La categoría de género Conexiones sintácticas

[PDF]La categoría de género Conexiones sintácticasecaths1.s3.amazonaws.com/.../336347001.Temas%20varios%20para%20segundo
147KB Größe 23 Downloads 151 Ansichten
La categoría de género Entre otras estrategias de señalamiento del género, una es la morfológica, es decir que el género puede aparecer en la lengua marcado dentro del límite de la palabra, si pensamos en la oposición perro/perra. Es decir que el género es una categoría morfológica porque se manifiesta en un alomorfo dentro del límite de la palabra. Es flexional porque responde a una exigencia del contexto y es del español porque no todas las lenguas tienen las mismas categorías morfológicas. También puede aparecer marcado léxicamente, como en el caso de caballo/yegua. También tenemos manifestaciones sintácticas del género, como en el caso de el cometa/la cometa, donde solamente la construcción con el artículo permite diferenciar dos morfemas totalmente diferentes entre sí, {"fenómeno estelar...} versus {"elemento para jugar con el viento"}. Lo mismo ocurre en la oposición El cantante/La cantante. También tenemos otro tipo de manifestaciones de género, que son construcciones especificatorias, como cuando decimos sapo hembra o sapo macho. O sea, la palabra hembra nos está indicando el sexo asociado al sustantivo. Estos sustantivos se llaman epicenos. "Hembra" y "sapo" son dos sustantivos con el mismo referente, por lo que tendrían que estar en aposición, y sin embargo hembra está calificando a sapo, porque el núcleo semántico sigue siendo sapo, de manera tal que hembra puede ser visto como un especificador atributo, que es una función que generalmente queda asociada a los adjetivos y no a los sustantivos. Después tenemos morfos que serían amalgama1; la diferencia entre "el naranjo" y "la naranja", donde el cambio de género está cambiando también el significado léxico. Ahora bien, no solamente reconocemos en español la oposición femenino/masculino dentro de la categoría de género, sino que tenemos un tercer género que se manifiesta por ejemplo en lo bueno, o lo alto, donde sin ninguna duda la forma lo está mostrando un género diferente del masculino y del femenino, y que se llama neutro. ¿Qué significado aporta el género neutro? En lo bueno cosifico a ese atributo, en principio apreciativo.

Conexiones sintácticas Las categorías morfológicas flexionales entran en conexiones sintácticas; es otra forma de decir que las categorías morfológicas son flexionales porque son modificaciones de las palabras que responden a exigencias de otras palabras o del contexto. Por esta causa son el primer paso hacia la sintaxis. Cada conexión sintáctica se describe en una categoría morfológica específica. 1. Conexiones sintácticas en la categoría morfológica de género El género es inherente al sustantivo y, en el Nominal, el adjetivo (o el basamento) le contesta al sustantivo cuando este le pide un género 1

Morfo amalgama: un alomorfo (en el ejemplo, /-o/) manifiesta más de un morfema ( {"masculino"+ "árbol"} ).

