La filosofía y la crisis colombiana

Palo Alto. UPHAM, Steadman (Ed.). 1990. The Evolution of Political Systems. Sociopolitics in Small-Scale Sedentary Socie
8MB Größe 30 Downloads 193 Ansichten
ANEXOS

ANEXO 1

Mitología muisca

Los relatos míticos que se trascriben a continuación son reproducción de la fuente en la que perduraron: los cronistas Castellanos, Simón y Fernández de Piedrahita y un relato que aparece en Vargas Machuca, capitán de Quesada, cuya obra se refiere a las artes de guerra. En las primeras Relaciones de la Conquista no aparecen mitos, pero en el Epítome asignado a Jiménez de Quesada y otras Relaciones publicadas en Tovar (1995) hay algunas referencias. Por ello, en particular Castellanos y Simón, se convirtieron en la fuente que fue progresivamente resumida y reinterpretada por clérigos posteriores, como Asensio (1921), Zamora (1945), Medrano (1953) o Rodríguez Freyle (1986). La trascripción que se reproduce enseguida cita la publicación, encabezando cada cuerpo de relatos por autor, tomo y página, de manera que el lector podrá consultar la fuente para confrontar la lectura que he realizado en el primer capítulo. La ortografía de los nombres y términos en la lengua de los muiscas se ciñe a la trascripción en la obra original que, como se advertirá, es diferente de uno a otro autor aun cuando se refiera a un mismo personaje. El listado que sigue facilita la comparación de los mitos y aparecen bajo títulos con los nombres de los personajes a los que se refieren. Fray Joan de Castellanos 1. 2.

"DIOS" (1955, IV: 157) BOCHICA, NEUTEREQUETEUA o XUE (1955, IV: 157-158; 159-160)

3. 4.

IDACANSAS (1955, IV: 242-243) HUITACA, CHIE o JUBCHRASGUAYA (1955, IV: 156-159)

Fray Alonso de Medrano 1. 2.

BOCHICA (1958, II: 182) BAQUE (1958, II: 182)

Fray Pedro Simón 1. 2. 3.

[348]

CHIMINIGAGUA (1981, III: 367) CHIMIZAPAGUA, NEMTEREQUETEBA o XUÉ (1981, III: 374-376) SEDIGUA, SUGUMONXE o SUGUNSUA (1981, III: 411-415).

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Lucas 1. 2. 3.

CHIBCHACUM Y BOCHICA (1981, III: 379-380) BACHUÉ o FURACHOGUA (1981, III: 368-369) BACHUÉ, CHIE, GUITACA o XUBCHASGAGUA. (1981, III: 376) EL CACIQUE DE GUATAVITA Y SU ESPOSA (1981, III: 324-328) EL CACIQUE MEICUCHUCA Y SU CHINA (1981, III: 398) SOGAMOSO y RAMIRIQUÍ o TUNJA (1981, 111:409-411) GORANCHACHA (1981, III: 418-419, 421-423) PANTEÓN (1981, III: 377-379) Fernández de Piedrahita CHIA y ZUHE (1942,1:31) CHIA, YUBUCAYGUAYA, HUYTHACA (1942,1: 32-33) BOCHICA, NFMQUFTHEBA o ZUHÉ. (1942,1: 32; 33-34)

4.

BOCHICA O IDACANSAS Y HUNZAHÚA (1942,1: 92-93)

5.

BOCHICA O IDACANZAS (1942,1: 97-99)

Bernardo Vargas Machuca 1. BOCHICA (1892: 275-276) Fray Esteban de Asensio 1. BOCHICA. (1921:42) Castellanos, Joan de. Elegías de Varones Ilustres de Indias. Cuarta Parte. Tomo IV. Biblioteca de la Presidencia de la República. Bogotá. 1955. l."DIOS" Tomo IV: 157 No niegan haber Dios omnipotente, señor universal y siempre bueno que todo lo crió; más porque dicen que el sol es criatura más lúcida, lo deben adorar, y así lo hacen, y como a su mujer y compañera, adoran y engrandescen a la luna.

13491

EL SOL DEL PODI-K

2. BOCHICA O NEUTEREQUETEUA o XUE Tom.IV: 157-158; 159-160. Verdad sea que cuentan como vino en los pasados siglos un extraño a quien llamaban Neuterequeteua, o Bochica por otro nombramiento, o Xue que, según dicen algunos, no fueron sino tres los que vinieron en diferentes tiempos predicando; pero lo más común es que uno solo tenía los tres dichos epítetos. Este tenía muy crecida barba, y hasta la cintura los cabellos, con venda rodeados y cogidos, al modo del rodete que en ellos usan, o como los antiguos fariseos los anchos filacterios o coronas con que se rodeaban la cabeza; y del Decálogo los mandamientos en medio de la frente colocados; que bien de esta manera tienen estos una rosa de plumas en el medio deste rodete de que tienen uso, el cual compuesto sobre los cabellos cae la rosa del sobre las cejas. Andaba, pues, aqueste, según dicen, las plantas por el suelo sin calzado, un almalafa puesta, cuyas puntas ataba sobre el hombro con un nudo, de donde dicen que ellos que tomaron andar descalzos y en mismo traje y largos los cabellos, porque barbas a muy pocos ocupan las mejillas. Este les predicaba muchas cosas, las cuales, si eran buenas, poco caso hicieron dellas, pues las olvidaron;

[35o]

pero conforman a decir que vino después una mujer de gran belleza,...1 . . . Y el Bochica, que es Neuterequeteua, a quien ellos alaban por muy santo, no me parece que debía serlo, pues afirman morir en Sogamoso, donde son los mayores idólatras y universal abismo de estos yerros. Y al tiempo de su muerte, según dicen, al cacique dejó por heredero de su gran santidad y poderío, y tiene hoy por muy averiguado ser aquel territorio tierra santa, y que el cacique della tiene mano para poder mudar los temporales, llover y granizar, y enviar hielos, y los demás efectos que proceden de la media región y baja y alta. Y así de todas partes de este reino en busca del remedio que desean allí suelen venir en romería gran cantidad de gentes con ofrendas en precio y en valor de gran substancia, que se dan a cacique, y él al xeque que tiene cargo de su santuario, del cual declararemos a su tiempo el caudal y riqueza que tenía cuando dieron en él los españoles; que de presente basta que digamos de la reputación de Sogamoso entre estos indios, por que les envíe buenos y saludables temporales teniendo por muy cierto que su ira es causa de los daños que padece

Sigue aquí el relato de Chie, que presentamos adelante como texto separado.

[351]

EL SOL DEI PODER

en sus personas, casas o labranzas, y sí se dice del que cuando hiela y el escarcha los quema los maices tiene costumbre de cubrirse manta blanca por imitar a la pruína... 3. IDACANSAS Tom. IV : 242-243 ... Hubo tiempos pasados un cacique Idacansas llamado, que en su lengua significa luz grande de la tierra, el cual tenía gran conocimiento en las señales que representaban haber mudanzas en los temporales o de serenidad o tempestades, de sequedad, de pluvias, hielos, vientos, o de contagiosas pestilencias, por el sol, por la luna, por las estrellas, por nubes, aves y otros animales, y cosas que le daban cierta muestra en aquella provincia que regía de venideros acontecimientos; o por ventura como hechicero por comunicaciones del demonio que, como gran filósofo, diría estas revoluciones y mudanzas al gran Idacansas, cuyos juicios, como vieron en él ser puntuales, entendieron venir por orden suyo, y acudían a él con varios dones a la necesidad correspondientes de los pretendía cada uno, reverenciándolo como quien era oráculo común que consultaban, no solo sus vasallos, pero cuantos indios hay en aqueste Nuevo Reino. La cual opinión fueron heredando hasta hoy los caciques que tenían

[352]

aquesta dignidad, no por herencia, sino por elección en aquel tiempo; y no podían ser los elegidos sino de Tobacá y Firavitova, pueblos al Sogamoso comarcanos, gozando de su vez cada cual destos, sin haber elecciones sucesivas, unas tras otras en un mismo pueblo... 4. HUITACA, CHIE o JUBCHRASGUAYA Tom. IV: 158; 159. ... pero conforman en decir que vino después una mujer de gran belleza, que predicaba cosas diferentes de las que dijo Neuterequeteua; a la cual unos de ellos llamaban Chie, otro Huitaca y otros Jubchrasguaya; a cuyas opiniones se llegaba innumerable cantidad de gente; y porque predicaba cosas malas, el Neuterequeteua le dio plumas y convirtió sus miembros en lechuza...2 ... Y así Huitaca que, según yo creo, no debía ser sino demonio, llevaba desta bárbara carteva tras sí la muchedumbre que pregonan de gente que seguían sus errores, ritos y ceremonias tan absurdas como vemos que tienen hoy en uso, sin que ministro de la fe cristiana las pueda divertir de su memoria...

2

Castellanos peyorativiza sus creencias considerándolas ridiculas, del ingenio, hechicería y ladinidad de los indios, comentarios que sólo evidencian su apreciación de los muiscas.

[353]

EL SOL DEL PODER

Medrano, Alonso de S. J. (1600). Historia de la Provincia de la Compañía de lesús de Nueva España, Tomo II. Roma, Institutum Historicum S. J. Vía del Penitenzier, 20,1958. 1. BOCHICA Tomo II, 1958: 182. 3.- Bolviendo a lo de dentro de el Nuevo que vino a esta su tierra, de la parte de el oriente, un hombre sancto, blanco, con vestido largo y cabello rubio, hasta los hombros; el qual les predicó y enseñó el camino de su salvación. Este caminava en un camello que trujo consigo, que no se a visto otro por acá; y ellos le pintan por señas; y les enseñó a baptizar los niños, en naciendo. Y de aquí les quedó la costumbre, que oy tienen, de llevar las criaturas, rezien nacidos, a lavar al ryo. Este hombre sancto, fue tenido en grande veneración entre ellos. Y, quando yva a predicar de unos pueblos a otros, dizen que se le abrían los caminos, y se allanavan las sierras; y la gente que le seguía, yva, por estos caminos abiertos, a pie, con grande reverencia. Y estos caminos duran hasta oy, y se llaman las carreras; de las quales yo he visto dos: la una es en un pueblo que se llama Bojacá, en el qual se ve una carrera destas, de más de tres leguas de largo, muy ancha y pareja; y lo más della, va por la ladera de una grande y áspera sierra, que se puede fácilmente juzgar averse hecho milagrosamente, según va bien hecha. Otra vi en el pueblo sobredicho de Bogottá, que tendrá legua y media de largo, y menos de un tiro de piedra, de ancho; tan pareja y derecha, como si se huviera hecho a cordel. Y otras muchas ay en otras partes deste Reyno, a las quales carreras tienen los yndios, desde aquellos tiempos, tanta veneración, que, oy en día, no caminan por ellas, sino se apartan a los lados, por otras sendas; aunque vaya por las carreras el camino real para los españoles. Destas ay muchas más en la provincia de Sogamoso, donde murió el sobredicho sancto varón; y ay traddición entre los yndios, questá allí su sancta cuerpo y el del camello enterrados. Puede ser questa historia sea patraña, como otras que cuentan los yndios; pero, si fue verdad, se puede creer, como algunos historiadores quieren, que viniesen a estas partes algunos discípulos de los apóstoles, o de los del apóstol Santiago, como se refiere de los yndios del Cuzco, en el Pyrú, que tienen otra semejante traddición 3 .

3

[354]

Continúa como sigue inmediatamente en el texto.

2. BAQUE y sus hijos CUZA, CHIBCHACUN, BOCHICA Y CHIMINIGAGUA Tomo II, 1958: 182. Muerto el sobredicho sancto varón, refieren los yndios viejos, por traddición de mano en mano, de sus mayores, que luego vino deste Reyno uno que dizen ellos fue demonio, y en figura de muger anciana, a quien ellos llaman la diosa Baque, madre de todos sus dioses, como otra Juno. Les entró predicando contra la doctrina del sobredicho sancto varón, procurando deshazer y borrar de sus ánimos, lo quél les avía enseñado; aunque los yndios no se acuerdan, en particular, de los dogmas del uno ni de la otra. Sólo dizen que la sobradicha muger tuvo muchos hijos que tuvieron por nombres: Cuza, Chibchachun, Bochica, Chiminigagua. Estos, con su madre, después de muertos, se les quedaron en veneración de dioses; y a éstos hazen estatuas, ymágenes y ofrendas y templos, con grandes ofrecimientos de oro, esmeraldas y otras cosas: mantas, mayz y frutas. Y de aquí se fueron estendiendo a adorar a sus caciques y señores muertos, con tantas ceremonias y supersticiones, ques cosa de espanto.

Simón, Pedro Fray. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra firme en las Indias Occidentales. Recopilación, Introducción y Notas de Juan Friede. Biblioteca Banco Popular. Tomo III. Bogotá. 1981. 1. CHIMINIGAGUA Tomo III: 367 Viniendo pues ya a tratar de lo que sienten nuestros indios del Reino de sus principios y origen, hemos hallado que conservando sus memorias de gente en gente, tienen noticia de la creación del mundo y la declaran diciendo que cuando era noche, esto es según ellos interpretan, antes de que hubiera nada de este mundo, estaba la luz metida allá en una cosa grande, y para significarla la llamaban Chiminigagua, de donde después salió. Y que aquella cosa o este Chiminigagua en que estaba metida esta luz (que según el modo que tienen de darse a entender en esto quieren decir que es lo mismo que lo que nosotros llamamos Dios), comenzó a amanecer y mostrar la luz que en sí tenía. Y dando principio a crear cosas en aquella primera luz, las primeras que crió fueron unas aves negras grandes, a las cuales mandó al punto que tuvieron ser, fuesen por todo el mundo echando aliento o aire por los picos; el cuál aire todo era lúcido y resplandeciente, con que habiendo hecho lo que les mandaron, quedó todo el mundo claro e iluminado como está ahora, sin advertir, como no tiene fundamento en lo que dicen que es el sol el

[355]

EL SOL DEL PODER

que da esta luz. A este Dios reconocen por Omnipotente Señor Universal de todas las cosas y siempre bueno, y que crió también todo lo demás que hay en este mundo, con que quedó tan lleno y hermoso. Pero como entre las demás criaturas veían la más hermosa al sol, decían que a él se debía adorar y a la luna como su mujer y compañera. De donde les vino que aún en los ídolos que adoran, jamás es un solo sino macho y hembra. No se persuaden a que entre las demás cosas crió Dios hombres y mujeres sino que, estando el mundo de las demás, faltan estados, y así le remedió esta falta de esta manera... 2. CHIMIZAPAGUA, NEMTEREQUETEBA o XUÉ Tomo III: 374-376 2. A que ayuda mucho una versión certísima que tienen todos los de este Reino, de haber venido a él, veinte edades, y cuentan en cada edad sesenta años, un hombre no conocido de nadie, ya mayor en años y cargado de lanas, el cabello y barba larga hasta la cintura, cogida la cabellera con una cinta, de quien ellos tomaron al traer con otras cogidos los cabellos como los traen, y el dejarles crecer. Andaba los pies por el suelo sin ningún calzado, un alma galafa o manta puesta con un nudo hecho de las dos puntas sobre el hombro derecho, y por vestido una túnica sin cuello hasta las pantorrillas, a cuya imitación andan también ellos descalzos y con este modo de vestido; aunque a la túnica han llamado los españoles camiseta, y a la capa o alma galafa, manta, si bien ya no se usa en todas partes el traer un nudo dado al hombro con las puntas. Y aun traer las camisetas no es hábito de los moscas, sino de los del Perú, de quien estos moscas lo tomaron desde los primeros que entraron aquí con los primeros españoles que bajaron del Perú. Pues el propio hábito de los de este Reino es ceñirse una manta y cubrirse con otra, como se ve en los indios viejos que andan siempre así y jamás con camiseta. Dicen que vino por la parte del Este, que son los llanos que llaman continuados de Venezuela, y entró a éste Reino por el pueblo de Pasca, al sur de esta ciudad de Santafé, por donde ya dijimos había entrado con su gente Nicolás de Federmán. Desde allí vino al pueblo de Bosa, donde se le murió un camello que traía, cuyos huesos procuraron conservar los naturales, pues aún hallaron algunos los españoles en aquel pueblo cuando entraron, entre los cuales dicen que fue la costilla que adoraban en la lagunilla llamada Baracio los indios de Bosa y Soacha. A éste pusieron dos o tres nombres, según la variedad de lenguas que había por donde se pasaba, porque en este Reino pocos eran los pueblos (como ya hemos dicho) que no tuviesen diferentes lenguas, como hoy las tienen. Y así en este Valle de Bogotá comúnmente le llamaban Chimizapagua, que quiere decir mensajero de

[356]

Chiminigagua, que es aquel Supremo Dios a quien conocían por principio de la luz y de las demás cosas, porque gagua en su lengua es lo mismo que el sol por la luz que tiene. Y así a los españoles, entendiendo que eran sus hijos, a los principios que entraron, no supieron darle otro más acomodado nombre que el del mismo nombre sol, llamándoles gagua, hasta que los desengañaron con sus crueldades y malos tratamientos. Y así les mudaron el nombre llamándoles Suegagua, que quiere decir diablo o demonio con luz, por que con este nombre Suétiva nombra al diablo, y éste le dan hoy a los españoles. 3. Otros le llamaban a este hombre Nemterequeteba, otros le decían Xué. Este les enseñó a hilar algodón y tejer mantas, porque antes de esto sólo se cubrían los indios con unas planchas que hacían de algodón en rama, atadas con unas cordezuelas de fique unas con otras, todo mal aliñado y aún como a gente ruda. Cuando salía de un pueblo les dejaba los telares pintados en alguna piedra liza y bruñida, como hoy se ven en algunas partes, por si se les olvidaba lo que les enseñaba; como se olvidaron de otras muchas cosas buenas que dicen les predicaba en su misma legua a cada pueblo, con que quedaban admirados. Enseñóles a hacer cruces y usar de ellas en las pinturas de las mantas con que se cubrían y por ventura, declarándoles sus misterios y los de la encarnación y muerte de Cristo, les diría alguna vez las palabras que él mismo dijo a Nicodemus tratando de la correspondencia que tuvo la Cruz con la serpiente de metal que levantó Moisés en el desierto, con cuya visa sanaban los mordidos de las serpientes. De donde pudo ser la costumbre que hemos dicho tenían de poner las cruces sobre los sepulcros de los que morían picados de serpientes. También les enseñó la resurrección de la carne y otras muy cosas buenas, como lo era también su vida...4. Desde Bosa fue al pueblo de Hontibón, al de Bogotá, Serrezuela y Cipacón, desde donde dio la vuelta a la parte del norte, por las faldas de la sierra. Yéndose abriendo los caminos allí y en todo lo demás que anduvo por las montañas y arcabucos, fue a para al pueblo de Cota donde gastó algunos días predicando con gran concurso de gente de todos los pueblos comarcanos desde un sitio un poco alto, a quien hicieron un foso a la redonda de más de dos mil pasos para que el curso de gente no le atrepellara y predicara más libremente. A donde después en reverencia suya hicieron santuarios y entierros los más principales indios. Recogíase de noche a una cueva de las falda de la sierra todo el tiempo que estuvo en Cota, de donde fue prosiguiendo su viaje a la parte del nordeste, hasta llegar a la provincia de Guane, donde hay mucha noticia de él, y aún dicen hubo allí indios tan curiosos que los retrataron, aunque muy a lo tosco, en unas piedras que hoy se ven y unas figuras de unos cálices dentro de las cuevas donde se recogía a las márgenes

Excluyo su confrontación con la fe católica (Simón, 1985, III: 375).

[357]

EL SOI. DEL POlítíi

del gran río Sogamoso. Desde Guane revolvió hacia el este, y entró a la provincia de Tunja y Valle de Sogamoso, a donde se desapareció, quedando hasta hoy rastros de nuestra fe en toda aquella provincia, como presto diremos... 3. SEDIGUA, SUGUMONXE o SUGUNSUA. Tomo III: 411-415 ( 5 ) ... 3. No es menor la noticia que tienen los de esta provincia, en especial los segárnosos, de aquel predicador que dijimos había pasado por estas tierras, que la que tuvieron estos bogotaes. Y así dicen que en tiempo de un cacique de aquel valle, llamado Nompanen, habrá cuatro edades, que las nombran por este vocablo Bxogonoa, vino un hombre del mismo talle y vestido que le pintamos tratando de él en estas tierras del Bogotá, que les predicó y enseñó muchas cosas buenas, de que aún han quedado algunos rastros. Son tan ciegos que casi no se conocen. Traía en la cabeza y brazos hecha una señal de la cruz, y en la mistura rematada una macana que traía por bordón en la mano. Llamábanle con tres nombres: el uno Sedigua soñado, que quiere decir nuestro pariente y padre, Sugumonxe santo, que se hace invisible y Sugunsua, que quiere decir hombre que desaparece. Al primer pueblo que llegó en este valle fue al de Ganza, en un sitio que llaman Toyú, donde estuvo tres días en una cueva. En los cuales le fueron a visitar el Cacique de Ganza, que ahora se dice Gamezá, el de Bubanza, Socha, Tasco, Tópaga, Monguí, Tutasá, Mongua, Pesca, Yaconí, Bombaza, Tota, Guaquirá, Sativa, todos por el orden dicho. Y como fueron llegando, fueron ganando la antigüedad y grandeza que hoy tienen y conservan, entre ellos por la de Sogamoso superior a las dichas, no salió de su casa a verlo hasta que él entró más dentro del valle y llegó a un puesto que llaman Otga, a donde salió el Cacique Nompanen con toda su gente. Y hablándole con grande acatamiento el predicador, comenzó su oficio y darles a entender que había un Dios en el cielo que premiaba a los buenos, y tenía en el infierno castigo para los malos, lo que conocen hoy bien los indios por tradición desde estos tiempos; si bien respetan y obedecen ofreciendo sacrificios al demonio, aunque conocen ser su enemigo, y aconsejarles cosas contra la razón, a quien dicen los chontales le ayudan los ladinos, exhortándolos que no dejen las costumbres de sus antepasados, aunque haga también lo que les aconsejan los españoles, donde se ve cuan pernicioso es andar estos ladinos entre ellos. 4. Dio él también a entender que las almas eran inmortales y que iban a recibir premio o pena, según habían vivido en esta vida, cuando salían de los cuer5

Como puede observarse, este relato empieza refiriendo a la común identidad de quien fuera conocido en Bogotá como Chimizapagua o Bochica (ver Simón, 2) y en Sogamoso como Sedigua.

