la revista para madres como tú - Hearst España

13 may. 2016 - gastronomía. Editado por Beascoa. 31,30 €. ¿Conseguir ...... El segundo puesto es para Oslo (Noruega) y s
15MB Größe 4 Downloads 145 Ansichten
8

413042 817604

00333

Nº 333 • Junio 2016 • 2,95 € (Spain) Canarias 3,10 €

LA REVISTA PARA MADRES COMO TÚ

¿Esto es normal? Tu embarazo, tus hormonas... y tú ¡Menudo chichón! Mantén la calma y actúa así Al nacer ¿Por qué pierde peso?

Viajes con niño Sillas de auto Recetas de sándwich Bebés a la piscina

¡Prepara

su verano!

Si tu hijo pega... Corrígele con cariño

FIAT 500L.

EL COCHE A PRUEBA DE FAMILIAs.

GAMA 500L DEsDE 10.990€

CON 4 AÑOs DE GARANTÍA. HAsTA 7 PLAzAs MODULAREs (vERsIóN LIvING). 5 PUERTAs PARA 5 ADULTOs y sUs 5 MALETAs. PANTALLA TáCTIL, 6 AIRBAGs y EsP DE sERIE.

500L, CRECER MOLA.

fiat.es

Emisiones de CO2 gama Fiat 500L de 104 a 143 g/km. Consumo mixto: de 3,9 a 6,7 l/100km.

con conducción efciente, doble ahorro

PVP Recomendado Fiat 500L Pop Star 1.4 16v 95 CV. Incluye IVA, Transporte, Impuesto de Matriculación (IEMT) calculado al tipo general, descuentos del concesionario y fabricante y PIVE 8, incentivo apoyado por el Instituto de Diversifcación y Ahorro de la Energía (IDAE) con arreglo al programa de Incentivos al Vehículo Efciente y descuento adicional por fnanciar con FCA Capital España EFC S.A.U., según condiciones contractuales por importe mínimo de 7.990€ con plazo mínimo de 48 meses y permanencia mínima de 36 meses. Gastos de Matriculación no incluidos. La oferta incluye garantía legal de 2 años, más 2 años adicionales de garantía comercial limitada hasta los 100.000 km desde la fecha de primera matriculación del vehículo sin coste adicional para vehículos fnanciados por FCA Capital España EFC S.A.U. según condiciones de contratación, con plazo mínimo de 36 meses y mínimo a fnanciar de 7.990€. Oferta solo para particulares, válida en Península y Baleares hasta el 30/06/2016, y mientras siga vigente y con fondos disponibles el PIVE 8. Consultar Procedimiento y Regulaciones del PIVE publicadas en la página web del Instituto IDAE. Modelo visualizado Fiat 500L Trekking 1.4 95 CV con opcionales (PVP recomendado: 14.800€ incluye los mismos descuentos que el vehículo promocionado y el PIVE 8).

Sumario JUNIO

Actualidad

43 3 años: ¿Son dolores

4 Editorial 6 Está pasando 10 Nos gustan

44 4 años: Si te ha pedido

de crecimiento? tener un hermano...

45 5 años: Sólo hace caso a su padre

Bebé y niño 12 ¿Ha llegado la hora de dejar el pañal?

18 Noticias y consejos 20 Descubriendo el mundo: bebé de 6 a 9 meses

Embarazo y parto 24 Cómo te influyen las hormonas ahora

28 Tips para estos meses 30 Tu vista en la gestación

Postparto 32 Consejos tras dar a luz

Salud 46 Pautas y propuestas 47 El cólico del lactante 48 ¡Le ha salido un chichón! ¿Cómo debo curarlo?

viajar seguros

Nutrición 56 Recetas de sándwich 59 Consejos y noticias

Educación 60 ¿Qué debo hacer si mi hijo pega a otros niños?

36 Recién nacido: Cambios

Ocio

ya... sin hablar!

40 6-12 meses: Va a ir a un curso en la piscina

41 1 año: Parece que tiene el frenillo lingual corto

42 2 años: Cada noche una pesadilla

12

52 Sillas de auto para

63 Tips para educar bien

38 3-6 meses: ¡Cuánto dice

24

Compras

Cosas de la edad en su peso al nacer

64

64 Planes para viajar con ellos este verano

Consultorios 68 Pregunta a los expertos

Estilo de vida 70 Embarazada, moda para ir de ceremonia

74 Prepara galletas de

78

mantequilla y limón

76 DIY: plastilina hecha con ingredientes caseros

78 Crea originales barquitos de corcho

80 Buenas noticias para familias muy eco

Y además... 81 Propuestas de las firmas comerciales

82 En el próximo número JUNIO

3

este mes

Suscríbete a la revista

Este mes tienes una magnífca oferta: 12 números de Crecer Feliz con un 20% de descuento. MÁS INFORMACIÓN EN LA PÁGINA 34.

TF. 902 193 193 (Lunes a viernes, de 9 a 17 h.)

El verano está en el aire

¿Se os están haciendo interminables estos días en los que el verano flota en el aire aunque el calendario se niegue a reconocerlo? ¿Os descubrís soñando con playas e imaginando

ELENA SIEGRIST, DIRECTORA

viajes posibles (o imposibles)? ¿Buscáis cualquier excusa para salir a la calle? No hay duda, sufrís “impaciencia vacacional”.

¿Posibles remedios?

El primero: elegir ya destino para el verano familiar; en

¿Qué planes tenéis?

encontraréis propuestas de turismo rural, cruceros, hoteles junto al mar, parques temáticos... El segundo: hacer una lista de lo que vais a necesitar, en la que no debe faltar una silla de coche para el niño. Y el tercero: empezar a de relax organizando un picnic con pasando divertidas tardes

manualidades

de

adelantar la sensación los

sándwiches

que os proponemos o

con vuestros hijos gracias a las originales nuestras blogueras. Son ideas para que el tiempo pase rápido,

pero hasta que lleguen las vacaciones

os queda mucho por disfrutar. Entre otras

cosas, la revista que tenéis entre

manos. ¡Buena entrada en el verano!

Directora Elena Siegrist

[email protected] Directora de Arte Mª Jesús Bocanegra [email protected] Redactor Jefe José Carlos Siegrist [email protected] Redacción Belinda Santamaría [email protected] Sandra Sánchez [email protected] Maquetación Mayte F. Tabasco [email protected] Redacción Barcelona Joana Uribe (jefa) [email protected] Gemma Cardona [email protected] David Ruiz [email protected] Documentación Luis Alguacil (Director), Enrique Catá y Esteban Pérez (jefes), Jesús López Infografía J. R. Pedre, J. C. Esteban. Asesores TOCOGINECOLOGÍA: Dr. Juan Ignacio Zúñiga. PEDIATRÍA: Dr. J. Manuel Sanz-Gadea. PSICOLOGÍA INFANTIL: Coks Feenstra. Colaboradores: Isabel Álvarez, Marga Castro, Esther García, Ester Alonso, Susana Pardo, Verónica Palomo, Eva R. Soler, María Castrillón, Raquel, de “Mamá

a la útima”, Bea y Lou de “Pintando una mamá”, María Celeste de “Guía de manualidades”, Raquel de “Petit-on”. Cesión de derechos y material gráfco: Beatriz Barrionuevo. Tel. 917 288 906. [email protected] Redacción Madrid Avda. Cardenal Herrera Oria, 3, 28034 Madrid. Tel: 91 728 70 00. Fax: 91 728 91 33. [email protected] Redacción Barcelona Gran Vía Corts Catalanes, 133, 2º, 08014 Barcelona. Tel: 93 430 80 05. Fax : 93 439 53 60. [email protected] EDITA Santa Engracia, 23. 28010 Madrid. Tel. 917 287 000. Director General de Publicaciones Carlos Pardo. Director General de Operaciones Vicente González. Director General Económico Financiero Francisco Cabrera. Director de Marketing Fernando Palacios. Directora Administrativa María Jesús Sacristán. Director de Control de Gestión César Portilla. Director de Producción Carlos Bohua. Directora de Recursos Humanos María del Carmen Manzanares. Directora del Departamento Internacional Export Mónica de los Ríos. Directora de Plató Angélica Heras. Director de Laboratorio Creativo Miguel Ruiz-Bravo. Director Boutique Creativa Antonio Vázquez. Director de Distribución Emilio Osete. Director de Informática Emilio San José. Director de Marketing Digital José Ángel Morales. Directora de Contenidos Digitales Ana Multigner. Jefe de Producto Blanca Junoy. Directora de Comunicación y Relaciones Públicas Eva Calle. PUBLICIDAD Director General Pedro Mayenco. Directora de Marketing Sandra Prósperi. MADRID. Santa Engracia, 23. 28010 Madrid. Tel: 91 728 70 00. Fax: 91 728 93 10. Directora Comercial María Luisa Ruiz de Velasco. Directora de Publicidad María José Chica. Promotora de Publicidad Ana Olabarri. Coordinadora Raquel Ramírez. Directora Comercial Digital Esther Benito. Directora de Publicidad Internacional Ester Ibáñez. BARCELONA Gran Vía de les Corts Catalanes, 133, 3ª planta. 0814 Barcelona. Tel: 93 242 53 01. Fax: 93 242 54 50. Directora Comercial Luz Roca de Viñals. Director de Grupo José Luis González Alcaide. Jefa de Publicidad Rosa Fontcuberta. Coordinadora Maribel Márquez. BILBAO Luis Ángel Puerta. Tel: 94 460 01 61 VALENCIA Bárbara Sanchís. Tel: 650 829 419 CRECER FELIZ ES UNA PUBLICACIÓN DE HEARST MAGAZINES INTERNATIONAL President/CEO Duncan Edwards. Senior Vice President/CFO and General Manager Simon Hornes. Senior Vice President/Director of Licensing and Business Development Gautam Ranji. Senior Vice President/International Publishing Director Jeannette Chang. Senior Vice President/Editorial Director Kim St. Clair Bodden. Executive Director/Editorial Astrid O. Bertoncini.

SUSCRIPCIONES Un año con descuento del 20%: 28,32 €. Por télefono: 902-193-193. Online: suscripciones.hearst.es Por correo: escribir a Hearst Magazines, SL, “Servicio Suscripciones”, Santa Engracia, 23, 28010 Madrid. PRECIO: 2,95 € (IVA incluido). En Canarias: 3,10 € (sin IVA), incluido gasto de transporte. En Ceuta y Melilla: 2,95 € (sin IVA), inc. gasto de transporte. DISTRIBUCIÓN Sociedad General Española de Librerías (SGEL). Avda. Valdelaparra, 29. Pol. Ind. Alcobendas. 28108 Madrid. Tel: 91 657 69 00. Distribución en Argentina Cap. Fed. y G.B.A.: Brihet e Hijos, S.A. Interior: Dipu, S.A. Impresiónwww.crecerfeliz.es Rotocobrhi. Control de la OJD. Printed in Spain. Depósito Legal: M-30566-1988 4

www.crecerfeliz.es

La máxima protección de Dodot desde su día

Gama Dodot Sensitive, especialmente diseñada para la piel sensible del recién nacido. Durante los primeros meses de vida la piel de tu bebé es muy delicada. Por eso, cuenta con Dodot Sensitive, el pañal suave como la seda que proporciona la máxima absorción de Dodot de pipís y caquitas líquidas. Y la toallita que recupera el pH natural ayudando a prevenir irritaciones y rojeces. Dodot Sensitive, la máxima protección de Dodot desde el primer día. 

Está pasando

ACTUALIDAD, ESTRENOS, EVENTOS INTERESANTES...

ASÍ SOMOS Y ASÍ VIVIMOS LAS MADRES

A CUANDO LLEGA UN HIJO NO ES FÁCIL GESTIONAR LAS EMOCIONES

caba de publicarse el “Informe sobre las Madres en el Mundo”, de Procter & Gamble. Un trabajo muy interesante en el que han participado casi 15.000 mamás de todo el mundo, más de 1.000 de ellas españolas.

La maternidad en España... Los resultados revelan las tendencias de la maternidad actual y ofrecen datos con los que te vas a identificar y otros que quizá te sorprendan. Repasamos los más relevantes: • Prácticamente todas las madres, el 98%, coinciden en que no anticiparon las demandas de la maternidad y tuvieron que desarrollar una gran fuerza emocional una vez que nacieron sus hijos. • El 51% de las madres espa-

ñolas afirman que uno de los papeles más importantes que desempeñan es el de inculcar valores a sus hijos y un 46% piden consejo a sus madres sobre cómo educarlos. • El 47% de las madres creen que no es fácil conciliar la vida personal con la profesional. Y el 41% cuentan con una persona que les ayuda con las tareas diarias. • El 59% de las mamás dedican a sí mismas como máximo una hora; el 44% dedican entre 3 y 6 horas diarias a sus hijos y el 33%, más de 6 horas.

Y en el resto del mundo Fuera de nuestras fronteras, los resultados globales del informe arrojan estos datos: • El 64% de las madres coinciden en que la maternidad es

LAS MADRES CREEN QUE LA MATERNIDAD ES HOY MÁS COMPLEJA QUE NUNCA

DE CADA 10 Son las madres solteras en España que no tienen suficientes recursos econónicos para cubrir los gastos de la casa. Un dato muy preocupante de Save the Children. 6

www.crecerfeliz.es

hoy más compleja de lo que fue en el pasado. Este porcentaje es muy similar entre las mamás españolas. • Una vez que se convierten en madres las mujeres valoran más la paciencia (54%), la empatía (42%) y la fuerza emocional (41%). Entre las españolas, la paciencia es valorada por el 80%. Hace falta.

BREVE GATOPEDIA ILUSTRADA

L

os gatos nunca han estado tan de moda ni han tenido mejor prensa que ahora. Si tú o tus peques sois fans de los mininos, os va a encantar Breve gatopedia ilustrada, escrita por Zoraida Zaro y editada por Lata de Sal. Es una enciclopedia original y muy especial en la que se describen 16 gatos a través de otros tantos relatos fantásticos y con ilustraciones llenas de vida y a todo color. 14,90 €.

Actividades artísticas

Pollock para todos El Museo Picasso de Málaga siempre merece una visita, pero este mes de junio no podéis dejar de ir si estáis en la ciudad andaluza. El museo recibe Mural, una de las obras clave del genial

pintor norteamericano Jackson Pollock. El sábado 25, además, habrá actividades para acercar a los niños la figura de

Pollock y por la noche, en el jardín, se proyectará la película del mismo título, protagonizada por Ed Harris. Entrada: 5,50 €.

www.kidsandus.es

SPEAK In COLOUrS

JUNIO

7

Está pasando



¡MÁS DIVERSIÓN!

El verano se acerca a toda velocidad y si estáis pensando en hacer una escapadita o pasar las vacaciones en Benidorm, es interesante visitar Aqua Natura. Y es que este parque acuático estrena temporada con dos novedades: una zona multiaventura acuática en la que podréis practicar el equilibro, la fuerza y la velocidad mientras disfrutáis del agua; y una zona de juegos de entretenimiento. Se impulsa también este año la interacción con los animales, gracias a sus talleres junto a leones marinos. Entradas desde 23,50 €.

LAS CARICIAS SÍ QUE ENSEÑAN

T

res doctoras en Ciencias Sociales estadounidenses han comprobado en un nuevo estudio que aún son muchas las familias que consideran que dar algún azote a los niños les enseña a comportarse mejor. Según advierten estas especialistas, esta actitud es contraproducente, ya que pegar a los niños no sólo no mejora su conducta, sino que la empeora. Y es que les enseña que el daño físico es algo aceptable, puesto que sus mismos padres lo emplean contra ellos. Las doctoras abogan por los abrazos y las caricias. Ofrecer un contacto físico cálido y amoroso a los niños hace que estos sean más amables, receptivos y tolerantes con los demás. No hay duda: nada de pegar, mejor abrazar.

Buscando... ¡a Dory! Años después del éxito de Buscando a Nemo, el 24 de junio llega a la gran pantalla Buscando a Dory. En esta nueva película la protagonista es la pequeña pez cirujano azul, que sufre pérdidas de memoria repentinas. En uno de sus momentos de lucidez, piensa que quizá tenga una familia y que si es así, posiblemente la estén buscando. Y emprende un fabuloso viaje marítimo con Nemo, Marlin y dos nuevos personajes que darán que hablar, el pulpo Hank y el tiburón Destiny. 8

www.crecerfeliz.es

GRAND DE JANÉ. LA SILLA QUE CRECE CON ELLOS.

¡ QUÉ GRAN IDEA!

· Grupos 1, 2 y 3 · De 9 a 36 kg (de 71 a135 cm) · Regulación de la inclinación y de la altura del cabezal · Isofix + Top Tether · Con cinturones integrados para Grupo1 · Diseñada de acuerdo a la futura normativa i-Size para niños de 71 a 135 cm Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

www.jane.es

Nos gustan

¿BUSCAS IDEAS QUE DEN UN TOQUE ÚNICO A LO MÁS TUYO? MIRA ÉSTAS.

El orden natural

Orden en la sala, en el salón, en su cuarto y donde tú quieras, porque con esta preciosa estantería con laterales encajables tipo puzzle y colores pastel, ordenar no sólo será un juego de niños (también está disponible en colores primarios: rojo, verde y azul para niño). Es de la firma Kidkraft (kidkraft.es), está realizada en madera industrializada, mide 63x98x30 cm y su robusta construcción precisa montaje (no es para colgar). 98 €. www.offemily.com

Una puerta al romanticismo

Apúntate a la tendencia de decoración Romantic Nature (con referencias a la flora y a la fauna) que trae la firma alemana Kare. Como ejemplo, te encantará este armario para colgar, Flower Garden, de la colección Ibiza. Es de madera envejecida, con puertas de cristal, baldas interiores y fondo decorado con flores. Mide 55x73x25 cm. 165 €. www.kareshop.es

El artista, ¿nace o... se hace?

Es puro sonido

Efectivamente, es de cartón ondulado tipo E, de doble capa, pero en su interior esconde un amplificador estéreo, dos altavoces y un conector audio jack 3.5 (compatible con todos los smartphones y MP3). Es el Altavoz Ghetto Blaster Natural, de Berlin Boombox (precisa montaje). 59,49 €. smallable.es

10

www.crecerfeliz.es

Convierte esos entrañables dibujos con los que ahora te sorprende tu hijo en una “obra de arte perdurable”. En este caso, un espejo para el bolso, de resina brillante y resistente, que potenciará la creación original. Puedes ver las instrucciones y otros detalles para personalizar en la sección: Tu hijo es un artista, de Etic-Etac. 24 €.

www.etic-etac-com

Has llamado a un ángel

Dicen que el sonido suave y delicado de un llamador de ángeles atrae al Ángel de la Guarda para proteger a las mamás embarazadas y a sus futuros hijos. Por si crees en ello, mira el llamador de ángeles con forma de chupete de la colección Suonamore de Le Bebé Gioielli (en plata y en plata con baño de oro rosa). 168 €. En joyerías, en El Corte Inglés y en www.lebebegioielli.com/es

Puntadas con hilo

¡Qué bolsa tan mona has bordado! Sí, tú. Con los packs de inicio a la costura de la colección Kitéalo, además de recuperar la tradición del bordado, aumentar tu nivel de concentración y autoestima, tienes la satisfacción de saber que el toque artesanal lo has puesto tú. En cada kit (made in Spain) encontrarás la tela con el dibujo impreso, los hilos de mouliné, el patrón y las instrucciones de bordado. Kit Bolsa Pez pequeña, 12,50 €. www.estherandmartin.com

Vuelve Heidi

La nueva versión de Heidi, el popular personaje de Johanna Spyri, se está rodando en Mogrovejo, Pendes y Cillorigo, en Cantabria. Ésta será la primera entrega de una trilogía que se estrenará en 2017. Para que tus hijos se vayan familiarizando con los personajes (que tú conoces muy bien) podéis coleccionar las cinco figuritas que encontrarás en kioskos y papelerías. 4,95 €. comansi.com

De bebé a niño EL ADIÓS AL PAÑAL

¿ Ay, pañal, qué haré yo sin ti? Hay varias señales que te indican que tu hijo está preparado para decir adiós al pañal y empezar a utilizar el orinal o el alzador. Identifícalas y ayúdale en este proceso, pero recuerda que debes respetar su ritmo.

12

www.crecerfeliz.es

E

l momento del adiós al pañal es cuestión de desarrollo psicomotor del niño más que de edad. Si bien es cierto que a partir de los 2 años, como término medio, la mayoría de los peques inician con éxito este proceso, hay otros que necesitan más tiempo y no pasa nada. Lo importante es no precipitarse y, por supuesto, tomárselo con mucha calma. Te damos las claves...

1Cada uno, a su tiempo

El control de esfínteres es el resultado del proceso madurativo (fisiológico, emocional y cognitivo) de tu hijo. Lo fundamental para el éxito final es que seas consciente de que cada niño es diferente, de manera que has de respetar su ritmo, sus necesidades y su potencialidad. Cuando sepas que existe un canal de comunicación entre tú y él, que es capaz de entender lo que le pides, de percibir sus propias sensaciones, de imitar, de sentirse motivado y de establecer algunas sencillas conexiones (como que estar seco le da una sensación de alivio o confort), entonces ya está preparado. Ten en cuenta que a nivel emocional, este camino de abandono del pañal supone un paso más en su individualidad, su autoconfianza y en la propia percepción de que se está haciendo mayor. Aprovéchalo.

