La hacienda en capitalización, un recurso que permite crecer

25 sept. 2010 - mercado mundial de carne porcina, ... carne en el mercado interno. ... En el negocio de la capitalizació
768KB Größe 17 Downloads 114 Ansichten
Campo

Sábado 25 de septiembre de 2010

(

GANADERIA

LA NACION/Sección 5/Página 13

) Informe de Aacrea: pautas para acomodar el negocio

EL ESCENARIO

Futuro promisorio y presente complejo para la actividad JUAN MANUEL GARZON PARA LA NACION

En el negocio de la capitalización convergen los mercados del pasto y de la hacienda ARCHIVO

La hacienda en capitalización, un recurso que permite crecer Es un acuerdo entre productores en el que una de las partes aporta el campo con pasturas y la otra, el ganado; así se suelen cubrir ante baches financieros La ganadería viene de años durísimos. Sin embargo, algunos empresarios están logrando crecer al endeudarse en moneda hacienda. Otros se han transformado en vendedores profesionales de recursos forrajeros. Para esto último se requiere un socio adecuado para cerrar un negocio en el marco de un contrato. Anselmo Fioroni es abogado y empresario agropecuario. El año pasado, este miembro del CREA Nuestra Señora de las Pampas (zona sudoeste), con un campo en la zona de Laprida, debió liquidar buena parte de su hacienda (tiene ciclo completo) para hacer frente a la sequía que se extendió por la región. Luego comenzó a sobrarle campo. “La situación climática no era favorable para la agricultura, entonces decidí hacer un verdeo de verano con el objetivo de conseguir hacienda para capitalizar”, comentó. Luego de buscar durante un tiempo, apareció un interesado: un empresario del sur bonaerense que se había quedado sin pasto. La hacienda que tenía era de buena calidad, pero estaba bastante flaca. Llegaron a un acuerdo de capitalización con una proporción del 70-30 por ciento. Los animales ingresarían con un peso promedio de unos 160 kilos para salir con 300. “En el negocio de la capitalización convergen dos mercados: el del pasto y el de la hacienda. Cada año, el acuerdo dependerá de la situación presente en ambos mercados”, indicó Fioroni. Poco tiempo después de cerrado el negocio los valores de la hacienda comenzaron a dispararse. El propietario de los animales comunicó a Fioroni que, con el cambio abrupto que había registrado la relación de compraventa, no tendría recursos suficientes para reponer al finalizar el acuerdo de capitalización. Entonces, ambos comenzaron a buscar una alternativa que pudiese ser viable para las dos partes. Una posibilidad era terminar los animales con 100 kilogramos adicionales (400 kilos). “La opción era válida, pero yo necesitaba más tiempo y mayores recursos forrajeros para alcanzar

  ->˜Ì> i ‡ £ääää…>à šœ ܍> >}œ`‡> Ý ¯ 䣣‡£xxnÇä‡ÓÎxn 6ˆ> Ո`œLÀœ ‡ À`œL>

ÝV £™än> >}ÀˆV° ˆ`i> ÌÀˆ}œ ܇ > “>‰â “>˜‰ `“ i\ÈÎÓÇ£££Ó ÜÜÜ°>`“ˆ˜ˆÃÌÀ>Vˆœ˜Li°Vœ“°>À

 !  £°äää >ð " “i˜œÀ° *ÉiÝ«œÌ>Vˆ˜ “ˆÝ‡ Ì>° œ˜ÌÀ>̜ > >À}œ «>✰ ">Û>ÀÀ‰>] >“>`Àˆ`] ˜i° -Õ?Àiâ° ­ä££® £xȇxÇӇ£xÇÓ

  

el nuevo objetivo de terminación”, comentó Fioroni. Finalmente, acordaron agregarle 100 kilos más a la hacienda. Pero ante la eventualidad de que Fioroni tuviese alguna urgencia financiera, en el nuevo contrato ambas partes establecieron una cláusula gatillo por medio de la cual el dueño del campo podía vender una parte minoritaria de la hacienda en capitalización a cuenta de la liquidación final de los kilos comercializados. “Al final logré acomodarme y no necesité recurrir a la venta anticipada de animales”, apuntó el empresario. “La buena fe es fundamental para un contrato de capitalización, pero siempre es recomendable incorporar la figura de un árbitro –como una casa consignataria reconocida

