manual de formación de actores claves

de un fondo, en l919, “The Save the Children Fund”. ..... bond. Pida que en un lado de la cartulina anoten los aspectos
10MB Größe 0 Downloads 35 Ansichten
MANUAL DE FORMACIÓN DE ACTORES CLAVES

Chi oxlajbak’tun kajtun, Chi Iximulew, Guatemala, noviembre 2016

MANUAL DE FORMACIÓN DE ACTORES CLAVES

PRODUCIDO POR:

Roberto Cabrera, Director General Jorge Ríos, Gerente de Programas

Coordinación para redacción y diseño Licda. María Pascuala Toledo Francisco Coordinadora Nacional del Programa de Educación de SCG

Redacción Dr. Eduardo Sacayón Manzo Consultor de Save the Children Guatemala

Aprobación de diseño portada Licda. Jhoseline García

Diseño, diagramación e Impresión CHOLSAMAJ

Chi oxlajbak’tun kajtun, Chi Iximulew, Guatemala, noviembre 2016

ÍNDICE



I. INTRODUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5



II. PROPÓSITOS DEL MANUAL- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11



III. ENFOQUES DE ABORDAJE TEMÁTICO Y METODOLÓGICO - - - - - - - 13



IV. EL MODELO PEDAGÓGICO BASADO EN LAS COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN DE ACTORES- - - - - - - - - - - 17



V. PERFILES BÁSICOS DE LOS ACTORES VINCULADOS A LOS PROCESOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES - - - - - - - - - - - - 21



VI. MÓDULOS DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA DE ABORDAJE - - - - 25



VII. UNIDADES DE APRENDIZAJE Y SUGERENCIAS METODOLÓGICAS - - 29



VIII. BIBLIOGRAFÍA- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 83

I. INTRODUCCIÓN El contexto, la realidad de la educación nacional, un breve perfil. La Convención sobre los Derechos de la Niñez, CDN, reconocida por el Estado de Guatemala, desde el 10 de mayo de 1990. Fue uno de los primeros Estados a nivel mundial en este reconocimiento. En tal razón quedó obligada a cumplir con compromisos en la promoción de los derechos de las y los infantes, así como ajustar el marco jurídico en coherencia con las disposiciones de la Convención e informar de manera periódica al Comité de los avances y de las limitaciones en el cumplimiento de la normativa internacional. La CDN demanda la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todas las niñas y niños. Sin embargo, por muchos años el sistema educativo nacional sigue estando en deuda con el cumplimiento de esta obligación, dado los rezagos de su desempeño, dificultando la cobertura de sus servicios. Para el año 2008, según algunos estudios más de un millón de niños y jóvenes entre 5 y 18 años estaban fuera del sistema escolar y solo 6 de cada 10 estudiantes terminaban la educación primaria, una situación que no ha variado con el correr de los últimos años. Quizás el factor determinante en el panorama educativo nacional, lo define la histórica irrelevancia que para el Estado representa la educación pública, a pesar de los deberes que también exige la Carta Constitucional del Estado Nación. Hasta ahora la inversión pública en educación sigue siendo muy raquítica. Continuamos manteniendo una de los últimos lugares en toda América Latina respecto a la inversión en educación, según se afirma en el Informe de desarrollo humano del año 2011/2012 “Guatemala sigue siendo uno de los países que menos invierte en educación y salud en la región…” (PNUD; 2013:43). Con datos duros, un informe de UNICEF abunda en cifras, señalando: “El país tiene una de las inversiones per cápita en niñez y adolescencia más baja de la región (3.2% del PIB)” (UNICEF; 2011: 8). De esta suerte, la asistencia y el cuidado de la primera infancia en el nivel pre primario no ha sido prioridad para el Estado, a pesar del significado que tiene una buena atención en este período de la vida para los futuros aprendizajes, el desarrollo cerebral, crecimiento físico de las personas, cognición y otras áreas vinculadas a su inteligencia emocional. Según UNESCO (2010), la tasa neta de escolaridad en el nivel pre primario es de apenas un 48.2, con lo cual casi el 50% de niños menores de 7 años de edad se quedan fuera del sistema. Aquí hay que reconocer que la más afectada es la niñez de poblaciones vulnerables, en situaciones de extrema de pobreza y desnutrición como aquellos que habitan en las zonas rurales, la mayoría de las cuales son indígenas.

5 >>

t

Cómo en el movimiento de un péndulo nuestras ejecuciones,de los últimos lugares en desempeños educativos pasamos a los primeros lugares pero en desnutrición infantil en toda la América Latina y el Caribe, además de alcanzar la sexta posición a nivel mundial con más desnutrición infantil, según datos presentados por UNICEF. De acuerdo con este informe, de cada 100 infantes indígenas, 66 sufren de desnutrición (UNICEF; 2010:3). Se menciona esta situación ya que está ampliamente demostrado que la pobreza y la desnutrición son determinantes en la inasistencia, el fracaso en el rendimiento y el abandono escolar (PNUD; 2013:87). El fomento al desarrollo de la enseñanza secundaria y el acceso que debe brindársele a la niñez y juventud es otra de las obligaciones del Estado, contenidas en la CDN, que no se cumple a cabalidad en el país. La secundaria y especialmente el ciclo diversificado, es una etapa crucial para la continuidad de estudios superiores y la posibilidad de inserción en el mundo laboral. En promedio, para el año 2007, las cifras oficiales constatan que la tasa neta de escolaridad del ciclo diversificado apenas logra un 20% (UNESCO; 2010:31), con lo cual 80 de cada 100 personas se encuentran sin posibilidad de acceder a una educación que los prepare para el mercado de trabajo o estudios superiores. En el nivel diversificado también es lamentable la tasa de promoción, ya que menos de 2 de cada 10 finaliza la secundaria. Hay que señalar que el 74% de los estudiantes en este nivel pertenecen al sector privado y el 92% se encuentran estudiando en establecimientos del área urbana (PNUD 2012:95). Otro de los puntos centrales del desempeño del sistema educativo nacional se localiza en la formación inicial y la capacitación continua de maestros, quienes son actores claves en la calidad de la educación al servicio de la niñez y juventud guatemalteca. Este ha sido un tema que ha estado en el debate de la agenda política nacional, por el grado de formación que han tenido los maestros en el país, que por largos años, desde la creación de la carrera de magisterio, hace más de un siglo, estuvo localizada en secundaria, hasta el presente año 2015 que subió al nivel universitario. El abandono y desorden que ha tenido la formación inicial también ha incidido en la calidad de la educación que se ofrece a la niñez y juventud guatemalteca, con procesos de enseñanza aprendizajes tradicionales y anacrónicos, centrados en la memorización de contenidos y alejados de métodos participativos y activos. Los resultados de las pruebas nacionales en matemática y lectura continúan siendo bajos, indica un informe de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde se señala además que los mismos “maestros de primaria tuvieron bajo desempeño en las pruebas estandarizadas de lectura y matemática, y no ha habido cambios importantes en los incentivos de los docentes ni en su nivel de involucramiento en la reforma educativa...” (USAC; 2009:14). Dentro de las acciones de mejoramiento de la calidad docente por parte del Ministerio de Educación se encuentra, la ya mencionada decisión de elevar la formación de maestros de educación primaria a nivel universitario y desde luego la profesionalización y actualización de los maestros en servicios, con el Programa PADEP, en la Universidad de San Carlos que se dio inicio en el año 2009. Como se sabe los resultados en educación no suelen ser inmediatos y los productos de estas dos acciones mencionadas tendrán que madurar a su tiempo. Son más de 100,00 maestros en servicio y la oferta del PADEP no está dirigida a todos los maestros, priorizándose en los

y

>> 6

Manual de Formación de Actores Claves

primeros años solo aquellos de los municipios más pobres del país. Por circunstancias que no tiene el caso mencionar no todos los maestros potencialmente beneficiarios asisten a esta formación en servicio, ni la permanencia en el programa se mantiene al 100%. De manera que todavía hay mucho terreno que recorrer en el ámbito de la formación y actualización de maestros, aparte de que hay otros factores en el sistema educativo que todavía no son atendidos oportunamente, como las mejoras en infraestructura, la dotación de materiales educativos y la asistencia en la gestión y administración de los centros escolares que en su conjunto limitan la calidad de la educación en el país y restringen una apropiada atención a los derechos de educación que demanda la niñez.

Historia de la alianza solidaria mundial de Save the Children (SC) El movimiento Save the Children a nivel mundial está por cumplir un siglo en el año 2019. Su centenaria historia está asociada a Eglantyne Jebb y su hermana Dorothy Buxton quienes después de observar las condiciones de vida de miles de niñas y niños que sufrían de enormes desamparos provocados por los estragos de la primera guerra mundial, impulsan la creación de un fondo, en l919, “The Save the Children Fund”. Esta iniciativa, con base en Inglaterra, tuvo la misión de apoyar a las niñas y niños afectados directamente por la guerra, implementando acciones para satisfacer sus necesidades básicas, a través de la entrega de alimentos, ropa y artículos elementales. Las intervenciones humanitarias de SC se fueron extendiendo a otros ámbitos como: atención médica básica, comedores, reunificación de familias, apoyo a la educación, eliminación del uso de niños y niñas como soldados, apoyo a medios de sustento y atención psicosocial. Luego se desarrollaron más acciones a favor de la niñez, con perspectiva de largo plazo y vendrían otros programas de Save the Children en la búsqueda de un apoyo permanente para la niñez del mundo, entre los cuales hay que destacar la Declaración de los Derechos del Niño en 1923, precedente de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas en 1989. Actualmente el movimiento Internacional de Save the Children se localiza en más de 130 países, con programas que tienen entre sus metas favorecer condiciones de desarrollo en base al Enfoque de Derechos para enfrentar la pobreza y mejorar las condiciones de bienestar de la niñez incluyendo desde luego una educación de calidad.

Save the Children y su rol en favor de la niñez y su educación en Guatemala En Guatemala, Save the Children, una organización no gubernamental, miembro pleno del movimiento global de Save the Children, tiene una historia de 30 años. Entre sus objetivos está el de extender la cobertura de la educación y promoción de los Derechos del Niño, a través de la cooperación con organizaciones asociadas, facilitando el acceso y la calidad de la educación para niños y adolescentes del país, tomando en cuenta su contexto sociocultural. Sus acciones principales se vinculan con la reforma educativa y la transformación curricular, el Currículum Nacional Base y el modelo educativo bilingüe e intercultural validado por representantes y organizaciones de las culturas que conviven en el país. 

7 >>

u

Principios e intervenciones de SC en Guatemala El acceso a la educación oportuna de menores de 6 años a través de acciones desde la estructura municipal de niñez. En donde se promueve el acceso a la información a madres de menores de 6 años sobre temas de crianza,  salud, nutrición y protección de la niñez y la mujer.   En la educación básica, el desarrolla de propuestas metodológicas innovadoras para asegurar a la niñez el acceso a la educación preprimaria y primaria con calidad a través de la implementación de escuelas demostrativas. En donde se fortalecen los proyectos de lectura a través de implementación de bibliotecas escolares y rincones de aprendizaje en el aula.También tiene entre sus estrategias la de generar procesos de participación democrática de la niñez en la escuela a través de la formación de gobiernos escolares. En cuanto a la educación bilingüe intercultural se orienta o formular planes de atención focalizada según tipologías lingüísticas, en contribución al mejoramiento del acceso y la calidad educativa de la niñez rural e indígena. Desde su presencia en Guatemala, Save The Children ha implementado múltiples acciones a favor de la niñez y la adolescencia en el país, principalmente en las más vulnerable, a quienes se les ha violentado sus derechos; esto ha permitido construir un capital institucional de valores, métodos, procesos y procedimientos que constituyen un referente para la acción, en la lucha por la observancia de los derechos de la niñez a nivel global y la puesta en marcha de múltiples iniciativas y campañas que generan avances sinérgicos en el contexto mundial, que han enriquecido los abordajes teóricos y metodológicos de la problemática dinámica de la niñez y adolescencia a nivel municipal y comunitario. En 2009, todos los miembros de Save the Children establecieron una ambiciosa estrategia para unirse como una organización global. En ese marco acordaron una visión, una misión, una teoría del cambio y unos valores compartidos, que se exponen a continuación: VISIÓN: Un mundo en el que cada niño y niña goza del derecho a la supervivencia, a la protección, al desarrollo y a la participación. MISIÓN: Inspirar cambios significativos en la forma en la que el mundo trata a los niños y niñas, y lograr mejoras inmediatas y duraderas en sus vidas. VALORES Rendición de Cuentas: Nos comprometemos a utilizar eficazmente nuestros recursos, logrando resultados concretos y medibles, rindiendo cuentas con transparencia a nuestros donantes, socios y sobre todo a los niños, niñas y adolescentes. Excelencia: Somos exigentes con nosotros mismos y con nuestros socios, establecemos objetivos ambiciosos y estamos comprometidos a mejorar la calidad de todo lo que hacemos para los niños, niñas y adolescentes. 3. Colaboración: Respetamos y valoramos a todos los miembros de nuestro equipo y de las organizaciones e instituciones con las que trabajamos, coordinamos esfuerzos para lograr mayor impacto en el cumplimiento de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

i

>> 8

Manual de Formación de Actores Claves

Creatividad: Promovemos nuevas ideas e innovaciones y asumimos retos, para lograr soluciones eficaces y sostenibles que aseguren el cumplimiento de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Integridad: Vivimos los más altos estándares de honestidad y conducta personal; siempre actuamos para mantener el buen nombre de nuestra institución y garantizar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes. Interculturalidad: Respetamos y valoramos la diversidad cultural de nuestro país y promovemos el intercambio de valores, conocimientos y experiencias entre los integrantes de todos los pueblos que formamos Guatemala. Save the Children también promueve una teoría del cambio cuyo enfoque general se fundamenta en trabajar en asociación con otros para desarrollar programas innovadores, dotar de voz a la niñez y utilizar evidencia para persuadir a los gobiernos a que adopten las políticas correctas e implementar las mismas a escala. Hemos demostrado que este enfoque funciona en las circunstancias más difíciles y que podemos defender exitosamente la ampliación de los programas y los cambios políticos para mejorar las vidas de millones de niños.

Teoría del cambio

9 >>

o

p

II. PROPÓSITOS DEL MANUAL Durante la experiencia de SCG, se ha identificado las fortalezas y las debilidades en cuanto al impacto de las capacitaciones y eventos de formación de actores que esta vinculados con acciones orientadas a mejorar la atención de la niñez y la juventud desde los espacios educativos y comunitarios. De esta manera se ha detectado que uno de los principales problemas es la falta de aplicación y replica de dichos conocimientos.Asimismo, se ha percibido la duplicidad de esfuerzos de elaborar nuevos temas y materiales, cuando quizá alguna organización, unidades dentro de los mismos proyectos y programas ya cuentan con alguna experiencia, debido a la falta de sistematización de las experiencias. En este sentido, el propósito fundamental del Manual de Formación de Actores, es ofrecer una guía orientadora para que se concreten las actividades educativas de manera sistemática, respecto a los temas ejes que impulsa la organización con enfoque de derechos de la niñez, inclusión con pertinencia cultural y metodología activa en la formación y capacitación de docentes, así como de otros actores comunitarios que colaboran con SCG. Estos enfoques ameritan un capítulo aparte, que se explicará a continuación. Por ahora solo diremos que desde el punto de vista pedagógico, la organización dentro del Manual está basada en competencias; ya que se trata de ser consecuentes con los enfoques que promulga la institución en la mejora de la calidad de la educación, esto implica dar un giro desde una formación centrada en el maestro a una centrada en la niñez, de una educación concentrada en productos a una que atiende procesos de aprendizaje. Desde luego, que este enfoque da un giro al cambio en los roles del docente o facilitador que deje atrás el rol del maestro transmisor de conocimientos a un rol diferente como maestro organizador del conocimiento. Que nos permita pasar de una enseñanza focalizada en contenidos específicos, como estancos aislados, a una enseñanza focalizada en un aprendizaje holístico e integral. El manual orienta a los educadores en las mejores opciones para organizar de una manera lógica y gradual la capacitación de los beneficiarios para buscar la eficiencia en los servicios y el compromiso de los participantes con los objetivos institucionales en su lucha por la protección y defensa de los derechos de la niñez en Guatemala. Con base en estas ideas centrales, SCG propone tres objetivos específicos para contribuir con la formación de actores claves vinculados en la implementación de sus programas: a) Fortalecer las capacidades de directores y docentes monolingües y bilingües para promover el acceso a una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística, la aplicación de metodologías activas, participativas, estrategias de comprensión de lectura, Educación Bilingüe e Intercultural y otros temas que fortalecen la planeación escolar en las escuelas de cobertura de SCG.

11 >>

Q

b)

Promover la participación y protagonismo de la niñez y juventud para la demanda de sus derechos y el cumplimiento de la Convención de los derechos del niño.

c)

Fortalecerla capacidades del personal técnico del MINEDUC y equipos técnicos de campo para brindar el asesoramiento pedagógico en el abordaje de los temas ejes que impulsa SCG en las escuelas y comunidades educativas, respetando el contexto sociocultural del país.

d)

Promover el empoderamiento comunitario de las comunidades educativas para asumir compromisos y orientar procesos educativos que contribuyen a mejorar la educación de la niñez con pertinencia cultural e inclusión.

e) Sensibilizar a las autoridades educativas y municipales para promover la mejora en la inversión en la niñez y juventud como agentes de cambio en sus municipios a nivel nacional.

