La bandera de Belgrano vuelve a vivir gracias a la restauración

20 jun. 2009 - libertad de prensa. En salvaguarda de ese desenla- ce, un juez de primera instancia concedió una medida c
1MB Größe 3 Downloads 71 Ansichten
18

CULTURA

I

HISTORIA Y FUE ENARBOLADA EN EL ALTO PERU EN 1812

Sábado 20 de junio de 2009

Y MEDIDA DE LA CORTE SUPREMA

La bandera de Belgrano vuelve a vivir gracias a la restauración

Libertad de prensa tradicionalmente, los medios ➽ deIVA:comunicación estuvieron exen-

Frente al público, en un taller del Museo Histórico Nacional, trabajan dos profesionales

Corte: el alto tribunal que ➽ preside Ricardo Lorenzetti (foto)

LAURA CASANOVAS LA NACION Como una pieza de piano que se ejecuta a cuatro manos, las restauradoras María Pía Tamborini y Patricia Lissa trabajan con pasión, conocimiento y delicadeza en la recuperación de la bandera argentina más antigua, la de Macha, aquella que la historia indica que acompañó a Manuel Belgrano al Alto Perú en 1812, en su lucha contra los realistas. La historia de la bandera que hoy se encuentra en el Museo Histórico Nacional es tan fascinante como el trabajo que desde hace dos años llevan adelante las especialistas, al hilvanar los delgados hilos –del grosor de un cabello– que sostienen, sin atravesarlos, los fragmentos de la Bandera. Tras la derrota patriota en la batalla de Ayohúma, en 1813, se perdió el rastro de la insignia, hasta que en 1885 fue descubierta por el párroco de la iglesia del pueblo de Macha, al sur de la actual Bolivia, detrás de un cuadro. Había sido escondida allí para que no cayera en manos del enemigo junto con otra que era blanca con la franja central celeste. La bandera que en este momento se restaura por primera vez en su historia, de dos franjas celestes y una blanca, fue donada por el gobierno de Bolivia en 1896, con destino al Museo Histórico Nacional, ante el pedido del primer director de la institución, Adolfo P. Carranza. La otra bandera está en el Museo de Sucre. Hoy, a las 15, en el Museo Histórico Nacional, en Defensa 1600, Tamborini explicará al público los procedimientos utilizados para la recuperación de la Bandera junto

MARIANA ARAUJO

Los visitantes del museo pueden observar las tareas de recuperación a la historiadora Carolina Carman, quien brindará detalles sobre su historia. Una oportunidad imperdible para celebrar el Día de la Bandera.

Paso a paso En dos meses concluirá la compleja restauración de la histórica bandera en un taller del museo que tiene un vidrio a través del cual se puede ver cómo se realiza el trabajo. El financiamiento corre por cuenta de la Fundación Metrogas. La Bandera es de seda, de 2,40 por 1,60 metros, y se conserva en un 70% de su totalidad. Las restauradoras contaron a LA NACION que se hicieron distintas pruebas para ver qué método seguir, tras lo cual se optó por la consolidación de dos telas –una de

soporte de base y otra superior trasparente de protección– con puntada de conservación con hilo de seda. En lugar de las agujas convencionales, se emplean agujas curvas que se utilizan para cirugías de ojo. Así, cada fragmento –de 30 mm el más pequeño– queda sostenido por ambas telas pero sin ser cosido. Sucede que la mala conservación de la insignia durante décadas, a lo que se suma que la seda en la que se confeccionó era de mala calidad, hacen que en la actualidad sea sumamente frágil. Esta misma fragilidad hizo que no fuese posible recuperar el tinte original, que era un azul índigo y un blanco marfil, por lo cual la restauración se realiza a partir de la coloración actual.

Aún resta unir cada una de las tres franjas y armar un sistema de exhibición en forma plana y horizontal, puesto que hasta que se descolgó para la restauración estuvo exhibida en posición vertical, lo cual es incorrecto, según se investigó en el museo. “Esta bandera es uno de los mayores y más complicados desafíos que tuve por la fragilidad y su peso histórico y emblemático”, comentó a LA NACION Lissa, licenciada en museología, que se especializó en conservación y restauración de textiles en Suecia. En tanto, Tamborini es historiadora del arte y durante seis años se especializó en Italia en restauración de textiles. El director del museo histórico, José Antonio Pérez Gollán, comentó a LA NACION que la Bandera tendrá un lugar especial y que estará exhibida en una vitrina sellada. Respecto de la restauración, señaló que se trata de “la misión del museo que es la de la conservación para transmitir a nuestro hijos lo que tenemos”. En cuanto a la decisión de que el público pueda ver el trabajo, Pérez Gollán expresó que es una forma de que vean que “no son reliquias, sino el patrimonio de todos” y que, por lo tanto, hay que mostrarlo. La bandera de Macha es una de las piezas más valiosas del acervo del museo. José Nun, a cargo de la Secretaría de Cultura de la Nación, de la que depende el museo, opinó: “Una de las misiones de los museos es la conservación del patrimonio colectivo de los argentinos. En este caso, la bandera de Macha es un símbolo de gran valor histórico, cuya restauración es significativa en el contexto del Bicentenario que ya comenzamos a conmemorar”.

