nota informativa - Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques

27 abr. 2016 - 4 Organización de las Naciones Unidas, “Nuestro compromiso .... heroína, y el de Irán, Arabia Saudita y C
NAN Größe 1 Downloads 30 Ansichten
NOTA INFORMATIVA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES Senado de la República, 28 de abril de 2016.

UNGASS 2016: DOCUMENTO FINAL Y PRINCIPALES POSICIONAMIENTOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS

Fuente: Delegation of the European Union to the International Organisations in Vienna, “EU contribution for the UNGASS outcome document to be prepared by the UNGASS Board”, 9 de octubre de 2015. Consultado el 22 de abril de 2016 en: http://eeas.europa.eu/delegations/vienna/press_corner/news_un/2015/20150910_en.htm

1

Introducción La Sesión Especial de la Asamblea General sobre el Problema Mundial de las Drogas se celebró del 19 al 21 de abril en la sede de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos; el objetivo fue evaluar los retos, dificultades y aciertos en la aplicación de los tres Instrumentos Internacionales en materia de fiscalización de drogas, a saber: Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes,1 Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 19712 y, Convención de las Naciones Unidas de 1988 contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.3 La aplicación de estos instrumentos ha conducido a un enfoque prohibicionista y punitivo en las políticas de las drogas a nivel internacional, que lejos de solucionar el problema, lo han agravado. Otro de los propósitos de esta Sesión Especial fue examinar la eficacia y los desafíos de los enfoques aplicados por los países para encarar la problemática de las drogas. El resultado de esta reunión fue la aprobación de la resolución titulada: “Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas”.4 En esta Sesión Especial se dieron cita 193 Estados miembros y se contó con la asistencia de Jefes de Estado, Vicepresidentes, Ministros y funcionarios de nivel ministerial; por parte de los organismos de Naciones Unidas, asistió el Director General de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Yuri Fedotov, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan.5 En la sesión inaugural participaron los Presidentes de Guatemala y México, Jimmy Morales y Enrique Peña Nieto, respectivamente. El Jefe de Estado mexicano expuso la necesidad de reformar la política global de las drogas, para que se transforme el actual enfoque punitivo, hacia una perspectiva centrada en el bienestar de las personas, en la salud pública y el respeto a los derechos humanos. Esta nota informativa tiene el propósito de exponer los antecedentes de esta UNGASS 2016, para enfocarse principalmente en los posicionamientos de varios países sobre la reforma a la política global de las drogas y sobre la resolución aprobada; siendo uno de los puntos más discutidos, la despenalización de la pena de muerte de los delitos relacionados con drogas, en aquellos países donde aún está vigente esta práctica. Antecedentes de la UNGASS 2016 Este año es la tercera ocasión que se celebra una Sesión Especial de la Asamblea General sobre el Problema Mundial de las Drogas. La primera tuvo lugar en 1990, y la segunda en 1998, en la cual, todos 1

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención única de 1961 sobre estupefacientes, Nueva York, Organización de las Naciones Unidas, 1961 – modificada en 1972 y entrando en vigor el 8 de agosto de 1975-. Consultado el 15 de febrero de 2016 en: https://www.unodc.org/pdf/convention_1961_es.pdf 2 _____, Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971, Viena, Organización de las Naciones Unidas, 1971. Consultado el 16 de febrero de 2015 en: https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_es.pdf 3 _____, Convención de las Naciones Unidas de 1988 contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, Viena, Organización de las Naciones Unidas, 1988. Consultado el 16 de febrero de 2016 en: https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf 4 Organización de las Naciones Unidas, “Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas” (A/S-30/L.1), Nueva York, 14 de abril de 2016. Consultado el 26 de abril de 2016 en: file:///C:/Users/Downloads/DOCUMENTO%20FINAL%20(1).pdf 5 Maurizio Guerrero, “Destacan en ONU aportación de México a debate global sobre drogas”, Notimex, 19 de abril de 2016. Consultado en misma fecha en: http://www.notimex.com.mx/acciones/verNota.php?clv=441618

2

los Estados miembros acordaron la Declaración Política sobre el Control Mundial de las Drogas.6 En 2009 en Viena, los Estados miembros se reunieron para discutir los progresos alcanzados sobre el problema de las drogas, como resultado, se elaboró una nueva Declaración Política y Plan de Acción sobre Cooperación Internacional en favor de una Estrategia Integral y Equilibrada para Contrarrestar el Problema Mundial de las Drogas.7 Esta nueva Declaración proponía estrategias para reducir la demanda y la oferta de las drogas, así como aminorar su uso indebido, finalmente, se convino celebrar una Sesión Especial de la Asamblea General en materia de drogas en 2019, a fin de evaluar los progresos de la Declaración Política y Plan de Acción. Ante el aumento de la problemática generada en torno a las drogas, los gobiernos de Colombia, Guatemala y México, en 2012 solicitaron a la Organización de las Naciones Unidas que se adelantara la Sesión Especial de la Asamblea General sobre el Problema Mundial de las Drogas, por lo tanto, se decidió convocar en 2016 a un periodo extraordinario de sesiones, lo cual se estipuló en la Resolución aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 2012.8 De este modo, la Comisión de Estupefacientes – como el órgano normativo central en materia de drogas, cuya función es analizar la situación mundial de estas sustancias, y asesorar a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las medidas a implementar- celebró su 59ª Sesión, del 14 al 22 de marzo de 2016 en Viena, para afinar los preparativos de la UNGASS que se llevó a cabo del 19 al 21 de abril del presente. En la Sesión de la Comisión de Estupefacientes se acordó la versión final del borrador del documento, el que finalmente fue adoptado el pasado 19 de abril, en la UNGASS. UNGASS 2016 La inauguración de la Sesión Especial, fue dirigida por el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Mogens Lykketoft, diciendo que: “No hay sociedad que pueda afirmar que está completamente libre de las terribles consecuencias que las drogas ilícitas provocan, o que no tiene responsabilidad en sus múltiples causas.”9 En su turno, el Vicesecretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Jan Eliasson, remarcó la importancia de que todos los países se escuchen mutuamente e intercambien experiencias sobre la forma cómo cada uno afronta el problema de las drogas.10 Además, instó a todos los miembros de las Naciones Unidas así como al sistema de las Naciones Unidas a responder de manera oportuna y eficaz ante los retos inminentes, basando sus decisiones en evidencias científicas, aceptando nuevas ideas y enfoques. Finalizó diciendo que uno de estos desafíos es la aparición de nuevas sustancias psicoactivas en el panorama internacional.11 En tanto, el Director General de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Yury Fedotov, dijo a los Delegados presentes en la inauguración de la Sesión Especial, que la aprobación 6