2Que tome conciencia

De entrada, lo primero que hay que hacer es enseñarle a familiarizarse con su cuerpo, que reconozca las distintas partes que lo componen y qué ocurre cuando hace pis o caca. Es conveniente que tome conciencia de sus necesidades fisiológicas, que identifique si tiene ganas de ir al baño y que reconozca los términos más habituales en este proceso: váter, orinal, caca, pipí… “Además es muy útil enseñarle a distinguir entre estar limpio y sucio o entre seco y mojado”, explica Lucía Galán Bertrand, pediatra y escritora del libro Lo mejor de nuestras vidas. Los niños toman conciencia del mundo que les rodea a través de sus propias experiencias. “Por mucho que les soltemos un rollo si no lo viven ellos, difícilmente lo entenderán”, cuenta la pediatra. Y en el caso que nos ocupa, para saber qué es hacerse pipí encima y sentir lo incómodo que resulta lo ha de vivir por sí mismo, no por lo que le digamos. “Notar la humedad en la piel o ver el charco de pis en el suelo les ayuda a tomar conciencia y a saber qué pasa si no avisan”, cuenta Lucía Galán Bertrand. En muy poco tiempo tu hijo empezará a procesar esa información y será capaz de actuar en consecuencia.

+ Truco

3

Primeras señales

Lo normal es que la iniciativa para que empiece a identificar las señales de su cuerpo la toméis vosotros. “El niño por sí solo no suele hacerlo”, explica Lucía Galán. Aunque puede que percibas algunos indicios que te pongan sobre aviso: mantiene su pañal seco durante más de dos horas, realiza deposiciones regularmente y, cuando siente que quiere hacer pipí, se aguanta y da saltitos, cruza las piernas, se agacha o se toca el pañal. Normalmente pasan por dos etapas. En la primera dicen pipí o caca cuando ya han manchado el pañal. En la segunda lo comunican justo cuando se está produciendo la micción o la defecación. “Suelen quedarse quietos mientras pronuncian las palabras”, explica la experta infantil. Avisar en las deposiciones les cuesta más porque los niños consideran que la caca es una parte de su cuerpo. “En el culito no les molesta, la viven como suya y no se quieren desprender de ella, por lo que puede resultarles algo confuso”, explica la pediatra.

4

El momento ideal

A pesar de que hay padres que prefieren esperar a que llegue el buen tiempo o a que el

En el baño

Para ayudarle a lograr este avance, apunta estas ideas. A POR EL ORINAL: Id juntos a comprarlo y que lo elija él. Busca colores llamativos.

JUNTOS AL BAÑO: Cuando

tengas que ir tú, dile que te acompañe y que te vea.

PEGATINAS INFALIBLES:

Cuelga una cartulina y cuando haga pipí o caca, que ponga una pegatina.

MEJOR CON LIBROS: Leéle cuentos mientras está sentado. Aguanta mejor. DESPÍDETE DE LA CACA: Los dos juntos, con el gesto de la mano: “¡Adiós, caca!” SIN PRESIÓN: Si no lo hace, no pasa nada. “La próxima vez será”. Y dale un beso.

JUNIO 13

De bebé a niño EL ADIÓS AL PAÑAL

peque comience la guardería (porque reciben una ayuda “extra”), lo cierto es que el mejor momento para empezar este proceso lo tiene que marcar el niño, si no no valdrá de nada. “Forzar este aprendizaje para que coincida con el calorcito puede ser estresante para los padres y para los niños”, comenta la pediatra. Sin embargo, sí es verdad que si tienes la suerte de que el proceso coincida con el verano, podrás beneficiarte de algunas ventajas: tu hijo lleva poca ropa, por lo que resulta más fácil cambiarle si tiene algún escape; toma más líquidos, por lo que acude más al baño, y además tú, al disponer de más tiempo libre, puedes ayudarle y observarle mejor.

5Estrenar el orinal

Puedes ir con él a comprarlo y pedirle que te ayude a elegirlo. Una vez en casa, sitúalo en una zona del baño y dile que ése será su espacio. Haz que se siente en él con la ropa puesta para que no le coja miedo, que vea que es cómodo y “no muerde”. Incluso puedes sentarte tú en el váter y explicarle cuál es su cometido. Hablad al orinal y ponedle un nombre divertido. Y, de repente, le cuentas que le vas a quitar el pañal y que no pasará nada.

6Iniciar el proceso

Ve con él a comprar el orinal y pídele que te ayude a elegirlo. Hará que se sienta mayor y que se implique más.

14

www.crecerfeliz.es

Llega el momento de iniciar el proceso de la retirada. Hazlo de golpe, durante el día (mejor por la mañana) y cuando esté despierto. La idea es que solo se lo vuelvas a colocar a la hora de la siesta y, por supuesto, por la noche. Llévale al baño cada dos horas como mucho y pídele que se siente. Si tú vas, aprovecha y dile que te acompañe, a ver si se anima a hacer algo. “Es absolutamente normal que tenga escapes durante los cinco o seis días siguientes y no pasa nada”, advierte Lucía Galán, que explica las razones: un niño sin pañal tiene escapes porque al principio no reconoce las señales de su cuerpo y necesita un tiempo de comprensión. Cuando las identifica, todo va sobre ruedas. De hecho, es muy posible que al cabo de unos días, al notar su vejiga llena vaya al baño a buscar su orinal. Conviene que le sientes para hacer caca siempre a la misma hora, después de comer y de cenar, que es cuando el intestino se mueve más. Siéntalo unos 5 minutos, no hace falta más. Dale un cuento y quédate a su lado.

7Hay que perseverar

Tanto si hace algo dentro del orinal como si se le escapa y lo hace fuera, conviene que intentes mantener siempre la misma norma.

De bebé a niño EL ADIÓS AL PAÑAL

Un buen truco: si ha logrado el objetivo, despedíos de la deposición y dile que tire de la cadena, para que vea que no pasa nada. Y en todo caso, lo haya conseguido o no, recuerda felicitarle efusivamente por haberlo intentado (los niños reaccionan muy bien al estímulo positivo). ¿Y qué pasa si, por lo que sea, el pipí o la caca acaba en la ropa o en el pasillo de casa? Nada. No le des mayor importancia, pídele tranquilamente que te ayude a limpiar el suelo o a lavar su pantalón (así, además, se siente mayor), acompañando estos gestos con palabras de ánimo, del estilo de “no pasa nada, seguro que la próxima vez lo consigues”. Siempre con una actitud muy positiva por tu parte, para desdramatizar el hecho.

8Quitar el pañal de noche

+ Aboratur

Si ya no se hace pis durante la siesta puedes quitarle ese pañal. Pero para el de la noche hay que esperar más. “Yo recomiendo no quitar el pañal nocturno hasta que el niño lleve más de una semana levantándose seco”, dice la pediatra. Esto puede suceder incluso meses después de haber conseguido la retirada del pañal durante el día y es totalmente normal. “Puede ocurrir que a los 2 años el niño ya no lleve pañal por el día y que, sin embargo, a los 3 años siga con escapes nocturnos. Hasta los 5 años se considera normal”, tranquiliza. En este caso conviene que desde dos horas antes de meterle en la cama no le demos líquidos (o que se los reduzcamos al máximo). Y, por supuesto, antes de dormir también hay que ponerle a hacer ese “último pipí”. Lucía Galán insiste en que “no hay que despertarle nunca a media noche para que vaya al baño. Esta costumbre no tiene ningún valor en la educación del esfínter”.

9Y si no funciona... Puede que le quites el pañal de día a los 2 años y que siga necesitando el nocturno mucho más tiempo.

En condiciones normales, en una semana tu hijo puede tener controlada su micción (el control de las deposiciones suele precisar una semana más). Pero si al cabo de ese tiempo se obtiene el mismo número de escapes que el primer día, es bastante probable que aún no esté preparado. “En estos casos la recomendación es esperar dos o tres meses y volver a iniciar el proceso exactamente de la misma manera”, dice la pediatra. Recuerda que tienes tiempo para volver a intentarlo, vívelo con calma y tu hijo lo vivirá así. David Ruiz Asesora: Lucía Galán Bertrand, pediatra y escritora.

16

www.crecerfeliz.es

Existen pocas cosas tan delicadas como la piel del culito de tu bebé. Lucas,

dos meses de vida.

Bepanthol

Nuevo

®

Cuidado específico para los primeros meses de vida. De 0 a 12 meses. Durante los primeros meses la piel del bebé es particularmente frágil. Bepanthol Extra Protección Pomada Protectora Bebé, con su innovadora fórmula basada en aceite natural de oliva y Vitamina B3, ha sido especialmente diseñada para proporcionar el cuidado extra que tu bebé necesita. Protege diariamente la delicada piel del culito de tu bebé recién nacido.

DE 0 A 12

MESES

Testado bajo control pediátrico.

®

Cuando la piel exige un experto.

Solo un experto sabe qué necesita tu piel. Bepanthol cuida, protege y regenera tu piel en todo momento, incluso en las situaciones más delicadas.

Descubre cómo cuidar tu piel en: bepanthol.es Regeneración de la piel

Piel atópica

Piel del bebé y de la mamá

Hidratación corporal diaria

Cuidado ocular

Bebé

tips Prevenir

Al ortodoncista

S

i todo va bien, hasta los 6 años no tendrás que llevar a tu hijo a una revisión con el ortodoncista. Según la Asociación Española en Especialistas en Ortodoncia, a esa edad, mientras que el niño se encuentra en fase de crecimiento, se pueden tratar de forma precoz y con mayor facilidad ciertas maloclusiones. Pero hasta entonces hay que tomar ciertas medidas preventivas.

Lactancia y salud bucodental Según el Dr. Pérez Varela, presidente de esta asociación, es recomendable: • Llevar al niño al dentista de cabecera cuando salen los dientes de leche para comprobar que todo está bien. • Optar por la lactancia materna, ya que contribuye a la salud bucodental del niño. La succión del pezón es el mejor ejercicio para el crecimiento y desarrollo correcto de la boca (los niños de pecho precisan menos ortodoncia). El amamantamiento es un estímulo que favorece al maxilar inferior en el llamado primer avance fisiológico de la oclusión. Y, además, contribuye a la prevención de caries dentales.

18

www.crecerfeliz.es

Ideas, consejos, trucos... Todos pensados para que tu hijo crezca bien y tú estés tranquila y sin ninguna duda.

¿Síntomas de alergia? Revisa la higiene de casa

T

os nocturna sin causa que la justifique, salva de estornudos con picor de nariz y ligero lagrimeo. Sin embargo, el niño no parece encontrarse mal. Aunque es su pediatra quien tiene que aclarar las cosas y el alergólogo confirmarlas, todos los indicios apuntan a manifestaciones alérgicas.

Un repaso por el hogar

• ¿Tienes alfombras en casa? • ¿Y animales domésticos (perro, gato, pájaros) que puedan desprender células epiteliales, pelo o plumas? • ¿El sofá tiene tapicería textil? • ¿Las cortinas son densas y pesadas? • Si el niño duerme en vuestra cama, ¿cuánto tiempo hace que el colchón está en uso?, ¿durante el invierno utilizáis edredón de plumas? Una respuesta afirmativa a cualquiera de estas cuestiones puede estar entre las causas que generan los estornudos del pequeño. Para prevenir: • Airea a diario todas las habitaciones. • Olvídate de la escoba y de sacudir

las telas. Opta por aspirar todos los días suelos, alfombras y tapicerías (colchón y cortinas, una vez a la semana). Además, puedes higienizar estas superficies mediante vapor seco a alta presión para eliminar bacterias, ácaros, epitelios y polvo. • Elige un aspirador con filtros de agua y HEPA que impidan que parte de las impurezas aspiradas vuelvan a salir al ambiente y que a la vez genere vapor. Ahorrarás tiempo y duplicarás la eficacia anti ácaros, pelo...

Los dos iguales, aunque no tanto Es evidente que, aunque la natalidad en España ha decrecido, los partos múltiples han aumentado. Según el Instituto Nacional de Estadística, un 70% en los últimos 10 años, lo que sitúa a nuestro país como líder de la UE con un 27,8% de partos gemelares y 4,9% de triples por cada 1.000 embarazadas. Pensando en ello, la tienda dothetwins.com se ha especializado en moda infantil para mellizos y gemelos. Todas las prendas se venden en pack de dos y cuentan con diseños enlazados para que los hermanos vayan similares, pero diferentes.

Crecer Feliz y Joie MUY PRÁCTICO

Listos para el verano Ten en cuenta qué artículos va a necesitar el bebé y al adquirirlos elige una marca que te dé confianza: tu hijo se lo merece.

S

i éstas son las primeras vacaciones con tu bebé, quizá te estés planteando ya cómo vas a lograr meter en el maletero del coche todo lo que necesitarás. La clave está en organizarte en función de las características del destino y del alojamiento, en tener claro cuáles son los artículos (además de la ropa y los productos de higiene del niño) que realmente te serán útiles y en adquirirlos de una marca de confianza. Toma nota. La silla de paseo. Si tu hijo acaba de nacer y aún no has comprado el cochecito o la silla de paseo, piensa en uno que sea versátil y manejable (para que puedas usarlo en terrenos distintos), ligero (lo agradecerás en sitios donde hay que subir escaleras), fácil de plegar y que ocupe poco espacio (para que quepa en el maletero, en un apartamento...). O puedes elegir una minisilla de peso pluma pero bien equipada (cesta, capota...), con manillar reversible y con reclinado total. La trona. Si las vacaciones coinciden con la etapa en la que tu bebé ya puede usarla, te conviene adquirir una que sea cómoda (ya las hay que giran 360º) y con asiento y chasis que se plieguen de forma compacta. Así te ocupará poco en el maletero y podrás llevártela para que tu hijo pueda comer en familia también en el verano.

Joie, ¡qué ayuda! Joie es la idea de un grupo de padres con una misión en común: formar parte de ese viaje que realizan cada día familias de todo el mundo al experimentar algo nuevo con sus hijos. Para ello cuenta con cinco líneas de producto (cochecitos y sillas de paseo, tronas, cunas de viaje, sillas de automóvil y hamacas), realizadas con el diseño más funcional, con la máxima calidad y con un precio al alcance de todas las familias. (es.joiebaby.com)

La silla del coche. En el coche, la seguridad y la comodidad de tu bebé son prioritarias. Jamás salgas de viaje con él sin contar con una silla adecuada a su peso, altura y edad (ahora existen sillas que cubren todos los grupos de edad) y correctamente colocada. Recuerda que debe estar homologada (la homologación i-Size es la más reciente y estricta en seguridad infantil) y comprueba que es apta para tu vehículo. El anclaje más recomendable es el sistema Isofix, con el que te aseguras de que la silla esté perfectamente anclada. Y hasta que el niño tenga 4 años colócala a contramarcha; tendrá más protección en caso de impacto. La cuna de viaje. Es una prioridad, ya que además de asegurar un buen descanso al bebé, si ya gatea o se mueve más le servirá de parque de juegos. Al elegirla valora que tenga dos niveles y tela de rejilla para favorecer la ventilación, que sea fácil de plegar y, si es posible, que incluya cambiador, luz nocturna, sonidos... Una hamaca cómoda. Vais a pasar muchas horas relajados, en el campo o en la piscina. Es el momento perfecto para hacerte con una hamaca, así tu bebé podrá disfrutar con vosotros. Al adquirirla comprueba muy bien su sistema de seguridad, que su respaldo sostenga perfectamente al niño y que se pliegue bien.

JUNIO 19

Crecer Feliz y

ACTIVIDADES QUE LE ENSEÑAN: DE 6 A 9 MESES

Descubriendo el mundo En estos meses tu bebé probará sabores nuevos, su perspectiva visual cambiará, ya no irá tumbado en el cochecito, empezará a comer en la trona y aprenderá a sentarse, sus manos serán más hábiles e iniciará el gateo.

20

www.crecerfeliz.es

Libre para gatear

A pedir de boca Ahora tendrás que iniciar a tu bebé en la alimentación diversificada, con papillas de cereales y purés de frutas y de verduras. Además de introducirlas en el orden que indique el pediatra, no olvides que las comidas han de seguir siendo placenteras, tómatelas como un juego, sin obligarle, con buen humor. Por otra parte, continúa la etapa oral y chupará las cosas para explorarlas. También le saldrán los dientes incisivos, puede que esté molesto. Sus balbuceos se irán asemejando a las palabras. Y llorará menos y se reirá mucho más, tú le haces feliz.  Dale cada nuevo alimento con alegría, sin enfadarte si lo escupe o no quiere probarlo, e inténtalo más veces sin obligarle; le acabará gustando.  Despierta su interés por los sabores nuevos mediante experiencias olfativas (no desagradables).  Déjale cosas que pueda chupar.  Si está con los dientes, un mordedor le entretendrá y le aliviará.  Hazle el juego del avión aterrizando con la cuchara en su boca.  Con 8 meses, dale su cuchara para que juegue mientras le das de comer con otra (no importa que manche).  Habla y ríete mucho con él. Ya te entiende y pronto empezará a hablar.

Otro punto de vista Con 6 meses el bebé ya tiene tono muscular en la espalda y puede y quiere estar incorporado en la gandulita, en la silla de paseo... Hacia los 7 meses estrena la trona. Y en este trimestre aprende la sedestación (mantenerse sentado de forma autónoma). Este cambio de postura le ofrece otra perspectiva visual que potencia su desarrollo cerebral.  Sácale a diario de paseo, protegido del sol, del viento y del frío, por lugares visualmente interesantes para él.  Aprovecha el momento del baño para enseñarle a mantenerse sentado (en el agua es más fácil, pero sujétale).  Tumbado boca arriba, tira de sus manos para incorporarle a sentado.  Tenle a menudo en tu regazo para darle de comer o jugar, así refuerzas su espalda de forma natural.  Siéntale con respaldo y distráele con juguetes: a los 7 meses estará inestable, a los 8 se mantendrá apoyando ante sí las manos (postura trípode) y a los 9 meses, sin apoyo.

En estos meses tu bebé aprenderá a gatear y es importante que esté cómodo para que realice este gran avance. Un pañal que cuelga es incómodo, limita sus movimientos y dificulta el gateo. El nuevo Dodot Activity dispone de un sistema de tubos ultraabsorbentes que, en lugar de concentrar el pipí en una sola cámara, como otros pañales, lo distribuye de manera uniforme en tres cámaras distintas. Así el pañal se ajusta mejor al culito del bebé, que podrá moverse con más libertad y sin riesgo de que la humedad, unida al movimiento, le escueza la piel.

JUNIO 21

Crecer Feliz y

ACTIVIDADES QUE LE ENSEÑAN: DE 6 A 9 MESES

Vosotros y los otros En esta etapa aparece la reacción de temor a los desconocidos o a los poco conocidos. No es que ahora tu hijo se esté volviendo tímido o insociable, el motivo es que ha establecido un vínculo afectivo con los más cercanos, mamá y papá y algún familiar, y al darse cuenta de que él no es una parte de su madre, como antes creía, sino alguien independiente, le asustan los extraños y busca vuestra seguridad. No le obliguéis a vencer su temor, a recibir un beso o a quedarse en brazos de alguien si no quiere. Es una etapa pasajera y positiva, porque demuestra que os quiere y os necesita.

22

www.crecerfeliz.es

Mano inteligentes El inicio del gateo El hecho de que tu bebé aprenda en estos meses a sentarse no significa que no debas tumbarle boca abajo en su mantita para jugar. Hazlo a diario. De hecho, hay expertos en desarrollo que aconsejan estimular el gateo antes que la sedestación, para que a los 8-9 meses sepa desplazarse a gatas y no arrastrando el culete.  Túmbate en la cama y ponle sobre ti para que trepe por tu cuerpo.  En esa postura, ponle sobre tus piernas y elévalas un poco, sujetando sus manos (el avión).  Boca abajo en su mantita, atráele con juguetes o marionetas para incitarle a reptar y a elevarse y sostenerse sobre las manos y las rodillas.  Compra o fabrica un rulo y hazle reptar sobre él (sujetándole).  Pasa una toalla bajo su pecho, coge los extremos y elévale para hacerle “gatear” en cabestrillo.  Cuando gatee, ponle obstáculos para esquivar o trepar, gatea con él y deja que lo haga en distintas superficies: alfombra, parqué, hierba...  Acompaña estos juegos con música ambiental, risas y elogios.