[358]

pos. Los cuales habían de resucitar y tener otra vida, aunque entendían habían de tener necesidad en ella de comidas como en ésta. Y a esto atinaba el ponérselas en sus sepulcros. Estas y otras muchas cosas en orden a los artículos de la fe y preceptos divinos hallamos rastros, fue declarando este predicador por todos los pueblos que pasaba, de lo cual unos se fueron acordando y conservando unas cosas y otras, que no ha sido poco después de tantos años y comunicación tan larga y ordinaria que con ellos tenía el demonio. No se les acabaron de desarraigar esas leyes, sino que se han conservado algunas para que por ellas se haya facilitado más el crecimiento que han tenido con la predicación del Evangelio, que amaneció entre ellos con la venida de los españoles. Los cuales, entre otras sentencias y rastros que hallaron de esto en esta provincia, fue una estatua de un ídolo en el pueblo de Boyacá, con tres cabezas humanas en un cuerpo, que declaraban los indios tenerle figurado así, porque representaba una cosa que eran tres personas con un corazón y una voluntad, como se lo habían dicho a sus mayores el Sugunsua que pasó por esas tierras. (6) Proponiendo con veras el cacique Sogamoso, Nompanen, guardar y hacer que sus vasallos guardasen las cosas que el predicador amonestaba, le pidió consejo para las penas con que obligaría a su gente para la guarda de estos mandamientos. A quien respondió el predicador se habían de guardar voluntariamente y con buen corazón y no con rigores de este mundo, pues en el otro estaban aparejados premios y penas para los que guardasen o quebrantasen. Enseñóles también a hilar algodón y tejer mantas y otras cosas de vida política, como a los del Bogotá en el tiempo que estuvo con ellos, que no fue poco. Después del cual llegó al pueblo de Iza, y habiéndoles predicado y enseñado lo mismo, desde allí se desapareció, que nunca más lo vieron, dejando allí en una piedra estampado un pie de los suyos, en que tiene hoy tanta devoción los indios e indias preñadas, que van a raspar de aquella piedra y la beben en agua para tener buen parto. 2. Luego que se despareció el predicador, pasó el Nompanen muy adelante en sus intentos en la observada de lo que le había enseñado, tomándolo con tantas veras, que conociendo su gente no lo había de guardar sin penas, las puso a quien quebrantase lo que les había amonestado, estableciendo por ley que a quien cogiese en mentira, hurto, matase o quitase la mujer ajena, al que matase, muriese, y en lo demás por la primera vez, fuese bien castigado con azotes, por la segunda, con infamia, por la tercera, él y toda su parentela. Lo cual se guardase tan inviolablemente, que dicen ahora aquellos indios haber aprendido de los españoles a mentir y hurtar, porque hasta entonces no sabían qué cosa era esto, en que han salido bien enseñados. Heredó el estado por muerte de este cacique, una her-

El Capítulo XII continúa el relato del cacique Nompanen.

[359]

EL SOL DEL PODER

mana suya llamada Bumanguay, que le heredó también el celo en la observancia de estas leyes, pues las hizo guardar hasta que enamorándose de un indio de Firavitova con quien se casó y dejó en su lugar cuando murió, se fue cayendo este rigor y observancia por haber establecido este cacique que la pena que tenía puesta acerca de ella el Nompanen se conmutase en oro y mantas, con que juntó mucho de éste a costa de las buenas costumbres que hasta allí se habían guardado... 3. La afición con que quedaron a este predicador los naturales de estas tierras del Bogotá, les hizo acudir a él cuando estaba en las de Sogamoso, a pedirle remedio en una gran necesidad que sobrevino del agua, la cual se remedió a tiempo que pudieron decir los bogotaes había venido el remedio por la mano del predicador, con que cobró entre ellos mayor reputación y del cacique de Sogamoso mayor brío, en lo que intentó luego que se desapareció de su pueblo y valle, pues dio en publicar le había dejado cuando se partió por heredero de toda su santidad, y que así tenía la misma facultad para hacer llover cuando quisiese como el otro lo hacía, enviar heladas, escarchas, fríos, calores, secas, enfermedades, como él quisiese. Esto fue cobrando poco a poco tanta opinión, que la vino a tener no solo en ambas estas provincias de los moscas, sino que en muchas convecinas, de donde frecuentaba aquel pueblo y su templo, que era tan grandioso como tenemos dicho, teniendo todos ellos hasta hoy por muy averiguado ser aquel territorio tierra santa y de su veneración, con mayor religión los ídolos que se hacían dentro de aquel valle, y serlo también el cacique, pues de su mano y poder venían los buenos y malos temporales, la salud y enfermedades. Traíalos con esto abobados y de todas partes grandes y ricas ofrendas, según eran las necesidades de salud y buenos tiempos, porque lo venían a rogar, con que él se hacía rico y estimado y su tierra y templo frecuentado y famoso en muchas naciones. Para conservar esta opinión usaba a veces de mil embustes y embelesos, pues fingiendo que se enojaba con las gentes de las provincias, les hacía grandes fieros y amenazas de muertes, pestilencias y otras plagas, y subiéndose a un monte que para esto tenía señalado, con algunos nobles que le seguían cuando quería dar a entender que había de venir enfermedad de cámaras de sangre, se vestía de mantas coloradas y tomando bijao o almagre molido, lo esparcía por el aire. Otras veces, cuando amenazaba de viruelas, se subía al mismo sitio vestido de mantas viejas, y rascándose el cuerpo, lo que sacaba entre las uñas esparcía por los vientos, como que daba potestad con aquellos a que la enfermedad cayese sobre todos en el mismo lugar. Se vestía otras veces de blanco, y esparciendo ceniza por el aire daba a entender había de ser aquello causa de secas y hielos, con que había de destruir las raíces y las demás comidas. Daba más fuerza a estos embaucamientos, mostrándose melancólico y desabrido muchas veces a los que le venían a hablar, pero quien mayor la daba era

[36o]

el demonio, pues permitiéndolo Dios por los pecados y idolatrías de los indios, algunas veces sucedía lo que amenazaba el cacique, alterando por ventura o inficionado el demonio el aire, que hasta en esto bien tiene poder con permisión divina, con que venían enfermedades y demás plagas, y sobre los indios reverencia y temores a estos castigos; aunque no falta quien diga haber tenido esto principio en un cacique de buen entendimiento y discurso, que habiendo con él gastado muchos días en las oscuridades del sol, luna, estrellas y nubes, aves y animales, vino por experiencia y conjeturas a sacar estos sucesos antes que vinieran, como lo hace la buena y acertada astrología, o por ventura, por ser el cacique Iducanzas, en quien dicen comenzó este gran hechicero, y por pactos que tenía con el demonio con quien de ordinario hablaba, vino a alcanzar estas revoluciones y mudanzas de tiempo como de un maestro que alcanza esto y mucho más en filosofía. 4. Esta estimación que por esta razón hacía toda la tierra del Sogamoso, fue causa que la hiciese muy grande en la sucesión de este cacicazgo. Y así, aunque antes que se introdujese esta fama lo heredaban los sobrinos como en los demás pueblos, después se vino a introducir fuese la sucesión por elecciones hechas una vez del pueblo de Tobasa y otra del de Firavitova alternativamente, y de ninguna manera pudiese ser de otros pueblos, ni de uno de estos dos caciques consecutivos, ni lo consentían los cuatro electores, que eran los caciques de Busbanza, Gámeza, Toca y Pesca, y en casos de discordia entraba el voto de Tundama o Duitama... 4. CHIBCHACUM Y BOCHICA Tomo III: 379-380 3. El fundamento que hubo para adorar estos indios con ofrecimientos al arco del cielo Cuchaviva, aunque envueltos en fábulas, fue de esta manera...7. Fundan sobre esto la razón, diciendo que por ciertas cosas que había usado en ellos al parecer en su agravio el dios Chibchacum, le murmuraban los indios y ofendían en secreto y en público. Con que indignado Chibchacum, trató de casti-

7

Viene descripción hidrográfica de la sabana de Bogotá según la cual, dice Simón, los ríos drenan de las sierras al río Bunza, sobre todo el Sopó y Tivitó, para salir finalmente al suroeste por el Salto de Tequedama. Allí caen por entre un estrecho conformado por dos grandes piedras que, en invierno, embalsa las aguas anegando la Sabana, sobre todo en Bosa, Fontibón y Funza (Simón, 1985, III: 379). La descripción pretende justificar "la razón" del mito.

[361]

EL SOL DEL PODER

garlos anegándoles las tierras, para lo cual crió o trajo de otras partes los dos ríos dichos de Sopó y Tivitó, con que crecieron tanto las aguas del valle que, no dándose de menos, como dicen, la tierra del valle a contenerlas, se venía a anegar gran parte de ella, lo que no hacía antes que entraran al valle los dos ríos, porque el agua de los demás se consumía en las labranzas y sementeras, sin tener necesidad de desagüe. Fue tan en lleno y universal este castigo e iba creciendo cada día tan a varas la inundación, que ya no tenía esperanza del remedio, ni de darlo a las necesidades que tenían de comidas, por no tener donde sembrarlas y ser mucha la gente. Por lo cual toda se terminó por mejor consejo de ir con la queja y pedir el remedio al dios Bochica ofreciéndole en su templo clamores, sacrificios y ayunos. Después de lo cual, una tarde, reverberando el sol en el aire un ruido contra esta sierra de Bogotá, si hizo un arco como suele naturalmente, en cuya clave y capitel se apareció resplandeciente el demonio en figura de hombre, representando el Bochica con una vara de oro en la mano, y llamando a voces desde allí a los caciques más principales, a que acudieran con brevedad con todos sus vasallos, les dijo desde lo alto: "He oído vuestros ruegos y condolido de ellos y de la razón que tenéis en las quejas que dais de Chibchacum, me ha parecido venir a daros favor en reconocerme. Me doy por satisfecho de lo bien que me servís y a pagároslo en remediar la necesidad en que estáis, pues tanto toca a mi providencia. Y así, aunque no os quitaré los dos ríos porque algún tiempo de sequedad los habréis menester, abriré una sierra por donde salgan las aguas y queden libres vuestras tierras". Y diciendo y haciendo, arrojó la vara de oro hacia Tequendama y abrió aquellas peñas por donde ahora pasa el río. Pero como era la vara delgada, no hizo tanta abertura como menester para las muchas aguas que se juntan en los inviernos, y así todavía rebalsa. Pero al fin, quedó la tierra libre para poder sembrar y tener el sustento, y ellos obligados a adorar y a hacer sacrificios como lo hacen en apareciendo el arco, aunque llenos de temores por lo que después les puso el Chibchacum, de que habían de morir muchos en apareciendo el arco. Pero el castigo que a él le había dado el Bochica por el hecho (que) fue cargar en sus hombros toda la tierra y que la sustentara; lo cual antes de esto dicen se sustentaba en unos grandes guayacanes. Y esa es la razón por qué ahora tiembla la tierra, lo que antes de esto no hacía, porque como le pesa mucho, al mudarla de un hombro a otro, le hace se mueva y tiemble toda ella... 5. BACHUÉ o FURACHOGUA Tomo III: 368-369 2. En el distrito de la ciudad de Tunja, a cuatro leguas de la parte del norteeste y una de un pueblo de indios que llamaban Iguaque, se hace una coronación de empinadas sierras, tierra muy fría y tan cubierta de páramos y ordinarias nebli-

[362]

ñas, que casi en todo el año no se descubren sus cumbres, sino es al medio día por el mes de enero. Entre estas sierras y cumbres se hace una muy honda, de donde dicen los indios que a poco de como amaneció o apareció la luz y criadas las demás cosas, salió una mujer que llaman Bachué, y por otro un hombre acomodado a las buenas obras que les hizo, Furachogua, que quiere decir mujer buena, porque fura llaman a la mujer, y chagua es cosa buena. Sacó consigo de la mano un niño de entre las mismas aguas, de edad de hasta tres años, y bajando ambos juntos de la sierra a lo llano donde ahora (está) el pueblo de Iguaque, hicieron una casa donde vivieron hasta que el muchacho tuvo edad para casarse con ella, porque luego que la tuvo se casó, y el casamiento (fue) tan importante y la mujer tan prolífica y fecunda que de cada parto paría cuatro o seis hijos, con que se vino a llenar toda la tierra de gente, porque andaban ambos por muchas partes dejando hijos en todas, hasta que después de muchos años, estando la tierra llena de hombres, y los dos ya muy viejos, se volvieron al mismo pueblo y del uno, llamando a mucha gente a que los acompañara a la laguna de donde salieron. Junto a la cual les hizo la Bachué una plática exhortando a todos la paz y conservación entre sí, la guarda de los preceptos y leyes que les había dado, que no eran pocos, en especial en orden al culto de los dioses, y concluido, se despidió de ellos con singulares clamores y llantos de ambas partes, convirtiéndose ella y su marido en dos grandes culebras (que) se metieron por las aguas de la laguna y nunca más parecieron por entonces, si bien la Bachué después se apareció muchas veces en otras partes, por haber determinado desde allí los indios contarla entre sus dioses, en gratificación de los beneficios que les había hecho. Siguiéronse de este engaño otros muchos, y no fue el menor persuadirles el demonio, fundándolos en esto, a que le hicieran sacrificios en las aguas (como ya tratamos tocando de la laguna de Guatavita), en que tuvieron todos estos naturales ordinaria frecuencia. Pues no había arroyo, laguna ni río en que no tuviesen particulares ofrecimientos, como en especial los hacían en una parte del río que llaman de Bosa, que es el que recoge estas aguas de Bogotá, donde son más ordinarias sus pesquerías. Y más en cierta parte peñascosa por donde pasa cerca de un cerro que llaman del Tabaco, a donde por ser mayor la pesca que hacen, ofrecían entre las peñas del río pedazos de oro, cuentas y otras cosas, para tener mejor suerte en las pesquerías. Y en otra lagunilla cerca de este puesto, al oriente, donde tenían una costilla de un criminal tan grande como de vaca o camello, a quien hacían la adoración y ofrecimiento por estar en las aguas, que causa no poca admiración a los españoles que hallaron allí, por no haberse hallado en estas tierras animal tan grande que pudieran haber sacado; si bien es opinión de algunos que pudo ser la costilla de un camello de quien luego hablaremos. Al fin, en todas partes que hubiese aguas con algún extraordinario asiento o disposición, no daban sin ofrecimientos de unos o de otros.

[363]

EL SOL DEL PODER

3. Sigúese, también el levantar ídolos al muchacho que sacó Labaque de la laguna, de la estatura y edad que tenía cuando salieron, y fue esto de tanta veneración, que en alguna parte le hicieron estatua maciza de oro fino, como la tenían en el mismo pueblo de Iguaque, viéndose por ventura más obligados a esto que a otros, por haber sido el pueblo y sitio donde se crió el muchacho, se casó y comenzaron a tener hijos8. 6. BACHUÉ, CHIE, GUITACA o XUBCHASGAGUA Tomo III: 376 4. Después que pasó este predicador, se conforman en decir vino una mujer a estas tierras, hermosísima y de grandes resplandores, o por mejor decir, el demonio en aquella figura, que predicaba y persuadía contra la doctrina del primero, a la cual llamaron también con varios nombres: unos le daban Chíe, otros Guitaca y otros Xubchasgagua. Pero los que más bien dicen a su parecer afirman que fue aquella Bachué, que dicen los engendró a todos y se metió hecha culebra en la laguna. Seguían a esta en sus predicaciones mucho más que al otro, porque les predicaba vida ancha, placeres, juegos y entretenimientos de borracheras, por lo cual el Chimisagagua la convirtió en lechuza e hizo que no anduviera sino de noche, como ella anda. Comenzó con esto a caer la doctrina que les había enseñado el otro, porque cuanto a la limosna les persuadía no la hicieran, aunque fuera a sus padres, y en caso de necesidad así lo guardan (y), pues siendo viejos y sin fuerza para el trabajo, los echan y no quieren recoger en sus casas, de que se siguen grandes inconvenientes para su conversión, pues viéndose necesitados y sin poder trabajar, se andan de casa en casa de los pueblos, viejos y viejas, convidando si quieren embriagándose con el zumo para adivinar con esto mil vanidades los fines y sucesos de las cosas que intentan, que no es pequeño el tropiezo para disuadirles de su gentilidad y engaño del demonio, por tener a éstos bajos por sus oráculos. También se les confundió la doctrina de la cruz, pues a las que hagan hechicerías y adivinaciones, mascando tabaco y que le mandaba poner el predicador en las mantas, las iban quitando las formas perfectas, echándolas unas rayas desde sus extremos como hoy las traen, que más parecen signos de escribanos que otras cosas. La resurrección de la carne e inmortalidad del alma la fueron envolviendo, como vimos, en

8

Continúa el cronista, pp. 369, dando fiabilidad al relato por haber sido contado a Fray Francisco Molina, quien dio parte a Bartolomé Pérez Garzón y juntos asaltaron las ofrendas del santuario, aunque fueron recuperadas por los indios.

[364]

mil fábulas y cosas ridiculas, de que tenían tantas infinitas transmutaciones que si hubiéramos de tratarlas, se pudieran hacer mayores libros que hizo Ovidio de sus metamorfosis; que todos fueron sartas de disparates, como son el decir que hubo siempre entre ellos tan grandes hechiceros, que cuando querían, se convertían en leones, osos y tigres y despedazaban los hombres como estos animales verdaderos. Pero todo debía de ser ilusiones que les ponía el demonio, como sobre quien tenía tanto señorío9. 7. EL CACIQUE DE GUATAVITA Y SU ESPOSA Tomo III: 324-328 (10) 2. Aquí pues, como en lugar acomodado de los que el demonio pedía, se solían hacer algunos ofrecimientos que él les tenía ordenado, el cual solía aparecer en las mismas aguas en figura de un dragoncillo o culebra grande, y en apareciendo, le habían de ofrecer algún oro o esmeraldas, para lo cual estaban con vigilancia los jeques, aguardando en unas chozuelas a la vera del agua. Duraron estos ofrecimientos que eran muy en grueso, hasta que se aumentaron después con lo que sucedió después a la mujer del cacique Guatavita. El cual, en tiempos muy atrasados cuando todos los caciques gozaban libremente de su señorío antes que el Bogotá tiránicamente los sujetase, era el más poderoso señor que había en este reino de los moscas, conociéndole superioridad muchos caciques, sus convecinos, no por modo de tiranía ni servidumbre, como después sucedió con el Bogotá, sino por un respeto y reverencia que le tenían, como a mayor señor y de mayor linaje, sangre y prendas. Sucedió pues en aquella edad que entre las mujeres que tenía estaba una de tan buenas partes en sangre y hermosura, que así como en esto excedía a las demás también las excedía la estimación que hacia ella tuvo el Guatavita. Lo cual, no advirtiendo la cacica como debiera, hízole traición con un caballero de los de la corte y no en tan secreto que no llegara a los oídos del marido. El cual puso tan buenas diligencias en haber a las manos el adúltero, que presto le cayó en ellas, y desde ellas en aquel cruel tormento de la muerte que usaban en tales casos, como era empalarlos, habiéndole primero hecho cortar la partes de la punidad, con las cuales quiso castigar a la mujer sin darle otro castigo que dárselas a comer guisadas en los comestrajes que ellos usaban en sus fiestas, que se hizo por ventura sólo

9

A continuación de lo cual y capítulo que sigue, pp. 377, describe el Panteón que aparece alfinalde los relatos. 10 Luego de introducir a la laguna de Guatavita como "el más frecuentado y famoso adoratorio", ubicarla y describirla físicamente, relata el cronista.

[365l

EL SOL DEL PODI-R

para el propósito en público, por serlo ya tanto el delito. De que fueron tan grandes los sentimientos de la mujer, que no hubieran sido mayores si hubiera pasado por la pena del agresor; a que se añadieron otras no menores, cantando el delito los indios en sus borracheras y corros, no sólo en el cercado y casa del cacique, a la vista y oídos de la mujer, sino en los de todos sus vasallos, ordenándolo así el Guatavita para escarmiento de las demás mujeres y castigo de la adúltera. 3. En el cual fueron creciendo tanto los sentimientos de estas fiestas amargas para ella, que por huir de ellas trató de huir de esta vida con desesperación, para entrar en mayores tormentos en la otra. Y así, un día que hallo la ocasión que deseaba, se salió del cercado y casas de su marido a deshoras con el mayor secreto que pudo, sin llevar consigo más que una muchacha que llevaba cargada una hija que había parido poco había de su marido, el cacique, y caminando a la laguna apenas hubo llegado cuando, por no ser sentida de los jeques que estaban a la redonda en sus chozuelas, arrojó a la niña al agua y ella tras ella, donde se ahogaron y fueron a pique, sin poderlas remediar los mohanes que salieron al golpe que oyeron en el agua; aunque conocieron luego por ser de día, quién era la que se había ahogado. Y así, viendo no tenía aquello remedio, partió uno de ellos a mayor correr a dar aviso al cacique del desgraciado suceso. El cual, partiendo al mismo paso para la laguna con ansias mortales, por no haberse persuadido que los sentimientos hubiesen traído a tal estado a su mujer que hiciese aquello y por la desgracia de su hija, luego que llegó no las vio, por haberse ya sumido los cuerpos que pretendía sacar si estuviesen sobreaguados, mandó a uno el mayor hechicero de los jeques que hiciese cómo sacase a su mujer e hija de aquel lago. El jeque trató luego con sus vanas ceremonias y supersticiones de poner por obra lo que se le ordenaba, para lo cual mandó luego encender lumbre a la lengua del agua y poner en las balsas unos guijarros pelados, hasta que quedaran como las demás brasas, y estándolo ya y él desnudo, echólos en el agua y él tras ellos, zambulléndose sin salir de ella por un buen espacio, como lo hace un buen nadador o buzo como él era, hasta que salió solo como entró, diciendo que había hallado a la cacica viva (embuste que el demonio pone en la imaginación) y que estaba en unas casas y cercado mejor que el que dejaba en Guatavita, y tenía el dragoncillo en las faldas; estando allí con tanto gusto que aunque le había dicho de parte de su marido el que tendría (?) en que saliera y que ya no trataría más del caso pasado, no estaba de ese parecer, pues ya había hallado descanso de sus trabajos a que no quería volver, pues él había sido causa de que lo dejasen ella y su hija, a la cual criaría allí donde estaba, para que la tuviese compañía. 4. No se quietó el cacique con el recado del jeque. Y así, diciéndole que sacara siquiera a su hija, la hizo buscar otra vez con los mismos guijarros hechos aguas, y volviendo a salir traía el cuerpo de la niña muerto y sacados los ojos, diciendo se los había sacado el dragoncillo estando todavía en las faldas de la madre, para que,

[366]

no siendo la niña sin ojos ni alma de provecho entre los hombres de esta vida, la volviesen a enviar a la otra con su madre que la quedaba aguardando; a que acudió el cacique por entender lo ordenaba así el dragoncillo a quien él reverenciaba tanto. Y así, volvió a mandar hachar el cuerpezuelo a la laguna donde luego se hundió, quedando el Guatavita sin poder consolarse en nada por lo mucho que quería a su hija y madre, no obstante lo que había usado con él. ( u ) No fue perezosa la fama en divulgar por toda la tierra este suceso. Y así, en lo que tuvo de verdad como de fabuloso y mentira, como era el decir se estaba la cacica viva después de haber muerto en las aguas de la laguna, lo cual se creyó con la facilidad que la verdad del caso, porque el enemigo de ella disponía los ánimos a que se persuadiesen de ello; con que también lo quedaron a ser verdad lo que ya les había introducido de que después de muertos había otra vida donde comían y bebían y eran servidos de sus criados como en ésta. Por donde se venían a perder más temprano tantas almas, corno eran las de aquellos criados y criadas que enterraban consigo vivos los caciques y señores de más de sus comidas y bebidas, armas, vestido, y telas con que hacer otros en rompiéndose aquellos con que los enterraban. Luego comenzaron a tener fuerza los sacrificios que se hacía en la laguna, yendo con ellos allí en todas sus necesidades, pareciéndoles a los vasallos del Guatavita que, pues estaba allí viva la cacica, se las remediaría. Y lo mismo hacían los que no lo eran, a quien había llegado esta fama que fue por largas tierras, viniendo de todas con sus oblaciones a la laguna. Y así había muchas carreras o caminos anchos que estos indios usaban para ir a sus santuarios que llegaban a la laguna, y cada pueblo tenía y conocía el suyo que guiaba desde aquella parte por donde venían, como el de Tunja o Chocontá, Ubaté, Bogotá, etc., por donde entraban a hacer sus sacrificios, que venían hechos desde media legua antes de llegar a la laguna, como los hallaron los españoles y aún hoy se conocen y yo los he visto. Los sacrificios se hacían por medio de los jeques. El demonio, viendo lo que bien le había salido la traza, para asegurarlos más en aquellas vanas supersticiones se aparecía de cuando en cuando sobre las aguas de la laguna en figura, gesto y talle de la cacica desnuda de medio para arriba y de allí para abajo ceñida en una manta de algodón colorada, y diciendo algunas cosas que habían de suceder de las que penden las disposiciones y causas naturales que él también conoce, como que había de haber secas, hambres, enfermedades, muertes de tal o tal cacique que estaba enfermo. Desaparecióse cuando los miserables, persuadidos en que la cacica era la poderosa para enviar o quitar por su mano aquello que había dicho y veían que sucedía, con que no perdonaban el buen oro, joyas, esmeraldas, comidas y otras que no ofreciesen en todas sus necesidades. Usando de esta ceremonia en el

' A continuación, el Cap. III reinicia el relato como sigue.

