la profesion de oficial

[PDF]la profesion de oficial - Amazon Web Servicesecaths1.s3.amazonaws.com/estadosociedadysegopm/715906307.Huntington.pd
5MB Größe 14 Downloads 84 Ansichten
1 LA PROFESION DE OFICIAL

El profetrionalimno y 1011 militares

I

..

(

E1 modemo cuerpo de oficiales es un cuerpo profesional y el oficial moderno es un profesional. Esta es, quizA, Ia tesis mas fundamental de este libro. Una profesi6n es un tipo especial de gr.tpo funcional con caracterfsticas aumamente eapecializadas. Loa escultores, esten6grafos, empresarios y publicistas tienen funciones diferentes pero ninguna de tales funclones es profesional por naturaleza. E1 profesionalismo, sin embargo, es caracterfstico del oficial modemo como lo es del mMico o del abogado. El profesionalismo distingue al oficial de hoy de los guerreros de epocas anteriores. La ezistencia del cuerpo de oficiales con caracterfsticas de cuerpo profesional le da una configuraci6n Unica al problema modemo de las relaciones civioo-militares. · La naturaleza y Ia historia de otras profesiones en tanto que tales ban sido ampliamente analizadas. Sin embargo, el canicter profesional del modemo cuerpo de oficiales ha sido descuidado. En nuestra sociedad, el hombre de negocios puede disponer de mas ingresos, el politico puede disponer de mas poder, pero el profesional se hace acreedor de mas respeto. Sin embargo el publico, tanto cuanto los especialistas, dificilmente considere al oficial de la misma forma en que considera al abogado o al m6dico y, por cierto, no le acuerda al oficial Ia deferencia que les concede a loa profesionales civiles. Inclusive los mismos militares se ven influidos por su imagen en la mente publica y a veces se han negado a aceptar las consecuencias de su propia condici6n profesional. Cuando el termino "profesional" se ha utilizado en conexi6n con los militares, normalmente ha

19

El soldado y !!l Estado

La profesi6n de o/fcial ~ ~

habilidades especializadas y el conocimiento de Ia profesi6n, ~ educaci6n humanfstica del profesional normalmente esta manejada por las instituciones educativas generales de Ia sociedad consagradas a este fin. La segunda Case o fase tec:nica de Ia educaci6n profesional, por otra parte, se

sido en el sentido de "profesional" por contraste con "amateur" mas que en sentido de "profesi6n" por contraste con "comercio" u "oficio". Las expresiones "ejercito profesional" y "soldado profesional" han oscurecido la di-

ferencia entre el hombre enrolado de carrera que es profesional en el sentido de quien trabaja por ganancias monetarias y el oficial de CIUTera que es profesional en el sentido muy diferente de persona que sigue una "vocaci6n superior" en el seJVicio de la sociedad.

da en lnatituciones eapeeiales que dirige la profesi6n misma o con las cuales esta relacionada. ,.

,/_1 ..

'I

Responsabilidad . El concepto de profesi6n El primer paso para analizar el caracter profesional del moderno cuerpo de oficiales es definir el profesionalismo. Las caracterlsticas distintivas de una profesi6n como tipo especial de vocaci6n son su maestria, responsabilidad y ~rporativismo. 1

MCU!strla

/

7

,;..

/

El profesional es un experto con un conocimiento y una habilidad especializados en un campo significativo del esfuerzo humano. Su maestria se logra s6lo por medio de una prolongada educaci6n y experiencia Es la base de los patrones objetivos de competencia profesional para separar a Ia profesi6n de los legos y medir Ia competencia relativa de los miembros de Ia profi.si6n. Tales patrones son universales. Descansan en el conocimiento y Ia habilidad y son susceptible& de una aplicaci6n general al margen del tiempo y el Iugar. La habilidad o capacidad ordinaria existe s6lo en el presente y esta dominada por el aprendizaje de una tecnica existente sin referencia a lo que ha ocurrido antes. El conocimiento profesional, sin embargo, es intelectual por naturaleza y de ser preseJVado en Ia . escritura. El conocimiento profesional tiene una historia, y cierto conociiniento de dicha historia es esencial para Ia competencia profesional. Las instituciones de investigaci6n y educaci6n son necesarias para Ia extension y transmisi6n del conocimiento y las habilidades profesionales. El contac_!(:l_entre los aspectos academicos y practicos de una profesi6n se mantiene· a traves de peri6dicos, conferencias y la circulaci6n de personal entre Ia . practica y Ia ensefianza. La maestria profesional tambien tiene un aspecto vinculado con su alcance del que carece el comercio normal. Es un segmento de Ia tradici6n cultural total de Ia sociedad. El prcfesional puede aplicar con exito su habilidad s6lo cuando es consciente de esta tradici6n mas amplia de la cual el es parte. Las profesiones aprendidas son "aprendidas" simplemente porque son parte integral del cuerpo total de aprendi~e de Ia sociedad. ~n consecuencia, Ia educaci6n profesional consiste en dos .fpS¢si la ~ .!:! imparte antecedentes culturales humanistico:; y tlDlplios, y Ia ~~guJ!qa

eapaz

20

ii

i ? / / ' , . •, I

{

';,
nado por recompensas y castigos econ6micos. El oficial no es un mercenario que transfiere sus servicios adonde esten mejor pagados, tampoco es el ciudadano-soldado temporario iru;pirado por un intenso patrioti.smo momentaneo ·y una conciencia del deber pero sin un s6lido y permanente deseo de perfeccionarse en la administraci6n de Ia violencia. Las motivaciones del oficial son el ' amor tecnico por su oficio y Ia sensaci6n de una obligaci6n social de utili- 1 zar este oficio para el beneficio de la sociedad. La combinaci6n de estos '' impulsoe consti.tuye Ia motivaci6n profesional. La sociedad, por el otro lado, ,. s6lo puede asegurar su motivaci6n si les ofrece a sus oficiales un pago constante y suficiente, tanto cuando estan en el servicio activo cuanto cuando se han retirado. · El oficial posee habilidades intelectualizadas, cuyo dominio exige un ·~ intenso estudio. Pero, al igual que el abogado y el m~dico, no es primor- ; dialmente un hombre de laboratorio: trata constantemente con gente. La prueba de su habilidad profesional es 1a aplicaci6n del conocimiento ~co en un conterlo humano. Dado que su aplicaci6n no est& regulada por medioe econ6micos, sin embargo el oficial exige gufas positi.vas que le indiquen sus responsabilidades respecto de sus oficiales colegas, sus subordinados, sus superiores y el Estado al cual sirve. Su comportamiento dentro de la es-

26

La pro(eswn. de oficial tructura militar esta gobernado por una compleja red de regulaciones, costumbres y tradiciones. Su comportamiento en relaci6n con la sociedad est& guiado por una conciencia de que su habilidad s6lo puede ser utilizada para fines aprobados por la sociedad a trav~s de su agente politico, el Estado. Mientras que la responsabilidad primordial del medico es su paciente, y Ia ...., del abogado su cliente, la responsabilidad principal del oticial militar es el Estado. Su responsabilidad respecto del Estado es la responsabilidad del asesor experto. Al igual que el abogado y el mMico, lo preocupa s6lo un - segmento de las actividades de su cliente. En consecuencia, no puede imponerle decisiones a su cliente que tengan derivaciones que vayan mas alia de su campo de competencia especial. S6lo puede explicarle a su cliente sus necesidades en esta Area, asesorandolo respecto de c6mo responder a estas necesidades y luego, cuando el cliente ha tornado su decisi6n, ayudarlo a ponerla en practica. En cierta medida, la conducta del oficial respecto del Estado esta guiada por un c6digo explicito expresado en las leyes y comparable a los canones de etica profesional del m~co y el abogado. En mayor medida, el c6digo del oficial est.i manifiesto en costumbres, tradiciones y el constante esplritu de la profesi6n. El cardcter corporativo th la profesi6n militar

Z La profesi6n militar es una profesi6n publica burocratiza~. El derecho legal a practicar Ia profesi6n est& limitado a miembros de un cuerpo ciiidadoa.amente definido. Su comisi6n es para el oficial lo que su IOBtncula es para el m~dico. Organicamente, sin embargo, el cuerpo de oficiales es mucho mas que simplemente una criatura del Estado. Los imperati.vos funcionales de seguridad dan origen a complejas insti.tuciones vocacionales que moldean al cuerpo de oficiales basta convertirlo en una unidad social aut6noma. La entrada en esta unidad est& restringida a aquellos que han cumplido con la necesaria educaci6n y entrenamiento, y por lo general se permite s6lo en el nivel mAs hlijo de competencia profesional. La estructura corporativa del cuerpo de oficiales incluye no s6lo a la burocracia oficial sino tambi~n a sociedades, asociaciones, escuelas, peri6dicos, costumbres Y tradiciones. El mundo profesional del oficiai tiende a abarcar una proporci6n inusitadamente alta de sus actividades. Por lo comlin, vive Y trabeja separado del resto de Ia sociedad; fisica y soci.almente es probable que tenga menos contactos no profesionales que 1a mayoria de los demas profesionales. La linea entre el y ellego o civil est& publicamente simboliza· da por uniformes e insignias de rango. El cuerpo de oficiales es tanto una profesi6n burocrati.ca cuanto una ,.....\ organizaci6n burocrati.ca. [J?entro de la profesi6n, los niveles de idoneidad se marcan por una jerarqufa de rangos; dentro de Ia organi.zaci6n los de..?-beres se indican por una jerarqufa de cargos. El rango incide en el individuo y refleja su logro profesional medido en ~rminos de experiencia, 27

