo, el mejoramiento de lo organiza ción empresarial, el conoci miento de técni cos de mercadeo y comercio exterior, entre otros. También desarrollan actividades de investigación, que constituyen el punto de partido poro lo intervención en codo línea de producción artesanal.

/

/!

Cumpliendo con el rol del estado de crear los condiciones básicos poro el desarrollo de los actividades económi cos producti vos en el sector artesanía, así como con nuestro fu nción de promover el desarrollo artesanal en el país, apoyamos las labores de investigación que realizan los CITEs. Por eso, publicamos este trabajo que estudia una línea artesanal estratégica de lo Región Lomboyeque.

Tenemos cloro que nuestro misión es promover los condiciones poro el desarrollo de los agentes económicos que intervienen en el sector artesanal y lo hacemos con un enfoque de cadenas productivos, aplicado a codo uno de las líneas artesanales que impulsamos, por lo que consideramos importante que se hoyo estudiado todo el proceso productivo del tejido en pajo palma Mocara y se hoyo empadronado o cerco de dos mil tejedores en diversos distritos lomboyeco nos. Esos conglomerados revelan la importancia económ ico y social de esto línea artesanal en lo Región Lombayeque, confirmando que lo artesanía es una actividad generadora de empleo con poco inversión de capital, que incorpora o mujeres y jóvenes o una actividad productivo y permite, además, lo expresión de lo creativi dad popular y lo identidad peruano. Esperamos que lo información contenido en este estudio seo de utilidad poro lo región Lomboyeque, poro los gobiern os locales, los instituciones públicos y privados que apoyan el desarrollo de actividades productivos; asimismo, poro el sector académico, los asociaciones artesanales y, principalmente, poro codo uno de los artesanos tejedores de pajo palmo Mocara que se han encargado de rescatar y mantener vivos técnicos artesanales ancestra les en lo Región Lomboyeque. Limo, setiembre del 2005

Madeleine Bu rns Vidau rr ózoga Directora Nocional de Artesanía y Directora de lo Oficina Técnico de CITEs de Artesanía yTurismo- MINCETUR

6

PM~NT~CIÓN El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Viceministerio de Turismo y lo Oficina Técnico de CITEs, o través del Centro de Innovación Tecnológico Turístico- Artesanal Sipán 1 CITE Sipán, vienen trabajando en lo región Lomboyeque desde septiembre del 2003, contribuyendo o lo promoción del desarrollo del turismo y de lo artesanía en diversos líneas de producción.

publicación de esto información, pues esto actividad es uno fuente importante de generación de ingresos poro cientos de familia sde los distritos de Monsefú, Ciudad Eten y Santo Roso - pertenecienteso lo provincia de Chiclayo, Región Lamboyeque- donde existen alrededor de 2,000 tejedores que han conservado uno antig ua tradición artesanal de tejidos. También ofrecemos información sobre el proceso de producción que es continuo,

El CITE Sipán realizo diferentes actividades con los conglomerados de artesonas de tejidos en pajo palmo Mocara: dicto cursos de capacitación en diversos técnicos como los de tejido o telar y tejido con aguja, organizo lo participación de los artesonas en diversos feria s dentro y fuera de lo región Lomboyeque como los realizados en los ciudades de Trujillo y Limo. Asimismo el CITE Sipán asesoró lo conformación de lo Asociación de artesanos tejedoras •Divino Niño del Milagro• y ha establecido estrechos vínculos con el «Comité ATI N» y con lo antiguo «Asociación de Artesanos de Ciudad Eten». Además, incentivó lo creatividad y esfuerzo de los artesanos, organizando concursos artesanales como el realizado en el 2004, en lo Aldea Artesanal Machi ca ubicado en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en la ciudad de Lombayeque. Por otro lado, en el 2004 y el 2005, ha brindado asistencia técnico en el diseño de nuevos productos, elaborán dose diferentes prototipos de productos que pueden ser comercializados como souvenirs. En el presente documento presentamos los resultados del trabajo de investigación realizado pa ra lo línea de tejidos en pajo palma macara que comprende un empadronamiento, entrevistas y numerosos contactos con grupos y familias de tejedores. Hemos considerado útil la

8

con etapas bien marcados, el que requiere de destreza y habilidad, así como conocimientos básicos dimensionales y de combinación de colores. El documento muestro los diversos productos elaborados tanto a mono como a telar. Man ualmente, tejen los famosos sombreros, mientras que a telar elaboran una gran variedad de productos denominados 'artesanías', que comprenden desde llaveros hasta carteros; sin embargo, los precios impuestos por los intermediarios, sobre todo paro los sombreros, no compensan el laborioso trabajo de tejido, el que es desarrollado fundamentalmente por mujeres, aunque algunas de las etapas del proceso de producción, como el 'chancado' son asumidos por hombres.