Transnational Institute (TNI), UNGASS 2016. Antecedentes de la propuesta para establecer un grupo consultivo de expertos, s. l., s. f. Consultado el 27 de abril de 2016 en: https://www.unodc.org/documents/ungass2016//Contributions/Civil/Transnational_Institute/Background_memo_November_UNGASS_20 16_spanish_final.pdf 7 Transnational Institute Drugs and Democracy, “UNGASS”, s. l., 2016. Consultado el 8 de febrero de 2016 en: http://www.undrugcontrol.info/es/control-de-drogas-de-la-onu/ungass 8 Organización de las Naciones Unidas, Resolución aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 2012 (A/RES/67/193), 23 de abril de 2013, p. 13. Consultado el 27 de abril de 2016 en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/67/193 9 Centro de Noticias de las Organización de las Naciones Unidas, “La Asamblea General celebra la Sesión Especial sobre Drogas”, 19 de abril de 2016. Consultado en misma fecha en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34893#.Vxo--_l96M8 10 Ídem. 11 Ídem.

3

de la Resolución: “Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas” puede ayudar a promover la “acción urgente, unida y concertada que necesitamos.”12 Asimismo, destacó que el Documento Final pone en el centro de las políticas globales para el control de drogas, a las personas, lo cual reafirma los principios del sistema mundial del control de drogas, además de enfatizar la salud pública, los derechos humanos y el bienestar de la humanidad, propósitos manifiestos en las ya existentes Convenciones Internacionales en materia de fiscalización de drogas. El Director General, Yury Fedotov, destacó que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) continuará apoyando a los Estados para: - Garantizar el acceso a medicamentos controlados que alivien el dolor y el sufrimiento. - Promover la prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción, basados en enfoques de salud pública y de derechos humanos. - Detener a los criminales, además de prevenir y combatir el cultivo ilícito de estupefacientes, así como la producción y el tráfico de sustancias ilícitas. - Utilizar todas las herramientas disponibles para hacer frente a la delincuencia organizada, al blanqueo de dinero y a los flujos financieros ilícitos, de acuerdo con lo dispuesto por las Convenciones sobre drogas.13 Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud de la Organización de las Naciones Unidas, citó datos duros, al mencionar que 27 millones de personas en el mundo padecen trastornos ligados con el consumo de las drogas, de las cuales 400 mil fallecen cada año; por lo tanto, expuso que estas consecuencias pueden prevenirse, ya que la evidencia ha mostrado que el consumo de drogas puede evitarse, que los trastornos ocasionados por este consumo son tratables, mientras que la dependencia generada por las drogas y la delincuencia pueden disminuirse; en síntesis, remarcó que el problema de las drogas puede abordarse desde una perspectiva de salud pública. Finalizó su intervención al subrayar que la Organización Mundial de la Salud promueve un amplio conjunto de acciones y estrategias para alcanzar estos objetivos.14 Documento final: “Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas” Los Estados miembros reafirmaron su compromiso con los objetivos de los tres Tratados Internacionales en materia de fiscalización de drogas, los cuales expresan la preocupación por el bienestar de la humanidad, la salud, los problemas derivados del uso indebido de las drogas, y, la delincuencia relacionada con los estupefacientes. Por lo tanto, los países reconocieron que el problema de las drogas es una responsabilidad común y compartida que debe enfrentarse a través de la cooperación internacional con un enfoque integrado y multidisciplinario, basado en datos científicos, incorporando una perspectiva de género y de edad, y en armonía con el derecho internacional aplicable. Aunado a lo anterior, los Estados miembros reafirmaron la necesidad de fortalecer la cooperación entre la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y demás entidades de las Naciones Unidas.

Centro de Noticias de las Organización de las Naciones Unidas, “World drug problem: UN adopts new framework for policies to ‘put people first’”, 19 de abril de 2016. Consultado en Misma fecha en: http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=53723#.Vxa2ifl96M_ 13 Ídem. 14 Ídem. 12