W

>> 12

Manual de Formación de Actores Claves

III. ENFOQUES DE ABORDAJE TEMÁTICO Y METODOLÓGICO A.

Enfoque de derechos de la niñez Con este enfoque se trata de superar las antiguas perspectivas en los procesos de atención a la niñez que caracterizaban a las niñas y a los niños como seres dependientes para ser enseñados y protegidos bajo el supuesto de su falta de desarrollo psíquico. La niñez quedaba entonces en una posición de obediencia y sumisión ante los adultos hasta que adquieran la capacidad de actuar. Una perspectiva que recibe el nombre de asistencialismo por su dedicada concentración en atender necesidades prácticas de la niñez, que eran jerarquizadas, como la alimentación, en primer lugar, sin darles importancia a otras como la educación, por ejemplo. Un asistencialismo que va a depender de la caridad y el voluntarismo, olvidando que la atención a estas demandas de la niñez son responsabilidad y obligación publica, política, moral y legal. Desde el enfoque de derechos de la niñez se reconoce que desde pequeños las niñas y los niños son capaces y protagonistas de su propio desarrollo. De acuerdo con Save the Children este enfoque debe ser la base de los planes y programas de todas sus actividades y en este caso de la capacitación y formación de los actores que contribuyen a concretar su misión educativa. El enfoque trata de incorporar en los planes y programas el espíritu de la CDN para alcanzar los mayores beneficios para las niñas y los niños, en tanto que en estas normativas se incluyen todos los aspectos de sus vidas y enfatiza la condición de la infancia como sujeto de derechos. Desde el punto de vista pedagógico, el enfoque de derechos de la niñez, demanda un compromiso institucional y de su personal para impulsar métodos participativos que no solo respeten las capacidades y aptitudes, sino que también los derechos de la infancia. Métodos que ubiquen a la infancia como núcleo y centro de los procesos educativos, otorgándoles prioridad a las niñas y niños, así como de ofrecerles ambientes amigables participativos y lúdicos. De manera que estos derechos dejen de ser marginales y posicionen a la niñez como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos.

13 >>

E

Diagrama 1: PROTAGONISTA DE DESARROLLO

NUCLEO PROGRAMA EDUCATIVO

EJERCICIOS PLENO Y DISFRUTE DE LOS DERECHOS NIÑEZ

INCORPORA LA CDN A LOS PROGRAMAS

AMBIENTES AMIGABLES Y LUDICOS

B.   Enfoque bilingüe e intercultural Este enfoque parte de la perspectiva planteada en el modelo de la Educación Bilingüe Intercultural que busca un desarrollo integral del estudiantado por medio de procesos educativos de calidad, determinados por el contexto cultural y lingüístico para el desarrollo de la identidad de los educandos y los pueblos de este país. En la educación, junto a los saberes universales, el enfoque también busca incorporar las visiones propias de los pueblos, a partir de las experiencias cotidianas y la práctica social que deben ser considerados como aportes al conocimiento universal de la humanidad haciendo realidad una visión intercultural en el aula y la escuela. Con ello se asegura el respeto a la diversidad cultural, el relacionamiento armónico entre las culturas y pueblos, el desarrollo práctico del idioma materno, el fortalecimiento de la identidad y autoestima de la niñez. Este enfoque tiene una estrecha vinculación con el enfoque de los derechos de la niñez y con el enfoque de la metodología activa, en tanto enfatiza en el derecho de la niña y el niño a recibir una educación desde su contexto sociocultural y en su propio idioma. En correspondencia con el modelo EBI el enfoque impulsa una educación incluyente que fomenta el desarrollo endógeno o propio con la identidad de los cuatro pueblos, en especial de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna.

R

>> 14

Manual de Formación de Actores Claves

Diagrama 2. CONTEXTO CULTURAL

IDIOMA MATERNO

MODELO EBI

DIÁLOGO DE SABERES

IDENTIDAD Y AUTOESTIMA

C.   El enque de equidad Se reconoce que hombres y mujeres, independiente de las diferencias biológicas, tienen los mismos derechos a ser tratados con respeto, justicia e igualdad de oportunidades al uso, control y beneficio de los bienes y servicios de la sociedad; así mismo participar en la toma de las decisiones en los ámbitos de la vida familiar, social, económica y política. Por lo tanto SC, promueve la participación de las niñas para abolir la discriminación entre ambos sexos; reducir brechas de desigualdad y buscar el equilibrio entre hombres y mujeres.También trabaja, para promover el acceso equitativo a la educación de calidad con inclusión de la niñez con discapacidad.

D.   La metodología activa y participativa El aprendizaje a través de la actividad es el motor de este enfoque metodológico. Actividades que encuentran en el medio social y natural más inmediato de la escuela su fuente didáctica de trabajo para la niñez en un marco de respeto a las características de su desarrollo. Lo cual implica varios cambios a los modelos tradicionales que concibe a las niñas y niños como seres pasivos sentados en los escritorios a la espera del dictado del profesor, que mantiene su autoridad vertical. En la metodología activa se destaca la participación democrática y la formación autónoma de la niñez. Una perspectiva

15 >>

T

metodológica que empata muy bien con el enfoque de derechos de la niñez. Además de darle prioridad a los aspectos sociales, afectivos y éticos de la persona en el proceso educativo. Diagrama No. 3.

PROTAGONISTAS DE SU FORMACIÓN

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

CENTRADA EN EL NIÑO Y LA NIÑA

CONTEXTUALIZADA EN EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

ACTIVIDAD LÚDICA MOTOR DEL APRENDIZAJE

Y

>> 16

Manual de Formación de Actores Claves

IV. EL MODELO PEDAGÓGICO BASADO EN LAS COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN DE ACTORES Hoy en día en los procesos educativos prevalece un modelo de aprendizaje basado en competencias. Modelo que ha sido incorporado en todos los niveles de la educación, no sin resistencias y contradicciones. Sin embargo, cada vez más instituciones en el mundo moderno hacen uso de esta opción en la organización de sus servicios educativos. La principal consecuencia de esta opción es un cambio que va de una enseñanza basada en contenidos a una formación sustentada en resultados de aprendizaje. Resultados que pueden ser utilizados en la trayectoria de formación, en el mundo laboral y en otras áreas de la vida cotidiana de las personas. De esta manera “la planificación centrada en objetivos operacionales se transforma en planificación basada en desarrollo de competencias” (Guía de lectura, SCG; 2010:8). Existen varias definiciones sobre el concepto de competencias. Cabe adelantar los dos (binomios) enlaces que se encuentran en el centro de este concepto. El primero lo forman las capacidades y las actitudes. Un segundo enlace surge de las capacidades y lo conforman los conocimientos y las habilidades.

Conocimientos Capacidades Habilidades

Competencias Actitudes

Interacciones socialaes

17 >>

U

Como en las ciencias sociales, en la educación también no hay un acuerdo absoluto para definir algunos conceptos. De esta suerte, el concepto de competencias, da lugar a varias definiciones. Lo que debe quedar claro es que el término trata de ubicar como competencia una aptitud demostrable para utilizar conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida diaria, contextos educativos o laborales. Esa aptitud o capacidad le otorga a una persona un desempeño exitoso en la resolución de problemas que se le presentan en cualquier espacio de su vida. Como afirma la guía de lectura y escritura en idioma materno de Save the Children (SCG; 2010:16), las competencias:

Con aquellas capacidades que le permiten a las niñas y niños

Aprender a Conocer Aprender a Hacer

Aprender a ser ellos mismos y Aprender a Convivir

Competencias: ¿Cómo se organizan las actividades de aprendizaje en este modelo de educación basado en competencias? Desde el punto de vista de la organización de actividades de aprendizaje, los programas de educación basada en competencias se concentran en los siguientes componentes: • Los conocimientos. • Las habilidades. • Las actitudes • La evaluación de los logros mediante una demostración del desempeño o de la elaboración de un producto. Hay dos recomendaciones claves. Utilizar las tres dimensiones de las competencias, conocimientos, habilidades y actitudes. En algunos contextos las actitudes están asociadas a la disposición relacional que propicia una mayor inclinación a las interacciones sociales, como veremos en las definiciones. En segundo lugar, los educadores deben promover una aplicación de

I

>> 18

Manual de Formación de Actores Claves

estas capacidades y actitudes en situaciones controladas para alcanzar resultados observables con intereses de evaluación de logros. En el siguiente esquema podemos diseñar un circuito ilustrativo.

Conocimientos Evaluación de resultados observables

Contextos Controlados

Habilidades

Actitudes

¿Cómo vamos a entender estas dimensiones de las competencias? Podemos definir el conocimiento, es decir, el saber conocer como un resultado de la adquisición de información a través del aprendizaje. En este sentido el conocimiento está constituido por un conjunto de teorías, conceptos, principios, prácticas, datos, hechos y reglas relacionadas con un campo de trabajo o estudio. Cualquiera sea el modelo de enseñanza, los conocimientos siempre estarán presentes, sin embargo bajo el aprendizaje basado en competencias se trata de superar la mera transmisión de conocimientos que es inherente al modelo tradicional, acompañado de una lista de contenidos que el profesorado explica y el estudiantado estudia. Al contrario ahora se trata de centrarse en los procesos de adquisición de conocimientos, en donde el estudiante juega un rol protagónico más que pasivo, aunque se siga tratando de una serie de teorías, principios, hechos, datos, fechas, etc. Respecto a la definición de habilidades, o el saber hacer, podemos decir que se refiere a los procedimientos para aplicar conocimientos y a las maneras de cómo se hace para completar tareas y resolver problemas. El concepto abarca: destrezas, técnicas, estrategias y procedimientos. De la actitud  se dice que es el ser de la persona, se define como las maneras de actuar y comportarnos en nuestras actividades de esta manera es una predisposición aprendida para actuar frente a determinados objetos de la vida social. Esa predisposición nos puede generar

19 >>

O

emociones y sentimientos a favor o en contra de determinadas situaciones sociales. En este sentido la actitud es clave en las interacciones sociales. Cabe insistir en que siendo aprendidas las actitudes pueden variar según el contexto de aprendizaje en que nos encontremos. Comprende valores, sentimientos y afectos SABER CONOCER

SABER HACER

• Teorías, conceptos, principios, fechas, datos, hechos, reglas.

• Habilidades, destrezas, técnicas, estrategias, procedimientos

SABER SER

• Normas, actitudes y valores

SABER CONVIVIR

• Diálogo entre culturas y saberes, valoración del otro, convivencia armónica

Estas dimensiones de las competencias no se presentan de forma aislada en la vida real. Se enlazan estrechamente en las situaciones prácticas de la vida en sociedad. Nuestra división es puramente didáctica e ilustrativa, pero debe quedar claro que si los conocimientos y habilidades son los componentes de la capacidad, las actitudes serían el pegamento que los enlaza y los une. El desafío de la organización de actividades por competencias es alcanzar una combinación exitosa de conocimientos, habilidades y actitudes aplicadas en situaciones prácticas. Con el fundamento de esta definición los educadores deben facilitar a los educandos la aplicación práctica de conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones que les permitan interactuar para producir resultados de aprendizaje observables.

q P

>> 20

Manual de Formación de Actores Claves

V. PERFILES BÁSICOS DE LOS ACTORES VINCULADOS A LOS PROCESOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES De acuerdo a la función esperada por la institución de sus principales actores en la cadena de servicios que se ofrecen a nivel nacional, regional y local se definen los indicadores básicos de comportamiento, lo cuales deben ser la guía para la generación de programas de capacitación y de los niveles de desempeño esperado.

Perfil del Director • Conoce los Derechos de la niñez. • Conoce los objetivos y actividades de SCG. • Participa y promueve el protagonismo de los niños y niñas • Promueve redes de articulación con otros actores u otras escuelas. • Participa en actividades deportivas y culturales. • Fomenta un ambiente escolar interior y exterior agradable logrado con participación de niños, padres y maestros. • Impulsa un ambiente escolar exterior e interior agradable. • Comprometido con una educación contextualizada. • Genera capacitaciones permanentes y continuas de metodologías innovadoras para su cuerpo de maestros. • Fomenta una exposición continúa de trabajos elaborados por los estudiantes. • Contribuye en la organización de Consejos Escolares. • Se interesa por la diversidad cultural. • Manifiesta liderazgo • Tiene iniciativa

Perfil del maestro de aula • Conoce los objetivos y actividades de SCG. • Conoce los Derechos de la niñez. • Media en el proceso enseñanza aprendizaje.

21 >>

q q

• Potencializa las capacidades de los estudiantes. • Promueve la interacción del grupo. • Fomenta la creatividad y la libre expresión. • Demuestra su vocación por el trabajo. • Guía al alumno, colabora con él, le ayuda a tomar decisiones y proporciona información nueva. • Respeta y es respetado, no amenaza ni intimida, no limita la creatividad, puede ser objeto de crítica por los alumnos, las acepta y las debate. • Promueve ambientes letrados en el aula. • Estimula a la disposición de mobiliario en forma no tradicional que promueva la interacción entre los alumnos. • Participa en la organización de la biblioteca en la escuela o en el aula. • Promueve proyectos de lectura. • Trabaja con la comunidad. • Fomenta la creación y uso de rincones de aprendizaje. • Potencia las habilidades y destrezas de sus estudiantes, orientándose por el CNB, como fundamentación de los procesos educativos en el país.

Perfil de padres y madres de familia • Conoce los objetivos y actividades de SCG. • Conoce los Derechos de la niñez. • Participa en las actividades programadas por alumnos y docentes. • Participa activamente en la educación de sus hijos. • Protege a los niños dentro y fuera del aula. • Apoya en las actividades planificadas. • Orienta en el Gobierno Escolar/Consejo Escolar. • Participa en actividades culturales. • Comparte sus experiencias de éxito en el trabajo y la familia.

Perfil de líderes comunitarios • Apoyan para que la educación sea pertinente y responda a las necesidades de la comunidad. • Protegen a los niños dentro y fuera del aula. • Apoyan en actividades planificadas. • Participan en actividades culturales.

q w

>> 22

Manual de Formación de Actores Claves

• Conocen de derechos de la niñez. • Mantienen liderazgo en la comunidad. • Difundir conocimientos que ayuden a las madres y a las familias a criar mejor a sus hijos. Asesorar a las familias en los cuidados básicos de la embarazada y el niño. • Fomenta tareas de promoción de la salud y aconseja la consulta con el profesional médico cada vez que sea necesario.

Perfil del niño y la niña • Conoce sus derechos. • Vive sus derechos y obligaciones. • Respeta las diferencias individuales. • Práctica las habilidades de la comunicación: hablar, leer, escribir, escuchar y pensar. • Expresa sus ideas libremente, sin temor al ridículo. • Potencia su creatividad con apoyo de su maestro. • Es protagonista de su aprendizaje. • Práctica valores. • Realiza trabajos individualmente y en equipo. • Participa en la organización de Gobiernos o Consejos Escolares. • Práctica la auto evaluación y coevaluación.

23 >>

q e

q r

VI. MÓDULOS DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA DE ABORDAJE A.  Organización y contenido de modulos de aprendizaje El módulo de aprendizaje es un modelo de organización que agrupa por bloques los contenidos de enseñanza aprendizaje. Su intención es orientar la concreción de las competencias. Como estrategia formativa facilita una formación diversificada para los diferentes actores institucionales, pudiendo acoplarse a las necesidades y roles de cada uno de ellos.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

DERECHOS DE LA NIÑEZ

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

METODOLOGÍA LA MAGIA DE LA LECTURA

25 >>

q t

DERECHOS DE LA NIÑEZ Y PROTECCIÓN

Módulo I. Derechos de la niñez y Protección

Unidad de sensiblilzación docente, padres, madres y niñez.

Aprendiendo los derechos de la niñez

Inclusión de la niñez con discapacidad y necesidades educativas especiales Enfoque de derechos y protección en la gestión para la reducción de riesgos

EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL

Módulo II. Educación Bilingüe e Intercultural

q y

>> 26

El Modelo EBI (Sensibilización y aplicación)

Caracterización sociolinguística

Metodología EBI Aprendiendo desde el contexto inmediato Nuevas formas de aprendizaje de las matemáticas a través de la Guía de SCG (Sistema Vigesimal Maya)

Manual de Formación de Actores Claves

METODOLOGÍA LA MAGIA DE LA LECTURA

Módulo III. Metodología La Magia de la Lectura.

Unidades de sensibilización docente Implementación de Proyectos de La Magia de la Lectura Métodos de generadores a través de la Guía de Lectoescritura en idioma materno Estrategias de comprensión de lectura bilingue

Implementación de CREA y CREA-BI

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Módulo IV. Desarrollo de habilidades para la vida.

Destrezas de aprendizaje

Identidad y Autoestima

Participación y protagonismo infanto-juvenil

Emprendimiento

27 >>

q u

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

Modulo V. Sistematización de experiencias exitosas Objetivos y enfoques de la sistematización

Pasos metodologicos

Comunicacion y socializacion de buenas prácticas

B.  Metodología genera de abordaje Una vez organizados los saberes y determinadas las competencias, el proceso de ejecución de un módulo conlleva un ciclo de 6 etapas de la siguiente manera. 1)

La motivación inicial para despertar la curiosidad de los participantes.

2)

La indagación de los conocimientos previos como una estrategia para la creación de aprendizajes significativos.

3)

El proceso de desarrollo de las actividades que combina acciones individuales y trabajos en equipos colaborativos a cargo de los participantes.

4)

La síntesis de lo realizado a cargo de las personas facilitadoras con la intención de recapitular y reforzar procesos de aprendizaje.

