Relatos que empiezan dos veces Una medida de literatura Una ...

7 nov. 2009 - punk y la música tradicional irlandesa. Es también donde la antología encuentra su .... amigo Peter Solomo
226KB Größe 8 Downloads 68 Ansichten
CRÍTICA DE LIBROS

BEST SELLERS

EL OTRO LADO POR JORGE CONSIGLIO EDHASA 173 PÁGINAS $ 38

NARRATIVA ARGENTINA

BIOGRAFÍA

Relatos que empiezan dos veces E

l último libro de cuentos del escritor y poeta Jorge Consiglio se titula El otro lado y empieza dos veces. Empieza en la primera parte, en los seis relatos que componen “La posibilidad de la derrota”; vuelve a empezar en “La verdad de los otros”, su segunda parte. Enlazadas por el mismo rigor formal y por la belleza de la frase, ambas partes son apuestas narrativas diferentes. La primera, más vinculada a los libros anteriores de Consiglio –los cuentos de Marrakech (1999), y dos novelas: El bien (2003) y Gramática de la sombra (2007)–, posa su mirada extrañada sobre las pequeñas historias de hombres y mujeres sin grandes historias. Como en las biografías infames de Jorge Luis Borges, las vidas de estos personajes grises, anónimos, que sin ser marginales transitan por los márgenes de la ciudad –y por eso hay, en estos cuentos, andenes, estaciones de micros, pensiones baratas– se reducen a dos o tres escenas que, captadas por la mirada de los otros, se convierten en relato. Con las pa-

Consiglio GUILLERMO MONTELEONE

labras de los otros –que son el verdadero infierno, como dice el narrador de “La voz del interior” parafraseando a Sartre, pero sin citarlo–, y bajo la mirada de los otros, los narradores de estas historias, sean protagonistas o testigos, registran de un mundo vaciado de armonía social,

donde predominan las delaciones, el miedo, la venganza, el crimen, la traición. La violencia salpica entonces las paredes de los espacios en que transcurren estas tramas, espacios urbanos fracturados cuyos referentes pueden ser Buenos Aires, La Plata, Montevideo. Poco importa: estos personajes son, sobre todo, desarraigados, y están siempre de paso. En la segunda parte de El otro lado, Consiglio suelta la mano en tramas más laxas, cuyos finales abiertos e imprevisibles se diferencian notablemente de los finales de efecto que cierran los cuentos de la primera parte. Son cuatro relatos extraordinarios, en los cuales se expande narrativamente una frase, dicha casi al pasar, en un cuento de la primera parte: “Recordé un dicho de mi madre en el que se confundía enfermedad con violencia”. Y en efecto, en esta segunda parte la representación de la violencia abandona los escenarios urbanos para internarse en habitaciones cerradas en las que la enfermedad violenta tanto los cuerpos de los

enfermos como los vínculos familiares. En “El regreso”, un hijo vuelve a su pueblo de infancia para cuidar a su madre, “una mujer de setenta y tres años que desde hace siete meses vive sólo para su memoria”, y ocupa sus horas en espiar a la vecina que recientemente se mudó a la casa de al lado; en “La virtud”, es una hija la que atiende, casi servil, a su madre yacente en la cama, pero pendiente de los movimientos de la vecina del departamento de enfrente; en “El teatro ajeno”, un hemipléjico, que depende de su mujer para realizar acciones mínimas, pasa sus tardes escuchando lo que sucede en el departamento vecino. Son, entonces, tres historias que, al reescribir el comienzo de La vida breve de Juan Carlos Onetti, reflexionan sobre el deterioro de los cuerpos, la vejez y el desamparo, pero también sobre el poder de la ficción como respuesta al desasosiego y la desesperanza. Sylvia Saítta © LA NACION