La pro(ni.On. de ofieiol

El t10ldado y el E•tado antigiiedad, educaci6n y capacidad. Las designaciones por rango normalmente las hace el cuerpo de oficiales por sf mismo, aplicando principios generales establecidos por el Estado. Las designaciones para los cargos normalmente est8n. en cierta forma, mas sometidas a Ia intluencia exterior. En todas las burocracias, Ia autoridad deriva del cargo; en una bu_ rocracia profesional, Ia posibilidad de acceder a un cargo deriva del rango. 1 A un oficial se le permite desempefiar cierto tipo de deberes y funciones en - virtud de su rango; no recibe un rango porque se le haya asignado un cargo. Si bien en Ia pnictica hay excepciones a este principia, el can'lcter profesional del cuerpo de oficiales descansa en Ia prioridad de Ia jerarqufa - del rango sabre Ia jerarqufa del cargo. El cuerpo de oficiales nonnalmente incluye un conjunto de "reseiVis' tas" no profesionales. Esto obedece a la necesidad fluctuante de oficiales y a la imposibilidad del Estado de mantener continuamente un cuerpo de oficiales del tamaiio necesario para las emergencias. Los resemstas son un .complemento temporario del cuerpo de oficiales y se califican para el rango militar por educaci6n y entrenamiento. Mientras son miembros del cuerpo, normalmente poseen todas las prerrogativas y responsabilidades del profesional del mismo rango. La distinci6n legal entre ellos y el profesional se mantiene, sin embargo, y el ingreso en el cuerpo de oficiales pennanente es mucho mas restringido que el ingreso en el cuerpo de reserva. Los reservistas pocas veces llegan al nivel de habilidad profesional abierto a los oficiales de carrera; en consecuencia, el grueso de los reservistas esta en los rangos mas bajos de la burocracia profesional, mientras que los rangos mas altos son monopolizados por los profesionales de carrera. Estos ultimos, en tanto que elemento constante de Ia estructura militar y debido a su idoneidad profesional superior como cuerpo, non:nalmente tienen a su cargo Ia educaci6n y adoctrinamiento de los reservistas en las habilidades ., y tradiciones de Ia vocaci6n. El reservista s6lo temporariamente asume • responsabilidades profesionales. Sus funciones principales en Ia sociedad estan en otro campo. Como consecuencia, sus motivaciones, valores y comportamiento a menudo difieren en gran medida de los propios del profesionsl de carrera. Los hombres enrolados subordinados al cuerpo de oficiales (suboficiales) son parte de Ia burocracia organizativa pero no de la burocracia profesional. El personal enrolado no tiene ni las habilidades profesionales ni Ia responsabilidad del oficial. Son especialistas en Ia aplicaci6n de Ia violencia, no en su administraci6n. Su vocaci6n es un ofic:io, no una profesi6n. Esta diferencia fundamental entre el cuerpo de oficiales y el cuerpo de suboficiales se refleja en Ia aguda linea que se traza universalmente entre los dos en todas las fuerzas armadas del mundo. Si no existiera este cliv.ge, podrla haber una sola jerarqufa militar que se extendiera desde los suboficiales de nivel mas b.go basta el oficial mas alto. Pero el caracter diferente de las dos vocaciones hace que Ia jerarqufa organiza':.iva sea discontinua. Los rangos que existen en el cuerpo de suboficiales no cons-

28

tituyen una jerarquia profesional. Reflejan diversas aptitudes, capacidades y cargos dentro del oficio de soldado, y el movimiento bacia abajo y bacia arriba dentro de el es mucho mAs O.uido que en el cuerpo de oficiales. La diferencia entre el oficial y los enroladoa impide cualquier avance general de uno al otro. Los suboficiales individuales de hecho se convierten en oficiales, pero esta es Ia excepci6n mas que la norma. La educaci6n y el entrenamiento necesarios para la profesi6n militar nonnalmente son incompatibles con un prolongado servicio como enrolado.

NOTAS 1

Este autor ha descubierto e6lo un volwnen en ingl6a que analiza Ia profesi6n de

oficial: Michael Lewis: EfiiJle~nd'• Sm ()fficur: TM Story of tM No.tJIJl Pro(euion (Londrell, 1939). Mu tfpic:a es Ia ru.toria habitual de laa prof1111iones en Gran Bretaila que e6lo omite mencionar a loa militarea "porque el eervicio que loa aoldadoa estan entre· nados para ofrec:er es uno que 11e espera que nunca sean llamados a desempenar". A. M. Carr-Sauoden y P. A. Wilson: TM Pro(uaion11 (Oxford, 1933), p. 3. Los estudioa so· ciol6gicoa, aiguiendo a Max Weber, generalmente han COD&iderado a los militares una estructura bUJ'OCI'6tica. Ver H. H. Gerth y C. Wright Milla (comps.): From Max Weber (Nueva York, 1946), pp. 221-223; C. D. Spindler: "'lbe Military -A Systematic Analysis", Social F - . XXVII (octubre 1948), 83-88; C. lL Pace: "Bureaucracy's Other Face", Social Forua, XXV (octubre, 1946), 88-94; H. Brotz y E. K. Wilson: "Characteristics of Military Society", Arne. Jour. of SociolotlY. LI (marzo :\946), 371-376. Si bien Ia buro-

cracia es caracterfatica del cuerpo de oficiales, es, sin embargo, una caracteriatica se· cundaria, no eeencial. Otroe eecritores ban eeguido Ia tendencia liberal a identificar a los militares con !011 enemigoe del Jiberaliamo y ban aubrayado los elementos feudal-aria· tocrtticoll del militariamo. Ver Alfred Vagta: A Hi6tory of Militariam (Nueva York, 1937), y Arnold Rose: "The Social Structure of the Army", Amer. Jour. of Sociology, (Ll (mano 1946), 361-364. Para defmicionea de profesionalismo, ver Carr-Saunders y Wileon: TM Pro(uaiona. pp. 284-285, 298, 303, 365, 372; A. M. Carr-Saunders: Profes· •ion.: TMir Organizru.. sian Arm.,, 1640-1946 (Odord, 1965), pp. 124-1215, 223-225.

El surgimiento del nacionalismo y la democracia tenia un producto importante que estaba estrechamente vinculado con la emergencia del profesionalismo. Era el concepto de la "naci6n en armas" y su corolario de un ejercito nacional, con soldados rasos reclutados a traves del servicio universal de todos los ciudadanos durante un breve perlodo de aiios. El paso en el cuerpo de oficiales del amateurismo al profesionalismo siempre estuvo virtualmente asociado con el paso de los soldados rasos desde soldados de rarrera a soldados-ciudadanos. Prusia, el primer pais en profesionalizar su cuerpo de oficiales, tambien fue el primero en introducir el servicio universal permanente. La ley del 3 de septiembre de 1814 exig{a que todos los prusianos sllbditos sirvieron cinco aiios en el ejercito permanente (tres en servicio activo y dos en la reserva) y catorce aiios en la milicia o Landwehr. Si bien los terminos de servicio variaban de tanto en tanto, el sistema blisico establecido por esta ley permaneci6 en vigencia basta Ia Primera Guerra Mundial. En Francia, la conscripci6n, que habia sido empleada temporaria y confusamente durante la Revoluci6n y el Imperio, fue prohibida por Ia Carta de Luis xvm. Junto con sus reformas del cuerpo de oficiales, sin embargo, St. Cyr intent6 introducir una forma de servicio universal. La oposici6n aristocratica lo forz6 a transar con una ley por la cual el ejercito era reclutado tanto por el enrolamiento voluntario cuanto por el azar. Se permitian los sustitutos, sin embargo, y, en Ia medida en que la profesionalizaci6n del cuerpo de oficiales se estanc6 a mitad de siglo, Francia volvi6 a un cuerpo de soldados rasos prerrevolucionario compuesto por voluntarios de carrera enrolados. S6lo con el segwido impulso de Ia profesionalizaci6n posterior a la guerra Franco-Prusiana, Francia adopt6 el ejercito masivo. Inglaterra, al igual que Estados Unidos, no introdujo Ia conscripci6n en tiempos de paz basta el siglo XX. El triunfo de Pruaia en 1870, sin embargo, llev6 a los britanicos no s6lo a

46

47

• Una excepci6n parcial era el miniltro de Guerra quien, deapu6a de 1850, era reeponaable en algunos uuntoe ante el Parlamento y en otroe ante Ia Corona. La po-

El eoldodo y el Eatado abolir el sistema de compra en el cuerpo de oficiales, sino tambien a dar un paso en direcci6n a un ejercito masivo: reduciendo el perfodo de servicio de diez a seis ados y haciendo agotadores esfuerzos por aumentar los

El aurgimiento de la pro(uiOn militar parte equilibradas por Ia maestri& moderadora, racional y calculadora

introducida en la dirigencia del ej6rcito por la profesionalizaci6n del cuerpo de oficiales.

enrolamientoe de corto plar.o,ll En parte, Ia introducci6n simultanea de la conscripci6n y el profesionalismo fue una reacci6n paralela a Ia necesidad de seguridad militar. Prusia profesionaliz6 a sus oficiales y enrol6 por conscripci6n a sus soldados rasos como consecuencia de su derrota a manos de Napole6n. Los otros pafses europeos adoptaron estos aspectos gemelos del sistema prusiano en Ia medida en que sus meritos se les revelaron, sea por observaci6n o por experiencia directa y desgraciada. Pafses como Gran Bretana y Estados Unidos, que eran geognillcamente mas seguros, fueron lentos en hacer cualquiera de los dos cambios. Ademas, sin embargo, existfa una relaci6n mas directa entre conscripci6n y profesionalismo. Los amateurs aristocniticos podian ser confiables s6lo en Ia medida en que los soldados rasos fueran regulares de larga data. Cuando estos Ultimos se volvieron soldados amateurs, los ejercitos se hicieron mas grandes y fue necesaria una dirigencia mas capaz y experimentada. Se convirti6 en funci6n de los oficiales constituir el centro duro y constante del cuerpo de efectivos militares, ser responsables del avance de la tecnica militar y entrenar al constante tlujo de hombres enrolados a traves de los rangos. El cambio en la naturaleza tanto del cuerpo de oficiales cuanto de los soldados rasos cambi6 sus relaciones con el resto de Ia sociedad. En el ejercito del siglo xvm los soldados rasos formaban un grupo de desclasados aislado y que generabil desconfianza, sin ndoes o conexiones con e1 resto de la sociedad. · Los oficiales, por el otro lado, tenfan una condici6n definida en la sociedad en virtud de su posici6n aristocnltica. En la reversi6n de papeles que tuvo Iugar en el siglo XIX, los hombres enrolados se convirtieron en una secci6n entremezclada de Ia poblaci6n nacional -ciudadanos de coraz6n- y los oficiales pasaron a ser un grupo profesional separado que vivfa en un mundo propio con pocos vinculos con la sociedad exterior. Mientras que el personal enrolado era la parte mas "militar'" del ejercito del siglo XVlli, los oficiales son Ia parte m4s "militar'" del ejercito moderno. Algunos autores han tendido a subrayar en exoeso la significaci6n que tuvo Ia introducci6n del servicio universal y a descuidar la importancia de los cambios en el cuerpo de oficialesP La victoria de Prusia sobre Francia en 1870 se debi6 tanto a Ia capacidad profesional superior del cuerpo de oficiales prusiano, y especialmente a su estado mayor genel-al, cuanto al car'cter "masivo• del Ejercito prusiano. Al subrayar el paso del viejo "ej6rcito profesionai• al nuevo ejercito •ciudadano• o "masivo", estos comentadores han oscurecido la aparici6n del profesionalismo en el cuerpo de oficiales. Su descuido de este factor los ha llevado a concluir que los ~rcitos masivos inevitablemente implican la gueJTa total y una rivalidad nacional sangrienta de ferocidad ilimitada. La conscripci6n puede, por cierto, producir tendencias en este sentido, pero estan en 48

La emergeneia de las instituciones profesionales, 1800-1875

lngreso y educaciOn inicial

La evoluci6n de metodos profesionales de ingreso pas6 por tres fases: 1) Ia eliminaci6n del prerrequisito aristocnitico para el ingreso; 2) Ia exigencia de un nivel blisico de entrenamiento y competencia profesional y 3) la exigencia de una educaci6n minima general y la oferta de esta educaci6n en instituciones no man~adas por los militares. ·, En Prusia el decreta del6 de agosto de 1808 aboli6las restricciones de clase para el ingreso. Una elaborada progresi6n de exigencias educativas y de eumeq se estableci6 para asegurar la competencia blisica del cuerpo de oficiales. • A pesar de la apertura formal del cuerpo a todos los candidatos calificados, las consideraciones aristocniticas todavfa seguian siendo significativas. Los regimientos de guanlia de elite por lo general eran exclusivamente aristocniticos, las armas tecnicas en gran medida burguesas y las unidades regulares de linea estaban m4s o menos parejamente divididas. Los requisitos de postulaci6n por parte de un coronel de regimiento o, altemativamente, la admisi6n en Ia escuela de cadetes, hadan posible exclwr candidatos sin los antecedentes familiares adecuados. Los no arist6cratas, sin embargo, siempre fueron un elemento sustancial del cuerpo de oficiales; en la reacci6n posterior a 1815 su proporci6n declin6 desde alrededor de la mitad basta alrededor de un tercio del cuerpo en 1860. Desde ese momenta en adelante, su cantidad aument6 lenta y seguramente basta que lleg6 a ser alrededor de dos tercios del cuerpo en vfsperas de Ia Primera Guerra Mundial. La educaci6n y los requisitos de examen, que se plantearon en 1865, aseguraron una 90mpetenc:ia blisica en todos los oficiales, aristocniticos o burgueses, que era mucho mas elevada que Ia de cualquier otro ejercito europeo. • Loa paaoa normales dentro de Ia oficialidad para un eatudiante del gimnasio pruaiano, que lea tomabao entre dieciaiete aAoe y medio y veintitris, alrededor de meclio lliglo, eran: 1) poatulaci6n por parte del corooel de un regimiento; 2) aprobaci6n del eumen general de artea liberalea, 3) seia meses de aervicio en laa filaa; 4) deaigDaci6n como aubtelliente swordlmot (Portepeefllhnrich); 5) nueve meses de entrenamiento en una eacuela de diviai6n; 6) eumen espec:ialaobre teJnaa militares; 7) aceptaci6n por parte de loa oficiales del regimiento; '8) deaignaci6n como tanienta. El grueao de loa estudiantea que aaiatfan a la eecuela de cadetea daban e1 eumen general a la edad de dieciocho o diecinueve aiiOII y luego aegufan el miamo procedimiento de aquelloa que entraban desde el gimnasio. El procW!imiento de ingreeo de Ia Armada alemana a fines de siglo ee model6 aeglln el lliatema del Ej6rcito. Ver Archibald Hurd y Henry Caatl: Gum41l Sea Power (Londres, 1913), pp. 160-164.

49

.. El soldado y el Estado

El surgimiento de la profesi6n militar

Los tempranos reformadores prusianos subrayaban Ia conveniencia tanto de la educaci6n general cuanto de la especial para los oficiales. Al comienzo, sin embargo, los dos tipos de educaci6n se mezclaban con una variedad de escuelas y juntas de examen que producian confusi6n. Pero en 1844 una import.ante reorganizacion aument6 los requisitos de educaci6n general y separ6 claramente Ia educaci6n general de la tecnica. La filosofia que habfa detras de este cambio era que el reclutamiento para el cuerpo de oficiales deberla hacerse sobre Ia misma base de reclutamiento que regfa para las otras profesiones cultivadas.•

• Henry Barnard: Militm:Y &h.ools and Courses of IMtruction in the Sc~nu and Art of War (Filadelfia, 1862), pp. 291-292, resumfa Ia teoria de las reformas de Ia aiguiente manera: "1. La profeai6n militar, al igual que las dem&e, exige una educaci6n escolar geoeml pensada de manera general para cultivar Ia mente, diferente de Ia educaci6o especial y profesional ulterior para Ia cual Ia anterior ea necesaria como trabajo de campo. "La primera ae compulaa en un eumen para el Swordk.not, Ia segunda en el examen de oficiales. "2. La educacion preparatoria nec.esaria para un candidato a un Swordknot estA en funci6n de las escuelas comunes del pais ... "3. El entrenamiento previo necesario no a6lo Je da al candidato una base mAs segura para au ulterior educaci6n militar, sino, por ser el trabajo de campo para todas laa profesiooes, lo deja luego en libertad para cultivar el conocimiento especial neceaario para cualquier profesi6o que puede elegir. "4. Laa escuelas de diviai6n estan libres de un curso mUltiple de i!llltrucci6n en las cieociaa escolasticas, una tarea que va mae allA de au poder; el resultado de eato es que Ia mayoria de los eerolares eataban poco ava.nzadoe en Ia educaci6n general y formal y apenas basados de forma superficial en loa elementos de las ciencias profeaionales, mientraa que paaaban aiios en aer reclutadoe para un examen, en Iugar de ser educados para Ia vida. "5. Si las eacuelas de diviai6n tienen un plantel capaz de maestros militares, pueden dar una buena educaci6n profeaional... "6. Por la cantidad de educaci6n liberal neceaaria en el exameo para el Swordlmot, a los amigos de aquellos destinados a Ia profesi6n militar se lea advierte que les ofrezcan una educaci6n igual a Ia recibida por loe miembros de otraa profesiones... •.

de ello, que pasaran un riguroso examen general de seis dias, diseii.ado no tanto para probar el conocimiento factual del estudiante cuanto su capacidad intelectual y su habilidad analities. Alrededor de dos tercios de los oficiales venian del gimnasio y otras escuelas que preparaban a los estudiantes para todas las ocupaciones de Ia vida, mientras que los restantes salian principalmente de las casas de cadetes mantenidas por el Estado para los hijos de anteriores oficiales. Los estudiantes entraban en las escuelas de cadetes a Ia edad de diez u once aiios, o entre quince y dieciseis. Si bien los cadetes estaban sometidos a disciplina militar, virtualmente toda Ia instruccion era relativa a temas de artes liberales. El manejo de escuelas preparatorias generales por parte del Ministerio de Guerra violaba, por cierto, el principia de la competencia profesional especializada; la educaci6n general ofrecida en las escuelas de cadetes era inferior a la de los gimnasios y los mismos lfderes militares prusianos estaban divididos en cuanto a la conveniencia de mantener las casas de cadetes. La capacidad tecnica de los oficiales prusianos estaba asegurada al exigirles a todos los ingresantes, excepto unos pocos de los estudiantes sobresalientes de las casas de cadetes, que sirvieran seis meses en los rangos de enrolamiento, asistieran a una escuela de division durante nueve meses para recibir entrenamiento tecnico-militar y luego pasaran el examen de oficiales sobre temas tecnicos militares. En Francia, Ia Revoluci6n borr6 las limitaciones aristocr8.ticas sobre el ingreso. Nunca mas el origen fue un prerrequisito formal para una comisi6n militar. Durante la Restauraci6n bubo una fuerte presion para que se volviera a las viejas costumbres, pero St. Cyr tuvo exito en establecer con firmeza el principia de que el ingreso deberla darse s6lo por competencia a partir de las escuelas militares y de los rangos. Similares patrones se establecieron para la Marina. A lo largo de todo el siglo XIX ambas normas tuvieron una elevada, si bien variada, proporci6n de oficiales aristocraticos. Este becho, sin embargo, reflejaba mas el interes predominante entre las familias aristocraticas por una carrera militar que cualquier desvfo en su favor de los requisitos de ingreso. La ley de St. Cyr y Ia legislaci6n ulterior establecieron que entre uno y dos tercios de los oficiales deberian venir de las escuelas militares y los restantes de los rangos de oficiales no comisionados que tuvieran por lo menos cuatro anos de semcio. Los "privados con rayas" promovidos de los rangos a menudo no eran conscientes de Ia diferencia en responsabilidad y deberes entre los oficiales comisionados y no comisionados y contribuian poco al nivel intelectual del cuerpo de oficiales. Aquellos oficiales que ingresaban desde las escuelas militares pose(an por contraste tanto una educaci6n general cuanto tecnica buena. Hab(a tres instituciones de instrucci6n profesional. La Ecole Polytecbnique (fundada en 1794) dotaba al Ejercito de sus oficiales de artilleria e ingenierfa y a Ia Marina de oficiales de artilleria, arquitectos navales y otros especialistas tknicos. La Escuela Militar Especial para entrenar oficiales para caballerfa e infanteria se

50

51

En palabras de un general prusiano: El primer y gran objetivo de los examenes militares ha sido asegurar un cuerpo de oficiales liberalmente educado (ein gebildetes Offiziercorps), no, sin embargo, educado en exceso (iibergebildetes); el segundo objetivo ha sido asegurar un cuerpo de oficiales profesionalmente educado (ein berufgebildetes Offiziercorps). 1• A los futuros oficiales se les exig{a o que se graduaran del gimnasio y recibieran el certificado de adecuaci6n para Ia universidad o, en ausencia

' El110ldado y el Etdado

El aurgi.m.iento de Ia profeaiOn militar

establecio en Fontainebleau en 1803 y se transfirio a St. Cyr en 1808. Las escuelas navales se organizaron en Brest y Toulon en 1810 y en 1816 se unieron en una sola instituci6n que pas6 a establecene en Brest en 1827. El ingreso en todas estas escuelas era por medio de un examen competitive, con los candidatos que habitualmente tenfan entre dieciseis y veinte aiios para el Instituto Politecnico y St. Cyr y entre catorce y dieciseis para la escuela naval. En Ia mayorfa de los casos, sin embargo, se suponia que los candidatos habfan completado el curso habitual del liceo. Para los france.ses todavfa mas que para los prusianos, se suponfa que los oficiales habfan pasado por las escuelas secundarias normales del pais. La Unica excepci6n era el Prytanee Militaire, la tinica escuela realmente preparatoria militar de Francia, que cada aiio enviaba a un limitado ntimero de hijos de oficiales a los colegios militares. El curso en St. Cyr y en Ia Ecole Polytechnique duraba dos aiios. El curriculum en St. Cyr inclufa en el primer aiio sobre todo temas cientfficos y en el segundo temas principalmente militares. En Ia Ecole Polytecbnique Ia instruoci6n era casi exclusivamente cientffica y tecnica, con un solo curso aislado sobre arte militar y topografia. Los estudiantes de Ia escuela naval estudiaban temas generales y profesionales durante dos aiios en Brest y luego pasaban un aiio de instrucci6n pnidica a bordo de un buque de entrenamiento. 111 Las prohibiciones aristocr,ticas al ingreso prevalecieron durante mucho mas tiempo en el Ejercito britanico que en las fuerzas armadas francesas y prusianas. La primera ruptura en el sistema de compra (aparte, por cierto, de los artilleros e ingerieros) se produjo con el establecimiento del Colegio Militar Real de Sandhurst en 1802. Era necesaria la postulaci6n por parte del comandante en jefe para entrar en esta instituci6n, pero los graduados recibian su comisi6n sin compra. En Ia mitad del siglo se hicieron esfuerzos para ampliar los caminos de ingreso que no exigieran compra. Pero no fue basta Ia abolici6n de todo el sistema en 1871 que las calificaciones aristocr,ticas dejaron de tener un Iugar formal en los requisitos britanicos de ingreso. * En Ia Armada britanica el ingreso como "servidor del capitan" se aboli6 en 1704. Los "voluntarios de primera clase" que se instituyeron. sin embargo, todavfa eran designados por los capitanes de barco. La aprobaci6n por parte del Almirantazgo de estas designaciones pas6 a ser necesaria a partir de 1833, y se instituyeron examenes en 183839. En 1848 los poderes de los capitanes se restringieron alin mas, y en 1870 se introdujo un sistema de "competencia limitada• en el cual dos postulaciones preliminares se hadan para cada designaci6n. La eliminaci6n del patronazgo en el ingreso naval britanico, en consecuencia, avanz6 mas

o menos al mismo paso que Ia eliminaci6n de Ia compra del ingreso al Ejercito de dicho pafs.liO Con el establecimiento del Colegio Militar Real en 1802, Ia reorgani-

zaci6n y expansi6n de Woolwich en 1806 y el cambio de la academia naval al Colegio Naval Real en ese mismo aiio, Gran Bretana pas6 a tener instituciones adecuadas de educaci6n profesional preliminar. La asistencia a tales escuelas, sin embargo, no se exigfa en el caso de todos los oficiales. Ademas, DO se hab{a hecho lo necesario para proveer una educaci6n general. Los estudiantes entraban en Woolwich y Sandhurst desde escuelas publicas, pero Ia escuela publica britanica no ofrecia una educaci6n comparable con el gimnasio o el liceo. El Almiranta.zgo, mas aun, habia adherido a una politica de •agarremoslos j6venes", enrolando futuros oficiaJes navales a las edades de doce y catorce aiios. Consecuentemente, si el oficial naval querla tener una educaci6n general, tenia que obtenerla del Almirantazgo. Desde 1806 basta 1837 se hizo un esfuerzo por ofrecerla en el Colegio Naval Real de Portsmouth. En 1837, sin embargo, se cerr6 el colegio y Ia educaci6n general se envi6 al mar, ya que los cadetes navales te6ricamente eran educados por maestros a bordo de barcos en navegaci6n. En la pnctica concreta, el entrenamiento en el mar era casi totalmente pnctico y tknico. En 1857 se termin6 con este sistema y se estableci6 un barco de entrenamiento en Dartmouth, donde los cadetes entre doce y catorce aftos recibian dos aiios de instrucci6n antes de ir al mar. En 1886 un comite especial inst6 al Almirantazgo a asegurar "un mayor grado de inteligencia y una educaci6n general mejor-, fuera ofreciendo el mismo una educaci6n general o demorando el reclutamiento de oficiales basta que tuvieran terminada Ia escuela secundaria. En 1903 Ia escuela naval de Osborne se reorganiz6 en un esfuerzo por ofrecer la primera de estas alternativas y diez aiios mas tarde tambien se adopt6 el segundo curso de acci6n permitiendo un ingreso especial desde las escuelas publicas.21 Asi, alrededor de cien afios despues de que se exigiera tanto una educaci6n general cuanto especializada para los oficiales del Ejercito prusiano, se convirtieron en obligatorias para los oficiales de la Armada britanica. PromoeiOn

• De las primeru 4.003 designacionea en el Ej4rcito entre 1860 y 1867, 3.167 fueron por oompra y 836 ain oomprL r.. oposici6n a laa ezigenciall educativas para Ia oficialidad fue bien expresada en Ia d6cada de ~850 por el Duque de Cambridge, quien atac6 el sistema prusiano e insiati6 en que por contraate el "oficial britlinico deberia aer un caballero primero y luego un oficial". Citado en Roy Lewis y Angus Maude: Profes· sional People (Londres, 1953), p. 31.