5) La evaluación con propósitos de sistematizar experiencias y fortalecer nuevas intervenciones formativas. Conviene insistir en la necesidad de que en la planificación visibilicemos el enfoque de derechos de la niñez, particularmente en las reflexiones iniciales de las actividades de inicio, preguntando la relación de nuestras actividades con los articulados de la CDN. Gráficamente se puede representar este modelo de aplicación: DESCRIPCIÓN

EVALUACIÓN

MOTIVACIÓN

IDEAS PREVIAS

SÍNTESIS

DESARROLLO

q i

>> 28

Manual de Formación de Actores Claves

VII. UNIDADES DE APRENDIZAJE Y SUGERENCIAS METODOLÓGICAS MÓDULO I. METODOLOGÍA “LA MAGIA DE LA LECTURA” Descripción: La Magia de la Lectura es una estrategia del Programa de Educación para fortalecer competencias comunicativas y desarrollo de habilidades en lecto-escritura, que tiene como objetivo: a)

Apoyar el trabajo de las y los docentes en la aplicación de estrategias y herramientas que permiten fortalecer competencias lectoras en las aulas, en las bibliotecas escolares y centros de aprendizaje para formar ciudadanos pensantes, investigadores y con juicio crítico.

b)

Propiciar espacios de creación y aplicación de materiales educativos adecuados para lograr objetivos de aprendizajes integrales con la participación de la comunidad educativa y que contribuya a elevar el nivel de lectura de las comunidades educativas de la cobertura de atención y a potenciar las capacidades de los niños, las niñas y jóvenes adolescentes en otras áreas curriculares del currículum escolar.

Como fundamentos de este proceso se tiene la Convención de los Derechos del Niño, el Curriculum Nacional Base y el Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural del Ministerio de Educación, que contemplan orientaciones básicas para la formación integral de la niñez y juventud tomando en cuenta su contexto, cultura e idioma en el marco de los principios de respeto a sus derechos, la equidad e igualdad de oportunidades con la inclusión de la población escolar con discapacidad. El módulo consta de 4 unidades de aprendizaje, que van desde una presentación institucional, con la intención de situar a los actores en el marco de las acciones y objetivos institucionales. A partir de este conocimiento, las tres unidades restantes se concentran en el desarrollo del corazón del proyecto la magia de la lectura y la implementación de Centros de Recursos Educativos para el Aprendizaje con enfoque bilingüe e intercultural. Su implementación, en el módulo dos, la opción metodológica de la institución que se desarrolla en el módulo tres y la planificación pedagógica en el cuarto módulo.

29 >>

q o

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. SENSIBILIZACIÓN DOCENTE Descripción: Esta unidad comprende cuatro actividades. Tres de ellas son de formación y actualización docente, con el propósito de sensibilizar a los docentes sobre la importancia de la labor de SCG, a la vez que se forman y actualizan en el manejo de habilidades y destrezas que potencian su desempeño, sus conocimientos; así como su crecimiento personal y su desarrollo profesional. Una cuarta actividad está relacionada con el conocimiento inicial de uno de los proyectos estratégicos de SCG que comprende la “La Magia de la lectura”. La intención es reconocer la labor de SCG en sus tareas de protección y promoción de los derechos de la niñez, de manera que asocien que una mayor formación profesional docente incrementa la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje que impactan el mejoramiento de los aprendizajes de la niñez como un derecho a una educación de calidad. Los Temas que comprende esta unidad, son: Tema 1: Desarrollo Personal:Autoestima, vocación docente, motivación, educación en valores, liderazgo. Competencia: Comprende las características y rasgos que requiere un docente para hacer de su aula un laboratorio pedagógico en donde los niños y las niñas construyen su aprendizaje. Saberes Declarativos Autoestima Vocación docente Motivación Valores Liderazgo.

Procedimentales Construye categorías para presentar los argumentos que legitiman los rasgos y características de un docente actualizado

Actitudinales Muestra interés por profundizar en el dominio de temas como la autoestima, vocación, motivación, valores y liderazgo.

Metodología: El siguiente proceso es un modelo que se centra en la autoestima, pero también es válido para usarse con los otros cuatro temas del desarrollo profesional). Motivación: Utilice una frase con las que se inicia cada tema, en cada uno de los módulos de desarrollo profesional. En el caso del tema de autoestima, usamos la siguiente frase: “No puede amar a otro, el que así mismo no se ama, ni amarse a sí mismo el que no se conoce”. (Francisco de Quevedo). Luego pregunte: a) ¿Qué opinan del significado de dicha frase?. b) ¿Qué condiciones establece el pensamiento de la frase para poder apreciar y valorar a otras personas? c) ¿Qué consecuencias para la vida en sociedad, para el trabajo en equipo tiene una persona que no se aprecia a si mismo, ni se conoce en su interior?

q p

>> 30

Manual de Formación de Actores Claves

Conocimientos previos: Pregunte que saben o que experiencias en su vida cotidiana han tenido respecto del tema de la autoestima. De un espacio para escuchar unas tres opiniones. Luego indique que el taller trata de este tema y para lo cual procederán a realizar una lectura grupal y reflexiones sobre el mismo tema. Desarrollo: Explique a los presentes como se realiza un organizador grafico llamado la cruz categorial. Luego dibuje o proyecte una cruz (ver el modelo) 1)

Pida que en el centro pongan una definición o proposición sobre autoestima.

2)

En la parte superior, anotar los argumentos que justifican la necesidad o el valor de la autoestima

3)

En la parte inferior anotar las consecuencias de una autoestima baja.

4)

En el brazo izquierdo de la cruz se escriben el contexto o condiciones que permiten una adecuada autoestima.

5)

En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito de la autoestima. JUSTIFICACIÓN

CONTEXTO CONDICIONES PARA UNA AUTOESTIMA

IDEA PRINCIPAL CONCEPTO AUTOESTIMA

PROPÓSITO

CONSECUENCIAS AUTOESTIMA BAJA

Organice grupos de trabajo y distribuya copias del módulo 1. Desarrollo profesional. Pida que se concentren en la lectura del tema de autoestima. Después de la lectura el grupo deberá ponerse de acuerdo para proceder a realizar la cruz categorial. Luego de un espacio para que socialicen sus resultados. Síntesis: finalice la actividad insistiendo sobre la importancia de la autoestima de profesores y alumnos y su impacto en la relación cotidiana de la escuela y el rendimiento escolar. Evaluación: Entregue a los participantes una cartulina de tamaño carta de una hoja de papel bond. Pida que en un lado de la cartulina anoten los aspectos positivos de la actividad y en el otro lado los aspectos que necesitan mejorarse. Recursos: Modulo No. 1 de Desarrollo profesional. Cartulinas tamaño carta de hoja de papel bond. Marcadores de colores, masking tape, lápices, etc. Tiempo: 2 horas.

31 >>

q Q

Tema 2: Actualización docente: desarrollo intelectual, inteligencia emocional, habilidades, destrezas y el juego. Competencia: Comprende la naturaleza de las inteligencias múltiples, las emociones y el juego en el desarrollo emocional, en el manejo de habilidades y aprendizajes significativos de las niñas y los niños en el aula. Saberes Declarativos Desarrollo intelectual Inteligencias múltiples Desarrollo emocional Habilidades Destrezas Juego.

Procedimentales Elabora un esquema de llaves para representar los conceptos y clasificaciones del desarrollo intelectual, emocional, habilidades, destrezas y el juego.

Actitudinales Se identifica con los temas relacionados a su desarrollo profesional

Metodología de abordaje Actividad motivadora: Utilice una frase con las que se inicia cada tema, en cada uno de los módulos de actualización docente. En el caso del tema desarrollo intelectual, usamos la siguiente frase:

“Los hombres inteligentes quieren aprender; los demás, enseñar.” (Antón Chéjov)

Pregunte: • ¿Qué les sugiere el pensamiento de Chejov, de acuerdo a la frase anterior? • ¿En la frase, con que otra idea se relaciona el concepto de inteligencia? Conocimientos previos: Pregunte (Usando la regla de oro, en este momento. No se debate ni se discuten las ideas o conceptos de quienes opinan): ¿Qué es la inteligencia? ¿Han tenido alguna experiencia educativa relacionada con el tema de las inteligencias múltiples, comente? Después de algunas intervenciones, indique que la actividad trata de las inteligencias múltiples y que con las lecturas y debates grupales se aclararan algunas dudas y se reforzaran los conocimientos sobre el tema. Desarrollo: Explique a los presentes que es y cómo se realiza un organizador grafico llamado esquema de llaves. Dibuje o proyecte un esquema de llaves (ver los modelos). Con este esquema

q W

>> 32

Manual de Formación de Actores Claves

se establece y representa las subdivisiones o elementos de los que se compone el concepto o proposición en una estructura jerárquica horizontal. 1. Pida que en el centro de la primera llave pongan el título del tema y luego cada una de las subdivisiones principales o ideas, de primer nivel, como se muestra, en el gráfico. 2. Cada una de las subdivisiones principales, de primer nivel se subdividen a la vez en otras partes, de segundo nivel, como sus características, fundamentos, etc. 3. Los componentes de segundo nivel, tienen otras llaves que corresponden a subdivisiones de tercer nivel, como ejemplos, datos u otros atributos; y así sucesivamente. Ejemplo 1. Esquema de Llaves

Idea principal 1 -Características

Ejemplos

Título del Tema

Idea principal 2 -Fundamentos

Datos



Idea principal 3 -Características

Datos

Puede recurrir a otros ejemplos, como el relacionado con los contenidos en internet, que se muestra abajo, o bien puede convertir el organizador gráfico de la página 18 del módulo 2, del desarrollo profesional, en un esquema de llaves para representar el tema del uso del fonema P, dentro del marco de las inteligencias múltiples. Ejemplo 2. Redes Sociales

Twitter Facebook Pinterest Google+

Texto

Blogs Sitios web Periódicos digitales Hemerotecas

Audio

Radios online Podcasting

Videos

Televisiones Videobloggers Micro videos

Contenidos en Internet Tipo de información

33 >>

q E

Ejemplo 3.

Verbal lingüística

enlista palabras



Lógico matemática

armar rompecabezas



Musical

compone una canción

Uso de Fonemas

Kinestésica baila Espacial

diseña collage

Interpersonal

medita acerca del papel del padre

Intrapersonal

comenta en grupos sobre los padres

Naturalista

menciona animales

Luego de mostrar los ejemplos de un esquema de llaves. Organice grupos de trabajo y distribuya copias del Módulo 2. Actualización docente. Pida que se concentren en la lectura del primer tema desarrollo intelectual. Después de la lectura el grupo deberá ponerse de acuerdo para proceder a realizar un esquema de llaves para representar el tema de las inteligencias múltiples, sobre la base de un ejemplo concreto de aplicación en el aula. Luego de un espacio para que socialicen sus resultados. Síntesis: finalice la actividad insistiendo sobre la importancia del tema tratado y su impacto en la relación cotidiana de la escuela y el rendimiento escolar. Evaluación: Entregue a los participantes una cartulina de tamaño carta de una hoja de papel bond. Pida que en un lado de la cartulina anoten los aspectos positivos de la actividad y en el otro lado los aspectos que necesitan mejorarse. Recursos: Modulo No. 2 de Desarrollo profesional, actualización docente. Cartulinas tamaño carta de hoja de papel bond. Marcadores de colores, maskintape, lápices, etc. Tiempo: 3 horas.

q R

>> 34

Manual de Formación de Actores Claves

Tema 3: Actualización docente: Desarrollo Profesional. Aplicación y desarrollo de estrategias creativas en el aula. Competencia: Reconoce estrategias creativas de apoyo a bles en las diversas áreas del currículo nacional base. Saberes Declarativos Procedimentales Metodología activa Diseña un mapa de ideas Aprendizaje significativo sobre la aplicación y Pensamiento crítico desarrollo de estrategias El hábito de lectura creativas en el aula. Comprensión lectora Motivación a la lectura Biblioteca en Aula Rincón de lectura Uso de material didáctico Escritura creativa

la enseñanza aprendizaje aplica -

Actitudinales Se interesa por aplicar estrategias creativas en el aula.

Metodología de abordaje Actividad motivadora: Para iniciar, presente una frase que se encuentra en la página 10 del Módulo 3, del primer tema, metodología activa. “La metodología activa es el modelo centrado en una pedagogía que genera en sus estudiantes la proyección de ser actores de su propio aprendizaje”. Pida que reflexionen un momento y luego pregunte: • ¿Qué significa que los estudiantes sean actores de su propio aprendizaje? • ¿Cuál es el rol del maestro con este tipo de metodología? Deje que las opiniones fluyan libremente. Indique que en el transcurso del taller se va a profundizar sobre el tema y luego pase a la segunda etapa. Conocimientos previos: Pregunte: ¿Qué experiencias de aplicación de metodología activa tienen y si pueden compartir brevemente alguna de ellas? Puede también preguntar sobre algunas estrategias creativas que se discutirá durante el taller, por ejemplo: ¿Que conocen sobre estrategias de comprensión lectora o de rincones de lectura? ¿Cómo, los docentes, debemos estimular el pensamiento crítico en los alumnos? Para finalizar esta fase, indique que sus conocimientos actuales sobre la metodología activa y otras estrategias creativas en el aula serán ampliados con los temas que se estudiaran en el presente taller. Desarrollo: Indique que la actividad trata de estrategias creativas de aplicación en el aula y que con las lecturas y debates grupales se aclararan algunas dudas y se reforzaran los conocimientos sobre el tema. Luego explique a los presentes que es y cómo se realiza un organizador grafico

35 >>

q T

llamado mapa de ideas. Muestre un modelo y exprese el siguiente concepto: Un  Mapa de ideas es un diagrama organizado en el que se representan conocimientos, conceptos o visiones, para que estos constituyan o simbolicen una familia y den cuenta de un mensaje o una comprensión de un hecho. Consta de un concepto central o núcleo. A partir de dicho concepto o núcleo expresen o dibujen las 10 ideas o temas principales que se refiere al concepto de ESTRATEGIAS CREATIVAS. Para cada uno de los 10 temas derivados mencione o dibuje a su vez algunas de las características o atributos que se mencionan en las lecturas. Ejemplo: 1.

Luego de mostrar el modelo de mapa de ideas o conceptual, organice grupos de trabajo y distribuya copias del Módulo 3, Actualización docente. Desarrollo Profesional. Estrategias creativas en el aula. Dependiendo del número de participantes, puede organizar al menos 3 grupos y de manera proporcional asigne lecturas del módulo. En este caso, dos grupos leerán tres temas diferentes, del 1 al 3 y del 4 al 6. El tercer grupo leerá los últimos cuatro temas, del 7 al 10. Todos los grupos hacen el mapa a partir del concepto central y los 10 temas en que se divide el modulo, luego dibujan o anotan solo las características y atributos de los 3 o 4 temas que les ha tocado leer.

q Y

>> 36

Manual de Formación de Actores Claves

Luego socializan sus resultados. Previamente insistan en señalar lo siguiente: Los mapas de ideas dan lugar a diversas operaciones de pensamiento crítico, como: identificar, analizar, sintetizar, asociar, ilustrar, concretizar, comparar, contrastar, señalar relaciones de causa y efecto, formular hipótesis, inferir, refutar, etc. Además, facilitan la jerarquización de las ideas más importantes con relación a las secundarias, logrando incorporar ideas nuevas e información al cerebro. Después de la presentación de resultados proceda a una síntesis de la actividad. Síntesis: Recuerde que el mapa de ideas favorece la capacidad visual de generar nuevas conexiones mentales y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro y que es parte de las herramientas asociadas a las estrategias de pensamiento creativo en el aula. Evaluación. Pida que llenen tres tarjetas de la siguiente manera: En una anotan, lo que aprendieron, en la segunda lo que deberían de aprender a futuro y en la tercera sus recomendaciones para mejorar la actividad. Tiempo: 4 horas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 2: METODOLOGIA Y PROYECTOS DE LA MAGIA DE LA LECTURA Descripción: Save the Children Guatemala apoya el fortalecimiento del hábito lector, para contribuir a formar ciudadanos pensantes, investigadores y con juicio crítico, realizando el Proyecto “La Magia de la Lectura” que consiste en la implementación de Mini Bibliotecas y Centros de Recursos Educativos de Aprendizaje en las escuelas de los municipios de cobertura, orientando a los docentes para su adecuada utilización y la práctica de técnicas y herramientas que contribuyan a la formación de lectores. Los CREA o CREA-BI son espacios de aprendizaje que propician ambientes favorables para desarrollar y promover la lecto-escritura, la aplicación y elaboración de materiales con la participación de la niñez, potenciando el desarrollo integral, el fortalecimiento de la autoestima e identidad, con el involucramiento de la comunidad educativa Estos Centros de Recursos, permitirán a los estudiantes, maestros y padres de familia el acceso al saber, realizando actividades que permitan escudriñar el contenido de los libros, formándolos para la vida y facilitando el proceso de aprendizaje. Asimismo, se promueven el desarrollo de diferentes proyectos de lectura tales como Ferias de lectura, El libro viajero, La mochila de la lectura, El canasto viajero, El camión de la lectura, Niños leyendo a niños, Círculos de lectura, Mi municipio lee, Rincón intercultural, promoviendo la elaboración de antologías desde los saberes comunitarios, compilación de la tradición oral maya sobre diferentes textos literarios, organización de proyectos escénicos y teatro desde el idioma materno maya; así como la elaboración de libros o cuentos gigantes y la realización de festivales literarios con el protagonismo de la niñez.

37 >>

q U

El proyecto la Magia de la Lectura está basado en el enfoque de derechos, bilingüe e intercultural, con equidad e inclusión. De igual manera, se basa en los principios del constructivismo en correspondencia con el Currículum Nacional de Base del Ministerio de Educación. Utiliza una metodología activa de aprendizaje lúdico y un método de procesos generadores/palabras generadas. Aborda el aprendizaje basado en análisis de problemas y proyectos, que busca desarrollar en los estudiantes su capacidad de resolver problemas, desempeñarse bien en la vida diaria y transformar la realidad de acuerdo con su edad y su nivel de desarrollo. En este proceso es vital el rol de los docentes como guías, orientadores, creadores de condiciones, facilitadores del aprendizaje, y organizadores del trabajo académico. Con este proyecto Save the Children Guatemala tiene como objetivo aclarar los conceptos de “Biblioteca Escolar” y “Centros de Recursos Educativos de Aprendizaje” (CREA), así como definir su importancia, sus objetivos, el material con el que pueden ser implementados, la ubicación en la escuela, la organización de los libros y actividades sugeridas para su mejor aprovechamiento, la Organización de rincones de lectura y ambientes letrados que propician el aprendizaje significativo, fomentando la participación y el protagonismo infantil. Competencias Reconoce y utiliza el material que propicia los centros de recursos de aprendizaje y bibliotecas escolares para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela y el aula. Saberes Conceptuales Organización de bibliotecas y los CREA

Procedimentales Aplica proyectos de lectura con la niñez Utiliza la tradición Metodología de la Magia oral en conjunto con de la lectura. sus estudiantes para • Método de palabras y recrear y generar nuevos procesos generadores aprendizajes Utiliza de materiales de • Estrategias de lectura comprensión de lectura bilingüe

Actitudinales Aprecia el proyecto la magia de la lectura y colabora en su implementación.