NARRATIVA EXTRANJERA

Una medida de literatura L

as antologías temáticas afrontan por lo general un dilema: que el tema de elección, desperdigado a lo largo de varios relatos, se diluya y termine como una nota al pie, un simple elemento decorativo. Beber para contarla. Antología de borracheras insignes sufre de esa mácula si se busca en sus páginas –como sugiere la alianza de título y subtítulo– un catálogo en que las bebidas alcohólicas o su consumo ocupen un lugar ubicuo. Seleccionada por el inglés Peter Haining, la compilación reúne cuentos clásicos y no tan clásicos que van mucho más allá de los placeres y excesos del consumo etílico. La bebida, eje alrededor del que gira una cultura isleña que por razones geográficas, políticas y religiosas siempre puso el acento sobre su excepcionalidad, va unida a la conversación y, ambas, se dan la ma14 | adn | Sábado 7 de noviembre de 2009

no en los pubs. Como informa Haining en su introducción, la conjunción dio lugar a un vocablo gaélico intraducible, craic, que designa esa mezcla de convivialidad, diversión e incluso burla. Los doce textos incluidos en el libro exploran ese caldo de cultivo comunitario. “Por la gracia”, uno de los Dublineses de James Joyce, tiene como disparador un hombre hallado en un bar al borde de la catatonia, pero pronto deriva en uno de los típicos excursos jesuíticos del autor, mientras que “Ding Dong”, de Samuel Beckett, pone en escena a Belacqua Shuah, esa contracara de Stephen Dedalus que se siente más cómodo en las fronteras del cinismo y la desesperanza. Son preludios inobjetables a obras menos conocidas. Un fragmento de J.M. Synge, extraído de The Playboy of The

Western World, propone la historia de un asesino que se refugia entres las cuatro paredes de uno de estos locales. “Sed”, de Flann O’Brien, recupera una versión escénica poco conocida del incomparable autor de El tercer policía. “Los forúnculos de Thomas Gully” es un relato de Patrick McCabe (uno de los más importantes escritores irlandeses de hoy): el craic encarna en el Bridge Bard de Barnstrosa (territorio mítico del autor), donde se reúnen un escritor de provincias y sus amigos. También hay sitio para textos más tradicionales (el decimonónico “El día de San Patricio por la mañana”, de Robert J. Martin) o un extracto de la autobiografía de Shane MacGowan. En este último texto, el cariado líder de la banda The Pogues suma una nota más contemporánea, al adosar a esa pasión social el rock, el

BEBER PARA CONTARLA PETER HAINING (COMPILADOR) NORMA 227 PÁGINAS $ 45

punk y la música tradicional irlandesa. Es también donde la antología encuentra su límite porque el trasiego de espirituosas resulta allí apenas redundante. Tal vez puedan objetarse a Beber para contarla algunas ausencias. En especial la de Brendan Behan, aquel dramaturgo, memorialista, tomador precoz y miembro del IRA que se definía –uno de los muchos apotegmas filosos que legó– como “un alcohólico que tiene un problema con la escritura”. También, cierto tono turístico de los paratextos, útiles sin embargo para comprender el contexto del que proviene cada narración. Pedro B. Rey © LA NACION

1

Una vida sin misterios E

scribir sobre Juan Domingo Perón no es una novedad, aunque es poco frecuente mostrarlo tal como era. Existe la idea generalizada de que su primer gobierno fue bueno, tal vez porque sus errores se desdibujan a la distancia con tantas cosas que ocurrieron en el país. Esto entre nosotros, los argentinos, porque afuera se lo ve como un dictador, instalado cuando el fascismo era derrotado en el mundo. Consiguió la mayoría de votos y les ganó a los viejos partidos por una diferencia del diez por ciento. José Ignacio García Hamilton autor de Juan Domingo, dice que a Perón, hombre fuerte del gobierno militar de 1943, “algo lo movía a seguir destacándose, a sobresalir, a ser reconocido y admirado”. Afirma que le gustaba castigar y humillar, y que para eso empleó una política represiva “que perseguía al periodismo, a los políticos opositores, a los dirigentes sindicales de izquierda, a los intelectuales y universitarios que buscaban restablecer las ideas liberales”. Quería llegar a presidente, “pero con el estilo totalitario y dominante del Duce Mussolini, a quien había admirado en su paso por Italia”. Recuerda que Perón pronunció un muy estudiado discurso en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde pretendió asustar a los empresarios con la versión de que los trabajadores se harían comunistas si él no los organizaba y los conducía. “Pero la mayoría de los patrones tenía una ideología liberal –señala– y los aliados luchaban en Europa junto a los rusos, por lo cual la amenaza comunista no los asustaba.” En Juan Domingo, esta biografía, asoma, claro, la figura del embajador estadounidense Spruille Braden, con su escasa sensibilidad hacia los sentimientos nacionalistas, que Perón supo aprovechar muy bien. Y se evoca que cuando el líder fue detenido, Cipriano Reyes llamó a defenderlo: el 17 de octubre de 1945 movilizó a los gremios a Plaza de Mayo. En esos días, lo único que hizo Evita fue pedirle a Atilio Bramuglia un habeas corpus en favor de Perón para sacarlo del país, “pero és-