[367]

EL SOL DEL PODER

ofrecimiento, tomaban dos cuerdas que pudiesen atravesar la laguna por el medio y cruzándolas de una parte a la otra en la cruz que hacía, se venía a conocer el medio o centro de la laguna a donde iban los jeques y la persona que hacía el ofrecimiento en unas balsas, que son de haces de eneas o espadañas secas juntos y atados unos con otros, o de palos con que se hace un modo de barca donde pueden ir tres o cuatro o más personas, según son de anchas y largas, con que también se pasan los ríos donde no hay puentes. Con éstas, pues, llegaban al medio de las aguas de la laguna y allí, con ciertas palabras y ceremonias, echaban en ella las ofrendas menores o mayores, según la necesidad para que se hacía y la posible del que la hacía, viniendo a ser algunas de tanto valor como hemos dicho en el capítulo antes del pasado número segundo hacía el cacique Guatavita dorándose el cuerpo. Por donde vino a decir el indio en la ciudad de Quito lo que dijo, y los españoles a ponerle a esta provincia el Dorado12. 8. EL CACIQUE MEICUCHUCA Y SU CHINA CONVERTIDA EN CULEBRA Tomo III: 398 Cuando el cacique sabía de algunas doncellas de buen parecer, las pedía a sus padres, que sin condición se las traían a su casa, donde andaban desnudas hasta que dormía con ellas, porque después se vestían el traje de las demás que tenía, de las cuales siempre era una la más principal y estimada del cacique. A uno de los antiguos bogotaes, llamado Meicuchuca, sucedió que trayéndole una vieja una china doncella que él había enviado pedir, se aficionó tanto a ella por ser hermosa, que empleando en ella toda su afición, parece que no le quedó ninguna con que acariciar a la principal de las demás que tenía, porque todo su entretenimiento de noche y de día era con la recién venida, de que la otra rabiaba de celos sin poderlo remediar, hasta que consultado el caso con un jeque, ayunando y haciendo ofrendas al santuario, le respondió el jeque que llegase una noche a la cama del cacique (y) estuviese en ella con la china lo cual, como hiciese la mujer, halló al cacique, su marido, durmiendo y con él una gran culebra en que estaba convertida la china. Salió con silencio del aposento y casa y yéndose a la del jeque, le dijo lo que pasaba. El cual le respondió que otro día convidase a la india con otra de las mujeres a irse a bañar a este río que llaman el Bogotá, o por su propio nombre

12

Fiabilidad del relato que el cronista testimonia diciendo a renglón seguido que las ceremonias aumentaron en cuanto se supo de la llegada de los españoles y estos, al saberlo, como Lázaro Fonte, intentaron desaguar la aguna para obtener las ofrendas.

[368]

Bunza, cuando pasa por bajo del salto de Tequendama; porque esto sucedió en la casa de recreación que tenía allí cerca, a quien los españoles llamaron Casa del Monte cuando entraron en esta tierra, de que ya hablamos. No se descuidó la mujer en el convite y diligencia para el baño, en el cual, estándose ya bañando todas las que fueron, a vista de las demás se convirtió la china en una gran culebra y se desapareció por entre las aguas, sin que más la viesen. Con que quedó deshecho el engaño del demonio y la cacica fuera de celos... 9. SOGAMOSO y RAMIRIQUÍ o TUNEA. Y el primer cacique HUNZAHÚA Tomo III: 409-411 Entre las mismas nieblinas que los demás de estas tierras andaban los tunjas acerca de sus primeros principios, pues ios ponen en decir que cuando amaneció, ya había cielos y tierra y todo lo demás de ellos y de ella, fuera del sol y la luna. Y que así todo estaba en oscuridades, en las cuales no había más personas que el cacique de Sogamoso y el de Ramiriquí o Tunja (porque en estos dos pueblos nunca hubo más de un cacique o señor, y fue el que lo era de toda la provincia). Estos dos caciques dicen que hicieron todas las personas: a los hombres de tierra amarilla, y a las mujeres de una yerba alta que tiene el tronco hueco. Estaban todavía las tierras en tinieblas, y para darles luz, mandó el cacique de Sogamoso al Ramiriquí, que era su sobrino, se subiese al cielo y alumbrase al mundo hecho sol como lo hizo. Pero viendo no era bastante para alumbrar la noche, subióse el mismo Sogamoso al cielo y hízose luna, con que quedó la noche clara y los indios obligados a adorar a entrambos, como lo hacían con muchos otros ídolos, que según su imaginación y persuasión del demonio levantan cada día. Esto, según su cuenta, sucedió por el mes de diciembre. Y así, en recuerdo y memoria de este suceso, hacían los indios de esta provincia, en especial los sogamosos, en este mes una fiesta que llaman huan, en la cual, después de juntos, salían doce, vestidos todos de colorado, con guirnaldas y chasines que cada una de ellas remataba en una cruz y hacia la frente llevaba un pájaro pequeño. En medio de estos doce de librea, estaba otro que la tenía azul y todos estos juntos cantaban en su lengua cómo todos ellos eran mortales y se habían de convertir los cuerpos en ceniza, sin saber el fin que habían de tener sus almas. Decían esto con palabras tan sentidas que hacían mover a lágrimas y llantos los oyentes con la memoria de la muerte. Y así era ley que, para consolarlos en esta aflicción, había de convidar a todos el cacique y alegrarlos a todos con mucho vino, con que salían de la casa de la tristeza y se entraban del todo en la de la alegría y olvido de la muerte. 2. Después de subidos los dos caciques al cielo y convertidos en lo que hemos dicho, el primero que dicen hubo en Tunja y Ramiriquí se llamaba Hunzahúa,

[369]

EL SOL DEL PODLR

que permaneció siempre puesto a la providencia, y el de Ramiriquí de menos estimación. Este Hunza se enamoró de una hermana que tenía de buen parecer, y no pudiendo conseguir sus sensuales intentos por la vigilancia con que la guardaba la madre, dio traza de hacer viaje a la provincia de los chipataes, a comprar algodón de que aquella provincia ha sido abundantísima, con intentos de que lo acompañara su hermana para cumplir con ella los que traía de su afición. Como sucedió, pues dándole licencia la madre para que fuera con él, a pocos días de como volvieron, echó de ver la madre el mal recado, viéndola que le crecía el vientre y pechos. Con que encendida en cólera, cuando lo adivinó, tomó la ana, que es el palo con que se menea la chicha cuando se quiere (porque la estaban haciendo en esta sazón) y arremetiendo a la moza para darle con él, para amparase de golpe, se puso detrás de la gacha donde se hacía, que no le fue de poco provecho, pues le descargó sobre ella la ira de la madre, quedando la masa y la chicha derramada y la gacha quebrada. En memoria de lo cual se abrió la tierra y recibiendo la chicha, quedó hecho un pozo de ella, aunque convertida en agua, que ahora llaman el pozo de Donato por lo que dejamos dicho. Corrióse el Hunzahúa tanto de que hubiese su madre acometido delante de él a su hermana con tantos bríos, que con enfado dejó su casa y subiéndose a la loma que estaba sobre el pueblo y ahora sobre la ciudad a la parte del oeste, hecho mil maldiciones a aquel valle, con que quedó estéril y de tan mal país como ahora lo es, pues es uno de los malos que hay en las Indias: desabrido por los muchos vientos fuertes que lo combaten, estérilísima la tierra y desacomodada en todo para la vida humana. Llamó desde allí a su hermana con una tata, que es una trompeta de palo, la cual tuvo por mejor dejar a su madre y casa por huir de su cólera, que estar sujeta a mil desgracias que le podían suceder con ella. Y así, viniéndose con su hermano, determinaron ambos dejar del todo aquella tierra, y no sabiendo por dónde mejor guiarse, arrojó el cacique una tiradera al aire, y ella, rechinando y sonando con un cascabel que llevaba, los fue guiando hasta Susa, delanchero donde le dieron a la señora los dolores del parto. Y pariendo un niño y no atreviéndose a llevarlo, lo dejaron convertido en piedra en una cueva, donde hoy dicen está. Y libres ya de esto, pasaron adelante con la misma guía de flecha y llegando por estas tierras del Bogotá, cerca del pueblo de Ciénaga, por bajo del salto de Tequendama, al pasar el río les pareció ser mucho el cansancio y camino que traían, y que hallándose en tierra ajena, habían de ser mayores, determinaron convertirse en dos piedras, que hoy están en la mitad del río. De este cacique y hecho que cuentan con su hermana, dicen tomaron atrevimiento para andar ellos con las suyas y casarse con ellas como lo hacían...

[37o]

ANEXOS

10. GORANCHACHA Tomo III: 418-419, 421-423 2. Luego que el predicador se ausentó de la provincia de Tunja y Sogamoso, comenzó el demonio a dar contrarias doctrinas. Y entre ellas quiso deshacer lo que el otro les había predicado acerca de la encarnación, diciéndoles que aún no estaba hecha, pero que la había de hacer el sol, tomando carne humana es una doncella de las del pueblo de Guachetá, y que había de partir lo que concibiera de los rayos del sol, quedando virgen. Sonó por la provincia esta nueva, y teniendo dos hijas doncellas el cacique del pueblo dicho, deseosas ambas de que sucediese en ellas el milagro, todos los días a la alborada se salían del cercado y casa de sus padres, y subiéndose a un cerro de los muchos que tiene el pueblo a la parte del salir el sol, se recostaban de manera que les pudiese herir con los primeros rayos. Y continuando esto por algunos días, fue disponiendo ei demonio, por permisión divina cuyos juicios son incomprensibles, las cosas para salir con sus intentos, de manera que en pocos días que las doncellas hicieron esto, la una fue apareciendo como preñada, que ella decía del sol, y al cabo de los nueve meses parió un Guacata, que es en su lengua una piedra de esmeralda grande y rica. Tomóla la mujer y envolviéndola en unos algodones, púsosela entre los pechos, donde la trajo algunos días y al fin de ellos se halló convertida en criatura, por orden todo del demonio. A este llamaron Goranchacha y lo criaron en la misma casa del cacique, con título de hijo del sol, hasta que ya fue de más de veinticuatro años, cuando ya por toda la provincia se sabía de su nacimiento y crianza, y lo tenían por hijo de él. Parecióle al mozo que se estimaba por hijo de tal padre, no estar ya en una aldea como era Guachetá, sino irse a la corte de Ramiriquí y verlo a él y sus grandezas de ella. Y poniendo en efecto sus intentos y camino ya la última jornada de él, sabiendo de su venida, el Ramiriquí le salió a recibirlo, hospedó y regaló, en su casa por algunos días como a hijo del sol. Dióle después gana de verse con el Sogamoso, por la fama que éste divulgada del que era, como acá decimos ir a ver a Roma y al Sumo Pontífice. A quien recibió el sogamoso con grande aplauso, como a hijo de tal padre, e hizo grandes fiestas y presentes, a que no faltó retorno de parte del Goranchacha de los que le había hecho el Ramiriquí. Estúvose allí algunos días entreteniédose en regocijos y fiestas de Baco, y tratando de volver a la corte, encontró en el camino cerca de las peñas de Paipa, un indio de los que él había traído y dejado en Ramiriquí, que le contó cómo el cacique había ahorcado a un muchacho que servía de paje a el gran Chacha y lo había dejado en la corte cuando fue a Sogamoso. Encendióle en cólera la nueva, de manera que entrando en Ramiriquí con ella, mató al cacique y se hizo obedecer por señor de toda la provincia, sin que en esto hallara mucha dificultad, por lo mucho que estimaban todos su persona y ser hijo de su padre, a quien ellos adoraban por

[371]

EL SOL DEL PODER

Dios. Vínose luego a Tunja desde Ramiriquí, donde sentó su casa y Corte, señalando los criados que le parecieron más a propósito, y entre ellos al Pregonero, que era un indio con una gran cola, que ninguno supo de donde vino, pero era el más estimado de todos los criados que tenía, no sólo por ser ambos de una patria y cavernas infernales, sino por que este oficio de pregonero ha sido siempre tan estimado entre los moscas, que los que lo ejercitaban eran la segunda persona del pueblo en sangre, nobleza y estimación de todos13. ... 2. Comenzó a gobernar este gran Chacha con tanto señorío y crueldad para sus vasallos, que no sólo no se dejaba hablar de todos ni mirar a la cara, porque ésa era común costumbre de todos los caciques, pero aún habían de estar delante de él postrados y el rostro pegado a suelo y así le hablaban a los pocos que él daba licencia. El rigor que tenía en los castigos, aún por cosas leves, era tal, que no se atrevían a quebrantar sus mandamientos, aunque fuesen con riesgo de la vida. Los azotes que mandaba dar eran tan crueles, que haciéndolos cargar primero sobre las carnes de pencas de tuna, sobre ellas los azotaban fuertemente o apaleaban. Puso veras en que guardaran algunos de los mandamientos de la ley de Dios, como no hurtar ni mentir, ni quitar la mujer ajena, para con estas verdades introducir sus mentiras, como fue mandar que hiciesen veneración a muchos dioses, pudiesen tener Jogros y que le acudiesen con insufribles tributos, de manera que aún hasta los animales grandes y pequeños, dicen los indios por encarecimiento les hacía que se los pagasen, intentando con esto hacerse poderoso en riquezas para hacerse temer más con ellas. Y a quien faltaba en algo de esto, tenía cierto de morir empalado, o ahorcado en el cerro que hemos dicho está sobre el pueblo, a quien los españoles llamaron de La Horca por los muchos que hallaron allí puestos en estos patíbulos. 3... Cerca de las postreras casas del pueblo, a la parte del norte, donde ahora llaman las cuadras de Porras, hizo edificar un templo a su padre el sol, donde lo hacía venerar con frecuentes sacrificios, y él hacía sus estaciones en ciertos días del año con tanta prosopopeya y majestad, que juntándose todos los indios y puestos como en precesión para acompañarle, y tendiéndole por el suelo en todo el camino mantas finas y pitadas, comenzaban a caminar desde sus palacios, que eran donde ahora está fundado el convento de San Agustín, con tanto espacio y flema, que no habiendo de una parte a otra más que hasta tres tiros de escopeta, gastaba tres días enteros en el viaje, otros tres estaba solo en el oratorio y capilla del templo, y en otros tantos volvía a sus reales casas. Quiso sublimar la fábrica de este templo en honra de su padre, y poniéndolo en efecto, mandó que le trajesen de diversas partes gruesos y

13

En el capítulo que sigue inmediatamente (XIV) inicia describiendo sobre los zenú, párrafo que suprimo para seguir el relato.

[372]

valientes mármoles. Llegaron al sitio con tres de ellos, como hoy se ven, aunque dicen nunca vieron la cara a los que los traían, por llegar con ellos de noche, de donde coligen eran también demonios los oficiales; otros dos se ven en camino de Ramiriquí, y otros dos en Moniquirá, que no llegaron al sitio, como ni la fábrica a ponerse en ejecución, porque cuando ya estaba en estado de eso, era en tiempo en que ya los españoles estaban poblados en Santa Marta. Y así, conjeturando el Goranchacha, que también llegarían a descubrir y conquistar aquella tierra, hizo un día juntar toda su gente, y por su pregonero, a quien ponían muchas mantas en rollo dejando en medio, hubo donde entrase la cola que tenía, que era como de león, y se sentase. Les hizo una larga plática en que les adivinó había de venir una gente fuerte y feroz, que los había de maltratar y afligir con sujeciones y trabajos, y despidiéndose de ellos diciendo que se iba por no verlos padecer y que después de muchos años volvería a verlos, se entró en su cercado y nunca más lo vieron. El Pregonero, por desengañar más del todo y dar más clara muestra de quien era, delante de todos dio un estallido y se convirtió en humo hediondo, que fue la última despedida. En lugar de Goranchacha eligieron después por cacique, por haberse perdido en la sucesión, a uno que llaman Munchatocha, a quien hallaron los españoles y de quien ya hemos tratado... 11. PANTEÓN Tomo III: 377-379 Después de la adoración del sol que estimaban por la más famosa, veneraban otros dioses de diversos nombres, a quien adoran para necesidades diferentes. Las más principales de éstos eran Chibchacum y Bochica. El primero era propio de toda esta provincia de Bogotá, y así le pusieron el nombre conforme a ella, que comúnmente le llaman chibcha, y la lengua de esta sabana, que es la más universal de estas tierras, se llamaba la lengua chibcha como dejamos dicho, y Chim que quiere decir báculo en esta lengua. Donde juntando los dos vocablos y diciendo Chibchacum, significa báculo de esta provincia chibcha. Porque este nombre le daban a ese dios, por lo mucho que les favorecía, no ausentándose jamás de la provincia para acudirles con más facilidad. El Bochica era dios universal, más aún casi señor de este otro, pero ambos les daban leyes y modos de vivir. Respondían en los oráculos que se les consultaban, aunque nunca les veían los jefes ni otros, porque eran unas cosas incorpóreas o como de aire. A estos dos siempre que les ofrecían había de ser oro con el modo que después diremos porque aunque eran dioses universales de todos, en particular era el Bochica de los caciques y capitanes, y el Chibchacum de los mercaderes (de que se preciaron siempre mucho estos indios), plateros y labradores, y como de gente rica no quería le ofreciesen sino oro.

[373]

EL SOL DEL PODER

Otro dios tenían que llamaban Cuchaviva, que decían era el aire resplandeciente o, como mejor interpretan otros, era el arco del cielo de que luego hablaremos. Y aunque era dios universal, más en particular le tenían por abogado de las muejeres de parto y enfermos de calenturas. Ofrecíanle alguna vez oro bajo, pero lo ordinario era ofrecerle esmeraldillas y cuentas de Santa Marta. A otro dios llamaban Nencatoa. Este era dios de las borracheras, pintores y tejedores de mantas. Ayudaba a traer arrastrando los maderos gruesos para los edificios, aparecíase en figura de oso cubierto de una manta, la cola de fuera. Bailaba y cantaba con ellos en las borracheras. No le hacían ofrecimientos, porque decían le bastase hartarse de chicha con ellos, ni él pedía otra cosa. Y esa era la razón por la que se hallaba a la rastra de los palos, porque en aquella ocasión se bebe mucho. Llamábanle otros el Fo, que quiere decir zorra, porque en figura de este animal se aparecía algunas veces para que correspondiese la zorra con la borrachera. A otro dios llamaban Chaquen. Este tenía a su cargo los términos y los puestos que señalaban cuando en alguna fiesta ordenaba el cacique corriesen los más valientes indios la tierra con premios que para ello se ponían. Dedicábansele también los adornos de la borrachera y fiestas con toda la plumería que usaban en ellas y en las guerras. También la diosa Bachué era común a todos, pero en especial era el amparo de todas las legumbres, ofreciéndole sarmientos de moque y resinas. Las figuras de estos dioses, hechas al modo de cada uno que los adoraba o mandaba hacer y otras que imaginaban, tenían en templos comunes y particulares, pero todos sin ornato ni grandeza al fin como para quien eran, pues sólo era una casa o bohío muy ordinario lleno de barbacoas y poyos a la redonda, donde estaban puestas varias figuras de diversos metales y materias, ningunos pintados, porque unas eran de oro, y éstos usaron más después que entraron los españoles, por haberlos visto estimarlo en tanto. Otras (eran) de madera, otras de hilo de algodón, otras de barro blanco, otras de cera. Pero de todas había macho y hembra revueltos en mantas, unas sin cabellos, otras los tenían muy largos, unas de largas colas de dos o tres varas, otras las tenían muy pequeñas; pero todas en rostros y talles de figuras tan abominables que representaban bien a quien estaban dedicadas. Tenían en los templos comunes dos maneras de cepos o gazofiláceos, en que metían las ofrendas que se les hacían: la una era una figura de hombre hecha en barro, sin pies, toda hueca, abierto todo el casco de la cabeza, por donde echaban las ofrendas, que eran echas de oro con figura de varios animales, como culebras, ranas, lagartijas, mosquitos, hormigas, gusanos, leones, tigres, monos, raposas, y de toda suerte de aves. Estas sólo las ofrecía el jeque. Tapaban lo abierto de la cabeza de esta figura con un bonete redondo o cuatro picos, como el de nuestros clérigos, unas veces hecho de plumas, otras del mismo barro de que era la figura, con un palillo en medio de un dedo de grueso para quitarlo y ponerlo. El otro

[374]

cepo era una vasija a modo de mucura enterrada en el suelo del templo sin dejar descubierto más que la boca a la haz de la tierra, donde también iban echando las ofrendas hasta que ambas estaban llenas. Porque luego que el jeque ponía otras en su lugar llevando aquellas a enterrar a otro, fuera del templo así llenas como estaban, de que han tenido buena suerte algunos españoles en que las hayan venido algunas de éstas a las manos por buena diligencia con que han mudado el pelo de sus capas. Piedrahita, Fernández Lucas de. Historia General del Nuevo Reino de Granada. Tomo I. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá. 1942. l.CHIAyZUHE Tom. 1:31 Creían todos los indios que había un autor de la naturaleza, que hizo el cielo y la tierra; más no por eso dejaban de adorar por dios al sol por su hermosura y a la luna, porque la tenían por su mujer; a ésta llamaban Chia y al sol Zuhé, y así para dar a los españoles un epíteto de suma grandeza los llamaron Zuhá, y conservan ésta locución hasta hoy en su idioma. 2. CHIA, YUBUCAYGUAYA, HUYTHACA Tom. I: 32-33. Conforman también en decir que Bochica aportó después una mujer de extremada belleza, que les predicaba y enseñaba cosas muy contrarias y opuestas a la doctrina del Bochica, y válense de otros epítetos diferentes para nombrarla, unos llamándola Chia, otros Yubucayguaya y otros Huytháca, a cuyas opiniones, difundidas con novedad y malicia, se llegaba innumerable concurso de gente, achaque muy ordinario en la inclinación humana, pero como eran malas las cosas que enseñaba, dicen los más que el Bochica la convirtió en lechuza; otros, que la trasladó al cielo para que fuese mujer del sol y alumbrase de noche, sin parecer de día por las maldades que había predicado, y que desde entonces hay luna, a que añaden los ubaques que la tal Chia era mujer de Vaqui y tuvo una hija que casó con el capitán de los demonios14... y así Huytháca (que debía ser el demonio, o algún discípulo o ministro de sus artes mágicas) atraía con la facilidad que refieren la muchedumbre de esta caterva ruda para que siguiese su doctrina y ceremonias tan ajenas de hombres, como se experimenta en las que hoy se conservan, sin que basten razones ni autoridad de ministros evangélicos para borrarlas de su memorias...

4

Viene comentario del cronista sobre sus fábulas y superchería.