Lomboyeque, setiembre del 2005

Rosa Fuentes Olivares Directora Ejecutiva Centro de Innovación Tecnológica Turístico - Artesan al Sipón

9

La Paja Palma Macara, en su estado natural, es una palmera que se cosecha durante el período de madurez de la planta, recibiendo un tratamiento inicial de lavado y secad o, con lo que queda lista para su venta. Posteriormente, cuando se encuentra en manos del artesono, éste realiza un primer proceso de lavado con agua y detergente; y, posteriormente, un segundo lavado con aguo y limón, dejándolo en remojo por espacio de seis horas después de lo cual realizo un enjuague con aguo paro ponerlo a secar al sereno durante toda lo noche o directamente al sol. Una vez seca la pajo se realiza un proceso de selección de lo mismo, conocido con el nombre de «rajado», que consiste en cortar con lo uña en forma vertical la fibra; posteriormente, se realiza el proceso de emparejado, el que consiste en seleccionar los fibras de mayor tamaño obtenidas mediante el raj ado, o los cuales se les hace luego un estiramiento y torcido. Lo fibra sobrante de este proceso es de menor tamaño y de menor calidad; sirve poro elaborar «artesan ías» pequeños. Posteriormente se realizo el tejido del sombrero mismo en sus diferentes portes como describimos o continuación: Corono: Es el inicio del proceso, se teje con 14 dobles puntos o 14 pares de puntos; los 28 fibras se dividen en 4 partes, 2 o codo lodo, amorrados inicialmente por uno fibra pequeño en lo porte central que permite tener esto división. luego, se doblan ligeramente los fibras correspondientes o los 4 portes poro empezar el tejido, durante el cual se realizo el «yo podo» con «cero poniendo» cuando se requiere elaborar un tejido chico y tupido y «uno poniendo» cuando se realizo un tejido grande. El proceso de «yo podo» permite añadir fibras dobles en ciertos portes de lo corono. Se realizo según lo calidad que se quiere obtener, haciendo hasta nueve «yopoduras» poro el caso de sombreros finos; lostres primeros se realizan añadiendo 14 dobles puntos y después se añaden 28 dobles

1fJ

puntos, hasta completar el diámetro deseado para el sombrero, seo para adulto o para niño. También se puede añadir una sola fibra desde uno de sus extremos conocidos como «ralos», los que sirven para incrementar la paja, permitiendo que el tejido no salga grueso, realizándose también el aumento en el coso que se rompa una de estas fibras durante el proceso de tejido. Copa: Según los tejedores, es lo formo del sombrero la que determina su tamaño. Para elaborar lo copo se continúa tejiendo, se hoce un doblez uno vez terminada lo corona, utilizando una horma para cada tamaño de sombrero. Esto horma es un molde de modero que permite mantener en forma longitudinal el tejido en base al diámetro exterior de lo corono; esto se realizo hasta que la copo formado alcanzo un promedio de 1Oo 15 cm., según el pedido del cliente, momento en el cual se empiezo o yopar poro continuar tejiendo lo falda. Falda: Es lo porte más ancho del sombrero y se encuentro unido o lo porte final de lo copo; ésto se teje también en formo circular, uno vuel to equivale o uno línea; y se continuo «yo pondo» de acuerdo o lo extensión que se deseo obtener poro lo falda .

11 Tejedoras en pleno trabajo

,, \~:~.

~

h.~·~~ 'f1"'' .';.~' - ~·\. \ ' . '

~/ ' ¿

'

ol"

!'..)

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL SOMBRERO DE PAJA PALMA MACORA

Somb,.ro Producto

t....,lnado

CADENA PRODUCTIVA DEL SOMBRERO DE PAJA PALMA MACORA "Quema" blanqueado de fibras

Productor de Palma Macora en estado natural

Hojas gruesas para elaborar otras artesanías Agua+ Detergente

Agua