Un avance espectacular en estos meses es el de la motricidad fina. La coordinación ojo-mano (en realidad es ojo-mano-boca) se perfecciona y aprende a alcanzar las cosas al primer intento. Manipula los juguetes con ambas manos, se los pasa de una a otra, golpea con ellos... En estos meses pasa de sujetar las cosas con toda la mano (6 meses) a coger cosas pequeñitas, como un grano de arroz, haciendo la “pinza” con los dedos índice y pulgar (9 meses).  Dale juguetes y otros objetos (esponja, cuchara, un calcetín, un hielo...) para manipular o tocar.  Hazle el juego del tesoro: mete distintos objetos en una cesta, ponla a su lado y deja que los saque, los explore y los deseche a su aire.  Cómprale anillas para ensartar, un musical de tres teclas, un tambor o un xilófono para golpear...  Juega al cucu-tras y enséñale a taparse con las manos o el pañuelo.  Cuando mastique, dale alimentos que pueda coger con los dedos (pan, galleta, trocitos de comida blanda...).  Enséñale a jugar a toma y dame.

Tú le proteges de la humedad de día, igual que Dodot lo hace de noche.

De día haces todo lo posible para proteger a tu bebé de la humedad y gracias a Dodot te aseguras de seguir haciéndolo toda la noche. Dodot proporciona mayor sequedad en menos tiempo y además, es hasta 2 veces más seco que la siguiente marca. Para que la humedad no interrumpa su sueño de la noche a la mañana.

Embarazo

INFLUENCIA HORMONAL

El baile de las hormonas

Hacen posible el embarazo, facilitan el parto y después generan el amor a tu hijo y la producción de leche. ¿El peaje a pagar por la labor de estas sustancias? Unos cambios que revolucionarán tu mente y tu cuerpo.

24

www.crecerfeliz.es

L

as hormonas, sustancias químicas que están presentes en el organismo a lo largo de toda la vida, adquieren un protagonismo muy especial durante el embarazo. Y sí, es cierto que provocan algunos efectos negativos (también tienen otros positivos), pero si consideras que, entre otras cosas, garantizan la supervivencia del feto, llevarás mucho mejor su acción.

¡Mi pecho está enorme! Desde las primeras semanas notarás el incremento de volumen. Se prepara para la lactancia aumentando el tejido adiposo y las glándulas mamarias. Los alvéolos también crecerán y el pecho se llenará de venas azuladas porque el volumen de sangre en tu cuerpo también ha aumentado. En el proceso intervienen la progesterona, que prepara el pecho para la producción de leche; la prolactina, responsable de esta producción; los estrógenos, que estimulan los conductos que la transportan; y el lactógeno placentario, que modifica tu metabolismo para garantizar el aporte de energía al feto. Además influyen la tiroidea, la insulina, el cortisol o la hormona del crecimiento.

culpable: la progesterona y los estrógenos, que relajan la musculatura del estómago y hacen que se vacíe más despacio, también participan.

Me caigo de sueño Normal, tienes motivos. Para empezar, se están formando los órganos de tu bebé, por lo que tu organismo demanda más energía, y tu cuerpo produce más sangre para que el oxígeno y los nutrientes lleguen al feto, lo que te provoca un cansancio exagerado. Y está la influencia hormonal: la progesterona, que prepara al útero para la implantación del óvulo fecundado, aumenta el sopor. Y los vómitos causados por la gonadotropina coriónica te agotan.

¿A qué huele?

Tengo náuseas y vómitos

Puede que olores que nunca te habían parecido fuertes, ahora sí te lo parezcan. Y que algunos, como el olor a comida, el de los animales y hasta el de tu perfume, no los soportes. Lo que ocurre es que la progesterona y la gonadotropina aumentan la irrigación de la mucosa nasal, provocándote esa hipersensibilidad olfativa. Y también puede que tengas congestión nasal y que no se deba a resfriado o a alergia, sino a este mismo motivo. Ambos síntomas suelen remitir al final de la gestación.

También causados por las hormonas. En concreto, por la gonadotropina coriónica humana, que produce la placenta sobre todo en el primer trimestre. Se ha comprobado que las embarazadas que sufren hiperémesis gravídica (una forma severa de vómitos) tienen los niveles de esta hormona más altos. No es la única

Tu temperatura corporal aumenta cuando se incrementan los niveles de progesterona. Por eso en las diez primeras semanas de embarazo es cuando se registran las temperaturas más altas y descienden después, estabilizándose en

¡Parezco una estufa!

+ info

Influyen en los antojos

Esos “caprichitos”, ese deseo urgente por comer algo en concreto, no tiene una única explicación, pero sin duda el cambio hormonal influye y es una de las causas. Tu cuerpo tiene nuevas necesidades nutricionales, te pide alimentos que antes no te pedía y puede que también tengas carencias que inconscientemente intentas suplir comiendo repetitivamente ese alimento que el organismo echa de menos. Por ejemplo, si te ha dado por comer chocolate puede que tu cuerpo tenga una deficiencia de vitamina B. O quizá necesites más proteínas y por ello te apetece un buen solomillo de ternera.

JUNIO 25

Embarazo

INFLUENCIA HORMONAL

+ info

A nivel psicológico  Primer trimestre.

El brusco cambio hormonal provoca esa montaña rusa emocional (de la alegría inmensa a la tristeza o el enfado).  segundo trimestre. El influjo hormonal es más suave, te sientes más tranquila y optimista. Al aumentar los estrógenos crece tu deseo y el placer en las relaciones sexuales.  tercer trimestre. Aumenta tu ansiedad por la proximidad del parto, aunque en parte se compensa por el incremento de la relaxina, la prolactina y, sobre todo, la hormona oxitocina, que provocará las contracciones y tu sentimiento de amor.

26

www.crecerfeliz.es

niveles un poco más altos que los que tienes durante la primera parte de tu ciclo menstrual.

No logro ir al baño El aumento de la progesterona, que hace que el intestino funcione más lento, y la disminución de la motilina, una hormona que favorece su movilidad, predisponen a la aparición del estreñimiento y las hemorroides. Aunque en esto influyen otras causas, como el hecho de que el útero vaya ocupando más espacio. Beber mucho líquido, caminar y seguir una dieta rica en fibra, frutas y verduras te ayudará.

¿Por qué tengo vello y granitos? Los andrógenos, hormonas que los hombres tienen en niveles más altos, aumentan en la mujer durante el embarazo. Por eso puede aparecer algo de vello en la cara, brazos, piernas, tripa y pezones (desaparece, como tarde, a los seis meses del parto). Y estas mismas hormonas, unidas a la progesterona, hacen que la piel tenga más grasa, lo que en algunas gestantes provoca acné y puntos negros en la cara y en otras, un cutis más resplandeciente.

¿Y estas manchas en la piel? Desde el cuarto o el quinto mes de embarazo puede aparecer en tu vientre una línea oscura vertical, que pasa por el ombligo; se llama línea alba. Las areolas mamarias y los pezones también se oscurecerán. Y quizá te salgan manchas color café con leche en zonas de la cara (cloasma), molestia estética que aumen-

tará si tomas el sol. Todo se debe al aumento de la melanina, el pigmento que da color a la piel. Los responsables son la progesterona y los estrógenos y su acción sobre la hormona estimulante de los melanocitos, que se incrementa en las últimas semanas del embarazo.

Melena de anuncio... por ahora Mientras los estrógenos y la progesterona estén elevados, tendrás más cabello en fase de crecimiento, con lo que tu melena estará más bonita, con más volumen y más pelo. Tras el parto, al reducirse la influencia hormonal, el cabello dejará de crecer y a los dos o tres meses se caerá en gran cantidad. No te preocupes, es pasajero, todo volverá a la normalidad.

Encías infamadas No es cierto que cada embarazo vaya a costarte un diente (con la higiene adecuada tu boca está a salvo), pero sí lo es que los cambios hormonales provocan una inflamación de las encías, conocida como gingivitis. Es importante saber que el embarazo por sí solo no produce la gingivitis. Durante la gestación, lo que ocurre es que el incremento de hormonas favorece la proliferación de bacterias, pero siempre tiene que haber una acumulación de placa bacteriana previa para que se produza. La higiene y las revisiones son fundamentales. Verónica Palomo

Asesor: Dr. Sergio Fuentes Tudanca, endocrino del Hospital Universitario del Henares, en Madrid.

Embarazo

Infertilidad

Cuando es masculina

S

i una pareja intenta conseguir el embarazo durante un tiempo y no tiene éxito, el problema puede estar en ella, en él o en los dos. Según la doctora María Graña, de Clínica Zygos, “en el 45% de los casos la causa de la infertilidad es masculina, una realidad que la sociedad desconoce y sobre la que tenemos que arrojar luz”.

Problemas posibles Éstas son las principales causas: • Azoospermia: el semen no tiene espermatozoides. • Oligozoospermia: hay un escaso número de espermatozoides. • Astenozoospermia: los espermatozoides tienen baja movilidad. • Teratozoospermia: alto porcentaje de espermatozoides anormales. • Aspermia: la eyaculación es “retrógrada”, el semen refluye a la vejiga. Qué se puede hacer Acudir a un especialista para que realice un seminograma (análisis del semen) y otras pruebas. Si las alteraciones se deben a una infección, puede que al tratarla con antibióticos se solucione. Si es por hábitos de vida (fumar, alcohol en exceso...) o por depresión o estrés, podría mejorar al cambiar estas circunstancias. Y para otros casos existen diversos tratamientos. Más información: www.zygos.es

28

www.crecerfeliz.es

tips

¡Hay tantas cosas nuevas que te interesan! Aquí encontrarás cada mes propuestas y trucos para disfrutar de esta época.

Una red que ayuda a seguir con el embarazo

L

a Fundación RedMadre es una red solidaria de apoyo, asesoramiento y ayuda a la mujer para superar cualquier conflicto surgido ante un embarazo imprevisto y, en principio, no deseado. Tienen voluntarios y asociaciones por toda España y atienden a unas 10.000 mujeres cada año. De las que estaban pensando abortar, el 80% continúan con el embarazo.

Qué tipo de ayudas proporcionan emergencia. RedMadre colabora también con otras • Apoyo en la lactancia materna, entidades que apoyan a las madres en formación para cuidar al recién nacido. cada provicia. Las ayudas a las embara• Enseres y materiales para el bebé. zadas y a madres sin recursos o con ries- • Asesoramiento y ayuda en la búsgo de exclusión social pueden ser: queda de empleo y de guardería. • Asistencia médica, apoyo psicológico y asesoramiento jurídico gratuitos. Cómo puedes ayudar tú • Información de los recursos y ayu“No estás sola” es uno de los mensajes de das a familias disponibles en la zona. RedMadre. Otro: “Cuando eres valiente • Acompañamiento personalizado du- la vida te recompensa”. Tanto si precisas rante el embarazo. ayuda como si quieres ayudar en esta • Formación para el cuidado del emcausa, entra en www.redmadre.es o llabarazo, parto y postparto. ma al tf. 918 333 218 o 627 563 007. • Mediación familiar en los conflictos. Mapa de centros: goo.gl/wQVtSP • Alojamiento en casas de acogida de Otras ong en tu zona: goo.gl/tHL1x1

Calma, el consejo de las psicólogas La gestación, el parto y la crianza de un hijo suponen una aventura maravillosa llena de momentos mágicos y felices, pero a veces no los disfrutamos porque dejamos que nos dominen la ansiedad, los miedos o los estados depresivos. Al rescate llegan Natalia Valverde y Sabina del Río, madres, psicólogas perinatales y directoras de CALMA, centro de psicología dedicado a las futuras y nuevas madres. En su nuevo libro, Ante todo mucha calma (Ed. La Esfera de los Libros, 17,90 €) nos enseñan a disfrutar de la aventura de la maternidad.

info CRECER FELIZ

Planifca tu compra

y ahorra tiempo y dinero

¿Sabías que estás tirando una media de 76,4 kg de comida al año?

L

a falta de planificación y las prisas son las causas que provocan que tiremos tanta comida. Un desperdicio que tiene un impacto en nuestros bolsillos y en el medioambiente . Es importante, para evitarlo, planificar las comidas de cada semana así como escoger el mejor producto en función de su calidad y precio. Algo que a veces por falta de tiempo, se hace menos de lo que nos gustaría. La compra inteligente se hace a través de Deliberr y y sus #mamashoppers. Compra en pocos clicks desde cualquier dispositivo, selecciona entre varios supermercados y tiendas de proximidad y una #mamashopper hará la compra

seleccionando los mejores productos al mejor precio. Además, lo recibirás en tan sólo una hora o cuando te vaya bien, hasta las 22h. Se acabó recibir los tomates verdes o acabar comprando el pescado más caro (y no por ello el más fresco)! Llega el momento de unirnos al movimiento inteligente.

Entra ahora a www.deliberry.com o descarga la app y con el código DELICRECERFELIZ tendrás

10 € Y ENVÍO GRATIS

¿Quiénes son las #mamashoppers? Son mujeres con el mismo buen ojo que tendría tu madre para hacer la compra porque: • • •

Comparan precios Seleccionan el mejor producto para ti Compran en distintas tiendas y un repar tidor te lo trae en un único pedido en tan sólo 1 hora

Futura mamá MIRA POR TUS OJOS

+info

Si usas gafas o lentillas...  Pospón el cambio de

graduación de tus lentes o la operación de cirugía refactaria hasta después de la lactancia, pues el aumento de dioptrías habitual en la gestación suele disminuir tras el parto.  Si el edema corneal te causa molestias con las lentillas, lleva gafas en estos meses, limita el tiempo frente al ordenador y no conduzcas de noche.

Embarazo (y parto) a la vista Los cambios de la gestación pueden afectar a tus ojos y alterar tu percepción visual. Suele ser pasajero. Pero a veces los trastornos de la visión revelan otros problemas o condicionan el tipo de parto.

D

urante el embarazo tu cuerpo experimenta cambios hormonales, metabólicos y cardiovasculares que, unidos a la retención de líquidos frecuente en este periodo, pueden afectar a tu vista. Son alteraciones oculares que suelen remitir tras la gestación. Pero en ocasiones alertan sobre el agravamiento de enfermedades ya existentes –hipertensión o diabetes– o su aparición en el embarazo. Saber qué hacer en cada caso puede ayudarte a sobrellevarlo.

Molestias más habituales Desde el primer trimestre puedes sufrir dolores de cabeza (migrañas) por los drásticos cambios hormonales que provoca la progesterona, y a veces se acompañan de hipersensibilidad a la luz. En el segundo y tercer trimestres, las mis-

mas fluctuaciones hormonales pueden causar cambios refractivos (visión borrosa y pérdida de agudeza visual) y sequedad ocular (los ojos se resecan especialmente por las mañanas debido a la disminución de la secreción lagrimal). Otros trastornos oculares que puedes notar ahora son la inflamación de los párpados (por los trastornos circulatorios) y las conjuntivitis recurrentes, ya que la calidad de la lágrima puede reducirse haciendo al ojo más vulnerable a las infecciones. Si cualquiera de estos trastornos se presenta de forma repentina, acentuada y persistente, consulta a tu oftalmólogo, pues pueden ser síntoma de afecciones serias que deben tratarse de forma inmediata.

Ligero aumento de la miopía Aunque siempre hayas tenido buena vista, el embarazo puede provocarte una ligera pérdida de visión, una especie de miopía repentina. Se trata de un edema corneal, un leve aumento del grosor y curvatura de la córnea por la retención de líquidos y el aumento de estrógenos. Si ya eras miope antes del embarazo, puedes notar un leve aumento de dioptrías (entre media y una). Pero tranquila, estas alteraciones suelen resolverse naturalmente en los seis primeros meses tras el parto. Sólo si existe una miopía elevada de base (más de seis dioptrías) aumentan las posibilidades de que la pérdida sea permanente.

La vista avisa: diabetes y preeclampsia Cuando hay diabetes (elevados niveles de glucosa en sangre) previa al embarazo, la vista también puede resentirse (visión borrosa o percepción de manchas oscuras). Por eso es

30

www.crecerfeliz.es

¿Qué hacer?

Para aliviar molestias...  Si padeces migrañas con

necesario un control metabólico precoz y pormenorizado para mantener los niveles de azúcar en sangre normalizados durante la gestación. Si se padece diabetes, el embarazo favorece la retinopatía diabética (daños de los vasos sanguíneos de la retina que conllevan pérdida de visión), pues los cambios de la gestación tienden a empeorarla. Si la diabetes es gestacional, es decir, generada por el embarazo, las posibilidades de que la vista se resienta son poquísimas. Otra advertencia: a partir de la semana 20 de gestación, una disminución significativa y repentina de la visión, o ver doble (diplopia), o con manchas o destellos de luz, pueden ser síntomas indicativos de preeclampsia. Se trata de una afección propia del embarazo que cursa con hipertensión arterial persistente y alteración de los vasos sanguíneos. Exige controles estrictos de la tensión arterial y de los niveles de albúmina en orina. Si no se detecta y se controla adecuadamente, el aumento brusco de la presión arterial a medida que avanza la gestación puede provocar en la vista retinopatía hipertensiva, es decir, un estrecha-

miento de las arterias de la retina que puede culminar en desprendimiento de retina.

¿Parto vaginal o cesárea?

Si tienes alta miopía, diabetes o preeclampsia, tu ginecólogo recomendará realizar una prueba de fondo de ojo en cada trimestre. Indolora, no invasiva e inocua para el bebé, consiste en dilatar la pupila para visualizar la retina, el coroides y el nervio óptico y determinar su buen estado de cara al parto. Y es que la pérdida de sangre y los pujos aumentan la tensión ocular, y si la retina está dañada –algo usual en estos casos–, esa presión puede provocar su desprendimiento. No obstante, si hay lesiones pero la retina no está muy desgastada, el oftalmólogo valorará realizar un tratamiento con láser para sellarlas y favorecer el parto vaginal o, si lo ve inviable, recomendar la cesárea programada. Susana Pardo Gárate

Asesores: Ariana Serrano, ginecóloga de Obstetricia y Medicina Perinatal en Salud de la Mujer Dexeus, y Marta López, oftalmóloga de la Clínica Barraquer.

hipersensibilidad lumínica, el uso de gafas con protección ultravioleta puede ayudarte a prevenirlas o a aliviarlas.  Si notas sequedad ocular, utiliza lágrimas artificiales para humedecer los ojos. Si se precisa, el oftalmólogo puede recomendarte un colirio específico para uso en el embarazo que reduzca las molestias de la sequedad (picor y enrojecimiento) sin afectar al bebé.  Si se te hinchan los párpados, aplica sobre ellos frío (hielo en una bolsa envuelta en un paño, o una bolsa de guisantes congelados, o rodajas de pepino frías...) cada veinte minutos para ayudar a reducir el edema.  Para aliviar las conjuntivitis tu oftalmólogo puede recomendarte un colirio lubricante adecuado, apto para el embarazo.

¤ JUNIO 31

Postparto

tips Tratamientos

Pensando en ti

T

ras el parto y la recuperación del peso original, es posible que en el cuerpo de mamá aún queden recuerdos de grasa localizada, celulitis, flacidez... La Dra. Natalia Ribé propone cuatro tratamientos para recuperar el cuerpo después del parto. • Venus Legacy. Una tecnología no invasiva para eliminar grasa en glúteos, reafirmar la piel, reducir la celulitis y la flacidez y remodelar la silueta (entre 8 y 10 sesiones, 180 € sesión). Apta durante la lactancia. • Tratamiento lipo-reductor en cabina. Combate la piel de naranja mediante masaje, productos concentrados liporeductores, crema drenante y loción venotónica reafirmante (8-10 sesiones, 150 € sesión). Apto en lactancia • Carboxiterapia. (Tras la lactancia). Inyección de C02 medicinal en tejidos subcutáneos para mejorar la producción de colágeno, combatir la celulitis y estrías (8-10 sesiones, 180 € sesión). • Bioestimulación PRX-T33 para las estrías (tras la lactancia). Dispositivo médico no invasivo. Desde 250 € sesion. Más información en: institutdranataliaribe.com

32

www.crecerfeliz.es

Estás en un periodo delicado a nivel físico y psicológico. ¿Necesitas ideas y consejos para encontrarte genial?

La leche materna, fundamental para el bebé

Q

uédate con estos dos nombres: ghrelina y leptina. Corresponden a dos hormonas presentes en la leche materna que han demostrado ser fundamentales para combatir el sobrepeso.

Principales conclusiones En la XI edición del Simposio Internacional de Lactancia Materna que promueve Medela, la profesora Donna Geddes, de la Universidad de Australia Occidental, presentó los últimos datos de investigaciones relacionadas con la composición de la leche materna y la menor aparición de enfermedades crónicas no contagiosas. Según Geddes, los niños amamantados son menos propensos a sufrir sobrepeso debido, entre otros factores, a la ghrelina y la leptina, hormonas que participan desde el inicio de la crianza en la regulación del hambre y la saciedad. • Además, el profesor Lars Bode, de la Universidad de San Diego, California, habló de los oligosacáridos, unos azúcares de la leche materna que desempeñan un importante papel en la salud del

bebé, ya que le protegen contra infecciones por bacterias, hongos y parásitos que se adhieren a las mucosas. • Por su parte, el Dr. Sean Deoni, de la Universidad de Brown (Providence, EEUU) trasladó las conclusiones de un estudio realizado entre 133 bebés sanos y niños de 10 meses a 4 años divididos en grupos de alimentación. Se detectó mediante resonancia que en los niños de pecho había mayor crecimiento de las áreas del cerebro responsables del habla, las emociones y la cognición.