[375

EL SOL DEL PODI.lt

3. BOCHICA, NEMQUETHEBA O ZUHÉ Tom. I: 32; 33-34. ... Tenían alguna noticia del diluvio y de la creación del mundo, pero con tanta adición de disparates que fuera indecencia reducirlos a la pluma, y comunicados en esta materia, referían, y lo hacen al presente por tradición de unos en otros, que en los pasados siglos aportó a aquellas regiones un hombre extranjero, a quien llamaban unos Nemquetheba, otros Bochica y otros Zuhé, y algunos dicen que no fue sólo el extranjero, sino tres, que en diferentes tiempos entraron predicando, pero lo más común y recibido entre ellos es que fue uno solo con los tres epítetos referidos. Este tal, dicen que tenía la barba muy crecida hasta la cintura, los cabellos recogidos con una cinta como trenza puesta a la manera que los antiguos fariseos usaban los pilacterios o coronas con que se rodeaban las cabezas, trayendo colocados en la mitad de la frente los preceptos del Decálogo. Pues a ese modo, se refieren, le usaba, y en esa forma, en los rodetes que se ponen los indios en las cabezas, colocan una rosa de plumas, que les cae sobre las cejas. Andaba este hombre con las plantas desnudas y traía una almalafa puesta, cuyas puntas juntaba con un nudo sobre el hombro, de donde añaden haber tomado el traje, el uso del cabello y de andar descalzos. Predicábales el Bochica muchas cosas (según se refieren, y si lo eran, bien se ve el poco caso que hicieron de ellas)...15. ... Del Bochica refieren en particular muchos beneficios que le hizo, como son, decir que por inundaciones del río Funza, en que intervino el arte de Huytháca, se anegó la sabana o pampa de Bogotá, y crecieron las aguas, de suerte que obligó a los naturales a poblarse en las cabezas más levantadas de los montes, donde estuvieron hasta que llegó el Bochica, y con el bordón hiriendo en una serranía abrió camino a las aguas, que dejaron luego la tierra llana, de manera que pudiese habitarse como de antes, y que fue tal ímpetu de las aguas represadas maltratando y rompiendo peñas, que de él se formó el salto de Tequendama16... Últimamente afirman del Bochica que murió en Sogamoso después de su predicación, y que habiendo vivido allí retirado veinte veces cinco veintes de años, que por su cuenta hacen dos mil, fue trasladado al cielo, y que al tiempo de su partida dejó al cacique de aquella provincia por heredero de su santidad y poderío, y de aquí es la veneración que tiene a todo aquel territorio, como a tierra santa, y en memoria de este 15

Al igual que Castellanos, a continuación se relata el mito de Chía, que separamos como relato autónomo para seguir con la descripción de Bochica. 16 Viene descripción del salto de Tequendama.

[376]

Bochica hay una carretera abierta desde los Llanos a Sogamoso, que tendrá como cien leguas de longitud, muy ancha, y con sus valladares o pretiles por una y otra parte, aunque ya maltratada y oscurecida con la paja y el barzal que se ha criado en ella, por la cual dicen que subió el Bochica desde los Llanos al Nuevo Reino. 4. BOCHICA O IDACANSAS Y HUNZAHÚA Tom. I: 92-93. ... En lo que sí convienen todos los indios moscas, es haber sido antiquísimo el señorío de Tunja, a que añaden los Tunjanos haber tenido principio en la autoridad suprema de uno de los más antiguos pontífices de Iraca en esta manera: que como este viese que todo los caciques de los moscas, entre quienes estaban repartidas las tierras, anduviesen mezclados en guerras de unos con otros, a cuyo remedio no podía acudir con armas que le estaban prohibidas, como persona dedicada solamente (por razón de su oficio) a todo aquello que tocase a la religión, en conformidad de la potestad que a sus antecesores dejó vinculada Idacansas (que es lo mismo que el Bochica de que hemos tratado), dispuso con la autoridad del sus concejos que eligiesen un rey supremo a todos, que los gobernase, para lo cual concurrieron todos los señores a su presencia, y resignados en su elección, les dio por rey a uno de los presentes: el más bien quieto y apacible de todos, que fue Hunzahúa, de quien se derivó el nombre Hunza o Tunja, y a quien llamaron desde entonces Zaque, que quiere decir lo mismo que Zipa entre los bogotaes, epítetos de que usaron después otros caciques, anteponiéndolos unas veces, como en Zaquecipá, y posponiéndolos otras, como en Lenguazaque, entre los Tunjanos, y Zipaquirá y Gachencipá, entre los bogotaes. De este Hunzahúa afirman que dominó todas las tierras de los moscas, desde Chinmochá a los Sutagaos y desde las vertientes de los Llanos de San Juan hasta las fronteras de los panches y muzos, con toda la tierra de Vélez, gobernándolo en paz y justicia, porque fue buen príncipe, pero añaden una mentira tan descabellada, como decir que vivió doscientos cincuenta años y que de él procedieron todos los reyes de Tunja, los cuales verdaderamente lo fueron como hechos por la autoridad del Sumo Interprete de su religión, y con consentimiento de todos los pueblos, lo que no tuvieron los Zipas de Bogotá, pues aunque sus provincias son de mayor grandeza y estimación, fueron tiranos todos los príncipes que las dominaron después, y a la verdad es muy verosímil lo más de esta tradición derivada de los antiguos, pues siendo cierto, como lo es, que dentro de todos los términos que dan al reino de Hunzahúa se habla generalmente la lengua chibcha, con poca diferencia...

[377]

EL SOL DEL PODER

5. BOCHICA O IDACANZAS Tom. I: 97-99. Dicen que en los tiempos antiguos hubo un cacique nombrado Idacanzas, que en su idioma quiere decir luz grande de la tierra, y que éste tal tenía gran conocimiento de las señales que demostraban mudanza en los tiempos, como son de serenidad o tempestades, de hielos y de aguas o de vientos pestilenciales, que reconocían por los planetas y signos, otras veces por las nubes o las aves, o por los animales de la tierra, que le pronosticaban los futuros acaecimientos. Y aunque esto es muy creíble, siendo este Idacanzas el mismo apóstol que llaman Bochica los bogotaes, en caso que no lo fuese, sino otro algún indio de los que veneran, tengo por más verosímil que sería por medio de los pactos, que, como hechicero tendría con el demonio, a que son muy inclinados los segárnosos, pues este enemigo común como gran filósofo que es, le comunicaría lo que por su ciencia alcanzaba en estas materias, para tener pervertidos siempre con sus engaños a aquellos bárbaros que tan sujetos le estaban. De aquí resultó, que como los indios experimentasen la puntualidad de sus pronósticos, le empezaron a venerar en tanto grado, que de todo el Nuevo Reino acudían a él con dones y presentes, consultándole como a oráculo las cosas más graves y pidiéndole lluvias o serenidades, granizos o sequedad, según la conveniencia de cada uno, prediciéndoles que era el autor por cuya disposición se gobernaban los efectos de las causas naturales, y en cuyo arbitrio estaban la salud y enfermedades que experimentasen los hombres, y en orden a estos fines hacían de todas partes romerías a Sogamoso millares de indios para conseguir sus pretensiones, sin que la hostilidad de la guerra impidiese o maltratase a quien llevaba el salvoconducto de semejante peregrinación, y aún por esta causa y el conocimiento que de Idacanzas tenían los Zipas, y de que por su mano se distribuían los buenos y malos temporales, le daban cierto tributo en cada luna para tenerle grato, y le servían con muchos dones siempre que por medios de sus embajadores lo consultaban. Esta misma opinión, que tenían todos de Idacanzas, se fue continuando en los demás cacique que le sucedieron, y de aquí es que, cuando helaba en las tierras y la escarcha les abrasaba los maizales, tenía costumbre de cubrirse con manta blanca para imitar los hielos, retirarse de la comunicación poniéndose melancólicos y tristes, y dando muestras con su desabrimiento afectado de ser ellos la causa de aquellos temporales, y no los vapores gruesos que con el frío se convierten en hielos en la ínfima región del aire...

[378]

Vargas Machuca, Bernardo. La Destrucción de las Indias. Refutación de las Casas. Biblioteca de Clásicos Castellanos. Sociedad de Ediciones Louis-Michaud. Paris. Buenos Aires. [1621]. 1892 1. BOCHICA17 1892:275-276. ... le fue hecha relación por indios muy viejos, que d'ello más que otros tenían noticia de sus padres y antepasados, que de mano en mano debía venir de más de mil y quinientos años, conforme á la cuenta que daban por lunas, como si dijésemos meses, porque otra no la tiene ni usan, de que pasó por aquella tierra un hombre con una barba larga, y su vestido y traje era conforme ellos lo usaban, que al parecer de muchos, así en el cabello, vestido y zapatos, si algunos los traen, es como nos pintan el de los apóstoles, y si difiere en algo es muy poco, y que traía en la mano una insignia semejante á la que allí estaba en aquella peña, la cual señaló él mismo con la uña mayor de su mano derecha, y que pretendió darles nueva doctrina y diferente de la que ellos tenían; y como no la recibieron, se fué habiéndoles dicho que vendría tiempo en que se vería toda aquella tierra poseída de una gente extranjera, por quien siguieren la doctrina y religión que él les predicaba, y que ellos tenían por cierto que era ya cumplido el tiempo con la entrada de los cristianos y también de que debía ser toda una doctrina y ley... Asensio, Fray Esteban de. Memorial de la Fundación de Santa Fe del Nuevo Reino de Granada del Orden de San Francisco, 1550-1585. Publicaciones del Archivo Histórico Ibero-Americano. Madrid, 1921. 1. BOCHICA 1921:42. Hállase por relación cierta y criada que un apóstol o santo hombre pasó al Nuevo Reino, tierra de estos indios Moscas y que les predicó las cosas de la fe, la inmortalidad de las almas, la gloria eterna, y les dio a conocer a Dios, y les replicó el santo Bautismo. Y queriendo este santo pasar por el río de Cota que está tres leguas de la ciudad de Santafé, desde Cota a Suba, echó su vestido en el agua y pasó en él, y desde allí le tuvieron gran respeto los indios, y en memoria suya y desde este hecho son unas carreras que acostumbran hacer los indios en los campos, de las cuales hay hoy muchas en todo el Nuevo Reino, que son unos caminos hechos

17

En: "Discurso y Apología Quinta".

13791

EL SOL DEL PODER

a mano, en los cuales se tiene opinión que hay muchas riquezas de oro y santuarios, y este río que llaman de Bogotá o Tunja tiene una gran caída por unas peñas, más de quinientos estados, y queriéndolo despeñar por allí los indios, lo llevaron allá, y echando su ropa en el agua, antes de llegar al despeñadero, paso a la otra parte, y visto ese milagro, los indios saliéronse a un llano a flecharle, y de las flechas que tiraban, sin empelerle, volvían muchas de ellas a los mismos indios que le tiraban, y los mataban; y quedando los indios tan admirados de este milagro, se pasó el santo varón a Sogamoso, que es ahora en los términos de la ciudad de Tunja, pueblo de indios de la Corona Real, y allí murió y está sepultado, y quieren decir que de esto viene el temor que tienen al cacique de Sogamoso los indios moscas, y los amenaza diciendo que tiene poder para quitarles las comidas y quemárselas18.

18

En nota de pie de página el autor remite a la crónica de Simón y a la de Fernández de Piedrahita.

[38o]

ANEXO 2

Vocabulario del parentesco de los muiscas

Según el manuscrito anónimo DICCIONARIO Y GRAMÁTICA CHIBCHA. Transcripción y Estudio Histórico-Analítico por María Stella González de Pérez. Instituto Caro y Cuervo. Biblioteca "Ezequiel Uricoechea". No. 1. Bogotá. 1987. 1. Agüela: caca 2. Agüelo: guexica 3. Cuñado respecto del otro cuñado: ubso 4. Cuñada respecto de la otra cuñada: gyca 5. Cuñado respecto de la cuñada1 6. Cuñada respecto del cuñado* 7. El hermano mayor y menor: guias cuhubasa 8. El marido y la muger: sahoas guisa 9. El padre y el hijo: pabas chutasa 10. Entenado o entenada: zquyhycpqua ia ichuta, mi entenado; mquyhycpqua ia mchuta: tu entenado; aquyhyc pquaia achata1, su entenado. 11. Ermano mayor: guia 12. Ermana mayor: guia 13. Ermano menor: cuhuba 14. Ermana menor: cuhuba 15. Ermanos respecto de la hermana: nyquy 16. Ermana respecto del hermano: guahaza 17. Hermano major: guia 18. Hermano menor: cuhuba 19. Hermanos major y menor: guias cuhubasa 20. Hermana respecto del hermano: guahaza 21. Hermano menor3, respecto del hermano o hermana mayor: cuhuba

1

En la trascripción de González de Pérez dicha expresión "No tiene versión muisca", lo cual en adelante indicaré con un asterisco. 2 Este es el término para entenado(a), en Lucena Salmoral, transcito: zequyhycpcuaia ichuta. 3 Según la transcripción, "En el manuscrito ¿mayor", que González de Pérez corrige y estaría conforme con Lucena Salmoral.

[38l]

EL SOI. DEL PODER

22. Hermano respecto de la hermana: nyquy [o] pquyhyta 23. Hijo o hija: chuta 24. Hijo o hija primogénita: chyty 25. Madrastra: zquyhycpquaia zuaia, mi madrastra. Mpqquyhycpquaia mguaia: tu madrastra. 26. Madre: guaia 27. Marido: sahaoa 28. Marido y muger: sahaoas guisa 29. Nuera, respecto del suegro: gyi 30. Nuera, respecto de la suegra: gyeca4 31. Padrastro: zquyhyc pquaia zpaba3, mi padrastro, mquyhycpqua mpaha, tu padrastro, etc. 32. Padre: paba 33. Padre, llamándole: pabi 34. Primos hermanos, hijos de dos hermanos o de dos hermanas se llaman ni más ni menos q[ue] si fueran hermanos. 35. Primos hermanos, el uno hijo de hermano y el otro hijo de hermana, siendo anbos barones, el uno y el otro respecto de sí mismos, se llaman, ubso, y si anbas son hembras se llaman, pabcha, y si el uno es barón y la otra hembra, el uarón respecto de la hembra se llama sahaoa, y la hembra respecto del uarón se llama pabcha. 36. Primer hijo o primera muger: chyty 37. Sobrino o sobrina, yjos de hermana respecto del tío: guabxie 38. Sobrino o sobrina de otra cualquiera manera* 39. Suegro respecto de yerno: chica 40. Suegro, llamando: chichiquy 41. Suegro, respecto de la nuera: guaca 42. Suegra, respecto del yerno: gyi 43. Suegra, respecto de la nuera: chasuaia 44. Tía hermana de mi padre* (ver 47) 45. Tío hermano de madre: zuecha 46. Tía hermana de mi madre: zuaia 47. Tía hermana de mi padre: zepaba fucha 48. Tía mujer de mi tío: zegyi 49. Yerno, respecto del suegro: chica 50. Yerno, respecto de la suegra: guaca 4

La descripción para nuera y yerno, aunque aparece en Lucena Salmoral, no posee glosas muiscas. Este último aparece en Acosta Ortegón como gyca. 5 Transcripción similar aparece en Lucena Salmoral, pero en Acosta Ortegón aparece como zepaba.

[382]

Términos adicionales. Según la GRAMÁTICA CHIBCHA DEL SIGLO XVII. Transcripción de Manuel Lucena Salmoral. Revista Colombiana de Antropología, Vol. XIII, Bogotá, 1964-1965. 51. La visabuela de parte de madre: sueheza. 52. Bisabuelo dirase Padre de mi abuelo; y Bisabuela madre de mi abuelo. 53. Tío hermano de mi padre: zepaba 54. Primos segundos, o Primas segundas se han de conocer preguntando, si son hijos o hijas de sus primos hermanos, o de sus primas hermanas. 55. Sobrino o sobrina, hijas de la hermana respecto del tío: guabxique 56. Sobrino o sobrina de otra cualquier manera: chuta 57. Nieto, o nieta: chuñe 58. Bisnieto o bisnieta, de la misma manera diciendo Hijo de mi nieto, o de mi nieta.

Descripción del vocabulario de parentesco muisca Clave de la nomenclatura pa ma no na ho ha eo ea co .mn .my

= = = = = = = = = =

•P

=

padre madre hermano hermana hijo hija esposo esposa cónyuge menor mayor primogénito

f = femenino m - masculino e = exclusivo +2 1 0 -1 -2 /

= = = = =

segunda generación primera generación generación de ego primera generación segunda generación

ascendente ascendente descendente descendente

= o = de, del, de la

[383]

EL SOL DEL PODER

Referencia

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10)

sueheza (L.S.) caca guexica guaia paba zuecha zuaia zepaba fucha zepaba (L.S.) zegyi

H) 12) 13) 14) 15) 16) 17)

chica gyi guisa? aquy? guahaza guia cuhuba ubso

18)

pabcha

19) 20) 21) 19) 22) 11) 23)

chuta chyty guabxie7 chuta (L.S.

6

gyi chica chuñe (L.S.

Vocativo

pabi

chichiqu

Descripción genealógica ma-(ma)-ma 6 pa-pa, pa-ma ma-pa, ma-ma ma pa no-ma na-ma na-pa no-pa ea del "tío" (no-pa?, no-ma?) pa-ea ma-ea ea na no.my / na.my no.mn / na.mn ho-na(ho-na-pa, ho-no-ma no-ea, eo-na?) ha-na (ho-na-pa, ha-no-ma?) ho / ha ho.p / ha.p ho-na, ha-na ho-no, ha-no ea-ho eo-ha ho-ho, ha-ho

En Lucena Salmoral: "la visabuela departe de madre". Podría ser de la forma descrita, o bien, la ma-pa-ma. En adelante indicaré con sus iniciales (L.S) los términos que adiciono de su trascripción. 7 Guabxique, en Lucena Salmoral.

[384]

Términos exclusivos femeninos Referencia

24) 25) 26) 26) 27) 28) 29) 30)

nyquy 1 pquyhytya sahaoa sahaoa chasuaia guaca gyca gyeca

Vocativo

Descripción genealógica no no ho-na-pa, ho-no-ma eo ma-eo pa-eo, eo-ha no-eo ea-ho

[385]

ANEXO 3

Testamentos de autoridades de la Sabana

1605. "Memoria de los bienes que dejo don p(edr)o para que se haga bien por mi alma". (Caciques e Indios, Vol 25 Folios 53r-54r). (53r) memoria de los bienes que dejo don p(edr)o para que se haga bien por mi alma / -mas dos p(e)sos y m(edi)o que devo al cap(it)an gallo / una caja grande / otra chica / un cofre tunbado / quatro sillas de asentar sin cueros / mas un bestido de terciopelo berde con franjas de oro / dos capatas de paja negras / un caparachón de paño azul / siete coronas de quentas de sa(nta) marta / una silla jineta con sus estribos de ajsofar(?) / un freno de cavallo / un cavallo horrero / otro rosillo / mas unas obejas que hallaren de mi señal los quales mando a mi muger por mas cabras que le bendi / mas otra capa guarnesida con terciopelo / mas unas calzas coloradas / mas dos coronas de sa(nta) marta / mas un solar a las espaldas del cacique de hontivon y de manuel de acosta y de este solar queda de berle puesto del dos (dos lineas ilegibles) gaspar lopez / que se le de a mi muger la mitad del solar y al otra mitad para que hagan bien por mi alma / mas otra corona de quentas de sa(nta) marta que esta enpenado en dos pesos y medio en lucas de céspedes / mas otras dos coronas que están en poder de gaspar lopez en dos p(es)os / mas otras dos coronas que están en poder de los herederos de p(edr)o garcía / [tres renglones tachados ilegibles] / mas un sayo de terciopelo colorado que esta enpenado en dos p(es)os en hernando cetrino / mas una trenilla de perlas / mas un jubón de tafetán rosado con sus mangas guarnesido con unos nospasamanos de oro / mas una silla de asentar / mas cinco pares de tutumas coloradas / mas una barra grande de hierro que esta en poder de mi amo luis cancho / mas otra barra de hierro que se la preste al p(adr)e luis de orevilla / mas otra barra que tiene Sebastian cachique / mas un collarejo de oro que esta en poder de rodrigo pando por dos gallos mas que se llama qinchania / mas una corona que esta perdida por un yndio de japa / mas una sortija de oro con sus piedras de esmeraldas y un collarejo de oro que esta en poder de gaspar / mas un collarejo de oro con sus quentas de sancta marta que esta en poder de r(odrig)o Pardo por dos pesos / mas un cántaro chiquito / mas una tutuma de plata q(ue) esta en poder de joan de rruiz en 6 pesos / mas una tutuma colorada que la enpeñe por los yndios de gallo quiero que la pidan al d(ic)ho gallo (53 v) mas siete telas de oro corriente quepesaron siento y beinte pesos los

[386]

que les tiene gallo / mas ocho pretinas de cascaveles blancos de anchor de un palmo todo mas beinte coronas de quentas de sancta marta todo ello tiene el cap(it)an gallo / mas una estancia de pan y ganado menor / mas quatro platos de peltre con dos escudillas chiquitas / mas el trino deséenlo a nos que m(an)da la real audiencia que se meten con los yndios de suba / mas un par de tutumas coloradas guarnesidas con oro las tiene subiguya / mas una tutuma colorada que tiene siegutana / mas otra tutuma colorada que tiene lucas / mas otra tutuma colorada que tiene otro yndio llamdo teguya / mas un capote berdoso de paño de questo quiero y es mi bolunta que la mitad de aquella estancia que tengo declarada se le de la mitad a mi muger quiero que se le de a mi hijo de mis bienes una yegua y otra yndia lla(ma)da negay se le den cinco p(eso)s y a otras tres hijos otros cinco p(es)os mas se le de a leonor y a su madre llamada ana quatro pesos después de enterrado deudas y funeral mas se le den a luisa mi sobrina quatro pesos a otra yndia bieja de mi servicio se le de una manta / mas una corona que tiene ju(an) césped en peso y m(edi)o / mas devo al capitán (ocho pesos de oro por marcar / mas nueve tutumas coloradas chicas y grandes / quiero que me entierren con el havito de mi p(adr)e d(on) fran(cis)co / mas tres pesos que deve ju(an) bernal / mas diez pesos que deve cabara por constale que parescera en mis papeles / mas devo un p(e)so que devo a melchor de cana / mas devo otro p(e)so al capitán quentiba / mas tres pesos que devo a dona c(atalin)a tienesuya / mas peso y m(edi)o que le devo a gaspar papayo / mas declaro que tiene un collarejo sanctos lope escrivano no se le deve na sobre el es del capitán tiniguya....