4

En este Documento Final se especificaron una serie de recomendaciones, a saber:15 1. Recomendaciones operacionales sobre la reducción de la demanda y medidas conexas, incluida la prevención y el tratamiento, así como otras cuestiones relacionadas con la salud, por lo que se recomiendan las siguientes medidas: a) prevención del uso indebido de droga; b) tratamiento de los trastornos relacionados con el consumo de drogas, rehabilitación, recuperación y reinserción social, prevención, tratamiento y atención del VIH/sida, la hepatitis vírica y otras enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea. 2. Recomendaciones operacionales para asegurar la disponibilidad de sustancias sometidas a fiscalización y el acceso a ellas con fines exclusivamente médicos y científicos e impedir su desviación, a través de la eliminación de barreras como la examinación de los marcos legales de los países, adecuación de los sistemas de salud, la capacitación de los profesionales de la salud, modificación de los valores ligados al consumo de sustancias fiscalizadas; evitando en todo momento su uso indebido y el tráfico ilegal de estupefacientes. 3. Recomendaciones operacionales sobre la reducción de la oferta y medidas conexas; aplicación eficaz de la ley; respuestas a la delincuencia relacionada con las drogas; y lucha contra el blanqueo de dinero y promoción de la cooperación judicial, con el propósito de prevenir y luchar contra el cultivo, producción y tráfico ilícito de estupefacientes, además de combatir la violencia y delincuencia relacionadas con las drogas. 4. Recomendaciones operacionales sobre cuestiones intersectoriales: las drogas y los derechos humanos, y los jóvenes, los niños, las mujeres y las comunidades, mediante las siguientes medidas: a) el respeto de los derechos humanos, los jóvenes, las mujeres, los niños, los miembros vulnerables de la sociedad y las comunidades; b) formulación de políticas y respuestas proporcionadas y eficaces, así como garantías legales y salvaguardias relativas al proceso penal y el sector de la justicia. 5. Recomendaciones operacionales sobre cuestiones intersectoriales para abordar y contrarrestar el problema mundial de las drogas: realidad cambiante, tendencias y circunstancias existentes, retos y amenazas crecientes y persistentes, incluidas las nuevas sustancias psicoactivas, de conformidad con los tres tratados de fiscalización internacional de drogas y otros instrumentos internacionales pertinentes. 6. Recomendaciones operacionales sobre el fortalecimiento de la cooperación internacional basada en el principio de la responsabilidad común y compartida, con el objetivo de que la comunidad internacional apoye los esfuerzos en todos los niveles, a fin de enfrentar y contrarrestar el problema mundial de las drogas. 7. Recomendaciones operacionales sobre desarrollo alternativo; cooperación regional, interregional e internacional para lograr una política de fiscalización de drogas equilibrada y orientada al desarrollo; cuestiones socioeconómicas.16 Derivado de lo anterior, los Estados miembros se responsabilizaron para adoptar las medidas necesarias para poner en práctica todas las recomendaciones operacionales contenidas en esta Resolución, esto, en estrecha colaboración con la Organización de las Naciones Unidas, y demás organizaciones gubernamentales, así como con la sociedad civil. Asimismo, los Estados miembros se comprometieron a

La información de este apartado se extrajo de: Organización de las Naciones Unidas, “Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas” (A/S-30/L.1), Nueva York, 14 de abril de 2016. Consultado el 26 de abril de 2016 en: file:///C:/Users/neftali%20garcia/Downloads/DOCUMENTO%20FINAL%20(1).pdf 16 Ídem. 15

5

presentar a la Comisión de Estupefacientes, la información concerniente sobre los resultados alcanzados en el cumplimiento de estas recomendaciones.17 Intervenciones de los Estados Miembros y sus posicionamientos 193 Estados miembros se dieron cita en esta Sesión Especial, expusieron su postura con respecto a la situación actual del problema de las drogas, en algunos casos hablaron sobre las políticas públicas que han emprendido al interior de sus países, y en la mayoría de los casos externaron su opinión sobre la Resolución aprobada. Unos de los principales temas que levantó el tono en la Sesión, fue el empleo de la pena de muerte por parte de algunos países como medida punitiva de quienes cometen delitos relacionados con las drogas, mientras que la mayoría de Estados miembros se pronunciaron por la abolición de esta pena, otorgándole prioridad a la salud y a la protección de los derechos humanos.18 En el Documento Final aprobado por los Estados miembros no se incluyó crítica alguna sobre la pena de muerte, y únicamente se especificó que las naciones deben asegurarse de que las penas sean proporcionales a la gravedad de los crímenes. De acuerdo con la experta de Amnistía Internacional, Chiara Sangiorgio, en 2015, aproximadamente 685 personas alrededor del mundo fueron ejecutadas por delitos relacionados con drogas, asimismo, dijo que 30 países cuentan con leyes que castigan con pena de muerte las ofensas relacionadas con estupefacientes.19 Derivado de lo anterior, se plasman las principales posturas de varios Estados miembros, entre los que destacan aproximaciones flexibles en sus políticas sobre el uso de algunas drogas, como Canadá y Jamaica; además, se incluyen los posicionamientos de los tres países que impulsaron la celebración de esta UNGASS (Colombia, Guatemala y México). Por otro lado, hubo posturas orientadas a la persecución y penalización del tráfico ilícito de drogas, como fueron Estados Unidos y Rusia. También, se incluye el posicionamiento de Afganistán, que es el mayor país productor de heroína, y el de Irán, Arabia Saudita y China donde la pena de muerte es una medida punitiva por los delitos relacionados contra drogas. Tabla 1. Principales posicionamientos20 PAÍS Afganistán

POSICIONAMIENTOS El Ministro del Combate Contra los Estupefacientes de la República Islámica de Afganistán, Salamat Azimi, inició su participación declarando que su país es víctima de la producción y tráfico de narcóticos. Por esta razón, su gobierno ha luchado en contra estos problemas en diferentes niveles, lo que ha permitido contener las actividades terroristas en el país. Declaró que la lucha contra las drogas y los narcóticos va más allá de la capacidad de un sólo gobierno, por lo cual, enfatizó el significativo papel de la cooperación internacional para acabar con este problema.