>“«>˜> {ä …>à Ï> >Ã> “«iV Õâ «µÕi “Õii «>˜Ì>Vˆ˜ iÌV "«œÀÌ՘ˆ`>`ttt œÌœÃ ­x{䣣® £x‡Î££Î‡Ç{ÇÓ œ«iÀ>`œÀ°ÀÕÀ>J}“>ˆ°Vœ“

œ˜ ‡> >«ˆ> £É{‡£]x …>à *µÕi >Ì VœÃÌ À‰œ ÕÀÕ} `ÉÕfÎ“Ó ä ä iÃVÀˆÌ ÕL œ«V Î{{Ç{Ó{ÎÓn

Financiarse con hacienda En el ciclo 2009/10, Francisco Hidalgo, miembro del CREA General Lamadrid, experimentó el azote de una seca brutal que liquidó los cultivos de cosecha fina y redujo de manera significativa los rindes de la

Los contratos deben adaptarse al mercado En los últimos años, los acuerdos de capitalización de invernada realizados por Eduardo Sanguinetti –miembro del CREA Castelli-Belgrano– fueron adaptándose a las cambiantes circunstancias presentes en el mercado ganadero. Durante los tiempos de la sequía brutal combinada con bajísimos precios del novillo, el empresario (propietario del campo) estableció acuerdos en los cuales se comprometía a generar un engorde diario promedio mínimo de 500 gramos/ cabeza con un porcentaje base del 65%, que aumentaba en caso de que se disparase el valor de la hacienda. “Si el valor de la hacienda se incrementaba en determinados niveles, el acuerdo establecía que los porcentajes subirían hasta un tope del 70%”, comentó Sanguinetti. “De esa manera, al establecer una cláusula que hiciese variar el porcentaje a partir de incrementos sustanciales en los precios, se podía lograr un

  

ÃÌ>˜Vˆ>à  …>? “«iÀ`ˆLi …>VÀ> £ä>ð Vœ˜ V>Ã> {ää“Ó ̜Ì> iµÕˆ«>`> «ˆiÌ>] V>L>œÃ] iÌV° 6i>> i˜\ °°°°°°°ÜÜÜ°V…>VÀ>V…>>°Vœ“°°°°° IIIIIIII£x{‡£ÇӇ{nÈäIIIIIII

 */ {x >Ã

}À‰V iiVÌ] “iœÀ>Ã

6"

   iÀVi`ià ,iÃÌ `i >“«œ Þ ÌÕÀˆÃ œÌÀ `iÃÌ > ÌÀ>˜µ ViÀÀ>`> äÓÎÓ{‡£xxnä£ÓÇ *ˆ>À œ“> 6iÀ`i xä …>Ã

ÝVi «>ÀµÕi V>Ã> «Àˆ˜Vˆ«> nää“Ìà µÕˆ˜V…œ «ˆiÌ> Þ œÌÀœÃ x{‡££‡{Î{·n{x™ É x‡ÎäÇx‡xn£Ó ->˜ ˜Ìœ˜ˆœ `i ÀiVœ Ç …>VÀ>à `i Ó Þ £]x…>à Õâ iiVÌ Îää“ `i > ÀÕÌ> VViÜ i˜ÌœÃ‡ V>`œ ÝVii˜Ìi "«œÀÌ՘ˆ`>`t ," ,/" ° "- "6  IIIIIäÓÎÓȇ£x{ÓännäIIIII À>LœÃVœÛˆV…J>ÀiVœ˜iÌ°Vœ“°>À

acuerdo conveniente para ambas partes en caso de un cambio abrupto de escenario, que todos, ante la fase de liquidación de vientres, sabían que se iba a presentar, pero nadie sabía bien cuándo”, añadió. El planteo desarrollado por Sanguinetti, sobre la base de promociones y silos de autoconsumo, permite mantener altas cargas (4 a 5 terneros por hectárea). Los animales ingresan al campo con unos 170 kilos para terminarse con 320 kilos. Este año el acuerdo, ante las nuevas condiciones presentes en el mercado, se realizó con una proporción de 55-45%. “Con la nueva relación de compraventa es necesario brindarle una mayor renta al propietario de los animales para que pueda reponer; el negocio de la capitalización debe adaptarse cada año a las necesidades de ambas partes en función de la situación que muestra el mercado en cada momento”, explicó Sanguinetti.