1609. Testamento de Felipe Vásquez, Cacique de Guatavita (Notaría I a , t. 31: 371r-380r) (371 r.) En la ciudad de S[an]ta Fee En Veinte y quatro de noviembre / de mili y seiscientos y nueve a[ñ]os ante Fran[cis]co Gómez / de la cruz al[c]l[a]de se leyó y presento esta petición / Doña maria basquez biuda de don Juan casique de guatavita digo que / por fin y muerte del dicho mi marido quedaron cantidad de bie / nes muebles Rayses y semobientes asi en esta ciudad como / en el dicho pueblo de guatavita gacheta y en el valle de chua / chi y para que se sepa los bienes que son yo y mis hijos / e hijos del dicho mi marido ayamos lo que conforme a dere / cho a cada uno nos pertenese y que aya dibision y partición / de los dichos bienes y se sepan los que son conbiene a / nuestro derecho que se haga ynbentario de todos ellos / y se depositen en mi deudor felipe basques mi hijo li / jitimo y atento a que al[ons]o Rodrigues escribano esta / de camino para el dicho pueblo a otros negocios / Sup[li]co a V[uestra] m[e]r[ce]d le cometa y mande hazer el dicho / ynbentario de los dichos bienes y se depositen / como dicho tengo hasta tanto que

[387]

EL SOL DEL PODER

se haga dibision / y partición de ellos y pido justicia et[ceter]a doña maria basquez (371 v.) Vista esta petición por el d[ic]ho alcalde dixo / que mandava e mando que yo el presente / escrivano baya desta ciudad a guatavita y / a gacheta y a chiguachi y a las demás par / tes que sea necesario y haga inventario / solemne de los bienes del d[ic]ho cacique los quales por aora entreguen en deposito a la / d[icjha doña maria vazquez y por su Riesgo / y bentura a don phelipe su hijo y lleve / bona de la Real justicia y haga Recoxer los / bienes y todas las demás diligencias nes / cesarías para que aya efeto el d[ic]ho ynven / tario y para ver de hacer el d[ic]ho deposito / sea debajo, de flaneas que den los d[ic]ho de se / guridad y abono, del d[ic]ho deposito, en el yn / terin que se dicierne a doña maria vazquez / la curaduría de sus hijos y si no dieren las / d[ic]has fianzas pueda por aora conpeler por / todo rigor y el d[ic]ho alonso Rodríguez a las personas/ que le paresciere a que se hagan depositarios / de los bienes y el testamento se saque de / quien le tuviere y le traiga y ocupe de yda / estada y buelta ocho - dias y lleve de salario / en cada uno a tres pesos de oro, de treze quilates / y lo que montare con los d[ere]chos del [1 - ?] lo cobre / de los bienes y benda los nescesarios para / el d[ic]ho efecto y lleve bara alta de la real (372 r.) justicia y haga todas las demás diligencias / nescesarias para ello que para todo / se le da comisión en forma y lo firmo / en veinte y quatro, de noviembre de mili / y seiscientos y nueve a[ñ]os Fran[cis]co gomez Ante mi Al[on]so Rodríguez En veinte y cinco de novi[embr]e de mili y seiscientos y nueve a[ñ] os / yo el presente escrivano en cumplimiento, desta comiss[i]on / y para exerser lo conthenido, en ella parti de la ciudad de / santa fee y llegue al baile de guasca t[estig]os d[ie]go p[er]ez y / joan de torres / Al[ons]o Rodríguez En Veinte y seis de nov[iembr]e del d[ic]ho año parti del baile de / guasca y llegue al pueblo de guatavita a donde halle / a don phelipe bazquez y le dixe y hize saver esta comiss[i]on / y le aperzevi, comenzemos el ynventario y dixo se / comenzara mañana t[estig]os Joan de Soto y Joan de torres. Afionsjo Rodríguez [Ynbentario] En el d[ic]ho Pueblo de guatavita en veinte y siete / de noviembre de mili y seiscientos y nueve a[ñ]os / en mi presencia doña maria Vazquez y don phe / lipe vazquez su hijo hizieron abrir las puertas / de una deshesa que estaban cerradas con / un cerrojo y clavadas con una herradura y / aviendose abierto de los bienes que se ha / liaron y están dentro se comienza a hazer / este ynventario en la forma siguiente (372 v.) En el nombre de dios todopoderoso amen / Primeramente se hallaron una silla buida de / cordobán con su quita polvo y coxinillo biejo y de / badana y la silla es nueva y claveteada con clavos / de azófar y con todos sus aderezos y los estribos / son bridones de azófar nuevos / Otra silla buida nueva de benado con sus fajas / y espuntadas de cordobán y todos sus aderezos / y los estribos de bronze de la palma y el guarda / polvo de badana blanca / Otra silla

[388]

buida de cordobán con todos sus ade / rezos y estribos de hierro grabados y un coxi / nillo de cordobán nuevo / Otra silla buida de cordobán y espuntada / con seda y sus aderezos con su coxinillo de / badana raido y estribos de hierro - /Una silla gineta nueva con su coraza y estribos / ginetes de azófar / Otra silla gineta de nuar con coraza y sobre / coraza con estribos de azófar / Otra silla gineta de castilla nueva bien / acabada con su coraza y guarda polvo y / estribera de azófar / Un fuste ginete nuevo con estribos de hierro /otra silla gineta raida con su coraza y es / tribos de hierro / Otra silla gineta raida con sus coraza y / estribos de hierro / otra silla gineta bieja con estribos de hierro /otra silla gineta raida con su coraza y / estribos de hierro / Otra silla gineta bieja con sus estribos / de hierro /(373r) - Un fuste biejo ginete con estribos de hierro /dos frenos ginetes / nueve rrejas de arar gastadas y viejas / cinco cargas ordinarias de hayo / un minero de maiz amarillo que dixeron / abria veinte hanegas poco mas o menos / treze hanegas de trigo - / quinze arrobas de lana suzia / Un aderezo de fragua de herrero que tiene / las herramientas siguientes / Unos fuelles grandes guarnezidos con los / cañones de hierro / dos tornillos grandes / dos machos grandes / dos pares de tenazas grandes y unos ali / cates /dos martillos de forjar / un martillo de peña / una clavera, una tajadera, un tornillo /una atarraya, ocho limas de limar / una bigornia pequeña / un cajón para las herramientas con su banco / diez ocho bobillos de lana hilada / un aderezo de herrar pujábante mar / tillo y tenazas / Y con la d[ic] ha despensa no se hallo ni pares / ció aver otra cosa y se bolvio a entregar / la llave y cerrar la puerta y los bienes / d[ic]hos ald[ic]ho don phelipe vásquez por hemision / déla d[ic]ha su madre y fueron testigos/ luán torres Al [ons] o balero y d[ieg]o p[er]ez bernar / diño y antonio de guzmán y lo firmo / don phelipe vazquez. Fui presente Al[ons]o Rodríguez (373 v.) Y luego yncontinente en el d[ic]ho dia veinte / y siete de noviembre del d[ic]ho año se paso a / otro bujio y se abrió por los d[ic]ho doña maria / vazquez y don phelipe vásquez una caxa grande / y en ella uvo los bienes siguientes / un vestido de paño azul rropilla y calzón / y ferrerrullo raido / un vestido negro tropilla y calzón de ter / ciopelo negros biejos y un ferrerrullo / de paño pardo biejo / seis sabanas de lienzo de la Palma biejas /quatro camisas de rruan biejas / dos cuellos de olanda viejos / una manta colorada /otra blanca de algodón /otra manta de pinzel con tres maures /tres cubiletes de plata chicos / dos cucharas de plata chicas / tres jarros de plata los dos labrados y uno / llano Uno labrado y otro llano dixeron / tiene el corregidor Fran[cis]co Gutiérrez monte / mayor en enpeño de treinta y dos pesos / que el uno le enpeño el cacique difunto / en doze pesos y el otro se le enpeño des / pues de su muerte en veinte pesos para / echar al d[ic]ho phelipe Vazquez de la cárcel / y el otro jarro Labrado esta en poder / de don gaspar yndio capitán del pueblo / de suasca en enpeño de ocho pesos por / el ataúd en que fue sepultado el d[ic]ho / don Joan cacique / manifestóse una espada del perrillo

[389]

EL SOL DEL PODER

corti / ancha que tiene diego de molina por diez / y siete pesos que se le deven por el d[ic]ho (374 r.) difunto que dizen se la entrego /Una totuma redonda de oro bajo / y se abrió un cofrezillo pequeño que se hallo / y no parebcio aver cosa alguna en el / abrióse otro cofrezillo y se hallaron en el / los papeles siguientes / Un vale contra don Fr[ancis]co hanegas / ponze de león de ciento y ochenta pesos / corrientes / Unas cartas de pago de Fran[cis]co de Castro de la / docte de su muger / un titulo de una estancia mayor en tierras / deste pueblo de guatavita (?) y / confirmación hecha por el señor doctor son de / medida y dado posesión por el corregidor que / fue Nicolás hernandez /Otro titulo de una estancia de pan y ganado / menor proveída por cabildo en Chaleche / que es la que se dio a fran[cis]co de Castro /y un enboltorillo de papeles pequeño que / pareze son cuentas de pago antiguas de deudas / que avia pagado el d [ic] ho don Joan y algunas me / morías de poca ynportancia y se bolvio / a poner en el d [ic] ho cufrezillo y se cerro /El d [ic] ho don phelipe manifiesta por bienes / del d[ic]ho su padre la caxa grande donde es / taban los d[ic]ho bienes y la d[ic]ha doña maria / basquez su madre dize que la d[ic]ha caxa es / del padre frai thomas de acuña que la dio / a guardar y el d[ic]ho don phelipe dize que mas / de catorze a[ñ]os que su padre dixo que hera / suya la caxa y la tuvo por tal / Yten se manifiesta una romana (374 v.) - Ytem una barra de hierro / Ytem dos candeleras de azófar / Ytem tres caxas chicas biejas / Y en el d[icjho bujio no se halla ni pareció ser / ni aver otros bienes tocantes a este yn / [mesa] bentarios y se hallo una mesa grande / con sus bancos y todos los d[ic]ho bienes y llaves / de caxas y cofres quedaron en poder del / d[ic]ho don phelipe bazquez como depositario y / tenedor por aora dellos conforme a lo pro / veido y de consentimiento de la / d[ic]ha doña maria vásquez y solo queda por en / tregar los jarros de plata que están en en / peño que se manifiestan por bienes del / difunto y délo demás doy fee testigos/ Joan de torres al[ons]o balero y d[ieg]o p[er]ez ver / nardino y antonio de guzmán testado / don phelipe vazquez. fuy pres[en]te Al[ons]o Rodríguez [Prosigue] - Y luego en el d[ic]ho dia mes y año estando en el / d[ic]ho pueblo de guatavita los d[ic]hos doña maria bas / quez y don phelipe manifestaron por bienes / una estancia de pan y ganado menor / y un sitio de molino proveído al d[ic]ho don Juan / difunto por los señores presidente e yo / dores el año de ochenta y quatro y la posesión / y medida hecha al pie del y dexeron que el / molino esta al presente desaviado y des / baratado que le faltan las piedras y / el rrodezino y que los demás aderentes / se entregaron al yndio molinero y no da / quenta dello ni le entrega y el / (375 r.) d[ic]ho titulo original queda en poder de la /d[ic] ha doña maria Vazquez testigos Al [ons] o balero Enm[enda]doAl[ons]o Rodríguez Prosicnip o~*~

E luego en el d[ic]ho dia mes y año se manifestó por / bienes de este

[390]

ynventario un negro congo nombrado / alejandro que se huyo abra mas de dos años / y se dize esta en onda con negros de caizedo / Ytem dos mulatillos esclavos que serán / de ocho a nuevec a[ñ]os hijos de dos negras esclavas / que son ya difuntas y se llama el uno fias / quito y el otro joaniquito el uno esta huido / que es el juanillo y el otro le tiene en su / casa la d[ic]ha doña maria Vásquez /Yten una muía negra en que al presente / anda el d[ic]ho don phelipe/Yten dos caballos de camino /Yten un burro pardo /Yten treinta y tres chibatos coxudos /que las d[ic]has muía caballos chibatos y burro / se entrega de ellas el d[ic]ho don phelipe Vásquez / de que doy fe y lo firmo t[estig]os El d[ic]ho al[ons]o balero / y d[ieg]o p[er]ez bernardino y antonio de guzmán / Yten se manifiestan dos machos cerreros / uno coxudo y otro castrado que también / los rescive el d[ic]ho don phelipe Vásquez en / los d[ic]hos / don phelipe Vazquez, fuy pres[en]te Al[ons]o Rodríguez (375 v.) - Eneld[ic]ho dia veinte y siete de noviembre de mili / seiscientos y nueve a[ñ]os los d[ic]ho doña maria vaz[qu]ez/ y don phelipe vazq[u]ez dixeron que por oy no se puede / continuar este ynventario en los bienes / deste pueblo que sean de contar mañana las cabras / y ovejas y se continuara testigos los d[ic] hos al[ons]o / balero antonio de guzmán y d[ieg]o p[er]ez bernardino. Al[ons]o Rodríguez [Prosigue] En el d[ic]ho dia veinte y siete de noviembre deld[ic]ho / [caballos de] año estando en el d[ic]ho pueblo de guatavita se / [harrria] juntaron y trajeron ante mi el presente / escrivano, para este ynventario quinze / caballos de harria herrados con el hierro del d[ic]ho / cacique don juan muerto de diferentes / colores que se entrego dellos El d[ic]ho don phe / lipe Vazq[u]ez de que doy fee para este deposito / y lo firmo t[estig]os Joan de torres y antonio de / guzmán y joan de mal[dona]do y diego perez /y assimesmo manifestó el d[ic]ho don phe / lipe vasq[u]ez otros dos caballos de harria / que dixo ser de los bienes de su padre / y que están en Santa fee y los Re / coxera y lo firmo testigos los d[ic]hos / don phelipe Vasq[u]ez / Al[ons]o Rodríguez [Prosigue] - En el d[ic]ho sitio y comarca de guatavita estando / [en la estancia] En la estancia que esta junto al d[ic]ho Pueblo/ [de guatavita] desta banda del Rio, de guatavita en / Veinte y ocho dias del mes de noviembre de mili / y seiscientos y nueve a[ñ]os se manifestó por bienes / del d[ic]ho cacique difunto una manada de ovejas / chicas y grandes con sus Padres y con pre / sencia del d[ic]ho don phelipe bazquez se contaron (376 r.) [930] y se hallaron En la d[ic]ha manada nueve cuentas y / treinta cabezas chicas y grandes machos / y hembras / Y se trajo, otra manada de ovejas que dixe / ron ser de las desta estancia y bienes del / d[ic]ho don joan difunto, y se contaron y uvo / [870] ochocientas y setenta cabezas chicas y gran / des machos y hembras y el d[ic]ho don phelipe dixo / no aver mas ovejas y estas dos manadas son / un mili y ochocientas ovejas chicas y grandes / [bueyes] - Yten se manifestaron cinco yuntas de bueyes / de arada manso[n]es

[39i]

EL SOL DLL PODER

que son desta hazienda y de todo / este ganado y bueyes quedo entregado El d [ic] ho don / phelipe vasq[u]ez En deposito de que doy fee y lo / firmo testigos Joan de torres y d[ie]go p[er]ez bernardino / don phelipe Vazq[u]ez / fuy pres[en]te Al [ons] o Rodríguez [trigo en] y demás de lo de arriba se hallo En esta d[ic]ha estancia / [rrama] cantidad de trijo en rrama que se a coxido / según dizen en ella este año y son deste ynven / tario y esta en siete hazinas pequeñas y dixo El / d[ic]ho don phelipe bazq[u]ez ser sementera de siete / hanegas de sembradura y que entrillandolos / tendrá todo cuidado con manifestar lo que Re / sultare de trigo linpio y que según se puede / juzgar le paresce abran hasta dozientas / y cinquenta hanegas de trigo limpio al / gunas hanegas mas o menos y dello quedo Entre / gado El d[ic]ho don phelipe Vazq[u] ez y lo firmo t[estig] os d[ieg] o p[er]ez bernardino y joan de torres don phelipe Vazq[u]ez Al [ons] o Rodríguez (376 v.) [guatavita] Estando en el pueblo de guatavita En El d[ic]ho dia / [cabras] veinte y ocho de noviembre de mili y seiscien / tos y nueve a[ñ]os Los d[ic]hos doña maria Vazquez / y don phelipe su hijo manifestaron por bienes / deste ynventario una manada de cabras / que se metieron En un corral y se contaron / uvo trezientas y quarenta cabezas de / cabras chicas y grandes machos y hembras / y ganado flaco y dixeron que aunque según / el testamento se declaro por El difunto / al tiempo que lo hizo tener nuevecientas / cabras todas las que faltan se an ydo / muriendo y consumiendo antes que falles / ciese El d[ic]ho don Joan cacique y las d[ic]has cabras / quedo Entregado dellas El d[ic]ho don phelipe / Vazq[u]ez En deposito, Por aora y Lo firmo / testigos Joan de torres y d[ieg]o p[er]ez bernardino/ don phelipe Vazq[u]ez /fuy pres[en]te Al[ons]o Rodríguez [Labranza de maiz] En El d[ic]ho dia Veinte y ocho de nov[iembr]e del d[ic]ho año / [en El molino] Los d[ic]ho doña maria vazq[u]ez y don phelipe vazq[u]ez / manifestaron una labranza de maiz / hecha en tierras de la estancia del molino / que dixeron ser tres hanegas de sembradura / y esta casi seco y por coxer y que se coxera / dentro de Veinte dias y que les pareze / se coxeran hasta sesenta hanegas de maiz / algunas poco mas o menos y prometió El d [ic] ho / don phelipe Vazq[u]ez de mirar por El y de hazerlo / coxer y de dar noticia con puntualidad y / sin fraude de lo que se coxiere para lo qual / (377 r.) quedo Entregado, Por quenta de este ynven / tario y deposito de la d[ic[ha labranza de maiz / y lo firmo El d [ic] ho don phelipe Vasq[u] ez testigos / Joan de torres y diego p [er] ez bernardino / don phelipe Vazq[u]ez/Al[ons]o Rodríguez - Este ynventario no se a proseguido En / estos dias Respecto de se aver ydo a cazar don / phelipe Vazq[u]ez y aunque a estado en este pueblo / de guatavita doña maria Vazq[u]ez a d[ic]ho no saber / cosa alguna de los bienes y averse remytido / a su hijo En los que faltan y Para que assi conste / Respecto de mi ocupación y que de hordinario he Res / zidido En este pueblo de guatavita

[392]

ANEXOS

dejándome/ En El El d[ic]ho don phelipe Vazqfu] ez y assi lo zer / tífico oy dos de diziembredemillyseiscien/tosynuevea[ñ]osEnm[enda]doAl[ons]oRodriguez [bienes de] En este d[ic]ho diados de diziembrede mili y seiscien / [gacheta] tos y nueve a[ñ]os estando en el d[ic]ho pueblo de guatavita / vistos por los d[ic]ho doña maria vazq[u]ez y don phe / lipe basq[u]ez se a pasado y ba pasando El ter[mi]no / y que aviendo de Entrar En El baile de / gacheta an de ser nescesario quatro dias de / termino de una conformidad dixeron / que de lo que sean ynformado de alguna gente / e yndios que an venido de la tierra adentro / ay en gacheta sesenta y cinco bacas En / manada chicas y grandes machos y hembras y / que en quanto a las yeguas no es posible / Zertificarse hasta contarlas y que / (377 v.) Entrara con toda brevedad El d[ic]ho don phelipe / y las contara ajustadamente y llevara / Razón a los autos para que conste En este / ynventario /Yten hazen ynbentario de dos Estancias / de ganado mayor que son En El baile de / gacheta y los [sita?] los están en poder de/ thomas Velasq[u]ez [e]scrivano de cámara/Yten se ynventario un frasco de cuero / grande y lo firmo El d[ic]ho don phelipe t[estig] os / Joan de Soto mal [dona] do y Fran[cis]co de Santiago don phelipe Vazq[u]ez / Al[ons]o Rodríguez - En El d[ic]ho dia mes y año los d[ic]ho doña maria / vazq[u]ez y don phelipe Vazq[u]ez su hijo dixeron / que Remiten El acabar este ynventario / en los bienes que paresciere aver En la / ciudad de Santa fee y assimismo del / hato de chiguachi, y lo firmo El d[ic]ho don phelipe / Vazq[u]ez t[estig]os los d[ic]ho don phelipe Vazq[u]ez / Al[ons]o Rodríguez En el d[ic]ho dia dos de dizi[embr]e de mili y seiscientos / y nueve a[ñ]os estando en este pueblo de / guatavita los d[ic]ho doña maria Vazq[u]ez y / don phelipe Vazq[u]ez juraron por dios n[uest]ro señor / y Por una señal de cruz de que estos yn / ventarlos y bienes espresados En Ellos son / Los que quedaron En este pueblo y sitio / y que le an hecho con toda Puntualidad / y sin fraude ni coliscdon y prostetan de / que constandoles de otros bienes demás / de los ynventariados los manifestaran / y lo firmo El d[ic] ho don phelipe y Por su madre / un testigo testigos Joan de Soto mal [dona] do y fran[cis]co de santiago / don phelipe vazq[u]ez. Por la otorgante Tua[n] de Soto / Ante mi Al[ons]o Rodríguez (378 r.) [fianca]-En el d[ic]ho diados de diziembre de mili y seiscien / tos y nueve a[ñ]os estando En El d[ic]ho pueblo de guata / vita do[nde] diego rramirez de Poveda cacique Prin / cipal deste pueblo se constituyo / fiador depositario de don phelipe Vazq[u]ez y / promete que todos los bienes muebles y semo / vientes y ganados que se le an ydo Entre / gando En este ynventario según y como En ellos / se esprezan los administrara y usara dellos / sin los dizipar y los tendrá de manifiesto / Enteramente y [sus ?] multiplicar y / de todo sera buen depositario En yn / terin que se Remueve y otra cosa se provehe / y cada vez y quando se le manden

[393]

EL SOL DEL PODER

Exsivir / y poner de manifiesto los Exsivira sin / usar de dilación ni fraude y si lo oviere / o no los Exsiviere En todo o parte / luego que sean nescesarios y se le pidan los / entregara, donde no que como tal fiador / y como si oviese sido Real depositario de / todo que En caso nescesario se constituye / depositario dellos Entregara todos los / d[ic]ho bienes o pagara su balor y las penas / de los depositarios para lo qual haze de / hecho ageno propio y sin que contra El / principal ni sus bienes se haga execussion / cuyo beneficio Renuncio y obligo su / persona y bienes muebles y rraizes que / tiene y tuviere y dio poder a las justicias / que de esta causa conozcan y a quien se / somete y En especial a los señores pre / sidente e oydores ale [al] des de corte e hordi (378 v.) narios de la ciudad de S[an]ta fee y renun[ci]o El / fuero y la ley si convenerid de jurisdicione / [anmin ?] judicum y ultima pramatica de / las sumisiones para la Execu^ion de / todo como si fuese de sentencia pasada / En cosa juzgada y Renuncio las leyes / de su favor y la del derecho que lo prohive / y lo firmo a quien doy fee conozco, testigos / d[ieg]o l[op]ez bernardino Joan de soto maldonado / y fran[cis]co de santiago E[n]m[enda]do Don diego ramyres de Poveda ante mi Al [ons] o Rodríguez - En tres de diziembre de mili y seiscientos y / nueve a[ñ]os sali, yo El presente escrivano del / baile de guatavita Para La ciudad de Santa fee / Al [ons] o Rodríguez Monta lo procesado seiscientos y treinta m[a]r[a]v[edie]S / débeseme con el salario de ocho dias / Al[ons]o Rodríguez (379 r.) En el nombre de dios nuestro señor amen sepan quantos esta carta vie / ren como yo Don juan cacique del Pueblo de guatavita Na / tural del en esta ciudad de S[an]ta fee del nuevo Reyno de gran [a] d a / d e las yndias Enfermo y en juiz [i] o y creyendo como creo El miste / rio de la S[antisi]ma trinydad Padre hijo y espíritu s[an]to tres personas / e un solo dios verdadero y lo demás que confiesa la s[an]ta madre / yglesia Hago mi testam[en]to en la forma siguiente / mando mi anyma a Dios n[uest]ro s[eño]r que la crio y Redimió y q[uan] do fuere / servido De llevarme desta vida quiero ser enterrado en la yglesia / De my Pueblo De guatavita arrimado a la Peana del altar / mayor entre los altares de s[an]ta Lucia y sant antonyo y aquel / Dia se Hallen en mi entierro quatro sacerdotes y mas los que / paresciere a mis albaceas con cruz alta y siendo ora [1- ?] /El dia siguiente me digan mysa cantada con rresponso y ofrenda / de parescer de los d[ic]hos mys albaceas / Los sacerdotes que aconpañaren my entierro y asistieren a El / Digan mysa Por my anyma y bengan con rresponso sobre / my sepultura / quiero ser enterrado en el avito de s[eño]r Sant fran[cis]co que yo tengo En / my Poder / m[an]do a la cera del S[antisi]mo sacram[en]to De la Yglesia m[a]yor Desta / Ciudad seis Pessos corrientes / mando que se digan en las d [ic] has yglesias De guatavita quarenta / missas Rezadas Por my anyma / Díganse otras sesenta misas en los monasterios De S[a]n fran[cis]co / Santo Domingo y san agustin en cada uno veinte mysas y tres / en los altares de la ynduluxencia de cada convento / mando que se digan en el monast [ eri ] o De los descalsos de S [ eño ] r