17

Ídem. International Drug Policy Consortium, “Countries Clash Over Death Penalty at UN Drug Policy Session”, 20 de abril de 2016. Consultado en misma fecha en: http://idpc.net/alerts/2016/04/countries-clash-over-death-penalty-at-un-drug-policy-session 19 Ídem. 20 De acuerdo con la fuente: Organización de las Naciones Unidas, “Special session on the World Drug Problem”, Paper Smart, 19 al 21 de abril de 2016. Consultado en mismas fechas en: https://papersmart.unmeetings.org/ga/70th-session/thirtieth-special-session-of-the-generalassembly-(1)/special-session-on-the-world-drug-problem/statements/, se extrajo este listado de países con sus respectivos posicionamientos, donde se indicaba los días de su participación en la UNGASS. 18

6

Arabia Saudita

El posicionamiento del país destacó que la solución al problema de las drogas es uno de los retos más importantes que enfrenta la comunidad internacional, por lo cual, hizo un llamado a la cooperación internacional para proteger a la sociedad. El país añadió, que hay que buscar una solución en el interior de las Convenciones y con respeto a la ley nacional; además, afirmó que Arabia Saudita se ha centrado en proporcionar tratamientos a las personas adictas, mientras que por el otro lado, la prevención se ha establecido como un proyecto nacional. 21

Canadá

La Ministra de Salud de Canadá, Jane Philpott, defendió una política de drogas basada en datos científicos, y enfocada en: la protección de la salud pública, el respeto a los derechos humanos, la reducción de daños, y, la prevención y tratamiento de las personas que consumen drogas. Afirmó que la aproximación a este problema debe basarse en el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad compartida, ya que estos principios serán aplicados en Canadá en la primavera de 2017, cuando el país introduzca una legislación para impedir que la marihuana esté disponible para los niños y que los criminales obtengan ganancias. Finalmente, la Ministra remarcó que Canadá colaborará en la aplicación de la ley para fomentar la adopción de medidas en la justicia penal, que sean apropiadas y proporcionales, pues el gobierno canadiense está consciente de que el problema no se solucionará con la encarcelación de las personas que cometan delitos relacionados con las drogas.

China

El Consejero de Estado de la República Popular de China, Guo Shengkun, declaró que la comunidad internacional ha hecho grandes esfuerzos en el control de las drogas y éstos han alcanzado alentadores resultados, sin embargo, señaló que aún se enfrentan complicados retos. A la luz de dichos desafíos, el Consejero de Estado de China, exhortó la aplicación de mayores esfuerzos internacionales en cinco principales áreas: a) forjar una asociación basada en la igualdad y el beneficio mutuo, y evitar la politización de la lucha contra las drogas, a partir del respeto de la igualdad soberana de los Estados. De esta manera se evitará la intervención en asuntos internos con el argumento de implementar medidas sobre el control de las drogas; b) mejorar el sistema de control de drogas a través de los esfuerzos comunes y la responsabilidad compartida; c) buscar una estrategia integrada y equilibrada de drogas, tomando en cuenta las circunstancias nacionales; d) crear mecanismos estandarizados y eficientes, para que los países lleven a cabo acciones conjuntas a fin de combatir los crímenes relacionados con las drogas; y, e) esforzarse por alcanzar el progreso y el desarrollo a través de esfuerzos conjuntos. El gobierno de China expresó su intención de trabajar con los demás países para concluir exitosamente la Sesión Especial y se comprometió a la total implementación del Documento Final. Asimismo, remarcó que China está comprometida con el combate a las drogas y a implementar una política antinarcóticos. El país asiático afirmó su compromiso con las agencias antinarcóticos de las Naciones Unidas, con el propósito de combatir de manera conjunta los crímenes trasnacionales.

Colombia

El Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, declaró durante su participación que la estrategia de represión hacia la drogas no ha dado los resultados esperados, por lo que invitó a replantear el problema. Pero, por otra parte, señaló que entre los logros de la actual política de drogas está la flexibilidad de la aplicación de las Convenciones, ya que las características de cada Estado son diferentes y por lo tanto

Este pronunciamiento se obtuvo de: Bolg de la Comisión de Estupefacientes, “Thirtieth special session of the General Assembly on the world drug problem (2nd plenary meeting)”, 19 de abril de 2016. Consultado el 26 de abril de 2016 en: http://cndblog.org/2016/04/generalassembly-thirtieth-special-session-of-the-general-assembly-on-the-world-drug-problem-2nd-plenary-meeting/ 21

7

su adaptación también. Asimismo, el Mandatario señaló que se avanzó en garantizar el acceso a sustancias controladas para usos médicos y científicos, así como en procurar medidas para reducir los daños causados por el consumo de sustancias ilícitas. Aunado a lo anterior, dijo que como materia pendiente está acordar que los derechos humanos y las Convenciones que los protegen, no pueden estar en segundo lugar en las Convenciones sobre drogas. Adicionalmente, el país expresó el descuerdo de su gobierno en la aplicación de la pena de muerte en ofensas relacionadas con las drogas, pidiendo a los países que la aplican, una moratoria, mientras se llegue a un consenso para eliminarla en su totalidad. Hizo hincapié en que falta considerar al consumo de las drogas como un problema de salud pública, y no como un problema criminal. Destacó que la lucha debe orientarse en contra de los narcotraficantes, proveedores de insumos químicos, y no contra el consumidor. El Mandatario colombiano fue enfático en su postura en contra de la legalización de las drogas ilícitas, y afirmó que su país continuará su lucha contra ellas. Finalmente, el Presidente de Colombia, señaló que su país y otros más, participan en la iniciativa de solicitar al Secretario General la creación de un “Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes” que se encarguen de la evaluación de las políticas actuales, para que presenten una propuesta de las reformas que se necesitan en dicha materia. España