¿Ajo para endurecer las uñas? Al igual que el cabello, las uñas están compuestas por queratina, una proteína fibrosa. Una alimentación desequilibrada, el estrés, etc., pueden entorpecer la formación de esta sustancia y hacer que se rompan con facilidad. Desde la Asociación para el Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al Día” proponen un remedio natural para mejorar su estado: el ajo. Pica un diente de ajo, añádelo a tu esmalte (un producto de manicura de buena calidad), déjalo macerar tres días, para eliminar el olor, aplícalo y notarás cómo su dureza mejora rápidamente.

Crecer Feliz y DKV HÁBITOS SALUDABLES

Tu ejemplo es básico Como mamá orientadora, en tus manos está concienciar a tu hijo sobre hábitos de vida saludables que le ayuden a prevenir enfermedades en su edad adulta. Dale ejemplo; te imitará.

A

unque debas repetir a tu hijo las cosas mil veces, has de saber que todo lo que le dices formará parte de su memoria a largo plazo. Tus indicaciones y, sobre todo, tu forma de actuar son esenciales para su salud futura. Mantener en casa hábitos de vida saludables es el mejor ejemplo para él y le ayuda a prevenir enfermedades, ya que en su edad adulta repetirá esos hábitos de forma natural. Es importante no fumar delante del niño, pero igual de trascendente es que tú hagas cinco comidas saludables al día (cuando participe en la mesa las hará también), que te vea beber agua (dos litros al día), que hagáis actividad física juntos a diario (mantiene el peso, evita problemas cardiovasculares y refuerza vuestro vínculo), que os acostéis a una hora prudencial (debes dormir de 7 a 9 horas) y que acudas a tus revisiones médicas y ginecológicas al menos una vez al año (así él verá normal ir al pediatra, al dentista...).

¿Son tus hábitos? Según los datos del III Estudio de Hábitos de Vida Saludable y Bienestar en la Mujer 2016, realizado por el Instituto DKV de la Vida Saludable en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, el porcentaje de mujeres españolas que afirman mantener hábitos

¿Y la conciliación? Aunque se está avanzando en cuestiones de conciliación, según datos de este estudio las españolas se sienten más realizadas con su vida personal (77%) que con su faceta profesional (55%). Trabajar fuera de casa: Las mujeres que tienen un empleo fuera de casa son las que afirman sentirse más realizadas en los dos ámbitos. Con hijos: Las casadas, con o sin hijos, y las solteras con hijos indican en mayor medida sentirse realizadas, tanto en lo personal como en lo profesional, frente a las separadas o divorciadas. Planificación: Aunque el 60% planifican sus tareas para conciliar casatrabajo, sólo 50% consiguen cumplirlas. Cuanto más se trabaja fuera de casa, más se respeta la hora de acostarse (entre las 22 y las 24 h). Una de cada 10 afirma no tener tiempo para sí misma.

saludables ha aumentado respecto al estudio anterior (27% frente al 24% de 2014), aunque sigue sin alcanzar el 30%. El principal motivo que alegan las participantes para no cumplir sus planes saludables es la falta de motivación (62%) y la falta de tiempo (28%). En cuanto al cuidado personal, este estudio refleja que, aunque el 77% de las mujeres entrevistadas reconocen que deben ir al

médico una vez al año, las que lo hacen no llegan al 50%. Con la actividad física ocurre algo similar: en 2016 ha aumentado el número de mujeres que han iniciado una actividad física (29,5% frente al 24,8%), por salud (52%), por adelgazar (18%) o por otras razones. Pero el 72% la han abandonado al poco tiempo. Respecto a la alimentación, sube el número de mujeres que

hacen cinco comidas reducidas al día y aunque un 96% aseguran alimentarse con comida casera, sólo 2,3% de ellas toman las cinco piezas de fruta y verdura al día recomendadas, 8% reconocen que abusan del azúcar, 25% no consumen nunca frutos secos y, a pesar de que el porcentaje se ha doblado respecto al estudio anterior, sólo 18% beben más de dos litros de agua al día.

JUNIO 33

Cosas de la edad

Del nacimiento a los 5 años Recién nacido Su peso al nacer. 3-6 meses ¡Cuánto dice sin hablar! 6 -12 meses ¡A la piscina de los bebés! 1 año ¿Qué pasa con su lengua? 2 años Cada noche, una pesadilla. 3 años ¿Dolores de crecimiento? 4 años ¡Quiero tener un hermano! 5 años Sólo hace caso a papá.

JUNIO 35

Recién nacido

Su peso al nacer

¿Lo sabías?

Este dato, que depende de varios factores, es importante para valorar su crecimiento futuro.

L

o normal es que un recién nacido niño pese entre 2.500 y 4.300 gramos y una niña, entre 2.400 y 4.200. Las variaciones, pues, son grandes, dependiendo del crecimiento en el útero, la duración del embarazo y la constitución de sus papás. Los genes juegan un papel importante en el peso (y la talla) de tu pequeño.

VIGILAR SU CRECIMIENTO El peso de tu hijo al nacer es el punto de partida con el que el pediatra valora su crecimiento. Los datos se consignan en una gráfica (hay una de talla y otra de peso), en su cartilla de salud. En esta gráfica hay siete percentiles: 3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97. El percentil más bajo es el 3, que quiere decir que un 3% de todos los bebés tienen ese peso (o talla); el percentil 50 indica que la mitad pesan eso; el 75, que sólo el 25% de los bebés pesan igual (o, dicho de otra forma, que el 75% están por debajo de este percentil), etc. 36

www.crecerfeliz.es

El crecimiento se valora desde el percentil que tuvo al nacer. Si tu bebé pesó 2.800 gramos, está en el percentil 3, es un bebé de bajo peso, pero esto en sí no es preocupante. Seguramente vosotros sois de constitución delgada. Lo habitual es que se mantenga en este percentil toda su vida. Sólo un cambio repentino, como bajar del 97 al 50, es motivo para investigar alguna anomalía o enfermedad. Un cambio al revés (el bebé nace en el percentil 3 y sube al 50) indica seguramente que la situación en el útero dejó de ser óptima y no recibía suficiente alimento.

Si el bebé realiza bien las tomas, si le notas relajado y si moja a diario entre 6 y 8 pañales, es señal de que está bien alimentado.

Una bajada brusca en el percentil ha de valorarse. Es normal que pierda peso en los primeros días.

Bebés de mucho o muy bajo peso Tanto unos como otros requieren atención médica especial. • El bebé con un peso menor a 2.500 gramos necesita un mayor número de tomas al día. Puede también tener problemas para mantener su temperatura corporal. • En un bebé con un peso mayor a 4.500 gramos se vigilan los niveles de azúcar. Si no los regula bien puede sufrir hipoglucemia (nivel muy bajo de azúcar que afecta al cerebro). Por ello también hay que alimentarle con mayor frecuencia.

Este peso, por tanto, no correspondía a su verdadero potencial. El peso se valora siempre en base a la talla. Generalmente estos dos percentiles no difieren mucho entre sí, lo cual es una buena señal. Tu pediatra lo controlará. UNA BAJADA NORMAL Todos los bebés bajan de peso en los primeros cinco días: los gramos que pierden al eliminar los líquidos acumulados y el meconio (su primera caquita) son más que los que ganan comiendo. Pero pronto los recuperan y en el décimo día pesan lo mismo que al nacer. A partir de entonces su peso aumentará 20-30 gramos diarios (150 a 200 por semana). Pero la pérdida y la ganancia son variables. El que nace con buen peso pierde más que el delgado, porque éste se muestra hambriento en las tomas y come cada menos tiempo. La naturaleza lo tiene bien previsto. Coks Feenstra Asesor: J. M. Sanz-Gadea, pediatra

3-6 meses

¡Cuánto dice sin hablar! Tu bebé se comunica contigo de mil maneras. Sonrisas y llantos, balbuceos, expresiones del rostro, gestos con las manos... son sus formas de expresión. Y tú has de interpretar y responder a su lenguaje mudo.

N

o es por casualidad que los niños de todo el mundo representen en sus dibujos la felicidad con una sonrisa y la tristeza con lágrimas. Son gestos universales. Del mismo modo, una cara con la boca abierta y las cejas levantadas expresa sorpresa. Y otra con la boca torcida hacia abajo con la lengua asomando, asco. Las expresiones faciales que surgen

Por ejemplo, sabes cuándo está cansado de jugar y necesita descansar (deja de mirarte o de observar el juguete, se muestra inquieto y gira la cabeza hacia otro lado); cuando tiene sueño (hacia los 5 o 6 meses se frota los ojos, se toca la cabeza, se mueve incómodo...) o cuando está deseando que le cojas (al final de este trimestre es probable que empiece ya a echarte los brazos para que lo hagas).

SU SONRISA DICE MUCHO El llanto fue la primera forma de comunicación de tu hijo. En muy poco tiempo aprenLos primeros balbuceos son similares en cualdiste a diferenciar perfectaquier niño del mundo, pero muy pronto van mente cuál era la razón de asemejándose cada vez más a los sonidos y sus lágrimas (hay varios esal ritmo de su lengua materna, en un tudios que dicen que al mes intento del bebé por imitar lo de vida los padres saben ya que escucha a diario. distinguir por qué llora el bebé) y desde el principio tuviste muy clara la importancia de responder a ese llanto y de acudir a su lado ante cada una de las emociones para reconfortarle. básicas (alegría, miedo, sorpreAhora sigue utilizándolo para sa…) son innatas y espontáneas, comunicarse, claro, pero cuenta de modo que sólo con observar también con otra forma de exel rostro de un bebé, es posible presión más agradable y que a ti entender qué emoción está expe- te llena de satisfacción: la sonrisa rimentando en ese momento. social, que es voluntaria y dirigida a otra persona con intención TÚ SÍ QUE LE ENTIENDES comunicativa. Gracias a ella saY esto resulta especialmente fácil bes cuándo se siente feliz tu hijo, para ti, mamá, que llevas varios qué le gusta, cómo le gustas tú... meses observando a tu hijo y ya Y está demostrado que si el peeres toda una experta en identifi- queño nota que su sonrisa procar lo que expresa con sus gestos voca que papá y mamá le hablen y con sus reacciones. con más alegría, jueguen con

¡Qué curioso!

38

www.crecerfeliz.es

Al llanto se suma otro medio de expresión: la sonrisa social. Tus caricias le transmiten información.

él, etc., se refuerza en él el uso de esta expresión. Además, en algún momento de estos meses sus sonrisas se transformarán en sonoras carcajadas (la primera no se olvida nunca) con las que te dirá lo feliz que se siente contigo o cuánto le gusta ese juego. DIALOGA CON ÉL Como ves, ahora tu hijo se comunica contigo de mil maneras. Y necesita que tú hagas lo mismo: tu voz es el sonido que más le gusta, no se cansa de escucharla. Tú no te cansas de hablarle, como si ya te entendiera (y es que, a su manera, ¡te entiende!).

Tus manos también le hablan El bebé necesita sentir el contacto físico de mamá y papá. Las manos no sólo sirven para cambiar pañales o darle un juguete, en ellas se encierra un auténtico diálogo de amor que tu hijo sabe interpretar desde el día en que las siente por primera vez acariciándole. Aprovecha esa gran fuerza comunicativa que tienen para decirle a tu pequeño lo mucho que le quieres.

Si respondes a sus gorjeos, dialogaréis. Obsérvale y actúa en consecuencia de lo que “te dice”: necesita sentirse comprendido.

Pero no solo eso: además de escucharte con atención y responderte con su expresión facial, tu bebé ha empezado también a emitir gorjeos, grititos y balbuceos. Se trata de una comunicación muy bien sincronizada: pese a lo pequeñito que es, ya comienza a utilizar una estructura de diálogo, que consiste en escuchar con atención y “hablar” a continuación como respuesta. Hazlo tú también así: cuando gorjee, respóndele con entusiasmo y espera a que emita su contestación. De esta forma ayudas a que crezca el vínculo entre vosotros al tiempo que favoreces su desarrollo psicológico e intelectual y el inicio del lenguaje. ¡Y tenéis muchas cosas que deciros! Esther García Schmah, psicóloga y pedagoga

Piel protegida y bronceada

PUBLI-INFORMACI”N

Este verano, toda la familia a podrá disfrutar del sol sin preocupaciones gracias a los protectores de Ziaja.

L

os niños necesitan un cuidado de la piel óptimo para crecer sanos, fuerte tes y felices, más aún cuand uando se exponen al sol. sol En E ese caso es ffundamental d que lo hagan con moderación, poco a poco, y con la piel protegida por un fotoprotector de alto índice. Ziaja te brinda una completa gama para que tanto ellos como tú toméis el sol sin preocupaciones. Sus productos están destinados a

proteger la piel y a proporcionar un bronceado más bonito y duradero desde el primer día. Descúbrelos en farmacias, parafarmacias, tiendas independientes y tiendas online.

www.ziaja.es

Protector Solar Hidratante en spray SPF 50+ (170 ml. PVP: 9,99 €). Protector Solar para niños SPF 50+ (125 ml. PVP: 7,25 €). Protector Solar SPF 25 (150 ml. PVP: 4,99 €).

6-12 meses

¡Qué útil! El bebŽ aœn no controla los esf’nteres y lo normal es que tenga m‡s de un escape. Por eso, puede ser buena idea utilizar pa–ales de ba–o, parecidos al ba–ador.

¡A la piscina de los bebés! Esta edad es ideal para iniciar la actividad acuática con tu bebé o matronatación. Para practicarla no necesitas saber nadar, sólo contar con el permiso del pediatra e ir a una piscina bien acondicionada.

L

la matronataci—n es una actividad placentera para disfrutar en el agua junto a tu bebéÓ, resume Soraya Arranz, directora de Be Water Madrid. Este centro de bienestar para embarazadas y mam‡s con bebés practica la matronataci—n en una pileta de agua salada, Òalgo especial, porque es bueno para la piel y actœa como un suero fisiol—gicoÓ, explica. Pero basta con que se trate de una piscina sin cloro, a 32 ¼C y que cumpla los requisitos del recuadro.

CÓMO EMPEZAR ÒAqu’ empezamos con 3 meses, pero en otras piscinas esperan a los 6, cuando ya han cumplido un cliclo de vacunaci—nÓ, aconseja. Adem‡s, debemos contar con el permiso del pediatra porque puede haber contraindicaciones (atop’as, otitis, asma, cardiopat’as...). Por otra parte, el acompa–ante tiene que ser la mam‡, el pap‡ o un familiar muy cercano, y mejor 40

www.crecerfeliz.es

Contad con el permiso de su pediatra. Estimula la mente, el movimiento y la afectividad.

si ya se ha ba–ado en la ba–era con el peque–o. ÀEmpezamos? CLASES DIVERTIDAS As’ suele ser una clase tipo en los centros de matronataci—n: • El bebé y su acompa–ante llegan al centro, se cambian y realizan una sesi—n de calentamiento. • El pap‡ o la mam‡ entra en el agua con el bebé en brazos, mir‡ndose, y pasea para aclimatarle. • El monitor va indicando una serie de juegos o ejercicios, acordes a la edad y a la habilidad del peque-

Las mejores condiciones Las piscinas en las que se practica esta actividad deben... • Tener un tratamiento del agua no agresivo (sin cloro ni lejía), como purifcación por ozono, agua salada... • El agua tiene que estar a 30-32 ºC y la temperatura ambiente debe ser agradable, para que no cojan frío. • Los cambiadores y duchas, integrados a la pileta. • Han de tener un monitor, especialista en actividad acuática con bebés, que dirija al acompañante en los ejercicios.

–o, para lograr progresivamente el disfrute en el agua en distintas posturas, la flotabilidad, la inmersi—n... • Todo se hace con juguetes acu‡ticos para que sea m‡s divertido. • La clase, de 20-30 minutos, acaba con una relajaci—n en el agua. TIENE MUCHOS BENEFICIOS ÒSon innumerables, tanto f’sicos como psicol—gicos y emocionalesÓ, explica nuestra asesora. Resumiendo, se puede afirmar que la estimulaci—n acu‡tica mejora el desarrollo psicomotriz del ni–o, favorece su salud (apetito, sue–o, defensas...) y fortalece el v’nculo afectivo entre el acompa–ante (que también se lo pasa bien) y el bebé. Y eso sin contar con la ventaja de que nuestro hijo sepa desenvolverse y disfrutar en el agua, hasta que a los 36 meses pueda iniciar las clases de nataci—n. José Carlos Siegrist, Asesora: Soraya Arranz (directora de Be Water Madrid, bewater.com)

1 año

¿Qué pasa con su lengua?

Si el pediatra te dice que tu hijo tiene el frenillo lingual demasiado corto y debe operarle, no te agobies: es una intervención sencilla y llevarla a cabo evitará problemas de alimentación o habla.

H

as notado que a tu hijo le cuesta tragar, que se eterniza comiendo, que realiza movimientos extraños con la lengua y que de vez en cuando hace una especie de “chasquido” con ella? Quizá se deba a que tiene el frenillo lingual demasiado corto, una alteración que médicamente se denomina anquiloglosia y que debes consultar con el pediatra en la próxima consulta que tengáis con él. UNA MEMBRANA FINA El frenillo lingual es una membrana muy finita y flexible que une la parte de abajo de la lengua con el paladar inferior. En bebés de pocos meses, cuya lengua suele ser bastante grande si la comparamos con su boca, puede ocurrir que el frenillo sea corto y esté tirante y que esto impida a la lengua moverse bien. Hace años, ante esta situación se operaba inmediatamente al bebé. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de los pediatras suelen optar por esperar un tiempo para ver si, como suele ocurrir, la membrana se va alargando y haciendo más flexible y el trastorno desaparece por sí solo. POSIBLES PROBLEMAS Pero ¿qué ocurre si pasado su primer cumpleaños tu hijo sigue presentando esta alteración? En ese caso es necesario tomar medidas para evitar dos consecuencias nada deseables. Por un lado, que el niño tenga problemas a la hora de comer (ten en cuenta que la lengua cumple una función fundamental en el proceso de masticación y deglución de los alimentos, y que para realizarla bien debe poder moverse de una forma adecuada). Y, por otro, que aparezcan dificul-

tades en el desarrollo del lenguaje y que, por ejemplo, con el tiempo le cueste pronunciar bien determinados fonemas (rr, l o d). UNA OPERACIÓN FÁCIL Así que si sospechas que tu hijo tiene el frenillo lingual demasiado corto, es importante que lo confirmes. Y el único que puede hacerlo es el pediatra. Cuando lleves a tu hijo a la consulta comprobará la movilidad de la lengua (si el niño consigue tocarse con ella la bóveda palatina o el labio superior y si es capaz de sacarla lo bastante como para sobrepasar el labio inferior). Además, observará si el pequeño tiene “metida hacia dentro” la punta de la lengua en lugar de redondeada (es un rasgo que puede aparecer porque el frenillo “tira” de ella hacia atrás).

El frenillo lingual suele alargarse con el tiempo. Cuando es muy corto, ocasiona dificultades al comer y al hablar.

Si diagnostica que tu hijo tiene anquiloglosia y decide intervenirle para seccionar el frenillo, no te agobies. Se trata de una operación sencillísima que no exige preparación (sólo que el niño esté las horas previas en ayunas) y se realiza con anestesia local y de forma ambulatoria. ¿Ves cómo no hay razón para preocuparse? Carlota Vallejo

¡Muy importante! Algo esencial para evitar infecciones tras la operación: evita que se lleve a la boca arena, juguetes que puedan hacerle daño, objetos que haya en el suelo...

El postoperatorio Puede ser algo “fastidiado” para el niño. Sigue las siguientes pautas: • No le des de comer hasta que se pase el efecto de la anestesia (tardará unas cuatro o cinco horas). • Cuando empiece a tomar algo, evita darle alimentos muy calientes o duros (pan, galletas y otros cuyas miguitas puedan arañarle las encías). • Después de comer límpiale con suavidad las encías usando una gasita humedecida con agua y el antiséptico que te haya indicado el médico.

JUNIO 41

2 años

Así tendrá menos Hay algunas tácticas que ayudan a que el niño sufra menos pesadillas.

Cada noche, una pesadilla ¿Por qué le ocurre, si antes no las tenía? ¿Cómo actuar cuando se despierta así? ¿Qué hacer para prevenirlas?