[394]

S[an]to D[omin]go / nueve mysas Rezadas y en las nyeves otras nueve mysas / por mi anyma y de mis difuntos / Díganse en la yglesia m[a]yor nueve mysas Por las anymas / De purgatorio / Después de nueve dias de my entierro me Hagan onrras / en la d[ic]ha my yglesia con bisperas y misa cantada / y ofrenda al parescer De mys albaceas / debo a Xines de bargas my conpadre ciento y cincuenta / pessos de oro de treze q[uila]tes /Declaro que al tiempo que me case con Doña maria Vazq[u]ez / (379 v.) mi muger yo no tenia ningunos bienes Raizes ny muebles / oro ny plata y ansi lo declaro Por descargo de my conciencia / y los que al Presente tengo son adquiridos durante / nuestro matrim[oni]o y ansi lo juro a Dios y a la cruz / Declaro que al tiempo y quando yo casse a Doña Juana / bap[tis]ta mi hija con fran[cis]co de castro le di en dote tres myll / pessos corrientes los ochocientos en oro y los demás en / [casas] estancias y Ganados y se Hizo carta de docte ante jAl[ons]o / R[ui]z y le di mucho mas de lo que le pertenecía / A lo que podia rrespeto de mys bi[en]es declaro ansi por / descargo de my Conciencia Para que aya claridad entre / mis herederos / Declaro los bienes siguientes / Una estancia de ganado mayor de las modernas poblada / en que siembro de la otra vanda del rrio de guatavita / un molino de Pan con su estanco y sitio de molino en guatavita / [desaviado ?] y sin Piedras / En tierra caliente en caque tengo dos estancias de Ganado m[a]yor / pobladas con sesenta Reses bacunas y con ciento y sesenta ye / guas chicas y Grandes y dellas mande veinte a mi hija doña / Juana / cinco estancias launa de cavalleria m[a]yor De las antiguas / y tres de las modernas y otra De Pan y Ganado que tengo / Pobladas en chiguachi que compre de luis gut[ierr]ez rreg[id]or / con quatrocientas y treinta cabezas de ganado mayor / pequeñas y grandes / tengo en el Pueblo de guatavita tres manadas de ovejas / de myll e quin[ient]as En todas Poco mas o men[o]s pequeñas y / grandes y novecientas cabrasPocomasomen[o]syunamula/Demy [1 - ?] e veinte cavallos De Harriar y [1 - ?] / fragua con su Herramy[en]ta que Me costo ciento y cinq[uen]ta Pessos / y dos machos cerreros y dos Garañones / En esta ciudad un solar que conpre de g[eronim]o S[uar]ezderrobledo/enlasnievesy me costo quatrocientos Pesos [1 - ?] /Unas casas en que bibo con lo que esta edificado en ellas /Las estancias que fueron Del S[eño]r arz[obis]po Don Fray luis / capata e conpre de luis de [salazar ?] / seis sillas De brida con todo con adereco y estrivos y d[i]ez fue / tes y sillas jinetas buenas y enbrades y dos tomines / de oro bajo y tres jarros de Plata y tres cubilethes (380 r.) De plata y tres cucharas De Plata / Dexo por mis albaceas al P[adr]e Juan belazq[u]ez De parras / presvit[e]ro y a alonso anunciavay Platero y a la d[ic]ha Doña m[ari]a / vazq[u]ez mi muger a los quales y a cada uno ynsolidun Doy poder / para que usen del d[ic]ho cargo en todo lo a el tocante y Cumplan / my testam[ent] o y les encargo la conciencia / mando a una yndia de my servi[ci] o tres mantas De algodón De / La marca Por el servi[ci] o q[ue] Me a hecho / m [an] do a catalina yndia my cocinera una yegua mansa con su / fuste de silla / mando a

1395J

EL SOL DEL PODER

luisa yndia De my servi [ci] o otra yegua mansa / mando a otra yndia llamada maria hotsiquera Una yegua y / Dos mantas de algodón / Y cumplido y pagado este my testam[ent]o en el rresto de mys bi[en]es / derechos y acciones dexo Por mis legitimes e uniber / sales Herederos a Don phelipe y doña Juana y doña margarita / y doña mañuela mis hijos y De la d[ic]ha doña maria Vasq[u]ez / mi muger Para que los hereden Por yguales p [ a ] rtes / Y reboco y doy Por ning [ un ] os qualesquier testamentos mandas / y cobdicilios que hasta oy aya hecho Por es[crip]to o de palabra / para que no valgan salvo este q[u]e Mando valga como my testam[en]to / y ultima volun[ta]d / tanbien tengo Por mys bi[en]es Dos negros uno barón llamado / alexandre y otro hembra llamada juana que anbos andan / ausentes y dos mulatos muchachos esclavos llamados / fran[cis]co y Juan y la esclava juana esta vendida al p[adr]e Juan / Velazq[u]ez De parras y enparesciendo se le a de entregar /que es f[e]c[ho] en S[an]ta fee a treinta De abril De myll e seis[cient]os y nueve a[ñ]os / en las casas del otorg[an]te a quien doy fe conozco y por / quien [1 - ?] siendo t[estig]os llamados y Rogados El cap[i]tan / pedro go[me]z de mendoza y al [ons] o moro de ochoa y Pedro gomez de / miranda y Gines de Vargas Por El otorg[an]te Gines de bargas / ante my al[ons]o de torralva /Enmen[da]do arrimado y testado / E Yo Al[ ons] o de Torralva s [ecretari] o del rey n [uest] ro s [eño] r en S[an]ta fee Pres[en]te fuy E conozco Al otorg[an]te E lo signe / En testim[oni]o de verdad Alonso de Torralve

1630. Testamento de Pedro Capitán de Tuna (Notaría 3 a , t. 26: 75r- 77r) (75 r.) En el nombre de dios todopoderosso, amen yo / don pedro casua capitán del pueblo de tuna / encomienda de luis cardosso orne estando en / fermo en la cama y en mi jucio el que dios / fue sservido de darme creyendo el misterio de / la ssantissima trinidad padre e hijo y espi / ritu ssanto tres perssonas y un solo dios ver / dadero y los demás artículos de ffe que / nos enseña la ssanta yglessia de Roma (75 v.) otorgo que hago y ordeno mi testamento / y ultima boluntad en la manera ssig[uien]te /Primeramente encomiendo mi anima a / dios n[uest]ro sseñor que la crio y mi cuerpo a la / tierra de que fue formado y ssi muriere / en esta cuidad de ssanta ffe donde es / toi quiero ser enterrado en la yglessia / parroquial de señora ssanta barbara / en cuya parroquia tengo mi morada / en la parte y lugar que mis albazeas / señalaren a quien encargo el hazer bien / por mi anima atendiendo a mis pocos / bienes / y me acompañe el cura y sacristán de / la d[ic]ha parroquia con cruz y a si mis al / bazeas pudieren disponer que se me / digan el dia de mi entierro o el ssiguiente / algunas missas rezadas lo hagan / pagando la limosna de cada una a / quatro reales y no mas / declaro soi cassado lijitamente / con

[396]

Jhoana de boada natural del / pueblo de pasca en la qual tengo / un hijo lijitimo llamado andres de / edad de seis messes declarólo por tal / mi hijo lijitimo / declaro por bienes mios una labran / ca en el resguardo de mi pueblo en el / ssitio llamado chisagua que haze de sen / bradura una fanega de sebada otra / labranca de mais de media fanega / de senbradura junto a la puerta / un solar en el pueblo con dos casas / ordinarias de yndios / una yunta de bueyes con su reja / y apero una acuela un escoplo / = una yegua con silla y freno digo dos / frenos = tres totumas de arma / (76 r.) dos palas de hierro = una massa peque / ña cinco silletas / tiene el cacique don diego del pueblo de / suba una fanega de trigo - don fran[cis]co / chuchaca del pueblo de churuaco me debe / pesso y ducado = pedro guasquisigua / dos patacones y medio = Jhoan coloya / yndio de lenguacaque platero que asis / te en esta ciudad tiene la reja de arar / por un peso que le debo de juego págasele / y cóbrese por bienes mios = un yndio gas / par de tocanzipa me debe nuebe Re / ales de mais que le di = diego chibsica / de tuna debe tres Reales y la Ropa / de mi usso y trastes que se hallaren / conocidos mios = un onbre biscayno / [del niero ?] llevo por prenda de diez Rea / les que le devia de diezmo de mais / obejas y lana una manta colora / da nueba pagansele y cobresse la man / ta / debo este tercio de la demora y Re / quinto Y a la cofradía de n[uest]ra señora / de la concepción de mi pueblo un / patacón = a un yndio llamado agus / tin del mismo pueblo mió debo un / patacón / Jhoan sacafuqua de mi pueblo digo del / pueblo de suba presto quatro pa / tacones y medio para pagar lo que / faltaba de la demora que debia / mi gente y esta cantidad la deben / los mesmos yndios para quien sse / presto y dellos se a de cobrar / mando que de la d[ic]ha labranza gran / de se de la mitad a Cristóbal mi her [ma] no / y el solar y la cassa - y la otra mitad / si mi her [ma] no la quissiere pague su ba / lor y se entregue a mi mujer para / (76 v.) mi hijo y la yegua silla y frenos y la / messa y una totuma grande de las / de arma y una ssilleta / se de a mi hijo y una pala de las de / hierro se de a mi muger / La yunta de bueyes acuela y escoplo / y Reja se benda para hazer bien por / mi anima y lo demás de mis bienes y / se cobren las deudas que se me deben / y de ello y de lo que Resultare de lo que / se hendiere se pague lo que yo debo y / lo que quedare sea para mi muger y / mi hijo / declaro que la acuela y escoplo / aunque digo que se benda quiero sse de / a juan estebez carpintero / y para cumplir y pagar este mi tes / tamento mandas y legados descobrar / lo que se me debe y pagar lo que debo / dejo por mis albazeas al d[ic]ho Juan es / tebez y a mi muger y les doy poder / para que usen del d[ic]ho cargo aun / que sea passado el termino quel de / recho les conzede y bendan los d[ic]hos mis / bienes estrajudicialmente por ser / pocos y de poca estima / declaro que mi hermano Cristóbal / llebo un caballo mió prestado y no / lo a buelto porque dize se perdió / cóbrese del y sino quissiere el d[ic]ho mi / hermano la otra mitad de la la / branca se benda a otro yndio del / pueblo a quien mas diere por el /un yndio domingo del pueblo de / tuna llebo un freno mió prestado / y se quedo

[397]

EL SOL DEL PODER

con el o lo perdió que ba / lia un patacón cobresse y por es / te mi testamento rrevoco anulo / (77 r.) y doi por ninguno otro qualquier / testamento que aya hecho o poder / que aya dado para hazer el que quiero / no balga y solo se cumpla y guarde este / y lo en el contenido como tal mi tes / tamento o codicilio o como mas y me / jor aya lugar en derecho = declaro que / un yndio llamado mateo de chia me / debe un patacón que le preste cóbrese / ffecho en la ciudad de santa ffe a pri / mero de mayo de mili y seiscientos y / treinta años no firmo el otorgante por / no ssaber y lo firmo un testigo que fue / ron lope de billalobos y Juan este / bez andres ortiz y Jhoan de carde / ñas y francisco Rodríguez y por no / conozer el presente escrivano al d[ic] ho / don Pedro juraron a dios y a una cruz / los d[ic]hos juan estebez andres ortiz juan / de cárdenas y francisco rrodriguez / ser el contenido en este testamento / testado / por el otorgante = Lope de Vi[ll]alobos / de[r]e[ch]os 4 r[eal]es ante mi Eustacio Sanguino Rangel

1633. Testamento de Pedro de Capitán Chía (Notaría 3 a , t. 37: 31r-32r). (31 r.) En el nombre de dios todopoderoso amen, yo don pedro / capitán del pueblo de chia de la parte decano y apellido / Chiquesucho encomienda de don Juan de esparza, están / do enfermo en la cama y con el juicio que dios fue servido / de darme creo el misterio de la santissima trinidad / padre hijo y espíritu santo y previniendo me paraba / muerte natural hago mi testamento en esta manera / encomiendo mi alma a dios nuestro señor que la creo y / mi cuerpo se sepulte en la yglesia catedral de esta ciu / dad de santaffe, en la parte que se pudiere acomodar / como pidió pobre y mi entierro se haga con tal / declaro que yo tengo en mi pueblo y en el resguardo / medio solar que cae junto a la placa, que esta yermo / y en el pueblo viejo una labranca grande junto a la / labranca del cazique antiguo - y por otra parte la / de fueca, y por otra la de muene y por la otra parte / el rio = tengo una yegua que la tiene el capitán Ju[a]n / Chibcha chiquitiba de bogota que se la compre en / Quatro patacones y cinco reales = otra yegua en chia con / Su cria que esta en mi pueblo que están serreras y an / (31 v.) dan con las yeguas del tesorero yñigo de alviz que / están herradas con el hierro de mi encomendero y con el / de esta ciudad / Declaro que yo sembré un poco de trigo en mi labranca y / lo cogió Luis mi hermano y esta asu cargo / debo a un yndio de suba don Fran[cis]co bacuachica o don Pedro / tres patacones = / Juan chiquiteba que oy haze officio de capitán me debe nuebe / patacones de tres tercios que pague por el del tiempo que era tri / butario = otro yndio Juan cauentiba me debe ocho patacones / que pague por el de demora y este vive en usaquén / Don domingo de sipaquira me debe patacón y medio = doña / Luisa muger de Juan garcía hijo de

[398]

pascuala me debe / dos patacones y un freno y su hermano lorenzo me debe / dos patacones de demora que pague por el / Juan neyco de chia me debe cinco patacones de un caballo / de camino, que le vendi / el cazique viejo de subachoque me debe un patacón /Juan sosatame de bogota tiene unos estribos de hierro mios / cóbrense = tengo un fustexinete y un freno / dos totumas de arma una grade y otra chiquita y / seis séllelas / declaro que yo truge a esta ciudad un pendón de san ju / an de mi pueblo, y me lo hurtaron y los dueños de la / casa donde me lo hurtaron hizieron un vale de diez / pesos por el, que el deudor es Juan cayca sombrero y su fia / dor es agustin martin cóbrense dellos y pagasse / el pendón / A las mandas forcosas se de a cada una un real / la silla que tengo en mi poder freno, estribos y la ye / gua que esta en bogota sea para mi hija juana, y las / dos totumas de arma quatro silletas = y la mitad del / trigo que se trillare / Al dicho mi hermano Luis se de una silla xineta que / esta en en bogota en poder de Juana y dos silletas = y la ye / gua y u u u ü J l t a u u c í.3ia CI1 i-lna jsv. vv^nCia u a i a VJLXV. \^Í / u u i . u j i i v . i u wv l i l i ^ u * , u i u t n ^ u i ^ u

las misas que alcancare / rezadas por mi anima /(32 r.) y doze botijas que tengo en mi pueblo son para / mi hija Juana - y la otra mitad del trigo que se trillare / sea para mi hermano Luis sacado de todo diezmo y pri / misia /Ytem declaro que la dicha Juana yndia de bogota / tiene seis patacones mios estos para mi entierro / y para cumpli[mien]to este mi testamento cobrar lo que se me / debe y pagar lo que debo dexo por mi albacea al dicho / mi hermano con la facultad que el derecho le concedo / y use del cargo aunque passe el año fatal /y del ramanente de mis bienes y de la labranca y so / lar del pueblo dexo por mi heredera a la dicha Jua / na mi hija que es legitima y de catalina mi muger / que ya es difunta /y por este testamento revoco y doy por ninguno, otro / qualquier testamento que aya hecho o codicilio, o po / der que aya dado para testar que no valga ni haga / ffe y solo se cumpla este como mi testamento / codicilio o como mas aya lugar en derecho fecho / en santaffe a veinte y ocho de marco de mili y / seiscientos y treinta y tres años y el presente / escribano doy ffe conosco el otorgante que no / firmo por no saber firmo por el un testigo que / fueron Luis leyba, Juan Alonso de la torre / Laurecen mendez, Pedro quintero y Juan de la / Cerda, mas dixo el otorgante en presencia de / los testigos que un yndio de caxica juan sanchez / le debe tres patacones / Por lo otorgante Ante mi Luis de leyba / Octavio Sanguin / D [e]r[ech] os 2Re[ale]s Rangel

[399]

BIBLIOGRAFÍA

AGOSTA ORTEGÓN, Joaquín. 1938. El idioma chibcha o aborigen de Cundinamarca. Bogotá: Imprenta Nacional. AGN. Archivo General de la Nación. Bogotá. Fondo Caciques e Indios (Caín). Fondo Censos Varios. Fondo Encomiendas. Fondo Iglesias. Fondo Mapoteca. Fondo Notarías. Fondo Visitas de Boyacá (VisBoy). Fondo Visitas de Cundinamarca (VisCund). Fondo Visitas de Santander (VisSan). AGUADO, Fray Pedro de. [1581,] 1956. Recopilación historial. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República. 4 Vols. ALBERTI G. y E. Mayer, Comps. 1974. Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. ALBO, Xavier. 1972. "Esposos, suegros y padrinos entre los aymarás". Symposium on Andean Kinship and Marriage. Toronto: AAA. ALBO, Xavier. 1988. Raíces de América. El mundo Aymara. Madrid: Unesco. ASENSIO, Fray Esteban de. 1921. Memorial de la fundación de la provincia de Santa Fe del Nuevo Reino de Granada del Orden de San Francisco, 1550-1585. 2 Vols. Madrid: Publicaciones del Archivo Histórico Ibero-Americano. BALANDIER, Georges. 1969. Anthropologie politique. París: P. U. F. BARRADAS, José Pérez de. 1950 y 1951. Los muiscas antes de la Conquista. 2 Vols. Madrid: Instituto Bernardino de Sahagún. BARRERO G, Juanita R. El poblamiento al norte de la sabana de Bogotá entre 1560-1650. El caso de Tocancipá. Tesis de grado. Ms. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. rd BASTIEN, Joseph. 1974. "Misfortune and Women Ritualists in the Andes". 73 . Annual Meeting of the AAA. México. BECERRA, José Virgilio, Coord. 1994. La muerte en Colombia prehispánica. Depto. de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. Simití. Bolívar.

[401J

EL SOL DEL PODER

BELOTE, Jim & Linda Belote. 1977. "The Limitation of Obligation in Saraguro Kinship". En Bolton, Ralph y Enrique Mayer (eds.). Andean Kinship and Marriage. BERMÚDEZ, Alvaro. 1992. "Etnohistoria de Subachoque. Siglos XVI-XVII". En Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXIX. Bogotá. BERNAL RUIZ, Fernando. 1989. "Exploraciones arqueológicas en municipio de Funza (Cundinamarca)". Tesis de grado. Ms. Depto. de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. BERNARD, Alan & A. Good. 1984. Research Practices in the Study of Kinship. London: Academic Press. BLOCH, Maurice. 1992. Prey into Hunter. The Politics of Religious Experience. Cambridge. BOADA R., Ana María. 1987. Asentamientos indígenas en el valle de la Laguna (Samacá-Boyacá). Bogotá: Banco de la República. BOADA R., Ana María. 1998. "Bases of Social Hierarchy in a Muisca Central Village of the Northeastern Highland of Colombia", Ph. D. Thesis. University of Pittsburgh. BOADA R., Ana María. 2000. "Variabilidad mortuoria y organización social muisca en el sur de la sabana de Bogotá". En Enciso, B. y M. Therrien (Comps.). Sociedades Complejas en la Sabana deBogotá, Siglos VIIIalXVID.C. Bogotá: Icanh. BOLTON, R., & Mayer, E. 1977. Andean Kinship and Marriage. No. 7. Washington: American Anthropological Association. BONTE, Pierre et Michel Izard (sous la direction de). 1992. Dictionnaire de L'Ethnologie et de LAnthropologie. París. BORJA GÓMEZ, laime Humberto. 2002. Los indios medievales de fray Pedro Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: Pontificia Universidad Faveriana, Icanh. BOTIVA, Alvaro. 1989. "El altiplano cundiboyacense". En Colombiaprehispánica. Regiones arqueológicas. Icanh. Bogotá. BOTIVA, Alvaro y B. Enciso. 1996. "Informe. Comisión de Reconocimiento Arqueológico en Fontibón". Bogotá: Icanh. BOURDIEU, Pierre [1972] 2000. Esquisse d'une Théorie de la Pratique. París: Editions du Seuil. BOURDIEU, P. 1990. Sociología y cultura. México: Grijalbo. BOURDIEU, P. 1991. Lenguage and Symbolic Power. Cambridge: Polity Press. BOURDIEU, P. 1996. Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa. BROADBENT, Sylvia. 1961. "Excavaciones en Tunjuelito. informe preliminar". En Revista Colombiana de Antropología, Vol. X. Icanh. Bogotá. BROADBENT, Sylvia. 1964. Los chibchas. Organización sociopolítica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. BROADBENT, Sylvia. 1968. "A Prehistoric Field System in Chibcha Territory. Colombia". En Ñawpa Pacha, No. 6: 135-143. Quito: Instituto de Estudios Andinos.

[402.J

BIBLIOGRAFÍA

BROADBENT, Sylvia. 1970. "La arqueología del territorio chibcha II. Hallazgos aislados y monumentos de piedra". En Antropología No. 4. Bogotá: Universidad de los Andes. BROADBENT, Sylvia. 1974. "Situación del Bogotá chibcha". En Revista Colombiana de Antropología. Vol. XVII. Bogotá. BROADBENT, Sylvia. 1987. "Prehispanic Agricultural Fields in The Andean Región". En 45o. International Congress of Americanistes. Bar. International Series 359: 425-441. England. BUCHLER Ira & H. A. Selby. 1968. Kinship and Social Organization. An Introduction to Theory and Method. New York: The Macmillan Company. BURFORD DE BUCHANAN, Jeanne Mavis. 1980. Pueblo, encomienda y resguardo en Facatativá: 1538 a 1852. Tesis de doctorado con especialización en historia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. CAR. Corporación Autónoma Regional de la Sabana de Bogotá y de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá. 1993. Estudio socioeconómico de los resguardos de la sabana de Bogotá. CÁRDALE DE SCHRIMPFF, Marianne. 1986. "Painted Textiles from Caves in the Eastern Cordillera, Colombia". En Rowe Anne (Ed.). Thefunius B. Bird Conference on Andean Textiles. Washington. CÁRDENAS, Felipe. 1988. "Mummies from Colombia and Other South American Áreas: An Archaeological Context". In Cockburn, A., E. Cockburn & T. Reyman (Eds.). Mummies, Disease and Ancient Cultures. Cambridge University Press. CÁRDENAS, Felipe. 1990. "Moque, momias y santuarios. Una planta en contexto ritual". En Revista de Antropología y Arqueología, Vol. VI, No. 2. Bogotá. Universidad de los Andes. CÁRDENAS, Felipe. 1992. "Momias, santuarios y ofrendas. El contexto ritual de la momificación en el altiplano central de los Andes colombianos". En Actas del Primer Congreso Internacional sobre Momias. Tomo 2. Santa Cruz. Museo Arqueológico de Tenerife. CARNEIRO, Robert. 1981. "The Chiefdom as Precursor ofthe State". In Jones, G. and R. Kautz (Eds.). Transition to Statehood in the New World. Cambridge University Press. CARNEIRO, Robert. 1987. "Cross-Currents in the Theory of State Formation". In American Anthropologist, 14. CARNEIRO, Robert. 1990. "Chiefdom-level Warfare as Exemplified in Fiji and the Cauca Valley". In Haas J. (Ed.). TheAnthropologyofWar. Cambridge University Press. CARRASQUILLA BOTERO, Juan. 1987. "La dehesa de Bogotá o hacienda El Novillero". En Documentos Ocasionales, No. 43. Bogotá. Centro de Investigaciones y Educación Popular. Cinep.