determinado. En el caso de gata blanca, gata marca género femenino (/-a/) y pide a blanca género femenino. En el caso de mesa blanca, en cambio, mesa pide género a blanca pero no lo marca (porque no tenemos oposición con *meso). Por concordancia plena entendemos la especificación múltiple de una categoría: gata blanca. En el caso de la mesa, hablamos de concordancia parcial, porque el sustantivo pide pero no marca el género, que sí marca –contestándole- el artículo, (comparable al ejemplo mesa blanca). En el caso de La de arriba, el artículo marca el morfema {"género femenino"} pero la construcción preposicional no tiene forma de decirme cuál es el elemento con género que está orientando al artículo; para saber cuál es el género de toda la construcción debo apelar a la realidad o a mi conocimiento del mundo; saber, por ejemplo, que arriba vive una mujer y que es una sola. En La de arriba tenemos una conexión sintáctica que podemos llamar de referencia externa. Por último, hablamos de conexión sintáctica de adyacencia en la categoría de género en el caso de árbol verde, porque el sustantivo tiene, pide pero no muestra género, el adjetivo responde pero tampoco muestra: 2. Conexiones sintácticas en la categoría morfológica de número Los gatos: concordancia plena, porque el sustantivo tiene número, lo muestra y lo pide al artículo. Los lunes: concordancia parcial, porque el sustantivo tiene número y lo pide al artículo, pero él mismo no lo muestra (el lunes/los lunes). Los de arriba: referencia externa: necesito tener en cuenta un elemento del contexto para saber por qué es plural esa construcción. Él canta: en el verbo el número singular no tiene marca sino que es una categoría morfológica no marcada, porque la /a/ final de canta es una vocal temática como lo es la /a/ en cantás; entonces, tenemos concordancia parcial en la categoría morfológica de número. 3. Conexiones sintácticas en la categoría morfológica de persona Yo vine: concordancia plena en la categoría de persona, porque el pronombre personal tiene persona, la muestra (el pronombre personal es un morfo amalgama de persona, caso, número y a veces género) y la pide al verbo, que le responde y muestra persona también. Pedro vino. El gato volvió: concordancia parcial en la categoría de persona, porque los nominales no muestran la categoría de persona, pero la piden al verbo. Él canta: en el verbo la persona no tiene marca sino que es un alomorfo cero, porque la /a/ final de canta es una vocal temática como lo es la /a/ en cantás; entonces, tenemos concordancia parcial en la categoría morfológica de persona.

Categorías morfológicas y las clases de palabras de las que son propias

GÉNERO2: El género es una categoría propia de los sustantivos, que aparece también en otras clases de palabras como los adjetivos, los artículos y en ciertos pronombres personales. Lo mismo el NÚMERO, que también aparece en verbos. PRONOMBRES PERSONA: 1ª, 2ª, 3ª. PERSONALES CASO: Nominativo Él, Objetivo (Acusativo Lo, Dativo Le), Terminal (prep. + Él)...: informa función sintáctica. VERBOS TIEMPO: Desde el momento en que el tiempo se puede identificar en la desinencia del tiempo, podemos decir que el tiempo es una categoría morfológica, categoría propia de los verbos3. Va a depender del momento del habla, del momento de la enunciación, y por esto es que se dice que es una categoría deíctica. Y va a tener tres subtipos: el presente, que coincide con el momento de la enunciación, el pasado o pretérito que es anterior al momento de la enunciación, y el futuro. Pero la categoría de tiempo no solamente es deíctica con el momento del habla, sino que además tiene referencia interna: Ayer, cuando entré, Juan ya había salido. Había salido es anterior al pasado entré. El punto de partida para la interpretación del tiempo de había salido es entré, y el momento del habla será el punto de partida o de referencia que permite interpretar entré como un pasado. ASPECTO: El aspecto es la descripción del desarrollo de la acción; es la constitución temporal interna de una situación; es la manera en que se desarrolla y distribuye un evento en el tiempo. Morfológicamente el español marca la oposición de aspecto en la flexión en la oposición puntual/durativo en el pretérito simple4. 05Entró y prendió la luz. "Entrar" es una acción muy breve, simultánea con otra acción muy breve, que sería la de "prender la luz". En cambio, en el caso de Nos aseguraron que estaban en Madrid, hay un contraste fuerte entre una acción puntual, que sería aseguraron, y otra acción que dura, que es estaban. Ese contraste manifiesta morfológicamente la categoría de aspecto. Las formas de gerundio tienen un significado de aspecto durativo en su desinencia: subiendo, escribiendo. Las formas de participio tienen un significado de aspecto perfectivo: abandonado. MODO: es la categoría morfológica propia del verbo que ayuda a expresar la actitud del hablante respecto de la enunciación. Tres subtipos de modo morfológico: indicativo, subjuntivo, imperativo. En sentido general, el indicativo es el modo que se utiliza para describir hechos conceptualizados como reales, de información nueva, mientras que el subjuntivo parecería propio de conceptualizaciones no reales y de información conocida, presupuesta. El imperativo se utiliza para dar SUSTANTIVOS