L

as pesadillas son un fenómeno normal en la vida del niño pequeño. Ocurren en la fase activa del sueño, el periodo REM (Rapid Eye Movements), que predomina ahora y disminuye con la edad. De hecho, forman parte del proceso evolutivo y tienen una función en el crecimiento y maduración del sistema nervioso. MÁS FRECUENTES AHORA Estos malos sueños que se repiten se deben al desarrollo veloz del niño, que en poco tiempo aprende multitud de conceptos, palabras y normas. Como no es capaz de asimilar todas sus experiencias e impresiones, le sirven como vía de escape: sueña con experiencias que le han impresionado, como el encuentro con un perro, una tormenta... A ello se suma que en esta edad no distingue entre la 42

www.crecerfeliz.es

realidad y la fantasía; lo que imagina durante el día le parece real en el sueño y esto aumenta su temor, como el miedo al váter, etc. Además, en esta edad se está descubriendo a sí mismo, su propia personalidad, lo que le lleva a protestar continuamente contra ti. Es la forma de afianzar su “yo”. Es una fase necesaria, pero no es agradable, ya que este afán por la independencia le causa una sensación de inseguridad (“¿todavía me querrán?”). Por eso te llama, para asegurarse de que sigues queriéndole como siempre. NECESITA TU CONSUELO Al despertarse llorando, tu hijo te reclama porque está asustado. Algunos ya lo expresan con palabras. También su cara lo indica. Consuélale diciéndole que ha tenido un mal sueño. Tu presencia tranquila le reconforta y le calma.

• Procura que la hora previa al sueño transcurra de modo tranquilo. Evita la tele y opta por alguna actividad relajante, como baño, cuento y canción. • ¿La vida del niño está muy llena de actividades y estímulos? Revísala y planea más momentos tranquilos.

Le sirven para procesar y asimilar experiencias que le turban. Mantén la perspectiva de que es una situación temporal.

• Durante un periodo de tiempo, anota en una libreta la frecuencia de las pesadillas. Así podrás encontrar una relación entre sus actividades durante el día y su sueño por la noche.

Quizá se resista a que le dejes y te pida que te quedes un rato con él. Para algunos esto es suficiente, otros piden dormir con sus papás. No es negativo permitírselo. Este periodo es pasajero. En cuanto termine, el niño volverá a dormir las noches enteras en su propio cuarto. También hay padres que optan por poner temporalmente una cama adicional en su habitación para solucionar las noches difíciles. Cada familia busca su manera de solventar este trastorno. Mantén la perspectiva de que es una situación temporal. Coks Feenstra, psicóloga

Terrores nocturnos También comunes ahora, se diferencian de las pesadillas: el niño se incorpora, llora, grita y habla de modo incoherente, pero está en un sueño profundo. Quédate a su lado hasta que remita (5-20 minutos). Al día siguiente no recordará nada.

3 años

¿Dolores de crecimiento? Algunos niños padecen molestias en las extremidades, sobre todo en las piernas y especialmente en momentos de reposo. Estos dolores no están causados por una lesión y hay pautas para aliviarlos.

E

ntre el 20% y el 40% de los peques de 3 a 12 años sufren estos dolores. Algunos expertos opinan que se deben al desarrollo de los huesos y a la consecuente elongación de músculos, tendones, etc. Otros creen que están producidos por la incansable actividad que realizan los niños en estas edades. En cualquier caso, el motivo no es una lesión y no existe un tratamiento que los cure, sólo es posible aliviarlos. SUS CARACTERÍSTICAS Estas pistas te ayudarán a distinguirlos de otras dolencias: • Se localizan en los músculos, no en las articulaciones. Cuando se producen en tobillos, muñecas, codos, etc., se deben principalmente a lesiones o a sobrepeso. • Son asimétricos. Cuando son simétricos, en el mismo punto de las dos piernas o los dos brazos, suelen ser por agujetas, que aparecen al día siguiente de realizar una actividad deportiva exigente. • Los dolores de crecimiento no producen hinchazón, rojeces ni moratones. Estas manifestaciones tópicas aparecen después de un golpe y molestan más cuando se pasa la mano sobre ellas. Los dolores de crecimiento, sin embargo, se calman con masajes. • Son esporádicos. Aunque pueden ser muy intensos (y despertarle incluso cuando está dormido), son puntuales y desaparecen en poco tiempo: si los siente por la noche, lo normal es que hayan desaparecido por la mañana.

El componente psicológico A veces los dolores de crecimiento aparecen cuando el niño está atravesando un momento emocional complicado, como la llegada de un hermanito o un cambio de casa. Esta situación difícil puede tener consecuencias físicas, hacerle tensar los músculos sin querer o, quizá, cambiar la forma o la cantidad de actividad que realiza. Habla con él, pregúntale qué le preocupa, consuélale y explícale la situación de forma que la asuma mejor mientras le das un masaje o le acunas. Rebajar su nivel de estrés le ayudará a relajar la musculatura.

Se deben a la elongación de los huesos y a la actividad que realiza. Son puntuales, asimétricos y no producen hinchazón.

Además, son más habituales en las piernas que en los brazos y se localizan sobre todo en el muslo. REMEDIOS QUE ALIVIAN El calor de un baño o de una manta eléctrica, masajearle y moverle las extremidades con cuidado, estirándolas y doblándolas, son remedios eficaces. Si la molestia persiste, se puede recurrir a un analgésico suave. Si los dolores son muy frecuentes, impiden que el niño realice una actividad normal o se acompañan de fiebre o pérdida de peso, será necesario consultar al pediatra. Ester Alonso Asesor: J. M. Sanz-Gadea, pediatra

Para prevenirlos... Algunos expertos sostienen que realizar estiramientos diarios ayuda a prevenir su aparición y/o a disminuir el dolor que producen.

SOBRE TODO, DE NOCHE Has de saber, además, que estos dolores suelen aparecer al final del día, cuando el pequeño lleva un tiempo sin realizar actividad.

JUNIO 43

4 años

¡Quiero un hermano!

Es probable que, en algún momento, tu hijo te haga esta petición. Y es normal que sea ahora: su fantasía está en pleno apogeo y cree que podrá jugar con el bebé. ¿Sabes cómo responderle?

T

u hijo aún se encuentra en la etapa egocéntrica, en la que cualquier acontecimiento está mágicamente referido a él. Así, imagina que tener un hermano le va a suponer muchas cosas positivas, sin ser consciente de que para disfrutar de algunas tendrá que pasar algún tiempo. Las más habituales: contar con un compañero de juegos, con una compañía nocturna, participar en sus cuidados (elegir su ropa, ponerle el chupete…), ser como alguno de sus amigos que tienen hermanos o convertir-

se en portavoz familiar y contar a todos lo que hace el nuevo bebé. ¿VAS A TENER MÁS HIJOS? Si tu respuesta es “no”, inclúyele en tus explicaciones siempre que puedas y demuéstrale que entiendes y atiendes a su necesidad con frases como: “Sé que te gustaría tener un hermanito para jugar, pero sería muy pequeño para eso. ¿Por qué no invitamos a tu amigo Rubén a casa?”. Así compensas su frustración por el deseo no cumplido con la satisfacción de sentirse comprendido.

¡Qué curioso! A esta edad el niño aún no se adelanta a los acontecimientos y no se imagina que la llegada de un hermanito implica renunciar a la atención exclusiva de sus padres. Este hecho está en el fondo del empeño con que lo piden algunos.

Puede que lo que esté pidiendo sea jugar más con otros niños. Si le dices que necesitarías su ayuda para cuidarle se sentirá valioso.

Explícale que un bebé no sabe hacer nada por sí solo y que necesita mucha dedicación. Dile algo como: “Mamá trabaja muchas horas y tiene poco tiempo libre. Y así puedo dedicarme más a ti”. SI ENTRA EN TUS PLANES Si piensas tener más hijos, responde así a su petición. • Dile que los bebés llegan cuando quieren venir. Si viene otro... • Háblale de cómo será, no afiances su creencia de que podrá jugar y hablar con él en cuanto nazca. • Muéstrale algún recién nacido para acercarle a esta realidad. • Dile que para atender a un bebé tan pequeño necesitarás su ayuda. Así desarrolla su sentido de la responsabilidad y afianza el sentimiento de su propia valía, de ser único y necesario para ti. Isabel Álvarez, psicóloga

Y una vez que estés embarazada... Tus cambios y los acontecimientos del embarazo serán una aventura para él, igual que para el futuro papá. Algunos consejos: • No se lo digas hasta que pasen los primeros meses de embarazo, para estar segura y para que la espera no se le haga eterna. • No te referas al hermanito o a la hermanita hasta estar segura de su sexo para evitarle decepciones. • Déjale intervenir en los preparativos (habitación, ropa…) siempre que sea posible. Le hará sentirse útil, atenuará los futuros celos y le facilitará la aceptación del “intruso” cuando se presente. • Deja que te toque la tripa y que sienta moverse al bebé. Esto le ayudará a crear fuertes lazos emocionales con él. 44

www.crecerfeliz.es

5 años

Sólo hace caso a papá Para que el niño os obedezca a ambos por igual, debéis revisar juntos el modo en que actuáis con él y acordar cómo vais a reaccionar cuando no lo haga. Vuestro hijo debe respetar la autoridad de los dos.

U

n ejemplo cotidiano: la madre de Claudia le pide que recoja los juguetes porque es la hora del baño. “Hija… ¿has recogido ya?”, pregunta por tercera vez desde la cocina. Pero la niña, haciendo oídos sordos, sigue entretenida jugando con sus muñecos. El padre entra en escena, va a la habitación en la que juega la niña, se acerca a ella y le dice: “Vamos, a recoger, que es la hora del baño”, al tiempo que coloca el primer juguete en su sitio. Y la pequeña obedece sin rechistar. LAS FORMAS IMPORTAN Los niños, desde muy pequeños, tienen un radar especial para detectar hasta dónde pueden llegar con cada uno de sus progenitores. Y se guían por el modo en que ambos tratan con él. Esto facilita a los padres la tarea de tomar medidas a favor de su educación. Para que tu hijo te haga caso, háblale con tono decidido. Si expresas tu petición en forma de ruego o con tono cansino, le transmites la sensación de que puede pasar de lo que dices. Acércate a su lado y procura un contacto visual y físico; así centras su atención. Hablándole desde otra habitación pierdes autoridad.

Se concentra tanto al jugar que le cuesta obedecer. Pide al papá que te apoye ante el niño.

Malas prácticas • Utilizar frases, como “cuando venga tu padre vas a ver”. Con ellas transmites al niño la idea de que su padre es el único al que hay que respetar y obedecer. • Aliarte con él para que obedezca permitiéndole algo que sabes que su padre no le consiente. Eso desorientaría a tu hijo y tú no ganarías ninguna autoridad. • Anunciar un castigo y no ponerlo (“o recoges tus juguetes o no vamos a jugar al parque”) nos desautoriza ante los ojos del niño. Debes cumplir siempre lo prometido.

¡Vale pactar!

puede significar algo muy distinto para tu hijo que para ti. • No le impongas demasiadas normas, céntrate en las importantes y no le des varias órdenes a la vez. • Anímale a cumplir lo que le pides: “A ver si terminas de vestirte antes de que yo acabe de desayunar”. Los retos le incentivan. • Felicítale siempre que obedezca. HAZ EQUIPO CON SU PADRE Pídele que te apoye delante del niño con frases como “haz lo que te dice mamá” o “no me gusta que no hagas lo que ella te pide”. Y no discutáis en su presencia. Así os verá como un equipo. Isabel Álvarez, psicóloga

Si un día se resiste a levantarse para ir al cole, proponle un desayuno que le guste mucho. Una oferta apetecible puede ser una estupenda motivación para obedecer.

AJUSTA TUS EXPECTATIVAS A esta edad el niño es apasionado no sólo en sus afectos, también en sus acciones, y cuando se afana en algo le cuesta cambiar de actividad. Esto está en la base de su natural resistencia a obedecer órdenes. Y es necesario tenerlo en cuenta para no pretender siempre una respuesta inmediata. Así puedes facilitárselo: • Define claramente lo que quieres que haga. Recoger su cuarto

JUNIO 45

tips

Salud

Dermatología

¡Qué sudores!

D

urante la temporada de calor has de tener presente que los niños pequeños regulan mal su temperatura corporal y es fácil que tu hijo sude en exceso, una circunstancia que, además de favorecer una posible deshidratación, puede generar picores e irritaciones en la piel del bebé (más aún si la tiene seca y/o atópica).

Remedios para su piel Además de vestirle con prendas ligeras, con las menos costuras posibles, evita tener al niño en ambientes húmedos con altas temperaturas (situación que favorece la sudoración), dale sus comidas templadas y agua con frecuencia, refréscale la piel con toallitas o paños húmedos y ofrécele a diario un baño corto de agua tibia. Después del baño utiliza una loción hidratante y refrescante. Elige una emulsión de rápida absorción que hidrate y regenere su piel, formulada a base de Pantenol 2,5% (provitamina B5), vitamina E y lípidos fisiológicos que aporte a su piel una hidratación de larga duración, la proteja de la deshidración y calme el picor propio de la epidermis seca y sensible. Tú también podrás usarla. Pregunta en farmacias.

46

www.crecerfeliz.es

Tu mayor interés es que tu hijo esté sano. Con los consejos y las pautas que te damos cada mes es más fácil conseguirlo.

Objetivo: detectar el autismo precozmente

A

aunque no existen cifras oficiales, se estima que en España hay un caso de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) por cada 100 nacimientos. Un problema que se presenta de forma más frecuente en niños que en niñas. Este trastorno, de origen neurobiológico, afecta al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral ocasionando dificultades en la comunicación e interacción social y en la flexibilidad del pensamiento y la conducta.

Sencilla técnica de detección El Programa Bebé, del Plan de Acción de la Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo, tiene como objetivo prioritario detectar e intervenir de la forma más temprana posible en bebés con alto riesgo de tener autismo. Para ello se utilizará la técnica del EyeTracking. Esa tecnología de seguimiento ocular ha demostrado que existen diferencias en la fijación, seguimiento y uso de la mirada, desde el segundo

mes de vida, en los niños con TEA, en niños con otras dificultades del desarrollo y en niños sin trastornos. Según esta técnica, hay evidencia de que el estudio de la fijación de la mirada en el primer semestre de vida puede ayudar a identificar al niño que posteriormente cumple criterios de autismo. De esta forma se adelantaría el diagnóstico. En España aún es tardío y en algunos casos pueden transcurrir varios años hasta obtenerlo. autismo.org.es

APP educativa sobre el asma ¿Conoces la App Busca a Guille? Es un cuento interactivo para leer, ver, escuchar y superar los retos del asma. El protagonista es un niño que padece asma alérgica grave, pero gracias al correcto diagnóstico y control de su enfermedad juega, corre, salta y realiza actividades al aire libre como cualquier niño sano. Navega por el cuento y descubre cómo él y sus padres aprenden a reconocer situaciones causadas por el asma y a controlarlas. Google Play y Appel Store. www.buscaguille.es

Te interesa

BUENOS REMEDIOS

Ante el cólico del lactante Es un trastorno benigno, pero el hecho de que el bebé llore sin parar durante horas llega a desesperar a cualquier madre o padre. ¿Por qué aparece y cómo se puede aliviar? Dra. María Murillo. Unidad de Pediatría de la Clínica Santa Isabel , en Sevilla, y Crecer Feliz.

E

l cólico del lactante es una de las causas más frecuentes de llanto del bebé, y también de consulta por este motivo. Y pese a ser benigno, lo cierto es que es capaz de perturbar el entorno familiar, estimándose una incidencia de hasta un 19%. Se trata de un trastorno funcional que ocurre en niños entre las 2 semanas y los 4 meses de vida, por lo demás completamente sanos. Los criterios utilizados lo definen como “episodios de llanto o irritabilidad intensos que inician y terminan sin causa aparente durante al menos 3 horas al día, 3 días a la semana en un bebé sano y bien alimentado”.

¿Cómo reconocerlo? Estos episodios aparecen sobre todo durante la tarde o la noche sin relación con la hora y con el tipo de alimentación que tenga el bebé, ya sea artificial o materna. Es un llanto que puede durar horas, difícil de calmar y asociado a síntomas como abdomen meteorizado, piernas flexionadas sobre el abdomen y cara de dolor. En todo caso, se trata de un trastorno que cede con el tiempo de forma espontánea, por lo que en la práctica no se considera patológico; eso sí, vigilando siempre síntomas no asociados al cólico del lactante como vómitos, sudoración y palidez con el llanto, deposiciones con sangre o escasa ganancia de peso, entre otros.

¿Por qué se produce? La etiología del cólico del lactante es desconocida, pero se considera que en su aparición pueden

y

¿Qué puedes hacer si tu hijo lo padece? Ante todo, mantener la calma. Es fundamental evitar respuestas que sobreestimulen al niño y, al mismo tiempo, fomentar pautas de conducta adecuadas, como el establecimiento de una rutina diaria. Además, conviene que recuerdes lo siguiente: • Aunque no existen analgésicos que calmen

al bebé cuando sufre un cólico de lactante, en la práctica puede ayudar recurrir a darle un paseo con el cochecito, balancearle estando boca abajo sobre el brazo o simplemente arrullarle. • No se recomienda el uso de medicamentos o de anís estrellado, porque no se ha demostrado su eficacia y tienen

efectos secundarios importantes. Algunos extractos de hierbas, así como la utilización de determinados probióticos ('Lactobacillus reuteri') sí han demostrado una cierta eficacia. • Para llevar mejor este trastorno es muy importante saber que es un proceso transitorio y que no reviste gravedad.

estar implicadas varias causas: gastrointestinales, inmunológicas (alergia alimentaria), hormonales, psicológicas (alteración en la interacción con los padres) y conductuales. Además, el tabaquismo materno, el estrés familiar, la depresión postparto y las alteraciones en la dinámica familiar aumentan la probabilidad de que el bebé lo sufra.

JUNIO 47

Salud

GOLPES EN LA CABEZA

¡Le ha salido un chichón!

Hasta que madure su equilibrio y destreza, ¡no será la única vez que tu hijo se golpee y le salga un chichón! Este tipo de contusiones son muy escandalosas, curan solas y no suelen tener importancia. Pero hay que vigilar durante 24 horas por si se trata de algo más que un golpe.

48

www.crecerfeliz.es

+ info

L

a osadía, la falta de equilibrio, el mayor peso de la cabeza respecto al cuerpo, la distribución de los muebles del hogar... Todo parece aliarse para que durante los primeros años del niño la mayoría de los golpes los sufra su cabeza. Entre los huesos del cráneo y la piel no hay mucho tejido que amortigüe el golpe, lo que favorece que tras el impacto se produzca una inflamación inmediata y una rotura de vasos sanguíneos o linfáticos que se acumula en la zona y genera lo que conocemos como chichón. Aunque siempre hay que valorar la edad del niño (no es lo mismo un golpe en la cabeza en un bebé de 6-12 meses que en un niño de 4 años), la zona dañada (el hueso frontal es mucho más duro y resistente que el resto), la altura de la caída o la aceleración con la que se ha producido y las manifestaciones o síntomas posteriores..., en general, los chichones, aunque dolorosos y alarmantes, no revisten gravedad, evolucionan como se indica en el recuadro (con el tiempo la inflamación desaparece, la sangre se degrada, se reabsorbe) y todo suele quedar en un susto. En todo caso, te conviene saber qué hacer cuando tras un golpe aparece el dolor, el llanto intenso y la inflamación. Tu hijo necesita calma, consuelo y que actúes de la manera adecuada.

Si va acompañado de herida

• Si además del chichón se ha producido herida, lávala con agua fría. No dramatices, la presencia de sangre les asusta mucho. Aplica

un paño limpio, pañuelo o papel de celulosa de la cocina (no uses algodón hidrófilo) y presiona juntando ambos bordes de la herida. • En cuanto deje de sangrar, aplica frío sin contacto directo (hielo en una bolsa y envuelto en un paño ligero) durante 20 minutos. • Si la herida es muy profunda y sigue sangrando, quizá necesite puntos. Lleva al niño al centro de salud más cercano o al servicio de urgencias que te corresponda.

Si solo es el chichón

• Cuando “sólo” se trate del chichón, sin herida, aplica el hielo durante 20 minutos, descansa otros 10 y vuelve a aplicarlo, hasta completar por lo menos una hora. El hielo cierra los vasos sanguíneos que se han roto, calma el dolor y baja la inflamación, pero esta terapia únicamente es efectiva tras el golpe; de poco sirve días después (si se hace el chichón estando en la calle, ponle un bote de refresco). • Además, puedes aplicar algún producto, crema o stick, a base de árnica o con pentosano polisulfato sódico, indicado para hematomas (pregunta en farmacias). • Cuando se calme tras el berrinche el niño querrá dormir. Puedes dejarle en tus brazos o acostarle, pero procura que tenga la cabeza más alta que el resto del cuerpo (pon una almohada, usa su gandulita si es bebé, o déjalo sobre tu hombro). Si al despertar se muestra dolorido puedes darle el analgésico que tome habitualmente y a la dosis que os haya indicado su pediatra en ocasiones anteriores.

Así suele evolucionar

El grupo hem de la hemoglobina de la sangre que está extravasada se degrada y aparecen diferentes coloraciones durante el proceso de reabsorción. • En los momentos inmediatos el color es rojo intenso, el chichón es doloroso al tacto y está inflamado. • Del 2º al 4º día es violáceo, la inflamación decrece y el dolor al tacto también. • Del 4º al 10º día el chichón y la zona circundante tienen tono verdoso. La inflamación es mínima aunque sigue siendo sensible. • Del 10º al 15º día el color es amarillento, no hay inflamación ni dolor.