[403J

EL SOL DEL PODER

CASILIMAS, Clara I. y M. I. López. 1988. "El templo Muisca". En Maguaré, No. 5. Revista del Depto. Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. CASTELLANOS, Joan. [1601,] 1955. Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República. 4 Vols. CIFUENTES, Arturo y L. Moreno. 1987. "Proyecto de rescate de la avenida Villavicencio. Barrio Candelaria la Nueva". Informe Ms. Bogotá: Icanh. COHÉN, Abner. 1979. "Antropología política. El análisis del simbolismo en las relaciones de poder", En Llobera, J. R (comp.). Antropología Política. Barcelona: Anagrama. COHÉN, Ronald. 1965. "Political Anthropology: The Future of a Pioneer". En Anthropological Quaterly, No, 38. COHÉN, Ronald & J. Middleton (Eds.). 1967. Comparativo Political Systems: Studies in the Politics of Pre-Industrial Societies. New York. COHÉN, Ronald. 1974. Two-Dimentional Man: An Essay on the Anthropology of Power and Symbolism in Complex Societies. London. COHÉN, Ronald. 1985. "Antropología política". En Llobera, J. R. (Ed.). Antropología Política. Barcelona: Anagrama. COHÉN, Ronald. 1985. "El sistema político". En Llobera, J. R. (Ed.). Antropología Política. Barcelona: Anagrama. COLMENARES, Germán. 1970. La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de historia social (1539-1800). Bogotá: Universidad de los Andes. COLMENARES, Germán. 1978. Historia económica y social de Colombia. 15377779. Bogotá. COROMINAS, J. y J. A. Pascal. 1985. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid. CORREA, Francois. 1995. "Análisis formal del vocabulario de parentesco muisca". En Boletín del Museo del Oro, Nos. 32-33. Bogotá. CORREA, Francois. 1996a. Por el Camino de la Anaconda Remedio. Bogotá; Universidad Nacional de Colombia. Colciencias. CORREA, Francois. 1996b. "El incesto primordial. Mitología y sociedad entre los muiscas". Ponencia al VI Congreso Latinoamericano de Religión y Etnicidad. Ms. Bogotá. CORREA, Francois. 1977. Los kuwaiwa. Creadores del universo, la sociedad y la cultura cubeo. Quito: Ediciones Abya-Yala. CORREA, Francois. 1998a. "Clasificación social entre hablantes de lengua chibcha". En Maguare, No. 13. Revista del Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. CORREA, Francois. 1998b. "Sierras paralelas. Etnología entre los kogi y los u'wa". En Geografía humana de Colombia. Región andina central. Tomo IV. Vol. 3. Bogotá. Instituto de Cultura Hispánica.

[404]

BIBLIOGRAFÍA

CORREA, Francois. 2000a. "Simbología política en el norte de los Andes. Ritos de iniciación y sacrificio entre los muiscas". Ponencia al Simposio "Chamanismo y Sacrificio". París: College de Francia. CORREA, Francois. 2000b. "El Sol del poder. Simbología política entre los muiscas". En Enciso, B., y M. Therrien (Compiladoras). Sociedades complejas en la sabana de Bogotá. Siglos VII al XVI d. C. Bogotá: Icanh. CORREA, Francois. 2001a. "Fundamentos de la organización social muisca". En Rodríguez, José V. (Ed.). Los Chibchas. Adaptación y Diversidad en los Andes Orientales de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Colciencias. CORREA, Francois (Coord.). 2001b. Textos para la memoria de Santa Fe de Bogotá. Expresiones de escritura de los muiscas y sus conquistadores. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (CD). CORREA, Juan D. 2000. Por el diablo o por el oro. Tesis. Depto. de Antropología. Universidad Nacional. Bogotá. CORREA, Ramón C 1989. Monografías de los pueblos de Boyacá. Tomos I-II. Tunja: Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia. CORTÉS ALONSO, Vicenta. 1960. "Visita a los santuarios indígenas de Boyacá". En Revista Colombiana de Antropología, Vol. IX. Bogotá. COVARRUBIAS DE OROZCO, Sebastián. [1611,] 1995. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Ed. Castalia. CHIVA, 1.1986. "Aujourd'hui, les rites de passage". En Centilivers, P. y J. Hainard. Les rites de passage aujourd'hui. Lausanne: L'Age d'Homme. DA MATTA, Roberto. 1973. "A Reconsideration of Apinayé Social Morphology". En Gross, Daniel R. (Ed.). Peoples and Cultures ofNative South America. New York. DA MATTA, Roberto. 1979. "The Apinayé relationship System: terminology and Ideology". En Maybury-Lewis, David (Ed.). Dialectal Societies. The Ge and Bororo of central Brazil. Harvard, Cambridge and London. DAGUA, A., M. Aranda., y L. G. Vasco. 1995. "Historia del señor Aguacero". Historia y tradición guambianas, No. 4. Bogotá: Icanh. DAGUA, A., M. Aranda, y L. G. Vasco. 1998. Guambíanos. Hijos del arcoiris y del agua. Bogotá. DAWSON, W. R. 1928. "Two Mummies from Colombia". En MAN, Vol. XXVIII, Nos. 73-74. London. DE HEUSCH, L. 1986. Le sacrifice dans les religions africaines. París: Gallimard. DETIENNE, Marcel. 1979. "Pratiques culinaires et esprit de sacrifice". En Vernant, J. P. et M. Detienne, (Eds.). La cuisine du sacrifice en pays Grec. París: Ga-llimard. DONKIN, R. A. 1968. "Ambiente y poblamiento precolombinos en el altiplano de Boyacá, Cundinamarca, Colombia". En Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, No. 26 (99): 199-208. Bogotá.

[405]

EL SOL DEL PODER

DONKIN, R. A. 1979. "Agricultural Tarracing in the Aboriginal New World". En Viking Fund. Publications in Anthropology, No. 56. Tucson. DOUGLAS, Mary. 1966. Purity and Danger: An Analysis of Concepts ofPollution and Taboo. London: Routledge & Kegan Paul Eds. DOVER, R. & K. E. Seibold, & J.H. McDowell (Eds.). 1992. Andean Cosmologies Through Time. Persistence and Emergence. Indiana University Press. DRENNAN, Robert D.y C. A. Uribe. Eds. 1987. Chiefdoms in the Américas. Boston: University Press of America. DRENNAN, Robert D. 1995. "Chiefdoms in the Northern South America". In Journal ofPrehistory. Vol. 9, No. 3. DREYFUS, Simone. 1995. "Systemes Dravidiens a Filiation Cognatique en Amazonne". L'Homme, 126-128, París. DUMONT, Louis. 1953. "The Dravidian Kinship Terminology as an Expression of Marriage". En MAN. DUMONT, Louis. 1975a. Dravidien etKariera. L'Alliance de Mariage dans LTnde du Sud, et en Australie. París: Mouton. DUMONT, Louis. 1975b. "La alianza matrimonial". En Introducción a dos teorías de la antropología social. Madrid: Anagrama. DUMONT, Louis. 1996. Homo hierarquichus. Essai sur le systeme des castes. París: Gallimard. Nrf DUQUE GÓMEZ, Luis. 1961. "La muerte del cacique Sagipa". En Revista Colombiana de Antropología. Vol X. Bogotá. DUQUE GÓMEZ, Luis. 1965. "Prehistoria, etnohistoria y arqueología". En Academia Colombiana de Historia. Historia Extensa de Colombia. Vol. I. Tomo I. Bogotá. DUVERGER, C. 1989. "El sentido del sacrificio". En Feher, M., R. Nadaff y N. Tazi (Eds.). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Parte III. Madrid: Taurus. DUVIOLS, Pierre. 1971. "La lutte contre les religiones autochtones dans le pérou colonial (L'extirpation de idolatrie entre 1532 et 1660)". Institut Francais d'Etudes Andines. Traducido por La destrucción de las religiones andinas (Conquista y Colonia). México: UNAM. 1977. EARLS, J. 1971. "The Structure of Modern Andean Social Categories". En Journal ofthe Steward Anthropological Society, 3(1). EARL K., Timothy. 1987. "Chiefdoms in Archaeological and Ethno-Historical Perspective". In Ann. Rev. Anthropol, No. 16. EARL K., Timothy (Ed.). 1991. "The Evolution of Chiefdoms". En Chiefdoms: Power, Economy, and Ideology. Cambridge University Press. EASTON, David. 1959. "Political anthropology". En Siegel, B. (Ed.). Biennial Review of Anthropology. Standford University Press.

[406]

BIBLIOGRAFÍA

EIDT, Robert. 1954. Land Utilization in the Highlands Basins ofthe Cordillera Oriental, Colombia. Ph. D. dissertation. University of California. Los Angeles. ELÍADE, Mircea. [1957,] 1966. Lo sagrado y lo profano. Bogotá: Labor. ENCISO, Braida. 1995. "Ruinas de un poblado muisca en el valle del río Tunjuelito. Urbanización Nueva Fábrica, antes Industrial las Delicias - Bogota". Informe al Icanh. Ms. Bogotá. "Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada" [1547]. En Tovar Pinzón, Hermes (comp.). 1995. Relaciones y Visitas de los Andes. Tom. III. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. "Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada" [1547]. [Quesada, Gonzalo Jiménez de]. En Ramos, Demetrio. 1972.Ximenezde Quesada - Cronista. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos. ESPINOZA SORIANO, W. 1990. Los incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima: Amaru Eds. EUGENIO, María Angeles. 1997. "Resistencia indígena a la evangelización. ídolos y jeques en Fontibón". En revista Memoria. Segundo Semestre. Bogotá: Archivo General de la Nación. FALCHETTI, Ana María y C. Plazas. 1973. "El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles". En Cuadernos de Antropología, No. 1. Bogotá: Universidad de los Andes. FALCHETTI, Ana María. 1999. "La ofrenda y la semilla. Notas sobre el simbolismo del oro entre los u'wa y grupos relacionados". En Boletín del Museo del Oro, No. 43. Bogotá. FEDERIGI, Marta Lucía de la Cruz. 1984. "Represión religiosa en el altiplano cundiboyacense durante la Colonia". Tesis de grado. U. Andes. Bogotá. FLANNERY, K. 1972. "The Cultural Evolution of Civilizations". En Annual Review of Ecology and Systematics, No. 3. FORTES, M. & E. E. Evans-Pritchard, (Eds.). 1940. "Introduction". En African Political Systems. Oxford University Press. FORTES, Meyer. 1975. "La estructura de los grupos de filiación unilineal". En Introducción a dos teoría de la antropología social. Barcelona: L. Dumont. FOUCAULT, Michel. [1975,] 1976. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Eds. FOUCAULT, Michel. [1978,] 1995. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa Eds. FOUCAULT, Michel. 1992. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta eds. Fox, Robin. 1967. Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid. Fox, Robin. 1990. La roja lámpara del incesto. Investigación de los orígenes de la mente y la sociedad. México: FCE.

[407]

EL SOL DEL PODER

FRANGÍS, Michael J. 1997. The Muisca indians under Spanish rule, 1537-1636. Ph. D. thesis. University of Cambridge. Ms. FREUD, Sigmund. 1967. Tótem y Tabú. Madrid: Alianza Ed. FRIED, Morton. 1967. "The Evolution of Political Society: An Essay in Political Anthropology". New York: Random House. FRIEDE, Juan. 1960. "Orígenes de la propiedad territorial en América". En Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. III, No. 11. Noviembre. FRIEDE, Juan. 1955. Invasión al país de los chibchas. Conquista del Nuevo Reino de Granada y fundación de Santafé de Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo. FRIEDE, Juan. 1955-1960. Documentos Inéditos para la Historia de Colombia (1533-1535). Bogotá: Academia de Historia. 10 Vols. FRIEDE, Juan. 1960. Gonzalo Jiménez de Quesada a través de documentos históricos. Bogotá: Biblioteca de Historia Natural. Editorial ABC. FRIEDE, Juan. 1961. "La breve y trágica historia de Bogotá, la Indígena". En Revista Colombiana de Antropología, Vol. X. Bogotá. FRIEDE, Juan. 1965. "Descubrimiento y Conquista del Nuevo Reino de Granada". En Historia Extensa de Colombia. Vol I. Tomo II. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. FRIEDE, Juan. 1974. Los chibchas bajo la dominación española. Medellín: Ed. La Carreta. FRIEDE, Juan. 1975-1976. Fuentes documentales para la historia delNuevo Reino de Granada. Desde la instalación de la Real Audiencia en Santa Fe (1533-1555). Bogotá: Banco Popular. 10 Vols. FRIEDMAN, Jonathan. 1975. "Tribus, Estados y transformaciones". En Maurice Bloch compilador. Análisis marxistas y antropología social. Barcelona: Anagrama. GARCIA, Laura y Juan F. Hoyos. 1999. "Informe final del laboratorio de investigación Social. Los archivos como fuente para la organización social muisca". Depto. de Antropología. MS. Bogotá. GARCÍA, Laura y Juan E Hoyos et. al. 2000. Comunidades y territorios. Reconstrucción hitórica de Usaquén. Bogotá: Alcaldía Local de Usaquén. GEERTZ, Clifford. 1990. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. GIRALDO JARAMILLO, Gabriel. 1941. "El cementerio indígena de los santos". En Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XXVIII. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. GIRARD, R. 1972. La violence et le sacre. Paris. GLUCKMAN, Max. 1965. Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid: Akal Eds. GODELIER, Maurice. 1974. Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. México: Siglo XXI. GODELIER, Maurice. 1984. L'idéel et le matériel. Paris: Arthéme Fayard.

[408]

3IBLI0GRAFIA

Maurice. 1996. L'énigme du Don. Paris: Fayard. M., Th. R. Trautman and F. E. Tjon Sie Fat (Eds.). 1998. Transformation in Kinship. Washington: Smithsonian Institution Press. GONZÁLEZ DE PÉREZ, María Stella. 1987. Diccionario y gramática chibcha. Manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Transcripción y estudio histórico-analítico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Biblioteca Ezequiel Uricoechea. No.l. GONZÁLEZ DE PÉREZ, María Stella. 1996. "Los sacerdotes muiscas y la paleontología lingüística". En Boletín del Museo del Oro, No. 40. Bogotá. GONZÁLEZ TORRES, Yl. 1994. El sacrificio humano entre los méxicas. México: FCE. GOODENOUGH, W H. 1956a. "Componential analysis and the study of meaning". En Lenguage, 32: 195-216. New York. GOODENOUGH, W. H. 1956b. "Residence rules". En: Southwestern Journal of Anthropology, 12,1. GOODY, Jack. (Ed.). 1971. The Developmental Cycle in Domestic Groups. Cambridge. GOUGH, Kathleen. 1959. "The Nayars and the Definition of Marriage". En American Anthropologist, Vol. 56. Washington. GOUGH, Kathleen. 1961a. "Variation in Marriage Forms". In David M., Schneider and Kathleen Gough (Eds.). Matrilineal Kinship. Berkeley. GOUGH, Kathleen. 1961b. "Variation in Residence". In David M., Schneider and Kathleen Gough (Eds.). Matrilineal Kinship. Berkeley. GRUZINSKI, Serge. 1988. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: FCE. GUHL, Ernesto. 1981. La sabana de Bogotá, sus alrededores y vegetación. Bogotá: IGAC. HAAS, J. 1982. The Evolution of the Prehistoric State. New York: Columbia University Press. HAURY E. W. y J. C. Cubillos. 1953. "Investigaciones arqueológicas en la sabana de Bogotá, Colombia (cultura Chibcha)". University ofArizona Bulletin.Yol. XXIV. No. 2. Tucson. HARRIS, Marvin. 1984. Caníbales y reyes. Madrid: Alianza Ed. HELMS, Mary H. 1980. "Succession to High Office in Pre-Columbian CircumCaribbean Chiefdoms". In The Journal ofthe Royal Anthropological Institute, 15 (1). London. HÉRÍTIER, Francoise. 1981. VExercise de la Párente. París: Gallimard, HÉRÍTIER, Francoise. 1990. "Introduction". En F. Héritier-Auge y E. Copet-Rougier (Comps.) Les Complexités de L'alliance. Les Systémes Semicomplexes. Vol. I. París. HERNÁNDEZ DE ALBA, Gregorio. 1937. "Arqueología del Templo del Sol de Goranchacha". En Revista de Indias. Vol. 2. Bogotá, GODELIER,

GODELIER,

[409]

El. SOL DEL PODER

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Guillermo.

[1949,] 1975. De los chibchas a la Colonia y a la República. Del clan a la Encomienda y al Latifundio en Colombia. Bogotá: Colcultura. HERRERA A., Marta. 1998. "Ordenamiento espacial de los pueblos de indios. Dominación y resistencia en la sociedad colonial". En Fronteras. Vol. 2. No. 2. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. HERRERA A., Marta. 2001. "Ordenar para controlar. El mensaje implícito en el ordenamiento espacial de los pueblos santafereños". En Correa, Francois (Coord.). Textos para la memoria de Santa Fe de Bogotá. Expresiones de escritura de los muiscas y sus conquistadores. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (CD.). HOMANS G. C. & D. M. Schneider. 1955. Marriage, Authority and Final Causes. A Study of Unilateral Cross-Cousin Marriage. Glencoe Free Press. HORNBORG, Alf. 1986. Dualism and Hierarchy in Lowland South America. Trajectories of Indigenous Social Organization. Uppsala University. HUBERT, H. y M. Mauss. 1946. Magia y sacrificio en la historia de las religiones. Buenos Aires: Lautaro Eds. HUBERT, H. & M. Mauss. [1889]. "Essais sur la Nature et la Function du Sacrifice". En Année Sociologique, 2: 29-138. En Marcel Mauss. 1968. Lo sagrado y lo Profano. Barcelona: Obras I. Barral Eds. ISBELL, Jean B. 1977. "Those Who Love Me. An Analysis of Andean Kinship and Reciprocity Within a Ritual Context". In Ralph Bolton and Enrique Mayer (Eds.). Andean Kinship and Marriage. Washington. JARAMILLO URIBE, J. [ 1968,] 1974. Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. IOHNSON ALLEN, W. & T. Earle. 1987. The Evolution of Human Societies. From Foraging Group to Agrarian State. Standford University Press. JONES, Grant D. & R. Kautz (Eds.) 1981. The Transition to Statehood in the New World. Cambridge University Press. KROEBER, Alfred. 1952. "The Chibcha". En Kroeber A. (Ed.). The Nature of Culture. Chicago Press, pp: 283-288. KROEBER, A. L. 1963. "The Chibcha". En Julián H, Steward. Handbook of South American Indians. Vol. 2. New York. LA FONTAINE., J. S. & J. Sybil. 1986. Initiation. Manchester: Manchester University Press. LANGEBAEK, Cari. 1986. "Las ofrendas en los Andes septentrionales de influencia chibcha". En Boletín del Museo del Oro, No. 16. Bogotá. LANGEBAEK, Cari Henrik. 1987. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muisca. Siglo XVI. Bogotá: Banco de la República.

[410]

BIBLIOGRAFÍA

Cari Henrik. 1990. "Buscando sacerdotes y encontrando chuques. De la organización religiosa muisca". En Revista de Antropología y Arqueología, Vol. VI, No. 1. Bogotá: Depto de Antropología. Universidad de los Andes. LANGEBAEK, Cari H. 1992a. "Competencia por prestigio político y momificación en el norte de Suramérica y el Istmo de Panamá". En Revista Colombiana de Antropología, Vol. XXIX. Bogotá: Icanh. LANGEBAEK, Cari Henrik. 1992b. Noticias de caciques muy mayores. Origen y desarrollo de las sociedades complejas en el noroccidente de Colombia y norte de Venezuela. Medellín: Universidades Andes y de Antioquia. LANGEBAEK, Cari Henrik. 1995. Arqueología regional en el territorio muisca. Estudio de los valles de Fúquene y Susa. Bogotá: Universidad de Pittsburgh y Universidad de los Andes. LANGEBAEK, Cari y E. Londoño. Transcripción de. 1988. "Santuarios indígenas en el repartimiento de Iguaque, Boyacá. Un documento de 1595 del Archivo Nacional de Colombia", del oidor licenciado Egas de Guzmán y el escribano Juan Gómez Garzón". En Revista de Antropología, Bogotá: Universidad de los Andes, Vol. IV, No. 2. LE GOFF, Jacques. [1977,] 1991. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós. LEACH, Edmund R. 1962. "On Certain Aspects of Double Descent Systems". In MAN. LEACH, Edmund R. [1961,] 1971. Replanteamiento de la Antropología. Barcelona. LEACH, Edmund R. [1970,] 1976. Sistemas políticos en la Alta Birmania. Estudio sobre la estructura social kachin. Barcelona. LEACH, Edmund R. 1978. Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI Eds. LEROI-GOURHAN, A. 1964-1965. Le Geste et la Parole. 2 Vols. Paris: Michel. LÉVI-STRAUSS, 1968. Claude. Mitológicas. Lo crudo y lo cocido. México: FCE. LÉVI-STRAUSS, Claude. [ 1947,] 1981. Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires. LONDOÑO, Eduardo. 1983. "La conquista de la laguna de Cucaña para el zaque. Un hecho militar prehispánico muisca conocido por documentos de archivo". Informe Universidad de los Andes. Ms. Bogotá. LONDOÑO, Eduardo. 1985. "Los cacicazgos muisca a la llegada de los españoles. El caso del zacazgo o 'Reino' de Tunja". Tesis Universidad de los Andes. Ms. Bogotá. LONDOÑO, Eduardo. 1986. "Un mensaje del tiempo de los muiscas". En Boletín del Museo del Oro, No. 16. Bogotá. LONDOÑO, Eduardo. 1989. "Santuarios, santillos, tunjos. Objetos votivos délos muiscas del siglo XVI". En Boletín del Museo del Oro, No. 25. Bogotá. LANGEBAEK,

[4n]

EL SOL DEL PODER

LONDOÑO, Eduardo. 1990 (transcripción). "Memoria de los ritos y zerimonias que tienen los indios en los santuarios de que adoran al demonio y le ofrendan", del oidor licenciado Miguel de Ybarra, dirigido a Joan de Ibarra, caballero del hábito de Calatrava, del Consejo del Rey. 1594. AGÍ, Santafé 17, No. 99a. En "Memoria de los ritos y ceremonias de los muiscas del siglo XVI". Revista de Antropología y Arqueología, Vol. VI, No.l. Universidad de los Andes. LONDOÑO, Eduardo. 1991 (transcripción). "Autos de razón de prohibir a los caciques de Fontibón, Ubaque y otros no hagan fiestas, borracheras y sacrificios de su gentilidad". Francisco Santiago, Alcalde Mayor. 1569. ANC. Caín: 27: 652667. En Revista de Antropología y Arqueología, Vol. VII, Nos. 1-2. Universidad de los Andes. LONDOÑO, Eduardo. 1995. "Linajes y circuitos de matrimonio en tres grupos chibcha: u'wa, kogui, muisca". En Boletín del Museo del Oro, Nos. 38-39. Bogotá. LONDOÑO, Eduardo. 1992. "Guerras y fronteras. Los límites territoriales del dominio prehispánico de Tunja". En Boletín del Museo del Oro, Nos. 32-33. Bogotá. LONDOÑO, Eduardo. 1996. "El lugar de la religión en la organización social muisca". En Boletín del Museo del Oro, No. 40. Bogotá. LONDOÑO, Eduardo. 2001. "El proceso de Ubaque. La última ceremonia religiosa pública de los muisca". En E Correa (Coord.). Textos para la Memoria de Santa Fe de Bogotá. Expresiones de escritura de los muiscas y sus conquistadores. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (CD). LÓPEZ RODRÍGUEZ, Mercedes. 1999. "Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. Sacerdotes, indígenas y funcionarios coloniales en la cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI". Tesis de Grado. Departamento de Antropología. Bogotá. LÓPEZ, Goncalo de. 1608-1609. "Letras annuas de la vice provincia de Quito y el Nueuo Reyno de los años de mil y seyscientos y ocho y seycientos y nuebe". Archivo General de la Compañía de Jesús, Roma. NR et Quit., Historia 12-1, ff. 36r60v. AGCJ. Roma, microfilmado. Transcripción de Joanne Rapapport. Ms. LOUNSBURY, Floyd. 1978. "Aspects du Sisteme de Párente Inca". En Anuales, 33(5-6). LUCENA SALMORAL, Manuel. 1964-1965. "Gramática chibcha del siglo XVII". En Revista Colombiana de Antropología. Vol. XIII, Bogotá. LUGO, Fray Bernardo de. 1619. Gramática en la lengua general del Nuevo Reyno, llamada mosca. Transcrita por Bernardino de Guzmán, Madrid. (Facsímil de la Biblioteca Luis Ángel Arango). LUMBRERAS, L. G. 1999. "El extremo norte de los Andes". En Historia de América Indígena. Vol. I. Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar.