El establecimiento de patrones profesionales para el ingreso en el cuerpo de oficiales fue sucedido por el establecimiento de patrones profesionales para la promoci6n dentro del cuerpo. En general, el nuevo sistema de promoci6n adopt6la forma de promoci6n por &.Q.tigiiedad atemperada porIa selecci6n. En Prusia, Scharnhorst introdujo la idea de los exAmenes como un prerrequisito de Ia promoci6n y subi6 Ia paga de los oficiales para disminuir su confianza en el ingreso extemo. Los oficiales capaces eran promovidos r'pidamente en el Cuerpo de Personal General. A pesar de Ia falta de reglas formalizadas, la influencia y el favoritismo jugaron s6lo un

52

53

A

El «JldaJo y el E.tado

El surgimiento de Ia profeswn militar

papel menor en Ia promocion de los oficiales. La promocion al rango de capitan generalmente seguia Ia antigiiedad, si bien los oficiales extraordinariamente capaces, en especial aquellos que se habia presentado para el Estado Mayor General o para la Oficina del Ayudante General, podian ser promovidos mils rapidamente. Por encima del grado de capitan, la promocion se bacia dentro del arma o cuerpo y se seguia con mas rigidez la antigtiedad. Un oficial que era pasado por alto, cuando era su turno de promocion por antigi.iedad, se esperaba que renunciara. La mayorla de loa oficiales pod{an esperar que los promovieran en su momenta al rango de mayor, mientras que Ia gran criba se producla en las promociones de dicho puesto al coronelato. Los examenes se utilizaban como guia para eliminar oficiales en los ingenieroa y Ia artilleria de a pie. La ley francesa de 1818 era un osado intento por excluir a los elementos no profesionales de Ia promocion. Exigia que dos tercioa de todas las promociones basta el rango de teniente coronel fueran por antigiiedad. El tercio restante de las promociones en los rangos mas bajos y todas las designaciones de coroneles y oficiales en general eran por seleccion. La ley, sin embargo, confiaba demasiado en la antigi.iedad, exig{a terminos muy largos de servicio en los grados inferiores y no impedia totalmente el favoritismo aristocratico. Todo el sistema fue revisado por Ia Monarqwa de Julio en 1832. El tiempo necesario en cada grado antes de Ia promocion se redujo significativamente, y la proporcion de designaciones a mayor determinadas por antigtiedad se redujo de dos tercios a la mitad. Mas significativamente, esta ley merecio el titulo de "Carta del Ejercito" porque le garantizaba al oficial su rango excepto en casos de mal comportamiento castigado por corte marcial. Se desarrollo un elaborado sistema de recomendaciones para Ia promoci6n, en el cual se trazaban listas de oficiales elegibles para la promocion anual en cada arma, y a partir de las cuales actuaba el inspector general o un comite de oficiales de alto rango. En 1851, se introdujo un esquema abarcador y regularizado de pensiones de jubilaci6n. Hacia mediados del siglo XIX existfan regulaciones formales para Ia promoci6n profesional en el Ejercito frances. En Ia practica concreta, sin embargo, el sistema todav{a estaba sometido a ciertas deficiencias y abusos. Las condiciones eran en cierta forma similares en la Marina francesa. La promoci6n de un grado al siguiente exigia entre dos y cuatro aiios de servicio en el grado inferior y en ciertos casos experiencia de mando. Del grado mas bajo basta capitaine ck {regate (capitan de fragata) la promocion era tanto por antigiiedad cuanto por selecci6n; por encima de este grado, por selecci6n solamente. En el ultimo cuarto del siglo XIX la desaparici6n de las oportunidades de promoci6n producida por el Iento retiro de los oficiales mlis antiguos llevo al uso generalizado del nepotismo y el favoritismo para conseguir los pocos cargos disponibles. Mientras que bajo el Imperio el merito habfa prevalecido en general, en los primeros aii.os de la Tercera Republica la influencia era esencial. La situaci6n eventualmente

se volvi6 tan extrema y la crltica periodistica de las capacidades aparentemente extraordinarias de los hijos de almirantes y ministros tan fuerte, que todo el sistema fue revisado en 1890. El Consejo del Almirantazgo que habfa existido desde 1824 y que se habfa convertido en foco de favoritismo fue abolido y se instituy6 un sistema de generales inspectores para determinar aquellos oficiales merecedores de promoci6n. 22 Solo lentamente durante el siglo XIX la politics y la compra se eliminaron de Ia Armada britanica. El primer paso bacia la restricci6n de Ia pol!tica se dio en 1794 cuando se estableci6 el cargo de comandante en jefe. El nuevo cargo le dio al ejercito una cabeza militar profesional considerada como exterior a la zona de la politica partidaria. Gradualmente este jefe militar asumi6 las designaciones y la disciplina de manos de ministros civiles mas vulnerables politicamente. En 1861 el comandante en jefe recibi6 la responsabilidad completa por el mando, Ia disciplina y las designaciones del ejercito, sometido s6lo al control general de Ia Corona sobre el gobierno de las fuerzas armadas y la responsabilidad del secretario de Estado de Guerra para el ejercicio de la prerrogativa real. Para asistir al comandante en los nombramientos, cada oficial general debfa remitir informes semestrales sobre sus subordinados. Alrededor del mismo momenta, los examenes se hicieron obligatorios para Ia promoci6n de los oficiales de menor rango y el completamiento exitoso del curso del Colegio del Estado Mayor se convirti6 en un prerrequisito para entrar en servicio en los cuarteles generales. Un verdadero sistema de promoci6n profesional era imposible en el Ejercito britanico en Ia medida en que existiera Ia compra. Hacia 1856 una capitama costaba aproximadamente 2.400 Iibras y una capitan{a de fragata 7.000. El pago sumamente bajo a los oficiales no habfa sido aumentado desde el reinado de Guillermo III y los ingresos independientes eran sin duda esenciales para una carrera militar. Las criticas a esta situaci6n no faltaban. Lord Grey en 1846 hizo un vigoroso ataque a ella y formulo un programa de reforma sagaz. En 1850 una Comisi6n Real, de igual forma, adopt6 el sistema. Sin embargo, la oposicion a la reforma siguio siendo fuerte. La compra, se seflalaba, aseguraba Ia lealtad del ejerdto al Estado, asegurando que aquel estaria controlado por los mismos intereses de propiedad que dominaban al segundo. Los controles sociopolfticos directos eran preferidos a la confianza en un sentido de responsabilidad profesional. Los conservadores tales como el Duque de Wellington condenaban vigorosamente las propuestas de sustituir un "ejercito mercenario" por uno conducido por "hombres de fortuna y carlicter, hombres que tienen alguna conexi6n con los intereses y la suerte del pais, ademlis de las comisiones que cumplen para Su Mlijestad•. El fantasma del Nuevo Ejercito Modelo todav{a obsesionaba la mente de los soldados y hombres de Estado britanicos doscientos aftos despues de Ia Restauraci6n. SOlo el ejemplo de Ia eficacia superior de la maquina militar prusiana en la guerra con Francia le permiti6 a Lord

54

55

El soldado y el Eatado Cardwell asegurar Ia abolici6n de Ia compra en 1871. Aun entonces persistian muchas criticas a la idea de un ejercito "profesional", y Cardwell tuvo que subrayar que: . . . si hay una lecci6n que bemos aprendido de la historia de la ultima campaiia, es esta: que el secreto del exito prusiano se ha debido mas a la educaci6n profesional de los oficiales que a cualquier otra causa a la cual pueda adscribirse. Ni la gallardia ni el berofsmo valdnln mucho sin entrenamiento profesional ... 23 Con renuencia, el Parlamento concedi6 que Moltke podia ser una amenaza mas grande que Cronwell y autoriz6 al gobierno a comprar las comisiones de sus oficiales e instituir un sistema de promoci6n basado en la antigUedad y la selecci6n seg6n e1 mmto. La promoci6n profesional tuvo un camino mas facil en Ia Armada britinica que en el Ejercito. La politica en gran medida se habia eliminado a comienzos del siglo XIX. MAs alin, no habia sistema de compra. Para Ia Ultima parte del siglo un esquema eficaz de retiro se habfa introducido y despu6s de 1860 todas las designaciones se bacfan sobre la base del "rango" mas que sobre el "cargo". Los marinos de rango intermedio y los subtenientes eran promovidos por examen, los tenientes y los comandantes por selecci6n y todos los dem.As por antigiiedad. Educacwn En la medida en que la ciencia de la guerra aument6 en aleance y complejidad, las instituciones para su estudio avanzado se volvieron cada vez mas necesarias. Prusia reconoci6 esto mucho antes que cualquier otra potencia, y en 1810 Scharnhorst estableci6 Ia famosa Kriegsakademie en Berlin. Esta escuela estaba pensada para ser una universidad militar de altos estudios en la ciencia de Ia' guerra. Se admitia a los oficiales despues de cinco aiios de servicio, certificaci6n de sus oficiales superiores de que habian desempeiiado sus deberes de forma competente y la aprobaci6n de un examen de diez dfas de duraci6n. Generalmente se elegian cuarenta de sesenta o setenta candidatos por ano. Los temas que se aigfan incluian tactica, historia militar, ciencia de las armas, fortificaciones permanentes y de campo, administraci6n y economia militar y polftica, matematica, artilleria, geografia especial y geologia, deberes de oficina y jurisprudencia militar. Alrededor de la mitad del trabajo academico era a elecci6n y el oficial podia elegir entre historia universal, geografla universal, l6gica, fisica, qufmica, literatura, alta geodesia, alta mate!Mtica, frances y ruso. El equipo incluia t.anto instructores militares cuanto civiles, y Ia escuela poseia una hiblioteca excelente. 56

