Perseguir al campo (II) La sanción del FMI a la mentira argentina

19 feb. 2013 - www.lanacion.com.ar/redcomercial. Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital. Federal. Las ventas de
361KB Größe 9 Downloads 59 Ansichten
18

|

eDITORIALeS | CARTAS

| Martes 19 de febrero de 2013

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 Número 1, Año 1 “la nacion será una tribuna de doctrina” Director: Bartolomé Mitre

La sanción del FMI a la mentira argentina La reciente moción de censura del organismo internacional es la reacción lógica frente a los falseados datos que difunde el Indec

P

or primera vez en su historia, el Fondo Monetario internacional (FMi) ha emitido una moción de censura hacia uno de sus países miembros. Lamentablemente, el triste privilegio de inaugurar dicha sanción le ha correspondido al nuestro. La sanción ocurre luego de que la argentina incumplió el artículo Viii de los estatutos de la organización. Ese artículo establece que los países miembros deben proveer información adecuada que permita el proceso de monitoreo macroeconómico regular que lleva a cabo la institución a todos sus miembros asociados, sean o no estos receptores de financiamiento bajo algún programa de apoyo. En el caso de la argentina, el incumplimiento del artículo Viii se ha producido por la negativa de nuestro país a medir adecuadamente su inflación y sus cifras referidas al Producto Bruto interno (PBi). ambos indicadores han sido manipulados sistemáticamente desde que el Gobierno tomó la decisión de intervenir el instituto nacional de Estadística y censos (indec), a partir de enero de 2007, hecho del que no dudan ni la población en general, ni los sindicatos oficialistas ni opositores, ni probablemente las más altas autoridades del gobierno nacional. La argentina se había comprometido en numerosas ocasiones ante el FMi a revisar la elaboración del índice de precios y a reemplazar el tradicional indice de Precios del Gran Buenos aires (iPc-GBa) por uno de alcance nacional, que en la visión del Gobierno reflejaría mejor la verdadera tasa de inflación de la argentina. Llamativamente, horas después de conocerse la sanción del FMi, el gobierno nacional confirmó para este año la implementación de un nuevo índice para medir la inflación. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, dijo que se está trabajando en uno que reemplace el del iPc–GBa, que solamente tiene alcance en la ciudad de Buenos aires y en algunos partidos del conurbano. Es una nueva promesa sobre un tema que, no obstante, jamás había presentado inconvenientes de ningún tipo. ¿Por qué querría calcular el Gobierno un indice de Precios nacional, cuando el único interés oficial ha pasado siempre por sostener, falazmente, una mentira que inauguraron en enero de 2007? De hecho, previo a aquella intervención, tanto el indec como el iPc calculado por la argentina eran considerados como modelos para otros países de la región. Uno de los más importantes especialistas en la elaboración de índices de precios y de cálculos de la contabilidad nacional, el

estadístico canadiense Jacob Ryten puede dar cuenta de ello, ya que colaboró en forma muy intensa con la argentina y durante muchos años en lograr mejoras continuas en los cálculos efectuados por los entonces respetados trabajadores del indec. En una reciente entrevista realizada a Ryten por el diario Ámbito Financiero, opinó que hace mucho tiempo el indec viola normas internacionales en cuanto a la información que debe suministrar al FMi. Y fue aún más lejos: “no es posible –dijo Ryten– seguir hablando con la dirección [actual] del indec porque no tiene los conocimientos, la experiencia, los contactos con expertos internacionales y, sobre todo, la integridad moral para elaborar iPc [índice de precios al consumidor] con la calidad y la credibilidad necesarias. antes de discutir con la dirección lo que sea, yo exigiría su renuncia inmediata”. Los estatutos del FMi han incorporado desde 2004 una metodología para el tratamiento de los países miembros que falsearan sus estadísticas. El primer paso dentro de esa metodología es la moción de censura, de la que ya se ha hecho merecedora la argentina. Le seguirá luego, en caso de persistir las falencias estadísticas, la declaración de no elegibilidad para el uso de fondos de la entidad y, luego de ello, el retiro del derecho a voto en el directorio de la institución. Finalmente, sucede la expulsión del organismo. Si bien no es posible conocer en forma oficial cómo fue la composición de los votos en el Directorio del FMi que llevaron a la moción de censura, trascendió que los principales países del mundo votaron en contra de la argentina. Y del grupo de 24 naciones que componen el Directorio sólo Brasil, Venezuela y chile se habrían opuesto a la medida. ni siquiera Rusia y china, habitualmente propensos a acompañar medidas opuestas a las de los principales países occidentales, acompañaron a nuestro país. Las teorías conspirativas, los complots a los que es tan afecta a denunciar nuestra presidenta cristina Kirchner no parecerían en este caso entrar en la mente de ningún analista medianamente informado. cuando la cGT oficialista declara abiertamente que la inflación es del 25 por ciento anual, la teoría del complot goza de menos credibilidad que la negación de la llegada del hombre a la Luna. Dejar las estadísticas argentinas en manos de patoteros del mercado central o de barrabravas tiene sus costos. Un paso más en el aislamiento total de la argentina, el único país de la región al cual el mundo se le ha desplomado sobre su cabeza.