Proyectos de lectura: El libro viajero, La mochila de la lectura, el canasto de la lectura, el camión de la lectura, Niños leyendo a niños, miércoles de lectura, círculos de lectura, mi municipio lee y ferias de lectura.

q I

>> 38

Manual de Formación de Actores Claves

Metodología La metodología puede darse en dos o tres momentos, a través de un presentación respecto a la Magia de la Lectura, un modelaje y una discusión o lectura comentada de textos. Motivación: Presente la siguiente frase para motivar el aprendizaje y luego pregunte,

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.” Proverbio Hindú

¿Qué significa el primer enunciado del proverbio, el relacionado con el cerebro? Luego pregunte por el segundo y así sucesivamente, hasta que opinen sobre el libro destruido y el corazón que llora. Finalice esta etapa indicando el valor que SCG le ha puesto a la implementación del Proyecto la Magia de la lectura, la tenencia de libros en la escuela y la importancia de promover la lectura en la escuela y el hogar, de acuerdo a las opiniones vertidas. Conocimientos previos: Ahora pregunte que experiencias tiene en relación al uso de bibliotecas en las escuelas y en proyectos de promoción de la lectura. Después de algunas intervenciones puede mencionar algunas de las ventajas de la lectura en general, por ejemplo, que mejora la capacidad comunicativa de los niños, que incrementa la capacidad de análisis, resolución de problemas, enriquece el espíritu interior y permite el conocimiento de otras realidades. Desarrollo: Presente los proyectos de la Magia de la lectura. Realice de la metodología y muestre los materiales de la lectura y los rincones de aprendizaje. Es importante que previamente tenga organizado un espacio para su exhibición. Permita que observen y revisen algunos de estos materiales. Luego, organice grupos de trabajo y distribuya el Folleto Número 3 del programa de educación, proyecto la magia de la lectura, para realizar una lectura comentada o bien pídales que lean el folleto en grupos y diseñen dos organizadores gráficos de los denominados la rueda de la idea principal. Muestre un modelo y de las siguientes instrucciones: Para el primer organizador, trabajar las bibliotecas escolares, en los segmentos escribirá la definición, la importancia, la función, los objetivos, la ubicación y los materiales. En el segundo organizador se completa con la descripción de algunas de las actividades sugeridas en el

39 >>

q O

folleto No. 3 la magia de la lectura, así como las características de la actividad. Pida que utilicen su mayor imaginación, pudiendo colorear o dibujar cada segmento de la rueda.

Finalmente permita un espacio para que socialicen sus productos. Síntesis. Finalice el taller insistiendo en el valor de la lectura en el proceso de enseñanza aprendizaje y el esfuerzo de SCG por impulsar este proyecto. Igualmente indique el beneficio que obtienen las escuelas, los niños y las familias si los docentes se comprometen en este proyecto. Evaluación. Entregue una hoja de papel tamaño carta. Pida que la doblen en dos, verticalmente. En la parte de la izquierda anoten lo que más les gusto del taller y en la parte de la derecha que escriban que no les gusto y que más les gustaría aprender de este proyecto. Recursos: 1. Folleto La Magia de la Lectura Guía 2. Metodológica de Lectoescritura en Idioma Materno 3. Láminas generadoras EBI 4. Loterías bilingues (Español, K’iche’, Kaqchikel y Ch’orti’) 5. Nuk’tzij: Juego con alfabetos para la construcción de palabras y oraciones (Español, Kaqchikel y K’iche’) 6. Juegos sobre Matemática y Calendario Maya, Cholq’ij (260 días) y Ab’ (365 días) 7. Folleto sobre Metodología Activa 8. Materiales escritos, juguetes, libros y otros producidos por SCG, hojas de papel, marcadores, tijeras, etc. Tiempo: 5 horas.

w P

>> 40

Manual de Formación de Actores Claves

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 3 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE Descripción de la unidad. ¿QUE ES UN CREA? Es un espacio pedagógico y dinámico que cuenta con diversidad de recursos didácticos e información actualizada en donde se reúnen los estudiantes para realizar diversas actividades que apoyan los procesos de lectura, contar cuentos, historias, narraciones, ver un video didáctico, escuchar un CD musical o narrativo, utilizar un CD educativo interactivo, conversar, observar, escuchar acerca de su cultura y de otras culturas, utilizar material concreto para apoyar procesos de aprendizaje integrales, de lógicas matemáticas y fomentar la lectura por placer. Dichos recursos son seleccionados meticulosamente para asegurar que los mismos sean de utilidad para los y las estudiantes de acuerdo a su contexto. Entre estos podemos mencionar, equipo audiovisual, juegos lúdicos, teatro, teatrín con títeres, materiales interculturales, libros acordes a las edades y a las culturas, así como una variedad de herramientas necesarias para generar aprendizajes significativos. El objetivo general que SCG plantea en la implementación de un CREA es: Contribuir en la construcción de ambientes de aprendizajes para que niñas y niños ejerzan su derecho a una educación con calidad y fortalezcan su identidad cultural, mediante el acceso y uso efectivo de Centros Recursos Educativos de Aprendizaje -CREAs-, en un marco de la participación y protagonismo infantil y comunitario. Objetivos específicos: a) b) c) d) e)

Apoyar el trabajo docente a través de la diversidad de recursos educativos, didácticos, audiovisuales y una ambientación adecuada a las necesidades afectivas de los y las niñas y a los procesos pedagógicos, fortaleciendo el CNB Fomentar el hábito de la lectura en los y las estudiantes a partir de su idioma materno así como de un segundo idioma respetando el contexto sociocultural (CREAS EBI) Fomentar el auto aprendizaje mediante recursos asequibles para la investigación Fomentar la participación de la comunidad educativa Promover el diálogo intercultural entre los pueblos que conviven en el país.

Razones del surgimiento de un CREA Un CREA, además de cumplir con su papel de espacios de aprendizaje para la niñez escolar, también es de utilidad para toda la comunidad educativa y la formación docente. En cuanto a la utilidad y funcionalidad del CREA para la comunidad educativa, se ha identificado que dentro de las comunidades que apoya Save the Children Guatemala, es muy difícil que los niños y niñas tengan acceso a materiales actualizados que enfoque de derechos y con énfasis en el conocimiento de las culturas guatemaltecas; por lo que la organización de un CREA es de mucha importancia tanto para los estudiantes como para los maestros/as, padres y

41 >>

w q

madres de familia; ya que son agentes que se involucran y participan en el desarrollo de destrezas que enriquecen sus conocimientos a través de los recursos que ofrecen los CREAS, aprovechándolos para la investigación y sistematización de los conocimientos. Además de estos problemas, también se observa en el caso de las niñas y niños que no pueden aprender en sus idiomas maternos, presentan: a) Desinterés, desmotivación y falta de comprensión sobre conceptos elementales, debido a las dificultades consabidas de incorporar conocimientos ajenos a sus propios contextos y en un segundo idioma, sin mayor aprestamiento para el efecto. b) Falta de materiales educativos bilingües que faciliten el acercamiento a nuevos conceptos, incorporando sus elementos socioculturales con pertinencia de acuerdo a los contextos comunitarios. c)

Bajo nivel de conocimiento y utilización de los docentes sobre metodologías que faciliten el intercambio entre las culturas que convergen en el espacio educativo y retomen lo que cada una de ellas puede aportar al desarrollo de la personalidad, habilidades y destrezas de las niñas y niños, en función de sus metas académicas pero además en función de favorecer su desarrollo integral.

d)

Ausentismo y deserción escolar de la niñez indígena por falta de comprensión y comunicación con el docente, por barreras lingüísticas.

Competencias: 1)

Reconoce los procesos determinantes la implementación y el buen funcionamiento de los centros de recursos de aprendizaje en atención a la niñez en los contextos comunitarios que atiende SCG.

2)

Reconoce los procesos determinantes para la instalación y gestión de los centros de recursos de aprendizaje en los contextos comunitarios que atiende SCG. Conocimientos Fundamentos y razones para la instalación de los CREA Estrategias de implementación de los CREA en sus dos modalidades Requisitos para la implementación Espacios, organización y ambientación de los CREA Actividades y proyectos de lectura

w w

>> 42

Habilidades Simula el proceso de gestión e instalación de un CREA con la participación de todos los actores. Organiza la implementación de los CREA.

Actitudes Interioriza procesos de gestión e instalación de los CREA Participa en la organización de la comunidad educativa en el proceso de implementación y gestion de un CREA

Resuelve sobre los espacios y ambientes de los CREA Asume con responsabilidad Orienta actividades y atribuciones para la gestión proyectos de lectura de los CREA

Manual de Formación de Actores Claves

Metodología: Actividad motivadora: Distribuya el texto “las razones que dan nacimientos a los CREAs”. Pida que una persona lea en voz alta el texto, o bien puede pedir más colaboraciones para que otros participen de la lectura. Luego de la lectura pregunte: ¿Qué opinan de los datos que se han presentado? ¿Cree usted que su escuela tiene los problemas que se han mencionado? Conocimientos previos: Inmediatamente del debate anterior, siga preguntando ¿Cómo puede un CREA contribuir a superar los problemas de falta de recursos didácticos de la escuela? ¿Cuáles son los compromisos que usted puede asumir para el buen funcionamiento de un CREA en su escuela? ¿En qué medida los CREA pueden contribuir al cumplimiento de los derechos de la niñez? Desarrollo: Indique que se realizará un ejercicio de dramatización a partir de una supuesta historia sobre el proceso de gestión e instalación de un crea en una comunidad atendida por SCG. Prepare a las personas indicando que tendrán que asumir algunos roles, de acuerdo a los actores que intervienen en el proceso de gestión e instalación de los crea. Ambiente la historia de manera breve y sencilla. Puede usar los siguientes elementos, pero ante todo recuerde que lo más importante es su imaginación: En una comunidad en donde SCG trabaja desde hace una año un grupo de representantes de una comunidad educativa presentan una solicitud para la instalación de un CREA. Conocen y pueden explicar los requisitos, condiciones y responsabilidades de su funcionamiento. El representante de SCG interrogara a los solicitantes y explicara otras condiciones para la toma de decisión. Para información de los solicitantes otro grupo representara el funcionamiento real de un CREA (Se puede hacer uso de video o fotografías). Roles • • • • • • • • • • •

Director de escuela Maestros de escuela Padres y madres de familia Representante de Save the Children Representante del MINEDUC con experiencia en el funcionamiento de un CREA. Distribuya textos resumidos sobre los crea a los grupos que dramatizaran, por ejemplo: Requisitos para la implementación Modalidades de atención Espacios que se organizan en los centros de recursos educativos Actividades y proyectos de lectura Organización y ambientación.

Síntesis: Finalizada la dramatización pida una reflexión para la toma de conciencia sobre las responsabilidades que conlleva este proceso de establecimiento y gestión de un centro de recursos de aprendizaje. Enfatice sobre los puntos críticos, determinantes y que requieren de mayor atención sobre este proceso.

43 >>

w e

Evaluación: Pida que reflexionen sobre el taller y luego que anoten en una hoja lo que aprendieron de las actividades. Lo que no les gusto y sus recomendaciones para futuras actividades. Recursos: • Folleto: Estrategia de implementación • Centros de recursos educativos de aprendizaje (modalidades: bilingüe y monolingües interculturales) • Textos resumidos sobre los componentes de los Centros de Recursos de Aprendizaje: • Requisitos para la implementación. • Modalidades de atención. • Espacios que se organizan en los centros de recursos educativos. • Actividades y proyectos de lectura. • Organización y ambientación. • Papelógrafos • Cartulinas • Marcadores. Tiempo: 4 horas

UNIDAD No. 5. ENFOQUE METODOLÓGICO DE PALABRAS GENERADORAS. Descripción Existen muchos métodos de lectura y escritura. El método de las palabras generadoras o procesos generadores puede considerarse dentro de los procedimientos analítico - sintético por partir de la palabra a la sílaba y de esta a la letra; y sintético porque también va de la letra a la sílaba y de esta a la palabra. El valor del enfoque de palabras generadoras reside en que toma en cuenta el contexto inmediato, el entorno del niño. Así mismo, considera la capacidad sincrética o globalizadora del niño, siguiendo el proceso natural del aprendizaje. Desarrolla una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como fuente de placer y de información. Permite leer y escribir a la vez con mucha rapidez. Pone en juego múltiples inteligencias con el uso de la vista y el oído, el tacto y la motricidad. Competencia: Comprende el enfoque metodológico de procesos generadores, su uso en las actividades de comprensión de lectoescritura en el aula para fortalecer la enseñanza del idioma materno.

w r

>> 44

Manual de Formación de Actores Claves

Saberes Conocimientos Habilidades Guía de lectura y escritura Explica el método de SCG del idioma materno. para la lectura y escritura Enfoque metodológico de en el idioma materno palabras generadoras para la comprensión de lectura y escritura

Actitudes Interioriza el método de SCG para la lectura y escritura en el idioma materno. Se interesa por fomentar la lectura como fuente de placer y de información.

Metodología: Actividad motivadora: Muestre el siguiente video. La lectura en los niños. https://www. youtube.com/watch?v=kOXA2WYrNXc Después pregunte ¿Qué parecido encuentra entre la realidad peruana y la guatemalteca, en relación a la lectura y escritura en la niñez? ¿De acuerdo a lo visto en el video tenemos los mismos problemas de lectura y escritura, en ambos países, son diferentes? De no contar con el video puede utilizar un breve texto, como el siguiente: “… El tema de la lengua materna es clave, todo proceso educativo es comunicativo, no hay educación sin comunicación y para ello se debe desarrollar el acto comunicativo en el idioma que mejor entienden, con el que mejor se comunican”. (Luis Enrique López, GIZ). Permita una reflexión después de la lectura de dicho texto. ¿Qué piensan? ¿Están de acuerdo o en desacuerdo con esas ideas? ¿Qué piensan los padres y madres de familia al respecto? Finalice indicando que ahora tendrá la oportunidad de conocer detalles más profundos sobre la lectoescritura en idioma materno. Conocimientos previos: Pregunte sobre experiencias y conocimientos de métodos de lectoescritura; ¿hay alguno que recuerden y puedan explicar brevemente? ¿Pueden mencionar una experiencia positiva o negativa con la experiencia que conozcan? Desarrollo: Explique el método de lectoescritura que utiliza SCG para el aprendizaje del idioma materno.Tome como base los pasos anotados en la segunda parte de la guía de lectura y escritura en idioma materno, páginas 17 y 19, actividades de aprendizaje de lectoescritura. Lo que en este texto se menciona como “tema generador”, es similar al método de palabras generadoras, el cual se resume de la siguiente forma: “Método de proceso o palabras generadoras. Se parte de una serie de palabras escogidas, que son las generadoras de todo lo que se va a trabajar. Estas palabras contienen todo el alfabeto y deben estar relacionadas con el entorno afectivo y experiencial del niño. Casi siempre van con ilustración, son cortas y fáciles del pronunciar”. (Muestre como ejemplo las láminas generadoras de la educación bilingüe intercultural).

45 >>

w t

Dramatización. Tome de base la actividad de aprendizaje No. 4, en la página 47 de la guía de lectura y escritura en idioma materno. Organice a los participantes en grupos. Unos representaran el rol de padres y madres de familia, abuelos, ancianos, sabios mayas de la comunidad y otros el rol de niños y niñas. Son dos roles. Se trata de realizar una entrevista, en donde los niños serán los entrevistadores y los mayores los entrevistados. Tome en cuenta las indicaciones de la guía. Luego, de un tiempo para que inicien la entrevista. Después permita una socialización de resultados de las entrevistas, recuerde que anoten todo el proceso. De nuevo los mismos grupos trabajan sus resultados de las entrevistas y realizan un análisis de los ejercicios de lectoescritura, en la página 50 de la guía. Los completan y adaptan de acuerdo a los resultados de la entrevista. Finalmente socializan resultados de los grupos. Si el tiempo es muy limitado puede reducir el trabajo a una sola actividad de grupo y socialización, en lugar de dos fases como ha sido descrito. Síntesis: Termine indicando que existen diversidad de métodos de enseñanza de lectura y escritura, sin embargo el método trabajado es la opción de SCG. Evaluación. Pida a los participantes que escriban en una hoja de papel los aspectos positivos y los aspectos negativos de la actividad. Recursos: 1)

Video: la lectura en los niños.

2)

Guía de aprendizaje de lectura y escritura en idioma materno.

3)

Laminas generadoras para la enseñanza del idioma materno.

Tiempo: 4 horas

UNIDAD 6. PLAN PEDAGÓGICO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DEL CREA Y CREA-BI Descripción: La experiencia a través del Proyecto la Magia de la Lectura, con sus Centros de Recursos de Aprendizajes, CREAS, consiste en una estrategia del Programa de Educación para fortalecer competencias comunicativas y desarrollo de habilidades en lecto-escritura, que tiene como objetivo: a.

w y

Apoyar el trabajo de las y los docentes en la aplicación de estrategias y herramientas que permiten fortalecer competencias lectoras en las aulas, en las bibliotecas escolares y centros de aprendizaje para formar ciudadanos pensantes, investigadores y con juicio crítico.

>> 46

Manual de Formación de Actores Claves

b.