2

3

4

5

El pronombre personal, en muchas de sus personas, muestra el género y el número, pero estos no son intrínsecos al pronombre personal como clase de palabra, porque como su nombre lo indica, el pronombre en principio está en lugar del nombre y el género y el número aparecen típicamente en el nombre sustantivo. El tiempo, si bien es una categoría prototípica del verbo, es una categoría que afecta a toda la cláusula (no es dependiente del lexema verbal solamente). Puede aparecer en lexemas como ayer, aquí (adverbios pronominales de tiempo y lugar), mañana, tarde, lunes; puede manifestarse sintácticamente en construcciones como habían llegado (tiempos compuestos). También el hablante manifiesta tiempo a través de los conectores: después que, antes que... En realidad, no quiere decir que los pretéritos perfectos se utilicen solo con acciones puntuales, breves. Puede utilizarse con acciones durativas, pero –a diferencia de la acción que continuaría en el imperfecto- significa que han concluido: cf. El bebé lloró toda la noche. El bebé lloraba cuando llegamos. Manifestaciones de ASPECTO no morfológicas: ASPECTO LÉXICO. Si hacemos la comparación entre pintar y romper, ¿cuál de las dos acciones muestra léxicamente mayor duración en su desarrollo? Pintar dura más. A esa manera de significar se lo llama "Aktionsart" o "modo de la acción": tiene que ver con la manifestación del aspecto desde el punto de vista léxico. ASPECTO SINTÁCTICO: a) las frases verbales de tiempo compuesto son manifestaciones sintácticas del aspecto: se llaman perfectas porque marcan acciones que ya fueron terminadas: había salido; b) las frases verbales aspectuales: acaba de llegar (marca el final de la acción), empezó a trabajar (marca el comienzo de una acción).

órdenes, consejos... tiene un valor pragmático –deíctico- muy acusado, pues es puro hablante y puro interlocutor.

15. Cuadro de categorías morfológicas y conexiones sintácticas CATEGORÍAS MORFOLÓGICAS

género número persona caso tiempo modo aspecto

SUSTANTIVO

ADJETIVO

tiene género, pide género a artículo, demostrativo y adjetivo; a veces muestra morfológicamente género (gata), a veces no (mesa, yegua, sapo hembra) tiene número, pide número a artículo, demostrativo, posesivo y adjetivo; a veces muestra morfológicamente número (perros), a veces no (lunes, cardumen) no muestra persona, pero la pide al verbo

responde género a sustantivo; a veces manifiesta morfológicamente género (bueno), a veces no (triste) responde número a sustantivo; manifiesta morfológicamente número (contentos)

PRONOMBRE PERSONAL Algunas formas marcan género (categoría prototípica del sustantivo): nosotros/as, ellos/as, lo, la, etc.; y si están en nominativo, piden género a la frase verbal pasiva Marcan número (categoría prototípica del sustantivo), y si están en nominativo, piden número al verbo tiene persona y la pide al verbo

VERBO

responde número a pronombre personal y sustantivo

responde persona al pronombre personal

tiene y manifiesta caso (función sintáctica) manifiesta morfológicamente tiempo manifiesta morfológicamente modo manifiesta morfológicamente aspecto

Cláusula transitiva prototípica – Sus actantes: Predicación relacional Lo primero es el discurso, y de cómo se comporta cierta función sintáctica o cierta categoría en los discursos nace la gramática, por eso se habla de 'gramática emergente del discurso'. Y el presupuesto teórico es que ese mismo movimiento se desarrolla en el espacio cognitivo del hablante. La gramática se constituye como una suma de tendencias o recurrencias. Vamos a ver ahora la combinación de estos nominales con otro tipo de percepciones que representan el polo opuesto al polo perceptivo nominal, la interacción que se gramaticaliza típicamente en el verbo. Presento a continuación unos principios cognitivos que resumen lo que el hablante prefiere o lo que el hablante elige o lo que orienta al hablante cuando cognitivamente percibe algo. Principios cognitivos: de una situación, el hablante prefiere (o le llama más la atención): 1. Lo más específico. 2. Lo más conocido. 3. La figura al fondo. 4. El todo a la parte. 5. Lo más autónomo o menos dependiente. 6. Lo físico a lo abstracto. 7. Las entidades directamente perceptibles. 8. Lo activo a lo estático. 9. Lo volitivo a lo no volitivo. 10. El desplazamiento de energía. 11. El punto de partida al de llegada. 12. El cambio. 13. Dado más de un actante, la presencia de contraste entre ellos. Estos principios cognitivos son generales, afectan a todos los seres humanos, que cuando van a construir un mensaje prefieren hablar (hacer foco) en las entidades activas antes que en las estáticas, en las que tienen volición y que desplazan energía. Estas tendencias se gramaticalizan en la lengua y constituyen sus estructuras. De manera que se pueden ordenar las cláusulas desde las que cumplen con muchos de los principios cognitivos hacia aquellas que fallan en muchos de ellos. Se puede hacer una escala de prototipicidad de las cláusulas a partir de los principios cognitivos mencionados. Cláusula transitiva prototípica En esta escala, las cláusulas que más principios cognitivos cumplen son denominadas cláusulas transitivas prototípicas. Por ejemplo: Jorge rompió el vidrio. ¿Por qué se llaman cláusulas (finitas)? Porque tienen un núcleo verbal6. Se llaman transitivas porque hay desplazamiento de energía desde un origen 6