Perseguir al campo (II) No se entienden ni el prejuicio ni el desconocimiento con que el Gobierno trata a una entidad como la Sociedad Rural, vocera de un amplio sector de la economía

S

in duda, en la argentina de hoy la libertad de expresión está siendo acotada. Desde el Gobierno se intenta silenciar las voces que expresan algún pensamiento que no se corresponde con el relato oficial y que asume una perspectiva crítica respecto de la realidad. Frente al riesgo concreto de sufrir represalias, muchos sectores económicos han optado por permanecer callados y por no emitir libremente su opinión creando una espiral de silencio que termina restringiendo el pluralismo necesario en toda democracia. El precio de ese silencio fueron algunos beneficios efímeros, pero con el alto costo de ganarse la desconfianza de sectores independientes. El campo, en cambio, un sector de la economía eficiente que prescinde de subsidios o de dádivas particulares para el desarrollo de su actividad y que debe soportar además el peso de retenciones, siempre ejerció una sana independencia respecto del poder político. Lo hizo en la creencia de que la libertad de expresión es un derecho fundamental de toda sociedad moderna, y con la convicción de que las sociedades crecen cuando pueden arribar a consensos nacidos de la riqueza de un debate en el que se escuche a todos los sectores. El reciente ataque a la Sociedad Rural argentina (SRa) a través del intento de confiscación del predio de Palermo se enmarca en la tentativa del Gobierno de contar con un discurso único que no admite expresiones libres y en una visión que pretende reducir al país en buenos y malos, en blanco y negro. Se inscribe en la actitud beligerante de un gobierno que desconoce la realidad y el verdadero potencial del campo, y en una clara venganza porque la SRa fue una de las instituciones, junto con las entidades que constituye-

TELÉFONO DE ATENCIÓN AL LECTOR

5199-4777

www.lanacion.com.ar/contactenos

ron la Mesa de Enlace, que alzaron su voz ante la arbitrariedad de una medida que pretendía confiscar también el trabajo de los miles de argentinos afincados en el interior del país, como fue la resolución 125. Es ese desconocimiento y el prejuicio contra la Sociedad Rural argentina el que hace primar una animosidad casi visceral, y una visión que no se condice con el verdadero valor de una entidad moderna, federal, que dedica amplios recursos a la educación y cuyos socios agregan valor en la producción de alimentos y energías renovables, exportan genética al mundo y están a la vanguardia tecnológica. Se trata de actitudes que, desde la ignorancia, pretenden crear resentimiento sobre la base de estigmas que refieren a lo opuesto de la esencia de la centenaria institución. La tribuna de la Rural ha sido siempre, y en especial durante estos últimos años, un símbolo de independencia. Muestra de la capacidad de la institución para mantener con coherencia sus legítimos reclamos sin dejarse amedrentar por la descalificación personal o por las amenazas y los aprietes. Y ha sido, también, el ejemplo de la facultad de la Rural para erguirse como vocera de un amplio sector de la sociedad que cree en la convivencia pacífica, en la vigencia de la ley y en la revalorización de las instituciones del país. Es de esperar que ese ejemplo pueda derramarse al conjunto de la sociedad para fortalecer la amplia participación ciudadana y enriquecer así la vida política a través de una mayor confianza entre los distintos actores de la sociedad, del fortalecimiento de los valores republicanos y del respeto por las diferencias como mecanismos para mejorar la calidad de vida de cada vez más argentinos.