Propiciar espacios de creación y aplicación de materiales educativos adecuados para lograr objetivos de aprendizajes integrales con la participación de la comunidad educativa y que contribuya a elevar el nivel de lectura de las comunidades educativas de la cobertura de atención y a potenciar las capacidades de los niños, las niñas y jóvenes adolescentes en otras áreas curriculares del currículum escolar.

Como fundamentos de este proceso se tiene la Convención de los Derechos del Niño, el Currículo Nacional Base y el Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural del Ministerio de Educación, que contemplan orientaciones básicas para la formación integral de la niñez y juventud tomando en cuenta su contexto, cultura e idioma en el marco de los principios de respeto a sus derechos, la equidad e igualdad de oportunidades con la inclusión de la población escolar con discapacidad. Inicialmente esta iniciativa nace de la necesidad de mejorar la calidad de la educación en atención a los indicadores globales de Save the Children Internacional, principalmente los relacionados al mejoramiento del acceso, permanencia y la promoción de los niños y niñas, a través de la creación y promoción de ambientes de aprendizaje adecuados, seguros y óptimos que propicien el protagonismo de la niñez y la participación comunitaria para la sostenibilidad social y técnica de los procesos educativos. Competencia: Propicia espacios de creación y aplicación de materiales educativos adecuados para lograr objetivos de aprendizajes integrales con la participación de la comunidad educativa para elevar el nivel de lectura de la niñez. Saberes Conocimientos Plan pedagógico y metodológico para el desarrollo Contenidos de lectura y escritura en idioma materno.

Habilidades Organiza un plan pedagógico y metodológico, con estrategias y herramientas que permiten fortalecer competencias lectoras en las aulas, en las bibliotecas escolares y centros de aprendizajes.

Actitudes Aprecia el apoyo del CREA en la mejora de las actividades de lectoescritura. Se interesa en la planificación de actividades de lectura y escritura.

Metodología Actividad motivadora: En una lámina o cartel presente el siguiente texto: “A nivel nacional, algunos estudios indican que “uno de cada dos personas es más o menos capaz de leer y escribir, y solamente uno de cada tres lee comprensivamente y escribe con fluidez”. ¿Cuál cree usted que es la causa de esta situación? ¿Qué puede hacer la escuela para contribuir a resolver esta problemática nacional? ¿Qué puedo hacer yo como maestro o maestra? ¿Según la CDN que derechos no se cumplan al mantener esta situación?

47 >>

w u

Conocimientos previos: Presente un juego de materiales educativos de la producción de SCG para promover la competencia de lectura y escritura. Distribuya algunos ejemplares entre las y los participantes para que los revisen. Luego pregunte sobre sus reacciones y opiniones al respecto del material revisado. ¿Qué experiencias han tenido con otros materiales que promueven la lectura y escritura en la escuela? ¿Cuál fue su experiencia personal cuando aprendieron lectura y escritura en la escuela? ¿Cómo se pueden utilizar estos materiales de SCG en la escuela que labora? Desarrollo: Distribuya el plan pedagógico y metodológico para primer grado a cada uno de las personas asistentes. Indique que es un modelo de planificación. Pida que lo estudien por unos minutos a nivel individual. Luego organice grupos y pida que completen un plan pedagógico y metodológico para diferentes grados en base al instrumento y los materiales distribuidos. Permite una presentación grupal Síntesis. Realice un resumen de lo realizado y recuerde la importancia de la planificación en nuestras actividades. Puede finalizar con algún mensaje al estilo: “no llega antes el que va más rápido sino el que sabe a dónde va”. Evaluación: Pida que reflexionen sobre el taller y luego que anoten en una hoja lo que aprendieron de las actividades. Lo que no les gusto y sus recomendaciones para futuras actividades. Recursos • Recursos para promover la lectura y escritura que ha publicado SCG. • Laminas generadoras de EBI • Hojas de papel bond o reciclables con dibujos para colorear o escribir. • Crayones, lápices, papel y cartulinas. • Frutas o vegetales reales. Tiempo: 4 horas.

w i

>> 48

Manual de Formación de Actores Claves

MÓDULO 2. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL En el marco del nuevo modelo educativo de la EBI la temática busca el desarrollo integral de las niñas y los niños con estrategias y recursos contextualizados cultural y lingüísticamente en las diferentes actividades contribuyendo a generar una identidad propia. En este sentido se impulsa una educación incluyente, pertinente y de calidad, en base al propio idioma y cultura de pertenencia, en correspondencia con un desarrollo endógeno y colectivo del país. Con estas ideas como norte, este módulo contiene 5 unidades de aprendizaje, enfatizando aspectos de la lectura escritura y nuevas formas de aprendizaje de las matemáticas, tratando de hacer realidad la interculturalidad en las escuelas y aulas. En el primer módulo se busca que los actores comprendan la esencia del modelo EBI. En el segundo se pasa a una aplicación del modelo por medio de la caracterización lingüística, base para el modulo tercero que tiene como propósito la planificación de aprendizajes desde el contexto inmediato. Los módulos cuarto y quinto se concentran en las nuevas formas de enseñanza aprendizaje de las matemáticas y en el manejo de la guía metodológica para la planificación de la enseñanza de esta disciplina en función del modelo de educación bilingüe e intercultural.

UNIDAD 1. EL MODELO EBI Descripción del modelo EBI El Modelo Educativo, Bilingüe e Intercultural, es un instrumento técnico normativo y orientador para el desarrollo efectivo de lineamientos, políticas, programas, proyectos, planes y acciones de la administración educativa en todos los casos dirigidos a regiones y comunidades con población indígena. Se considera como un proceso educativo orientado a la satisfacción de las necesidades educativas de una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe y al desarrollo de una autoimagen positiva en todos los educandos que conforman el país. Este enfoque educativo, toma como base el aprendizaje, enseñanza y uso escolar de dos lenguas nacionales: la primera lengua que es la materna y la segunda que puede ser de relación, dependiendo de la comunidad lingüística en la que se encuentra inmerso el educando. Otra de sus orientaciones es la renovación del currículo a partir de la recuperación, sistematización y refuerzo de los conocimientos y experiencias socio históricas con las que aportan los educandos a su aprendizaje, de forma tal que, sobre esos cimientos se pueda fomentar un diálogo de saberes, conocimientos y valores que enriquezcan la comprensión de todos los educandos del país. El reconocimiento y aceptación oficial de los saberes y conocimientos propios, incluidos el o los idiomas del educando, constituyen la base para la selección crítica y selectiva de elementos culturales pertenecientes a otros pueblos y culturas del país y del mundo (Extractos de: Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural; MINEDUC, 2013).

49 >>

w o

Competencia: Identifica el modelo EBI como una herramienta para robustecer las habilidades de comunicación y comprensión lectora en dos o más idiomas y las destrezas de pensamiento de la niñez en la escuela Conocimientos El modelo de la Educaciòn Bilingüe e Intercultural, en el contexto de la diversidad cultural. Importancia de la EBI como herramienta para superar desigualdades educativas y promover identidad cultural.

Habilidades Expresa las ideas centrales que subyacen en el modelo de la EBI respecto a la articulación de dos culturas y formas diferentes de pensar en términos de respeto e igualdad. Desarrolla argumentos sobre la fuerza de la EBI para superar rezagos educativos que afectan el rendimiento de la niñez indígena en la escuela.

Actitudes Valora la importancia de la EBI en la recuperación de los saberes locales y los conocimientos del contexto inmediato y en el fortalecimiento de la identidad individual y cultural. Respeta los valores culturales que el enfoque intercultural de la EBI promueve en la escuela.

Metodología: 4 horas. Motivación El recurso único del español como idioma de enseñanza limita seriamente el aprendizaje de los educandos indígenas. Los hablantes de las lenguas originarias casi siempre son insultados como indios. Lo cual fomenta el abandono de sus idiomas, una pérdida paulatina y constante de su cultura y al final, ni conocen bien su propia cultura y lengua materna ni el idioma dominante, el español. ¿Qué piensan de la frase anterior? ¿Los maestros, los padres y madres de familia están de acuerdo con este mensaje? Conocimientos previos: Pregunte a los participantes: ¿Que sabemos de la EBI ¿Qué experiencias personales han tenido respecto a sus primeras enseñanzas en la escuela en un solo idioma? ¿Qué relación existe entre este modelo educativo bilingüe e intercultural con los derechos de la niñez? Finalice esta etapa mencionando que la ley nacional de educación, especialmente el artículo 57 garantiza que la Educación Bilingüe se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas. Desarrollo: Realice una presentación sobre el porqué y para que de la EBI en el país. Utilice láminas, seleccionadas de la presentación “La multiculturalidad e interculturalidad. Una perspectiva indispensable para la formación de una nueva ciudadanía”, de la licenciada María Toledo.

w p

>> 50

Manual de Formación de Actores Claves

Organice grupos de discusión sobre la base de dos preguntas: ¿Cuáles son las condiciones que limitan la ejecución de EBI en nuestras comunidades? ¿Cuáles son las condiciones que pueden favorecer la ejecución de la EBI? Presente sus resultados en papelógrafos. Síntesis: Finalice insistiendo en las ideas centrales que subyacen en el modelo de la EBI En cuanto a la articulación de dos culturas y dos formas diferentes de comprensión del mundo en un marco de respeto y de igualdad. Un enfoque que favorece el desarrollo de habilidades de razonamiento y facilita el aprendizaje en dos idiomas. Que se constituye en un claro ejemplo de aprendizaje significativo, cuando parte de los saberes que llevan los educandos a la escuela y prioriza el conocimiento del contexto local y regional el cual se complementa con los saberes del mundo occidental. Evaluación: Ofrezca la oportunidad para que los participantes opinen sobre los aspectos positivos y negativos de la jornada. Recursos: Libro Modelo Educativo de la EBI (2013). MINEDUC/SCG. Reimpresión. Documento en versión power point sobre “La multiculturalidad e interculturalidad. Una perspectiva indispensable para la formación de una nueva ciudadanía”, de la licenciada María Toledo.

UNIDAD 2. CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA Descripción: Algunos estudiosos consideran que la adquisición de la estructura y el significado del lenguaje, por parte de las niñas y los niños, es el mayor reto intelectual de su vida. Por medio del lenguaje las personas conocen su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente eligen. Las niñas y los niños, desde su nacimiento, disponen de la capacidad de reproducir todos los sonidos usados en su idioma materno. También aprenden gramática, aunque, lógicamente, sea en el idioma que hablan sus padres y madres. En este sentido, se afirma que los Q’eqchi’, Ch’orti’, K’iche’, Garífuna y el Español son el camino para comprender todos los conocimientos que se tienen en los contextos. Además son herramientas para transmitir de forma oral y escrita los sentimientos y conocimientos de los pueblos. Por lo tanto, comprender y hablar un idioma es vida. A través del idioma se explica la historia de la persona, de una comunidad y sociedad en general que permita representar y encontrar significados (Save the Children; 2010). En este sentido la presente unidad presenta herramientas indispensables para que los maestros puedan determinar las características sociolingüísticas de sus alumnos para organizar las metodologías apropiadas y pertinentes para la lectura y escritura en el idioma materno. Investiga sobre la caracterización sociolingüística de las comunidades educativas para definir la metodología apropiada para la lectoescritura en idioma materno. Competencia: Investiga sobre la caracterización sociolingüística de las comunidades educativas para definir la metodología apropiada para la lectoescritura en idioma materno.

51 >>

w Q

Saberes Conocimientos Características sociolingüísticas de comunidades educativas

Habilidades Actitudes Diseña una metodología Se interesa por hacer realidad apropiada para la el derecho de la niñez a una lectoescritura en idioma enseñanza en su propio idioma materno, en base a una caracterización linguistica

Metodología: 4 horas. Actividad motivadora: Presente a las y los participantes el siguiente mensaje: Aprender desde el idioma materno, es cuando la educación que recibimos en las escuelas se basa en el idioma que nos enseñaron desde nuestro nacimiento en el hogar; lo cual comprende un factor importante para lograr una educación de calidad con mejores oportunidades en la vida; a la vez que contribuye a adquirir competencias que nos aseguren el desarrollo de otros idiomas. Luego pregunte: ¿Cuál es su reacción, que piensa sobre el mensaje? ¿Creen que se cumple con dicho mensaje en nuestras escuelas del país? Conocimientos previos: ¿Cuáles son las dificultades para hacer realidad el derecho de la niñez a una enseñanza en su propio idioma al inicio de la escuela primaria? ¿A qué artículo de la CDN aludimos cuando hacemos realidad la enseñanza en el idioma materno de la niñez? ¿Qué experiencias personales podemos contar de esta realidad? Desarrollo: Indique que la base de los ejercicios que realizarán sigue la lógica y rutina de la guía de lectura y escritura en idioma materno. Trabajo individual: Caracterización lingüística del grupo de participantes o de sus alumnos. Cada una de las personas presentes indica los idiomas que habla e indica cuál es su idioma materno, su segundo idioma y su tercer idioma, asì como la competencia que tiene en relación a las 4 habilidades: hablar, escribir, leer y comprender. Previamente entregue una copia de la herramienta no. 1 de la guía de lectura y escritura en idioma materno para que la completen una vez que todos han participado. Trabajo en equipos colaborativos: Primeramente explique de manera muy breve la caracterización sociolingüística de las comunidades educativas que establece el marco del nuevo modelo educativo bilingüe intercultural aprobado en el año 2009. Insista en las características de los tipos A, B, C y D. Luego, organice a los participantes en grupos, pida que completen la herramienta no 1 determinando las estrategias o metodologías según tipo de bilingüismo. Al finalizar cada grupo presenta a la general sus resultados.

w W

>> 52

Manual de Formación de Actores Claves

Síntesis: Lo realizado responde a la prioridad que alcanza la caracterización sociolingüística de las comunidades educativas para iniciar los procesos de lecto escritura en el marco del nuevo modelo de la EBI. Evaluación: Pida que reflexionen sobre el taller y luego que anoten en una hoja lo que aprendieron de las actividades. Lo que no les gusto y sus recomendaciones para futuras actividades. Recursos. Guía de lectoescritura en idioma materno producido por SCG.

UNIDAD 3. APRENDIENDO DESDE EL CONTEXTO INMEDIATO Competencia: Reconoce el contexto natural y social alrededor de su escuela para seleccionar fuentes y recursos en las actividades de lectoescritura en idioma materno de la niñez. Conocimientos Guía de lectoescritura en idioma materno

Habilidades Observa con atención el contexto natural y social de la comunidad alrededor de la escuela

Actitudes Valora los recursos de aprendizaje inmediatos y cercanos a la escuela Participa activamente en el desarrollo de los ejercicios de la guía de lectoescritura en idioma materno Disfruta del trabajo en equipo.

Metodología: 4 horas. Actividad motivadora: Presente a las y los participantes la siguiente lamina:

Conocimientos previos. Luego pregunte: ¿Describan lo que observan en la fotografía? ¿A qué tipo de institución pertenece? ¿A qué tipo de región geográfica puede pertenecer y porque lo deducen? ¿A qué contexto cultural puede pertenecer? ¿Qué hay en el entorno y que tipo de cosas observa?

53 >>

w E

Desarrollo: Indique que la base de los ejercicios que realizarán es la continuación de la actividad de aprendizaje no. 1 de la guía lectura y escritura en el idioma materno y que ahora corresponde realizar una observación al ambiente natural social que rodea a la escuela. Se trata de tomar en consideración el contexto inmediato para las actividades de lecto-escritura. Trabajo en equipos colaborativos: Luego, organice a los participantes en grupos, pida que cada una de las personas en los grupos narre brevemente el contexto social y natural que rodea su escuela como lugar de trabajo. Puede narrar una ambientación real o figurada. Cada grupo selecciona uno de los ambientes narrados o hace una combinación de dos o mas de los ambientes presentados para realizar una sola representación de un ambiente escolar. Se trata de lograr un producto pedagógico, por medio de un dibujo, en donde sus principales componentes quedan nombrados en los idiomas maternos de los participantes. Finalmente el grupo hace una síntesis del trabajo realizado, su utilidad en las actividades de lectura y escritura y lo presenta a la general. Síntesis: Explique que lo realizado corresponde a la lógica de la metodología en la guía de lectura y escritura como base para la realización de los ejercicios de lecto escritura con las niñas y niños en el marco del nuevo modelo de la EBI. Evaluación: Pida que reflexionen sobre el taller y luego que anoten en una hoja lo que aprendieron de las actividades. Lo que no les gusto y sus recomendaciones para futuras actividades.

UNIDAD 4. NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Descripción: “La matemática constituye uno de los inventos más apreciados por la humanidad. Le ha servido para resolver sus grandes problemas en la vida. Además, constituye la base para el desarrollo de otras ciencias como la astronomía, arquitectura, física, medicina así como los movimientos y la posición del universo. En la historia de la humanidad, la Matemática ha sido uno de los conocimientos más vinculados con el quehacer de las personas. Diariamente realizamos conteos, mediciones y cálculos. Esta vinculación ineludible ha sido un proceso que se inicia cuando se adquiere el lenguaje. Se profundiza, cuando las personas se van adentrando en la vida en sociedad. Por esta razón, en educación, el aprendizaje de la matemática debe ser un aspecto innegociable y fundamental en la formación de las personas desde las distintas dimensiones de la vida. Cabe mencionar que cada pueblo o cultura tiene un lenguaje matemático, que también tiene que ver con su propia cosmovisión y contexto”. (Save the Children; 2010:6) Competencia: Reconoce la importancia del pensamiento lógico en la enseñanza de las matemáticas recurriendo al contexto inmediato y la vida cotidiana.

w R

>> 54

Manual de Formación de Actores Claves

Saberes Conocimientos Guía para el aprendizaje de las matemáticas. La matemática y su relación con el lenguaje Sistema de numeración decimal y vigesimal

Habilidades Opera relaciones numéricas recurriendo al contexto inmediato de acuerdo a la guía, usando dos sistemas de numeración. Soluciona problemas matemáticos, representando sus resultados en dos idiomas.

