Los ejes temáticos en el “Sí de las niñas”

Moratín hecha en el año 1787 y ahora transformada en comedia, y estrenada en. Madrid, en el Teatro de la Cruz, en el año
160KB Größe 6 Downloads 45 Ansichten
Los ejes temáticos en el “Sí de las niñas” Dafne Bustos Facultad de Filosofía Carrera de Letras [email protected]

RESUMEN Muchos análisis se han presentado sobre la obra “El sí de las niñas” de Leandro Fernández de Moratín, que han llevado a críticos y literatos a caracterizar dicha obra como una obra culmen de la comedia española de las buenas costumbres. En el presente artículo se destacan varios puntos de interés sobre esta obra, sobre todo, el uso de los temas o tópicos literarios dentro de la misma, haciendo de éste, un tema de interés actual para su estudio. Habiendo analizado profundamente la obra, se han encontrado tres temas universales y varios tópicos literarios, los cuales ayudan a dar una mirada al pasado sobre cuáles serían los temas más utilizados en la época en la cual fue escrita; dando a entender que toda obra escrita toma irremediablemente, uno o varios tópicos considerados universales dentro de la literatura, diferenciándose solamente en la manera de abordar los mismos.

Palabras claves: tópicos literarios, temas, El sí de las niñas. “El sí de las niñas” es principalmente considerada la obra culmen de la comedia española de buenas costumbres. Su composición se sitúa en el momento de apogeo de este género histórico, en la época de su trayectoria en la que se produce su máximo esplendor. Leandro Fernández de Moratín tenía concluida su redacción el 12 de junio de 1801, como queda reflejado en su “Diario”. Fue publicada en 1805, aunque no se estrenó hasta el 24 de enero de 1806, en el Teatro de la Cruz de Madrid. Es El sí de las niñas, cronológicamente, la tercera de las comedias que conservamos de Moratín. Anteriormente había escrito El viejo y la niña, de 1786 (aunque publicada y estrenada en 1790); y La comedia nueva o El café, que pasa por ser del año 1792, aunque aparece que pudo estar concluida en el verano de 1791 (estrenada, en el Teatro del Príncipe de Madrid, el 7 de febrero de 1792); y La mojigata, concluida antes del estreno de La comedia nueva, publicada en 1791, pero no representada hasta el año 1804. Tras ella dio a conocer El Barón, terminada en 1803 sobre la base de una zarzuela del propio Moratín hecha en el año 1787 y ahora transformada en comedia, y estrenada en Madrid, en el Teatro de la Cruz, en el año 1804. Fue “El sí de las niñas” una comedia de gran éxito en el momento de su estreno. Gozó del favor popular y permaneció en cartel nada menos que veintiséis días, desde el 24 de enero hasta el 18 de febrero de 1806, y en todo momento en las taquillas se obtuvo una alta recaudación. De hecho fue retirada de la escena en 1