En el ámbito de la oración simple -bimembre o unimembre, con verbo o sin verbo- no es necesario todavía caracterizar la cláusula en oposición a oración. Cuando aparecieron

hasta un destino, prototípicamente un actante agente (Jorge) y un paciente (el vidrio). Y se llaman prototípicas porque es la estructura preferida por los hablantes cuando se enfrentan a una situación en tanto reúnen la mayor cantidad de principios cognitivos y en la mayor medida. El Modelo Cognitivo Bola de Billar es una metáfora para explicar la cláusula transitiva prototípica. Los seres humanos, cuando van a construir un mensaje, prefieren hablar (hacer foco) en las entidades activas que tienen volición y que desplazan energía, antes que en las estáticas. Estas tendencias que guían su accionar y la constitución de sus mensajes se gramaticalizan en la lengua y constituyen sus estructuras. En la cláusula transitiva prototípica tenemos un agente y un paciente, con las siguientes características (cuantas más de ellas, más prototípica la cláusula): AGENTE PACIENTE + foco de interés, una figura recortada contra un fondo Es + humano Es – humano + voluntad - voluntad, - acción + individual, concreto, definido Definido: María trajo la torta o indefinido: María trajo (una) torta. Origen de transferencia de energía Destino de transferencia de energía Tiende a estar en la primera posición de la oración, es el pivote a Tiende a estar en la tercera posición en la oración (después del verbo, 2) partir del cual el hablante construye la cláusula Es información conocida (TEMA) Trae información nueva (REMA) Por ser info nueva, recibe el acento prominente de la oración. Si es sujeto--> concordancia con el verbo No suele haber concordancia con el verbo Si reemplazo por un pronombre personal será Nominativo (yo-vos- Si reemplazo por un pronombre personal será Acusativo (me-te-la-lo-nosél-nosotros-ellos) las-los-se) Además: - Agente y paciente tienden a ser de diferente naturaleza. María trajo una torta es más prototípica que María trajo a su hijo. - Agente y paciente tienden a preexistir. María trajo una torta es más prototípica que María hizo una torta, porque en la segunda oración la torta no preexiste. las oraciones compuestas, se redefinió el concepto de cláusula. Se llama cláusula finita a la que presenta verbo en forma conjugada; cláusula no finita a la que no presenta verbo conjugado, pudiendo ser bimembre de predicado no verbal, bimembre paralela, o bien unimembre. Lo que diferencia a la cláusula de la oración es que aquella no tiene por definición unidad tonal propia (es decir, puede ser parte de oración). La palabra proposición, a su vez, denomina al significado de la cláusula (ya que es un término que viene de la lógica).

Matizaciones del agente En el caso de Juan tiene frío consideramos a Juan como benefactivo ("benefactivo" se llama al destinatario de un beneficio o un perjuicio), porque no tiene voluntad para sentir frío, más bien lo sufre. En Juan aprendió inglés, como se trata de una experiencia mental, consideramos a Juan agente/experimentante.

