Juanjo Domínguez toca sin red

31 ene. 2010 - a la manera de Pando- ra o el Genius de iTu- nes, arma listas de te- mas a partir de una canción o artist
1MB Größe 6 Downloads 105 Ansichten
Página 6/LA NACION

Espectáculos

2

3

Domingo 31 de enero de 2010

MUSICA POPULAR (Grabaciones)

(La compactera)

La página de los discos

Juanjo Domínguez toca sin red

Disfarmer Disfarmer Theme, Lonely Man, Lost Night, Farmer, Focus, Peter Miller’s Discovery, That’s Alright Mama, Little Girl, y otros (Nonesuch/Warner).

Cada trago de ron, Mil espejos, No puedo vivir sin vos, Ce don, Hombre mío, Fragilidad, Nada, A Tender Kiss, Olvida lo pasado, Sigo mi camino, y otros (Fonocal).

En su nuevo disco, el guitarrista grabó tango y folklore como si fuera un concierto, sin retoques posteriores

Para algunos, es una continuación de su premiado disco Nashville, de 1997. Para otros, simplemente un homenaje al fotógrafo norteamericano Michael Disfarmer, un artista “maldito” que en los años 40 y 50 retrató hombres y mujeres comunes de su tierra, Arkansas. Ambos tienen razón. El nuevo álbum de Bill Frisell está estrechamente vinculado con Nashville y, a su vez, es la música del espectáculo multimedia que creó el guitarrista para rescatar la obra del fotógrafo olvidado. Son 26 viñetas sonoras, pequeñas piezas de country y folk que destilan puro aroma de Far West, en las que Frisell, acompañado por Grez Leisz en la steel guitar y en la mandolina, Jenny Scheinman en el violín y Viktor Krauss en el bajo, se confirma como un mago que saca de la galera, o de sus cuerdas, los latidos más sobrecogedores del corazón de los Estados Unidos.

Heredera musical de la familia Alemán, (es nieta del inolvidable Oscar), Jorgelina creció escuchando jazz, pero no inició su carrera en el blues –su especialidad, o al menos, la que le valió el inmediato reconocimiento–, sino en la danza, lo que demoró su ingreso en el canto, para el que está generosamente dotada. Se comprende que en poco tiempo, con sus programas de blues, lograra descollar entre las nuevas voces femeninas. Morena da pruebas rotundas de sus habilidades vocales en un repertorio –mayormente en español y con letras no siempre muy inspiradas– que la lleva a recorrer varios géneros y salir airosa. El tango “Nada”, que comparte con Valeria Lynch, puede no ser sino una curiosidad, pero brilla en el blues (”Antes de que me ames”) y en sus propias canciones (“Mil espejos”) y ofrece, entre otros aciertos, una bella versión de “Fragilidad”.

Ricardo Carpena

Fernando López

Algunos músicos (unos pocos) son capaces de reunirse y decidir, de un día para el otro, grabar un disco, citarse en un estudio, contar cuatro o tres, o lo que corresponda a la métrica de los compases, y grabar. Así, sin la mínima preparación, sin ensayos previos. Eso significa “sin red”; a eso se refiere el guitarrista Juanjo Domínguez con el título de su último CD. Hace algunos años, había realizado una experiencia de esta clase con el acordeonista Raúl Barboza. Cuenta la leyenda que el repertorio de aquel disco, que se conoció como Pájaro Chogüi, fue armado en el tiempo que dura un viaje de taxi en Buenos Aires. En este caso, habrá que ver cuál es la leyenda que surja porque Juanjo Domínguez es el único responsable de esta improvisación, de esta grabación sin red, más allá de que en algunos temas se lo escuche en trío o acompañando a Andrés Calamaro en un par de piezas. Es difícil imaginar el grado de espontaneidad que tiene el asunto: si el repertorio viene dando vueltas en la cabeza del músico Juanjo Domínguez y el invitado de su disco, Andrés Calamaro desde hace tiempo, si fue consultado con la almohada la noche ción como un paseo. sa”, con un Juanjo Domínguez que, anterior o si, definitiY a esto hay que agre- además de la velocidad, usa el silenvamente, surgió ahí garle una declaración cio y el paseo gracioso por la melomismo, en el estudio publicada en el sobre día, que es toda una danza en sí misSin red interno del CD. “A ve- ma, creada dentro de una estructura de grabación. Juanjo Dominguez Lo cierto es que ces es necesario dejar de zamba. pifiadas o algún ruiJuanjo se larg a Otra de las singularidades del álLa nostalgiosa, Intimas, Sin palabras, do, para que la gente bum es esa costumbre de Domínguez con una serie de Adiós Nonino, Recuerdo, Absurdo, Viejo Rincón, La comparsa, Quien piezas folklóricas y note y sepa que en la de sacar temas de la manga, que paretuviera 18 años, Soledad, La novia tangueras registradas vida no todo es ocul- cen incunables. Porque si bien figuausente, y otros (DBN). a primera toma, tar y corregir”, expli- ran los que son muy conocidos (“Soca Domínguez. sin emparches ni ledad”, “Adiós nonino”, “Nieblas del sobregrabaciones. Claro que todo lo Riachuelo”) también hay otros que Como si estuviera anterior debería pa- resultarán verdaderos y muy gratos dando un concierto, en este caso sar a ser en algunos años parte de hallazgos para muchos oídos. para una sola persona, el ingeniero lo anecdótico. Para bien del músico, Por un lado, hay en este disco alde sonido que está al otro lado del sería más importante que el públi- gunas versiones un poco aggiornavidrio. co recordara este disco por la buena das y dispersas en cuanto al desaSe escuchan algunos breves comen- versión de “La nostalgiosa”; no por rrollo discursivo. Por otro, un dato tarios al respecto. “¿Qué tema vas a el hecho de estar grabado a primera interesante: en los CD de Juanjo no hacer?”, pregunta el ingeniero de so- toma y sin modificaciones. siempre se puede encontrar tanta nido. “«Intimas», Oscar”, responde Afortunadamente, hay mucha mú- fluidez melódica como se manifiesJuanjo. “Dale, te estoy esperando”, sica bien interpretada para que así ta en este. La pausa, la holgura del agrega Oscar Giménez. Ese “te estoy sea recordado. Ya en la primera pista fraseo y, por supuesto, la gracia de esperando” del ingeniero de sonido se escucha esa joya de don Eduardo su toque y sus endiabladas escalas, es porque Juanjo piensa a esta graba- Falú y Jaime Dávalos, “La nostalgio- suenan en equilibradas porciones

Morena

Bill Frisell

Jorgelina Alemán

(Tracks) TELAM

y permiten apreciar todo su arte. La yapa de este disco es la voz de Andrés Calamaro en dos títulos: “Absurdo” y “Soledad”. Calamaro se ha comportado frente al tango como muchos rockers con el rock. La idea sería esta: primero subo al escenario y luego aprendo a tocar. En este caso: primero grabo y luego veo de qué va este asunto del tango. Lo que ha hecho Calamaro parece haber sido más o menos así. Quizá por eso el decoro de estas versiones del disco de Juanjo (especialmente la de “Soledad”) no fue manifestado en otros registros tangueros que hizo tiempo atrás. Con todo, el gusto mucho tiene que ver con la información que el oyente maneja. Por eso, a quien jamás haya escuchado el vals “Absurdo”, esta versión le puede resultar simpática. A quien ya lo haya escuchado en la voz de Roberto Goyeneche o de algunos otros cantores, obviamente, no.

Mauro Apicella

Un fantástico nuevo “chiche”. Desde hace diez días, el sitio YouTube entrega otro nuevo e interesante servicio, You Tube Music Discovery Project and Playlist Creation Tool (o, simplemente, Disco), que, a la manera de Pandora o el Genius de iTunes, arma listas de temas a partir de una canción o artista elegido. Por ejemplo, Rolling Stones “llama” también a The Who, Creedence Clearwater Revival, The Kinks, The Beatles, The Animals y más. Se pueden quitar temas molestos, sumar los que se quiera de la banda elegida y armar compilados.

La Mari, de Chambao ARCHIVO/AP

Chambao y los glaciares argentinos. Entre septiembre y octubre el grupo Chambao, que lidera la cantante La Mari, estuvo de gira por América latina. Durante ese viaje, cuando llegó el turno de la Argentina, además de actuaciones en Buenos Aires realizó un recital en

el glaciar Perito Moreno, que fue registrado para la edición de un CD y un DVD que el grupo acaba de publicar. Chambao en el fin del mundo se llama el álbum que tiene como telón de fondo los glaciares. El repertorio es un recorrido por los grandes éxitos, más algún estreno.

Lo que viene

Visitas jazzeras para este año Se anticipa una interesante temporada, con grandes nombres internacionales Este año se anticipa por demás interesante en materia jazzística, con visitas de artistas de primerísima línea. Entre otros, vendrán a Buenos Aires, el pianista Hank Jones, con 91 años y un historial que se remonta a los primeros años del bebop, cuando acompañaba en el Birdland, a Charlie Parker; el excelente cuarteto Overtone, liderado por Dave Holland, y el maravilloso Ornette Coleman Quartet. Pero vayamos por partes. El comienzo sería con el pianista de free jazz Cecil Taylor que actuaría hacia abril-mayo. Este músico, que vendría con 81 años cumpliditos, es junto con Coleman uno de los dos íconos vivos del free. El 14 de mayo, el teatro Coliseo será escenario de una nueva visita del gran trío neoyorquino Medeski Martin & Wood, que presentarán The Evolutionay Set. El 22, en el mismo teatro, actuarán el trío del guitarrista Kurt Roserwinkel (que canceló su show de agosto último, debido a la gripe A), uno de los artistas más modernos en términos de interpretación y composición jazzística, y el mágico cuarteto Overtone, con Chris Potter en saxo tenor y soprano, Jason Moran en piano, Holland en contrabajo y el elegante Eric Harland en los tambores. Hacia mediados de año se presentaría el cuarteto de Ornette Coleman, Medeski, Martin & Wood una de las expresiones más cercana a la poesía musical, con Tony Falan- ne, es una de las grandes figuras del ga en contrabajo, Al McDowell en jazz, quizás sin la popularidad de bajo eléctrico y Denardo Coleman Bill Evans o Herbie Hancock, pero en batería; y el trío del pianista con un estilo personal y una inspiraHank Jones, un artista único, que ción casi permanente. En el mismo representa la genuina tradición. mes tocará el combo del guitarrista De Jones y Coleman puede decirse John Pizzarelli, un trío capaz de haque más que músicos de jazz son el cer bailar hasta a las sillas, con un estilo anclado en el swing. jazz mismo. En septiembre, estará en estas A comienzos de octubre regresará playas el trío del pianista McCoy el saxofonista tenor Joe Lovano, un Tyner, de 72 años, con Christian Mc- músico de un enorme nivel técnico Bride en contrabajo y Jeff Watts en y poderoso volumen, considerado batería, algo así como el combo más una de las voces más interesantes caliente de la escena internacional del jazz contemporáneo. y que, más que un trío, se comporta Noviembre nos reunirá con el como un triunvirato. Su líder, que saxofonista y compositor Wayne fue sideman del genial John Coltra- Shorter; un verdadero innovador

Ornette Coleman volverá a Buenos Aires

FOTOS DE ARCHIVO

en materia musical, que vendrá con Danilo Pérez en piano, John Patittucci en contrabajo y Brian Blade en batería. Shorter, nacido el 25 de agosto de 1933, en Nueva Jersey, presentará más que un repertorio de temas, una nueva forma de abordar la música, desde un enfoque improvisativo vanguardista. Para cerrar el año, Buenos Aires tendrá la ocasión de reencontrarse con John McLaughlin y su Cuarta Dimensión, con Gary Husband en teclados, Dominique Di Piazza en contrabajo y Mark Mondesir en batería. Un grupo que extrae del jazz, su espíritu libre y de las músicas populares su frescura. Otros nombres que circulan, sin confirmación son el cuarteto de John Scofield y la banda del bajista Victor Vooten. Respecto a la música brasileña podemos adelantar también que hacia agosto estará nuevamente en la Argentina João Gilberto y, en noviembre, Djavan con su banda. Otro que estará, probablemente, en octubre, sería Lenine.

César Pradines