JUNIO 49

Salud

GOLPES EN LA CABEZA

+ info

El chichón no va bien... • Si pierde la forma original y se alarga.

• Presenta una zona central hundida o que crepita al tacto. • En lugar de disminuir de tamaño, aumenta en las 24 horas siguientes. • Notas en él una parte blanda y móvil. • Pasados 20-30 días permanece igual. En este último caso puede tratarse de un absceso, un chichón encapsulado o calcificado (no cometas el error de pincharlo, el riesgo de infección es altísimo). Si causa molestias o problemas estéticos, el pediatra te indicará si precisa cirugía.

50

www.crecerfeliz.es

El día del golpe, durante el sueño nocturno conviene que despiertes al niño cada tres o cuatro horas para comprobar si su estado general es correcto. No es preciso levantarle ni someterle a un interrogatorio. Tú conoces bien sus reacciones normales. Si te reconoce y sabe dónde está, si quiere agua, el chupete o pide que le dejes, es suficiente. Aunque un chichón normal, sin otras manifestaciones, no precisa la atención del médico, por prudencia no está de más que lo vea su pediatra cuando tengas oportunidad. En el caso de los menores de 1 año, tras un golpe deben acudir siempre al médico, especialmente si se han caído de una altura de más de un metro (cambiador, bañerita, capazo...).

Atención a estos síntomas de alarma

Aunque lo normal es que el chichón no sea nada, pueden surgir circunstancias en torno a él que aconsejan acudir de inmediato a un centro de salud o de urgencias: • Ha perdido el conocimiento (¡no le zarandees para que vuelva en sí!). • Está confuso y muy irritable (llanto continuado, no se calma con mimos ni con tu voz, no quiere que le aúpes ni le acunes). O está más somnoliento de lo normal. • Le resulta difícil estar de pie, coordinar los movimientos del gateo o mantenerse sentado. • No acierta con las palabras y balbucea.

• Aparece sangre por la nariz o por los oídos (cuando el golpe no se ha producido ahí) o le sale un líquido claro. • Además del chichón, surge un hematoma alrededor de los ojos o de las orejas. • Sus pupilas no están iguales. • En vez de inflamación hay una zona hundida. Además, durante las 24 horas posteriores a un golpe en la cabeza hay que estar atentos a la posible aparición de síntomas que precisan atención médica. Entre ellos: • Si dice que le duele la cabeza y el dolor no remite en un par de horas (no cuenta si el dolor es porque se toca el chichón). • Si al preguntarle, te dice que no se acuerda del golpe ni sabe dónde tiene la “pupa”. • Vomita varias veces y no es por el berrinche. • Tiene convulsiones o movimientos extraños o notas que no puede mover algún miembro.

Y al día siguiente...

Tanto en el día del golpe como en el siguiente, conviene que limite los juegos intensos, saltos, etc. Si todo está bien, ponle paños calientes en el chichón para favorecer la reabsorción del hematoma. Cualquier duda... al pediatra. Belinda Santamaría

Asesor médico: Dr. Francisco Jesús García Martín, jefe de la Unidad de Pediatría del Hospital Vithas Parque San Antonio, de Málaga.

Escaparate SILLAS DE AUTO

Asiento VIP

¿Cómo proteger a quien más quieres? Desde su salida del hospital y en cualquier desplazamiento en coche, el niño debe ir bien sujeto en un Sistema de Retención Infantil (SRI) adaptado a su altura (o a su peso, según la normativa anterior). Por seguridad, piensa en él.

A

unque ya hay muchas sillas de seguridad homologadas por la nueva normativa R129 (la conocerás como i-Size), hasta finales de 2018 pueden convivir y son igual de válidas las que responden a la norma ECE-R44/04 y a la ECE-R129. Recuerda que frente a la clasificación por grupos de la R44, con la nueva R129 las sillas se clasifican por rango de altura y por una edad orientativa. Además, con la nueva norma existe la obligación de instalar la silla en sentido contrario a

Belinda Santamaría la marcha hasta los 15 meses o 71 cm, aunque fabricantes europeos lo aconsejan hasta 4 años (con la R44 es sólo hasta 9 meses); se requiere el uso de Isofix para su anclaje (así se reduce el riesgo de mala colocación) y en ellas se ha reforzado la protección frente a impacto lateral. Para su uso correcto, respeta la altura indicada por el fabricante.

DónDe colocar la silla

Según el Reglamento General de Tráfico, los niños de menos de 135 cm no pueden ir en el asiento delantero, salvo que to-

Römer. Advansafix II SICT.

BBest. Cosmo SP.

Gr.1/2/3. Arnés apto hasta 25 Kg. Cuarto punto de anclaje SecureGuard (mantiene el cinturón en la cadera) para Gr.3. Absorción impactos laterales (SICT). 360 €. matiasmasso.es

Gr.0+/1. Fácil montaje. Base con look off integrado, 5 posiciones de reclinado, reductor incluido, regulación del arnés independiente. 69 €. elcorteingles.es

52

www.crecerfeliz.es

dos los asientos traseros estén ocupados por otros menores, que no se pueda anclar la silla en la banqueta trasera o que el vehículo sea un dos plazas (en estos casos debes desconectar ese airbag). Si la silla de tu hijo sigue la norma R44/04, conviene que la coloques el mayor tiempo posible de espaldas a la marcha (siempre que el diseño lo permita). Cuando la mitad de la cabeza del niño sobrepase el cabezal, tendrás que cambiar de silla. Sigue las indicaciones del fabricante para el anclado del SRI y la sujeción del niño.

Chicco. Seat UP 012. Evolutiva, Gr. 0+/1/2. Reclinable, transpirable. Anclaje como Gr. 0+ con el cinturón del coche a contramarcha; como Gr.1 con Isofix y Top Tether; para Gr. 2, cinturón. 349 €. Tiendas Chicco.

Borsino Baby. Mónaco-Fix. Gr.1/2/3, Isofix y Top Tether, cabezal de 5 posiciones, reductor para bebés, textil hipoalergénico, ignífugo y transpirable. 198 €. borsinobaby.com

BabyECO

Grupo 0+ del trío Rocking Baby. Incluye adaptadores para el chasis del cochecito. Anclaje con el cinturón de seguridad del automóvil. Trío 509 €. babyeco.es

ABC Design. Risus. Gr 0+, cojín integrado, textil desenfundable y lavable, fácil de anclar a los cochecitos de paseo de la propia marca. Pesa 3,6 Kg. 180 €. www.abc-design.com

Nuna. Pipa (i-Size, de 40 a 85 cm)

con base Pipafix. Espuma viscoelástica para impactos laterales, cabezal 7 posiciones, ajustable con una mano. Capota aireada retráctil, textil lavable. 329 €. niuconcept.es

Borsino Baby. Milán-Fix. Gr. 0+/1. Monocasco, arnés y cabezal sincronizados. Anclaje Isofix, con indicadores. A contramarcha y a favor. Sistema de absorción de impacto lateral. 249 €. borsinobaby.com

BBest. Beline SP.

Gr.1/2/3. Cabezal regulable con protección lateral, desenfundable y lavable. Orientación de cara a la marcha. 69 €. elcorteingles.es

Bebe Confort. Pebble Plus i-Size

(de 45 a 75 cm). Anclaje con cinturón o con base 2wayFix con Isofix, seguridad adicional para cabeza y cuello (material absorbe impactos), apta para avión. 245 €. bebeconfort.com

JUNIO 53

Escaparate SILLAS DE AUTO

Jané. Grand, Gr.1/2/3 (i-Size). Inclinación de asiento y cabezal regulables. No precisa desmontar el arnés para pasar de grupo. Isofix y Top Tether, carcasa aireada, textil lavable. 289 €. jane.es

Chicco. Oasys 2/3 Fix Plus. Anclaje con Isofix y cinturón del vehículo, ajustable en altura y anchura de forma independiente, asiento y respaldo reclinables. 249 €. chicco.es.

Zippy. Izzygo Plus Zy Safe, Gr. 2/3. Anclaje con cinturón del coche, textil lavable, transpirable y antiolores, cabezal ajustable en 6 alturas. 49,99 €. Tiendas Zippy y zippy.es.

Stokke. iZi Go Modular by BeSafe (i-Size, 40-75 cm). Módulo SIP frente a impactos laterales, armazón mejorado, cojines de asiento y cabeza óptimo soporte para recién nacidos. Capota integrada. 299 €. stokke.com

Cybex. Sirona M i-Size (desde el nacimiento hasta 105 cm). Cabezal regulable en 12 posiciones, protección lineal telescópica de impacto lateral, reclinable, permite viajar tumbado. 499,95 €. cybex-online.com

Britax Römer. Dualfix. Con opción a contramarcha hasta los 18 Kg. Arnés de 5 puntos en ambas orientaciones. Rotación 90º para colocar al bebé, reclinable, sistema Pivotlink. 529 €. matiasmasso.es

54

www.crecerfeliz.es

Babyhome. Egg 0+. Asa de aluminio, pesa 2,5 Kg. Arnés de 5 puntos, anclaje con cinturón del coche o con la base Isofix Babyhome.159 €. Compatible con sillas de la marca. babyhome.es

ABC Design. Cuna de transporte Doozy, Gr. 0. Con arnés integrado para el bebé, anclaje con el cinturón del vehículo. Fácil de anclar al cochecito. 230 €. abc-design.com

Nuna. Rebl (i-Size, 40 a 105cm). Asiento 360º, seguridad superior frente a impactos laterales, tecnología de instalación True lock, 9 posiciones de ajuste (Isofix), cojín reductor y cuña para prematuros. 599 €. niuconcept.es

Inglesina Trilogy Colors. Trío que incluye capazo, bolso, cesta, sillita y Gr. 0+. El textil es transpirable, capota UPF 50, ajuste con cinturón del coche. Trío, 849 €. www.inglesina.es

Joie. Transcend, Gr.1/2/3.

Mothercare

Cabezal en 10 posiciones, laterales auto ajustables, tres profundidades de asiento. Cojín frontal ajustable, textil lavable y transpirable. Isofix. 269 €. joiebaby.com

Advance XP, Gr 1/2/3. Carcasa ligera, tensores de arnés individuales, brazos giratorios, cabezal ajustable 115,90. mothercare.es

Römer. Kidfix II XP SICT, Gr. 2/3. Con arnés entrepierna como cuarto punto de anclaje, almohadilla ante impacto frontal, elementos laterales retráctiles frente a impacto lateral. 257 €. matiasmasso.es

Prénatal. Eagle Grey, Gr. 0+/1. Anclaje con cinturón del coche (guías bajo la silla), cabezal regulable, carcasa máxima inclinación, reductor acolchado recién nacido. 149 €. Tiendas Prénatal.

Vertbaudet. Kidsit, Gr. 1/2/3. Anclaje con cinturón del coche, arnés centralizado con alarma, cabezal en 5 posiciones, reductor de cabeza y asiento extraíble, lateral reforzado. 99,99 €. vertbaudet.es

Zippy. GRO+ Spin ZY Safe. Gr. 0+, reclinable, textil extraíble, reductor para recién nacidos, Isofix, arnés con ajuste central, cabezal regulable. Silla 89,99 €, base Isofix 59,99 €. zippy.es

Prénatal. Antares Fix, Gr.1/2/3. Anclaje con Isofix y cinturón (guía con gancho resorte), cabezal y respaldo regulables y simultáneos, reductor acolchado. 195 €. Tiendas Prénatal.

Mothercare. Madrid, Gr. 0+/1. Tensores de arnés individuales, funda extraíble lavable a mano, clips tensores para los cinturones del vehículo. Incluye cojín reductor y protege arnés acolchado. 99 €. mothercare.es

JUNIO 55

Nutrición

ENTRE PAN Y PAN...

• 56

Sándwiches para (pequeños) gourmets Diferentes, nutritivos, divertidos y muy sanos, te ayudarán a variar la merienda de tus hijos y a animarles a probar nuevos sabores. ¡Están buenísimos!

L

www.crecerfeliz.es

legan días de dar la merienda al niño en el parque, de salir de picnic, de ir a la piscina... ¿Qué llevar de comida? Un sándwich siempre es buena idea, pero quizá estés ya cansada del típico relleno de jamón y queso. Por eso hemos buscado algunas propuestas originales y al mismo tiempo sanas y con los nutrientes que tiene que aportar una comida completa. “Deben incluir verduras o frutas, tanto crudas como cocinadas, para asegurar un aporte adecuado de vitaminas y minerales que completaremos con proteínas como carne, huevo o pescado”, explica

la nutricionista Leticia Garnica. “Eso sí –añade–, aunque el niño coma sándwiches completos algunos días, lo ideal es que tenga la rutina de sentarse en la mesa a comer un menú para crear buenos hábitos.” Teniendo esto en cuenta, prepara de vez en cuando alguno de estos rellenos (si tu hijo es pequeño, todo muy bien picadito), monta el sándwich y ofréceselo. ¿Piensas que el nuevo sabor no le gustará? ¡Quizá te sorprenda! Marga Castro

Asesora: Leticia Garnica (www.dietistaynutricionista.com)

! s e l a in ig r o y u m s o n ¡Relle Vegetariano: de quinoa y maíz

Mezcla unas cucharadas de quinoa cocida, maíz de lata, lechuga y tomates cherry picaditos (si el niño es pequeño, aplasta todo con un tenedor). Aliña con aceite de oliva y rellena con la mezcla el sándwich. Qué aporta. La quinoa, un pseudocereal rico en hidratos de carbono complejos y grasas omega 6 y omega 3 (combaten el colesterol), tiene mucha proteína y además potasio, magnesio, calcio, zinc, vitaminas del complejo B y vitamina E. El maíz aporta fibra y la lechuga y el tomate son ricos en vitamina C, buena para el sistema inmunitario.

Inglés: de roast beef y miel

Corta una loncha fina de roast beef o carne asada, coloca encima unas hojas de espinacas o lechuga y aliña con una salsa hecha con una cucharada de miel, un chorrito de aceite de oliva y un pelín de mostaza (solo si el niño es mayor). Qué aporta. Un sándwich bastante completo, puesto que la carne aporta proteínas de alta calidad que ayudan al correcto funcionamiento del organismo y sus estructuras, además de hierro, vitamina A (fortalece el sistema inmunológico) y magnesio (previene las enfermedades cardiovasculares).

Árabe: hummus con crudités

Griego: vegetal con salsa de yogur

Necesitas lechuga picada, tomate en trocitos pequeños y una lata de atún en aceite de oliva. Mezcla todo, aliña con una salsa hecha con yogur, pepino, un poco de aceite y hierbabuena, y rellena el sándwich. Qué aporta: La salsa de yogur es una buena fuente de calcio, necesario para los huesos y los dientes, y el atún es rico en ácidos grasos esenciales, que fortalecen el sistema cardiaco, contribuyen al correcto crecimiento del niño y fortalecen su sistema inmunitario.

El hummus se hace con puré de garbanzos, sésamo, limón y aceite de oliva. Añade “crudités” (zanahorias, apio y pepino) bien ralladas y tendrás un relleno de sándwich fresco y riquísimo. Qué aporta. Con el hummus obtiene proteína de origen vegetal baja en grasa e hidratos de carbono; minerales como potasio (bueno para el sistema cardiovascular), hierro y calcio y además ácido fólico, vitamina B (niacina) y riboflavina (protege el sistema nervioso). En cuanto a las “crudités”, aportan diversas vitaminas y minerales.

JUNIO 57

Nutrición ENTRE PAN Y PAN...

Cubano: de huevo y plátano Corta el plátano en trocitos pequeños, fríelos, añade un huevo y revuelve; el huevo debe quedar muy cuajado. Rellena el sándwich con este revuelto y añade una cucharada de arroz salvaje cocido. Si a tu hijo le cuesta probarlo, puedes añadir un poco de salsa de tomate. Qué aporta. El huevo contiene proteínas de alto valor biológico que ayudan al niño a crecer de forma saludable, el plátano tiene potasio, un mineral que ayuda a prevenir los calambres musculares, y el arroz salvaje aporta mucha fibra, ideal para evitar el estreñimiento.

Oriental: con pollo al curry suave y manzana Corta en tiras un filete de pollo a la plancha o cocido y mézclalo con una manzana pequeña muy picada y una salsa hecha con una cucharada de mayonesa y un pelín de curry. Rellena. Qué aporta. La manzana aporta fibra, vitaminas y minerales, el pollo proporciona la proteína baja en grasa y el curry es un sabor nuevo que gusta mucho a los niños más mayores. Es mejor que lo hagas con mayonesa comprada para que esté elaborada con huevina y evitar así posibles problemas con el huevo.

Nórdico:salmón, queso y mango

Mediterráneo: de atún y lechuga Haz el relleno mezclando una lata de atún con maíz en conserva y lechuga roja rizada bien picada. Aliña con un chorrito de aceite de oliva y unas gotas de limón (esto último, opcional). Qué aporta. La lechuga es rica en flavonoides, que protegen al organismo de agentes patógenos, en vitaminas A, E , C, B1, B2, B3 y B9 y en fibra. El atún es un pescado azul que contiene ácidos grasos esenciales (ayudan a regular el colesterol), vitamina E, fósforo (bueno para el sistema nervioso) y calcio (para los huesos).

58

www.crecerfeliz.es

Pica medio mango pequeño, añade una cucharada de queso fresco y una loncha de salmón ahumado picada. Rellena el sándwich y añade tomatitos cherry picados y aceite de oliva. Qué aporta. El mango (desde 18 meses de edad) es rico en antioxidantes y en potasio (ideal para los músculos) y contiene buena fibra que ayuda a mejorar el tránsito intestinal. El queso aporta calcio. Y el salmón ahumado es rico en ácidos grasos esenciales, pero no debes dárselo más de una vez a la semana por su alto contenido en sal y porque puede tener metales pesados.

Nutrición

tips ¡Los necesitamos!

Probióticos, sí

S

eguro que has oído hablar repetidamente de los alimentos probióticos; pero ¿sabes exactamente qué son y cómo nos ayudan, tanto a los adultos como a los niños? Hablamos de “súperalimentos” que contienen nutrientes que destacan por proporcionar beneficios adicionales a la salud. Los probióticos son bacterias beneficiosas que además de encontrarse en nuestro organismo de forma natural, están en algunos alimentos. Entre los que son ricos en probióticos encontramos las algas, la quinoa o el aceite de coco, pero tenemos uno mucho más a mano y que podemos consumir a diario: el yogur.

Todo son beneficios

Los probióticos son fantásticos fundamentalmente para nuestro aparato digestivo. Evitan las digestiones pesadas y la molesta sensación de hinchazón después de comer. También protegen al organismo frente a infecciones producidas por agentes externos como la contaminación. Y la Universidad de UCLA acaba de descubrir que fortalecen la piel y ayudan a mantenerla hidratada.

¿Conseguir que tu hijo coma sano y que además se chupe los dedos? Con las propuestas que te damos será más fácil.

Combatiendo la obesidad en los peques

L

a obesidad en la infancia es para la Organización Mundial de la Salud uno de los problemas de salud pública más graves de este siglo. España es el segundo país de la Unión Europea con mayor cantidad de niños obesos y con sobrepeso, lo que es alarmante. Nos parecen interesantes las recomendaciones del programa de salud Healthouse Las Dunas, que aboga por que los niños adquieran hábitos de vida correctos.

ÀCómo comer desde los 2 a–os?

En principio, para evitar la obesidad • Hidratos de cabono: Deben constino hay que reducir sin más las calorías tuir el aporte calórico mayoritario de de lo que los niños comen habitualla dieta infantil (un 55%). Los enconmente, sino crear buenas rutinas alitramos en pasta, arroz, legumbres, pan, mentarias y mantenerlas en el tiempo. verduras y fruta. Hay que tener en cuenta que sus nece- • Grasa: Su aporte debe ser entre el sidades energéticas son muy elevadas, 30% y el 35% del total y tiene que por lo que el reparto de nutrientes provenir de aceite de oliva, pescados para niños a partir de 2 años de edad azules y leche entera. puede distribuirse así (las recomenda- • Proteínas: Deben suponer entre un ciones más personalizadas debe darlas 10% y un 13% de la ingesta total diaria. siempre el pediatra del peque): Presentes en carnes, pescados y huevos.

Te cuento en la cocina Ferrán Adrià y Disney se unen en este proyecto con el fin de ayudar a padres e hijos a cocinar y a aprender juntos, fomentando un modo de vida saludable de forma divertida. Un libro con más de 60 recetas inspiradas en los personajes Disney y con asesoramiento nutricional y nuevos conceptos sobre la gastronomía. Editado por Beascoa. 31,30 €.

JUNIO 59

Psicología

ENSEÑARLE A NO PEGAR

• 60

www.crecerfeliz.es

¿Qué hago si es un pegón? Puede que tu hijo pegue porque aún es pequeño y no sabe expresar con palabras su frustración o puede que tenga un problema de agresividad. En ambos casos es necesario que le enseñes a actuar de otra manera.