 !  %  

˜v>À`>`œÀ> “>ˆ˜iÀœ xÇää >šœ £™™n LÉiÃÌ>`œ äÓÎ{ȇ£xÈxxÈ£™ œ…˜ iiÀi ,i«ÕiÃÌœÃ Þ VV° 䣣‡{™xLJÓänÎ Ûi˜Ì>ÃJ>}Àœ“>Àˆ>°Vœ“°>À œÌœÀ iÕÌâ { ™£Î 6i…ˆVՏ>À }>À>˜Ì f£™äää ˆÛ> ˆ˜V °° äÓ{Çn‡{n£ÓÎÇ É ÓÓ£{ É Ó£xÎ ,œÌœi˜v>À`>`œÀ> >ˆ˜iÀœ xnxä  ­äÎ{Èή‡£x‡{xäÓnn

*9,"

{ä >à >}À‰ VÉvÃi“>˜>

6 9/ - Ç …>à -É, , /

Ç >à ÉÃi“>˜> £ä *̜Ã

 !  À>˜`Ãi˜ Ύ “ˆVÀœi“« £ä LœÝ Þ >« V“i˜Ìœ ­ä££® {ә·{£È{

  

>à 6ˆâV>V…>à ‡ >À`>ià Π>à >ÀLœ>`>ð "«œÀÌ՘ˆ`>` ÜÜÜ° , -  À äÓÎÓӇ{™ÓÈÈÈ É £xȇää·£xÓÇ iÀVi`ià ‡ à à x …>à -œLÀi ,ÕÌ> x Õišœ Õfãxä°äää £x‡{™nä‡x{x{ ->>`ˆœ ˆ˜`>à …>VÀ>à `iÃ`i Õfà xääää ­äÓÎ{x®‡£x‡ÈxÇÇnx - ,>v>i ÓÎ …> VÉÀˆi}œ LÕi˜> ✇ ˜> Õfà Èn°äää £xx{ÈșÇn{

 !  %  "  

gruesa. Este año, para diversificar su empresa, decidió armar un tambo. La cuestión era cómo financiarlo. La alternativa que eligió fue vender las vacas de cría, pero capitalizándolas en el propio tambo, de modo tal de recuperar su rodeo en unos tres años. El acuerdo de capitalización de cría, que se estableció con una proporción del 60-40%, determinó que Hidalgo recibía todas las hembras, mientras que el propietario de las vacas se quedará sólo con los machos (aunque como Hidalgo se quedaba con el 60% del destete también recibía una parte minoritaria de machos). “Tenemos un rodeo cerrado de Angus negro con una genética muy homogénea; el acuerdo se hizo para no perder esa condición”, apuntó el empresario. La idea es que los ingresos que se dejen de percibir por la invernada en los próximos años sean cubiertos por la venta de leche. De esta manera, cuando el empresario logre recuperar su rodeo de cría, volverá a disponer de su propia invernada con el ingreso adicional de una actividad más: el tambo (que mejorará además el flujo de fondos de la empresa). “En el CREA nos consideramos muy buenos invernadores y tenemos condiciones para producir leche a costos muy competitivos; por eso varias empresas del grupo están iniciándose en la actividad lechera”, señaló Hidalgo. “Endeudarnos en nuestra propia moneda –la hacienda– es una manera conservadora de crecer, pero estimo que es la más adecuada para la zona”, añadió. La relación de cambio vacas de cría versus vaca lechera no es la mejor: se encuentra actualmente en una relación dos a uno. Pero es un costo que el empresario está dispuesto a asumir para poder integrar una nueva actividad a la empresa. La operación se concretó con una casa consignataria local, por intermedio de la cual se realizó el acuerdo entre Hidalgo y un empresario con liquidez agrícola que deseaba diversificarse en hacienda.

 

  % !& !

