Módulo 1

térmica que le permite trabajar con una temperatura de 80 C. en el .... Una versión muy difundida de los cablecanales es
645KB Größe 13 Downloads 18 Ansichten
ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUANDARIA TÉCNICA Nº 1 “CLPB” ELECTROMECÁNICA

Mar del Plata Hoja

5to Año área Electricidad

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA.

Módulo 1 (materiales)

Nº ………

1 - Canalizaciones De acuerdo a la reglamentación sobre las canalizaciones podemos utilizar: a) b) c) d) e)

Conductores aislados colocados en cañerías: embutida o a la vista. Conductores enterrados: directamente o en conductos. Conductores preensamblados en líneas aéreas exteriores. Bandeja portacable. Blindobarras.

No se deberán colocar los conductores directamente en canaletas de madera o bajo listones del mismo material, no tampoco embutidos o sobre mampostería, yeso, cemento u otros materiales. No se efectuarán instalaciones aéreas en interiores.

a)- Conductores aislados colocados en cañerías: embutida o a la vista: Se pueden clasificar por el material con que están compuestas en: Cañerías de hierro o cañerías de plástico Caños de hierro rígido: Se comercializan en dos tipos, livianos y semipesados. Esta clasificación depende del espesor de la pared con que están construidos, como en todos los caños, tanto en uno como en otro tipo, el diámetro exterior permanece invariable siendo el interno el que sí varía. Su longitud es de 3 metros, sus extremos roscados y provistos de un cupla. Es aconsejable el uso del semipesado por su mayor período de vida útil y su facilidad para el doblado. Caños de hierro corrugado Se fabrican en una sola calidad; un fleje de acero de perfil apropiado y anticorrosivo, es arrollado helicoidalmente para formar un tubo cilíndrico enteramente metálico, sumamente flexible y de sección constante. Se fija a las cajas con conectores a rosca y se encuentra en el comercio en rollos de diferentes longitudes. Caños de PVC rígidos Se fabrican en dos calidades, según el espesor de la pared. El largo comercial es de tres metros y tienen un extremo expandido para utilizarlo como cupla enchufe. Para doblarlo, debe calentárselo moderadamente, las uniones se pegan en frio con un cemento vinílico. También se fabrica un caño de este tipo de una calidad superior, con un grado de IP 65, por lo que es muy adecuado para su uso en exteriores. Junto con el caño se pueden conseguir también curvas o cuplas con el mismo grado de IP. Para su fijación se utilizan unas grampas del mismo tipo. Este caño se puede conseguir en varias marcas pero el más conocido es el SICA. Caños de PVC corrugados Se fabrican en una sola calidad. Por su perfil especial son fuertes, flexibles, se sección constante e impermeables. Se fabrican en las medidas comerciales. Se lo encuentra en el comercio en rollos de 25 metros o fracción. Es un material sumamente liviano y su uso no es aconsejado por la dificultad en el pasaje de los conductores. Caño de PVC tipo manguera: Se fabrican en dos calidades,. Según el espesor de la pared. Se las encuentra en el comercio en todas las medidas comerciales, en rollos de 100 metros o fracción. Por su bajo costo, fácil colocación, menor utilización de elementos de unión y curvas, y óptimo deslizamiento de los conductores, es aconsejable su uso. Caño gris tipo tigre.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUANDARIA TÉCNICA Nº 1“CLPB” ELECTROMECÁNICA

Mar del Plata Hoja

5to Año área Electricidad

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA.