Una educación sobreprotectora o un hecho que le cree inseguridad pueden favorecer la agresividad del niño.

T

odos los niños pegan alguna vez. Y es normal que lo hagan, porque la agresividad es una inclinación básica del ser humano que forma parte del instinto de conservación necesario para sobrevivir. Pero que sea normal no quiere decir que no debamos enseñarles a manejar su emoción y controlar su reacción. Y para lograrlo hay que diferenciar entre la agresividad típica de cada fase de desarrollo y otra que debe preocuparnos.

En cada etapa de la infancia La capacidad de demostrar enfado está presente en el niño desde el nacimiento.  De 0 a 1 año. Un bebé al que no se alimenta a tiempo llora con tristeza y también con enfado. No podemos hablar de agresividad, pero hacia los 9 meses puede aparecer la auto-agresión: el bebé se da cabezazos contra la pared o se pega a sí mismo, por frustración y nervios.  De 1 a 2 años. Se enfada cuando no logra algo que quiere y vive sus primeras rabietas. Puede pegar a sus padres o a otro niño, pero lo hace por frustración, no para dañar (aún no distingue entre él mismo y otra persona).  De 2 a 4 años. La agresividad ahora es intencionada, su objetivo es hacer daño. De hecho, a partir de los 3 años ya se puede decir que un niño es pegón o agresivo si se comporta así.

 De 4 a 5 años. Sabe que pegar no está bien.

Puede exteriorizar su agresividad o interiorizarla (en este caso el enfado puede esconderse tras retrocesos en su desarrollo, tristeza, trastornos del sueño o problemas de control de esfínteres).

Pero ¿por qué actúa así? Partamos de una base: todos los niños, cuando son pequeños, se expresan mediante el lenguaje corporal; si están enfadados dan patadas, tiran objetos, muerden, pegan... porque no saben explicar con palabras qué les pasa. A partir de aquí, es cierto que el temperameto innato influye en que el pequeño sea más o menos agresivo. Y que hay factores que pueden potenciar la agresividad propia de la edad.  Educación sobreprotectora. Todo niño tiene afán por ser autónomo y se frustra cuando no le dejan serlo. Y al mismo tiempo, si le sobreprotegemos para evitarle disgustos no desarrolla la tolerancia a la frustración. También una educación autoritaria u otra demasiado permisiva, en la que nadie le pone ningún límite, acaba frustrándole y enfadándole.  Hechos que le generan inseguridad. Como la llegada de un hermano, la separación de sus padres, el inicio de la guardería o el cole...  Poco contacto con los padres. El niño se siente solo y se porta mal para lograr atención.

Una tarea diaria Estas pautas previenen la agresividad. Toma en serio lo que siente y enséñale a nombrarlo (miedo, rabia...). A la larga sabrá explicártelo. Léele El imaginario de los sentimientos (SM) o Tom se enfada (Ed. La Galera). Llévale al parque a diario. Necesita espacio para liberar energía. Déjale decidir en lo que sea posible (baño o ducha; jugar o mirar un cuento...). Sentirse autónomo le relaja. Escoge bien el momento para hacer con él cosas que le frustran (ir a comprar).

JUNIO 61

Psicología

ENSEÑARLE A NO PEGAR

A partir de 3 años El niño ya se expresa mejor verbalmente y va controlando sus impulsos, así que la fase de pegar suele acabar. Si a tu hijo no le ocurre, aplica alguna de estas dos técnicas: Como la tortuga. Cuando se enfade, anímale a imitarla y “meterse en su caparazón”: dile que pegue su barbilla al pecho, rodee su cuerpo con sus brazos apretando los puños, cuente 10 y suelte. ¡Libera enfados! Puede desahogar la rabia dando golpes a una pelota de tela o a un cojín, chutando un balón de plástico...

62

www.crecerfeliz.es

No des mucha importancia a esta conducta o la utilizará como un modo de obtener tu atención. También hay trastornos que tienen la agresividad como síntoma. Es el caso del trastorno negativista desafiante, la hiperactividad...

Compréndele y enséñale El primer paso es ponerte en el lugar de tu hijo para entender la causa de su enfado y su reacción y poder encauzar su conducta. Por ejemplo, si en una reunión familiar tu niño de 24 meses pega a otro sin motivo aparente, quizá se deba a que le gusta el juguete que éste tiene y no comprende que no puede arrebatárselo sin más, o quizá sea que se siente inseguro y abrumado por la aglomeración de personas (es frecuente a esta edad). Ante comportamientos de este tipo...  Desaprueba su conducta, pero no al niño. En vez de decirle “eres malo” puedes decir: “no quiero que pegues”. Acto seguido desvía su atención hacia otra cosa. A partir de los 30 meses, ya puedes enseñarle a pedir perdón.  Traduce su emoción en palabras, diciéndole algo como: “Entiendo que estás enfadado”. De esta manera calmas su estado anímico.  Evita ser agresiva con él. Si le das un azote porque ha pegado, no entenderá que le pro-

híbas lo que tú haces. Es esencial que siempre soluciones los conflictos con palabras.  Adviértele una o dos veces. Y si vuelve a pegar, aplica la pausa obligada: sácale del lugar, llévale a un terreno neutro (el pasillo) y déjale allí un minuto por cada año de edad. Puede que tenga una rabieta, pero mantén tu límite.  Si tu hijo se pelea con un amigo o hermano, no busques al culpable. Permite que los dos te cuenten a su manera lo ocurrido y transmite a cada uno lo que siente: “Entonces, tú te enfadaste, ¿verdad? Y tú te sentías engañado”. Diles a ambos que no está permitido hacerse daño y proponles alguna estrategia para que puedan seguir jugando felizmente.  No des mucha importancia a sus arrebatos de enfado, elógiale más por sus conductas buenas. Así evitas que su agresividad se convierta en una manera de obtener atención.  No dejes que vea películas violentas. Los estudios demuestran que ver escenas violentas aumenta la agresividad en los niños porque las copian (hacen lo mismo con las conductas altruistas y positivas que observan). Coks Feenstra, psicóloga infantil.

tips Educar

Método Montessori

Una pedagogía diferente

N

o es un método nuevo, pero sí lo es su resurgimiento: muchos padres, decepcionados con el sistema de enseñanza actual, eligen la pedagogía Montessori, que ya se aplica en muchos colegios.

El secreto está en la motivación La motivación propia es la base de este método pedagógico, desarrollado por la italiana María Montessori a partir de la observación de los niños en el aula. La idea es que el niño aprende a traves de sus experiencias y para ello hay que proporcionarle un ambiente y unos materiales que le motiven a investigar y a trabajar de manera autónoma. Además de conseguir que el niño aprenda por sí mismo y a su ritmo, esta pedagogía desarrolla su autoestima, su responsabilidad y su creatividad. ¿Sabías que los fundadores de Google, Amazon y Wikipedia estudiaron en colegios Montessori? La marca Montessori Village reúne a un grupo de Guías AMI, diplomados en esta pedagogía, y su objetivo es brindar esta educación impulsando su implantación en escuelas que trabajen con el método. montessorivillage.es

No os perdáis las claves que os damos cada mes para haceros un poquito más fácil la educación de vuestros hijos.

Enséñale a ordenar su cuarto... y sus ideas

A

yudamos al niño a poner orden en su cuarto para que pueda encontrar las cosas con rapidez. Y le ayudamos a poner orden en sus ideas para que sepa encontrar respuestas lógicas y coherentes”, mantienen los expertos de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (waece.org). El orden sirve de base para otros muchos valores y debemos fomentarlo. ¿Cómo?

Para que sean ordenados con sus cosas... Este valor se inculca desde los primeros meses, con rutinas y horarios. A los 3 años llega un punto de inflexión, al niño le interesa el orden. Toma nota. • Pon orden en su armario de ropa, zapatos, juguetes, libros... Establece un lugar para cada cosa y no lo cambies. • Deja que juegue en desorden y que recoja después de jugar. • Ayúdale al principio. Recoger juntos es divertido y sentirá que le apoyas. • Cuando coja algo, aunque no sea suyo, dile que después lo deje en su sitio. • Pídele “ayuda” para ordenar: llevar la ropa sucia al cesto, juntar los cal-

cetines iguales tras la colada, colocar la compra en la despensa...

Y en sus pensamientos

• Pregúntale por qué lo hace así (cualquier cosa). Reflexionará su respuesta. • Cuando trate de contar algo, enséñale a ordenar sus ideas con preguntas: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con quién?, ¿para qué? • Estimula su capacidad de observación con el “mindfulness” (la atención plena), concentrándole en cada sentido: saborear, observar, tocar, oler, escuchar...

Aprender inglés con las inteligencias múltiples Seguro que recuerdas los Cuadernos Rubio, con sus actividades didácticas. Ahora la editorial lanza Rubio English, 6 cuadernos (3,90 € c/u) para que los niños de 6, 7 y 8 años aprendan inglés de forma natural con el método de las inteligencias múltiples (matemática, verbal, espacial, musical, cinésica...), del profesor Gardner. Con dos niveles, Beginner y Advanced, una web de apoyo con sonidos (rubioenglish.com) para entender la palabra escrita y juegos divertidos. Are you ready for Rubio?

JUNIO 63

Ocio

VACACIONES CON NIÑOS

¿Qué planes tenéis? Ir a una casa rural o de cámping, buscar un hotel en primera línea de playa o un apartamento con vistas al mar, hacer un crucero (fluvial o marítimo), visitar una ciudad childfriendly o un parque temático… Os damos ideas sea cual sea vuestra elección. Coordinación y textos: Eva Rodríguez Soler

64

www.crecerfeliz.es

TURISMO RURAL, UNA GRAN OPCIÓN

Rutas en la naturaleza, actividades de agroturismo, paseos a caballo… Las casas rurales amplían su oferta de servicios para niños y mayores. • Casasrurales.net. Aquí encontraréis alojamientos repartidos por toda España. Por ejemplo, en Burgos, Nampara Rural, una casona del siglo XVIII para 10 personas con salón de juegos, cuna... En Murcia, la Casica de La Caraba tiene jardín con dos piscinas con cloro salino (una infantil), campo de baloncesto y fútbol y una mini granja con ponies y patos. Tel. 917 907 907. • Club Rural. Un portal con muchas opciones de agroturismo como el Cortijo Los Tobilleras en Guadalcanal (Sevilla); la Casa Rural Loranca (Guadalajara); Finca Valvelillos en Jaráiz de la Vera (Cáceres) o Torrecabota en Calders (Barcelona). www.clubrural.com Tel. 911 191 290. • Agroturismo El Capriolo. Está en plena sierra de Madrid y ofrece excelentes alojamientos y actividades variadas (visitas a la ganadería, paseos en burro, rutas en 4x4...). Tel. 610 079 335. www.agroturismoelcapriolo.es

NAVEGAR POR EL MAR... O EL RÍO ¿Qué tal la idea de hacer un crucero? Puede ser marítimo o fluvial. • El buque Sovereign de Pullmantur opera en los puertos del Mediterráneo de abril a noviembre para visitar ciudades como Roma, Florencia, Pisa y Mónaco. Este año, en julio y agosto los protagonistas de la peli Atrapa la bandera animarán el viaje. Tel. 900 839 059. www.pullmantur.es • Cruceros Disney. En www.disney.

DE CÁMPING, ¡QUÉ CHULO! En entornos privilegiados de playa o montaña, con opción de dormir en tienda de campaña o en bungalow, con actividades de animación... • La Siesta Salou Camping Resort. En Salou, Tarragona. Tiene bungalows y parcelas para caravanas o tiendas. www.camping-lasiesta.com • Camping Marjal Costa Blanca. 1.200 parcelas para caravanas o tiendas de campaña, además de bungalows. Parques infantiles, piscinas tropicales, zonas deportivas, peluquería, consulta médica, supermercado, biblioteca... y mini club, espacio para niños de 3 a 12 años con actividades. Tel. 965 484 945. www.marjalcostablanca.com • Camping & Bungalows Zumaia. En una de las zonas más bonitas del País Vasco,

es un punto de partida ideal para realizar excursiones. Tel. 943 860 475. www.campingzumaia.com • Camping Bañares. De lo más original, con bungalows en forma de barrica, desde 40 € por noche para dos adultos y dos niños. www.campingbanares.es • Camping Boltaña. En las puertas del Parque Nacional de Ordesa y la sierra de Guara. Pistas multideporte, piscinas para niños y adultos, parque infantil y programa de animación y de ocio. Tel. 974 502 347. www.campingboltana.com • Marjal Guardamar Camping Resort. Piscina, animadores, deportes, gimnasio... Parcelas para caravanas o tiendas de campaña y bungalows. Tel. 966 727 070. www.campingmarjal.com

es/viajes-disney/cruceros/# puedes experimentar lo que se vive en uno de ellos a lo largo de un día. Su oferta para este verano: cruceros de cuatro noches por el Mediterráneo desde 179 € por adulto y noche. • Un crucero fluvial. Francia cuenta con la mayor red europea de vías navegables: 8.500 kilómetros de canales y ríos para descubrir rincones mágicos del país en un crucero o alquilando un barco. www.franceguide.com

JUNIO 65

Ocio

VACACIONES CON NIÑOS HOTEL O APARTAMENTO EN LA PLAYA

¿Preferís la comodidad de alojaros en un hotel en primera línea de playa o en un apartamento con vistas al mar con todo lujo de detalles? Mirad estas propuestas. • La Manga Club. Compuesto por un hotel de 5* y apartamentos de lujo 4*. A 15 minutos de Cartagena y en un enclave precioso, con parques naturales y playas de gran calidad. www.lamangaclub.es • Iberostar Royal Andalus. Con acceso directo a una de las playas más bonitas de Cádiz, La Barrosa. Habitaciones familiares y baby club en julio y agosto. Tel. 971 998 060. www.iberostar.com • Hotel Royal Son Bou. En una de las mejores playas de Menorca. Cunas y tronas gratuitas, servicio de guardería en la comida y la cena, alquiler de carritos para bebés, buffet infantil, animación... Tel. 971 372 358. www.royalsonbou.com • Apartamentos Port Saplaya. A 4 Km de Valencia. Con vistas al mar y capacidad para entre 4 y 10 personas. Servicio gratuito de tronas y batidoras. Tel. 963 713 611. www.portsaplaya.com. • Pierre & Vacances. 23 complejos vacacionales en España con descuentos para familias numerosas. Con entorno peatonal seguro, zonas de baño, restaurantes, mini mercado y clubes infantiles. Tel. 900 901 355. www.pierrevacances.es

VIAJE EN AUTOCARAVANA, UNA IDEA GENIAL

La idea de viajar con la casa a cuestas enloquecerá a los peques. Si éste es vuestro plan, aquí tienes direcciones útiles: • www.buenaruta.es. En Barcelona, es una agencia especializada en viajes organizados para autocaravanas. Y no solo eso: también te asesoran si viajas por tu cuenta. Tel. 934 502 285. • www.luxecaravaning.com. Su blog ofrece consejos muy prácticos para viajar en este transporte con niños. En Valencia. Tel: 961 340 788. • www.m3caravaning.com. Están en Barcelona, Tel. 938 182 500, y en Madrid, Tel. 916 570 550.

A UNA CIUDAD CHILDFRIENDLY

O, lo que es lo mismo, acogedora para las familias: segura, fácil de alcanzar y con variada oferta turística pensada para los niños y sus padres. • Barcelona es una de estas ciudades childfriendly, en las que disfrutar de las obras de Gaudí, el Museo de los Inventos, el Acuario y el Zoológico... En www.mammaproof.org tenéis recomendaciones de establecimientos y lugares para ir con niños en esta ciudad. Para alojaros, los Apartamentos Splen Dom Suite, con servicios especiales para familias. Tel. 934 521 030. www.splendomsuitesbarcelona.com

66

www.crecerfeliz.es

¿APETECE UN PARQUE TEMÁTICO?

Nuestros preferidos para el verano son: • Dinópolis. Si os fascinan los dinosaurios, este os encantará. Más de 1.000 piezas entre fósiles originales y réplicas de gran tamaño. Este verano celebran su 15 aniversario y prometen un montón de sorpresas. www.dinopolis.com • BoscAventura. En Salou (Tarragona). 8.000 metros cuadrados, muchas actividades y tirolinas (algunas de hasta 80m) y circuitos aptos para niños desde 3 años. www.boscaventurasalou.com • Sendaviva. En Navarra. 800 animales de 200 especies , más de 30 actividades y espectáculos. www.sendaviva.com • Aran Park. En el Valle de Arán. Senderos temáticos con especies de animales en semilibertad (lobos blancos y grises, osos,ciervos, linces, marmotas). www.aran-park.es

Pregúntanos

Envía tus cartas a: Crecer Feliz, Avda. Cardenal Herrera Oria, 3, 28034 Madrid. O por mail: [email protected]

EMBARAZO, PARTO Y POSTPARTO: JUAN IGNACIO ZÚÑIGA, tocoginecólogo. BEBÉS: JUAN MANUEL SANZ-GADEA, pediatra. PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN. COKS FEENSTRA, psicóloga.

No sotiene la cabea

BEBÉS ¿Será hiperactiva? Mi hija de 3 meses mueve mucho sus piernas, brazos y cabeza. Y cuando está despierta se le agita mucho la respiración, es como si se acelerase porque quiere moverse y no puede. ¿Será hiperactiva? Esmeralda Hacia los 3 meses es muy normal que el bebé patalee y mueva los brazos (aún de forma incontrolada).

Hacia los 4 meses, cuando vaya adquiriendo fuerza, sus movimientos serán más coordinados. Algunos bebés más nerviosos e inquietos patalean a voluntad un poco antes del cuarto mes. No te agobies, esto no indica que sea hiperactiva. Está poniendo en práctica su coordinación y descargando energía. Un juguete tipo piano de tela para poner a los pies de la cuna le puede venir muy bien para fortalecer la musculatura de las piernas.

Con 3 meses, mi bebé aún no sostiene la cabeza. ¿Esto es normal? Dayana La tonificación de los músculos cervicales para poder mantener erguida la cabeza se logra entre el tercer y el cuarto mes. Pero, como en todo lo que implica un desarrollo, no hay un momento exacto y cada niño sigue su ritmo. Puedes ayudarle a fortalecer los músculos del cuello si le tumbas boca abajo (sólo mientras esté despierto) y le muestras juguetes de colores o musicales para que mire y gire la cabeza. Siempre

NIÑOS

¿Le pongo algo para el recreo? Mi hijo tiene 4 años y desayuna en casa leche y galletas. ¿Le preparo algo para el recreo o que espere hasta la comida? Patricia

68

www.crecerfeliz.es

A los niños en edad escolar les viene muy bien tomar algo ligero en el recreo, un tentempié que complete el desayuno que han hecho en casa (no que lo sustituya). Puedes darle una pieza de fruta fácil de comer,

por ejemplo un plátano o una mandarina, un lácteo bebible o un bocadillo pequeño. Para diario dáselo de pan normal, de barra, y varía su contenido cada día: jamón, queso, atún, paté, chololate...

hazlo cuando el niño esté participativo y no tenga sueño. Si ves que no progresa a lo largo de este mes, llévale al pediatra.

¿Le despierto para comer? Tengo un bebé de 4 meses y medio que se duerme con la toma de las 6 de la tarde y no se despierta hasta las 6 de la mañana. ¿Qué hago con la toma nocturna? Diana Hay muchos niños que hacia el quinto mes dejan la toma nocturna. Si su peso es correcto y está sano, no hace falta que insistas. Está creando su pauta de sueño y no conviene despertarle.

Tiene legañas

Mi bebé de 1 mes lleva tres días con legañas en un ojito, no lo tiene rojo ni inflamado. El otro está bien. ¿Qué hago? Alejandra Además de lavarle el ojo con suero fisiológico y con una gasa estéril, tiene que verle su pediatra. Porque tanto si se trata de una infección (muy fácil que se le pase al otro ojo) como si las legañas aparecen como consecuencia de tener el lagrimal obstruido, hay que iniciar un tratamiento (ya sea mediante colirio antibiótico o mediante masajes periódicos en la zona del lagrimal, etc.).

EMBARAZO Y PARTO ¿Por qué el test da negativo? Tengo un retraso de dos meses y no sé qué pensar. Hace un par de semanas me hice un test de embarazo y salió negativo. El problema es que mis ciclos son muy irregulares y no sé si estaré embarazada o no. Fátima Cuando un test de embarazo casero da negativo y la regla sigue sin venir, siempre es recomendable repetir la prueba en un plazo de una o dos semanas, por lo que te aconsejo que te la hagas ya otra vez. La razón es que en estadios muy precoces del embarazo los tests pueden dar un falso negativo. Y ocurre con más frecuencia en mujeres como tú, con ciclos irregulares.