pleno éxito, debido a la llegada de la Cuaresma y el consiguiente cierre de los teatros. (Cañas Murillo) Teniendo en cuenta el aspecto a ser analizado de esta obra, se puede colocar de manifiesto que existe ya un análisis realizado, justamente, por Jesús Cañas Murillo, en el cual analiza brevemente los temas tratados en la obra, que serán expuestos más adelante; sin embargo, en este estudio veremos un análisis más técnico, ateniéndonos a elementos de la teoría literaria, comenzando con los ejes temáticos, para luego abordar los tópicos literarios encontrados en la misma. En la literatura universal, son conocidos cuatro temas: el amor, la vida, la muerte y la aventura. Es, en esta obra, donde encontramos al menos dos de estos temas genéricos: el amor y la vida, y dentro de la vida, la búsqueda de la libertad, pero no en un sentido físico, sino de sentimientos y decisiones. Podemos traducir estos temas en el argumento de la obra: la joven doña Francisca, la cual se encontraba estudiando en un convento, es pedida en matrimonio por el señor don Diego, que la supera ampliamente en edad, obteniendo la aprobación de la madre de esta, por ser algo común en la época. Sin embargo, Don Diego desconoce que Francisca mantiene una relación secreta con su sobrino, Don Carlos. Al enterarse de esto, a través de una carta, Don Diego cede su lugar al sobrino, dando su bendición para dicha unión, lo que da profundo placer a ambos jóvenes. Pasando por los temas genéricos de la literatura, se analizarán los ejes temáticos de la obra. Un eje temático abarca una idea, la cual, comúnmente, está distribuida a lo largo de un texto a través de los párrafos, que contienen un hilo conductor de esa idea, logrando así que el texto tenga coherencia y cohesión en su extensión. En este caso particular, dos ejes temáticos bien marcados en “El sí de las niñas” son los matrimonios desiguales y la libre elección de pareja en los hijos. Leandro Fernández de Moratín toma estos dos ejes temáticos al ser temas actuales en la época en la que fue escrita, ya que tiene relación con una preocupación real del momento, relacionados con la publicación de una de una pragmática de Carlos III, el 23 de marzo de 1776, en la que se abordaba el asunto y se obligaba a los hijos a contraer matrimonio sólo si se tenía el consentimiento del cabeza de familia. Moratín va a criticar los excesos a los que dio lugar ese precepto, a las imposiciones irracionales de pareja que los padres hacían a sus hijos por motivos egoístas, de conveniencia personal, ligados a los deseos de progresar, de ascender social y/o económicamente. Se defiende que entre los miembros de la pareja ha de existir una igualdad esencial, en la edad, en la economía, en la 2

clase social. Las críticas más fuertes contra los excesos son puestas en boca de Don Diego, que, al estar construido sobre el tipo de tutor, es el encargado de transmitir la doctrina positiva.(Cañas Murillo) Así, sobre el vicio de obligar a los hijos a casarse en contra de su voluntad, dice Don Diego: ¿Cuántas veces vemos matrimonios infelices, uniones monstruosas, verificadas solamente porque un padre tonto se metió a mandar lo que no debiera? (Moratín, 1806)

A su vez, son temas secundarios de la obra los temas de las relaciones paternofiliales y de la educación de los hijos, los cuales están directamente relacionados con el de los matrimonios desiguales. Se defiende un modelo positivo. El hijo debe ser obediente, debe someterse al padre. Pero el padre debe utilizar su autoridad con racionalidad. No debe ser egoísta. Debe buscar el bienestar y la felicidad de sus hijos y no tratar de imponerle absurdas decisiones tomadas por motivos de interés particular.[…] El hijo se convertiría así en un ciudadano ejemplar, justo, perfectamente integrado en la sociedad de la que forma parte. En la comedia aparecen dos modelos de padre que son presentados en absoluto paralelismo y contraste, el representado por Don Diego, que es el positivo, al ser «padre» (funcional) abnegado, racional, sensato, desinteresado, capaz de sacrificarse por la felicidad justa de su hijo, y el representado por Doña Irene, caprichosa, insensata, mojigata, irracional, capaz de imponer a su hija decisiones absurdas tomadas por motivos egoístas, de interés individual suyo, de preocupación personal por el dinero y el ascenso social. (Cañas Murillo) Don Diego expresa estas palabras al observar la obediencia con la que Francisca acepta los mandatos de su madre, con tal de complacerla, ya sea aceptando el matrimonio impuesto: Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar cuando se lo manden un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo. (Moratín, 1806)

Es de tal manera, que, ahondando más en el análisis, pasamos a los tópicos literarios hallados en la obra de Moratín. Un tópico literario es un tema, una frase breve o una forma de expresión que los poetas y los oradores, en la tradición retórica y literaria, debido a su uso 3

reiterado, lo utilizaban convencionalmente como recurso retórico uniendo contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes. Estos tópicos literarios se repiten, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura convirtiéndose en frases históricas. (significados.com, s/f) Dentro de “El sí de las niñas” se logran encontrar varios, como los citados abajo. • •

• • •

AMOR BONUS- “buen amor”: incide en el carácter positivo del amor espiritual MILITIA SPECIES AMOR EST- “el amor es un tipo de lucha”: carácter bélico del sentimiento amoroso, visto como contienda o enfrentamiento entre dos adversarios DELECTARE ET PRODESSE-“Enseña deleitando”: La literatura debe tener una doble finalidad: entretener y enseñar VARIUM ET MUTABILE SEMPER FEMINA”-“La mujer es siempre variable”: Presenta a la mujer con un carácter inestable e indeciso AMOR POST MORTEM -“Amor más allá de la muerte”: Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.