Módulo 1 (materiales)

Nº ………

Para los instalaciones industriales donde se necesite un caño de mayor rigidez mecánica y que soporte ser instalado a la intemperie, es aconsejable este caño, porque, además de codos, su línea de fabricación provee de curvas y octavos, pudiendo se roscado, manteniendo de esta forma sus condiciones inalterables. Medidas comerciales de los caños: Las medidas en que se fabrican la mayoría de los caños son las siguientes: 5/8´´, 3/4 ´´, 7/8´´, 1´´, 1 ¼´´ , 1 ½´´, 2´´. Estas medidas corresponden a las medidas exteriores, variando solamente el espesor de la pared. Algunos caños como los plásticos rígidos tipo SICA se identifican por sus medidas en milímetros. Nota: En todo tipo de caño es necesaria la colocación de un conductor de vaina verde-amarillo, que se conectará a la jabalina para establecer una puesta a tierra de toda la instalación. DIÁMETRO MÍNIMO DE LOS CAÑOS El diámetro interno mínimo de los caños se determinará en función de la cantidad, sección y diámetro (incluida la aislación) de los conductores. Para los casos no previstos , el área total ocupada por los conductores, comprendida la aislación, no deberá exceder el 35% de la sección interna del caño. El diámetro interno mínimo de los caños que alojen líneas seccionales y principales deberá ser de 15.3 mm. El diámetro interno mínimo de los caños que alojen líneas de circuito deberá ser de 12.5 mm.

UNIÓN ENTRE CAÑOS (CUPLAS) Los caños se unirán entre sí mediante accesorios adecuados que no disminuyan su sección interna y que aseguren la protección mecánica de los conductores. Estos elementos de unión varían según el tipo de caño que estoy utilizando.

Cuplas a presión De hierro, (pintadas o cincadas), y de plástico; se utilizan para unir caños con caños, y son aconsejadas para instalaciones embutidas.

Cuplas a rosca Fabricadas solamente en hierro, vienen roscadas en los caños del mismo material, son utilizadas para unir caños con caños en todo tipo de instalaciones, y recomendados en instalaciones a la vista por darle a ésta, mayor firmeza.

UNIÓN ENTRE CAÑOS Y CAJAS (CONECTORES) Las uniones de caños y cajas deberán efectuarse mediante conectores. La tuerca se dispondrá en la parte exterior de la caja y boquilla en su parte interna. Los conectores son fabricados en hierro zincado o plástico, se utilizan para la unión de los caños con las cajas. Están compuestos por dos piezas, un cuerpo macho, que rosca sobre uno hembra, que también aloja al caño; los de hierro vienen provistos de un tornillo de fijación del caño al conector. Se aconseja la utilización de los conectores de hierro, porque en los de plástico generalmente encontramos problemas en el roscado. COLOCACIÓN DE CAJAS DE PASO Para facilitar la colocación y el reemplazo de conductores deberá emplearse un número suficiente de cajas de paso. No se admitirán más de tres curvas entre dos cajas. En tramos rectos y horizontales sin derivación deberá colocarse como mínimo, una caja cada doce metros, y en tramos verticales una cada quince metros. Las cajas de paso y de derivación deberán instalarse de tal modo que sean siempre accesibles. CONSIDERACIONES PARA CAÑOS EN FORMA DE "U" Cuando no sea posible evitar la colocación de caños en forma de "U" (por ejemplo los cruces bajo los pisos) u otra forma que facilite la acumulación de agua se colocarán únicamente cables aislados con vaina de protección que respondan a las normas IRAM 2220, 2262 y 2261.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Nº 1 “CLPB” ELECTROMECÁNICA

Mar del Plata

5to Año área Electricidad

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA.

Módulo 1 (materiales)

Hoja Nº ………

b) Conductores enterrados: directamente o en conductos. (Conductores subterráneos) Los conductores para estas instalaciones se clasifican en dos tipos, según el aislante que presenten

1. Con aislación de P.V.C : Se utilizan en edificios e instalaciones industriales, por su reducido peso, maniobrabilidad y facilidad para realizar empalmes y terminales, en tendidos subterráneos o sobre bandejas con disposición horizontal o vertical. En la actualidad se han incorporado nuevos materiales que le confieren una elevada resistencia a la propagación del incendio. En su construcción se utiliza el cobre o el aluminio, el compuesto de P.V.C. aislante presenta una acentuada estabilidad térmica que le permite trabajar con una temperatura de 80 C. en el conductor, en servicio permanente, a la par de una elevada resistencia de aislación y rigidez eléctrica.