! >À`œÃ fn i˜ Ս>˜ £xÈnxÈÈn™Î ˆvœÃ>̜ LÉ«ÀiVˆœ £x‡x{xÓn{ÇÓ ,œœÃ «>> `i ÌÀˆ}œ v>v> «>ÃÌÕÀ> ÜÀ}œ V…>> `i “>‰â Þ Ãœ> äÓÎ{ȇ£x‡ÈxxÈ£™

-É, x{ {ä >à “iœÀ>Ã

{ä‡Óä‡Ç‡x >Ã

œ˜ÃՏÌi äÓÓÓ·£xx££änx É äÓÓÓ£‡{xÓÇ{Ó

!

en la región– que tenga facultades para mediar en caso de haber alguna diferencia de criterios”, agregó. La capitalización permitió a Fioroni salvar el bache agrícola del ciclo 2009/10 en una zona que venía siendo golpeada por secas recurrentes. Este año espera repetir el acuerdo, aunque, claro, con la mayor disponibilidad de pasto y los actuales precios de la hacienda, las condiciones del acuerdo serán otras: probablemente una proporción de 55-45 por ciento.

-ˆœÃ /ˆ«œ …>VÀ>°

>«>Vˆ`>` …>ÃÌ> £°äää /˜° -ˆœÃ Vœ“i`iÀœÃ Þ ÃˆœÃ Ãi“ˆiÀœÃ°

œ˜ÃՏÌi œ“«Ài i˜ v?LÀˆV> -ˆœÃ - 9 / "° *>ÀµÕi ˜`ÕÃÌÀˆ>° ,1 ° / ­äÓәǮ {{ӣә  ­äÓәή £xxn£xΣ />˜µÕi `i vÀˆœ >Õ`ÕVœ {xääÌÃ

ÃÌ>`œ ˜Õiۜ äÓÎÓ{‡£xxnä£ÓÇ

9iÜ }À‰Vœ> fÎää ̘ i˜ LœÃ>à ­6 £ä]x¯® /i\ äÎ{·{Î{ÓxÇ{ ÞiÜiÀJ>À˜iÌLˆâ°Vœ“°>À ÜÜÜ°ÞiÜiÀ°Vœ“°>À

 

/iV…œ *>À>LˆVœ £äÝÓä ÕÃ>‡ `œÃ Ș V…>«>° /i\ £x‡x£nӇÓäÇÇ

! /À>V̜À >˜œ“>} Èä fÓx  I ˆ>Ì Çnä fxä >ÀÀi̝˜ «>ޜ `i “>`i‡ À> xÝΓ fxäää >ÀÀœ “>`iÀ> { ÀÕi`>à VÉL>À>˜`> fxäää /ÉÛi…‰‡ VՏœÃ «É«>}œ äÓÓÇ£‡£x{ÎÓxÈ£ I

 /À>V̜À `i £ää > £x䅫 “œ`iœ Óäää i˜ >`i>˜Ìi œ…˜ iiÀi œ iÕÌâ «>}œ Vœ˜Ì>`œ äÎ{nLJ£x{ääx{x

! 9i}Õ>à VÀˆœ>à «ÕÀ> *i`i‡ }Àii Ûi˜`œ ­äÓÓn£®£xxÎxäÇ

  /iÀ˜iÀœÃ /À>â>`œÃ 777°-""  ° " "ÌÀœÃ œÌià 䣣‡£x‡È™n·™{££ /œÀœÃ

*>À> *Àœ`ÕVˆÀ œÛˆœÃ *iÃ>`œÃ `i Ý«œÀÌ>Vˆ˜ ,>â> …>Àœ>ˆÃ

/>“>šœ «Àœ«ˆ>`œ «>À> > >˜ÕÀ> *>“«i>˜>° ˜}° }Àœ˜° ° ,"/° ÀˆÃJëii`Þ°Vœ“°>À 6>V>à iÀivœÀ` ‡ iÃ̈â>à *Àiš>`>à 䣣‡£x‡È™n·™{££ ÜÜÜ°-""  °Vœ“