Propietario S.A. LA NACION, Bouchard 557, (C1106ABG). Tel. 4319-1600. Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento Clasificados o www.lanacion.com.ar/redcomercial Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal. Las ventas de La Nación son auditadas por el IVC. © Año 2013. LA NACION. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente renovación Nº 819.059. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Precio del ejemplar: Lun/Mié $ 5,50.- Mar/Jue/Vie $ 6,70.Sáb $ 9,70.- Dom $ 14,50.- Recargo envío al interior: Terrestre: Pcias. Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires (excepto La Plata) Lun./Sáb. $ 1.- Dgo. $ 1,50.- Vía aérea: El resto de las provincias Lun./Sáb. $ 1,50.- Dgo. $ 2.- Recargo c/Corriere della Sera $ 3,50.- En Uruguay: Lun./Sáb. $U 40.Dgo. $U 70.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./ Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.- En Brasil: Lun./Sáb. R$ 7/Dgo. R$ 9.- $ 29,90.- Dinosaurios $ 49,90.- El mundo Matemática $ 49,50.- Grandes Pintores $ 39,90.- Gaturro colección $ 19,90.- Barbie 3D $ 34,90 .- Star Wars $ 34,90.- Todo Soda $ 39,90.- Minerales $ 49,90.- Bichos $ 45,90 .- Guía Visual TOP 10: $ 49,90 .- (Opcionales, recargo envío al Interior: $ 1,00)

CARTAS DE LOS LECTORES www.lanacion.com.ar /lanacion

La inflación Entre las causas principales de la enfermedad inflacionaria que estamos padeciendo se destacan: la maquinita de emisión de moneda sin respaldo que maneja la presidenta del Banco central, los exacerbados gastos del Estado –incluida la nómina monumental de nuevos empleados–, junto con los antieconómicos subsidios, el congelamiento de precios, los dispendios de las empresas públicas, el cepo cambiario, las exacciones contra la anses y otras calamidades por el estilo. Echar la culpa de la inflación a los fantasmales “formadores de precios” y a los reclamos de los gremialistas es como afirmar que la viruela es una enfermedad cuya causa responde a las pústulas superficiales y no al virus que la origina. Ernesto Poblet

[email protected]

Historia patagónica Sra. Presidenta, la historia patagónica que usted en su Twitter dice conocer, recordando el bautismo del Lago argentino descubierto por el perito Moreno, no coincide con lo que dice el perito Moreno en su libro Viaje a la Patagonia austral, en la página 346: “Después de dos horas de trabajo conseguimos doblar la punta, descansar un momento, beber agua del lago y varar el bote al pie del médano donde Feilberg elevó su bandera”. El perito Francisco Moreno encontró el 14 de febrero de 1877 los restos del mástil y el acta, que publicó, llamando al sitio Punta Feilberg, en honor del marino y explorador Valentín Feilberg, que había llegado y descubierto primero el Lago argentino.

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, La naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected] o a la dirección: Bouchard 557, 5to piso, Capital (C1106ABG).

enormes esfuerzos por esquivarlos, entorpeciéndose la circulación. La semana pasada este problema se hizo crítico con el accidente en la autopista illia y el desvío del tránsito al centro por la av. Sarmiento. ¿Para qué sirve todo este despliegue? ¿no hay personal de la Policía Federal y de la Metropolitana para el control de tránsito? ¿Tienen sentido los puntos fijos que todo el mundo gambetea? ¿no serían más útiles esos mismos efectivos cuidando nuestras fronteras fluviales? Marcelo Crivelli

[email protected]