El aurgimiento de la pro(eawn militar La Academia de Guerra era la instituci6n focal del profesionalismo prusiano. En su debido curso, la asistencia a Ia Acadeniia se convirti6 en un pren-equiaito para ellogro de un alto rango o uno de loa tan cocliciados cargos en el Estado Mayor General. Durante un largo tiempo Ia Academia fue la unica instituci6n de este tipo en Europa. Una medida de su impacto es la estimaci6n de que, en 1859, alrededor del 50 por ciento de la bibliografia militar de Europa se producia en Alemania.u En la Academia de Guerra, al igual que en las escuelas inferiores, el gran enfasis era en el desarrollo de una comprensi6n general y una capacidad teOrica amplia por parte de los estudiantes mas que en un conocimiento factual detallado reducido a Ia memorizaci6n. Los observadores extran,jeros se maravillaban ante el enfasis en alentar confianza en si mismo" y el cuidado consagrado a "los objetivos mas elevados de la educaci6n, para formar y disciplinar la mente y alentar bAbitos de reflen6n" .26 Juzgado por los patrones de la modema teoria educativa, el sistema educacional militar prusiano debe haber estado entre los m8s avanZ&!ios de Europa -en lo civil y lo militar- durante el siglo XIX. Francia, al igual que Prusia, estableci6 un conjunto de escuelas especializadas avanzadas durante la primera parte del siglo XIX. Los franceses, sin embargo, no tenia nada comparable a la Kriegsakademie. La unica instituci6n que se aproximaba remotamente era }a escuela del estado mayor (Ecole d'Application d'Etat Major) establecida por S. Cyr en 1818. El ingreso estaba limitado a un pequefto nlimero de los mejores estudiantes de St. Cyr y de Ia Ecole Polytechnique y a subtenientes en servicio activo. Todos los candidates tenian que aprobar un riguroso examen de temas militares. El curso de estudio era de dos aiios de duraci6n y era mucho mas estrecho en su enfoque y elemental en su naturaleza que el curriculum en la Kriegsakademie. La asistencia a la escuela era, sin embargo, necesaria ~ ser designado en el Estado Mayor General. Al igual que otras instituciones propias del profesionalismo frances, la escuela del estado mayor no hizo mucbos avances durante el curso del siglo. Como lo seiial6 el agregado militar frances en Berlin en la decada de 1860, todas las instituciones educativas militares francesas eran s6lo "escuelas agricola&" cuando se las comparaba con la Kriegsakademie.26 Despues de la derrota de 1871, los oficiales franceses empezaron a organizarse informalmente para su propia autoeducaci6n militar tanto cuanto lo babfan hecho los oficiales prusianoa en 1807. En 1874 el gobierno design6 una comisi6n para estudiar Ia conveniencia de una academia de guerra y en 1876 se estableci6 un curso especial para altos oficiales en la escuela de estado mayor. Finalmente, en 1878, se fund6 una verdadera academia de guerra, Ia Ecole Militaire Superieure. El ingreso a esta escuela era por media de un examen competitivo y se les ofreda un curso de dos aiios a los capitanes y tenientes destinados a los altos mandos Y a cargos en el estado mayor. Si bien la Ecole luego tuvo sus altos y bajos, Ia educaci6n militar francesa desde entonces lleg6 a un nivel mucho mas alto que el que habfa tenido antes de 1870.27

-m

57

El 110/dado y el Estado

El surgimiento de Ia pro(esi6n militar

En Gran Bretaiia las instituciones de educaci6n militar se quedaron retrasadas respecto de las de Francia. En 1799 el Duque de York habia abierto una escuela especial con el fin de educar oficiales para el estado mayor. En 1802 bta se reorganiz6 como el Colegio Militar Real, convirtiendose el curso de estado mayor en el Departamento Superior del Colegio. El Departamento Superior jug6 un papel relativamente pequeno en Ia vida militar britanica hasta 1857, cuando se lo separ6 y estableci6 como un Colegio de Estado Mayor separado. Inclusive entonces no estaba a la par de la Academia prusiana y no fue basta mucbos aiios despues que el Ejercito britanico tuvo una escuela verdaderamente avanzada y de alto nivel en lo m.ilitar. Los com.ienzos de Ia educaci6n naval elevada se dieron en 1837, cuando el Colegio Naval Real de Portsmouth se reorganiz6 como escuela avanzada. En 1873 este colegio se mud6 a Greenwich y se convirti6 en el centro de instrucci6n de alto nivel de Ia Armada britanica con el fin de educar oficiales que superaban a los marinos medios "en todas las ramas del estudio te6rico y cientifico importantes para su profesi6n".28

Despues de Ia caida de Napole6n, el Estado Mayor General sigui6 ejerciendo en tiempos de paz las funciones que antes hab£a ejercido en Ia guerra. A lo largo del siglo XIX, el Estado Mayor General tendi6 a ser Ia plaza fuerte del profesionalismo prusiano. En Ia primeras decadas tuvo que lucbar por su Iugar y reconocimiento tanto contra el Ministerio de Guerra cuanto contra el Gabinete Militar, que tendfa a ser el centro de la reacci6n aristocratica. Bajo elliderazgo de von Moltke, sin embargo, quien se convirti6 en su jefe en 1857, el Estado Mayor General rapidamente adquiri6 preeminencia. La maestria cientifica y racional de Moltke se convirtieron en el ideal dom.inante del cuerpo de oficiales aleman. Desde Ia decada de 1860 en adelante, servir en el Estado Mayor General era el deber mu codiciado del Ejercito aleman. La raya rojo-vino en los pantalones de los oficiales del Estado Mayor General se convirti6 en el sfmbolo de una nueva elite dentro del cuerpo de oficiales, Ia ~ de Ia profesi6n, lo cual implicaba los patrones m4s altos de conocimiento, competencia y devoci6n al deber. Para el oficial del Estado Mayor General, mucho m4s que para cualquier otro miembro del cuerpo de oficiales, todo lo demas estaba subordinado a los requisitos del seiVicio profesional. "Siempre sean mas que lo que parecen", era el mandata de Moltke a sus oficiales del estado mayor. Medio siglo despues von Seeckt resumi6 Ia tradici6n en Crases agudas:

Estados mayores La primacfa de Prusia era especialmente evidente en el desarrollo de un estado mayor profesional. El estado mayor general prusiano data exactsmente del 25 de noviembre de 1803, cuando el Rey orden6 Ia reorganizaci6n del estado mayor de aprovisionamiento del lntendente General existente para que se convirtiera en un verdadero estado mayor general. Antes, en 1800, el general von Lecoq habia llevado adelante algunas reformas prelim.inares, pero el perfil basico de un estado mayor general en terminos modernos y profesionales se encuentra por primera vez en los memorandos escritos por el coronel von Massenbacb en 1802-1803, que slrvieron como Ia base para la directiva real de ese aflo. Por esta orden los oficiales eran designados para el estado mayor s6lo despues de haber pasado un examen especial y eran rotados ulteriormente entre cargos en el estado mayor y deberes de regimiento. Los deberes del Estado Mayor General se dividian en dos categorlas: deberes permanentes que implicaban el desarrollo de los principios fundamentales de las operaciones m.ilitares y deberes especiales que implicaban problemas m.ilitares babituales y Ia preparaci6n de planes de guerra. El Estado Mayor General nunca tuvo oportunidad de funcionar eficazmente antes de la derrota de Prusia a manos de Napole6n. En 1808, sin embargo, Scharnhorst reorganiz6 el estado mayor, redefini6 de forma mu precisa sus deberes, instaur6 la divisi6n entre el Gran Estado Mayor General de Berlin y el Estado Mayor General de Fuerzas de Tierra, vincul6 Ia obtenci6n de cargos en el estado mayor con Ia Kriegsakademie e instituy6 los comienzos del sistema de comando dual por el cual los oficiales del estado mayor compartian la responsabilidad de los comandantes.