De esta manera, se citan ejemplos extraídos de la obra, teniendo en cuenta los tópicos hallados: Tópico literario Ejemplo Amor Bonus - Pero yo no he buscado dinero, que dineros tengo. He buscado modestia, recogimiento, virtud. (Don Diego) - Tendré quien me asista con amor y fidelidad, y viviremos como unos santos... (Don Diego) - Por eso le quise tanto, por eso le tengo tan fijo aquí... aquí... -Señalando el pecho.(Francisca) - Querer y ser querida... N i apetezco más ni conozco mayor fortuna. (Francisca)

Militia species amor est

-

Es necesario que mi teniente deje la visita y venga a cuidar de su hacienda, disponer el entierro de ese hombre y...(Calamocha) Y antes perderé la vida que renunciar al lugar que tengo en ese corazón... Todo él es mío... ¿Digo bien? (Don Carlos) Usted celebrará sus bodas cuando guste; ella se portará siempre como conviene a su honestidad y a su virtud; pero yo he sido el primero, el único objeto de su cariño, lo soy y lo seré... Usted se llamará su marido, pero si alguna o muchas veces la sorprende y ve sus ojos hermosos inundados en lágrimas, 4

Delectare et prodesse

-

-

-

Varium et mutabile semper femina

-

-

por mí las vierte... No la pregunte usted jamás el motivo de sus melancolías... Yo, yo seré la causa... Los suspiros que en vano procurará reprimir serán finezas dirigidas a un amigo ausente. (Don Carlos) En estas materias tan delicadas los padres que tienen juicio no mandan. Insinúan, proponen, aconsejan, eso sí, todo eso sí, ¡pero mandar!... ¿Y quién ha de evitar después las resultas funestas de lo que mandaron?... Pues ¿cuántas veces vemos matrimonios infelices, uniones monstruosas, verificadas solamente porque un padre tonto se metió a mandar lo que no debiera?..(Don Diego) Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar cuando se lo manden un sí perjuro, sacrilego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo. (Don Diego) Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras usted y las tías fundaban castillos en el aire y me llenaban la cabeza de ilusiones que han desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece, éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas… (Don Diego) Porque no miento ni sé fingir, por eso me llaman picarona(Francisca) ¡La naturaleza la hizo tan amable a mis ojos!... ¡Qué esperanzas tan halagüeñas concebí! ¡Qué felicidades me prometía! (Don Diego) Lo echó todo a rodar... Esto le sucede a 5

Amor pos mortem

-

quien se fía de la prudencia de una mujer (Don Diego) Amor ha unido nuestras almas en estrechos nudos y sólo la muerte bastará a dividirlas. (Don Carlos)

A modo de conclusión, podemos observar que los temas desarrollados en la obra de Moratín, son, dentro del aspecto espacio-temporal, acordes a la época en la que fue escrita, tratando, además, diferentes temas secundarios –o tópicos literarios- de manera innovadora e interesante. La tesis defendida por el autor se autoafirma con el final de la obra, en donde Don Diego acepta la relación de la pareja de jóvenes, instalando en el mismo un final didáctico y moral sobre lo que para sí mismo estaba erróneamente planteado en ese momento. Los temas y tópicos literarios ayudan, una vez más, a dar vida y color a la narración, siendo estos tratados como universales; sin importar si han sido utilizados hace tres siglos como el día de hoy, los temas de la literatura siempre serán los mismos: lo único que variará y dará interés a la obra será el modo con el cual sean enfocados. Bibliografía Cañas Murillo, J. (s.f.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantez. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantez: http://www.cervantesvirtual.com/obravisor/el-s-de-las-nias-de-leandro-fernndez-de-moratn-en-la-comedia-de-buenascostumbres-0/html/ff6b84be-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html Moratín, L. F. (1806). El Sí de las Niñas. significados.com. (s/f). Tópicos literarios .

6