Surf en Mar del Plata En enero estuve con mi familia en las playas del faro de Mar del Plata. Un surfista le pegó con su tabla en la frente a una de mis nietas, de 10 años. Tuvimos que llevarla al hospital, afortunadamente no tuvo consecuencias, más allá de pasar una mala noche. Si el golpe hubiera impactado en un ojo, el resultado habría sido otro. Hablé con los policías que estaban en el balneario y me dijeron que no había normas que limitaran la práctica del surf. consulté a dos guardavidas que estaban en el momento del accidente y me dijeron que no tenían ninguna indicación de la Prefectura, órgano de aplicación de las normas que regulan estos temas, para limitar la

En la Red caída en sector inmobiliario Facebook

Alfredo Lanusse

[[email protected]]

Causa por la AMIA En la edición del viernes 15, la autora de la nota de opinión titulada “negociar con los sospechosos” me menciona como procesado en la causa por encubrimiento por la investigación del atentado a la aMia, en la que aparecen imputados el ex presidente carlos Menem y otros ex funcionarios públicos. al respecto, dejo constancia de que lo afirmado por la autora del artículo respecto a mi persona es inexacto, en tanto nunca fui procesado en la citada causa, circunstancia que pudo verificar para evitar una falsa e infamante imputación si hubiera consultado el expediente judicial respectivo. Rubén E. Beraja Dni 4.287.632

Socios Hacia el final de su discurso del Estado de la Unión (State of the Union), el presidente norteamericano, Barack Obama, habló sobre “uno de los derechos más importantes de la democracia: el derecho a la esperanza”. al destacar el rol que cada ciudadano tiene en el crecimiento de la nación, describió la historia de personas presentes en la sesión, incluyendo a la señora de 102 años que esperó seis horas su turno para poder ponerse el distintivo de “yo voté”. Quizás lo más remarcable sea la cita de John F. Kennedy con la que el presidente Obama comenzó a hablar ante los miembros de su partido, el Demócrata, y de la oposición republicana: “La constitución no nos hace rivales por el poder, sino más bien socios para el progreso”. Seguramente todos podremos aprender algo de este discurso. Conrado J. Estol Dni 18.762.268

demasiado complejo para hacer con menores, ni hablar de personas de edad avanzada o discapacitadas. Por tal razón, averiguamos por el viaje en barco. En la oficina ubicada a la entrada del parque nos vendían las excursiones y nos alentaban a ir en ellas en detrimento de la opción de caminar. cuando vimos el valor, realmente nos pareció excesivo: 210 pesos por el recorrido de 12 kilómetros de ida y vuelta, es decir, muchísimo menos recorrido que el viaje desde Bariloche. consideramos vergonzoso que desde un parque nacional, que es del Estado, se vendan y alienten excursiones de privados. además, no hay otra forma de llegar: al que no puede hacer una travesía por subidas y bajadas de 24 kilómetros no le queda otra que pagar 210 pesos para ver el bosque. ¿Dónde está el concepto de inclusión? Lo más triste es que desde el Gobierno se debería velar para que esa maravilla natural fuera accesible para todos. Lo lamentamos mucho, pero decidimos no ir. Alejandro Marenghi [email protected]

Venta en la calle Días atrás presencié, al mediodía, en la esquina de República Árabe Siria y av. Santa Fe, el tan esperado desalojo, por parte de la Policía Federal, de los vendedores de fruta que la tienen ocupada desde hace unos meses. Fueron muchos los pedidos de diferentes vecinos a la policía y al 147 del cGP 14 para que esto ocurriera. Finalmente, el viernes 15 vimos actuar a la policía (los inspectores de la ciudad, siempre ineficaces o ausentes). Lamentablemente, en cuanto los tres agentes se retiraron, todo volvió a “la normalidad”: espacio ocupado y abusado, con camiones mal estacionados, basura acumulada, carritos ocupando la calzada, daños a autos allí estacionados. ¿no es para sentirse desprotegido? ¿Quién tiene la autoridad aquí? Da miedo. Augusta Rabinovich Dni 4.253.453

Rejas en plaza Flores “Cayó un 27% la venta de inmuebles en Capital en 2012, y esto arrastra para abajo la construcción, madre de las industrias. El Gobierno lo niega” Mariano Suárez