El futuro se muestra promisorio para las carnes. El consumo mundial promedia menos de 40 kilos por habitante (año 2009), escondiendo diferencias importantes entre países, por un lado, los desarrollados (de Occidente, en particular), cuyo consumo anual no baja de los 80 kilos y los países en desarrollo (de América del sur, Asia y Africa) cuya población tiene un acceso mucho más restringido a las proteínas animales. Existen elementos para proyectar que esta foto va a ir cambiando en el tiempo. El mundo que come poca carne (en términos relativos) es el que más está creciendo y el que tiene una situación macroeconómica que transmite optimismo de cara al futuro (economías que generan ahorro tanto en el sector público como en el privado, que han avanzado en reformas estructurales, que se están integrando en forma creciente al comercio mundial). La Argentina está entre el grupo selecto de países que pueden abastecer una demanda creciente de carnes. Todos los años genera saldos exportables en carne bovina y aviar y además posee las condiciones para ser protagonista en el mercado mundial de carne porcina, la más consumida del mundo. El desafío por delante es complejo en la carne bovina. El país deberá hacer los deberes bien por varios años y el consumidor interno tener paciencia. Repasemos rápidamente lo sucedido recientemente. Se debe aprender de la experiencia. Las existencias bovinas tuvieron un importante crecimiento tras la crisis de 2001, aumentando un 12% entre 2001 y 2006. A partir de 2007 la faena se incrementa vía un marcado ciclo de liquidación de vientres que se extiende hasta fines de 2009. La tasa de extracción observada entre 2007 y 2009 (faena en relación al stock) es considerablemente superior a la de años previos y excede significativamente el nivel que se considera de equilibrio (próxima al 25 por ciento). El período de elevada tasa de extracción coincide con la alta participación de hembras en la faena total, que fluctúa en torno del 48-50% durante todo 2008 y 2009. La fuerte reducción del stock bovino entre 2007 y 2010 será entonces la consecuencia de la elevada extracción con alta participación de hembras. La elevada extracción permitió niveles de producción de carne bovina y de consumo interno récord durante 2007, 2008 y 2009, pero no sustentables. La producción de carne creció de 3 millones de toneladas res con hueso en 2004 hasta 3,37 millones en 2009, un aumento del 12 por ciento. Tras la crisis de 2001, el consumo per cápita de carne bovina se mantuvo en torno a los 60kg por habitante hasta 2005. El escenario comienza a cambiar sustantivamente cuando en 2006 la política pública intensifica un proceso de fuerte intervención sobre el mercado de exportación, que incluye cierre de exportaciones, incremento de derechos de exportación y la creación de registros no automáticos de exportación (los ROE). A partir de entonces se reguló el flujo exportado, de manera de garantizar mayor disponibilidad de carne en el mercado interno. Esto trajo como consecuencia una caída del precio de la carne pagado por los consumidores, pero también una baja en el precio del animal vivo comerciado en el mercado interno, lo que redujo la rentabilidad de la actividad ganadera en

  /","-  ,

 1-

°°°°°°°°°°°°°°°°°*° ° Þ **°°°°°°°°°°°°°°°°°° °°°° ,"- 9 "", "-°°° °°°°°°°° " * -" 

,°°°°° °°°°   - *,/"°°°°° °°°°°°  6+1" -°°°°°°° °°°°° 8

 / * -"  °°° IIII  ! "  "IIII °°°°777° "  "° "°,°°°° °°°°Ìiivœ˜œ\°­ä££® {n££‡™xää°°° °°°°ViÕ>À\­ä££® £x‡x{äȇän䣰°° °°°°ViÕ>À\­ä££® £x‡xääLJnÎÇΰ°°

$     `“ˆ˜ˆÃÌÀ>“œÃ >“«œÃ° *ÀœÛ° `i À`œL>° IIIII ÜÜÜ°>}Àœ˜œLˆˆ°Vœ“ Õ⠇ ÜÜÜ°iiVÌÀœÃœ>À°Vœ“°>À

su conjunto. La continuidad de este fenómeno dispara la fuerte liquidación de vientres antes comentada, generando un elevado nivel de actividad en la industria frigorífica que el tiempo mostraría que no sería sostenible. La corrección de precios internos de la carne bovina y del animal en pie a fines de 2009 y comienzos de 2010 detiene el ciclo de liquidación de vientres y los altos niveles de faena, incentivando a los productores a invertir nuevamente en la producción bovina.