El Secretario de Estado para la Cooperación Internacional e Iberoamérica, Excelentísimo Señor D. Jesús Gracia Aldaz, resaltó la importancia de las tres Convenciones en materia de drogas, pues constituyen un marco jurídico flexible, que les permite seguir cumpliendo con el objetivo que les fue asignado. El gobierno español se pronunció por la abolición de la pena de muerte, como penalidad por la comisión de delitos relacionados con las drogas, e hizo un llamamiento a los países que aún emplean esta medida punitiva, para que consideren la moratoria de ésta, como una vía para avanzar hacia su total abolición. Por lo tanto, España lamentó que en la Declaración final de la UNGASS no se hiciera referencia alguna a la pena de muerte. El Secretario Jesús Gracia Aldaz subrayó que las políticas de la lucha contra el narcotráfico deben respetar los derechos humanos, centrarse en la salud pública, y brindar una asistencia integral. Adicionalmente, afirmó que las penas contra el narcotráfico deben ser proporcionales al delito cometido. Se pronunció a favor de que el consumidor de estupefacientes no sea penalizado, sino considerarlo como una persona que padece una enfermedad, la cual debe ser tratada. El Secretario destacó el papel de la mujer como la persona responsable de cuidar a los menores que están expuestos a los efectos nocivos del consumo de estupefacientes, y subrayó que la mujer está expuesta a penalidades especiales en caso de consumo y adicción a las drogas.

Estados Unidos

El Director de la Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés), Michael Botticelli, inició su discurso haciendo referencia al apoyo de Estados Unidos a la reforma de la política de drogas, en el marco de las tres Convenciones de las Naciones Unidas; detalló que estas reformas cruciales –como el proporcionar un mejor acceso al tratamiento y con enfoques menos punitivos en los sistemas de justicia- ya están admitidas en las tres Convenciones. El Director de la Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas dijo que desde la última reunión de la UNGASS en 1998, se han tenido algunos éxitos en el combate al tráfico y a la producción de las drogas en todo el mundo; aunado a lo

8

anterior, agregó que el uso de sustancias ilícitas continúa siendo un problema que arruina innumerables vidas y que mantiene al crimen organizado. Concluyó su intervención al remarcar que su país cree que invertir en políticas y programas encaminados a ayudar a las personas es la solución a los problemas generados por las drogas. Por lo tanto, dijo que en su país se ha comenzado a implementar políticas para reformar su sistema judicial (que incluye una reforma a las penalidades, y la proporcionalidad de éstas, con los delitos relacionados a las drogas), y que su gobierno pondrá en marcha una estrategia que equilibre la salud pública y la aplicación de la ley, además de que continuará trabajando con otras naciones para combatir la producción y tráfico de drogas. El Director, Michael Botticelli, concluyó su intervención diciendo que su país ha invertido grandes cantidades de dinero para ampliar el acceso al tratamiento de personas consumidoras, y que se anunciarán nuevos fondos para continuar ofreciendo tratamientos, e hizo un llamado a otras naciones para realizar inversiones similares. Francia

El Ministro de la Ciudad, de la Juventud y el Deporte, Patrick Kanner, expresó su oposición a la pena de muerte, y se pronunció a favor de un enfoque integral de la política global de drogas con respeto a los derechos humanos, además de que se congratuló por la aprobación del Documento Final aprobado en el seno de la UNGASS 2016.

Guatemala

El Presidente de la República de Guatemala, Jimmy Morales Cabrera, resaltó la oportunidad de la Sesión Especial para reflexionar sobre el tema de las drogas. Comentó que su país ha fomentado el diálogo entre las naciones para encontrar políticas más eficaces con sentido humano. Durante su discurso, el Presidente de Guatemala recalcó los tres principales avances que su país ha tenido en el tema de las drogas: primero, se ha reafirmado la salud y el bienestar de la humanidad, que son objetivos de las Convenciones Internacionales sobre fiscalización de drogas, evitando las respuestas punitivas al problema; segundo, el respeto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos que sitúa al hombre en el centro de las políticas sobre drogas; y, tercero, el reconocimiento de la flexibilidad de las Convenciones Internacionales en materia de drogas, que ha permitido a las naciones implementar sus propias políticas, de acuerdo con sus retos e intereses específicos. Finalmente, señaló que uno de los cambios más importantes en la actual política de drogas es reducir la demanda, en lugar de reducir la oferta, para llegar a un equilibrio en las políticas de drogas.

Irán

El Ministro del Interior de la República Islámica de Irán, Abdulreza Rahmani Fazli, expresó que en la adopción de una estrategia equilibrada e integral en contra de las drogas, se debe tomar en cuenta la responsabilidad colectiva y compartida a nivel internacional. Además, declaró que para la República Islámica de Irán, los tres tratados sobre la fiscalización internacional de las drogas deben ser la piedra angular para el sistema internacional de control de estupefacientes. Durante su participación, el Ministro del Interior propuso un enfoque de protección para los adictos recuperados y sus familias; además, de adoptar métodos para la detección de crímenes relacionados con drogas a través de la cooperación internacional; y se pronunció a favor de que la comunidad internacional apoye con asistencia técnica a los países que se consideran como territorio de tránsito de drogas. Finalmente, Ministro del Interior de la República Islámica de Irán, Abdulreza Rahmani Fazli, hizo énfasis en que la UNGASS prepare el terreno para la realización de las

9

metas especificadas en la Declaración Política y el Plan de Acción, basados en el pleno respeto a la soberanía, la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados. Jamaica