tos de IVA, como en la mayoría de los países. Una reforma legislativa lo estableció, pero un régimen de competitividad permitió computar el pago de contribuciones patronales a cuenta del impuesto.

resolvió que la AFIP no podrá reclamar las deudas hasta la solución del caso.

Alivio fiscal de la Corte a los medios La AFIP no podrá exigir el pago de supuestas deudas por IVA hasta la solución del caso La Corte Suprema llevó un temporal alivio a los medios de comunicación: dispuso que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) no podrá exigir el pago de supuestas deudas por IVA hasta tanto no se resuelva el recurso extraordinario presentado ante el alto tribunal. A partir de un régimen de competitividad establecido en 2001, los medios computan el pago de contribuciones patronales a cuenta del pago de IVA. Sin embargo, la AFIP considera que los medios adeudan el pago de ese tributo y pretende ejecutar esas sumas. La resolución de la Corte, dictada en el acuerdo celebrado el miércoles último, es una medida cautelar y, por lo tanto, de naturaleza provisional. La decisión lleva las firmas del presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti, y de los ministros Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Enrique Petracchi y Carmen Argibay. Raúl Zaffaroni no estaba en el acuerdo. La demanda había sido presentada por la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (Aedba) y las restantes entidades empresariales que agrupan a más de un centenar de diarios, revistas, emisoras televisivas y radios de todo el país. Históricamente, tal como ocurre en la mayoría de los países, el acceso a los medios estuvo exento del pago de IVA, hasta que, en

2001, se impuso, lo que dio paso a planes de competitividad para el sector, con el objetivo de aliviar la incrementada carga fiscal. La situación se había tornado delicada. Además de la crisis económica que afectó al país, aumentaron los costos de producción y algunos medios entraron en situación de endeudamiento o de quebranto. Para aliviar al sector, el Estado, mediante un decreto, se comprometió a establecer un mecanismo alternativo frente a la caída de los acuerdos de competitividad.

Sin norma correctiva Dicho decreto, de 2003, reconoció expresamente que exigir el pago de la alícuota de IVA podría poner en peligro la continuidad empresarial de muchos medios gráficos y emisoras. Por eso, comprometió una solución para el sector, pero nunca se dictó una norma correctiva. Esto dio paso a que la AFIP comenzara a exigir el pago del impuesto, por lo que se puso en peligro la libertad de prensa. En salvaguarda de ese desenlace, un juez de primera instancia concedió una medida cautelar. Pero ante la decisión de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal de revocar la medida, la Corte decidió que la situación siguiera en suspenso y que la AFIP no pudiera perseguir el cobro de las supuestas deudas hasta que se resuelva el recurso extraordinario.

Breves BIBLIOTECA NACIONAL

FUNDACION LEBENSOHN

Exposición de fotos de Rafael Calviño

Convocan a artistas para realizar muestras

“La Calle” es el nombre de la muestra del fotógrafo de LA NACION Rafael Calviño que se presentará en la Biblioteca Nacional, dentro del ciclo Fotografía en la Biblioteca, que se organiza en la sala Juan L. Ortiz. La inauguración se realizará el jueves próximo, a las 19, en la sala Juan L. Ortiz del tercer piso de la Biblioteca Nacional. La exposición de fotografías podrá visitarse hasta el 22 de julio, de lunes a viernes, de 10 a 20 y sábados y domingos, de 12 a 19. Más información: http://www.bn.gov.ar

La Fundación Lebensohn abre sus puertas para que los artistas puedan mostrar sus trabajos: invita a presentar muestras de trabajos de fotografía, pintura y/o dibujo (entre 6 y 15 obras) en una carpeta tamaño A4, hasta el viernes 14 de agosto. Serán evaluados por miembros de la fundación y algunos serán seleccionados para ser presentados en muestras individuales en el salón de la fundaciónen General Hornos 228, Barracas. Más información: [email protected] o al 5093-6750.