2. Con aislación de polietileno reticulado: Se utilizan para la transmisión y distribución de la energía eléctrica en baja, media y alta tensión. Debido al X.L.P.E. (polietileno reticulado) que es un material termoestable, estos conductores presentan un elevado grado de seguridad en caso de sobrecarga y cortocircuito, dándole a la instalación una mayor confiabilidad con relación a la continuidad del servicio, brindando además una mayor rigidez mecánica. En su construcción se utiliza el cobre o el aluminio. Ambas versiones son aptas para trabajar en forma subterránea, colocados en un lecho de arena cubiertos por V de cemento para ·su protección, si queremos tener mayor seguridad contra agentes externos, se lo puede entubar en caño plástico o de cemento permitiendo además su reemplazo sin tener que abrir nuevamente la zanja.

c)

Conductores preensamblados en líneas aéreas exteriores.

La distribución de energía eléctrica en centros poblados, se realiza habitualmente por medio de conductores desnudos de aleación de aluminio. Para prevenir el peligro de contactos accidentales es frecuente utilizar conductores revestidos con una capa de compuesto de P.V.C., este revestimiento tiene solo carácter de protección y no aislante. Hace alrededor de veinte años que compañías eléctricas de Europa y USA iniciaron los experimentos para la construcción de redes aéreas aislados, teniendo en cuenta la posibilidad importantes mejoras con respecto a la técnica principalmente en lo concerniente a empresa primeros con cables de obtener tradicionales Continuidad del servicio, cesan todos los peligros de cortocircuito entre conductores, se y solucionan los problemas en las zonas arboledas, no solo por los contactos que las ramas pueden provocar, sino también por la mayor resistencia de los conjuntos de cables a la caída de ellas o de árboles. Caída de tensión, al ser posible acercar los conductores hasta disponer los cables en contacto, las líneas presentan una reactancia notablemente más baja (del orden de la tercera parte) que las redes con conductores desnudos. Como en la distribución de baja tensión la condición limitativa es la caída de tensión, es posible aumentar la capacidad de transmisión a tal punto que en ciertos casos pueden preverse cables aislados con conductores de una sección menor, que aquellos colocados sobre aisladores. Máxima economía en el trazado de las líneas, los cables aislados pueden ser tendidos prácticamente en contacto con la fachada de los edificios y seguir cualquier irregularidad del recorrido, pasando por lugares estrechos, sinuosos o arbolados personas, se accidentales. Seguridad hacia las eliminan todos los riesgos de choques eléctricas INSTALACIÓN Para líneas aéreas, tendido sobre postes o sobre pared (con morsetería)..

d)

Bandeja portacable.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Nº 1 “CLPB” ELECTROMECÁNICA

Mar del Plata

5to Año área Electricidad

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA.

Módulo 1 (materiales)