La Ministra de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior, Kamina Johnson Smith, señaló que las políticas desarrolladas para enfrentar el problema de las drogas no se adecuan a todos los países, porque, por ejemplo, el cannabis es utilizado en Jamaica como medicina popular, y con usos religiosos a la fe indígena. Estos usos no están asociados con el cultivo ilícito para el comercio, por lo cual, Jamaica modificó el año pasado su Ley de drogas en los siguientes aspectos: despenalizó la posesión de menos de dos onzas de marihuana y creó un régimen jurídico que rija el uso sacramental del cannabis entre los rastafaris. La Ministra de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Jamaica, mencionó que su país se adhiere a sus obligaciones con respecto a las Convenciones del control de drogas, y opinó que los países deben permitir la flexibilidad de sus leyes y políticas, considerando otros elementos importantes, esto incluye las diferentes perspectivas y prácticas culturales, la consideración a la salud, el bienestar, los derechos humanos, el desarrollo humano y la seguridad de los ciudadanos. El gobierno de Jamaica afirmó que la clasificación del cannabis en la Convención Única es una anomalía y que el valor médico de la sustancia debe ser determinado por la ciencia y evidencia, por encima de otras consideraciones. En la UNGASS, Jamaica reiteró su llamado al establecimiento de un mecanismo para revisar la arquitectura global de control de drogas, y a que los Estados miembros hagan recomendaciones sobre la mejor manera de reformular la respuesta global.

Rusia

El Vice Primer Ministro de la Federación Rusa, Alexander Khloponin, dio lectura a un comunicado del Presidente de la Federación Rusa, quien destacó la importancia de la UNGASS para promover los esfuerzos encaminados a contrarrestar el problema de las drogas, y enfatizó el combate al crimen trasnacional así como al tráfico ilícito de estupefacientes. En el comunicado del Presidente Vladimir Putin, se enunció que el Documento Final de la UNGASS ha conjugado las experiencias de diferentes países para enfrentar este flagelo, y externó su deseo de que las estrategias diplomáticas sean aterrizadas en pasos concretos para su implementación en los niveles nacionales e intergubernamentales de los países. Por su parte, el Vice Primer Ministro, Alexander Khloponin, remarcó que Rusia intensificará su trabajo contra el tráfico ilícito de narcóticos, en estrecha cooperación con los demás miembros de la comunidad internacional. Asimismo, reconoció que el problema de las drogas no se combatirá únicamente con la imposición de medidas punitivas y prohibiciones, lo cual ha sido considerado en el Documento Final emanado de esta Sesión Especial, por ello, se requiere de un sistema efectivo de prevención, tratamiento y rehabilitación. En la parte final de su posicionamiento, Rusia dijo que se alineará con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de las drogas, el cual constituye una amenaza a la paz y seguridad internacional. Adicionalmente, Rusia expresó que las Naciones Unidas deberán continuar en su lucha contra las drogas de manera decisiva y contundente. Finalmente, Rusia expresó que a pesar de opiniones pesimistas referentes a que se ha perdido la guerra contra las drogas, el país subrayó que para ganar, se debe alcanzar un nuevo nivel de solidaridad y de unidad.

10

Uruguay

Durante la intervención de la Delegación de la República de Uruguay se declaró que las medidas que se han empleado para combatir el problema de las drogas no han dado los resultados deseados. Ante esto, han surgido nuevos enfoques, más humanos y eficaces. La Delegación uruguaya mencionó que las Convenciones sobre la fiscalización de las drogas tienen como finalidad salvaguardar los derechos, como son: el derecho al bienestar y salud, a la accesibilidad de las sustancias controladas para usos médicos y científicos, el derecho a calmar el dolor y mitigar los daños. La Delegación de la República de Uruguay expuso que el texto aprobado se encuentra limitado en cuestiones como promover una moratoria a la pena de muerte por delitos relacionados con drogas, la adecuada proporcionalidad de las penas y la descriminalización por el uso de este tipo de sustancias. La Delegación se mostró a favor de una regulación del mercado de las drogas, para evitar cualquier tipo de abusos. A modo de ejemplo, en Uruguay se ha propiciado un modelo de regulación del mercado de cannabis, que se encarga también de velar por la salud pública, y que cuenta con evaluaciones permanentes, pero que en ningún momento pretende que sea una solución aplicable a otros países, ya que cada uno vive contextos diferentes.

Fuente: Elaboración propia basada en los comunicados publicados por: Organización de las Naciones Unidas, “Special session on the World Drug Problem”, Paper Smart, 19 al 21 de abril de 2016. Consultado en mismas fechas en: https://papersmart.unmeetings.org/ga/70th-session/thirtieth-special-session-of-the-general-assembly-(1)/special-session-onthe-world-drug-problem/statements/

La participación de México en la UNGASS 201622 El Presidente Enrique Peña Nieto participó el primer día de la Sesión Especial de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas, puntualizó que el objetivo de esta Sesión Especial era revisar el actual esquema internacional para abordar el problema de las drogas, y definir las mejores soluciones que estén centradas en el bienestar de las personas, con un especial enfoque en la prevención, la salud pública y los derechos humanos. El Jefe del Ejecutivo mexicano destacó que la comunidad internacional se ha pronunciado a favor de una reforma a la política de drogas actual, que por un lado combata eficazmente a los criminales, pero que por el otro, deje de criminalizar a los consumidores, pues aseveró que el actual esquema prohibicionista de la guerra contra las drogas -cuyos orígenes se remontan a los años 70-, no ha logrado reducir el consumo de los estupefacientes del mundo, ni inhibir la producción, ni el tráfico ilícito de estas sustancias, puesto que el narcotráfico continúa siendo una de las actividades que genera las mayores ganancias del crimen organizado. El Presidente Enrique Peña Nieto destacó que algunas de las consecuencias más significativas de este comercio ilegal de drogas han sido las pérdidas humanas y altos índices de violencia en países productores y de tránsito de la droga, siendo México una de las naciones más afectadas, pero comprometida en la solución de este flagelo. Por lo tanto, en el marco de la UNGASS, resaltó que su gobierno ha buscado abordar esta problemática desde un enfoque integral, con la participación de todas las Secretarías, que evite la generación de más violencia; mientras que para reducir la demanda de estas sustancias nocivas se han emprendido estrategias de prevención y de tratamiento, aunado a la prevención de la violencia y la Centro de Información de las Naciones Unidas, “Discurso del Presidente Enrique Peña Nieto en la UNGASS 2016”, 19 de abril de 2016. Consultado el 21 de abril de 2016 en: http://www.cinu.mx/comunicados/2016/04/el-problema-mundial-de-las-dro/index.php 22