Actitudes Aprecia el contexto inmediato como una fuente didáctica para el uso de las matemáticas. Comparte nuevas formas metodológicas de la enseñanza de las matemáticas.

Metodología: 4 horas. Actividad motivadora: Presente los siguientes datos en una diapositiva, cartulina o papelógrafo. Desempeño en matemática al finalizar el primer grado. De cada 100 niñas y niños, solo 21 niñas y 20 niños alcanzan la categoría de satisfactorio y excelente De cada 100 niñas y niños, 32 ladinos y 13 indígenas alcanzan la categoría de satisfactorio y excelente Conocimientos previos: Pregunte a los participantes que piensan de esos datos. ¿Cuál es la razón del bajo desempeño en matemáticas? ¿Cómo influyen las formas tradicionales de la enseñanza de la matemática en el desempeño de los estudiantes? ¿Porque los niños indígenas rinde menos que los niños ladinos? ¿De acuerdo a la CDN que derechos de la niñez se ven afectados por esta situación? Desarrollo: Indique que la base de los ejercicios que realizarán sigue la lógica y rutina de la guía metodológica del aprendizaje de las matemáticas. Trabajo individual. Pida a los participantes que se numeren de uno en uno hasta definir el total de participantes. Luego pida que sumen el total de personas por sexo, para contar el total de mujeres y hombres. Inmediatamente solicite que escriban en una hoja de papel los números tanto en el sistema decimal arábigo occidental y el sistema maya vigesimal. Posteriormente pida que establezcan los porcentajes de hombres y mujeres, en relación al total. Reflexión. Luego pregunte si saben cuál es el porcentaje de maestros y maestros en el sistema educativo nacional. Cualesquiera que sean las respuestas pida que den una explicación porque hay más hombres o más mujeres en el sistema educativo. Puede hacer la misma reflexión sobre los porcentajes de mujeres y hombres en su centro educativo o bien el de niñas y niños.

55 >>

w T

Concluya la fase de esta reflexión indicando que independientemente del sexo, lo màs importante es la metodología y las formas de enseñanza de las matemáticas lo que influye en los desempeños y logros de la niñez. Trabajo en equipos colaborativos: Organice a los participantes en grupos, pida que hagan el mismo ejercicio inicial, ahora por edad, por altura, por peso. Deben establecer distancias del mayor al menor, del más alto al más bajo, de la persona que pesa más a la que pesa menos. Solicite que representen con dibujos y escriban en una hoja de papel los números tanto en el sistema decimal arábigo occidental y el sistema maya vigesimal. Pueden usar diversos idiomas mayas, según la procedencia de las comunidades lingüísticas de los participantes. Luego pida que establezcan las proporciones, como se hizo con el ejercicio inicial. Permita una presentación de cada grupo a toda la clase para socializar resultados. Síntesis: Lo realizado responde a una nueva forma de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, de lo más inmediato y cotidiano, desde el mismo contexto y desde las mismas personas, promoviendo además respeto a nuestra identidad personal, profesional, étnica y de género. Evaluación: Pida que reflexionen sobre el taller y luego que anoten en una hoja lo que aprendieron de las actividades. Lo que no les gusto y sus recomendaciones para futuras actividades. Recursos • Guía metodológica para el aprendizaje de las matemáticas. • Papelografo • Cartulinas • Marcadores.

UNIDAD 5. USO OPORTUNO Y ADECUADO DE LA GUÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Descripción En las familias mayas, el engendramiento y el nacimiento de una niña o un niño es un acontecimiento natural y sagrado. Alrededor de estos acontecimientos se realizan rituales dirigidos por una guía o un guía espiritual. El día del nacimiento influye en la personalidad de la niña o el niño, por eso se observan los primeros veinte días de su vida y se realiza un ritual especial después de cumplida esta etapa. Por lo general en las comunidades denominan a los niños y niñas alaj kotz’i’j, que significa pequeña flor o brote de flor. En otros lugares como Chichicastenango, municipio del Quiché, llaman a la niña y al niño alaj q’ij que significa pequeño Sol o brote solar. La relación entre el ser humano y el Sol también se puede apreciar en las prendas que usan los varones de Chichicastenango. Los abuelos llevan por lo general en el pantalón, en los muslos,

w Y

>> 56

Manual de Formación de Actores Claves

un símbolo que corresponde a un disco solar con muchos rayos, puesto que el anciano es un Ma’ q’ij o Gran Sol. Los niños llevan también un pequeño disco solar, pero con solo cuatro rayos. Las niñas y los niños desarrollan sus primeros esquemas mentales, que determinan su visión del mundo, con base en sus primeras vivencias e inmersos en un sistema de vida propia en el hogar. En esta etapa, adquieren los primeros símbolos y códigos para comunicarse. Al llegar por primera vez a la escuela, las y los infantes llevan un cúmulo de experiencias y de elementos propios de su cultura que los identifican: el idioma, la forma de contar, los valores y la vestimenta, entre otros. También poseen conocimientos y saberes adquiridos en el ambiente familiar y en la comunidad. La maestra o el maestro debe tener presente que sus alumnas y alumnos ya saben muchas cosas y que es importante que establezca una relación entre esos conocimientos y los nuevos. La escuela debe ser un espacio donde se dé continuidad a la vida familiar y comunal, fortaleciendo la forma de ser, sentir y ver el entorno sociocultural de las niñas y los niños. Tomado de DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA MAYA pag. 183, de la Guía de Matemáticas producido por SCG. Competencia: Comprende el proceso de planificación para la aplicación de la metodología de la guía para el aprendizaje de las matemáticas. Conocimientos Marco teórico y metodológico de la guía para el aprendizaje de las matemáticas. Sistema de numeración maya. Herramientas de planificación de aula para el aprendizaje de las matemáticas.

Habilidades Utiliza en sus planes de trabajo la guía para el aprendizaje de las matemáticas. Organiza actividades para que las niñas y niños manejen dos lógicas matemáticas en el contexto de la escuela y su comunidad.

Actitudes Asume los principios de la Guía para el aprendizaje de las matemáticas como un recurso para reorientar sus actividades docentes. Comparte con sus colegas los resultados de las nuevas actividades que impulsa en la enseñanza de la matemática.

Metodología: 4 horas Actividad motivadora: A cada uno de los participantes se les entrega el texto Las niñas y los niños mayas. Después de leído el texto, pregunte: ¿Qué tiene que ver el texto con la enseñanza de las matemáticas? ¿Qué derechos de la niñez promovemos si cumplimos como maestros con lo que indica el texto? Conocimientos previos:Ahora continúe preguntando: ¿Cómo se representan las matemáticas en la vida cotidiana de las comunidades? ¿Cómo se pueden aprovechar los conocimientos matemáticos que los niños han adquirido en sus comunidades de origen dentro de las actividades de aula?

57 >>

w U

Desarrollo: Indique que se va a trabajar en la aplicación de la guía metodológica para la enseñanza de las matemáticas. Trabajo en equipos colaborativos. Se organizaran grupos y a cada uno asígneles la aplicación de uno de los ejercicios de la guía metodológica para la enseñanza de las matemáticas lo cual deben de escribir en el Formato de planificación de aula, herramienta No 1. Después de llenado el instrumento pidan que hagan una demostración por grupos a toda la asamblea de participantes. Síntesis. Finalice con un mensaje que comprometa a los participantes en el uso de la guía metodológica y sus herramientas de implementación. Evaluación: Pida que reflexionen sobre el taller y luego que anoten en una hoja lo que aprendieron de las actividades. Lo que no les gusto y sus recomendaciones para futuras actividades. Recursos: • • • • •

w I

Guía metodológica para el aprendizaje de las matemáticas. Texto “Las niñas y los niños mayas”. Papelografo Cartulinas Marcadores

>> 58

Manual de Formación de Actores Claves

MÓDULO 3: DERECHOS DE LA NIÑEZ Y PROTECCIÓN Descripción La promoción de los derechos de la niñez guatemalteca ha sido una de las metas estratégicas durante muchos años de Save The Children en el país. La vinculación de la promoción de los derechos con las demandas de una educación de calidad y el fortalecimiento de los actores claves dentro de las comunidades educativas también ha estado al centro de esta estrategia. De manera que la mejora de las habilidades para la lectura, escritura y participación ciudadana con actividades participativas hacen al mismo tiempo los derechos del niño como más relevantes e interesantes. La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño (CDN) fue adoptada por los gobiernos en todo el mundo en 1989. Estos derechos describen lo que cada niño necesita para sobrevivir, crecer y vivir hasta su máximo potencial. Busca que todos los niños tengan estos derechos, dondequiera que vivan aún en espacios en donde sus vidas puedan estar en riesgo de amenaza por conflictos o desastres. En este sentido el módulo se organiza en cuatro unidades. La primera comprende actividades de sensibilización dirigidas a maestros, padres, madres, niñez y adolescencia. Una segunda unidad dedicada a la enseñanza de los derechos de la niñez de una manera dinámica y activa, dando la oportunidad a los actores para que puedan clasificar todo el articulado como una estrategia de mejorar su aprendizaje. La tercera unidad se concentra en el tema de la inclusión de la niñez con discapacidad, ofreciendo técnicas para la detección de personas con discapacidad o necesidades educativas especiales. Finalmente la última unidad se focaliza en una visión sobre el enfoque de derechos en la gestión de riesgo a desastres.

UNIDAD 1. SENSIBILIZACION DOCENTE, PADRES, MADRES, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SOBRE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA LA VIOLENCIA INFANTIL Previo al desarrollo del primer Módulo de este Manual, se deberá realizar un proceso de inducción respecto al quehacer de SCG, para tal efecto se propone desarrollar como una unidad inicial o etapa propedéutica. Presentación de la organización SCG Historia de la alianza solidaria mundial Save the Children El movimiento Save the Children a nivel mundial está por cumplir un siglo en el año 2019. Su centenaria historia está asociada a Eglantyne Jebb y su hermana Dorothy Buxton quienes después de observar las condiciones de vida de miles de niñas y niños que sufrían de enormes desamparos provocados por los estragos de la primera guerra mundial, impulsan la creación

59 >>

w O

de un fondo, en l919, “The Save the Children Fund”. Esta iniciativa, con base en Inglaterra, tuvo la misión de apoyar a las niñas y niños afectados directamente por la guerra, implementando acciones para satisfacer sus necesidades básicas, a través de la entrega de alimentos, ropa y artículos elementales. Las intervenciones humanitarias de SC se fueron extendiendo a otros ámbitos como: atención médica básica, comedores, reunificación de familias, apoyo a la educación, eliminación del uso de niños y niñas como soldados, apoyo a medios de sustento y atención psicosocial. Luego se desarrollaron más acciones a favor de la niñez, con perspectiva de largo plazo y vendrían otros programas de Save the Children en la búsqueda de un apoyo permanente para la niñez del mundo, entre los cuales hay que destacar la Declaración de los Derechos del Niño en 1923, precedente de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas en 1989. Save the Children Guatemala En Guatemala, Save the Children, una organización no gubernamental, miembro pleno del movimiento global de Save the Children, tiene una historia de 30 años. Entre sus objetivos está el de extender la cobertura de la Educación y Promoción de los Derechos del Niño, a través de la cooperación con organizaciones asociadas, facilitando el acceso y la calidad de la educación para niños y adolescentes del país, tomando en cuenta su contexto sociocultural. Sus acciones principales se vinculan con la reforma educativa y la transformación curricular, el currículum nacional base y el modelo educativo bilingüe e intercultural validado por representantes y organizaciones de las culturas que conviven en el país.  COMPETENCIA: Describe la historia de SC a nivel mundial y la relaciona con su rol en Guatemala en favor de la niñez en el contexto de la educación nacional. Saberes Conocimientos Historia y organización institucional Desigualdades en el acceso del Sistema educativo nacional Derechos del niño a la educación

e P

>> 60

Habilidades Expresa las principales acciones y enfoques en los que se basa el trabajo de SCG para el cumplimiento de los derechos de la niñez, en la escuela, la familia y la comunidad. Identifica los problemas del sistema educativo del país en el cumplimiento de los derechos de la niñez

Actitudes Se identifica con las acciones de SCG. Comparte los valores de la institución. Se interesa por el cumplimiento del derecho a la educación de la niñez.

Manual de Formación de Actores Claves

Metodología Actividad motivadora: Presente la siguiente fotografía

Luego pregunte ¿Qué expresa la imagen de la niña? ¿Porque cree que el niña se está riendo? ¿Puede leer que dice sobre la gorra, a que institución pertenece? ¿A qué se dedica Save the Children en el país? Termine esta etapa con una breve explicación del rol de Save the Children y su compromiso con una niñez sana, alegre, educada y en pleno goce de sus derechos. Conocimientos previos: Presente el documental “Luchando contra el hambre” https://www.youtube.com/watch?v=U_-SlT0ca_g. Luego indique, ahora que ya saben que realiza SCG y nos gustaría saber ¿Que más saben de la institución? ¿Porque creen ustedes que es importante el trabajo en educación en Guatemala? Desarrollo: Presente en cuatro láminas de Power Point o en cartulinas diferentes las actividades de SCG, incluyendo su misión y visión (tome como base los documentos). Finalice la actividad haciendo una pregunta a la audiencia ¿Qué relación tiene la educación con los derechos de la niñez. Se recogen las opiniones y se orienta una conclusión con las siguientes ideas Indique que los artículos 2, 18, 28 y 30 de la CDN reconoce el derecho de la niñez a la educación basada en una igualdad de oportunidades, independientemente del origen étnico, de clase o religión y que los Estados y gobiernos tienen la obligación de velar por la asistencia regular a las escuelas y a reducir las tasas de deserción escolar. Es obligación del Estado facilitar el acceso a conocimientos técnicos y métodos modernos de educación, es decir a una educación de calidad. Esa es la intención de SCG.

61 >>

e q

Evaluación: Pida, finalmente que evalúen la actividad con algunas opiniones de los asistentes sobre los aspectos positivos y negativos de la reunión. Cierre solicitando respuestas a la pregunta: ¿Cómo me comprometo con SCG; que puedo hacer para hacer efectivo el cumplimiento de los derechos de la niñez, en mi escuela, mi comunidad y en mi familia? Recursos • Power Point con láminas de la historia de SC en el mundo • Power Point con láminas de la historia de SC en Guatemala • Documento Programa de Educación Reescribamos el futuro, con principales acciones de SCG. • Guía de participación y protagonismo infanto-juvenil • Guía para fortalecer las comisiones de los gobiernos escolares • Ruleta de los Derechos Tema 1: Medidas De Protección (Niños, Niñas Y Adolescentes) Descripción Sabías que en 1919, Eglantyne Jebb, la fundadora de Save the Children, dijo que las niñas y niños deberían tener derechos especiales. Eso fue hace más de 90 años, y Save The Children continúa trabajando por los derechos de los niños y niñas para mejorar su vida. En Guatemala Save the Children prioriza los siguientes derechos: Educación, Libertad de Asociación, Descanso y Recreación, Libertad de Expresión e Información, Salud y Nutrición, Protección contra la violencia, Trata, Explotación y Abuso Sexual, Protección a Niñez con Discapacidad. En estos encuentros abordaremos algunas ideas importantes relacionadas con el derecho a la Protección las cuales te servirán para auto protegerte, proteger a los demás y lograr así un ambiente más seguro dentro y fuera de la escuela. Recuerda que tú tienes derechos y también responsabilidades. Competencias: Conoce el derecho a la protección de los niños, niñas y adolescentes y medidas para reducir riesgos, frente a la violencia, la explotación sexual, el trabajo infantil, el castigo corporal y los desastres naturales.

e w

>> 62

Manual de Formación de Actores Claves

Saberes Conocimientos Acciones por los derechos humanos de SCG Derechos de protección a la niñez y adolescencia

Habilidades Conversa sobre medidas de protección y seguridad frente a los riesgos de violencia en la escuela, la calle y su hogar

Actitudes Se interesa por su protección, la de sus compañeros y sobre la necesidad de elevar medidas de seguridad, en la escuela y su hogar.

Metodología: 5 horas Motivación: Asigne a los participantes números entre el uno y el tres. Indique a los número uno y dos que serán las casas. Situarse en un espacio del salón, parados mirarse los unos a los otros y unir sus manos para representar una casa. A todos los número tres que, ellos son los niños, niñas y adolescentes. Cada uno debe encontrar una casa. Deberán dirigirse y estar de pie entre los brazos de los número uno y dos. Explique que cada vez que usted exclame “casa”, todas las casas deben dejar a su niño, niña o adolescente y encontrar uno nuevo. Cuando diga “¡Niño!”, todos los niños, niñas y adolescentes deben dejar sus casas y rápidamente encontrar una casa nueva. Cuando exclame “¡Calle!”, todos se moverán a la vez. Hágalo por aproximadamente 5 minutos, o hasta que los vea relajados y con energía. Luego pregunte: ¿Cómo se sintieron cuando tenían una casa? y ¿cómo cuando no la tenían? En la vida real, ¿qué razones puede tener un niño, niña o adolescente para irse de su casa? Comparta con el grupo la idea de que la casa o vivienda es un derecho de la niñez, como un lugar de protección, seguridad, alimentación y desarrollo. Conocimientos previos: Pregunte al grupo que otros derechos que tienen los niños y las niñas conocen. Después de escuchar sus intervenciones y anotar sus respuestas en un papelografo, compáralas con una figura ilustrada en donde aparezcan varios derechos de la niñez, como la mostrada abajo. Indique que en el taller se conversara sobre algunos de los derechos de protección de la niñez.