Hoja Nº ………

Las bandejas portacable ofrecen una rápida instalación, fácil manipuleo y aprovechamiento total. Siendo utilizables en edificios industriales y comerciales, usinas generadoras, etc. También poseen una completísima línea de elementos de suspensión y grampas para su fijación. Estos elementos están protegidos por un baño de zinc electrolítico, o galvanizado por inmersión en caliente. Las bandejas portacables son conductos con o sin tapa removible, en las cuales se permite colocar conductores correspondientes a una o varias líneas. Podrán utilizarse en instalaciones a la vista, en el interior de edificios o a la intemperie. En canalizaciones a la intemperie o recintos de ambientes húmedos o mojados, los sistemas de bandejas deberán tener una pendiente mínima del 1% hacia los puntos del drenaje. Las bandejas podrán ser plásticas, metálicas o de otros materiales que reúnan las siguientes condiciones: ser no higroscópicas, poseer rigidez mecánica adecuada al uso y ser autoextinguibles. El sistema de bandejas debe instalarse de modo tal que sea accesible en todo su recorrido siendo su altura mínima de montaje horizontal de 2,50m en interior; 3,50m en zonas exteriores y 4,00m en caso de circulación vehicular. Las bandejas no podrán quedar sin vinculación mecánica en sus extremos; deberán unirse a cajas de pase, tableros, canalizaciones, mediante dispositivos adecuados. Deberá mantenerse una distancia útil mínima de 0,20m entre el borde superior de la bandeja y el cielo del recinto o cualquier otro obstáculo de la construcción. La disposición de los conductores dentro de las bandejas se deberá hacer de tal forma que conserven su posición y adecuamiento a lo largo de su recorrido y los conductores de cada línea deberán agruparse en haces o paquetes separados, excepto si se usan cables multiconductores; la identificación debe ser clara en todo su recorrido y se realizará mediante número o letras, o combinación de ambos. Las uniones y derivaciones de los conductores dentro de las bandejas se deberán realizar utilizando métodos que aseguren la continuidad de las condiciones de aislación eléctrica, correspondiente a la aislación del conductor de mayor tensión presente, cuidando que siempre queden accesibles y fuera del haz de conductores o cables. La conductividad de la unión no será menor que la de los conductores. Todas las partes metálicas deberán ser conectadas a un conductor de protección, asegurando la continuidad eléctrica en toda su extensión. El conductor de protección se deberá ubicar dentro de la bandeja.

1.

Tipo escalera:

están concebidas para instalaciones a gran escala, con su completo conjunto de elementos de ensamble y sujeción. Soporta elevadas cargas admisibles, están construidas en chapa de acero doble de tapada de 1,5 a 2 mm o acero inoxidable.

2.

Bandeja tipo perforada:

está pensada para instalaciones medianas, con economía y rapidez de construcción, sin cortes o soldaduras, sumamente adaptable espacios reducidos. Realizada en chapa de acero laminado en frió, galvanizada por inmersión en caliente de origen.

3.

Bandeja tipo alambre:

está diseñada para instalación de pequeñas y medianas, adaptable a cualquier situación. Realizada en alambre trefilado de 0,4 y 0,5 mm de diámetro.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Nº 1“CLPB” ELECTROMECÁNICA

4er Año área Electricidad

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA.

4.

Mar del Plata

Módulo 1 (materiales)

Hoja Nº ………

Bandeja por cable plástica:

Para industrias alimenticia, química, papeleras, siderúrgicas, refinerías, ambientes corrosivo, etc.. Donde sea necesario elevada rigidez mecánica, se aconseja utilizar éste tipo de bandeja, totalmente coche en PVC rígido, autor sensible según normas irán 2378, sin necesidad de puesta a tierra, temperatura de 20 °C hasta 60 °C, con amplia cantidad de accesorios.

e)

Blindobarras.

Cuando se diseña un sistema eléctrico tradicional con tuberías y cables, tratamos que las cargas se acerquen lo más posible al tablero principal. Cuando diseñamos con Blindobarras, el tablero principal es sustituido por una o varios alimentadores centralizados (Blindobarras) logrando que el “tablero principal” se acerque a las cargas. Con este simple concepto, aprovechamos los factores de uso y diversificación, aprovechamos de manera eficiente el conductor usado logrando bajar la caída de tensión a los niveles requeridos a un costo muy inferior, y logrando un sistema con alta capacidad al cortocircuito y con alto nivel de seguridad. Efecto Piel: Se aprovecha mejor el conductor debido a que se utiliza una forma geométrica más eficiente. Cobre Vs Aluminio: Se aprovecha el bajo costo del aluminio en comparación al cobre. Esto debido a que por conocerse previamente los puntos de empalme y conexión, estos pueden ser plateados o estañados evitándose los problemas conocidos en los empalmes de cable de aluminio. El cobre por área cros seccional es mejor que el aluminio, pero por peso, el aluminio conduce mucho más, cuando lo compramos lo hacemos por peso. Esto hace que por peso invertido, el aluminio es mucho mejor conductor que el cobre. Adicionalmente, Las Blindobarras de cobre puede pesar un 50% o más las Blindobarras de aluminio de la misma capacidad. Esto tiene una importante influencia en la estructura que las soporta, así como en los costos de instalación.