11

delincuencia en comunidades vulnerables. No obstante de todos estos esfuerzos, el Presidente de México dijo que mientras exista una creciente demanda de estupefacientes a nivel global, nunca se estará libre de la amenaza criminal, por lo cual, es indispensable que los países consumidores tengan un mayor compromiso en la reducción de la demanda y en la lucha contra el crimen organizado. En razón de todo lo anterior, el Presidente Enrique Peña Nieto, expuso ante la UNGASS las siguientes propuestas de México en la materia:23 1. Fortalecer la cooperación internacional, ya que las drogas son un fenómeno globalizado, y ninguna nación puede hacer frente a este problema de manera aislada; es más, el Mandatario mexicano indicó que la diferencia entre las políticas públicas de cada Estado obstaculiza tanto la obtención de resultados, así como el trabajo conjunto de los países. 2. Reforzar el frente común contra la delincuencia organizada trasnacional, a fin de impedir sus operaciones financieras y delitos conexos. 3. Mayor colaboración y coordinación entre las agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas, con el objeto de que apoyen a los Estados miembros para la aplicación de mejores políticas contra las drogas. 4. Alinear las políticas públicas y las acciones de la política internacional en materia de drogas, con los esfuerzos encaminados al desarrollo sostenible, estipulados en la Agenda 2030. 5. Atender los daños sociales ocasionados por el mercado ilícito de estupefacientes, pues es indispensable que en las comunidades afectadas se desarrolle una prevención integral de la violencia, proporcionando alternativas educativas y laborales que fortalezcan la cohesión social e integración. Particularmente, se deben crear alternativas productivas en las localidades donde se han sembrado drogas, a través de la reconversión de cultivos. 6. Atender el problema de las drogas desde un enfoque de derechos humanos, pues es un requisito indispensable para ofrecer respuestas integrales, equilibradas y enfocadas en promover el desarrollo. 7. Considerar el consumo de las drogas como un problema de salud pública, ya que amenaza al desarrollo de las personas. Por lo tanto, la adicción a los estupefacientes debe atenderse con mecanismos de prevención y terapias integrales, en lugar de abordarse con medidas punitivas que criminalicen a los consumidores. 8. Privilegiar la proporcionalidad de las penas de acuerdo con la gravedad del delito cometido, y buscar alternativas al encarcelamiento que incorporen una perspectiva de género. Aunado a lo anterior, debe proporcionarse servicios de tratamiento, rehabilitación, educación y reinserción social a las personas encarceladas. 9. Sumar esfuerzos internacionales, a fin de prevenir el consumo de drogas a través de campañas globales orientadas a niños y jóvenes. 10. Asegurar la disponibilidad y un mejor acceso a las sustancias controladas con fines médicos y científicos, evitando su uso indebido y su tráfico ilícito.24 En este punto, el Jefe del Ejecutivo mexicano dijo que esta última propuesta es el resultado de un amplio debate nacional sobre el uso de la marihuana, el cual fue convocado por el gobierno de México, y donde participaron académicos, expertos en el tema y representantes de la sociedad civil. Remarcó que los participantes de estos foros trataron la importancia de ser congruente con los estándares internacionales

23 24

Ídem. Ídem.

12

respecto a la cantidad de marihuana que se puede emplear para uso personal, con el objeto de no criminalizar a los consumidores.25 México: iniciativa de reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal La iniciativa de reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal, propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto, fue el resultado de dos factores, uno nacional y otro internacional. En el ámbito nacional es la consecuencia del Debate Nacional sobre el Uso de la Marihuana, y en el ámbito internacional, es el corolario de su posicionamiento en la UNGASS 2016. En México, el 21 de abril de este año, se presentaron las conclusiones del Debate Nacional sobre el Uso de la Marihuana, el cual estuvo conformado por cinco foros que comenzaron en enero de este año y que tuvieron verificativo en diferentes ciudades del país, el objetivo fue debatir sobre el uso del cannabis. Se contó con la participación de 200 expositores y 4 mil interesados, conformados por expertos, comunidad científica, jóvenes universitarios, consumidores y padres de familia. Fue a través de estos foros que se compiló la opinión de la sociedad respecto al uso de la marihuana, la cual mostró una postura compartida de las limitaciones existentes en el enfoque actual de nuestro país sobre el tema del cannabis. En el cierre de este debate nacional, el Presidente Enrique Peña Nieto destacó cinco posturas recurrentes de la sociedad, que salieron a la luz en estos foros:26 a) Atender el tema de la marihuana desde un enfoque de derechos humanos, así como la necesidad de abordar el problema general de las drogas. b) El consumo del cannabis debe atenderse desde una perspectiva de salud pública. c) Las adicciones deben tratarse a través de la prevención y terapias integrales, además de evitar la criminalización de los consumidores. d) Reforzar las acciones, a fin de prevenir en consumo de estupefacientes a través de campañas que se orienten principalmente a niños y jóvenes. e) Facilitar el acceso a las sustancias controladas, con fines científicos y terapéuticos.27 El Mandatario mexicano expresó que el gobierno de la República escuchó estas aportaciones, por lo tanto, fueron incorporadas en el posicionamiento de México ante la UNGASS del 19 de abril. Asimismo, y en congruencia con esta posición del gobierno, en la tarde del 21 de abril, el Presidente Enrique Peña Nieto firmó y envió al Congreso de la Unión, específicamente al Senado de la República, una iniciativa que reforma la Ley General de Salud y al Código Penal Federal,28 con la cual se podrá: 1. Autorizar el uso de medicamentos elaborados con cannabis, y/o sus ingredientes activos, por lo que se permitiría en el país, otorgar registros de medicamentos que contengan cannabis y/o THC (tetrahidrocannabinol), así como su importación. 2. Autorizar la investigación clínica de productos que contengan marihuana. 3. Dejar de considerar como delito “la posesión para uso personal de hasta 28 gramos de marihuana, conforme a estándares internacionales”, con lo cual se dejará de criminalizar el consumo. Este 25