ENSAYO, BIOGRAFÍA Y VARIOS

NOVELA, CUENTO Y POESÍA

2

EL SÍMBOLO PERDIDO de Dan Brown

3

(1)* (PLANETA, $ 49) (5)**

En su nuevo libro, el periodista ahonda claves esenciales para alcanzar una equilibrada evolución del espíritu y de la mente y así desarrollar una vida más sabia y más consciente, en un mundo cada vez más complejo y vertiginoso.

LA ISLA BAJO EL MAR

POR JOSÉ IGNACIO GARCÍA HAMILTON SUDAMERICANA 342 PÁGINAS $ 55

las empresas para donar productos a la Fundación, los presos políticos, los sindicalistas detenidos, los estudiantes y los huelguistas torturados en los sótanos policiales, las circunscripciones alteradas, la imposición del luto, la afiliación obligatoria, el incendio de sedes partidarias y templos religiosos; los textos escolares, el cinco por uno, etcétera. ¿Todo esto se puede omitir en la vida de Perón? Claro que no. Es como dice el ingeniero Jaime Gelbstein en una reciente carta de lectores: “El mito peronista está montado sobre un pedestal de falsedades”. Una de ellas es la suposición de que puede ser recobrado, cuando en verdad –como sostiene el historiador radical José Bielicki– el peronismo murió el 1° de julio de 1974. García Hamilton no se atrevió a decirlo en su libro anterior, Por qué crecen los países, pero antes de morir quiso dejar testimonio de que fue el peronismo quien detuvo nuestra marcha. Hugo Gambini © LA NACION

5

de Rhonda Byrne (2)* (URANO, $ 99) (61)**

Zarité, una muchacha mulata vendida como esclava a los nueve años, en el Santo Domingo del siglo XVIII, vive y trabaja en la plantación del francés Valmorain, hasta que una rebelión de los sometidos le permite huir hacia la dignidad.

La obra de la escritora y productora de televisión australiana, éxito de ventas en Estados Unidos, explica cómo alcanzar imposibles a través del autodescubrimiento. El libro promete “una revelación que transformará la vida”.

LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES

3 EL COMBUSTIBLE ESPIRITUAL de Ari Paluch

de Stieg Larsson

(5)* (PLANETA, $ 46) (50)**

(2)* (DESTINO, $ 89) (30)**

El periodista radial relata los distintos caminos de espiritualidad que descubrió a partir de una situación límite que le tocó vivir y comparte ese conocimiento adquirido para que los lectores logren una existencia plena.

LA SEGUNDA VIDA DE LAS FLORES

4

LA DOCE de Gustavo Grabia

de Jorge Fernández Díaz

(6)*(SUDAMERICANA, $ 49) (3)**

(3)* (SUDAMERICANA, $ 55) (4)**

El periodista deportivo relata La verdadera historia de la barra brava de Boca. En el libro se detallan los crímenes, la lucha por el poder, los botines fabulosos, los arreglos con la ley y el poder político, entre otros temas.

LAS GRIETAS DE JARA

5 ¡POBRE PATRIA MÍA! de Marcos Aguinis

de Claudia Piñeiro

(3)* (SUDAMERICANA, $ 39) (28)**

(5)* (ALFAGUARA, $ 49) (12)**

El narrador y ensayista argentino dedica su nuevo libro, al que define como “panfleto”, a un análisis apasionado de la coyuntura del país y a la búsqueda de posibles salidas a la crisis política e institucional.