63 >>

e e

Desarrollo: Organice 3 grupos y distribuya el folleto “Consejos de protección para niños y niñas”. Asigne para la lectura y análisis un capitulo diferente del folleto a cada grupo, relacionados con los consejos de seguridad. De tal forma un grupo se dedicara a los consejos de seguridad en la escuela, otro a los de casa y el tercero a los cuidados personales. Pídales que hagan un dibujo que represente cada uno de los consejos y recomendaciones que les ha tocado leer y analizar. Proporcione periódicos, revistas, tijeras, papel, crayones y pinturas para que realicen sus representaciones gráficas. Luego pida que muestren y expliquen sus resultados. Síntesis: Explique la importancia de las medidas de protección como un derecho de la niñez y adolescencia, puede basarse en los mensajes que se encuentran en el folleto Consejos de Protección, página 4 y 10 e indique las responsabilidades de los adultos ante estos derechos, página 11 del folleto. Evaluación: Agradezca la participación y pídales que le completen la hoja de evaluación, del taller o clase.

e r

>> 64

Manual de Formación de Actores Claves

¿CUÁNTO CREES QUE HAS APRENDIDO EN CLASE? Marca “x” en el color con el que te identifiques (rojo=poco; mostaza=algo; verde azulado=mucho)

L K J Recursos: • Folleto Concejos de protección de la niñez Tema 2. Protocolo para detectar y abordar la violencia Descripción: A continuación encontrará un documento guía que le ayudará a actuar en casos de violencia dentro del aula, la escuela o en su entorno. La violencia se ha convertido en parte de la vida cotidiana. La escuela no ha permanecido ajena a esta situación y cada vez más se sabe de casos de violencia que suceden entre estudiantes, entre docentes, entre estudiantes y docentes, entre estudiantes y padres o madres de familia y otros actores que permanentemente están relacionados con el funcionamiento de un centro educativo. Si la violencia está presente en la escuela, es necesario saber qué se puede hacer y cómo se debe hacer para enfrentarla y resolver las causas que la generan. En las teorías modernas sobre los conflictos se sabe que estos son parte de la vida, nada extraños. Se puede decir que los conflictos son un fenómeno que no se puede evitar, por lo tanto más que pretender que no existan lo que se requiere es saber cómo tratar con ellos para que tengan una solución positiva.

65 >>

e t

La violencia no es una acción accidental, sino consecuencia directa de un conflicto que no llegó a resolverse adecuadamente. Por eso es necesario saber qué es lo que se debe hacer cuando se identifican actos de violencia en los ambientes escolares. Competencia: Reconoce las pautas del protocolo para detectar y darle solución adecuado a los actos de violencia en sus distintas manifestaciones en el aula y la escuela. Saberes Conocimientos Violencia escolar Formas de violencia escolar Medidas de abordaje de la violencia

Habilidades Actitudes Utiliza el protocolo de Participa en actividades de detección y abordaje de prevención de la violencia actos de violencia en el aula escolar y la escuela.

Metodología: 5 horas. Motivación. Presente una imagen de violencia psicológica, como la que se muestra abajo. Luego de un espacio de reflexión pregunte: ¿Qué le sugiere la fotografía? ¿Qué tipo de violencia creen ustedes que representa la fotografía?

Conocimientos previos: Plantee un par de preguntas sobre sus conocimientos sobre violencia escolar. ¿Conocen algún caso de violencia escolar?. ¿Qué se hace o que hace la escuela ante casos de violencia escolar? ¿Cuentan con algún protocolo o conjunto de normas para detectar y atender los casos de violencia que se presentan?. Finalmente indique que el propósito del taller es conocer un manual de procedimientos para detectar y atender casos de violencia escolar publicada por SCG, denominado protocolo de detección y abordaje de la violencia.

e y

>> 66

Manual de Formación de Actores Claves

Desarrollo: Organice grupos. Distribuya para su estudio y análisis tres casos diferentes de violencia escolar. Al mismo tiempo entregue el documento protocolo de detección y abordaje de la violencia escolar. Pida que primero le den una lectura al protocolo y después analicen como resolver el caso presentado, de acuerdo a la lectura del protocolo. CASO 1: Carolina de 7 años, en la menor de 4 hermanos. Repetidamente llega a la escuela con moretes y escoriaciones en los brazos y piernas. La maestra preocupada ha preguntado a la niña las razones de los daños que le observa en sus extremidades, a lo cual la niña no da mayores respuestas y evade a la maestra cuando llega a la escuela en estas condiciones. La maestra invito a los padres y estos lo que explican es que la niña es muy traviesa, hiperactiva y constantemente se cae en los lugares que juega. Esta es la razón que en dos sesiones los papas le presentan a la maestra. A diferencia de lo que los padres opinan, la niña es muy quieta y tranquila tanto dentro del aula como en el patio de la escuela a la hora de los recreos. Más bien se aisla y tiende a no jugar con sus compañeras. Su atención dentro del aula es muy débil y se muestra muy triste. Ante la recurrencia de los golpes de la niña, la maestra empieza a inquietarse con el caso y no sabe qué hacer CASO 2: Es es un caso de una escuela secundaria en una zona marginal en el que hay intimidación hasta con arma de fuego, ha habido disparos, no en el lugar, si no afuera. Recientemente se sabe de un alumno que esta intimidando a todos. Sin embargo, también se sabe que hay otros que han respondido a la intimidación. Uno de los alumnos mide 1,85 mts. y pesa unas 250 Lbs. intimida físicamente a todos los demás. Los maestros se enteraron que en los alrededores de la escuela, al salir de clases, en respuesta a las intimidaciones uno de los agredidos levó un arma y le disparó al agresor, no le pegó pero sí le disparó. Un caso como este no se había presentado con anterioridad en la escuela y los maestros temiendo que se pueda repetir deciden reunirse para buscar una solución. CASO 3: Pablo no quiere ir a la escuela. Tiene miedo de entrar, porque desde hace algún tiempo, uno de los niños de su clase lo ha estado molestando. Cada mañana al entrar a su clase, Luis y otros compañeritos lo insultan y le dicen que es un tonto. Lo peor es que todos los niños se ríen y se burlan de él. No se atreve a contárselo a la maestra y mucho menos a sus papás, porque ya lo amenazaron con que si dice algo, le van a pegar. En el recreo no se junta con nadie, porque los demás niños creen que si le hablan, Luis “la va a agarrar” en contra de ellos también. A Pablo no le va muy bien en sus notas, le cuesta poner atención y no le dan ganas de hacer los deberes. Cuando está solo en su casa se esconde para llorar. Lo último que le hicieron es que le quitaron sus zapatos y se los escondieron. Se tuvo que regresar descalzo a su casa. Luego pida que presente ante el grupo los resultados de su análisis. Síntesis: Recuérdelas estar atentos a los indicios de violencia, que en el protocolo pueden verificar las manifestaciones observables en la niñez, tanto física como emocionalmente. Además, insista en que la violencia escolar atenta contra los derechos de la niñez y que deben orientar sus medidas de atención en base al protocolo entregado. Evaluación: Agradezca la participación e inmediatamente entregue una tarjeta tamaño carta y pidiendo que anoten en una cara las lecciones que les deja el taller y en la otra los aspectos nuevos que quisieran aprender a futuro, así como sugerencias para mejorar los próximos talleres.

67 >>

e u

Recursos: • Guía sobre Protocolo de Prevención de Violencia. • Códigos de buena convivencia. • Guía de autoestima e identidad Tema 3. Gobiernos escolares. Descripción Guatemala es un estado de democracia joven, es un país que necesita que hombres y mujeres, participen en la vida democrática de manera activa, para eso cada persona fortalece sus valores desde temprana edad tanto en el hogar como en la escuela y sobre todo hace válidos sus derechos y obligaciones por medio de la vivencia de los mismos en todos los ámbitos: familiar, comunal y escolar. Save the Children Guatemala apoya estos procesos democráticos en los niños y jóvenes. Todos podemos fortalecer la democracia en el país y podemos hacerlo de diferentes maneras: como docentes, podemos orientar a nuestros estudiantes para iniciar una vida democrática en la escuela organizando a los alumnos para apoyar las acciones educativas a través de los Gobiernos Escolares o Consejos Escolares. Save the Children Guatemala institución que vela por los derechos de la niñez promueve la formación de Gobiernos Escolares o Consejos Escolares (según contexto), en cada una de las escuelas en donde Save the Children Guatemala tiene presencia. Competencia: Reconoce la importancia de los gobiernos escolares o consejos escolares en la construcción de ciudadanía en la niñez desde tempranas edades y los procesos para su creación en la escuela. Saberes Conocimientos Participación Derechos de la niñez Gobierno escolar

Habilidades Explica la estructura y función de un gobierno escolar.

Actitudes Apoya las actividades para la creación de un gobierno escolar en la escuela.

Motivación: Presente la caratula del folleto no. 1 del programa de educación, formación de gobiernos escolares de SCG.

e i

>> 68

Manual de Formación de Actores Claves

¿Que representa la figura que observan de los niños alrededor de una mesa, qué están haciendo? ¿Por qué hay niñas y niños en la figura? Conocimientos previos: Pregunte ¿Para qué creen ustedes que se forman los gobiernos escolares? ¿Qué beneficios tiene una escuela con un gobierno escolar? ¿Qué aprendizajes puede tener un niño o una niña que participa en un gobierno escolar? Luego indique que en el taller conocerán los principios, estructura y función de un gobierno escolar Desarrollo: Organice grupos y entregue el folleto gobiernos escolares y asigne a cada grupo un capítulo del folleto para que lo estudien e indiquen su importancia. Presentación de los resultados al grupo general. Resalte que se uno de los propósitos es que la Guía les dé orientaciones para que fortalezcan sus comisiones de trabajo en favor de sus derechos. Evaluación: Como producto de la comprensión del texto. Que la niñez líder enliste posibles proyectos que puedan implementar en sus escuelas y las gestiones ante organizaciones para el apoyo a sus proyectos en favor de sus derechos. Recurso: • Folleto para la conformación de Gobiernos Escolares • Guía para fortalecer el trabajo de las comisiones de los Gobiernos Escolares.

69 >>

e o

UNIDAD 2. APRENDIENDO LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ. Descripción La convención de los Derechos de la Niñez comprende 54 artículos en donde explica claramente la manera como los adultos y los gobiernos deben trabajar de manera conjunta para asegurar su cumplimiento. Ahora bien, desde el punto de vista didáctico, para la explicación de esta normativa, y fundamentalmente para su cumplimiento, es importante representar en una especie de sombrilla cuatro principios generales cuyo incumplimiento hace que el resto de los 54 derechos no se puedan llevar a la práctica. El armazón de esta sombrilla la simbolizan los artículos 2, 3, 6 y 12, los cuales se refieren respectivamente al derecho a la no discriminación (art. 2), el derecho a la preeminencia de los intereses superiores del niños (art.3), el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo (art.6) y el que se refiere al derecho a respetar las opiniones del niño (art.12). Para una mayor comprensión, los 54 artículos también se pueden agrupar en tres categorías. La referida a los derechos de atención o servicios hacia la niñez, la que alude a los derechos de protección y la que se dirige a los derechos de participación de la niñez. Desde el punto de vista de la capacitación en derechos de la niñez, esta división didáctica favorece el aprendizaje y comprensión de todo lo que regula la CDN. Competencia: Comprende los derechos de la niñez, generando nuevas formas de enseñanza aprendizaje para que las niñas y niños los aborden con un pensamiento crítico. Conocimientos Convención de los derechos de la niñez. Derechos de atención hacia la niñez Derechos de protección de la niñez Derechos de participación de la niñez

Habilidades Clasifica didácticamente los derechos de la niñez de acuerdo a tres categorías para favorecer el aprendizaje y comprensión de todo lo que regula la CDN. Orienta la promoción de los derechos de la niñez con las demandas de una educación de calidad y el fortalecimiento de los actores claves dentro de las comunidades educativas

Actitudes Se interesa por nuevas formas de enseñanza de los derechos de la niñez Se compromete con la defensa de los derechos de la niñez.

Actividad motivadora: Presente una lámina con niños jugando, luego pregunte: ¿Qué representa el dibujo? ¿Cuál es la diferencia entre un derecho y una haraganería? ¿Es el juego un derecho de la niñez o una pérdida de tiempo?

e p

>> 70

Manual de Formación de Actores Claves

Conocimientos previos. ¿Luego pregunte qué otros derechos de la niñez conocen? Desarrollo: Divida en grupos a los participantes. Distribuya dentro de un sobre los 54 artículos de la convención de los derechos de la niñez, de manera resumida, en forma de frases cortas, en pequeños recortes de papel, a cada grupo de participantes. Tome de ejemplo la lista de artículos seleccionados que se muestra abajo. Presente las tres categorías en que se pueden dividir los 54 artículos de la CDN, derechos de atención y servicios, derechos de protección y derechos de participación. Use una tabla con un par de ejemplos para ilustrar la tarea Pida que en grupos clasifiquen los 54 artículos en las tres categorías mostradas. En reunión general los grupos presentan sus resultados. Si hay diferencias permita unos minutos para un debate para conocer los argumentos. Luego muestra las respuestas correctas. Use el diagrama que se presenta abajo. Pida a todos los participantes que registren individualmente los resultados de la tarea. Síntesis: Explique que esta es una manera didáctica de agrupar los derechos de la niñez para tener una mejor comprensión, utilizando el pensamiento crítico. Que lo más importante no es solo comprender los derechos de la niñez sino ponerlos en acción. Evaluación: ¿Para la evaluación puede pedir a los participantes que opinen sobre esta manera de agrupar los derechos de la niñez y si esto contribuye a su mejor comprensión y aplicación? ¿Qué otras actividades pueden realizar para comprometerse en la compresión de la CDN?

71 >>

e Q

Recursos • • • •

Convención de los derechos de la niñez Lista selectiva de los derechos de la niñez Tabla de respuesta de los derechos de la niñez con una clasificación en tres categorías. Sobres con los 54 artículos de la convención de los derechos de la niñez, de manera resumida, en forma de frases cortas, en pequeños recortes de papel.

UNIDAD 3. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y NIÑEZ CON DISCAPACIDAD Descripción El proceso de desarrollo que los seres humanos transitamos es variables y puede presentar muy diversas situaciones. No se puede esperar que todas y todos desarrollemos de la misma manera y al mismo ritmo, puesto que estamos en circunstancias desiguales y somos personas con habilidades y limitaciones también diversas. Sin embargo, existen determinados parámetros que nos permiten saber aproximadamente a qué edad una persona debería ser capaz de hacer determinados procesos intelectuales o motrices o ambos. Así como se puede decir a qué edad generalmente un niño aprende a caminar o a qué edad una niña empieza a hablar, también es posible reconocer las actividades que se espera que un alumno o alumna de tercer grado realice o el tipo de problemas que puede resolver. Es necesario insistir que no hay edades o momentos fijos o “correctos”, el hecho que exista un retraso en el desarrollo de determinado proceso no significa que exista un daño estructural y permanente, simplemente es una señal de alerta que puede desaparecer posteriormente. El desarrollo humano es complejo y tiene infinitas posibilidad por lo que conviene contar con las nociones básicas que permitan saber cuándo algo merece una atención particular (Save the Children Guatemala; 2014:3) Por eso es importante que las personas en el entorno de la niñez, maestros, padres y madres de familia aprendan a identificar pautas o “indicios relevantes y actuar de manera apropiada”. En otras palabras cuando se identifican signos de alerta, relacionadas a niñas y niños con discapacidad o necesidades educativas especiales habrá que contar con una ruta para consultar y referir con las personas e instituciones especializadas, de común acuerdo con las madres y padres de familia para buscar, si es el caso, una atención que implique una inclusión dentro del enfoque de derechos de la niñez que persigue Save the Children. Un enfoque que en estos casos trata de evitar situaciones de invisibilidad, segregación y discriminación de las que en muchas ocasiones son objeto los niños con discapacidad o con necesidades educativas especiales. Varios artículos de la CDN, especialmente el número 23, hacen referencia a que las niñas y niños con discapacidad deben posicionarse como sujetos de derecho, definiendo sus derechos y demandas sociales.

e W

>> 72

Manual de Formación de Actores Claves

Competencia: Conoce los procesos de detección, canalización y evaluación de niñas y niños que requieren de rehabilitación e inclusión en la escuela y el aula Saberes Conocimientos Procesos de detección, referencia y evaluación de niñas y niños que requieren de rehabilitación e inclusión en la escuela y el aula

Habilidades Maneja adecuada y oportunamente procesos de detección, canalización y evaluación de niñas y niños que requieren de rehabilitación e inclusión en la escuela y el aula

Actitudes Cuida que las niñas y niños que viven con alguna discapacidad y/o NEE disfruten de nuevas formas de relación social que promuevan la participación activa y autodeterminación en beneficio de su proyecto de vida.

Metodología: Tiempo: 4 horas. Actividad motivadora: Presente a las y los participantes el siguiente mensaje:

Alguien hizo un círculo para dejarme fuera, yo hice uno más grande para incluir a todos.

¿Cuál es la riqueza del mensaje? ¿Qué experiencias tenemos de exclusión en nuestra vida cotidiana? ¿Qué sentimientos nos provocan las experiencias que nos excluyen? ¿Qué podemos hacer para ser más incluyentes en nuestras vidas cotidianas? Conocimientos previos: Pida que opinen sobre las diferencias entre los conceptos necesidades educativas especiales y discapacidad. Organice un debate, anote en una tabla de doble entrada las respuestas. Luego compare con una tabla con las definiciones más aceptadas de estos términos, apóyese en la guía, pagina no. 4. Construya con el grupo los conceptos más apropiados al respecto. Luego pregunte ¿en qué artículos contemplados en la CDN se aseguran los derechos de la niñez con NEE o con discapacidad? Desarrollo: Organice equipos colaborativos y pídales que en base a los signos de alerta de la Guía de SCG, en la página No. 12, analicen si han tenido casos como los que se mencionan. En pequeños grupos deben responder a las siguientes dos preguntas en casos afirmativos: ¿Qué han hecho ante esos casos? ¿Que deberían de hacer? Recuérdeles que deben de tener en cuenta la Guía de SCG. En grupos presentan los resultados de su trabajo a la plenaria.