Relación sintáctica de coordinación I Al ver las categorías morfológicas hablamos de las conexiones sintácticas entre palabras, marcadas morfológicamente. En cambio, en las relaciones sintácticas, esa relación se marca o con pausas o con palabras específicas. Y es un conector coordinante copulativo. Significa, generalmente, "suma". Ni es un conector coordinante copulativo negativo, cuyo significado es "y tampoco". Es la variante negativa de y. El significado de o es opción: "entrás o salís"; es un conector coordinante disyuntivo. Los conectores coordinantes quedan caracterizados porque se ubican sintácticamente entre los conectados. El hablante espera un equilibrio entre los dos elementos. El conector de coordinación (como clase de palabra) conecta dos o más elementos que están funcionando al mismo nivel, es decir que cumplen idéntica función sintáctica o funciones equivalentes. Su función es conectar núcleos al mismo nivel pragmático (ambos información nueva o ambos información conocida), semántico, sintáctico y prosódico. El único desequilibrio que tiene la coordinación es el orden de las palabras, consecuencia de la linealidad del signo; ese orden en el discurso es significativo. El significado del conector coordinante copulativo y es {“suma”}. Y además de significar suma, significa {“conjunto cerrado”}. Los recodos de río y las grandes rocas es un ejemplo de coordinación con conector coordinante copulativo, mientras que los recodos del río, las grandes rocas es un ejemplo de coordinación (sin conector) por yuxtaposición. Generalmente, la yuxtaposición divide los constituyentes a través de medios prosódicos, es decir, a través de pausas, y la diferencia semántica entre la coordinación copulativa y la coordinación por yuxtaposición es que la primera es un conjunto cerrado mientras que la segunda es un conjunto abierto. El significado de o es opción: "entrás o salís"; es un conector coordinante disyuntivo. Tenemos tres subtipos de contextos para el conector coordinante disyuntivo o: el disyuntivo puro (una de dos: entrás o salís), el inclusivo (En nuestra facultad los alumnos son jóvenes o mayores) y el apositivo (San Martín o El Libertador). Conector extraoracional: Y comieron perdices.Esa y conecta la oración final de cierre de los cuentos infantiles con todo el resto del cuento. Se llama extraoracional (E.O.) porque está al inicio de la oración y el otro constituyente con el que se conecta esta oración final es todo el texto previo o al menos las últimas oraciones previas donde se desarrolló el desenlace de la narración.

Conectores correlativos: conectores que anteceden a cada uno de los constituyentes: tanto... como... conector coordinante copulativo correlativo; ya... ya.../ o...o... conectores coordinantes disyuntivos correlativos. No tomó ni café ni té. c) Conectores copulativos cuasicoordinantes (índices de modalidad enfática): también, tampoco, incluso, hasta, ni siquiera, solo, al menos, apenas. Nosotros analizamos estas formas sintácticamente como cuasicordinantes, semánticamente como cuantificadores focales o presuposicionales. Tienen una sintaxis especial porque van antes del constituyente que conectan, o de su constituyente coordinado: Entró hasta Sofía. Incluso Sofía entró. Hasta e incluso se asocian al constituyente que conectan. Entraron todos, hasta Sofía: tenemos un conector copulativo cuasicoordinante con la presuposición de que entraron otras personas que están expresan (o que se recuperan del contexto en Entró hasta Sofía). Otros ejemplos: menos, salvo, excepto. Obsérvese que el conector y su constituyente tienen unidad melódica propia. Esa propiedad prosódica repercute dándole movilidad sintáctica dentro del mensaje. Entraron Juan y también Sofía. Entraron Juan y Sofía también. ¿Qué pasa con también si comparo estos ejemplos? Cambia de posición. Para empezar, no está en el medio de los dos constituyentes porque además aparece otro conector que en este ejemplo es y, y además puede estár al lado de y o puede estar desplazado al final. En cuanto al significado de también, ¿es semejante o diferente al significado de y? Significa "suma". En estos casos, cuando un conector se acumula con otro y puede desplazarse solo dentro de la cadena, si coincide con el significado del primer conector, se dice que es un reforzador; de lo contrario, hablamos de matizadores: Entró Juan y sin embargo Sofía no. Sin embargo tiene significado adversativo.