“Estas caídas son consecuencia de las distorsiones de precios sufridas en los últimos 8 años” José Iguille

“Si la propiedad en pesos aumentó un 8,4% y la inflación fue de un 30% (el dólar blue bastante más) parece obvio que también se derrumbaron los precios ” José Fedor

práctica del surf. Por otra parte, la delimitación de zonas en un mismo balneario no tiene sentido, porque las olas cambian y los surfistas las acompañan. Mar del Plata fue declarada capital del surf, con lo que aumentó vertiginosamente la cantidad de surfistas. Las autoridades deben tomar conciencia y asignar espacios adecuados para la práctica de este deporte. Ing. José María Romero Maletti [email protected]

Prefectura

Bosque de arrayanes

La Prefectura naval argentina forma expertos terciarios en seguridad de la navegación, gestión ambiental y combate contra el flagelo del narcotráfico, en vías fluviales y costas, pero luego se los destina a revisar cédulas verdes y cuotas de seguro vencidas en los lagos de Palermo. Para ello se despliegan garitas, generadores, baños químicos, gazebos y balizas en puntos fijos por los que jamás pasará un delincuente o traficante medianamente despierto. Los conductores, que no gustan de ser auditados, hacen

Hace unos días retornamos de nuestras vacaciones en Bariloche. Las excursiones a la isla Victoria y al Parque nacional Los arrayanes costaban 250 pesos promedio todo el día, y en algunos casos –con tarjetas de algunos bancos– con un descuento del 15%. como nos pareció algo costoso, decidimos ir a pasar el día a La angostura con la idea de recorrer el parque desde allí. al llegar al parque nos encontramos con que el sendero estaba cerrado por posible derrumbe. La única opción era ir a través de los miradores, algo

Desde hace aproximadamente un mes se ha instalado un enrejado en el perímetro de la plaza Pueyrredón (conocida popularmente como “plaza Flores”). creo que la instalación de las rejas es necesaria, tanto para resguardar los bienes que se encuentran en el espacio verde como para seguridad de los vecinos y transeúntes. Pero las rejas pierden su sentido si los portones de acceso a la plaza se encuentran permanentemente abiertos, sobre todo en horario nocturno. Quedarse a mitad de camino es tan malo como no moverse: si se produjera un delito en el interior de la plaza, los detractores del enrejado aprovecharían la ocasión para criticar su utilidad y denunciar el “dispendio de recursos” que significó su instalación. Tampoco se comprende quién se encargaría de cerrar los portones, si no existen guardianes que se ocupen de eso. algunos funcionarios creen que es suficiente aparentar que hacen. Es bueno que se enteren de que muchos vecinos esperamos algo más de ellos. José Luis Buttanzoni Dni 18.097.468

“Toto” Olite El viernes 8 de este mes falleció en esta ciudad víctima de una penosa enfermedad arnaldo “Toto” Olite, quién fue considerado uno de los más grandes jugadores de la historia de pelota paleta de nuestro país. Varias veces campeón mundial y argentino, simpático y querible como pocos, supo ganarse el cariño de la gente por todas las canchas del país y del exterior que visitó, en donde desplegó con singular maestría su juego único e inigualable, con un virtuosismo y una habilidad que no se han visto en otros jugadores. Querido Toto: en nombre de todos los pelotaris argentinos, gracias por tu amistad y por habernos deslumbrado durante tantos años a todos los que tuvimos el privilegio de verte jugar. Santiago J. Moliné O’Connor Dni 25.020.254 Fernando J.Elortondo Dni 17.514.693

las notas más leídas de ayer en lanacion.com De la eDición impresa

1. Ni Krugman puede defender ya a la Presidenta. 2. Dejaron de investigar sospechas de lavado de dinero. 3. Advierten de los riesgos del cepo publicitario.

De la eDición online

1. Pistorius: “Maté a Reeva, que Dios me lleve”. 2. Así se cayó “El loco de los techos” en Tigre-Boca. 3. Chávez regresó a Venezuela y sorprendió a todos.