Ventajas de la Distribución con Barras Seguridad Cuando se utilizan las barras apropiadas para su diseño eléctrico, las posibilidades de fallas, incluyendo incendios, se reducen a menos de un 10% en comparación con los sistemas tradicionales. Versatilidad Las derivaciones, incluyendo circuitos ramales, se pueden realizar en cualquier momento, a una fracción de lo que costarían con sistemas tradicionales y en muy corto tiempo. Su simplicidad lo hace comparable con conectar y desconectar un tomacorriente pero con la capacidad eléctrica de un sistema industrial. Inversión Las instalaciones con Electro barras pueden ser mucho más económicas que los sistemas tradicionales, pueden ser desmanteladas y reubicadas aprovechando 100% el material. Este hecho convierte a la instalación eléctrica en un activo fijo 100% reutilizable.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Nº 1 “CLPB” ELECTROMECÁNICA

Mar del Plata

5to Año área Electricidad

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA.

Módulo 1 (materiales)

Hoja Nº ………

Ventajas de la Distribución con Barras en Relación con Sistemas Tradicionales 100% Reutilizable - Mejor Regulación Y Baja Caída De Tensión. - Mínimo Tiempo De Instalación Y De Mantenimiento - Fácilmente Expandible - Baja Impedancia - Ligero Y Compacto - Alto Grado De Seguridad

Nota: Existe en el mercado otra forma de realizar una canalización, aunque no esté incluida en la ordenanza 12236 del consejo deliberante, es muy utilizada y en algunos casos es la alternativa más adecuada, y se llama Cablecanal.

Cablecanal Son varillas de material plástico con forma de U y con una tapa que se traba para mantener en su interior a los conductores. Se fabrican de distintas dimensiones: 14 x 7 20 x 10 18 x 21 20 x 20 27 x 30 40 x 16 40 x 30 70 x 50 100 x 50

Se fabrican además en algunas medidas con una cinta con pegamento en su parte posterior para facilitar su colocación, aunque siempre es conveniente además colocarle tornillos de sujeción para evitar que se despegue con el tiempo. En el mercado se puede conseguir soportes para bastidores que se utilizan en la línea de 100 x 50 donde se alojan tomacorrientes, interruptores, etc.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Nº 1 “CLPB” ELECTROMECÁNICA

Mar del Plata

5to Año área Electricidad

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA.

Módulo 1 (materiales)

Hoja Nº ………

Una versión muy difundida de los cablecanales es el “de piso” que se utiliza para llevar conductores hasta lugares que se encuentran generalmente en medio de un ambiente. Este tipo de cablecanal es de muy elevada resistencia, ya que se atornilla al suelo y es transitable. Vienen en dos tamaños.

2- Cajas Estos elementos significan puntos de salida o determinación de la cañería, el material con que están realizadas es chapa laminada en fría, con un recubrimiento de esmalte negro o cincadas. En éstas se realizan los empalmes de los conductores, y por medio de las orejas especiales de fijación se sujetan a ellas, los bastidores que soportan los interruptores, toma corrientes, pulsadores. Se comercializan en dos tipos livianas y semipesados, y sus medidas se hallan perfectamente normalizadas. Las cajas tienen marcados unos agujeros estampados en forma incompleta, en sus lados y fondo, permitiendo mediante un golpe retirar el pequeño disco sólo en caso que sea necesario. Las cajas también se comercializan en plástico, recomendamos utilizar, las de buena calidad y preferentemente con orejas de fijación de chapa sin cada. Caja cuadrada

es utilizada para brazos de apliques y para alojar pulsadores, toma corrientes, interruptores, etc.

5x5x4.3 cm caja cuadrada

es utilizada para alojar timbres y como cajas de paso derivación

10x10x4.2 cm caja rectangular

es utilizada para alojar interruptores, pulsadores, toma corrientes, etc.