¿Qué supone epulsar el tapón? Estoy de 41 semanas y he manchado. Fui al médico y me dijeron que se trataba de la expulsión del tapón mucoso. Ahora estoy igual, he vuelto a manchar. ¿Significa esto que el parto ha comenzado? ¿Tengo que volver al hospital ya para quedarme a dar a luz? Sara

Cuando se modifica el cuello del útero, preparándose así para el parto, el tapón mucoso se suele expulsar. Esto no significa que estés ya de parto. En los últimos días de la gestación, sobre todo después de los reconocimientos, no es raro manchar ligeramente. Se debe a que el cuello del útero está muy congestionado, pero no supone algo de lo que debas preocuparte. Espera a que aparezcan contracciones regulares o a romper aguas, esos sí serán síntomas de parto y tendrás que ir al hospital.

Una duda íntima Tengo una duda íntima. Estoy de 25 semanas y ayer noté que tengo el labio vaginal derecho más grueso que el izquierdo. No me molesta, pero sí que se ve mucho más voluminoso. ¿Tengo que preocuparme? Lola A medida que avanza el embarazo se produce una hinchazón de la zona vulvar. Además, ten en cuenta que los labios no son simétricos, con lo que no es raro que uno sea algo mayor que el otro. También podría tratarse de alguna varicosidad en esa zona. Te aconsejo que en la próxima visita se lo comentes al médico para que lo vea.

Ha dejado de hablar

es que pronto vuelva a decir palabras. Pero si al cabo de un mes Mi hija, de 13 meses, sigue sin hablar (y decía papá, tata, aba, una vez que se haya gato... Y desde hace descartado una dismiuna semana no habla. nución de la audición), Ha estado malita. acude a un psicólogo Sara infantil. La pérdida del Puede ser consecuenlenguaje puede ser síncia de que no se siente toma de un trastorno bien; toda su energía del desarrollo; por la dirige a su recupera- tanto, conviene estar ción. Lo más probable atentos.

Me pide jugar todo el tiempo

tiempo con él, sé clara: un rato juntos y luego él solo. Te aconsejo que Tiene 5 años y no me invites a a casa a algún deja, se enfada si no niño del cole o de la juego. ¿Tendría que ser vecindad, seguramente capaz de entretenerse le gusta más jugar en solo? Además es muy compañía que solo. Y mandón, ¡un sargento! si es muy sargento Virginia con él, no te extrañes, Tu hijo tiene un carác- es su carácter. Con el ter fuerte y madera de tiempo, con el toma y líder. A esta edad no es daca social, aprenderá necesario jugar todo el a escuchar y pactar.

Su pez murió ¿Cómo se lo digo? ¿Le compro otro y se lo oculto? Tiene 3 años. Arturo Por un lado es mejor decir la verdad, pero al ser tan pequeño puede crearle mucho miedo; una mentirijilla está justificada. Si no le compras uno igual, o si lo haces y quieres contarle la verdad, dile que “los peces no viven muchos años, pero nosotros sí”.

JUNIO 69

Moda embarazo VESTIDOS DE FIESTA

Doble glamour Estamos en temporada de “BBC” (bodas, bautizos y comuniones) y tú... embarazada. Muchas firmas, y no sólo las de moda de embarazo, han pensado en ello y han creado modelos para el día y para la noche que te sentarán de maravilla.

Para el día

Belinda Santamaría

70

www.crecerfeliz.es

De izquierda a derecha:

H&M. Largo, de seda, estampado La Primavera, de Botticelli. 149 €. hm.com Jojo Maman Bébé. Lunares, escote en V, forrado. 64,95 €. shopmami.com Laura Clement. Verde, sin mangas, efecto drapeado. 59,99 €. laredoute.es C&A. Azul con pedrería en el cuello, forrado. 49,90 €. c-and-a.com Alía. Añil, escote cuadrado, pedrería a contraste. 59,95 €. elcorteingles.es Naulover. Estampado, manga 3/4. 341 €. naulover.com Mama.Licious. Rosa cuarzo, sin mangas, falda plisada. 69,95 €. mamalicious.com Yumi. Coral, corto, sin mangas, con cuello de guipur blanco. 94,99 €. laredoute.es Asos Curve. Blanco de chiffón con lentejuelas. C.P.V. asos.com/es Poète. Rojo de gasa, escote pronunciado en la espalda. 129 €. tiendapoete.com Oky-Coky. Estampado sobre gasa amarilla, con tirantes, 193 €. okycoky.net Naulover. Mini, azul klein, escote barco, manga tipo murciélago.140 €. naulover.com Shop Mami. Camisa blanca de tejido elástico, con lazada a la cintura. 43,95 €. shopmami.com Shop Mami. Pantalón de pierna ancha, apto para todo el embarazo. 51,95€. shopmami.com. Emilio Pucci. Vestido largo de seda blanca con cuerpo y tirantes bordados, forrado. 1.325 €. yoox.com

JUNIO 71

VESTIDOS DE FIESTA

De izquierda a derecha

Mi Ropa Premamá. Largo, color frambuesa, escote con tirantes recogidos. 49,99 €. miropapremama.es Naulover. Corto, negro sin mangas con bajo asimétrico. 122 €. naulover.com BDBA. Algodón y lycra de color tostado, flecos en el escote. 149 €. bdba.com Mat Fashion. Semi largo negro, estampado tropical y efecto superposición de tejido. 129 €. laredocute.es Poète. Largo, de gasa color menta. Escote cruzado en delantero. 59,90 €. tiendapoete.com Shop Mami. Vestido negro de punto stretch con encaje en el canesú y en las mangas. 69,95 €. shopmami.com Asos Maternity. Color piedra, sin mangas, largo medio con volante, cuellos bordados. C.P.V. asos.com Alía. Largo, azul marino, escote en V cruzado, falda de plumeti y pedrería en los hombros. 89,95 €. elcorteingles.es Poète. Modelo Venus, rosa, sin mangas, con superposición de gasa, escote en V. 110,90 €. tiendapoete.com Mama.Licious. Maxi dress negro con blonda en hombros y espalda. 149,95€. mamalicious.com Intropía. Maxi vestido estampado de seda, tirantes cruzados a la espalda. 270 €. intropia.com

72

www.crecerfeliz.es

En el calor de la noche

Moda embarazo

Complementos Para las tardes Naulover. Cárdigan de suave punto de seda. 182 €. naulover.com C&A. Poncho negro de fino punto con remate de gasa y cuello redondo 24,90 €. c-and-a.com Oky-Coky. Kimono rojo de antelina, manga corta, detalle de flecos en el bajo. 77 €. okycoky.net

Zapatos De izquierda a derecha:

Pretty Ballerinas. Napa negra y tiras cruzadas, interior de piel. 179 €. prettyballerinas.es Pretty Ballerinas. De ante color caramelo y cordones, forro de piel. 189 €. prettyballerinas.es Mademoiselle R. Sandalia azul y rosa, cuña de cuerda,10 cm. 49,99 €. laredoute.es Mariamare. Sandalia negra de tiras, cierre de cremallera. 39,90 €. mariamare.com. Merkal. Salón de piel beige, con texturas. 59,99 €. merkal.com Alpe. Sandalia de tiras de ante negro, cuña de corcho. 79,90 €. alpeteam.com Merkal. Zapato marrón, piel perforada, tacón bajo. 69,99 €. merkal.com Mariamare. Sandalia rosa, con cierre de cremallera. 39,90 €. mariamare.com. IVyl. Terciopelo burdeos, cuña de corcho y caucho, interior de piel. 64,95 €. ivyl.es

w.c r e c e rfe l i z .e s w w M á s d et a l l e e n

JUNIO 73

Receta

¡QUÉ APETECIBLE!

GALLETAS DE MANTEQUILLA CON CHOCOLATE Y AROMA DE LIMÓN

Por Raquel, autora del blog “Petit-On”. Recetas, DIY, ideas de ocio y viajes... Si todavía no conocéis este blog, no os lo podéis perder. www.petit-on.com

74

www.crecerfeliz.es

Son facilísimas de hacer, se preparan en un santiamén, están riquísimas y, además, gustan tanto a niños como a mayores. ¿Os hacen falta más motivos para lanzaros a cocinarlas?

V

osotras también dais mil vueltas pensando en meriendas para los niños? ¿Os gusta que coman de forma equilibrada pero os apetece sorprenderlos con algo diferente en ocasiones especiales? Si es así, probad con la receta que os traigo este mes y que en mi casa triunfa cada vez que la hacemos. Son unas galletas de mantequi-

lla con un aromatizado de limón y con un centro de chocolate que podemos variar al gusto (esta vez nosotros hemos optado por chocolate blanco). Podemos prepararlas en un momento o entretenernos un poco más y que los niños ayuden amasando, dando forma a las galletas… Seguro que les encanta participar en el proceso y cocinar su propia merienda.

••

Ingredientes • 50 gramos de azúcar glass • 10 cl de leche • La ralladura de un limón • La yema de un huevo mediano • 75 gramos de mantequilla, bien

fría y en cuadraditos • 150 gramos de harina de trigo • Pepitas de chocolate (éste es

chocolate blanco al limón)

Así se preparan 1. A mano o con robot

3. En el horno

Lo primero que hay que hacer Vamos haciendo bolitas es mezclar todos los ingredien- con la masa, las aplastamos, ponemos en el centro de tes menos las gotas de chocolate. Si tenéis tiempo y queréis cada una de ellas una pepita de chocolate y las colocamos que los niños participen en la bandeja del horno. Por podéis hacerlo a mano; si preferís hacerlas más rápidamente, último, las metemos en el horno precalentado a 180 ºC con robot de cocina quedan durante 10-12 minutos. Sólo igual de bien. queda sacarlas, dejar que se enfríen y disfrutar de su sabor.

2.Una masa homogénea

Es importante que amasemos bien hasta obtener una masa homogénea. Hacemos una gran bola con ella, la metemos en un cuenco tapado con un trapo de algodón y la dejamos en el frigorífico durante 30 minutos, aproximadamente. Pasado este tiempo la sacamos.

¡Buena idea!

Podéis hacer las galletas con diferentes aromatizaciones, usando la ralladura de una naranja, mandarina… en lugar de la de limón. Y podéis usar pepitas de distintos chocolates (negro, blanco, con leche…).

JUNIO 75

DIY

MASA DE MODELAR

PLASTILINA CASERA

Por Lou, autora del blog “Pintando una mamá”. Si os gusta esta idea, os va a encantar el blog que hacen Lourdes y Beatriz. Todo un lujo para los amantes del DIY, la cocina, la decoración... www. pintandounamama.es

76

www.crecerfeliz.es

¡CON INGREDIENTES QUE HAY EN LA COCINA! ¡Lo que nos hemos divertido en casa fabricando esta plastilina casera! Para los niños es toda una experiencia sensorial y una actividad en la que necesitan usar las manos desde el principio, algo estupendo para su motricidad. Y además, el resultado les llena de autoestima.

Materiales necesario

Paso a paso

• Suavizante del pelo. • Almidón de maíz (se

vende como maizena). • Colorantes, si queremos darle color. Podemos utilizar colorantes vegetales o alimenticios.

1 Preparamos la masa base Necesitamos utilizar una medida de suavizante por dos medidas de almidón de maíz. Lo volcamos en un recipiente profundo y empezamos a mezclar con las manos.

¡Ojo! 2 Añadimos el colorante A mitad del proceso de mezclar, separamos la masa en tantas partes como colores queramos crear. Después, a cada trocito de masa le añadimos un poquito de colorante y continuamos amasando hasta que las distintas plastilinas cojan consistencia.

Los productos que hemos utilizado no son comestibles; recordad lavar las manos de los peques después de jugar con la plastilina.

3 Damos el toque final Si la masa queda muy pegajosa, añadimos un poco más de almidón de maíz. Si, por el contrario, queda seca, podemos agregar un poco más de suavizante. Una vez obtenida la consistencia deseada, ya está lista para que los niños se pasen la tarde modelando con ella, creando figuras, letras.... lo que su imaginación les dicte. Esta plastilina les animará a hacerlo porque es súper blandita, muy flexible y tiene un aroma delicioso.

JUNIO 77

Manualidades

UN ORIGINAL JUGUETE

Por Mª Celeste, autora del blog “Guía de Manualidades” ¿Sois manitas? ¿Os encanta pasar la tarde creando adornos, juguetes, ropa...? Este blog está pensado para vosotros. www.guiade manualidades.com

78

www.crecerfeliz.es

BARQUITOS DE CORCHO PARA JUGAR EN LAS TARDES DE VERANO

Pueden hacerlos los niños (en cuanto aprendan, no pararán), enseñan a reciclar y se convertirán en la mejor excusa para jugar a imaginar aventuras de piratas y viajes exóticos. ¡Manos a la obra!

E

l verano ya está a la vuelta de la esquina y con él llegan nuevas posibilidades de juego. Es momento de disfrutar de actividades al aire libre y, lo más importante, de hacer algo que encanta a todos los niños: ¡divertirse con el agua! De eso va la manualidad que os propongo este mes y que consiste en crear, con ayuda de los peques, unos barquitos muy especiales. Gracias a ellos reciclaremos materiales y los niños se lo pasarán de lo lindo jugando en la piscina o haciéndolos navegar por un barreño con agua mientras inventan historias de piratas. ¿Todos preparados?

Paso a paso

1 El cascarón Empezamos por armar la base de los barquitos. Para cada uno necesitamos tres corchos, que uniremos colocando una banda elástica de color a cada lado. Así de simple ¡y sin usar pegamento!

2 Las banderas Hacerlas es muy sencillo. Para cada una utilizamos un palillo, que servirá de soporte y luego será el mástil de la vela, y un poco de cinta washi, que recortamos para dar forma a la bandera.

Materiales necesario • Varios corchos. • Bandas elásticas de

goma (preferiblemente de colores vivos). • Cartulina fina o papel resistente de colores. • Cintas washi. • Palillos. • Tijeras y/o cúter. • Varios hilos de yute o cáñamo finos.

3 Las velas Podemos hacerlas con pequeñas bandas de cartulina fina o de papel resistente en colores llamativos. No tenemos más que recortar un poco los bordes, para que parezcan más reales y den sensación de movimiento, y colocarlas después en los palillos, pinchando con ellos ambos lados de las bandas. Luego las colocamos en el centro de las bases de los barquitos.

4 Y los botes salvavidas Un bonito detalle que podemos añadir a los barquitos: botes pequeños que haremos con un trozo de corcho, un palillo y un trozo de hilo de yute o cáñamo. Colocamos una vela al bote, atamos allí el hilo, y lo fijamos al barco principal con otro trozo de palillo que previamente hemos colocado. ¡Listos!

JUNIO 79

Eco ideas

SE LLEVA VIVIR EN VERDE. Y HAY MUCHAS MANERAS DE ENSEÑAR A TUS HIJOS A RESPETAR EL MEDIO AMBIENTE Y A DISFRUTAR MÁS DE ÉL.

EL 80% SÍ RECICLAMOS VIDRIO

E Bicis para las niñas de Nepal

H

ace ya un año del terremoto de Nepal y aunque los esfuerzos en la reconstrucción no cesan, de todos los colectivos vulnerables el que menos se ve es el de las niñas. Muchas viven en pueblos de montaña alejados de las escuelas y renuncian a ir por miedo a ser raptadas o violadas por el camino. La mayoría van a pie y son presa fácil de las mafias. Ayuda en Acción ha querido hacer visible esta situación con el proyecto Bikes 4 Rights, cuyo objetivo es proporcionar bicicletas para facilitar el desplazamiento de las niñas a la escuela. La recaudación de fondos se hace con la venta de un Buff solidario (19,95 €), una prenda muy ligada a la montaña, diseñada por Kukuxumusu y de venta en Amazon. (#DerechosSobreRuedas). En el Buff puedes ver a niños jugando con la mascota de Ayuda en Acción en las montañas del Himalaya.

80

www.crecerfeliz.es

n un estudio de Friends of Glass, plataforma que apoya al envase de vidrio, realizado en once países europeos, se pone de manifiesto que más del 94% de los encuestados reciclan sus envases. La mayoría coinciden en señalar que el vidrio es el material que cuenta con un reciclado más auténtico y que más se aproxima a sus criterios medioam-

bientales (reciclable 100% infinitas veces). El 77% de los españoles también conocen las infinitas vidas del vidrio y el 80% lo reciclan siempre (en 2015 se recogieron más de 700.000 toneladas de vidrio, unos 59 envases por persona). Aunque en el sondeo también se alerta sobre la necesidad de que los jóvenes concentren sus esfuerzos en esta tarea, ya que están

menos preocupados por el reciclado que sus mayores Un kilo de vidrio reciclado reemplaza a 1,2 Kg de materias primas y reduce las emisiones de C02 en un 67%. Más datos: newsfriendsofglass.com

Las ciudades más sostenibles

El diario The Guardian ha publicado un listado con las ciudades más sostenibles del mundo. En el puesto de honor se encuentra Hamburgo, la ciudad alemana que ha prohibido en los edificios oficiales, institutos, universidades y lugares públicos las cápsulas de café por su dificultad para ser recicladas; y lo mismo ha hecho con los cubiertos de plástico. El segundo puesto es para Oslo (Noruega) y

su plan para prohibir que los coches circulen por el centro de la ciudad en 2019 y así cumplir el objetivo previsto de reducir las emisiones a la mitad en 2020. El puesto de bronce es para Bogotá (Colombia) por su red de transporte público sostenible y accesible TransMilenio, una red de autobuses que circulan en carriles de alta velocidad y que mejora la movilidad de sus ciudadanos.

Propuestas ¿QUIERES CONOCER LAS ÚLTIMAS NOVEDADES DE LAS FIRMAS COMERCIALES? AQUÍ TE LAS PRESENTAMOS.

¡Y no cuelga!

Todo en un mismo lugar

Teenstore es el nuevo espacio de moda de El Corte Inglés para Teens & Tweens. Con todas las marcas y el espíritu más trendy para fashionistas, como la nueva marca Belle&Rebel, para chicas con espíritu libre. Mira en: www.elcorteingles.es

La última innovación de Dodot: el nuevo Dodot Activity ya no cuelga como otros pañales. Cuenta con tres tubos ultra absorbentes que distribuyen la humedad por todo el pañal manteniéndolo seco, ajustado y sin colgar.

Todoterreno

Crosswalk, de Jané, es un cochecito para bebé elegante, seguro y sólido. Con innovadoras prestaciones para una conducción muy ágil: neumáticos de gran tamaño más resistentes en PU, chasis tubular de aluminio, suspensiones traseras, hamaca reversible y sistema Pro-fix. jane.es

Galardonada Jabones Beltrán, firma de jabones tradicionales con ingredientes naturales, ha sido premiada con el Galardón Accord a la Calidad Social 2015, distinción que otorga cada año la Cámara de Comercio de Castellón. Joaquín Beltrán, gerente, recogió el premio.

Para niño y mamás

Happy Milk Moms & Kids Club es el primer club para embarazadas, bebés, mamás y niños. Con actividades y clases para mamás, talleres, play school multilingüe, concept store, zona de degustación y espacio co-working: para que tú trabajes mientras el niño disfruta. happymilk.org

¡Qué bonito todo!

DecorAcción

Del 8 al 14 de junio, no te puedes perder el mayor evento urbano de la decoración en España: DecorAcción, la fiesta del interiorismo, en las calles del Barrio de las Letras, en Madrid. Con arte urbano, talleres, mercadillos de antigüedades, charlas...

Personalia

Letras & Telas personaliza con letras y telas patchwork (con nombre o inicial) cualquier artículo textil: canastillas, bolsas de merienda, camisetas, toallas, baberos,. Y tienen ideas para cumples únicas y divertidas. En letrasytelas.com

La línea 1.2.3. de Playmobil (desde 18 meses) se amplía con nuevas propuestas como: El Gran Safari Aficano, Mi Barco Maletín, Diversión en Vacaciones, Coche con Remolque, Camión de Construcción... Todo en playmobil.es

Precio máximo: 1,21 €/min. desde red fija y 1,57 €/min desde red móvil. IVA incluído. Telephone Publishing. Apdo 10.438, 28080 Madrid. + 18 años.

Próximo número (JULIO. A la venta desde el 14/06/2016)

• Súper alimentos típicos de esta estación y recetas para los niños elaboradas con ellos

TEMAS A FONDO

¿Cuándo se pone el bebé en la postura para el parto? + Cómo saber si mama lo suficiente + Juegos que enseñan al niño a controlar sus impulsos + Reglas para educar al hijo único

82

www.crecerfeliz.es

Mamá, aprende a evitar accidentes veraniegos... y a actuar si ocurren.

Bebé en verano: ¿puedo...

Y BUENAS IDEAS

Escaparate de cremas solares para mamás y niños + Moda de baño en el embarazo y para los peques + Campamentos urbanos que nos encantan + Propuestas de DIY

La vigilante de la playa

...bañarle en el mar, ponerle al sol, darle un helado, llevarle en avión...? Descúbrelo. ¿Embarazada? Toma nota de estas propuestas para olvidarte del calor, relajarte y disfrutar.

Como mamá estás junto a él en todas sus primeras veces, escuchando tu instinto para darle lo mejor cada día. En Danone compartimos contigo este instinto de protección elaborando Mi Primer Danone, el lácteo fresco infantil que le aporta nutrientes necesarios de los 6 a los 24 meses.

Síguenos en