Pablo Simón, arquitecto de mediana edad, en lugar de reflexionar sobre lo hecho en su vida prefiere seguir con una rutina que no lo satisface (trabajo, matrimonio). Un secreto del pasado se descubre y verá que sus creencias se derrumban.

6

2 EL SECRETO

(1)* (SUDAMERICANA $ 69) (9)**

Una novela de amores contrariados. El protagonista de Fernández y Corazones desatados le cuenta a un viejo seductor los reveses sentimentales que vivió desde su vuelta al barrio de Palermo para comenzar de nuevo.

JUAN DOMINGO

de Ari Paluch

Tras seis años de silencio regresa el exitoso autor de El código Da Vinci. En la nueva novela, el conocido personaje Robert Langdon, atrapado en el clandestino mundo de los secretos masónicos, tendrá doce horas para salvar a su amigo Peter Solomon.

Harriet Vanger desapareció hace 36 años en la isla sueca Hebedy. A pesar del despliegue policial, no se encontraron rastros de la chica de 16 años. ¿Secuestro? ¿Asesinato? El caso está cerrado, pero su tío Henrik no olvida.

4

EL COMBUSTIBLE ESPIRITUAL, 2

(PLANETA INTERNACIONAL $ 89) (1)**

de Isabel Allende

te le recriminó su deseo de procurar la libertad para irse a vivir juntos a otra parte”. Por más que al final se citen las fuentes bibliográficas, como biografía, el libro de García Hamilton carece de rigor histórico. Pero sabiendo quién era su biografiado, basta con apelar a la memoria. Con Perón no hay tanto misterio; se lo reconoce por infinidad de episodios: las clausuras de los diarios, la persecución a sus directores y la falta total de libertad de prensa, la cadena oficial de radios, diarios y revistas; la extorsión a

1

CAÍN

6 EMOCIONES TÓXICAS de Bernardo Stamateas

de José Saramago

(4)* (VERGARA, $ 45) (24)**

(ALFAGUARA, $ 55) (1)**

Hay emociones obsesivas que destruyen nuestra paz interior. En su nuevo libro, Stamateas propone herramientas para liberarse de aquellos sentimientos negativos y “tóxicos” que obstaculizan una vida plena.

El autor portugués, Nobel de Literatura, retoma los temas bíblicos en su nueva novela, en la que redime a Caín del asesinato de Abel. Sostiene que Dios fue el autor intelectual al despreciar el sacrificio que el protagonista hiciera por él.

POCKET 1

3

INDIAS BLANCAS (I Y II) de Florencia Bonelli

2 GRACIAS POR VOLAR CONMIGO de Fernando Peña

(1)* (DEBOLSILLO, $ 37 C/T) (48)**

(2)* (DEBOLSILLO, $ 26) (36)**

Una historia de indios, malones y mujeres cautivas, en la que también se teje una relación de amor que no conoce límites.

El actor, que murió en junio, cuenta en primera persona las experiencias que vivió cuando fue comisario de abordo.

MAMÁ de Jorge Fernández Díaz

4 BODAS DE ODIO

de Florencia Bonelli

(2)* (DEBOLSILLO, $ 25) (3)**

(3)* (SUMA DE LETRAS, $ 43) (2)**

El escritor y periodista narra la emotiva historia de su madre española, que enviaron a los 15 años a la Argentina para salvarla de la miseria.

Fiona, que sólo espera enamorarse, deberá casarse con Juan Cruz, protegido de Rosas. El odio marcará el comienzo del matrimonio.

FUERON CONSULTADAS LAS SIGUIENTES LIBRERÍAS***: Boutique del Libro, Clásica y Moderna, Cúspide, Distal, El Ateneo, Eterna Cadencia, Gandhi, Galerna, Santa Fe y Yenny (Capital, Gran Buenos Aires e interior); Vuelo Nocturno (Morón), Rubén Libros y Emporio Libros y Revistas (Córdoba). * Ubicación en la última o anteriores semanas. ** Semanas que permanece en lista. *** Los datos pertenecen a las casas centrales y a todas sus sucursales.

Sábado 7 de noviembre de 2009 | adn | 15