58

La forma cambia, pero el espiritu sigue como antes. Es el

espfritu de la devoci6n silenciosa y abnegada al deber en el servicio del Ejercito. Los oficiales del Estado Mayor General permanecen an6nimos.21 Probablemente el aspecto m4s revolucionario del sistema prusiano fue su suposici6n de que el genio era superfluo e inclusive peligroso, y Ia confianza debia depositarse en hombres promedio que habian llegado al exito por medio de la educaci6n superior, Ia organizaci6n y la experiencia. Este enfoque, por un lado, subordinaba al individuo a Ia voluntad colectiva y la inteligencia del todo y sin embargo garantizaba al individuo una amplia libertad de acci6n en la medida en que permaneciera en su nivel adecuado y dentro de su esfera de responsabilidad. Era la antitesis de la teorla del siglo xvm del genio militar. Los observadores ingleses del sistema prusiano se sentian impresionados por la ausencia de la obediencia esclavista y mecanica a los superiores caracterlstica de otros ejercitos y el nivel basta el cual cada oficial desempenaba su funci6n particular sin intervenir en los deberes de los otros.30 En Francia, en 1800, el general Paul Tbiebault public6 el primer manual de estado mayor del periodo moderno. En Ia prActica concreta, Berthier, el jefe del estado mayor de Napole6n, desarroll6 una organizaci6n del estado mayor general rudimentaria, si bien toda su estructura y su funcionamiento estaban coloreados por la capacidad y el genio de Napole6n 59

...\ El1101Jado y el Estado

El 1urgimiento ck la pro(elwn militar

y por la pequefiez y celos de Berthier. Durante la Restauraci6n, St. Cyr

estableci6 tanto un cuerpo de estado mayor cuanto una escuela para entrenar oficiales para el, pero no un estado mayor general en s{ mismo. Los miembros de este cuerpo eran empleados como oficiales con mando de tropa, en el Ministerio de Guerra y otros cuarteles administrativos, como agregados militares en pafses e:xtranjeros y como instructores en las escuelas militares mas altas. No habia, sin embargo, nada parecido a un "Gran Estado Mayor General" con una existencia aut6noma en el Ministerio de Guerra, tampoco habfa un jefe del estado mayor. En consecuencia, la educaci6n y el trabajo de los oficiales del estado mayor careclan de fin y de foco. Despues de 1831, el cuerpo del estado mayor se volvi6 cada vez mas un servicio estrechamente tecnico preocupado por el dibujo y la topografia. El desarrollo del estado mayor frances tambien se vio entorpecido por la continuidad del concepto del siglo XVlli. reforzado por las guerras napole6nicas y africanas, de que el oficial superior era aquel que confi.aba en sus dones naturales innatos mas que en el consejo y la ayuda de e.xpertos. En general, el nivel de competencia del cuerpo de estado mayor y su capacidad de enfrentarse exitosamente con los problemas que le deberian haber correspondido a un estado mayor profesional declinaron lentamente durante los cuarenta aiios que fueron desde 1830 basta 1870. Para la guerra Franco-Prusiana. el estado mayor frances hab!a alcanzado un punto tan bajo que era ditlcilmente motivo de sorpresa que demostrara no ser en ningtin senti.do equiparable a su contraparte alemana.11 Durante sus gue:rras continentales, Wellington desarrol16 un estado mayor eficaz para el Ej&cito britanico. Con el logro de la paz, sin embargo, el estado mayor britanico mas o menos se desintegr6, y a traves del siglo XIX Gran Bretafia no tuvo un estado mayor general en el sentido moderno de la palabra. El desempeiio inepto del ejercito en Ia Guerra de Crimea tuvo como consecuencia algunos pasos bacia la reconstrucci6n de un estado mayor, pero el Unico resultado perdurable fue Ia creaci6n del Colegio de Estado Mayor en 1857. El unico estado mayor del Ejercito Britanico eran los departamento& de asistencia general y de intendencia: no habfa ningUn verdadero estado mayor que se preocupara por operativos militares e inteligencia militar: el dominio de la estrategia y la t.Actica frente a Ia administraci6n y Ia provisi6n. Esta deficiencia no se super6 basta la primera decada del siglo XX, cuando el trabajo de entusiastas tales como Spenser Wilkinson, combinado con las enseiianzas de Ia guerra de los Boer, prod~o una reorganizaci6n del ejercito. En 1904, se cre6 un Consejo del Ejercito, y se instituy6 la posici6n de jefe del Estado Mayor General. Unos pocos llfios mas tarde esto se ampli6 para ofrecer cooperaci6n militar a los dominios a traves del Estado Mayor General Imperial.=

60

Competencia y espUitu La valoraci6n de la competencia profesional y del esprit entre los oficiales inevitablemente retlej6 Ia medida basta la cual se habian introducido las instituciones profesionales. lnglaterra sigui6 siendo la mas retrasada de las tres potencias mayores. La maestria de sus l!deres militares se vefa severamente afectada por las consideraciones aristocraticas y sociales que seguian importando en su cuerpo de oficiales basta el siglo XX. Como uno de sus generales lo seiial6, el Ejercito ingles en 1890 todavia estaba dividido entre aquellos que adherian a la tradici6n de Wellington y aquellos que querian "hacer del ejercito una profesi6n•.aa En Francia antes de la guerra Franco-Prusiana los oficiales con inclinaciones profesionales e intelectuales eran considerados con desconfianza. El individualismo era rampante: el ideal del ejercito del Segundo Imperio era el aristocratico •beau sabreur, un hombre de coreje y audacia sin lfmites pero incapaz de retlexi6n•.34 El recbazo de la actividad intelectual y los confines estrechos y rigidos de los sistemas educativo y de estado mayor eran los elementos decisivos en la derrota a manoa de los alemanes. Despues de las reformas de Ia decada de 1870, e) espfritu profesional se volvi6 predominante dentro de las fuerzas francesas, si bien todavfa estaba estorbado por la controversia ideol6gica en torno de Ia naturaleza del estado frances. La competencia profesional y el esp!ritu profesional alcanzaron su desarrollo mas pleno en Prusia. La perfecta efi.cacia funcional de los ejercitos prusianos de 1866 y 1870 se destacan en agudo contraste con la tropezante confusi6n del Ejercito ingles de 1856, los ejercitos norteamericanos de la Guerra Civil y los ejercitos austrlaco y prusiano que Prusia derrot6. La importancia central de las escuelas militares y el papel central del Estado Mayor General le dieron al Ejercito prusiano una corriente intelectual ausente en otras fuerzas. Como un observador ingles comento tristemente en 1859: El hecho de que Ia educaci6n sea la meta y el fin total del oficial prusiano es una intluencia poderosa que lo lleva a perfeccionarse en su profesi6n; y la certidumbre de la promoci6n a traves del merito, y no por capricho, pone a la totalidad de los oficiales prusianos muy por encima de aquellos que podemos encontrar en el ejercito ingles.36 A pesar de Ia oposici6n de conservadores como Wrangel y Manteuffel, el espfritu del cuerpo de oticiales prusianos se habfa transformado leotamente desde un espfritu de clase aristocrati.co a un espiritu de casta militar. Despues de mediados de siglo el en.fasis recaia cada vez mas sobre la unidad y camaraderia estrecha de todos los oficiales, al margen de sus 61

Elsoldado y el Esta.OO

El surgimiento de Ia profeswn militar

origenes sociales. La linea se trazaba entre militares y civiles mas que entre burgueses y nobles. La aristocracia del origen habfa sido reemplazada por Ia aristocracia de Ia educaci6n y el logro. El oficial prusiano era pobre, experto, disciplinado y devoto, parte integral de una comunidad profesional de tejido cerrado. El resultado era un esprit corporativo unico en Europa. En palabras de Ia Comisi6n Educativa Militar Britanica:

que mostraran "el celo, aptitud, calificaciones especiales y caracter personal" de sus subordinados. 6. "Loa oficiales se mantienen para el solo beneficio del gobiemo. Si, en consecuencia, 'u n oficial es ignorante o incompetente, el gobiemo, por medio de infonnes personales y enimenes especiales, puede detener su promoci6n y as{ impedir daiios al servicio ..."'7

La totalidad de los oficiales del ejercito prusiano se consideran parte de un solo cuerpo ~1 cuerpo de oficialesunido por vfnculos y simpatias comunes; el ingreso a este cuerpo se considers a Ia vez como algo que confiere privilegios distintivos e impone deberes peculiares.36

El profemonalismo europeo: el resumen del general Upton, 1875 A pesar de la tenacidad en que incidfan los elementos aristocraticos, hacia 1875 las instituciones basicas del profesionalismo se habian establecido seguramente en las fuerzas armadas de las grandes potencias europeas. Una indicaci6n de este hecho es la descripci6n sumaria de los ejercitos europeos hecha por el general norteamericano Emory Upton ese mismo aiio. Upton habia sido enviado por el general Sherman y el secretario Belknap para estudiar la organizaci6n, tactica, disciplina y educaci6n de los ejercitos de Europa y Asia, con particular atenci6n al sistema militar aleman. En su informe, Upton subrayaba las instituciones profesionales que descubri6 que prevalecfan en toda Europa e inst6 a su inmediata in· troducci6n en el ejercito norteamericano: 1. El ingreso en el cuerpo de oficiales s6lo se daba por graduaci6n de una escuela militar o por promoci6n desde los rangos despues de seguir un curso de estudio profesional y pasar un examen calificatorio. 2. La academia de guerra educaba a los oficiales en Ia ciencia avanzada de la guerra, preparandolos para posiciones en el estado mayor y altos cargos de mando. 3. El estado mayor general exig{a oficiales con "el mas alto entrenamiento profesional". Los oficiales rotaban entre cargos en el estado mayor y cargos de linea. 4. "Para permitirle al gobierno aprovechar los mejores talentos del ejercito, Ia promoci6n rapida, sea entrando en el cuerpo del estado mayor o por selec:cion, se les ofrece a todos loe oficialea que manifiesten un notorio celo y capacidad profesional." 5. Para que el gobierno conozca las calificaciones de sus oficiales, se exigian informes anuales o bianuales por parte de los oficiales al mando,

62

Formulaci6n de Ia etica profesional: Ia autonom.ia y subordina· ci6n de Ia guerra en el Vom Kriege de Clausewitz