Un escenario posible a 2020 Se requerirán varios años de inversión para poder recuperar niveles de actividad y producción (sustentables) como los que mostró la cadena en los años recientes (no sustentables). Según estimaciones propias, la Argentina podrá recuperar el nivel de faena de 2009 (16 millones de cabezas) si en los próximos años (2 o 3) baja de forma importante la tasa de extracción, de manera de recomponer las existencias de ganado bovino. Para disponer de más animales para faena hacia mediados de la segunda década de este siglo inevitablemente se deberá disponer de menos animales durante los primeros años de la segunda década. Se estima que sólo en 2014 podrán superarse las 14 millones de cabezas faenadas. Si se supone una tasa de extracción del 23% en 2011 y 2012, luego creciente hasta llegar al 27% en

La Argentina está entre el grupo selecto de países que pueden abastecer una demanda creciente de carnes 2020, el stock podría pasar de 48,9 millones de cabezas (2010) a 64,3 millones (2020). El flujo de animales faenados podría pasar de 11,9 millones en 2010 a 17,3 millones en 2020. Si se considera un peso medio de faena como el de años previos, constante para todo el período proyectado, la producción de carne anual se mantendría en torno de los 2,5 millones de toneladas res con hueso hasta 2012, y sólo a partir de 2014 podría superar los 3 millones. En 2020, la producción podría llegar 3,6 millones de toneladas. En cuanto al consumo interno de carne bovina, en el ejercicio se supone que se mantendrá en torno del nivel actual de 56 kilos por habitante (promedio). También hay una marcada tendencia a una sustitución entre carnes, a favor de la aviar y en detrimento de la bovina, incentivado por un abaratamiento de la primera con el transcurso de los años. La mayor producción acompañada de un consumo interno que crece sólo a la tasa del crecimiento poblacional irá incrementando el saldo exportable. En síntesis, hay una oportunidad. Para que el país pueda aprovecharla surgen como condiciones necesarias (no suficientes) la recuperación de la estabilidad macroeconómica (precios en particular), de la previsibilidad en las reglas de juego y de la libertad de mercado y comercio. Además, mejorar otros aspectos como el financiamiento, la infraestructura, los controles sanitarios y fiscales entre otros, y mirar inexorablemente los mercados de exportación si se desea defender el valor de la producción.

El autor es economista del IeralFundación Mediterránea

  "  #"  ˜}i˜ˆiÀœ }À˜œ“œ *>À> ˆ`iÀ>À ˆ“«œÀÌ «ÀœÞiV̜ `i ii` œÌ i˜ œiÃÌi `i > *Vˆ>° ð ð Þ ÛˆÛˆÀ i˜ VˆÕ`° ViÀV>˜> > iÇ Ì>L°° ˆÃ«° «Éۈ>>À Vœ˜ >Ì> Vœ“‡ «iÌi˜Vˆ> `i ÌÀ>L° i˜ iµÕˆ«œ° Õi˜> Vœ“Õ˜ˆV>Vˆ˜ > ÌɏœÃ ˜ˆ‡ Ûiið Ì> V>«>Vˆ`>` `i >«Ài˜‡ `ˆâ>i° œ“«Àœ“ˆÃœ Þ >V̈ÌÕ` «Àœ>V̈Û>°  `iÃ>v‰œ] Vœ˜ ՘ ÈÃÌ° Þ> i˜ “>ÀV…> Þ i˜ «i˜œ VÀiVˆ“ˆi˜Ìœ ià >«œÀÌ>À «>À> ÃÕ œÀ}>˜ˆâ>Vˆ˜] «>À> VÀiViÀ >֘ “?Ã] Vœ˜ «ÀœviȜ˜>ˆÃ“œ] >ÞՇ `>À > }i˜iÀ>À Ài`ià `i ˆ˜Ìi}À>‡ Vˆ˜ i˜ > V>`i˜>° ˜Ûˆ>À °6° >\ «ÀœÞiV̜}>˜>`iÀœÓä£ÈJ …œÌ“>ˆ°Vœ“

  "  

˜V>À}>`œ >˜>`iÀˆ> >ÌÀˆ“ “«° Ý«° ,ÕLÀœ° ,iv° äÎxn £xxÈÓÈÎ{Î

!

Ûi˜> > }À>˜i «… xÓ Û`œ i˜ âՏ ä]nxi Ž äÓÓn££xxÎxäÇ