73 >>

e E

Síntesis: Valorice la detección temprana de signos para la referencia correspondiente, enfatizando que no se debe estigmatizar ningún caso y que hay que respetar el derecho de la niñez y la condición de los padres y madres de familia. Insista además en el rol de la escuela en la generación de ambientes incluyentes. Evaluación: Para la evaluación puede pedir a los participantes ¿Cuál es su opinión sobre la validez de los ejercicios realizados, que lecciones les deja? ¿Qué otras actividades pueden realizarse para promover una escuela con ambientes inclusivos? Recursos: • Folleto de SCG: Necesidades educativas especiales en edad escolar. • Guía para la detección de niñas y niños escolares con necesidades educativas especiales.

UNIDAD 4. EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LA GESTIÓN DE REDUCCIÓN DE RIESGO A DESASTRES Descripción: Guatemala es uno de los países con índices de riesgo más altos a nivel mundial1. Los eventos naturales peligrosos como sismos, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, inundaciones y otros fenómenos de carácter hidro meteorológico han generado en los últimos años grandes pérdidas humanas e impactos sociales y económicos cada vez más severos y frecuentes que, aunados a los retos históricos de conflictividad y exclusión, así como a las crisis económicas globales, han retrasado de una u otra forma el desarrollo del país. Si vemos los efectos que han causado los desastres en el sector educativo, para el Huracán Mitch (1998) se estima que el 52% de la población afectada fueron niños y niñas dejando daños en infraestructura escolar calculada en US$ 112 millones. La Tormenta Stan (2005) destruyó 25 escuelas en todo el país y afectó 728 aulas. Además, el uso de 165 escuelas como albergues tuvo implicaciones sobre la infraestructura educativa; Según la CEPAL, el sector educativo se vio afectado por 61.9 millones de quetzales2. El evento Agatha-Pacaya (2010), afectó a 957 centros educativos, de los cuales 11 resultaron dañados totalmente, 414 con daños muy graves, 351 con daños y semi habilitados, 107 sin techo y 74 con daños leves3. El terremoto de 2012 afectó a 323 centros educativos, los cuales necesitan de una inversión aproximada de Q. 218.62 millones para ser recuperados4. Dadas las condiciones económicas y de desarrollo del país, Guatemala debe asegurar a) que todos los centros educativos sean seguros para los alumnos y la comunidad educativa al momento de enfrentar cualquier tipo de emergencia; b) que se busquen y acondicionen previamente otros espacios adecuados, en lugar de las escuelas, para ser utilizados como albergues, como centros comunitarios, gimnasios, salón de eventos municipales u otros; c) 1 Informe de SEGEPLAN Y CEPAL, sobre desastres en Guatemala. 2 Cifras CEPAL, 1999 y 2005 3 Evaluación de daños y pérdidas sectoriales y estimación de necesidades ocasionados por el paso de la Tormenta tropical Agatha y la erupción del Volcán Pacaya. CEPAL, 2010. 4 Evaluación de impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala. Gobierno de Guatemala.

e R

>> 74

Manual de Formación de Actores Claves

que cuando un centro educativo sea necesariamente utilizado como albergue, cuente con las condiciones mínimas para hacerlo de manera segura, no sobrepase su capacidad y sea por el menor tiempo posible y d) que los niños y niñas estén protegidos y sus derechos no sean vulnerados aún en situaciones de emergencia. Por otro lado, está comprobado que el regreso lo más pronto posible a clases de los niños, las niñas y jóvenes ante una emergencia tiene grandes beneficios, contribuyendo a: i) dar la sensación de normalidad a la vida de los niños; ii) prestar mayor protección a niñas y niños contra otros peligros como abusos, explotación o secuestro; iii) facilitar la concentración de servicios sociales o la ayuda humanitaria como atención en salud, vacunación y alimentación; iv) ayudar al proceso de recuperación psicosocial sobre eventos traumáticos; v) minimizar los efectos de la interrupción del proceso de aprendizaje y del ciclo escolar; y vi) ayudar a los padres, madres familia y adultos a concentrarse en las labores de respuesta a las emergencias y la reconstrucción. En este contexto, Save the Children Guatemala, quieres sumarse a los esfuerzos nacionales de construcción de una cultura de gestión de riegos ante desastres desde y con la comunidad educativa, para proteger a los niños, niñas y adolescentes contra la violencia, explotación y abuso; prevenir, mitigar, reducir los efectos antes, durante y después de los desastres; así como aumentar la capacidad de resiliencia de las comunidades. Competencias: Planifica acciones para la construcción de una cultura de gestión asociadas a la reducción de riesgos a desastres con enfoque de derechos y protección. Saberes Conocimientos Ley de protección integral de la niñez y adolescencia Gestión para la reducción de riesgos y principios de protección. Enfoque de derechos en la gestión para la reducción de riesgo a desastres

Habilidades Clasifica obligaciones, infracciones y sanciones de responsables del cumplimiento de la ley PINA. Determina diferencias y articulaciones entre los enfoques de reducción de riesgo, el derecho a la educación y principios de Protección con el objetivo de incorporarlos en las actividades educativas.

Actitudes Muestra interés en la Ley de protección integral de la niñez y adolescencia. Se interesa por promover una cultura de reducción de riesgo a desastres en la comunidad educativa.

Actividad motivadora: Presente el siguiente mensaje. “Los desastres afectan a las comunidades más pobres y son las personas más vulnerables las más golpeadas. Pero, sin duda, los niños y las niñas son los que se llevan la peor parte: en la mayoría de los casos, no saben a dónde ir o hacia donde huir; los niños separados de sus padres y sus familias se

75 >>

e T

exponen a un peligro incluso mayor; puede que no entiendan que sucede… En la mayoría de los desastres, más de la mitad de las víctimas mortales son niños”5 Luego pregunte: ¿Qué piensan del mensaje anterior, cuáles son sus reacciones? ¿Cuál es el artículo más relevante de la CDN que puede ser vulnerado ante la situación descrita? Conocimientos previos: Muestre la siguiente lámina.

Luego pregunte ¿qué experiencias de capacitación han tenido respecto a la gestión para la reducción de riesgo a desastres? ¿Qué pueden hacer los maestros para la protección de la niñez ante eventos que ponen en riesgo su salud y su vida? Concluya esta parte con una reflexión sobre la relación del artículo 6 de la CDN y la protección de la niñez en riesgo a desastres. Desarrollo: Organice 4 grupos: Se les entrega a cada grupo una Ley PINA y se les pide que la lean y escriban en un papelógrafo lo siguiente: Grupo 1: Derechos de la niñez Grupo 2: Quiénes están obligados a cumplir la Ley y quienes son los garantes Grupo 3: Infracciones y sanciones Grupo 4: Obligaciones de la niñez

5

e Y

Save the Children. Reduciendo riesgos, salvando vidas.

>> 76

Manual de Formación de Actores Claves

Para finalizar esta parte se hará una reflexión colectiva sobre los derechos, cuales derechos conocían, cuales no y cuales creen que son los más importantes. Luego realice una presentación sobre los conceptos básicos del enfoque de derechos y del enfoque de derechos en la gestión de riesgos. Ahora organice 2 grupos y promueve la discusión sobre las siguientes tres preguntas: ¿Cómo se pueden combinar los dos enfoques de reducción de riesgo y derecho a la educación? ¿Qué involucraría el enfoque de derechos en la GRRD en su escuela? ¿Qué acciones haría para implementar el enfoque de derechos en la gestión de riesgos en su escuela? Al finalizar el ejercicio cada grupo deberá exponer lo que trabajó y se dejan 10 minutos para reflexiones colectivas. Tiempo: 4 horas. Síntesis: Finalice argumentando el derecho que tiene la niñez de ser objeto de una atención especial en situación de desastres, tome como base el marco de referencia para actuar a favor de los derechos de la niñez. Evaluación: Se les entrega una ficha a cada participante y deberán colocar en un lado un aspecto positivo del taller y en la parte de atrás un aspecto a mejorar del mismo. Se recogen las fichas y se leen algunos de los aspectos positivos y a mejorar. Recursos: • • • • •

Ley PINA Marco conceptual de la GRRD. Conceptos básicos del enfoque de derechos y derechos de la niñez. Enfoque de derechos en la Gestión de riesgos. Guía Operativa y Kit de herramientas para incorporar los principios de protección en procesos de gestión integral de riesgos de desastres. DIPECHO IX 2014-2015

77 >>

e U

MODULO 4. APRENDIZAJE: SISTEMATIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS. Descripción: Esta unidad ofrece herramientas y técnicas para organizar datos e informaciones que evidencien el éxito de los programas y proyectos de SCG para poder socializarlos, comunicarlos, replicarlos y darles respaldo para sus sostenibilidad y continuidad dentro de las comunidades educativas después del retiro del apoyo de la institución. Introduce a los docentes en manejo de conceptos básicos sobre sistemas, sistematización y su aplicación para ordenar, clasificar y producir información sobre buenas prácticas, resultados y productos de sus proyectos y programas exitosos. Para saber que es la sistematización primero tenemos que tener la noción de sistema. Sistema es un conjunto de datos, procesos, productos e informaciones ordenadas y clasificadas. La sistematización entonces es la creación de un sistema que corresponde a la información ordenada y clasificada de un programa o proyecto que tiene por objeto presentar sus mejores resultados, con un fin u objetivo determinado. La sistematización está presente en muchas áreas y actividades de la vida cotidiana aunque no nos demos cuenta de ello. Un acto tan elemental como organizar en una agenda nuestras actividades es un modo de sistematizar el uso del tiempo según nuestras necesidades y preferencias. Igual se puede tener una sistematización cuando organizamos las tareas del hogar, asignándole tareas a quienes conviven bajo un mismo techo. Situaciones similares se pueden presentar en otros ámbitos de la vida en sociedad, como organizar una fiesta, una celebración escolar, etc. Sistematizar es mirar con profundidad la realización de un proyecto, reflexionar sobre el mismo, de su origen, su proceso y sus resultados finales. Preguntarnos de donde surge, porque lo realizamos, quienes intervinieron, cuáles fueron sus tareas, como participaron nuestros alumnos, padres, madres y la comunidad escolar en su realización, en donde se ejecutó, que lecciones nos ha dejado, cuáles fueron los cambios sucedidos durante el proyecto y las lecciones que nos deja el proceso, etc. Preguntar es la clave de la indagación que se asocia a la sistematización. Las preguntas son los ladrillos sobre los cuales se construye y produce la sistematización. ¿Cuáles son los objetivos de la sistematización? En nuestro caso la sistematización tiene el objetivo de que otras personas y grupos puedan replicar la experiencia que hemos vivido con los proyectos exitosos de SCG.

e I

>> 78

Manual de Formación de Actores Claves

De la experiencia vivida de estos proyectos, otros maestros en otros lugares del país pueden planificar y ejecutar sus propios proyectos. Al explicar las razones que dieron lugar a los resultados, se extraen las lecciones que permiten mejorar nuestros propios proyectos. Esto nos da un valor agregado, ya que fortalece los proyectos ya ejecutados. Pasos de la sistematización: La metodología para sistematizar se divide en tres fases o pasos. En la primera se trata de describir la situación o problema de la escuela antes de la ejecución de un nuevo proyecto. En el segundo paso se relata el proceso de ejecución y en el tercero se compara los resultados con la situación inicial, tratando de evidenciar los nuevos beneficios y frutos del proyecto. Además existen otras dos etapas que se refieren a la estrategia de comunicación para socializar resultados y productos de los proyectos. Luego está la fase de lecciones aprendidas que tiene que ver con los aprendizajes para fortalecer lo que ya se tiene logrado o para emprender otros proyectos nuevos y diferentes. Esta última fase es la que también se conocen en otros ambientes como la sostenibilidad de un proyecto. Es decir, la continuidad del mismo proyecto, pero de manera autónoma y bajo la completa responsabilidad de la comunidad educativa. En la siguiente figura se puede observar el proceso. Competencia: Organiza información, datos, procesos y productos sobre buenas prácticas y resultados de programas y proyectos exitosos de SCG con la intención de difundirlos y replicarlos en beneficio de las comunidades educativas. Saberes: Conceptuales Sistema Sistematización Buenas prácticas

Procedimentales Ordena y clasifica la información más relevante de los procesos y productos de proyectos y programas exitosos de SCG para su socialización y réplica.

Actitudinales Participa en el registro, control y archivo de datos, informaciones, reportes, fotografías de los programas y proyectos en los que participa

79 >>

e O

“A quien teme preguntar, le avergüenza aprender.” (Proverbio danés)

MOTIVACIÓN: Presente la siguiente frase, con la intención de llevar a su auditorio a la importante idea de que la sistematización es un proceso que tiene como base el preguntarnos de diversas maneras sobre los componentes de los programas y proyectos, con la intención de identificar los que son claves de cada proyecto o programa, que merecen mostrarse para comunicarlos y socializarlos. Luego pida que reflexionen y respondan: ¿Qué significado tiene el proverbio? ¿Qué relación tiene el proverbio cuando queremos conocer sobre un proyecto educativo Conocimientos Previos: Antes de iniciar el taller debe preparar una definición de sistematización. Lea la descripción de la unidad y tome nota de la definición. Ahora pregunte: ¿Tienen alguna experiencia previa sobre sistematización? ¿Qué es la sistematización para ustedes? Permita que den algunas definiciones y anótelas en la pizarra o un papelografo. Luego compárelas con la definición que previamente usted ha llevado consigo. Acto seguido, aborde un poco más sobre el tema de la sistematización con base en las notas de la descripción de la unidad e informe que el taller tratará sobre ejercicios para iniciarlos en la tarea de sistematización. Desarrollo: Inicialmente explique breve y claramente las etapas y metodología de la sistematización. Use el diagrama de esta unidad, con los pasos: Organice grupos. Cada grupo decidirá el proyecto que sistematizará, en base al mayor tiempo, la experiencia acumulada o a la mayor cantidad de datos que se dispongan.

r P

>> 80

Manual de Formación de Actores Claves

Recuerde que los capítulos que tiene que abordar son los siguientes: • Situación inicial • Ejecución del proyecto o programa • Situación final, comparada con la inicial • Estrategia de comunicación • Lecciones aprendidas Dedique a esta parte un par de horas. Luego deje que presenten los grupos presentes sus resultados en plenaria. Permita un breve debate para aclarar dudas y fortalecer propuestas de sistematización. Síntesis: Indique que los resultados son preliminares y que deberán seguir fortaleciéndose con una consulta a otras personas de la comunidad educativa a la que pertenecen para que participen enriqueciendo lo trabajado hasta el día de hoy. Para que las estrategias de comunicación se ejecuten se requiere de un compromiso de toda la comunidad educativa, quienes deberán confirmar si las lecciones aprendidas son suficientes o hay otras que fortalecen la estrategia de comunicación y los futuros proyectos de la escuela. Evaluación: Distribuya tarjetas tamaño carta y pida que en un lado anoten los aprendizajes del taller y en el otro lado las limitaciones del mismo y recomendaciones que tengan para mejorar futuras actividades.

81 >>

r q

r w

VIII. BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Educación (2010). Políticas educativas. Guatemala Compendio de Leyes sobre Derechos de Niñez y Adolescencia, Save the Children Guatemala, 2014. ICEFI (2015). Diagnóstico de la situación de las finanzas públicas y demando prioridad en para la inversión pública para la niñez y la adolescencia. http://icefi.org/guatemala-icefi-presento-su-diagnostico-de-la-situacion-de-las-finanzaspublicas-y-demando-prioridad-para-la-inversion-publica-para-la-ninez-y-la-adolescencia/ Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural (2013). Reimpresión. Save the Children. MINEDUC. Guatemala. OREAL/UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y El Caribe. Hacia la educación de calidad para todos hacia 2015. Santiago. Visto en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/ MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf UNESCO (2010). Datos mundiales de Educación. Guatemala. Recuperado en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pdf-versions/ Guatemala.pdf UNICEF (2011). Rezago Municipal. Guatemala, más alla de los promedios nacionales. Recuperado de: http://wikiguate.com.gt/w/images/c/c3/Rezago_municipal_-_Guatemala_mas_ alla_de_los_promedios_municipales.pdf USAC (2009) Rediseño curricular Del Programa de Desarrollo Profesional del Recurso Humano del Ministerio de Educación –PDP. Recuperado en: http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/?p=282 PNUD Gastos Público en educación ciencia y cultura. 2010. 3.2% en relación al PIB http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/guatemala_indicadores_basicos_0.pdf

83 >>

r e

Save the Children, Guatemala (2010). Guía de lectura y escritura en idioma materno. Guatemala. Fuzion. Shier, H. (2010).Teoría de la participación infantil y su relevancia en la práctica cotidiana. Cesesma. Matagalpa. Video. UNICEF Guatemala. ¿Qué es amenaza, vulnerabilidad, riesgo, desastre, los colores de la alerta? https://www.youtube.com/watch?v=Qbxz_347F3A Video ese no es mi problema https://www.youtube.com/watch?v=JOhDDSJf-OU UNICEF. Aprendamos a prevenir los desastres. http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/Booklet-spanish.pdf Save the Children México (2009). Guía Básica de Atención a la Niñez en Emergencias: El Acompañamiento Psicoemocional. Vos y yo somos Guatemala https://www.youtube.com/watch?v=gSf6MXual84 Luchando contra el hambre https://www.youtube.com/watch?v=U_-SlT0ca_g Audiovisual didáctico animado de los derechos de la niñez Save The Children Guatemala https://www.youtube.com/watch?v=X-fP3dPf1ic QUE CANTEN LOS NIÑOS - José Luis Perales https://www.youtube.com/watch?v=8wVpfZOhmEU

r r

>> 84

Manual de Formación de Actores Claves