La Universidad de León descubre la potencia del Xserve

equipos, incluidos los de Silicon Graphics, Sun y HP… Obviamente lo está.” Pero esto sólo fue el principio, ya que el se
22KB Größe 7 Downloads 49 Ansichten
La Universidad de León descubre la potencia del Xserve El Campus de Vegazana en León, uno de los dos en los que se asienta la Universidad de León, con sede en la capital y en la localidad de Ponferrada, da al visitante la impresión de un centro en constante cambio, efervescente. La universidad, una institución que en palabras de su rector Ángel Penas Merino, “por ser joven tiene la pujanza propia de la edad y la experiencia acumulada del buen hacer de sus progenitores”, ha dado en el último año un nuevo salto hacia la innovación tecnológica y la búsqueda incesante de nuevas vías de investigación, conocimiento y formación para sus alumnos. La Escuela de Ingenierías Industrial e Informática pasa por ser el primer centro educativo español que solicitó un servidor Xserve de Apple. Con el lanzamiento inminente de la nueva edición de la máquina más potente de Apple, llega el momento de hacer balance de las experiencias acumuladas a lo largo de este curso. Como corresponde a un centro actualizado y pendiente de los últimos avances en su materia, la escuela consiguió un Xserve nada más aparecer en el mercado. Principalmente, la idea de los responsables era estudiar las posibilidades del servidor para implementar soluciones de emisión de vídeo digital en red y por Internet, así como mudar toda su publicación web a una plataforma más adecuada a estos fines, pero pronto descubrieron que el Xserve de Apple, uno de los equipos más potentes del mundo, estaba destinado a dar muchas sorpresas. En estos momentos se encuentra ya en marcha en la Universidad de León uno de los proyectos que motivaron la compra del servidor más avanzado del mundo. En el marco de la legislación de ordenación universitaria y de los planes para la evaluación de la docencia, en los que esta universidad participa activamente, se declaró como una de las áreas prioritarias el fomento de la formación a distancia. Como nos dice Luis Panizo Alonso, director del Departamento de Ingeniería eléctrica y electrónica, y profesor de Arquitectura y tecnología de computadores, “Aquí el cliente es el alumno. Antes podía exigírsele la asistencia a clase

sin más, pero ahora se prefiere darle facilidades”. En este sentido, los profesores se están preparando para grabar en vídeo digital sus clases, prácticas y visitas a lugares de interés para los alumnos, tras lo cual se podrán poner a disposición de todos a través de la red e incluso de Internet. El proyecto no sólo flexibilizará el modo en que los alumnos aprovechan los conocimientos de sus profesores, sino que permitirá explotar mucho más ampliamente actividades que, dado su carácter, frecuencia o incluso peligrosidad, antes no podían realizarse con la cadencia más deseable. Por citar algún ejemplo, las visitas a centrales eléctricas, térmicas y otras instalaciones industriales no siempre pueden realizarse en todo momento y con el número de alumnos de una escuela de cierto tamaño. Todo esto será posible en breve gracias al Xserve y la tecnología QuickTime pero, ¿por qué una escuela en la que ya hay montones de servidores y estaciones de trabajo con los más variados sistemas operativos compra un servidor de Apple ex profeso? Como nos explica Luis Panizo, “Queríamos probar si la máquina estaba mejor dotada para la publicación y el streaming que el resto de equipos, incluidos los de Silicon Graphics, Sun y HP… Obviamente lo está.” Pero esto sólo fue el principio, ya que el servidor de Apple estaba aún por mostrar otros grandes encantos. El diseño claramente superior del servidor ha sido su ejemplar carta de presentación, especialmente en lo relativo a los procesadores G4 que, pese a la impresión de lentitud del profano basada únicamente en las hábiles campañas de marketing de la competencia, son más rápidos y eficientes gracias su número de instrucciones considerablemente menor. La arquitectura general del sistema, toda una obra de arte comparada con la de la mayoría de los PCs, presenta otra ventaja más en comparación con el resto de productos del mercado, y es que la mayoría de fabricantes y montadores producen máquinas impredecibles, carentes de una verdadera integración, un detalle que en León consideran muy útil. La homogeneidad de las máquinas de la manzana ayuda a resolver posibles problemas siguiendo patrones establecidos, y la experiencia con un equipo sirve una y otra vez con todos los demás, lo que reduce el tiempo dedicado a familiarizarse constantemente con sistemas difíciles de prever. La seguridad

del Xserve de Apple es otro aspecto que no ha pasado inadvertido, según Luis Panizo: “En esta universidad no se ocultan los problemas, sino que se fomenta la investigación, incluidos los agujeros de seguridad y, cuando un alumno encuentra uno, recibe un reconocimiento. Algunos de estos servidores han resultado ser coladores.” Se podría decir que en manos de los hábiles alumnos del Profesor Panizo, cualquier máquina, incluso las de reconocidas marcas, podría quedar en evidencia, pero este “No es el caso del Xserve, que a veces nos ha dado problemas por todo lo contrario, la seguridad es total.” La evolución lógica del Xserve tras su espectacular presentación era su empleo para las tareas más duras del departamento, como las prácticas de los alumnos y la programación. En estos momentos el servidor sirve de plataforma de trabajo para un reducido número de alumnos que experimentan con él para resolver los pequeños problemas del arranque en remoto con sistemas UNIX y Linux antes de enfrentarlo definitivamente al alto grado de disponibilidad necesario en entornos como el de esta escuela, donde conviven miles de usuarios, cientos de estaciones de trabajo y numerosos servidores, sistemas operativos y redes. Cuando preguntamos por la significación del Xserve en entornos educativos, la respuesta es clara. El de este servidor es un futuro prometedor: si bien a veces se tiene la impresión de cierta escasez de documentación y aplicaciones UNIX y de software libre, este es un reto que todo verdadero pionero está dispuesto a asumir. Además, ya que la utilidad educativa de la máquina es incuestionable, los profesores están ya pensando en hacer las pequeñas adaptaciones necesarias para Darwin en su material de prácticas, ya que los resultados pueden compensar con creces el pequeño esfuerzo. Dado que comparte con todos los entornos basados en UNIX el cuerpo central de su funcionamiento, Darwin permitirá utilizar las valiosas experiencias con el servidor de Apple para el trabajo en cualquiera de los numerosos sistemas afines basados en UNIX. Muy pronto, según Luis Panizo, “será la prueba de fuego del Xserve”, puesto que la Universidad de León está muy implicada en un interesante proyecto relacionado con los sistemas de voto electrónico. En el marco de este proyecto se desarrollan grupos

de trabajo, investigaciones, estudios sociales e incluso un ciclo de conferencias que tendrá lugar los días 26 y 27 de febrero en León. Dado que toda la publicación web relacionada con este proyecto y el soporte gráfico también estarán albergados en el Xserve, a finales de mes se podrá observar el rendimiento real del servidor, cuando millares de peticiones de todo el mundo conviertan a este equipo de Apple en el epicentro del siguiente avance clave de las tecnologías de la información: las tecnologías de decisión, que según el secretario del Observatorio Voto Electrónico, Antonio Yuste González, “inyectarán optimismo y vitalidad en la economía española y mundial”. Si deseas conocer mejor la Universidad de León, haz clic aquí. Para visitar los foros, leer los artículos y conocer el proyecto VotoBit, dirígete a la página http://votobit.unileon.es/.