Ídem. Presidencia de la República, “Palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, durante las Conclusiones del Debate Nacional sobre el Uso de la Marihuana”, 21 de abril de 2016. Consultado el 25 de abril de 2016 en: https://www.gob.mx/presidencia/prensa/palabras-del-presidenteenrique-pena-nieto-durante-las-conclusiones-del-debate-nacional-sobre-el-uso-de-la-marihuana 27 Ídem. 28 Presidencia de la República, “Iniciativa de reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal”, 21 de abril de 2016. Consultado en misma fecha en: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/iniciativa-de-reforma-a-la-ley-general-de-salud-y-al-codigo-penal-federal 26

13

aumento de la cantidad permitida, dará la oportunidad a que los consumidores que actualmente se encuentran en prisión, o sujetos a procesos por portar cantidades menores a 28 gramos de marihuana, queden en libertad.29 El Jefe del Ejecutivo declaró que, con esta reforma, los pacientes que así lo requieran podrán tener acceso a productos terapéuticos elaborados con marihuana; y por otra parte, se evitarán la injusticias que viven miles de individuos, como las mujeres, a quienes se les ha criminalizado por consumir cannabis, y se encuentran cumpliendo penas desproporcionadas. El Mandatario resumió que con esta iniciativa de reforma, México concibe el problema de las drogas desde un enfoque de salud, de derechos humanos y de prevención. Remarcó que esta iniciativa se conjugará con un nuevo esfuerzo institucional para prevenir las adicciones, especialmente en los grupos más vulnerables, como son la niñez y la juventud. Por último, es de señalar que la citada iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y se reforma el párrafo tercero del artículo 195 del Código Penal Federal, fue turnada, el 21 de abril, a las Comisiones Unidas de Salud, de Gobernación; de Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos, Segunda, para su dictaminación.30 Conclusiones Esta Sesión Especial de la Asamblea General sobre el Problema Mundial de las Drogas representó una oportunidad relevante para todos los Estados miembros que discutieron las consecuencias del actual régimen internacional sobre drogas, donde todos coincidieron en la importancia de poner en el centro de cualquier política al ser humano, y abordar este problema desde una perspectiva de salud pública, respeto a los derechos humanos, y sobretodo, anteponer el bienestar de la humanidad. En el Documento Final que se adoptó en la UNGASS 2016, los Estados miembros reafirmaron su compromiso con las tres Convenciones sobre fiscalización de drogas, y con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,31 remarcaron la flexibilidad de las Convenciones para que cada Estado formule y aplique las políticas de drogas que consideren adecuadas a su contexto particular y a los problemas que enfrentan. Aunado a lo anterior, se destacó la importancia de la cooperación internacional para enfrentar los retos que plantea el problema de las drogas, como lo es la producción y el tráfico ilícito de drogas, y la violencia que éste conlleva. Por lo tanto, en la Resolución adoptada se elaboraron una serie de recomendaciones que van desde la prevención y el tratamiento de los consumidores, el acceso a las sustancias para fines médicos y científicos, hasta recomendaciones para la reducción de la oferta y la demanda, así como medidas para enfrentar la delincuencia. En cuanto a los posicionamientos de los Estados miembros en la UNGASS, la mayoría apoyó un enfoque de salud y de derechos humanos, sobre uno punitivo y más restrictivo, por lo tanto, varios gobiernos se lamentaron porque en este Documento Final no se mencionó la abolición de la pena de muerte que muchos Presidencia de la República, “Palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, durante las Conclusiones del Debate Nacional sobre el Uso de la Marihuana”, op. cit. 30 Senado de la República, Oficio con el que remite iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y se reforma el párrafo tercero del artículo 195 del Código Penal Federal, México, Gaceta del Senado, 21 de abril de 2016. Consultado el 27 de abril de 2016 en: http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=62326 31 Para el cumplimiento del Objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que señala: “fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol”. Véase: ONU, “Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”, s. l., 2015. Consultado el 27 de abril de 2016 en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ 29

14

países aún practican. Con todo, esta Sesión Especial, así como el Documento Final constituyen un hito para afrontar los problemas relacionados con las drogas, pues se demostró la cooperación y voluntad de los países por cambiar el enfoque que se le había dado a la situación. Por otra parte, después del posicionamiento del gobierno mexicano en la UNGASS, el Presidente Enrique Peña Nieto envío al Senado de la República una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal, que en síntesis, propone despenalizar el uso de la marihuana para fines médicos, así como la posesión de hasta 28 gramos de marihuana para uso personal, por lo tanto, este hecho constituye un acto histórico que va acorde con el contexto internacional.

Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques Unidad de Estudios y Análisis Internacionales Coordinadora General Adriana González Carrillo Jefa de Unidad Renata D. Bueron Valenzuela Colaboraron en la elaboración y edición de este documento: Neftalí García Lozada David Hernández López (Servicio Social)

15