Maquetación 1

función vital en la sociedad, 3) Nivel de satisfacción con el nivel de ingresos (aunque en el instrumento pueden aplicar
72KB Größe 6 Downloads 4 Ansichten
MOTIVACIÓN_Maquetación 1 05/07/2011 07:59 a.m. Página 1

Apuntes sobre Motivación en los Docentes Oficiales Por: Wilman Enrique Pérez Benitez. Rector dela Institución Educativa Técnica Comercial Francisco Javier Cisneros. Estudiante de Maestría en Supervisión Educativa en la Universidad de Western Carolina, USA

Al momento de investigar sobre motivación es mucho lo que se

En cada pregunta se debe tener presente de manera paralela el siguiente interrogante: ¿qué respondería una persona altamente puede hallar con relación a la motivación de los estudiantes por motivada frente al enunciado o situación expuesta? parte del docente para el aprendizaje. Pero al indagar sobre la motivación de los docentes hacia su quehacer pedagógico y su área En todo sentido, muy a pesar de los problemas que vivamos en ocupacional, es poco lo que se encuentra disponible en la actual nuestras instituciones, debemos vislumbrarnos como docentes alsociedad de la información, lo cual nos da a entender que es un tamente motivados hacia el logro en nuestro quehacer pedagógico tema virgen en proceso de construcción. y en nuestras relaciones con el entorno y la comunidad educativa. La psicología educativa define 3 tipos de motivación aplicable también a los docentes: 1) La motivación intrínseca; la motivación identificada, y la motivación introyectada. Entendiéndose la primera como las acciones, temas y aspectos en los que disfrutamos más; la segunda, como las acciones y demás aspectos que tengo que desarrollar porque son NECESARIOS para poder alcanzar las metas. Por ejemplo, muchas personas no disfrutan de aprender las matemáticas, sin embargo se ven motivados por aprenderlas cuando identifican que es importante para alcanzar la meta ocupacional que desean en su vida, en la medida en que los docentes le orienten al respecto. Y la tercera es la que tiene que ver con el compromiso que uno se hace y que muchas veces se ve obligado a realizar para evitar culpa o sentimientos de ansiedad.. Por ejemplo, una persona que esté enferma con gripa y deba quedarse en cama, pero decide atender una cita porque hizo una promesa de que asistiría contra viento y marea.

Dentro del conjunto de las tres respuesta, siempre habrá una que es la más plausible y que registra una mayor puntuación de 3 (de 1 a 3). Es muy poco lo que se puede encontrar en la literatura de la aplicación de la teoría de las restricciones en el ámbito escolar, pero nada ni nadie nos puede enseñar más de eso que nosotros mismos al trabajar a diario con la escasez de elementos y recursos que las escuelas públicas brindan. Al trabajar jornadas arduas en salones desclimatizados con cursos numerosos, con una población plural en donde el conflicto de casa y del entorno se traslada al aula de clase.

La planificación del acto pedagógico y el ideal de enseñanzas aprendizaje reduce su nivel porque permanentemente nos corresponde ajustar, adaptar y monitorear estas restricciones para poder avanzar en los procesos académicos. La enseñanza de los valores Los docentes nos movemos en las tres motivaciones. La disciplina y de las habilidades sociales se constituyen en un eslabón imporque escogimos tiene que ver totalmente con la motivación intrintante en este anclaje y de esta práctica pedagógica transversal se seca; el haber incursionado en el sector público del magisterio en derivan también importantes preguntas de esta prueba. donde se aplica la teoría de las restricciones en todo sentido, corresponde a la motivación identificada, llama que se debe mantener La creatividad y la innovación en la práctica docente deben ser reardiente todo el tiempo para alimentar la tercera motivación, la inflexionadas para la preparación de la prueba. Debo responder a la troyectada. Entendiendose ésta última como el nivel de compromiso siguiente pregunta: En mi quehacer pedagógico, ¿aplico la invesque se establece con el proyecto educativo de la institución y con tigación acción para evaluar el alcance de las metas y propósitos la comunidad en el cual se está adscrito. trazados en el currículo? Si no lo aplico, debo documentarme en qué consiste esta práctica. ¿cuál es su metodología? Solo a partir En ese sentido, la prueba de competencias docentes en el compode la retroalimentación que se haga de la práctica misma, muy por nente COMPORTAMENTAL se enfoca a las dos últimas motivacioencima de la evaluación de desempeño, es que se pueden implenes para lo cual las respuestas deben estar contextualizadas en la mentar procesos de innovación a través de la creatividad. adaptación, ajuste, monitoreo, innovación y creatividad del docente para afrontar las miles de situaciones problemas que el entorno de Muchas veces la creatividad y la innovación se basan en la reflexión lo público presenta a diario. Por tal razón, las respuestas que se permanente de los docentes de su desempeño, pero muy pocas esperan a partir del par superior que diseña la pregunta va encajada veces se le da cabida a las teorías pedagógicas y de la psicología a la TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES (vista desde el punto de educativa para implementar procesos mayores de transformación vista educativo), a la CREATIVIDAD y a la RESILIENCIA. y de solución a los problemas y que al ser expuestos en las preguntas de tipo propositivo en el componente COMPORTAMENTAL no En ningún momento de la prueba se harán preguntas obvias como: vislumbramos o no identificamos, acudiendo quizas a la opción de 1) Estar satisfecho con su ocupación. 2) Reconocer que ocupa una calificación 2 que en este caso consideramos más plausible a nuesfunción vital en la sociedad, 3) Nivel de satisfacción con el nivel de tro entener por corresponder a nuestra realidad. Por eso se hace ingresos (aunque en el instrumento pueden aplicar esta pregunta a necesario investigar qué es la investigación acción y qué esperan manera de sondeo para los propósitos de negociación del Ministerio de ella las autoridades y expertos en materia educativa, como lo de Educación Nacional con Fecode). son los pares académicos del ICFES y de la Universidad Nacional quienes año tras año son los diseñadores de este tipo de pruebas Las preguntas propiamente girarán en torno a: estructuradas.

• • • • • • • • • • • • • • •

Solución de problemas. Procedimientos válidos (debido proceso). Situaciones de interacción con los estudiantes. Consejerías en problemas sociales de los estudiantes. Orientaciones de tipo grupal e individual. Solución de conflictos. Sexualidad. Organización del aula de clase. Comunicación del desempeño de los estudiantes. Pautas de desempeño. Reunión con los padres. Asamblea de profesores. Salidas pedagógicas. Planificación del acto pedagógico. Revisión y contextualización del acto pedagógico.

La Resiliencia es parte importante de la teoría para abordar la prueba comportamental. Esta está marcada más en algunos docentes que en otros y su nivel de desarrollo corresponde a la capacidad que poco a poco vamos adquiriendo para adaptarnos y para entregar lo mejor de nosotros a los estudiantes y a la comunidad, muy a pesar de que las condiciones sean adversa, de que no tengamos el mejor de los sueldos, de que muchas veces los padres no nos reconozcan nuestro esfuerzo y dedicación, y que los estudiantes no valoren las enseñanzas. Lo hacemos por la simple convicción ética y moral de haber jurado ser profesionales de la docencia íntegros en nuestro desempeño, comprometidos con los procesos de transformación social, y porque nos consideramos fieles apóstoles del gran Maestro: Jesucristo. Julio 5 de 2011