La emergencia objetiva de una complicada ciencia de la guerra y de instituciones profesionales consagradas a dicha ciencia bicieron obsoletas las conc:epciones del siglo xvm de la guerra como un oficio mal definido y del general como un genio natural. Las nuevas condiciones exigfan una nueva teorla que recibi6 su primera formulaci6n abarcadora y explicita en Vom Kriege, de Karl von Clausewitz, publicado p6stumamente en 1831. Significativamente, Clausewitz habfa sido un ayudante de Scharnhorst y Gneisenau en el trabajo de Ia reforma militar. Escribi6 su libro mientras era director de la Academia de Guerra en los aiios posteriores a 1815. En efecto, el libro ofrecfa la fundamentaci6n intelectual de las reformas en las cuales antes habia participado. El problema al discutir a Clausewitz y u trablijo es explicar Ia reputaci6n del primero y la permanencia del segundo. Los comentadores milltares han sido virtualmente un8.nimes en saludar a este prusiano de nariz colorada como el pensador militar preeminente de la sociedad occidental -ill Shakespeare o el Goethe de los escritores militares-- y en describir su trabajo como la Biblia de Ia ciencia militar. 33 La mayorla de estos comentadores ban subrayado las contribuciones de Clausewitz a la evoluci6n de Ia estrategia y la tactica, su comprensi6n y formulaci6n de Ia esencia del metodo napole6nico. La visi6n de Clausewitz de la tactica, sin embargo, hace tiempo que ha quedado superada y su afirmaci6n de los principios de Ia estrategia no es mas distinguida que las de muchos otros pensadores militares. Su contribuci6n significativa se da en un nivel mas alto de analisis y se refiere a la naturaleza propia de la guerra y la relaci6n de Ia guerra con otras formas de actividad humana. Clausewitz no era, por cierto, alguien aislado de las corrientes intelectuales que lo rodeaban. Otros escritores militares estaban orientandose en la misma direcci6n y muchos de ellos anticiparon puntos que se pueden encontrar en De la guerra. Generalmente estos trataban, sin embargo, s6lo aspectos incidentales de los cambios que estaban teniendo Iugar en la naturaleza de la guerra. Clausewitz fue el unico que capt6 y expres6 Ia esencia de esta transformaci6n. Por este motivo, merecidamente ocupa. dentro del pensamiento militar, un papel comparable al de Marx en Ia bistoria de la teorla socialista: la mayorla de los escritos que aparecieron antes del suyo eran pre-

63

El 110ldmlo y el E•tado

El •urgimiento de Ia prore.w" militar

liminares, fragmentarios y en consecuencia eran abarcados por su ~o; la mayoria de lo que se escribi6 despues de el era exegetico e interpretativo respeeto del sentido del maestro. El elemento basico en Ia teoria de Clausewitz es su concepto de la naturaleza dual de la guerra. La guerra es simultaneamente una ciencia aut6noma con su propio metodo y metas y sin embargo una ciencia subordinada en tanto que sus fines Ultimos vienen de fuera de sf misma. Este concepto de la guerra es verdaderamente profesional, abarcando como lo bace los aspectos esenciales de toda profesi6n: Ia delimitaci6n de un tema Unico independiente de otros pensamientos y actividades humanas y el reconocimiento de los Umites de este tema dentro del marco total de la actividad y los fines humanos. Clausewitz expresa muchos otros elementos de la etica militar profesional. Pero estos son secundarios. Su contribuci6n .seminar es su concepto de la naturaleza dual de la guerra y el papel del soldado. Dado esto, virtualmente todos los otros aspectos del profesionalismo deben necesariamente seguirlo. Para Clausewitz, la esencia de la guerra, cuando se la considers como una ciencia independiente, como una cosa en sf misma (Krieg an sich~ es la fuerza. •La guerra es, as{, un acto de fuerza para forzar a nuestro adversario a hacer nuestro voluntad. • La guerra en este sentido no permite ninguna limitaci6n. La ciencia de aer general es la ciencia de desarmar o derrocar al enemigo por 1a fuerza. En teoria esto siempre es necesario. En consecuencia, 1a batalla y el derramamiento de sangre no pueden evitarse. "No ae nos hable de generales que conquistan sin derramamiento de sangre." El enfasis de Clausewitz sobre 1a fuerza sin Umites como la esencia de 1a guerra ha llevado a algunos comentadores a suponer que este es el Unico lado de su pensamiento, que es exclusivamente un glorificador de la violencia sangrienta: Liddell Hart se refiera a Clausewitz como "el Mahdi de 1a masacre masiva y mutua" y "'a fuente de Ia doctrina de Ia 'guerra absoluta',la teoria de la lucha basta el final".st Esto, sin embargo, es una mala interpretaci6n de Clausewitz. S6lo cuando se la considers abstractamente, en teoria, independientemente de todo lo dem4s, Ia guerra es una violencia sin Umites. En Ia practica, la guerra nunca es un hecho aislado. La fuerza no es un fin en sf mismo. S6lo ae lo justifica cuando se la emplea racionalmente con fines piiblicos. La guerra siempre esta subordinada a los fines politicos ex:temos que determinan el alcance y Ia naturaleza de Ia violencia que se ha de emplear. Los resultados de Ia guerra nunca son absolutos. "En este sentido todo el campo de Ia guerra deja de estar sujeto a Ia ley estricta de fuerzas llevadas al extremo." Los costos de Ia acci6n militar est8n equilibrados respecto de los fines que se quieren lograr. El objetivo politico de la guerra sigue siendo Ia gu{a a lo largo de toda Ia lucha. La balas simplemente toman ellugar de las notas diplomaticas. En su dicho ID.4s celebrado afirma: "La guerra no es sino una continuaci6n del intercambio politico con una mezcla agregada de otros medios". En resumen, Ia guerra tiene "su propia gram!tica, pero no su propia l6gica".

Este concepto de 1a guerra como una ciencia aut6noma y sin embargo instrumental implica una teoria similar respecto del papel del especialista en Ia guen-a. E1 becho de que la guerra tenga au propia gramatka exige que los militares profesionalea eatt\n automados a des&m~llar au maeatrfa en esta gramatica sin interferencias tijenas. La "virtud militar de cualquier ejercito" no se basa en Ia naturaleza de la causa por Ia cual lucha, al igual que la habilidad del abogado no se juzga por la persona de sus clientes. La cualidad natural de un cuerpo militar s6lo puede evaluarse en terminos de patrones militares independientes. Los fines para los cuales el cuerpo militar se emplea, sin embargo, esta fuera de su competencia juzgarlos: "El objetivo politico de Ia guerra realmente queda fuera de la provincia de Ia guerra... ". La guerra no tiene su propia l6gica y fin. El soldado siempre debe estar subordinado al estadista. La conducci6n de Ia guerra es responsabilidad del segundo porque "exige una aguda penetraci6n de la poHtica estatal en sus relaciones mAs altaa". La subordinaci6n del punto de vista politico ai militar seria irracional, pues Ia politiC& ha creado Ia guerra; la politica es 1a facultad inteligente, Ia guerra a6lo e1 instrumento y no al reves. La subordinaci6n del punto de vista militar ai politico es, en consecuencia, lo Unico poeible. Un ministro de Guerra no tiene que tener un conocimiento detallado de los asuntoa militares, y los soldados a menudo son malos ministros. El punto de vista militar inevitablemente, por cierto, interactuara con el objetivo politico, y 1a politica debe tomar en cuenta los medios a au disposici6n. Clausewitz expresa 1a advertencia militar ai hombre de Estado resped;o de que perciba cuidadoaamente los limites de su fuerza militar al formular metas y compromisos. Pero al final, Ia politica debe predominar. La politica puede, por cierto, "adoptar una orientaci6n errada, y preferir promover fines ambiciosos, intereses privados o Ia vanidad de los gobernantes", pero eso no le concierne a) militar. Debe suponer que la politica es "'a representaci6n de todos los intereses de Ia comunidad entera•, y obedecerla como tal. AI formular la primera fundamentaci6n te6rica de Ia profesi6n militar, Clausewitz tambien contribuy6 a Ia primers justificaci6n te6rica del control civil.

64

NOTAS 1

Ver John U. Nef Ward and HIUfKJil Porgra. (Cambridge, Mass, 1950), pp. 9311ip.; Robert G. Albion: lntrodlu:tion 10 Military Hi6tory (Nueva York, 1929), pp. 9811igs.; John W. Forteecue: A Hitltory o(the British Army (Loodre., 13 vola., 1899-1930), IV, 212-213, V, 223-225; Walter L. Dom: Co~tition for Empire, 1740.1763 (NIUIVa York, 1940), pp. 8283; Albert Dtuy: L~ Royale en 1789 (Parle, 1888), pp. 26-34; Curt Jany: Gachich~ do KfmiiJlich PreU&BiM:hen Armn (Berlin, 4 vola., 1928-1933), I, 679-699, Ill, 60~. 435· 449; Herbert Roainaki: T'M German Army (Londrea, 1939), pp. 17-19.

65

El soldado y el Estado . • Para Ia referencia al ejhcito frances, ver Duruy: L'Arm.ie Royale, pp. 81, 87 sigs.; Louis Tuetey: Les Offu:iertJ sous L'Ancien Regime: Noble11 et Routuriers {Paris, 1908), passim; Spenser Willtinaon: The French Army Before Napokon {o.dord, 1915), pp. 86 aigs., 92-93, 101; R. Qu~ de Vemeuil: L'Armk en Fraru:a