Formas y usos más comunes 5.5x10x4.2 cm octogonal grande

es utilizada para centros, cajas de paso, inspección, o derivación

10x10x4.2 cm octogonal chica

es utilizada para brazos aplique, centros y cajas de paso

8x8x4.2 cm

indica que éstas, tienen una versión en doble fondo, utilizadas en celulosas revestimientos y losas radiantes

Cajas para tableros, aparatos de maniobra empalmes o distribución. Para la realización de empalmes y o distribución se utilizan cajas con tapa sujeta con tornillos o bisagras. Se construyen de hierro o plástico, en la actualidad mercado nos provee de cajas de polipropileno inyectado, que han reemplazado en gran medida a las de hierro por su mayor resistencia la corrosión.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Nº 1 “CLPB” ELECTROMECÁNICA

Mar del Plata

5to Año área Electricidad

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA.

Módulo 1 (materiales)

Hoja Nº ………

A continuación enumeraremos algunas cualidades de la caja de plástico: Realizado en materiales con o de (protección contra rayos ultravioletas). Dos versiones con tapa trasparente u opaca Posibilidad de montar una placa de montaje estándar Elevada resistencia a los golpes. Duración prácticamente ilimitada. No necesita mantenimiento. Fácil mecanizado mediante taladro, sierra, lima, etcétera. Sido relativamente tornillos presentables, accionados en forma manual o destornillador. Completamente estanco. Diversidad de accesorios aplicables a todas las variedades de cajas. Conector para caños flexibles: El conductor para caño metálico flexible con vaina de PVC negro o desnudo, es ideal para un ancla seguro, con una perfecta conexión, una segura una mecánica, y una absoluta protección a los conductores, brindando además una prolija terminación. Este sistema no altera diámetro interno, sonrosado les, sin cantos vivos, y con roca eléctrico rosca a gas.

3 -Conductores Son elementos filiformes que conducen la energía eléctrica a los lugares de utilización. El material empleado para el tipo de instalaciones que nos ocupa ser cobre electrolítico. La rigidez mecánica de crecer siguiente orden: Alambre: Un solo componente. Utilizados en bobinado electrónica, telefonía, etc. Cable: Varios alambres arrollados helicoidal mente. Utilizados en instalaciones fijas. Flexible: Muchas alambres arrollados helicoidal mente. Utilizados en instalaciones fijas. Los aislantes definen las características básicas de los cables, para su construcción se utilizan distintos materiales, siendo los más comunes: Policloruro de vinilo (P. V. C.), material termoplástico utilizado masivamente la mayoría de los cables de uso domiciliario e industrial. Con el área aditivos especiales se logran variedades con resistencia a la propagación de incendios y reduce propagación de gases. Polietileno reticulado, material termo estable (una reticulado no sea blanda con el calor) presenta mejores características térmicas y eléctrica aquel PVC, por lo que se lo utiliza para la construcción de cables de baja, media y alta tensión. Con el agregado de aditivos especiales se consigue una buena resistencia a la propagación del incendio. La ausencia de halógenos hace que los gases producto de su combustión no sean tóxicos o corrosivos. Gomas siliconicas, son termo estable es con excelente características eléctricas y de flexibilidad y una muy alta resistencia a la temperatura, (250 °C en funcionamiento continuo).

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Nº 1 “CLPB” ELECTROMECÁNICA

Mar del Plata

4er Año área Electricidad

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA.

Módulo 1 (materiales)

Hoja Nº ………

Las vainas exteriores forman una barrera contra la humedad y las agresiones mecánicas externas. Según la propiedad que se quiere resaltar, estas vainas pueden ser de diferentes materiales, los mas usados son: PVC, polietileno, polietileno cloro sulfonado (hipalon), polietileno reticulado o poliuretano, policloro preno (neoprene), etc. Los conductores deben ser aislados, sólo se admiten conductores desnudos en, instalación en efecto luminoso (la neon), para puestas a tierra y para bajada de pararrayos.

Conductores más utilizados: Los conductores más frecuentemente utilizados en instalaciones eléctricas domiciliarias e industriales son: Conductor simple aislado: Alambre o cuerda flexible de cobre electrolítico, aislado en PVC en redes de corriente alterna son aptas para trabajar con tensiones de servicio no mayores a 1000 V. Entre fases o 660 V entre fases y tierra. Se utilizan instalaciones de distribución internas, en cañerías o bandejas. Conductor tipo bajo plomo: El conductor tiene una inflación individual de PVC y el conjunto de éstos, lleva como protección mecánica y eléctrica, una vaina de PVC color gris símil plomo. Se emplean en instalaciones a la vista, tanto en interiores, la intemperie, son fabricados bipolares, tripolares, tetrapolares. Conductor intemperie: Se utilizan para la distribución de energía eléctrica redes aéreas. Está formado por alambre o cuerda de cobre electrolítico duro, aleación de aluminio o aluminio con alma de acero, aislado o no con una capa de PVC que protege contra los agentes atmosféricos y contactos eléctricos accidentales. Cable para pararrayos: Cable de cobre rojo, cubierto con barniz resistente a la intemperie, se emplea para la conexión fija del pararrayos a tierra. Cable paralelo: Este conductor es utilizado para instalaciones móviles,(veladores, radios, etc.) , no es aconsejable para instalaciones a la vista entrampada, debido a que presenta una sola aislación, y al deteriorarse esta vez al conductor sin protección. Cable tipo taller: Entre los cables tipo taller encontraremos los utilizados para la conexión de máquinas fijas o portátiles, prolongaciones, etc. Es una cuerda flexible bipolar, bipolar, tetrapolar bajo vaina redonda, resistente al roce, humedad y aceites, apto para intemperie o interiores. También encontramos en éstos, los cable multipolar es que se utilizan para señalización y comando, con conductores numerados o con un código de colores, apto para interiores la intemperie. Se utilizan en edificios de industrias. Por último dentro de los cables tipo taller podemos hablar del cable para la pinza aporta electrodo extraflexible, de cobre rojo recocido con una aislación resistente al roce la humedad. Conductor para conmutadores: Está compuesto por conductores de cobre estaño de 0,5 mm de diámetro con aislación individuales de PVC de color. Son cables con aislación de papel, cubierta de polietileno tipo P.A.L. (polietileno-aluminio-laminado). El conjunto con vaina de PVC es empleado como cables fijo de la instalación telefónica interna, se alojan cañerías y vincula la caja de conexión con las cajas de distribución. Se lo encuentra demarcado desde seis a 101 pares. Conductor auto portante:

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Nº 1 “CLPB” ELECTROMECÁNICA

Mar del Plata

5to Año área Electricidad

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA.

Módulo 1 (materiales)

Hoja Nº ………

Tiene la rienda de acero adherida la aislación que soportan a tracción. Conductor para bajada de televisión: Estos conductores están constituidos por dos cuerdas flexibles de cobre reconocido dispuestos en paralelo distancia y aislado con polietileno natural o polietileno negro especial, resistente a los agentes atmosféricos. impedancia 300 ohms. Cable coaxil: Está compuesta por un grupo central de cobre recocido, sobre éste una aislación de polietileno compacto, sobre éste una prensa de alambre de cobre rojo recocido, sobre esto una capa de PVC color negro. Impedancia 75 ohms. Cable utp: Este cable está compuesto por ocho conductores individuales arrollados de a pares. Cada uno de los conductores interiores está forrado de una capa de PVC de un color normalizado. Los colores utilizados son: naranja, naranja y blanco, marrón, marrón y blanco, azul, azul y blanco, verde, y verde y blanco. Se dividen en categorías de acuerdo a su composición y vaina exterior. Es utilizado para armar redes de computadoras. Puede ser usado el interior o intemperie. También se lo puede encontrar a apantallado o sin la pantalla. Generalmente se utiliza en sus extremos una ficha que se llama RJ 45. Conductores preensamblados: Estos conductores están explicados en el inicio de la sección de canalizaciones. Conductores subterráneos: Estos conductores están explicados en el inicio de la sección de canalizaciones.