[412]

BIBLIOGRAFÍA

LYRA, Gonzalo de. "Letras annuas de la Prouincia del Nueuo Reyno del año de 1611 y 1612". Archivo General de la Compañía de Jesús, Roma. NR et Quit., AGQ. Roma 12-1, ff. 61/2-108/9. Transcripción de Joanne Rapapport. Ms. LLERAS-PÉREZ, Roberto. 1999. Prehispanic Metallurgy and Votive Offerings in the Eastern Cordillera Colombia. BAR Inernational Series 778. England. LLERAS-PÉREZ, Roberto. 2000 "La orfebrería y los cacicazgos muiscas. Los problemas del material arqueológico y las etnias. Sabana de Bogotá". En Enciso, B. y M. Therrien (compiladoras). Sociedades complejas en la sabana de Bogotá. Siglos VII al XVI d. C. Bogotá: Icanh. MAMIAN G, Doumer. 1996. "Los pastos". En Geografía humana de Colombia. Región andina Central. Tomo IV. Vol. 1. Instituto de Cultura Hispánica. MANTILLA, L. C. ofm. 1984. Los franciscanos en Colombia. Bogotá: Kelly. MARTÍNEZ RICO, Francisco. 1945. Apuntes monográficos del municipio de Funza. Bogotá: Imprenta Departamental. MAYBURY-LEWIS, David. 1965."Prescriptive Marriage Systems". En SouthWestern Journal Anthop. No 16. MEDRANO, S. J., Alonso de. [1600,] 1958. Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, Tomo II. Roma: Institutum Historicum S. J. MEILLASOUX, Claude. 1970. Anthropologie Economique des Gouró de Cote D 'Ivoire. París: EPHE. MEILLASOUX, Claude. 1972. "From Production to Reproduction". En Econ. Soc. No 1. MEILLASOUX, Claude. 1977. Mujeres, graneros y capitales. México: Siglo XXI Eds. MCGLYNN, E & A. Tuden (Eds.) 1991. Anthropological Approaches to Political Behavior. University of Pittsburgh Press. MONTAÑA, Enver Vladimir. 2003. Los cuchuqueros de antaño. Sociedad, familia y mestizaje en el contexto rural colonial de Suesca. Trabajo de grado. Universidad Nacional. Bogotá. MUÑOZ DE PINEDA, Adriana. 1992. Los cacicazgos de la región de la laguna de Fúquene según documentos del siglo XVI. Tesis de grado Universidad de los Andes. Bogotá. MURDOCK, George P. 1949. Social Structure. New York: The Free Press. MURRA, John V. 1972. "El 'control vertical' de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas". En Visita de la provincia de León de Huánuco, hecha por Iñigo Ortíz de Zúñiga. Tomo II. Huánuco. MURRA, John V. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. MURRA, John V. 1978. La Organización Económica del Estado Inca. México: Siglo XXI. NEEDHAM, Rodney. 1962. Structure and Sentiment. University of Chicacho Press. NIMUENDAJÚ, Kurt. 1939. Os Apinayé. Belem do Para: MPEG.

[413]

EL SOL DEL PODER

OBEREM, Udo. 1980. Los quijos. Historia de la transculturación de un grupo indígena en el oriente ecuatoriano. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología. OBEREM, Udo. 1985. "La sociedad indígena durante el período colonial de Hispanoamérica". En Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. No. 5. Quito. ORTEGA RICAURTE, Enrique. 1944. "Teogonia indígena mosca. Autos en razón de prohibir a los caciques de Fontibón, Ubaque y otros no hagan las fiestas, borracheras y sacrificios de su gentilidad". [ 1563.]. En Revista del Archivo Nacional, No. 6. Bogotá. OSBORN, Ann. 1985. El Vuelo de las tijeretas. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República. OSBORN, Ann. 1995. Las Cuatro Estaciones. Mitología y Estructura Social entre los u'wa. Bogotá: Banco de la República. Ossio ACUÑA, Juan M. 1992. Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los Andes. Una aproximación a la organización social de la comunidad de Andamarca. Lima: Universidad Católica del Perú. OTS CAPDEQUÍ, José María. 1946. El régimen de la tierra en la América española durante el período colonial. Ciudad Trujillo. OTS CAPDEQUÍ, José María. 1958. Las instituciones del Nuevo Reino de Granada al tiempo de la Independencia. Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. OVIEDO Y VALDÉS, Gonzalo Fernández de. [1548,] 1852. Historia general de las Indias, islas y tierra firme del mar océano. Vol. 3. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles Imprenta de la Real Academia de Historia. PACHECO GONZÁLEZ, Laura. 1991. "Una vivienda en el cercado indígena del Santuario". Tesis de grado. Universidad de los Andes. Ms. Bogotá. PAESE, Franklin. 1992. Curacas, reciprocidad y riqueza. Pontificia Universidad Católica del Perú. PÁEZ COURVEL, Luis E. 1940. Historia de las medidas agrarias antiguas. Bogotá: Voluntad Eds. PATINO, María Isabel. 1992. Patrones de asentamiento muisca en el valle de la laguna de Füquene. Relaciones con el medio ambiente y explicaciones desde lo social. Tesis de grado. Universidad de los Andes. Ms. Bogotá. PEREA, Martha. 1989. "Guatavita: La organización social muisca según documentos del siglo XVI". Tesis de grado. Universidad de los Andes. Ms. Bogotá. PICCOLOMINI, Francisco MRP "Carta annva desde los años 1642 hasta el de 1652 de la Prouincia del Nueuo Reyno y Quito por el Prepósito General de la Compañia de Jesús" (fdo. Gabriel de Melgar). Archivo General de la Compañía de Jesús, Roma. NR et Quit. 12-1, ff. 191r-238v. Transcripción de Joanne Rapapport. PIEDRAHITA, Lucas Fernández de. [1666,] 1942. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. 4 vols.

[414]

BIBLIOGRAFÍA

POLANYI, Karl.

1994. El sustento del hombre. Barcelona: Mondadori. Helena. 1983. "Los tunebo a través de su historia de origen". Tesis de grado. Depto. de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. PRADILLA, H., Villate, G., Ortiz, F. 1992. "Arqueología del cercado grande de los Santuarios". En: Boletín del Museo del Oro. No. 32-33. Bogotá. PREUSS, Konrad Theodor. 1993. Visita a los indígenas kagaba de la Sierra Nevada de Santa Marta. Observaciones, recopilación de texto y estudios lingüísticos. Tomo, I y II. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. QUESADA PACHECO, Miguel Ángel. 1991. "El vocabulario mosco de 1612". En Estudios de Lingüística Chibcha. Serie Anual, Tomo X. San José. Universidad de Costa Rica. QUIJANO OTERO, José María (Ed). 1981. "Gramática, frases, oraciones, cathezismo, confessionario y bocabulario de la lengua chibcha, 1620". Copiado del Manuscrito original en Bogotá. En Actas del Congreso Internacional de Americanistas. Cuarta Reunión, Madrid. RAPAPPORT, Joanne. 1990. The Politics of Memory. Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Cambridge: Latin American Studies. Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. 1791. Mandadas imprimir y publicar por la Magestad católica del rey don Carlos II, hecha de orden del Real y Supremo Consejo de las Indias por la viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid: Impresora de dicho Real y Supremo Consejo. Reimpresión de 1943. Madrid: Gráficas Ultra. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1943. "Apuntes arqueológicos de Soacha". En Revista del Instituto Etnológico Nacional. Vol. I. Bogotá. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1975. "Templos kogi. Introducción al simbolismo y a la astronomía del espacio sagrado". En Revista Colombiana de Antropología, Vol. 19. Bogotá. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. [1960,] 1977. "Las bases agrícolas de los cacicazgos subandinos de Colombia". En Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff. Estudios antropológicos. Bogotá: Colcultura. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1984. "Some Kogi Models of the Beyond". En Journal of Latin American Lore 10 (1). Los Angeles: University of California. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. [1951,] 1985. Los kogi. Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia. Bogotá: Procultura. PRADILLA RUEDA,

REICHEL-DOLMATOFF, G e r a r d o . 1982. " C o l o m b i a i n d í g e n a . P e r í o d o

prehispánico". En M a n u a l de historia de Colombia. Tomo I. Bogotá: Colcultura. REICHEL-DOLMATOFF, G. 1986. "La etapa de los Estados incipientes". En Arqueo-

logía de Colombia. Un texto introductorio. Bogotá.

14151

EL SOL DEL PODER

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1987. "The Great Mother and the Kogi Universe. A Concise Overview". In: Journal of Latin American Lore, 13 (1). Los Angeles: University of California. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1990. Orfebrería y chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Bogotá: Museo del Oro. Banco de la República. RESTREPO TIRADO, Ernesto. 1928-1929. "Audiencia de Santafé". En Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. 17. Bogotá. RESTREPO TIRADO, Ernesto. "Lista de encomenderos del partido de Santafé en 1595". En Boletín de Historia y Antigüedades. RESTREPO, Vicente. 1972. Los chibchas antes de la Conquista española. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular. RICHARDS, A. I. 1982. "Algunos tipos de estructura familiar entre los bantúes centrales". En Raddiffe-Brown, A.R. y Daryll Forde (compiladores). Sistemas africanos de parentesco y matrimonio. Londres [1950], Barcelona. RIVERS, W. H. R. 1914. Kinship and Social Organization. London: Constable 8c Co. RODRÍGUEZ MALDONADO, Carlos. 1946. Vida de don Francisco Maldonado de Mendoza. Bogotá: Ed. El Gráfico. RODRÍGUEZ FREYLE, Juan. [1859,] 1992. El Carnero. Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada. Caracas: Biblioteca Ayacucho. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Pablo (Ed.). 2002. Testamentos indígenas de Santafé de Bogotá. Siglos XVI-XVII. Alcaldía Mayor de Bogotá. RODRÍGUEZ, luán Carlos. 2001. Organización Socioespacial de Zipaquirá en el siglo XVII. Tesis de grado. Depto. De Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Ms. Bogotá. RODRÍGUEZ, José V. 1994. Dieta, salud y demografía prehispánica en la cordillera Oriental de Colombia. Mitos y Realidades del bienestar aborigen. Universidad Nacional de Colombia-Colciencias. Ms. Bogotá. ROJAS, Ulises. 1965. El cacique Turmequé y su época. Academia Boyacense de Historia. ROJAS, Ulises. 1991. Documentos inéditos para la historia de Boyacá y Colombia. Tomo I. Tunja: Academia Boyacense de Historia. ROMERO ARATEGO, William M. 1997. Estudio bioantropológico de las momias del Museo Arqueológico del Marqués de San Jorge. Tesis de grado. Depto. de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Ms. Bogotá. ROSTWOROWSKI DE DÍEZ CANSEGO, María. 1977. Etnia y sociedad. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. ROSTWOROWSKI DE DÍEZ CANSECO, María. 1978. Señoríos indígenas de Lima y Canta. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. ROSTWOROWSKI DE DÍEZ CANSEGO, María. [1983,] 1996. Estructuras andinas de Poder. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

[4i6¡

BIBLIOGRAFÍA

Rozo, José. 1978. Los muiscas. Organización social y régimen político. Bogotá: Fondo Ed. Suramericana. Rozo GAUTA, José. 1984. Los muiscas. Cultura material y organización sociopolítica. La Habana: Casa de las Américas. Rozo GAUTA, José. 1997a. Espacio y tiempo entre los muiscas. Bogotá: El Buho Eds. Rozo GAUTA, José. 1997b. Mito y rito entre los muiscas. Bogotá: El Buho Eds. RUIZ RIVERA, Julián. 1972. Fuentes para la demografía histórica de la Nueva Granada. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. RUIZ RIVERA, Julián. 1975. Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. SAHLINS, Marshall D. 1963. "Poor Man, Rich Man, Big Man, Chief. Polytical Types in Melanesia and Polinesia". In Comparative Studies in Society and History, 5. SAHLINS, Marshall D. 1958. Social Stratification in Polynesia. Seattle: University of Washington Press. SAHLINS, M. D. 1972. Las sociedades tribales. Barcelona: Labor Ed. SALAZAR G., Francisco J. y M. O. Sarmiento. 1985. Etnohistoria y Etnografía UUA. El control ecológico vertical, nexo entre su pasado y su presente. Tesis de grado. Depto. de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. SALOMÓN, Frank. 1980. Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología. SANCT MARTÍN, Joan de, y A. de Lebrija. [1548] 1852. "Relación dirigida a Su Majestad". En Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar Océano. Vol. 3 (83-92). Por González Fernández de Oviedo y Valdés. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española. SCHEFFLER, H. W , y E G. Lounsbury. 1971. A Study in Structural Semantics. The Siriono Kinship System. New York: Prentice Hall. SCHNEIDER, D.y G. Gough (Eds.). 1961. Matrilineal Kinship. California: Berkeley University Press. SCHNEIDER, David M. 1984. A Critique ofthe Study of Kinship. The University of Michigan Press. SCHOTTELIUS, J. W. 1946. "Arqueología de la Mesa de los Santos". En Boletín de Arqueología. Vol. 2, No. 3. Bogotá. SEIJAS, Haydée. 1969. The Medical System ofthe Sibundoy Indians of Colombia. Ph. D. thesis. Dept. Anthropology. Tulane University. SERVICE, Elman. R. 1962. Primitive Social Organization. An Evolutionary Perpspective. Chicago: Randon House. SERVICE, Elman. R. 1975. Origins ofthe State and Civilization. The Process of Cultural Evolution. New York: Norton. Existe una traducción, [1975,] 1984. Los orígenes del Estado y de la civilización. Madrid: Alianza Universidad. SILVA CELIS, Eliécer. 1943. Arqueología Chibcha. Ms. Bogotá: Icanh.

[417]

EL SOL DEL PODER

SILVA CELIS, Eliécer. 1945. "Contribución al conocimiento de la civilización lache". En Boletín de Arqueología. Vol. 1. No. 5. Bogotá. SILVA CELIS, Eliécer. 1948. "Un esqueleto precolombino. Investigaciones arqueológicas y antropológicas en Chiscas (Boyacá, República de Colombia)". Ponencia al XXVII Congreso Internacional de Americanistas. París. SILVA CELIS, Eliécer. 1978. "Monumento Solar Muisca en Villa de Leyva". En Pensamiento y Acción. No. 1. Revista de la UPTC. Tunja. SILVA CELIS, Eliécer. 1981. "Investigaciones arqueológicas en Villa de Leyva". En Boletín del Museo del Oro. Bogotá, Enero-abril. SIMÓN, Fray Pedro. [1625,] 1981-1982. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. 7 Vols. SOTOMAYOR, María Lucía. 1989. "Dos sacrificios humanos entre los muisca". En Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXVII. Bogotá. SPENCER, Charles. 1987. "Rethinking the Chiefdom". In Drennan R. & C. A. Uribe. Chiefdom in the Américas. Boston: University Press of America. SPIRO, M. E. 1969. "Religión: Problems of Definition and Explanation". En Anthropological Approaches to the Study of Religión. London: Michel Banton Ed. STEWARD, Julián H. and L. C. Faron. 1959. Native Peoples of South America. McGraw-Hill Company. STRATHERN, Marilyn. 1992. After Nature. English Kinship in the Late Twentieth Century. Cambridge University Press. SUÁREZ CÁRDENAS, Adriana María. 1989. "Rituales de muerte entre los muiscas. Un análisis de etnohistoria y arqueología". Tesis de grado del Depto. de Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá. SWARTZ, M., V. Turner & A. Tuden. 1966. Political Anthropology. Chicago. TAMBIAH, S. J. 1985. Culture, Thought and Social Action. Cambridge (Mass.): Harvard University Press. TERRAY, Emmanuel. 1971. El marxismo ante las sociedades "primitivas". Buenos Aires: Losada Eds. TOVAR, Hermes. 1974. Notas sobre el modo de producción precolombino. Bogotá: Aquelarre Eds. TOVAR, Hermes. [1974,] 1980. La formación social chibcha. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-CIEC. TOVAR, Hermes. 1993. Hacienda colonial y formación social. Barcelona: Sendai Eds. TOVAR, Hermes (compilación y transcripción). 1995. Relaciones y visitas de los Andes. Tomo III. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. TRAUTMAN, R. Thomas. 1981. Dravidian Kinship. Cambridge: Cambridge University Press.

[418]

BIBLIOGRAFÍA

TRIMBORN, Hermann. 1949. Señorío y barbarie en el Valle del Cauca. Estudio sobre la antigua civilización quimbaya y grupos afines del oeste de Colombia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. TURNER, Víctor. 1967. The Forest ofSymbols. Aspects ofNdembu Ritual. London: Cornell University Press. TURNER, V. 1969. The Ritual Process. London. TURNER, V. 1975. "Symbolic Studies". In Siegal B. et. al. (Eds.). Annual Review ofAnthropology. Palo Alto. UPHAM, Steadman (Ed.). 1990. The Evolution of Political Systems. Sociopolitics in Small-Scale Sedentary Societies. Cambridge University Press. URBANO, Enrique (Comp.). 1993. Mito y simbolismo en los Andes. Lafigurayla palabra. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas. URICOECHEA, Ezequiel. 1871. Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha. Según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados y corregidos. París: Maisonneuve I Cia. Libreros Editores. VAN GENNEP, A. 1960. The Rites ofPassage. Chicago: The University of Chicago Press. VARGAS MACHUCA, Bernardo. [1621.] 1892. La destrucción de las Indias. Refutación de las Casas. París. Buenos Aires: Biblioteca de Clásicos Castellanos. Sociedad de Ediciones Louis-Michaud. VELANDIA, Roberto. 1979-1982. Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Tomos I-V. Bogotá: Cooperativa Nacional de Artes Gráficas. VEJARANO, FERNÁN, (S. f). Nacer, casarse y morir. Un estudio de demografía histórica. No. 2. CIDS. Universidad Externado de Colombia. VERNANT, Jean-Pierre et M. Detienne, M. (Eds.). 1979. La Cuisine du Sacrifice en Pays Grec. París: Gallimard. VILLAMARÍN, Juan A. 1972. "Encomenderos and Indians in the Formarían of Colonial Society in the Sabana de Bogotá, Colombia. 1537 to 1740". Ph. D. thesis, Brandéis University. VILLAMARÍN, J. A. 1975. "Haciendas en la sabana de Bogotá, Colombia, en la época colonial: 1539-1810". En Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. México: Siglo XXI Eds. VILLAMARÍN, Juan y J. E. Villamarín. 1983. "Parentesco y herencia entre los chibchas de la sabana de Bogotá al tiempo de la Conquista española". En Universitas Humanística. 10 (16). Bogotá. VILLATE S., Germán. 1994a. "Caza, pesca, recolección y domesticación entre los muiscas". En Perspectiva. Vol. 9. No. 2. Revista del Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud. UPTC. Tunja.

[419]

EL SOL DEL PODER

VILLATE S., Germán. 1994b. "Una contribución al estudio del agro como rama de la producción entre los muiscas" En Apuntes. Vol. 13. No. 21. Centro de Estudios Económicos. Escuela de Economía. UPTC. Tunja. VILLATE S., Germán. 2001. Tunja prehispánica. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colciencias. VINCENT, J. -E, D. Dory et R. Verdier. 1995. La Construction Religeuse du Territorire. París: L'Harmattan. VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. 1993. "Alguns aspectos da afinidade no dravinianato amazónico". En Eduardo Viveiros de Castro y Manuela Carneiro da Cunha, (Org.). Amazonia. Etnología e historia indígena. Sao Paulo. VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo y C. Fausto. 1995. "La Puissance et L'Acte. La Párente dans les Basses Terres D'Amérique du Sud". En L'Homme, 126-128, París. WECKMANN, Luis. 1993. "El influjo de la cultura medieval en el México colonial y moderno". En Guillermo Bonfil Batalla (Comp.). Simbiosis de culturas. México: FCE. YANAGISAKO, Sylvia J., 1979. "Family and Houshold. The Analysis of Domestic Groups". En Annual Review of Anthropology. No. 8. ZAMORA, Fray Alonso de. [ 1701,] 1945. Historia de la Provincia de SanAntonino del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. 4 Vols. ZAVALA, Silvio. 1971. Las instituciones jurídicas en la Conquista de América. México: Porrúa Eds. ZERDA, Liborio. [1947,] 1972. El Dorado. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Bogotá. ZUBIRÍA, Roberto de. 1968. Orígenes del complejo de Edipo. De la mitología griega a la mitología chibcha. Bogotá: Tercer Mundo. ZUIDEMA, R.Thomas. 1977. "The Inca Kinship System. A New Theoretical View". En Ralph Bolton y Enrique Mayer (Eds.). Andean Kinship and Marriage. Washington. ZUIDEMA, T. 1989. Reyes y guerreros. Ensayos de cultura andina. Lima. ZUIDEMA, T. 1995. "Xipe Totee en los Andes". En Guido Barona y Francisco Zuluaga (Eds.). Memorias del I Seminario Internacional de Etnohistoria del Norte del Ecuador y Sur de Colombia. Universidad del Valle. Cali.

[420]

El Sol del Poder Simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes SF, TERMINÓ DE IMPRIMIR EN BOGOTÁ EL MES DE MAYO DE 2 0 0 4 EN LAS PRENSAS EDITORIALES DE UNÍ BIBLOS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

: