Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) - IESE Business School

10 En lo referido a ordenadores y usuarios de internet, nos basamos en proyecciones provistas por Gartner Inc. 11 Por ex
607KB Größe 14 Downloads 81 Ansichten
Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

edición 2008 3.er trimestre 2007

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) everis / IESE Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

© 2008 everis Depósito legal: M-9293-2008 ISSN: 1887-6846 La presente publicación no puede ser total o parcialmente reproducida o divulgada en forma alguna por ningún medio, incluidas fotocopias, grabaciones, microfilm, soportes magnéticos y cualquier otro medio electrónico o mecánico de reproducción sin la autorización escrita de everis. everis ha verificado la totalidad de los datos incluidos en el presente estudio. Sin embargo everis no se responsabiliza del uso de la información contenida en el mismo por parte del adquiriente. Edición a cargo de MFC Artes Gráficas, S.L.

Índice

1. Introducción

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Principales resultados

7

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9

2.1. Datos del tercer trimestre de 2007 ----------------------------------------------------------------------------------------------2.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres -----------------------------------------------------------------------------2.3. Desglose por países ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.3.1. Argentina -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.3.2. Brasil ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.3.3. Chile -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.3.4. Colombia -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.3.5. México ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10 12 13 13 14 14 15 15

3. Situación en Latinoamérica

------------------------------------------------------------------------------------------------------ 17 3.1. Datos del tercer trimestre de 2007 ----------------------------------------------------------------------------------------------- 18 3.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres ------------------------------------------------------------------------------ 21

4. Análisis de la situación de la Sociedad de la Información por país

-------------------------------------- 27

4.1. Argentina -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4.1.1. Datos del tercer trimestre de 2007 --------------------------------------------------------------------------------------4.1.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres ---------------------------------------------------------------------4.2. Brasil ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4.2.1. Datos del tercer trimestre de 2007 --------------------------------------------------------------------------------------4.2.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres ---------------------------------------------------------------------4.3. Chile -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 3.1. Datos del tercer trimestre de 2007 --------------------------------------------------------------------------------------4.3.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres ---------------------------------------------------------------------4.4. Colombia -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4.4.1. Datos del tercer trimestre de 2007 --------------------------------------------------------------------------------------4.4.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres ---------------------------------------------------------------------4.5. México ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4.5.1. Datos del tercer trimestre de 2007 --------------------------------------------------------------------------------------4.5.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres ----------------------------------------------------------------------

5. Opiniones de los protagonistas

----------------------------------------------------------------------------------------------- 43

6. Anexo: Conceptos y síntesis metodológica Glosario

28 28 29 31 31 32 34 34 35 37 37 38 40 40 41

---------------------------------------------------------------------------- 57

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 64

1

introducción

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

El avance de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) supone que personas de todo el mundo se comunican, trabajan, se educan e informan de modo diferente a como se hacía hace menos de diez años. Las TIC son piezas fundamentales en el mundo económico y empresarial actual, provocan profundos cambios tanto para las empresas como para sus empleados y son motor del cambio social, cultural y económico que se está produciendo en la actualidad. La necesidad de competir en los mercados globales y la consecución de mejoras e incrementos en la productividad empresarial pasa por la necesaria adopción de las TIC y, muy especialmente, por el desarrollo de instrumentos que permitan estimar el grado de interacción entre las nuevas tecnologías y el entorno multidimensional actual. Estos instrumentos se encuentran disponibles en la mayoría de los países en los que la Sociedad de la Información está plenamente desarrollada y, desde el año 2005, permiten conocer con detalle la situación de las TIC en Latinoamérica, su posicionamiento y carencias; gracias al compromiso adquirido por everis y el IESE-CELA en la realización y publicación trimestral del ISI (Indicador de la Sociedad de la Información). No es redundante decir que el ISI es el barómetro que marca la situación de la Sociedad de la Información en Latinoamérica. El informe que se desarrolla en los siguientes capítulos analiza en detalle la penetración particular de la Sociedad de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México en base al entorno de estos países (infraestructura, economía, etc.) y la propia evolución de las TIC. El análisis particular de cada país se complementa con una revisión global de la región contemplando el conjunto de dichos países. Por comentar algunos resultados, conviene destacar que los datos que se presentan repiten casi por igual las cifras publicadas el trimestre anterior. Estos valores confirman la desaceleración del ISI, máxime cuando durante los últimos años siempre se había superado el dato anterior. -la variación interanual (1,1%) es la más reducida de los últimos tiempos-. Este estancamiento del ISI se debe enteramente a los componentes del entorno (ESI), con un incremento en la puntuación media interanual de tan sólo un 0,1%. En esta edición se ha incluido de manera adicional la opinión de expertos y responsables de los distintos países analizados, considerando que estas aportaciones añaden importantes percepciones cualitativas, las cuales complementan el análisis realizado sobre el ISI.

8

2

principales resultados

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

2.1. Latinoamérica: datos del tercer trimestre de 2007 Los datos del tercer trimestre no son plenamente satisfactorios. Los 4,46 puntos alcanzados por el Indicador de la Sociedad de la Información (en adelante ISI) suponen repetir el valor del trimestre anterior, cuando el indicador había sido capaz de superar durante casi cinco años, en todas las ocasiones, su registro anterior. Su variación interanual de 1,1% es la más reducida de los últimos cuatro años. Aún así, no puede olvidarse que el ISI permanece en su máximo valor histórico.

Figura 1: ISI de Latinoamérica. Puntuación por componente ISI Latam 10

7 TIC

Infraestructura 4

1

Ent. Económ.

Ent. Social

Ent. Instituc.

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

10

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

El estancamiento del ISI surge enteramente de su componente ESI (Entorno de la Sociedad de la Información), cuya puntuación media aumentó un 0,1% interanual, sumando cinco trimestres consecutivos casi sin modificaciones.

Figura 2: ISI. Variación Interanual por país 1,1%

Latam

1,7% -0,5%

MEX

2,4% 2,3%

COL

2,9% 1,9%

CHI

0,4% 1,5%

BRA

2,6% 6,2%

ARG

2,8% -10%

-5%

0%

5%

10%

3º trimestre 07

15%

20%

1º trimestre 08

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

En este trimestre, el resultado del ESI obedeció a que dos de sus cuatro secciones retrocedieron en su puntuación en términos interanuales. No se verificaba algo similar desde mediados de 2003. Desmejoraron las áreas Económica, que mostró el segundo descenso interanual consecutivo en su puntuación, e Institucional, cuya puntuación sufrió su primer descenso interanual de los últimos cuatro años y medio.

Figura 3: TIC. Variación interanual por país 8,2%

Latam

8,0% 7,1%

MEX

6,6% 5,4%

COL

6,1% 6,1%

CHI

7,2% 8,4%

BRA

9,6% 16,9%

ARG

13,2% -10%

-5%

0%

3º trimestre 07

5%

10%

15%

20%

1º trimestre 08

Fuente: everis / CELA-IESE Business School. 11

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

En cambio, las variables estrictamente ligadas a la Sociedad de la Información, agrupadas en las TIC, aceleraron su progreso, con un incremento interanual del 8,2% en su puntuación, que marcó un nuevo máximo. Destacaron los ordenadores, con 149 unidades cada mil habitantes, 23,3% más que un año atrás, y el número de usuarios de internet, que se expandió un 22,9% en los últimos doce meses, para situarse en 219 cada mil personas.

Figura 4: ESI. Variación interanual por país 0,1%

Latam

0,8% -1,4%

MEX

1,8% 1,8%

COL

2,4% 1,3%

CHI -0,7%

0,4%

BRA

1,5% 4,3%

ARG

0,9% -10%

-5%

0%

3º trimestre 07

5%

10%

15%

20%

1º trimestre 08

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

2.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres Nuestro escenario base contempla una suave recuperación del ritmo de progreso del ISI. En marzo próximo tendría un valor de 4,51 puntos, con una subida interanual de 1,7%. Argentina, Brasil, Colombia y México alcanzarían nuevos máximos en sus respectivos ISI. La puntuación de las TIC aumentaría un 8% interanual en el primer trimestre del año próximo, al tiempo que la del ESI lo haría un 0,8%. Las cinco variables agrupadas en las TIC mejorarían sus puntuaciones. Continuarían destacando los ordenadores, ubicándose en 168 unidades cada mil personas en marzo (25,7% más que un año antes, el mayor incremento desde finales de 2001). Los teléfonos móviles moderarían su crecimiento, algo lógico dada la alta penetración ya conseguida. En el primer trimestre de 2008, su número cada mil habitantes sería de 675 terminales (subida interanual del 13,6%, que sería la menor de la serie histórica que se inicia a finales de 1995). En marzo próximo se contabilizarían otra vez caídas en las puntuaciones de las áreas Económica e Institucional del ESI, aunque de menor magnitud que las del tercer trimestre. En el primer caso, un nuevo deterioro en la inflación podría compensarse con un ligero repunte en el crecimiento del PIB. La dimensión Institucional continuaría afectada por la mayor prima de riesgo en comparación con los valores de un año antes. El descenso previsto para la tasa de desempleo contribuiría a que el área Social mejore de modo algo más decidido su puntuación.

12

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

Figura 5: ISI. Países y referencias teóricas Datos

Proyecciones

Variaciones interanuales

1º T 06

2º T 06

3º T 06

4º T 06

1º T 07

2º T 07

3º T 07

4º T 07

1º T 08

3º T 07

4º T 07

1º T 08

Latinoamérica

4,36

4,39

4,41

4,43

4,44

4,46

4,46

4,48

4,51

1,1%

1,1%

1,7%

Argentina

4,36

4,44

4,51

4,62

4,73

4,78

4,79

4,85

4,86

6,2%

5,0%

2,8%

Brasil

4,14

4,16

4,18

4,20

4,20

4,22

4,24

4,28

4,31

1,5%

1,7%

2,6%

Chile

5,61

5,65

5,67

5,77

5,81

5,85

5,78

5,77

5,83

1,9%

0,0%

0,4%

Colombia

4,17

4,27

4,23

4,19

4,26

4,30

4,32

4,29

4,38

2,3%

2,4%

2,9%

México

4,61

4,63

4,63

4,61

4,60

4,62

4,61

4,66

4,71

-0,5%

1,0%

2,4%

Subóptimo (1)

6,60

6,61

6,62

6,63

6,64

6,65

6,66

6,67

6,67

0,6%

0,6%

0,5%

Óptimo (1)

9,21

9,22

9,22

9,22

9,23

9,23

9,23

9,23

9,23

0,1%

0,1%

0,1%

(1) Referencias teóricas; no corresponden a ningún país en particular; ver Anexo: Conceptos y síntesis metodológica. Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

2.3. Desglose por países 2.3.1. Argentina Aunque el ISI de Argentina se mantuvo como el de crecimiento más rápido, también tuvo su menor incremento interanual de los últimos cuatro años. La pérdida de vigor se origina en el paso más moderado al que avanza el ESI, hecho a su vez motivado por el incremento de la prima de riesgo. Por primera vez en los siete años que abarca la serie histórica del ISI, Argentina alcanza mejoras en las cinco variables que integran las TIC. Tanto en el número de teléfonos móviles como en el de ordenadores, Argentina encabezó el incremento regional. El parque de ordenadores aumentó un 43,1% en los últimos doce meses, el avance más significativo de los últimos ocho años y medio. Ahora, se cuentan en este país 136 ordenadores cada mil habitantes, aún inferior al promedio regional de 149 aparatos. En los próximos trimestres, el ISI argentino prolongaría la ralentización y dejaría de ser el país que progresa más rápidamente. Esto debe interpretarse como una normalización tras agotarse gradualmente los elementos que permitieron una rápida recuperación del indicador tras la crisis de 2001-2002. Tanto la puntuación de las TIC como la del ESI suavizarían su aumento, aunque lo haría en mayor medida la de éste último. Las cinco variables constituyentes de las TIC proseguirían elevando su puntuación de manera simultánea. Argentina poseería los crecimientos de mayor magnitud regional en teléfonos móviles, ordenadores y servidores. Los primeros superarían en número a la población, lo que equivale a decir que en marzo próximo habría en Argentina más teléfonos móviles que habitantes (exactamente serían 1.011 terminales por cada mil personas, un 19,5% más que un año antes).

13

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

2.3.2. Brasil El ISI de Brasil repitió un incremento interanual del 1,5%, que lo situó en 4,24 puntos, manteniéndose como el más bajo del grupo de países analizado. Mientras el crecimiento de la puntuación de las TIC continuó al alza (la subida interanual del 8,4% es la más alta de los últimos cinco trimestres), la del ESI se debilitó un poco más (aumento interanual del 0,4%, el más bajo en cuatro años y medio), con seis de las doce variables consideradas presentando un retroceso en su puntuación. Los ordenadores (167 aparatos cada mil personas) y los usuarios de internet (264 personas por cada mil habitantes) fueron las variables más dinámicas de las TIC. En ambos casos, Brasil goza de la segunda mayor penetración regional detrás de Chile. Los dos próximos trimestres podrían constatar un avance del ISI brasileño algo más pujante. Tanto la puntuación de las TIC como la del ESI mejorarían de modo más decidido. Una nueva reducción de la tasa de desocupación mantendría al alza la puntuación del componente Social, al tiempo que en el área Institucional se haría perceptible la mejora en el Índice de Percepción de Corrupción. La aceleración prevista en la puntuación de las TIC tiene que ver con que las cinco variables incluidas aumentarían su nota, algo que no sucede desde mediados de 2005. Brasil pasaría a liderar el incremento del gasto por habitante en TIC, que en el primer trimestre alcanzaría los US$ 483, es decir, un 28,4% más en términos interanuales.

2.3.3. Chile El ISI de Chile, con 5,78 puntos, regresó al valor que tenía al final de 2006. Como la nota media de las TIC tuvo su mayor aumento en casi tres años, es en el ESI donde debe buscarse el motivo de una actuación del ISI por debajo de lo esperado. En efecto, se advierte que dos de los cuatro componentes del ESI experimentaron descensos en sus puntuaciones. El caso más destacable es el del área Económica, afectado por el aumento de la inflación y un ligero descenso de la tasa de crecimiento del PIB. La sección Institucional mostró su octavo descenso interanual consecutivo por la mayor prima de riesgo. Chile presenta los mejores datos en cuatro de las cinco variables de las TIC. La expansión del parque de ordenadores continúa robusta, situándose en 242 aparatos por cada mil personas (aumento interanual del 31,6%). Algo similar ocurre con los servidores, que suman 4,8 equipos cada mil habitantes (14,2% más que un año antes). En el primer trimestre de 2008 el ISI de Chile obtendría 5,83 puntos, ganando un 0,4% interanual, pero sin recuperar su nivel del segundo trimestre de este año. Prolongando lo ocurrido en el tercer trimestre, la nota media de las TIC ganaría impulso, mientras que la del ESI retrocedería, afectada otra vez por las áreas Económica e Institucional, cuya desfavorable evolución no sería compensada por la positiva marcha de variables como la tasa de desocupación, el consumo de electricidad o el stock de capital fijo. Los ordenadores seguirían como la variable más activa de las TIC: su número aumentaría un 32% interanual en el primer trimestre, ubicándose en 276 equipos por cada mil personas.

14

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

2.3.4. Colombia El ISI de Colombia fue el único que tuvo un incremento más significativo que en los dos trimestres anteriores. Colombia encabezó el incremento en el número de usuarios de internet (182 por millar de personas), en el parque de servidores (ahora 1,7 cada mil habitantes) y en el gasto en TIC per cápita (US$ 281 anuales), aunque en los tres casos continúa teniendo los menores datos entre los países analizados. En el caso del ESI, Colombia destacó por ser el único país que presentó mejoras en la puntuación de los cuatro componentes. Las tres variables de Infraestructura evolucionaron positivamente aunque, de ellas, sobresalió el stock de capital fijo por habitante, con un aumento interanual del 9,9%. Por primera vez en casi seis años, Colombia podría ser en el primer trimestre del año próximo el país que presente la mejor evolución interanual, apoyado en un mayor ritmo de mejora tanto de las TIC como también del ESI. Destaca el aumento previsto en el número de ordenadores, del 36,2%, que sería el más significativo para este país en casi una década. Se contarían 68 aparatos cada mil habitantes. En lo referido al ESI, continuaría debilitándose el área Institucional, aunque esa influencia negativa sería más que compensada por el componente Social (impulsado por el recorte de la tasa de desocupación). También contribuirían el descenso en la inflación y la acumulación de stock de capital fijo, que con un incremento interanual del 11,1% en términos de habitantes, continuaría constituyendo la mejor actuación regional.

2.3.5. México El ISI de México acumula siete trimestres estancado. Los actuales 4,61 puntos conllevan una caída interanual del 0,5%. También en México es en el ESI donde radican los problemas del ISI. De hecho, la puntuación media de las TIC mejoró un 7,1% interanual, su mejor resultado en los últimos cinco años. Aún así, tanto en ordenadores como en servidores y en gasto en TIC, México posee los menores avances del grupo de países. Tres de las cuatro secciones del ESI redujeron sus puntuaciones, algo sin correspondencia en el resto de los países. El área Económica se resintió por la mayor inflación y la ralentización del crecimiento del PIB. Paralelamente, el alza de la tasa de desempleo hasta un 4,8% perjudicó el componente Social. El indicador mexicano se recuperaría hasta 4,71 puntos en marzo venidero. Así como la razón del estancamiento se encontraba en el ESI, éste sería el argumento de esa recuperación. La sección Económica revertiría sus descensos, en particular por la reducción prevista para la inflación. En lo Institucional ocurriría algo similar, al hacerse palpable la mejora en la puntuación de riesgo por parte de Standard & Poor’s, desde “BBB” a “BBB+”, definida en octubre último. Los usuarios de internet conservarían el liderazgo en la expansión de las variables de las TIC, con 256 personas cada mil habitantes (subida interanual del 20,3%). Tanto los ordenadores como los servidores acelerarían su paso, pero manteniéndose como los de menor crecimiento entre los países considerados. En el primer trimestre de 2008 se contarían 163 ordenadores (incremento interanual del 16,9%) y 2,5 servidores (aumento del 12,5%), en ambos casos por cada mil personas.

15

3

situación en latinoamérica

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

3.1. Datos del tercer trimestre de 2007 • Aunque el ISI mantuvo su valor máximo, su incremento interanual del 1,1% es el menor de los últimos cuatro años. • El ESI, con disminuciones en las puntuaciones de las áreas Económica e Institucional, es el responsable de la ralentización del ISI. • Al contrario, las TIC aceleraron su mejora; se contabilizaron 149 ordenadores cada mil personas, un 23,3% más que un año antes, el mayor avance en casi seis años.

Figura 6: ISI de Latinoamérica. Puntuación por componentes 10

Óptimo 9,23

9 8 7

Subóptimo 6,66

6 5 4 6,07

3 2

6,06 5,13

4,83

4,46 2,96

2,07

1 ISI Latam

TIC

Entorno Total

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

18

E. Econ.

E. Instit.

E. Social

Infraes.

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

Los datos del tercer trimestre dejan un sabor agridulce. Por una parte, los 4,46 puntos alcanzados por el Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) suponen repetir el valor del trimestre anterior, cuando a lo largo de últimos cinco años el indicador había sido capaz de superar en prácticamente todas las ocasiones su registro previo. Por otra, la cifra señalada conlleva una variación interanual del 1,1%, la más reducida de los últimos cuatro años, prolongando la tendencia hacia un ritmo de crecimiento cada vez más pausado que ya se venía observando. No obstante, una adecuada valoración de los resultados impide soslayar el hecho de que el ISI permanece en su máximo valor histórico.

Figura 7: ISI de Latinoamérica. Puntuación por países 10

Óptimo 9,23

9 8 7

Subóptimo 6,66

6 5 4 3

5,78 4,46

4,79

ISI Latam

ARG

4,24

4,32

4,61

COL

MEX

2 1 BRA

CHI

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

La inmovilidad intertrimestral del ISI derivó en que tampoco las brechas que lo separan de las dos referencias teóricas se modificaran en comparación con el segundo trimestre del año. El incremento necesario para que el indicador iguale la marca subóptima (6,66 puntos) es otra vez del 49%, aunque todavía implica una mejora de un punto porcentual respecto del tercer trimestre de 2006. En el caso de la referencia ideal (ubicada en 9,23 puntos), el aumento exigido es del 107%, idéntica cifra que en el trimestre anterior, pero 2 puntos porcentuales inferior al que se registró un año antes.

19

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

El escaso dinamismo del ISI se deriva enteramente de su componente Entorno de la Sociedad de la Información (ESI), cuya puntuación media se incrementó un 0,1% con relación al año anterior, el menor avance en cuatro años. Ya suman cinco los trimestres consecutivos en que la puntuación del ESI apenas experimenta modificaciones. En el caso particular del tercer trimestre, el resultado del ESI obedeció a que dos de sus cuatro dimensiones retrocedieron en su puntuación en términos interanuales. No se verificaba algo similar desde mediados de 2003.

Figura 8: ESI. Puntuación por países 10

Óptimo 9,23

9 8 Subóptimo 6,66

7 6 5 4 3

6,22 4,83

5,02

4,54

4,72

5,06

Ent. COL

Ent. MEX

2 1 Ent. Latam

Ent. ARG

Ent. BRA

Ent. CHI

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

Específicamente, empeoraron las áreas Económica, que mostró el segundo descenso interanual consecutivo en su puntuación, e Institucional, cuya puntuación sufrió su primer retroceso interanual de los últimos cuatro años y medio. En el primer caso, tal fue la consecuencia del repunte de la inflación media regional hasta un 4,6%, su mayor nivel en un año y medio, y del simultáneo descenso de la tasa de crecimiento económico hasta un 4,4%, tres décimas menos que un año antes. En lo referido al aspecto Institucional, al descenso que ya venía experimentando el Índice de Percepción de Corrupción se añadió la menor calificación derivada del incremento en la prima de riesgo (pasó de 209 puntos base un año atrás hasta 230 puntos base como media del tercer trimestre), fruto a su vez del ambiente más incierto que atraviesan los mercados financieros internacionales.

20

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

Con una dinámica disociada de la recién comentada para el ESI, las variables agrupadas en las TIC aceleraron su progreso, alcanzando un incremento interanual del 8,2% en su puntuación, el de mayor magnitud en un año. Más aún, su puntuación media marcó un nuevo máximo, con 2,96 puntos. En particular, destacaron los ordenadores, que sumaron 149 unidades cada mil habitantes, un 23,3% más que un año atrás, el paso más acelerado en casi seis años. Con una contribución también significativa, el número de usuarios de internet se expandió un 22,9% en los últimos doce meses, para situarse en 219 cada mil personas. La nota discordante la dieron los servidores, ya que aunque está en una tendencia positiva y su número cada mil habitantes aumentó hasta 2,3 unidades (una subida del 11,2%, la más significativa en cinco años y medio), aún es la variable menos dinámica de este componente, restando vigor al conjunto de las TIC.

Figura 9: TIC. Puntuación por países 10

Óptimo 9,23

9 8 Subóptimo 6,66

7 6 5 4 3 2

3,88 2,96

4,06 3,08

2,75

2,81

TIC COL

TIC MEX

1 TIC Latam

TIC ARG

TIC BRA

TIC CHI

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

3.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres • El ISI podría recuperar parte del vigor perdido. • Todas las variables de las TIC progresarían; los servidores tendrían su mayor aumento interanual de los últimos siete años (15,3%), llegando a 2,5 aparatos cada mil personas. • Si bien dos de sus cuatro componentes continuarían empeorando, el ESI podría comportarse mejor que en el último semestre. Las perspectivas del ISI están condicionadas por un marco macroeconómico con más incertidumbre. Desde agosto pasado, la creciente morosidad en el mercado hipotecario de más riesgo en EE.UU. (“subprime”), dio paso a una mayor volatilidad en los mercados financieros globales. La confianza de los agentes económicos se resintió por el temor a que ese mismo fenómeno ocurriera en otros países en los cuales también la propiedad inmobiliaria tuvo sostenidos incrementos de precios. Asimismo surgieron dudas respecto de la salud de las empresas directa e indirectamente involucradas en ese segmento del mercado. Por otra parte, la subida del precio de las materias primas, simbolizado por la escalada de la cotización del barril de petróleo, próxima a los US$ 100, potencia la inquietud por los riesgos inflacionarios que conlleva.

21

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

Figura 10: ISI Latinoamerica. Datos y proyecciones Datos

Variaciones interanuales

Proyecciones

1º T 06

2º T 06

3º T 06

4º T 06

1º T 07

2º T 07

3º T 07

4º T 07

1º T 08

3º T 07

4º T 07

1º T 08

ISI Latinoamérica

4,36

4,39

4,41

4,43

4,44

4,46

4,46

4,48

4,51

1,1%

1,1%

1,7%

TIC

2,66

2,70

2,74

2,79

2,85

2,90

2,96

3,02

3,07

8,2%

8,5%

8,0%

Teléf. Móviles c/1000 hab.

5,49

5,60

5,67

5,75

5,89

5,98

6,10

6,14

6,20

7,7%

6,8%

5,2%

Ordenadores c/1000 hab.

2,20

2,22

2,27

2,34

2,39

2,46

2,55

2,65

6,20

12,1%

13,4%

14,2%

Servidores c/1000 hab.

1,14

1,13

1,13

1,13

1,13

1,12

1,13

1,13

1,13

-0,2%

0,8%

0,7%

Usuarios internet c/1000 hab. 2,56

2,64

2,72

2,80

2,90

2,98

3,07

3,15

3,22

12,9%

12,2%

11,1%

Gasto total per cápita en TIC 1,93

1,93

1,92

1,90

1,92

1,95

1,98

2,03

2,08

3,3%

6,6%

8,3%

Entorno

4,78

4,81

4,82

4,84

4,83

4,85

4,83

4,84

4,87

0,1%

0,1%

0,8%

Económico

6,00

6,08

6,13

6,16

6,09

6,07

6,07

6,01

6,08

-1,1%

-2,4%

-0,1%

Institucional

6,04

6,05

6,08

6,10

6,15

6,19

6,06

6,12

6,13

-0,4%

0,3%

-0,3%

Social

5,04

5,06

5,03

5,03

5,04

5,06

5,13

5,17

5,20

1,9%

2,8%

3,3%

Infraestructura

2,04

2,05

2,05

2,06

2,06

2,06

2,06

2,07

2,07

0,6%

0,5%

0,3%

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

Lo anterior configura una situación dilemática para la determinación de la política monetaria: si ante la actitud lógicamente más restrictiva de las entidades financieras se hace aconsejable una reducción de los tipos de interés (para que la restricción del crédito no constriña en exceso la actividad económica), los riesgos inflacionarios presionan en la dirección opuesta. La posibilidad de que el declive que está experimentando el valor de la moneda norteamericana frente al euro y otras divisas se torne brusco añade una dificultad más. Otro aspecto característico de la actual coyuntura, y a diferencia del pasado, es que las economías en desarrollo (notablemente China, India, Brasil y Rusia) han adquirido una dimensión que permite que su expansión pueda compensar gran parte de la desaceleración prevista para las economías centrales. Justamente, el empuje de estas economías es lo que da sustento a la proyección de una expansión cercana al 5% para el PIB mundial en 2008, si bien sus riesgos están sesgados a la baja y resulta inferior al crecimiento registrado tanto en 2006 como en 2007. Nuestro escenario central contempla que el ritmo de avance del ISI dejaría de debilitarse e, incluso, hasta podría recuperar parte del empuje perdido. En marzo próximo, nuestro indicador tendría un valor de 4,51 puntos, que supone un avance interanual del 1,7%. Sin embargo, los diferenciales respecto de las referencias teóricas se verían tímidamente reducidos. Para situarse a la par de la referencia subóptima, en marzo próximo el ISI necesitaría incrementarse un 48%, 1 punto porcentual menos que en la actualidad y 2 por debajo que en el primer trimestre de 2007. En el caso de la marca ideal, el aumento necesario alcanzaría al 105%, 2 puntos porcentuales inferior al ahora vigente y 3 menos que en marzo del corriente año. La puntuación de las TIC podría mantener un ritmo de avance parecido al que viene mostrando, 8% en el primer trimestre del año próximo, constituyendo una fuerza fundamental para la evolución del indicador. El ESI también podría contribuir favorablemente, incrementando su puntuación un 0,8% en comparación con la obtenida en marzo de 2007. Las cinco variables que integran las TIC presentarían mejoras en sus respectivas puntuaciones. La más dinámica continuaría siendo la de ordenadores, cuyo crecimiento ganaría aún mayor velocidad, ubicándose en 168 unidades

22

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

cada mil personas en marzo (25,7% más que un año antes, el mayor incremento desde finales de 2001). Los teléfonos móviles serían la única variable de las TIC que moderaría su expansión, derivación lógica de la alta penetración ya conseguida. En el primer trimestre de 2008, su número cada mil habitantes sería de 675 terminales, 13,6% más que en igual período del corriente año. Esta última sería la menor variación de la serie histórica que se inicia a finales de 1995, momento en que se contaban apenas 7 terminales móviles por cada millar de personas (es decir, apenas 1% de los que se registran en la actualidad). También sería destacable la actuación de los servidores, cuyo número experimentaría su mayor aumento de los últimos siete años, ubicándose en 2,5 unidades cada mil personas (subida interanual del 15,3%). Respecto de los componentes del ESI, nuevamente en marzo próximo se contabilizarían descensos en las puntuaciones de las áreas Económica e Institucional, aunque en ambos casos de menor magnitud que las indicadas para el tercer trimestre. En el primer caso, un nuevo deterioro en la inflación (proyectada para marzo en un 4,8%, 8 décimas por encima que un año antes) podría compensarse con un ligero repunte en el crecimiento económico que a su vez alimentaría el sostenido avance del PIB por persona en dólares corrientes, que superaría por vez primera la marca de los US$ 5.000, alzándose el 12% con relación al año precedente. La dimensión Institucional continuaría afectada por la mayor prima de riesgo en comparación con los valores de un año antes. Por otra parte, el descenso interanual previsto para la tasa de desempleo (la reducción sería de 6 décimas, hasta el 8,1%), contribuiría a que el área Social mejore de modo algo más decidido su puntuación. Finalmente, en el terreno de Infraestructura, la mayor puntuación por el creciente consumo de electricidad por habitante (alcanzaría a 518 kWh, un 3,9% más que en el primer trimestre de 2007) así como por el incremento stock de capital fijo por persona (ganaría un 5,4% con relación a los valores del tercer trimestre de 2006) sería parcialmente neutralizada por una retracción en la eficiencia energética.

Figura 11: Variables clave de las TIC Datos 1º T 06

2º T 06

3º T 06

4º T 06

Proyecciones 1º T 07

2º T 07

3º T 07

4º T 07

1º T 08

Variaciones interanuales 3º T 07 4º T 07

1º T 08

Teléfonos móviles cada 1000 habitantes Argentina

601

646

707

777

846

904

943

979

1.011

33,3%

25,9%

19,5%

Brasil

476

491

506

522

538

555

584

601

613

15,4%

15,1%

13,9%

Chile

677

702

729

757

785

794

804

828

854

10,4%

9,4%

8,8%

Colombia

537

598

621

631

636

649

674

676

675

8,5%

7,1%

6,2%

México

460

475

493

519

552

572

589

608

634

19,4%

17,1%

14,8%

Latinoamérica (1) 499

523

545

569

594

615

640

658

675

17,5%

15,7%

13,6%

EE.UU.

726

749

774

792

806

820

834

849

9,4%

7,8%

7,2%

703

Usuarios de internet cada 1000 habitantes Argentina

185

193

201

209

218

228

238

249

260

18,6%

19,0%

19,1%

Brasil

184

197

211

226

238

251

264

276

287

25,3%

22,5%

20,6%

Chile

298

307

316

325

333

342

351

360

369

11,1%

10,8%

10,9%

Colombia

113

123

133

145

156

168

182

196

211

36,3%

35,6%

34,9%

México

177

185

194

203

213

224

235

246

256

20,9%

21,1%

20,3%

Latinoamérica (1) 160

169

178

188

200

210

219

229

237

22,9%

21,4%

18,7%

EE.UU.

677

684

691

696

700

703

706

710

2,8%

2,1%

2,0%

670

23

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

Figura 11: Variables clave de las TIC (cont.) Ordenadores cada 1000 habitantes Argentina

83

87

95

103

110

122

136

147

158

43,1%

43,4%

43,8%

Brasil

126

130

135

142

150

158

167

178

189

23,8%

25,1%

26,0%

Chile

165

172

184

197

209

225

242

260

276

31,6%

32,0%

32,0%

Colombia

42

42

44

46

50

53

58

63

68

31,1%

35,5%

36,2%

México

123

125

130

136

139

142

149

158

163

14,1%

15,9%

16,9%

Latinoamérica (1) 113

116

121

127

134

140

149

159

168

23,3%

24,8%

25,7%

EE.UU.

769

772

775

779

782

785

789

792

1,7%

1,7%

1,7%

1,7

1,7

1,7

1,8

1,9

2,1

2,2

13,4%

21,5%

28,8%

765

Servidores cada 1000 habitantes Argentina

1,8

1,7

Brasil

2,0

2,0

2,1

2,1

2,2

2,2

2,3

2,4

2,5

11,3%

12,2%

13,1%

Chile

4,0

4,1

4,2

4,4

4,5

4,6

4,8

5,1

5,3

14,2%

16,8%

18,1%

Colombia

1,4

1,4

1,4

1,5

1,5

1,6

1,7

1,8

1,9

17,0%

19,2%

21,6%

México

2,1

2,1

2,1

2,2

2,2

2,2

2,3

2,4

2,5

7,9%

10,%

12,5%

Latinoamérica (1) 2,0

2,0

2,1

2,1

2,2

2,2

2,3

2,4

2,5

11,2%

13,5%

15,3%

EE.UU.

52

54

55

56

57

59

60

61

9,7%

9,9%

9,6%

364

379

392

409

416

428

440

14,4%

12,7%

12,2%

51

Gasto total per cápita en TIC (2) Argentina

339

352

Brasil

347

351

357

364

376

406

427

472

483

19,6%

29,8%

28,4%

Chile

441

447

447

465

463

484

500

530

541

11,9%

14,0%

16,9%

Colombia

235

222

224

239

251

279

281

288

291

25,5%

20,5%

15,7%

México

255

248

259

267

269

278

283

294

301

9,2%

10,4%

11,8%

Latinoamérica (1) 285 EE.UU.

3.729

291

297

304

311

329

339

362

370

14,0%

19,1%

19,1%

3.770

3.810

3.852

3.893

3.935

3.978

4.021

4.064

4,4%

4,4%

4,4%

(1) Excepto para usuarios de internet y gasto en TIC, corresponde a la media ponderada de los cinco países analizados. (2) Niveles anualizados en dólares corrientes. Fuente: everis / CELA-IESE Business School

24

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

Figura 12: Variables seleccionadas del Entorno de la Sociedad de la Información Datos 1º T 06 2º T 06 3º T 06 4º T 06 PIB por habitante (expresado en US$ corrientes) (1) Argentina 4.897 5.077 5.245 5.453 Brasil 5.128 5.342 5.545 5.720 Chile 8.042 8.590 8.941 9.159 Colombia 2.745 2.788 2.824 2.899 México 7.611 7.800 7.904 7.932 Latinoamérica (2) 4.022 4.160 4.292 4.421 EE.UU. 43.279 43.992 44.753 45.566 Crecimiento real medio del PIB en los últimos 3 años (3) Argentina 9,3% 8,4% 8,9% 9,0% Brasil 4,1% 3,9% 4,2% 4,3% Chile 5,1% 5,4% 4,9% 5,4% Colombia 5,0% 6,3% 5,7% 4,8% México 3,8% 3,9% 4,0% 3,9% Latinoamérica (2) 4,5% 4,5% 4,7% 4,7% EE.UU. 3,5% 3,5% 2,9% 2,9% Inflación (3) Argentina 11,6% 11,4% 10,6% 10,1% Brasil 5,5% 4,3% 3,8% 3,1% Chile 4,1% 3,8% 3,5% 2,2% Colombia 4,3% 4,0% 4,5% 4,3% México 3,7% 3,1% 3,5% 4,1% Latinoamérica (2) 5,2% 4,5% 4,4% 4,1% EE.UU. 3,6% 4,0% 3,3% 1,9% Tasa de desempleo (1) (3) Argentina 11,2% 10,8% 10,5% 10,2% Brasil 9,7% 9,7% 10,0% 10,0% Chile 9,1% 8,9% 8,5% 8,0% Colombia 11,6% 11,4% 11,7% 12,0% México 4,6% 4,5% 4,5% 4,6% Latinoamérica (2) 8,7% 8,6% 8,7% 8,7% EE.UU. 6,2% 6,0% 6,0% 5,8% Consumo de electricidad por habitante (en kWh) (1) Argentina 613 620 626 634 Brasil 513 514 516 520 Chile 803 809 814 820 Colombia 218 219 220 222 México 472 472 473 475 Latinoamérica (2) 489 490 492 496 EE.UU. 3.432 3.440 3.447 3.454

1º T 07

2º T 07

3º T 07

Proyecciones 4º T 07 1º T 08

Variaciones interanuales 3º T 07 4º T 07 1º T 08

5.663 5.899 9.377 2.997 7.962 4.549 46.399

5.967 6.190 9.594 3.230 8.024 4.672 47.248

6.239 6.514 9.909 3.465 8.065 4.805 48.108

6.505 6.999 10.324 3.672 8.182 4.947 48.972

6.769 7.430 10.775 3.824 8.296 5.095 49.833

18,9% 17,5% 10,8% 22,7% 2,0% 12,0% 7,5%

19,3% 22,4% 12,7% 26,7% 3,2% 11,9% 7,5%

19,5% 25,9% 14,9% 27,6% 4,2% 12,0% 7,4%

8,2% 3,8% 5,7% 6,2% 3,5% 4,3% 2,7%

9,0% 3,2% 5,8% 6,8% 3,6% 4,3% 2,7%

8,8% 3,8% 4,8% 6,5% 3,5% 4,4% 2,7%

8,4% 3,9% 4,7% 4,9% 3,3% 4,2% 2,7%

8,0% 4,2% 5,2% 6,2% 3,9% 4,6% 2,6%

-0,1% -0,4% -0,1% 0,8% -0,5% -0,3% -0,2%

-0,6% -0,4% -0,7% 0,1% -0,6% -0,4% -0,2%

-0,3% 0,4% -0,4% 0,1% 0,5% 0,3% -0,1%

9,5% 3,0% 2,7% 5,2% 4,1% 4,0% 2,4%

8,8% 3,3% 2,9% 6,2% 4,0% 4,2% 2,7%

8,6% 4,0% 4,8% 5,3% 4,0% 4,6% 2,4%

8,7% 4,2% 6,4% 5,1% 3,8% 4,7% 3,3%

10,7% 4,4% 5,9% 4,7% 3,7% 4,8% 2,9%

-2,0% 0,2% 1,3% 0,8% 0,4% 0,2% -1,0%

-1,4% 1,0% 4,2% 0,8% -0,3% 0,5% 1,4%

1,3% 1,4% 3,2% -0,5% -0,4% 0,8% 0,5%

9,8% 9,9% 7,6% 12,1% 4,8% 8,7% 5,7%

9,3% 9,9% 7,1% 12,0% 4,8% 8,6% 5,6%

8,8% 9,6% 6,9% 11,6% 4,8% 8,4% 5,6%

8,6% 9,5% 6,7% 11,1% 4,8% 8,2% 5,6%

8,4% 9,4% 6,6% 10,8% 4,8% 8,1% 5,7%

-1,8% -0,3% -1,6% -0,2% 0,3% -0,3% -0,4%

-1,6% -0,5% -1,2% -0,9% 0,1% -0,5% -0,2%

-1,3% -0,5% -1,0% -1,3% 0,0% -0,6% 0,0%

642 520 830 224 478 498 3.460

651 533 841 225 480 506 3.465

660 534 850 226 482 508 3.470

660 540 858 227 485 513 3.475

662 548 862 229 488 518 3.478

5,5% 3,4% 4,4% 2,8% 1,9% 3,3% 0,7%

4,1% 3,9% 4,7% 2,4% 2,0% 3,4% 0,6%

3,1% 5,4% 3,9% 2,1% 2,0% 3,9% 0,5%

25

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

Figura 12: Variables seleccionadas del Entorno de la Sociedad de la Información (cont.) Stock de Capital fijo por habitante (índices 1990=100) Argentina 114,7 115,9 117,2 118,6 Brasil 136,1 137,1 138,2 139,2 Chile 321,2 328,7 336,2 344,0 Colombia 155,6 158,6 161,6 164,7 México 174,9 177,0 179,1 181,2 Latinoamérica (2) 154,2 156,0 157,8 159,7 EE.UU. 540,4 546,1 552,0 557,9

120,4 140,4 351,6 168,9 183,4 161,9 563,7

(1) Medias móviles de cuatro trimestres. (2) Corresponde al promedio ponderado de los cinco países analizados. (3) Las variaciones interanuales indicadas son absolutas. Fuente: everis / CELA-IESE Business School

26

122,2 141,7 359,3 173,2 185,6 164,1 569,6

124,1 142,9 367,2 177,6 187,8 166,3 575,6

126,0 144,2 375,3 182,2 190,1 168,6 581,7

128,1 145,6 383,1 187,6 192,4 171,0 587,7

5,9% 3,5% 9,2% 9,9% 4,9% 5,4% 4,3%

6,3% 3,6% 9,1% 10,6% 4,9% 5,5% 4,3%

6,4% 3,7% 9,0% 11,1% 4,9% 5,6% 4,3%

4

análisis de la situación de la sociedad de la información por país

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

4.1. Argentina 4.1.1. Datos del tercer trimestre de 2007 • El ISI argentino continúa como el de crecimiento más rápido, aunque registró su menor aumento de los últimos cuatro años. • La desaceleración se origina en el ESI, donde el área Institucional está afectada por el incremento de la prima de riesgo de los títulos públicos. • Por primera vez, las cinco variables de las TIC mejoraron simultáneamente; se alcanzaron los 136 ordenadores cada mil personas, un 43,1% más que un año antes.

Figura 13: ISI de Argentina. Puntuación por componentes 10

Óptimo 9,23

9 8 7

Subóptimo 6,66

6 5 7,18

4 3

5,92 5,02

4,79

4,65

3,88

2

2,31

1 ISI ARG

TIC

Entorno Total

E. Econ.

E. Inst.

E. Social

Infraes.

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

Si bien el ISI de Argentina se mantuvo como el de crecimiento más rápido y también como el que más redujo su distancia respecto de las referencias teóricas, es al mismo tiempo inocultable su desaceleración. En septiembre pasado, el ISI presentó un incremento interanual del 6,2%, el más moderado de los últimos cuatro años. Su actual valor, de 4,79 puntos, hace necesario un incremento del 39% para alcanzar un valor igual al considerado subóptimo. Dicho porcentaje es el mismo que el que se necesitaba en el trimestre anterior, pero 8 puntos porcentuales inferior que el de un año antes. De modo similar, para emparejar la referencia óptima, sería preciso un aumento del 93%, igual que el del trimestre previo, aunque 7 puntos porcentajes por debajo que el que se verificaba en el tercer trimestre de 2006. Estos diferenciales son los segundos más reducidos del grupo de países analizado después de los de Chile. La pérdida de fuerza en el crecimiento del ISI argentino se explica por el paso más moderado al que avanza el ESI. En efecto, su mejora interanual del 4,3% es también la más moderada desde el tercer trimestre de 2003. En cambio, la nota media de las TIC creció un 16,9% en comparación con el año anterior, manteniendo el empuje de los trimestres previos. El retroceso en la puntuación del área Institucional del ESI, motivada enteramente por el incremento de la prima de riesgo, ha tenido una incidencia decisiva en la evolución del indicador general. En efecto, el resto de las dimensiones 28

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

del ESI marchó de forma satisfactoria, en particular la Social (por el recorte de la tasa de desempleo hasta el 8,8%, 1,8 puntos porcentuales menos que un año antes). También fue favorable la actuación del área Económica, ya que Argentina fue el único de los países analizados que redujo la inflación en comparación con el tercer trimestre de 2006. En todo caso, el actual 8,6% (2 puntos porcentuales inferior en la comparación interanual) constituye al mismo tiempo el aumento de los precios al consumo más elevado del mismo grupo de países. Por primera vez en los siete años que abarca la serie histórica del ISI, Argentina muestra mejoras en las cinco variables que integran las TIC. Hasta ahora, los servidores no contribuían al avance del indicador, cosa que cambió gracias al crecimiento interanual de 13,4% en su número cada mil personas. Este incremento es el más pronunciado para Argentina de los últimos seis años, y posibilita también superar el aumento promedio de Latinoamérica, cosa que tampoco se verificaba desde mediados de 2002. Sin embargo, los 1,9 servidores por cada millar de habitantes con que cuenta Argentina conforman el menor parque de estos aparatos del grupo de países estudiado, con la sola excepción de Colombia. Tanto en el número de teléfonos móviles como en el de ordenadores, Argentina encabezó la expansión regional. En el primer caso, el incremento del 33,3% vino a ratificar el liderazgo argentino en este terreno, al alcanzarse la cifra de 943 terminales cada mil habitantes, una penetración no sólo superior a la de EE.UU. (donde se cuentan 820 teléfonos cada mil personas), sino también entre las mayores del mundo. Por su parte, el parque de ordenadores aumentó un 43,1% en los últimos doce meses, el avance más significativo para Argentina de los últimos ocho años y medio. Ahora, se cuentan en este país 136 ordenadores cada mil habitantes, guarismo que, no obstante, aún es inferior al promedio regional de 149 aparatos.

4.1.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres • El ISI de Argentina dejaría de ser en marzo el de mayor crecimiento, al prolongarse su desaceleración. • Todas las variables de las TIC continuarían en ascenso; en el primer trimestre de 2008 habría más teléfonos móviles que habitantes (1.011 terminales por cada mil personas). • La acumulación de stock de capital fijo por habitante tendría su mayor incremento en casi 30 años, del 6,4% interanual, fortaleciendo el área de Infraestructura. En los próximos trimestres, el ISI argentino prolongaría la ralentización que ya viene observando hasta converger a un ritmo de mejora similar al del resto de la región. Esto debe interpretarse como una normalización tras agotarse gradualmente los distintos elementos que permitieron una rápida recuperación del indicador tras la crisis de 2001-2002 e hicieron del ISI de Argentina el de crecimiento más rápido a lo largo de los últimos cuatro años. En el primer trimestre de 2008, el indicador de Argentina se ubicaría en 4,86 puntos, superando en un 2,8% su valor de un año antes. A pesar de constituir el avance más moderado desde el tercer trimestre de 2003, sería suficiente para estrechar el diferencial respecto de la marca subóptima hasta el 37%, 4 puntos porcentuales inferior al contabilizado en el primer trimestre del corriente año. Si la comparación se efectuara con la referencia teórica ideal, el incremento exigido para igualarla alcanzaría al 90%, lo que supone 5 puntos porcentuales menos que un año antes. Tanto la puntuación de las TIC como la del ESI ralentizarían su aumento, aunque lo haría en mayor medida la de éste último. Mientras la nota de aquéllas mejoraría un 13,2% en el primer trimestre del próximo año (el incremento más reducido en tres años y medio), la puntuación promedio del ESI lo haría un 0,9% (el resultado menos satisfactorio de los últimos cinco años). Las cinco variables componen el valor TIC proseguirían elevando su puntuación de manera simultánea. Incluso, con la sola excepción de los teléfonos móviles, lo harían más deprisa que en la actualidad. Argentina posee los crecimientos de mayor magnitud en teléfonos móviles, ordenadores y servidores. Los primeros superarían en número a la

29

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

población, lo que equivale a decir que en marzo próximo habría en Argentina más teléfonos móviles que habitantes (exactamente serían 1.011 terminales por cada millar de personas, un 19,5% más que un año antes). A pesar de los significativos incrementos previstos del 43,8% para los ordenadores (serían 158 unidades cada mil habitantes) y del 28,8% para los servidores (alcanzarían a 2,2 aparatos cada mil personas), en ambas variables Argentina continuaría por debajo de los respectivos promedios latinoamericanos. Ya en el terreno del Entorno de la Sociedad de la Información, el repunte que se proyecta para la inflación de los precios al consumo, que se situaría en el 10,7% en el primer trimestre de 2008 (1,3 puntos porcentuales más en la comparación interanual) y la prima de riesgo implícita en la cotización de los títulos públicos, que permanecería más elevada que un año antes, serían los principales responsables de que, respectivamente, se registren retrocesos en las puntuaciones de sus componentes Económico e Institucional. Por el contrario, el área de Infraestructura podría seguir con su gradual aceleración. El incremento proyectado en su puntuación para el primer trimestre del año venidero, del 3,1% interanual, sería el más alto de la serie histórica. A ello contribuirían las ganancias previstas en la eficiencia energética (al continuar creciendo el PIB más deprisa que el consumo de electricidad) y la acumulación de stock de capital fijo por persona, que en el primer trimestre del año próximo crecería un 6,4% en términos interanuales, su mejor actuación en prácticamente treinta años.

Figura 14: ISI de Argentina. Datos y proyecciones Datos 1º T 06

2º T 06

3º T 06

4º T 06

Proyecciones 1º T 07

2º T 07

3º T 07

4º T 07

1º T 08

Variaciones interanuales 3º T 07

4º T 07

1º T 08

ISI Argentina

4,36

4,44

4,51

4,62

4,73

4,78

4,79

4,85

4,86

6,2%

5,0%

2,8%

TIC

3,13

3,21

3,32

3,46

3,62

3,77

3,88

3,99

4,10

16,9%

15,3%

13,2%

Teléf. Móviles c/1000 hab.

6,52

6,83

7,28

7,82

8,40

8,88

9,16

9,42

9,70

25,8%

20,6%

15,5%

Ordenadores c/1000 hab.

1,84

1,88

1,96

2,04

2,11

2,24

2,39

2,51

2,62

21,8%

22,9%

23,8%

Servidores c/1000 hab.

1,09

1,08

1,07

1,06

1,06

1,06

1,07

1,09

1,10

0,2%

2,6%

3,7%

Usuarios internet c/1000 hab. 3,00

3,02

3,06

3,13

3,20

3,26

3,34

3,41

3,50

8,9%

9,0%

9,4%

Gasto total per cápita en TIC 3,22

3,23

3,23

3,25

3,32

3,39

3,46

3,52

3,57

7,1%

8,3%

7,6%

Entorno

4,67

4,74

4,81

4,91

5,00

5,03

5,02

5,07

5,05

4,3%

3,2%

0,9%

Económico

5,52

5,56

5,65

5,72

5,80

5,89

5,92

5,94

5,74

4,8%

3,7%

-1,0%

Institucional

4,48

4,59

4,68

4,90

5,05

4,94

4,65

4,77

4,80

-0,6%

-2,7%

-4,9%

Social

6,46

6,58

6,65

6,75

6,87

7,02

7,18

7,23

7,28

7,9%

7,0%

5,9%

Infraestructura

2,23

2,24

2,26

2,27

2,28

2,30

2,31

2,33

2,35

2,4%

2,8%

3,1%

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

30

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

4.2. Brasil 4.2.1. Datos del tercer trimestre de 2007 • El ISI de Brasil continúa siendo el menor entre los países analizados. • Con 167 ordenadores y 264 usuarios de internet, ambos cada mil personas, Brasil goza de la segunda penetración regional en esas variables, detrás de Chile. • La puntuación del ESI tuvo su crecimiento más reducido en cuatro años y medio; seis de sus doce variables mostraron retrocesos.

Figura 15: ISI de Brasil. Puntuación por componentes 10

Óptimo 9,23

9 8 7

Subóptimo 6,66

6 5 4 3

5,87

2

5,69

4,54

4,24

4,51

3,08 2,07

1 ISI BRA

TIC

Entorno Total

E. Econ.

E. Inst.

E. Social

Infraes.

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

Por tercer trimestre consecutivo el ISI de Brasil experimentó un incremento interanual del 1,5%, que lo situó en 4,24 puntos. De ese modo, el indicador brasileño se mantuvo como el más bajo del grupo de países analizado. Coherentemente con lo anterior, la distancia respecto de las referencias teóricas se mantiene como la más amplia entre los países seleccionados. En el período que nos ocupa, la subida necesaria para lograr un valor igual al subóptimo fue del 57%, lo que conlleva un adelanto de un punto porcentual en comparación con el tercer trimestre de 2006. En el caso del valor ideal la mejora resultó algo más perceptible, pues el diferencial del 117% registrado en el tercer trimestre implica una reducción interanual de 3 puntos porcentuales. A pesar de la constancia del ritmo de crecimiento del ISI de Brasil, se observa que la puntuación de las TIC continuó ganando impulso: su incremento interanual del 8,4% es el más significativo de los últimos cinco trimestres. Por el contrario, la puntuación media del ESI se debilitó un poco más, hasta presentar un aumento interanual del 0,4%, el más bajo en cuatro años y medio. Las variables más dinámicas dentro de las TIC fueron los ordenadores y los usuarios de internet. En el primer caso, su parque creció un 23,8% en los últimos doce meses, hasta situarse en 167 aparatos cada mil personas. Dicho resultado configura la segunda penetración regional más importante detrás de la de Chile. Los usuarios de internet, por

31

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

su parte, aumentaron un 25,3% para llegar a 264 personas por cada millar de habitantes. También en este caso se trata del mayor contingente de usuarios de internet después del chileno. Por el contrario, tal como viene sucediendo desde el primer trimestre del año, Brasil presenta la menor penetración regional en telefonía móvil. En el tercer trimestre, su número cada mil habitantes se situó en 584 terminales, un 15,4% superior al de un año atrás. Seis de las doce variables incluidas en las cuatro categorías del ESI presentaron un retroceso en sus puntuaciones, justificando la ralentización de su puntuación media. Entre ellas, la menor tasa de crecimiento medio del PIB (ahora del 3,8% frente al 4,2% de hace un año) y el ligero repunte de la inflación (subió 2 décimas interanuales, hasta el 4%) confluyeron de modo tal que provocaron el segundo retroceso consecutivo del componente Económico. El stock de capital fijo por persona muestra una gradual tendencia a ganar impulso. Su incremento interanual del 3,5% es, de hecho, el más elevado desde 1980. Sin embargo, ese mismo porcentaje supone que Brasil es, entre los países analizados, el que más lentamente aumenta su stock de capital fijo, hecho que deriva en una reducción en la puntuación de esta variable. De las variables que evolucionaron positivamente merece mencionarse la disminución interanual de 3 décimas de la tasa de desempleo, hasta el 9,6%, que permitió que el componente Social vuelva a mejorar su puntuación, tras tres trimestres consecutivos de descensos. También se fortaleció el consumo de electricidad per cápita, ahora de 534 kWh (subida interanual del 3,4%), lo que no obstante, al conjugarse con un crecimiento del PIB algo menor, provocó en una pérdida de eficiencia energética.

4.2.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres • El ISI podría progresar de modo más firme, por mejoras en sus dos componentes. • Brasil encabezaría el incremento del gasto en TIC por persona, 28,3%, para situarlo en US$ 483 anuales. • El avance en el Índice de Percepción de Corrupción contribuiría al mejor desempeño del ESI. Los dos próximos trimestres podrían constatar un avance del ISI brasileño algo más intenso que el de los trimestres anteriores, aunque no por ello abandonaría su condición de tener la menor magnitud del conjunto de países estudiados. Específicamente, el indicador de Brasil se alzaría hasta 4,31 puntos en el primer trimestre del año próximo, cifra que supone un incremento interanual del 2,6%. De concretarse esta proyección, la distancia con respecto a la referencia subóptima decrecería hasta el 55%, 3 puntos porcentuales menos que un año antes. En el caso de la marca óptima, el aumento necesario para que el ISI de Brasil la iguale sería del 114%, 6 puntos porcentuales inferior al que regía en el primer trimestre del año en curso. Tanto la puntuación de las TIC como la del ESI mejorarían de modo más decidido. En marzo próximo, aquella se incrementaría un 9,6% en términos interanuales, variación que sería la más elevada en dos años. Más tibiamente, la puntuación promedio del ESI subiría un 1,5% en comparación con el año previo. No obstante, dos de las cuatro áreas que integran el ESI experimentarían una retracción en sus puntuaciones. Una de ellas es la Económica, que cedería por cuarto trimestre consecutivo, aunque en esta oportunidad de forma más tenue y exclusivamente como consecuencia de una mayor inflación, que alcanzaría al 4,4% frente al 3% de un año antes. La otra dimensión con puntuación decreciente sería la de Infraestructura, terreno en el que la eficiencia energética seguiría deteriorándose porque el consumo de electricidad crecería más deprisa que el PIB.

32

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

Una nueva reducción de la tasa de desocupación hasta el 9,4% (ésta era del 9,9% en el primer trimestre de 2007) mantendría al alza la puntuación del componente Social, al tiempo que en el área Institucional se haría más perceptible la mejora que presentaron los datos recién publicados por Transparency International relativos al Índice de Percepción de Corrupción, hecho que contribuiría a neutralizar el incremento en la prima de riesgo. La aceleración prevista en el ritmo de mejora de la puntuación de las TIC tiene que ver con que las cinco variables consideradas aumentarían su nota, algo que no sucede desde mediados de 2005. Brasil pasaría a liderar el incremento del gasto por habitante en TIC, que en el primer trimestre alcanzaría a un monto anualizado de US$ 483, cifra que implica un 28,4% más en términos interanuales. También sería más rápida la expansión del parque de ordenadores, que sumarían 189 aparatos cada mil personas, un 26% por encima que los registros del año anterior. También creciendo más rápidamente que el promedio regional, el número de usuarios de internet podría situarse en 287 cada mil habitantes, un 20,6% más que en el primer trimestre del año anterior. Sin embargo, dicha expansión sería la menor en tres años.

Figura 16: ISI de Brasil. Datos y proyecciones Datos

Proyecciones

Variaciones interanuales

1º T 06

2º T 06

3º T 06

4º T 06

1º T 07

2º T 07

3º T 07

4º T 07

1º T 08

3º T 07

4º T 07

1º T 08

ISI - Brasil

4,14

4,16

4,18

4,20

4,20

4,22

4,24

4,28

4,31

1,5%

1,7%

2,6%

TIC

2,78

2,81

2,84

2,87

2,93

2,99

3,08

3,15

3,21

8,4%

9,6%

9,6%

Teléf. Móviles c/1000 hab.

5,25

5,27

5,28

5,29

5,34

5,38

5,53

5,56

5,55

4,8%

5,1%

4,0%

Ordenadores c/1000 hab.

2,36

2,39

2,44

2,51

2,59

2,66

2,76

2,87

2,98

13,1%

14,3%

15,2%

Servidores c/1000 hab.

1,14

1,13

1,13

1,13

1,13

1,13

1,13

1,13

1,13

-0,2%

0,4%

0,1%

Usuarios internet c/1000 hab. 2,82

2,96

3,09

3,24

3,38

3,51

3,64

3,75

3,86

17,6%

15,9%

14,5%

Gasto total per cápita en TIC 2,30

2,28

2,25

2,20

2,22

2,26

2,33

2,43

2,53

3,5%

10,3%

14,0%

Entorno

4,48

4,50

4,52

4,54

4,52

4,53

4,54

4,56

4,58

0,4%

0,5%

1,5%

Económico

5,71

5,80

5,94

6,03

5,94

5,79

5,87

5,88

5,94

-1,2%

-2,6%

-0,1%

Institucional

5,66

5,64

5,66

5,63

5,64

5,81

5,69

5,74

5,77

0,6%

2,0%

2,3%

Social

4,49

4,48

4,41

4,41

4,42

4,44

4,51

4,54

4,57

2,2%

2,9%

3,3%

Infraestructura

2,07

2,07

2,07

2,07

2,08

2,07

2,07

2,07

2,06

0,3%

0,0%

-0,5%

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

33

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

4.3. Chile 4.3.1. Datos del tercer trimestre de 2007 • El ISI de Chile contrajo su puntuación al nivel que tenía a final de 2006. • Sin embargo, las TIC obtuvieron su mejora más significativa en casi tres años, espoleadas por la expansión del parque de ordenadores (242 cada mil personas) y servidores (4,8 por millar de habitantes). • Los incrementos de la inflación y de la prima de riesgo se contaron entre los principales motivos que debilitaron la evolución del ESI.

Figura 17: ISI de Chile. Puntuación por componentes 10

Óptimo 9,23

9 8 7

Subóptimo 6,66

6 5

8,18 7,12

4

6,76

6,22

5,78

3 4,06

2

2,81

1 ISI CHI

TIC

Entorno Total

E. Econ.

E. Inst.

E. Social

Infraes.

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

El ISI de Chile, que en el tercer trimestre cosechó un valor de 5,78 puntos, mostró una variación interanual positiva del 1,9%, superior incluso que la media regional. Sin embargo, si se comparan los resultados del trimestre analizado con los del trimestre inmediatamente anterior, puede observarse que el indicador chileno tuvo la actuación más desfavorable, con un descenso intertrimestral del 1,2%. En la práctica, este resultado significó que se contrajo el ISI de Chile al valor que tenía a final de 2006. Esto ayuda a comprender por qué el chileno es el único ISI que tiene en el tercer trimestre brechas más amplias con respecto a las referencias teóricas que las que presentaba en el trimestre anterior. Si bien Chile sigue poseyendo los menores diferenciales entre los países analizados (15% en el caso del valor subóptimo, 2 puntos porcentuales menos que un año antes, y 60% cuando la comparación se realiza con la referencia óptima, lo que conlleva una reducción interanual de 2 puntos porcentuales), el retroceso respecto de lo conseguido en el segundo trimestre es significativo, pues configura el primer traspié en cinco años. Dado que la puntuación promedio de las TIC registró su mayor aumento en casi tres años, es en el ESI donde debe buscarse la justificación a una actuación del ISI algo por debajo de lo esperado. En efecto, en primer lugar se advierte que dos de los cuatro componentes del ESI experimentaron descensos en sus puntuaciones. El caso más destacable es el del área Económica, afectado por el aumento de la inflación hasta 34

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

el 4,8% (1,3 puntos porcentuales más que hace un año, el mayor incremento de los cinco países estudiados), así como por un ligero descenso de la tasa de crecimiento del PIB y el influjo negativo que continúa infligiendo el descenso apuntado en el último Índice de Libertad Económica. La sección Institucional mostró su octava bajada interanual consecutiva. Sin embargo, tal como se explicó en ediciones anteriores, no puede soslayarse el hecho de que Chile ya goza en este terreno de una elevada puntuación que dificulta nuevas mejoras o, lo que es lo mismo, hace que en la práctica sea más fácil reducirla. En el trimestre que nos ocupa, la disminución fue provocada esencialmente por el incremento de la prima de riesgo. En cualquier caso, la positiva evolución de las áreas Social y de Infraestructura sobre compensaron dichos descensos. En especial, resultó importante el nuevo recorte de la tasa de desempleo hasta el 6,9% (caída interanual de 1,6 puntos porcentuales), ya que constituye el mejor resultado en casi nueve años. Chile posee los mejores datos en cuatro de las cinco variables que integran las TIC. La excepción son los teléfonos móviles, donde las 804 terminales cada mil habitantes (penetración muy similar a la de EE.UU.), son superadas por las 943 que presenta Argentina. Ese mayor adelanto en las variables de las TIC es el motivo por el cual Chile tiende a mostrar menores incrementos interanuales en las mismas en comparación con la media latinoamericana. En efecto, ese no sólo es el caso de la telefonía móvil, sino también en el número de usuarios de internet y en gasto por habitante en TIC. Con todo, la expansión del número de ordenadores permanece robusta, situándose ya en 242 aparatos por cada mil personas, número que resulta un 31,6% más amplio que el verificado en el tercer trimestre del año pasado. En menor medida, también ocurre lo mismo con los servidores: los 4,8 equipos por millar de habitantes (más que el doble de la media latinoamericana) suponen un incremento interanual del 14,2%, también más pronunciado que el promedio regional.

4.3.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres • El crecimiento interanual previsto para el ISI chileno no bastaría para que en marzo próximo recupere el valor que tuvo en junio de 2007. • La buena marcha de la tasa de desempleo y del consumo de electricidad no alcanzarían a compensar el desarrollo negativo de otras variables. • Las TIC continuarían en franco progreso; en marzo, el gasto en TIC por persona llegaría a US$ 541 anuales, al tiempo que se contarían 854 terminales móviles por cada mil personas. El semestre proyectado podría resultar el de menor incremento para el ISI chileno desde la primera mitad de 2003. Tras una variación interanual nula en el último trimestre del año en curso, el ISI obtendría 5,83 puntos en el primero de 2008, ganando un 0,4% sobre el valor de un año antes, pero sin recuperar la puntuación conseguida en el segundo trimestre de 2007. La estabilidad del indicador de Chile tendría como consecuencia lógica el mantenimiento de unos diferenciales respecto de las referencias teóricas muy similares a los señalados en párrafos precedentes. En marzo venidero, la marca subóptima sería alcanzable de mediar un incremento del 14%, lo mismo que en el primer trimestre de 2007. En el caso de la referencia óptima, la subida debería ser del 58%, un punto porcentual menos que un año antes. Prolongando lo que sucediera en el tercer trimestre, la puntuación media de las TIC proseguiría ganando velocidad, mientras que la nota media del ESI no sólo continuaría debilitando su avance, sino que directamente retrocedería.

35

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

Una vez más, las secciones Económica e Institucional cargarían con la responsabilidad de la insuficiente progresión del ESI. Chile sería el país donde peor evolucionarían los precios al consumo, con un incremento interanual del 5,9% en el primer trimestre del próximo año (3,2 puntos porcentuales más que un año antes). Al mismo tiempo, la tasa de crecimiento económico perdería 4 décimas respecto al contabilizado en el primer trimestre de 2007, situándose en un 5,2%. El influjo positivo del aumento del PIB por habitante en dólares corrientes, que llegaría a US$ 10.775 en marzo (14,9% superior al de igual período de 2007), no bastaría para neutralizar la menor puntuación originada en las dos variables antes mencionadas. Por otra parte, la tasa de desocupación volvería a realizar una contribución positiva, al reducirse 1 punto porcentual en el primer trimestre en la comparación interanual, en virtud de la cual se establecería en el 6,6%. De ahí que el área Social lograría un nuevo incremento en su puntuación. El componente de Infraestructura, desligándose de la marcha general del ESI, extendería su suave aceleración, con sus tres variables mejorando sus respectivas puntuaciones. En particular, el consumo de electricidad por persona conseguiría alcanzar los 862 kWh en el primer trimestre, el más abultado entre los países estudiados, con una variación interanual del 3,9%. El stock de capital fijo por habitante crecería un 9% respecto del año anterior, lo que supone la segunda expansión más significativa después de la antes indicada para Colombia. Los ordenadores seguirían siendo la variable más dinámica de las TIC y serían ellos los que justificarían el ritmo más rápido al que progresaría la puntuación de este componente del ISI. Su cantidad cada mil habitantes aumentaría un 32% interanual en el primer trimestre, ubicándose en 276 aparatos. El caso opuesto vendría dado por el colectivo de usuarios de internet, que tendría la menor expansión del grupo de países observado. En marzo próximo, los mismos sumarían 369 personas por cada mil habitantes, incrementándose un 10,9% respecto del año anterior.

Figura 18: ISI de Chile. Datos y proyecciones Datos

Proyecciones

Variaciones interanuales

1º T 06

2º T 06

3º T 06

4º T 06

1º T 07

2º T 07

3º T 07

4º T 07

1º T 08

3º T 07

4º T 07

1º T 08

ISI - Chile

5,61

5,65

5,67

5,77

5,81

5,85

5,78

5,77

5,83

1,9%

0,0%

0,4%

TIC

3,74

3,78

3,83

3,88

3,96

4,00

4,06

4,15

4,24

6,1%

6,9%

7,2%

Teléf. Móviles c/1000 hab.

7,29

7,39

7,50

7,62

7,79

7,77

7,76

7,89

8,06

3,5%

3,6%

3,5%

Ordenadores c/1000 hab.

2,82

2,90

3,02

3,16

3,28

3,45

3,64

3,83

3,99

20,4%

21,2%

21,6%

Servidores c/1000 hab.

1,50

1,50

1,50

1,51

1,51

1,51

1,52

1,55

1,56

1,5%

2,9%

3,1%

Usuarios internet c/1000 hab.

4,61

4,64

4,68

4,75

4,82

4,88

4,94

5,01

5,07

5,5%

5,3%

5,3%

Gasto total per cápita en TIC

2,50

2,48

2,43

2,37

2,37

2,39

2,42

2,47

2,52

-0,1%

4,1%

6,3%

Entorno

6,08

6,12

6,14

6,24

6,28

6,31

6,22

6,17

6,23

1,3%

-1,1%

-0,7%

Económico

7,26

7,37

7,32

7,57

7,56

7,55

7,12

6,93

7,11

-2,7%

-8,5%

-6,0%

Institucional

8,27

8,25

8,22

8,22

8,22

8,23

8,18

8,14

8,13

-0,6%

-1,0%

-1,2%

Social

6,06

6,14

6,26

6,41

6,54

6,69

6,76

6,80

6,84

8,0%

6,0%

4,6%

Infraestructura

2,73

2,74

2,75

2,76

2,78

2,79

2,81

2,83

2,85

2,9%

3,0%

3,0%

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

36

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

4.4. Colombia 4.4.1. Datos del tercer trimestre de 2007 • El ISI colombiano fue el único que progresó más deprisa que en los trimestres previos. • Colombia lideró la expansión del gasto en TIC y en la cantidad de usuarios de internet y de servidores, aunque en los tres casos sigue presentando la menor penetración regional. • También se diferenció por ser el único de los países analizados que mejoró la puntuación de los cuatro componentes del ESI.

Figura 19: ISI de Colombia. Puntuación por componentes 10

Óptimo 9,23

9 8 7

Subóptimo 6,66

6 5 4 3

6,20

2

5,97

4,72

4,32

4,18

2,75

2,52

1 ISI COL

TIC

Entorno Total

E. Econ.

E. Inst.

E. Social

Infraes.

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

El ISI de Colombia fue el único del grupo de países observado que experimentó un incremento más significativo que en los dos trimestres anteriores. En efecto, el indicador colombiano se ubicó en 4,32 puntos, superando en un 2,3% el dato del tercer trimestre de 2006. Los diferenciales que lo separan de las referencias teóricas pudieron, por lo tanto, contraerse. Cuando se compara con la marca subóptima, el ISI de Colombia requiere un incremento del 54% para colocarse a la par, guarismo que indica un descenso interanual de 3 puntos porcentuales. Si la comparación se efectúa con el valor ideal, entonces el aumento necesario para igualarlo se eleva hasta el 113%, lo que conlleva un recorte de 5 puntos porcentuales respecto del año pasado. El mayor ritmo de mejora del ISI colombiano se sustentó en el progreso más rápido de sus dos componentes, es decir, las TIC y el ESI. Colombia encabezó el incremento en el número de usuarios de internet, en el parque de servidores y en el gasto en TIC per cápita. Aquellos alcanzaron a 182 personas cada mil habitantes, cifra que a pesar de la expansión interanual del 36,3% aún permanece como la más baja entre los países estudiados. Algo similar se verifica con las otras dos variables recién mencionadas: aunque son las que crecen más velozmente, se trata al mismo tiempo de los menores registros de nuestro grupo de países. Los servidores sumaron 1,7 aparatos por cada millar de personas, 37

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

incrementándose un 17% en un año. El gasto en TIC por habitante se alzó hasta US$ 281, lo que supera en un 25,5% el dato del año previo. En el caso del ESI, Colombia se destacó por ser el único país que presentó mejoras en la puntuación de los cuatro componentes. En el área Económica, Colombia se benefició por acelerar la tasa de crecimiento de su PIB hasta un 6,5%, frente al 5,8% en el tercer trimestre de 2006. De la mano de ese mayor crecimiento, Colombia también fue capaz de encabezar el incremento en el PIB por habitante medido en dólares corrientes, que superó en un 22,7% el dato del año anterior, quedando establecido en US$ 3.465. Aún así, este dato resulta inferior al de cualquiera de los restantes países. Ambos avances compensaron el deterioro en la inflación de los precios al consumo, que aumentó 8 décimas en la comparación interanual hasta el 5,3%, y el impacto negativo que aún ejerce el descenso del Índice de Libertad Económica. También se destacó el área de Infraestructura, que fue, de los cuatro componentes del ESI, el que obtuvo la mejora más significativa en su puntuación. Las tres variables de este componente evolucionaron positivamente aunque, de ellas, sobresalió el stock de capital fijo por habitante, variable en la que Colombia logró un aumento interanual del 9,9%, el de mayor magnitud del grupo de países observado. Como aspecto negativo corresponde señalar la disminución, que fue la segunda consecutiva, registrada en el Índice de Percepción de Corrupción, hecho que provocó la ralentización de la puntuación del área Institucional. Si bien es cierto que ésta incrementó su puntuación, también es verdad que lo hizo al menor ritmo de los últimos tres años.

4.4.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres En el primer trimestre de 2008, el ISI colombiano pasaría a ser el que progrese más velozmente. El parque de ordenadores con relación a la población crecería un 36,2% interanual en marzo, el aumento más significativo para Colombia en casi una década. Colombia también lideraría la expansión regional del stock de capital fijo por persona, que en marzo venidero sería del 11,1% mayor que un año antes. Por primera vez en casi seis años, Colombia podría ser en el primer trimestre del año próximo el país que presente la mejor evolución interanual. El ISI colombiano se situaría en 4,38 puntos, superando en un 2,9% el valor alcanzado un año antes. Además de ser, entonces, el mayor avance de nuestro grupo de países, también sería el incremento más marcado para Colombia en cinco trimestres. Los diferenciales entre el ISI y las dos referencias teóricas se verían reducidos en 4 y 6 puntos porcentuales, respectivamente. De ese modo, en marzo próximo, el indicador colombiano necesitaría un aumento del 52% para situarse a la par que la marca subóptima, y uno del 111% para hacer lo propio con el valor ideal. La puntuación de las TIC, así como también la del ESI, mostrarían en el primer trimestre de 2008 un incremento interanual más elevado que en el tercer trimestre. En el caso de las TIC sería así a pesar de que los teléfonos móviles, al ser su parque el de crecimiento más lento en la región, verían retroceder su puntuación. En marzo próximo se contarían en Colombia 675 terminales cada mil personas, un 6,2% más que un año antes, variación que es aproximadamente la mitad que la prevista para el conjunto de Latinoamérica.

38

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

Distinta sería la situación relativa al uso de internet, ya que el contingente de usuarios continuaría como el de expansión más rápida. Para el primer trimestre de 2008 se proyectan 211 usuarios por cada millar de habitantes, lo que supone un aumento interanual del 34,9%. Aunque no sería suficiente como para dejar de ser el país con menor proporción de usuarios de internet, de prolongar una dinámica similar a la proyectada, Colombia podría alcanzar en este terreno al promedio regional a finales del próximo año. También merece una mención el auge con que crecería la cantidad de ordenadores. Los 68 aparatos cada mil habitantes que se esperan para el primer trimestre conllevan un aumento interanual del 36,2%, el más pronunciado para Colombia en casi una década. En lo referido al ESI, se destaca la continuidad del debilitamiento del área Institucional, tendencia que desembocaría en un retroceso interanual de su puntuación en el primer trimestre próximo, hecho no verificado desde comienzos de 2003. Las causas de esto serían el agotamiento del impulso positivo derivado de la mejora de la puntuación de riesgo soberano por parte de la agencia Standard & Poor’s, realizada en marzo último, desde BB a BB+, así como el incremento previsto en la prima de riesgo. No obstante, esa influencia negativa sería sobradamente compensada por el componente Social, que se vería impulsado por el recorte de 1,3 puntos porcentuales en la tasa de desocupación, que en el primer trimestre se colocaría en un 10,8%. En igual sentido contribuirían el descenso previsto en la inflación, de medio punto porcentual, hasta llegar al 4,7%, y la acumulación de stock de capital fijo, que con un incremento interanual del 11,1% en términos de habitantes, continuaría constituyendo la mejor actuación regional.

Figura 20: ISI de Colombia. Datos y proyecciones Datos

Proyecciones

Variaciones interanuales

1º T 06

2º T 06

3º T 06

4º T 06

1º T 07

2º T 07

3º T 07

4º T 07

1º T 08

3º T 07

4º T 07

1º T 08

ISI - Colombia

4,17

4,27

4,23

4,19

4,26

4,30

4,32

4,29

4,38

2,3%

2,4%

2,9%

TIC

2,49

2,59

2,61

2,61

2,63

2,68

2,75

2,78

2,79

5,4%

6,1%

6,1%

Teléf. Móviles c/1000 hab. 5,87

6,34

6,43

6,37

6,31

6,32

6,45

6,33

6,20

0,3%

-0,7%

-1,8%

Ordenadores c/1000 hab.

1,35

1,35

1,36

1,37

1,41

1,44

1,48

1,52

1,57

8,7%

10,7%

11,6%

Servidores c/1000 hab.

1,02

1,02

1,02

1,02

1,02

1,03

1,03

1,04

1,04

0,8%

1,7%

1,6%

Usuarios internet c/1000 hab. 1,91

1,97

2,05

2,16

2,26

2,37

2,48

2,60

2,73

21,3%

20,5%

20,5%

Gasto total per cápita en TIC 2,29

2,25

2,19

2,15

2,16

2,24

2,32

2,39

2,43

5,9%

11,0%

12,6%

Entorno

4,60

4,69

4,63

4,58

4,66

4,70

4,72

4,67

4,78

1,8%

1,9%

2,4%

Económico

5,98

6,30

6,13

5,96

6,15

6,20

6,20

5,85

6,18

1,2%

-1,9%

0,4%

Institucional

5,83

5,82

5,84

5,86

6,00

6,07

5,97

5,98

5,98

2,3%

2,0%

-0,3%

Social

4,17

4,21

4,12

4,04

4,02

4,04

4,18

4,30

4,40

1,3%

6,6%

9,5%

Infraestructura

2,41

2,43

2,44

2,46

2,48

2,50

2,52

2,53

2,54

2,9%

2,9%

2,5%

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

39

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

4.5. México 4.5.1. Datos del tercer trimestre de 2007 • El ISI mexicano acumula siete trimestres estancado y fue el único que tiene un descenso interanual. • México presenta los menores aumentos en ordenadores, servidores y gasto en TIC. • Sólo el área de Infraestructura, gracias al aumento del stock de capital fijo por persona, contribuyó positivamente a la evolución del ESI.

Figura 21: ISI de México. Puntuación por componentes 10

Óptimo 9,23

9 8 7

Subóptimo 6,66

6 5 4 6,11

3 2

6,13

5,89

5,06

4,61 2,81

2,11

1 ISI MEX

TIC

Entorno Total

E. Econ.

E. Inst.

E. Social

Infraes.

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

El ISI de México atraviesa una fase de estancamiento que ya se extiende durante siete trimestres y que puede sintetizarse en el hecho de que su valor correspondiente al tercer trimestre, de 4,61 puntos, es igual al que se registró en el primer trimestre de 2006. En la comparación interanual, la vigente puntuación del ISI mexicano implica un descenso del 0,5%. Dicho declive hace de México el único de los cinco países estudiados que presenta un incremento en la distancia respecto de las referencias teóricas, cuando la comparación se realiza con los resultados del tercer trimestre del año pasado. En el caso de la marca subóptima, la brecha se amplió 1 punto porcentual, para quedar situada en el 44%. Al mismo tiempo, para igualar la referencia óptima, es necesario un aumento del 100%, cifra que también resulta 1 punto porcentual mayor al de un año antes. Tal como se comentó ya para otros países, es en el ESI donde radica el motivo de la práctica parálisis del ISI. En el caso mexicano, la puntuación del ESI mostró su tercer descenso interanual consecutivo, lo que dejó sin efecto el mayor impulso tomado por las TIC. En efecto, la puntuación media de estas últimas mejoró un 7,1% interanual, su mejor resultado en los últimos cinco años. Sin embargo, sólo el número de usuarios de internet progresa más rápido que el promedio regional. Es más, tanto en el parque de ordenadores como de servidores y en gasto en TIC por habitante, México exhibe los avances menos significativos de nuestro conjunto de países.

40

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

La cantidad de personas que utilizan internet alcanzó la cifra de 235 cada mil habitantes, un 20,9% más que un año antes. Esta es la única de las variables de las TIC en que México logra superar los registros medios de Latinoamérica. En telefonía móvil, México tiene un total de 589 terminales cada mil personas, tras expandirse un 19,4% a lo largo de los últimos doce meses. Entrando ya al terreno del ESI, puede observarse que tres de sus cuatro dimensiones mostraron un retroceso interanual en su puntuación, algo sin correlación en el resto de los países estudiados. La sección Económica se vio perjudicada por el aumento de la inflación (el 4%, 4 décimas más que en el tercer trimestre de 2006) y la ralentización del crecimiento del PIB (3,5% ahora frente al 4% un año antes). Incluso, el lento incremento del PIB por persona en dólares corrientes, del 2% interanual para llegar a US$ 8.065 (el segundo más elevado después del de Chile), también se tradujo en una menor puntuación para dicha variable. Paralelamente, el incremento de la tasa de desempleo hasta el 4,8% (variación interanual de 3 décimas) afectó negativamente la puntuación del área Social. El componente de Infraestructura resultó, al igual que en los tres trimestres previos, el de mejor comportamiento, en especial gracias a la acumulación de stock de capital fijo por habitante, que aumentó un 4,9% respecto del tercer trimestre del año pasado.

4.5.2. Proyecciones para los dos próximos trimestres • El ISI mexicano podría iniciar una recuperación. • Dicha recuperación se apoyaría en un mejor desempeño del ESI, estimulado entre otras razones por la mejora en la puntuación de riesgo hasta BBB+ por parte de S&P’s. • El número de usuarios de internet crecería hasta 256 cada mil habitantes, liderando el progreso de las TIC. El período proyectado podría confirman una cierta recuperación del indicador mexicano, que permitiría una mejora interanual del 2,4% en el primer trimestre del año próximo. La puntuación prevista para el ISI en dicho período es de 4,71 puntos. De confirmarse dicho restablecimiento, volvería a experimentarse un descenso en los diferenciales respecto de las referencias teóricas. En marzo venidero, para situarse a la par de la marca subóptima, el ISI mexicano requeriría un incremento del 42%, guarismo que conlleva un recorte de 2 puntos porcentuales en comparación con el año previo. Del mismo modo, el aumento del 96% mediante el cual sería posible alcanzar un valor igual al óptimo supone una reducción de 5 puntos porcentuales en la comparación interanual.

41

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

Así como la razón del estancamiento antes comentado se encontraba en el ESI, éste sería el argumento también de la recuperación proyectada. Las secciones Económica e Institucional revertirían sus descensos. En la primera de ellas, esa sería la consecuencia del impulso que cobraría el crecimiento del PIB (3,9% en el primer trimestre de 2008) y de la reducción proyectada para la inflación (3,7%, 4 décimas por debajo que en marzo de 2007). En el área Institucional, la mejora se justificaría al hacerse palpable el avance conseguido por México en la última edición del Índice de Percepción de Corrupción. También tendrá un efecto decididamente favorable la mejora en la puntuación de riesgo soberano por parte de la agencia Standard & Poor’s, desde “BBB” a “BBB+”, determinada a comienzos de octubre último. Por otra parte, en el caso del componente Social, contribuirá positivamente la estabilización prevista de la tasa de desocupación (permanecería en el 4,8%, igual que un año antes). Los usuarios de internet conservarían el liderazgo en la expansión de las variables de las TIC, con un incremento interanual del 20,3% que habilitaría la consecución de 256 usuarios por cada millar de habitantes. Tanto los ordenadores como los servidores acelerarían su paso, pero manteniéndose como los de menor crecimiento entre los países considerados en este trabajo. En el primer trimestre del próximo año se contarían 163 ordenadores cada mil personas (subida interanual del 16,9%, la más pronunciada desde mediados de 2003). Al mismo tiempo, los servidores sumarían 2,5 equipos cada mil habitantes, incrementando un 12,5% su parque respecto del mismo período del año previo (en este caso se trataría del mayor incremento de los últimos tres años y medio). El gasto total en TIC por persona también continuaría como el de más lenta expansión. En marzo venidero alcanzaría un nivel anualizado de US$ 301 dólares, con un avance interanual del 11,8%.

Figura 22: ISI Mexico. Datos y proyecciones Datos

Proyecciones

Variaciones interanuales

1º T 06

2º T 06

3º T 06

4º T 06

1º T 07

2º T 07

3º T 07

4º T 07

1º T 08

3º T 07

4º T 07

1º T 08

ISI - México

4,61

4,63

4,63

4,61

4,60

4,62

4,61

4,66

4,71

-0,5%

1,0%

2,4%

TIC

2,57

2,59

2,62

2,67

2,73

2,77

2,81

2,86

2,91

7,1%

7,0%

6,6%

Teléf. Móviles c/1000 hab.

5,09

5,11

5,15

5,26

5,48

5,55

5,58

5,63

5,77a

8,4%

7,0%

5,3%

Ordenadores c/1000 hab.

2,32

2,33

2,38

2,44

2,46

2,48

2,54

2,64

2,68

6,7%

8,0%

8,7%

Servidores c/1000 hab.

1,15

1,14

1,14

1,13

1,13

1,12

1,13

1,13

1,13

-1,2%

0,0%

-0,1%

Usuarios internet c/1000 hab. 2,83

2,89

2,95

3,03

3,11

3,19

3,27

3,36

3,45

10,8%

10,8%

11,0%

Gasto total per cápita en TIC 1,48

1,47

1,47

1,47

1,48

1,49

1,50

1,52

1,54

2,4%

3,1%

4,0%

Entorno

5,12

5,13

5,14

5,09

5,07

5,08

5,06

5,11

5,16

-1,4%

0,3%

1,8%

Económico

6,19

6,25

6,22

6,11

6,04

6,11

6,11

6,10

6,25

-1,7%

-0,1%

3,4%

Institucional

6,25

6,20

6,23

6,21

6,20

6,21

6,13

6,31

6,34

-1,6%

1,6%

2,4%

Social

5,95

5,98

5,99

5,95

5,91

5,89

5,89

5,91

5,91

-1,6%

-0,7%

0,0%

Infraestructura

2,10

2,10

2,11

2,11

2,11

2,11

2,11

2,12

2,12

0,2%

0,0%

0,2%

Fuente: everis / CELA-IESE Business School.

42

5

opiniones de los protagonistas

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

Mercado de Telecomunicaciones y TI en Brasil: tendencias y responsabilidad social

Geisa Rodrigues Gerente de Proyectos Market Analysis Brasil

Las industrias de tecnología de la información y telecomunicaciones en Brasil en esta última década están pasando por un periodo de significativa activación del mercado. Es un mercado en alta que todavía no alcanzó niveles tan próximos de madurez como en otros países y el resultado es el aumento continuo en su facturación en el Brasil. El sector de telecomunicaciones aumentó un 53% desde el 2001 hasta el 2007 y el sector de informática creció el doble, o sea 115%1, en el mismo período. Las proyecciones para 2008 son que ambos sectores continúen creciendo, 8% e 12%2 respectivamente. La característica mundial de ir al encuentro de la movilidad tecnológica plena es también compartida por los brasileños, que comienzan a buscar cada vez más artificios móviles, tales como notebooks, en proporciones mayores de interés que los equipos estáticos, tales como desktops, aunque todavía éstos sean la mayoría, pero por un tiempo limitado. Hoy, el 32,2% de los PCs de Brasil son notebooks mientras este porcentaje era del 5,7% en el 20013, un crecimiento de casi el 500% en seis años. La tendencia para 2008 es que la facturación de desktops se mantenga estable, sin crecimiento, mientras lo contrario debe suceder con los notebooks que deberán crecer aproximadamente un 80%. La necesidad de la movilidad se traduce también en los índices crecientes de usuarios de teléfonos móviles en detrimento de la disminución de los usuarios de teléfonos fijos – mientras los usuarios de teléfonos móviles crecieron más del 100% en los últimos cuatro años, los teléfonos fijos perdieron 2% del espacio en la prioridad de comunicación de los brasileños. La convergencia móvil-internet parece ganar espacio en el mercado competitivo de las telecomunicaciones en Brasil y el pronóstico de que se instalen hasta un máximo de cuatro operadoras está cada vez más consolidado. VIVO, TIM y Claro, en ese orden, tienen la gran mayoría (82%) de la porción del mercado de los teléfonos móviles en Brasil (31%, 26% y 25% respectivamente) y los servicios de teléfonos móviles a pesar de ser su core business, no son más exclusivos de la cartera de servicios de las operadoras que nítidamente disputan también los internautas del país. ¿Cuáles son las perspectivas de las telecomunicaciones para el 2008? La banda ancha se va desprendiendo gradualmente de la telefonía fija en función de la madurez concluida del ciclo de vida del producto “teléfono fijo” en Brasil. El acceso ADSL comienza a dejar espacio al Wi-Max, internet sin cable y, realizando un paralelismo con el concepto singular de movilidad que los teléfonos móviles ofrecen, internet móvil tiende con mucha fuerza a buscar su 1

“Mercado Brasileiro”, Sección Industria, www.teleco.com.br Proyección de la Abinee – Asociación Brasileña de la Industria Eléctrica y Electrónica/ IT Data. 3 “Mercado Brasileiro”, Sección Industria, www.teleco.com.br 2

44

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

espacio en el 2008. En la práctica, el ADSL puede estar yendo hacia una gradual extinción a largo plazo en detrimento del 3G o del Wi-Max. Y en este camino, nuevas operadoras parecen disputar el mercado, tal como Nextel que promete luchar por el 3G en el 2008. Y tratándose de banda ancha, la posibilidad de la comunicación de la voz por internet, o sea, el VOIP, no muestra indicaciones de discontinuidad, todo lo contrario, se esperan más inversiones de las operadoras en ese producto. La competición de las operadoras de teléfonos móviles no deberá suceder solamente en el ámbito de la movilidad de IPs. Todo indica que, finalmente, la portabilidad numérica deberá suceder en el segundo semestre del 2008. Mientras los clientes serán los nuevos “dueños” de sus propios números móviles, las operadoras precisarán empeñarse en ofrecer más excelencia en calidad de atención y servicios para que el cliente sea fiel no sólo por su número, sino también por la propia proveedora. El desafío, que ya se ha impuesto hace algunos años, parece que efectivamente formará parte de la realidad de las operadoras brasileñas en este año, a ejemplo de las operadoras europeas. Ante el ciclo de vida prácticamente concluido del teléfono fijo, ¿cuál será la salida para las operadoras de telefonía fija a no ser la tentativa de aliarse al “competidor móvil” a través de una convergencia fijo-móvil?. Ampliar hacia el trío “fijo – móvil - voz por internet”, un camino que, ya está siendo adoptado por las grandes operadoras de telefonía fija a través de la oferta de VOIP. Pero la verdadera novedad para el 2008 es el incremento de este trío incorporando la TV por suscripción a la grandes operadoras de telefonía fija, un negocio en el cual se espera este año el crecimiento de la participación de las operadoras, que en 2007, ya mostró nítidos indicios de consolidarse a corto o medio plazo. ¿Cómo está la reputación de las empresas de tecnología de la información y telecomunicaciones según la opinión de los consumidores brasileños? Los brasileños consideran al sector de tecnología (86%) y las operadoras de telecomunicaciones (78%), en este orden de prioridad, importante o muy importante para el desarrollo del país4 y, en ese sentido, Microsoft y Vivo5, aparecen con buenos índices de respetabilidad6 por parte de la población brasileña (71% y 52% respectivamente), pero en general, las empresas de telefonía móvil son consideradas poco o nada honestas y confiables por casi el 70% de la población. La industria del teléfono móvil tiene una opinión dividida en la población con relación a la calidad de sus productos y servicios, pues el 55% tiene una visión favorable sobre este ítem, pero el otro 45% tiene la mirada más crítica, evaluando a las operadoras con más severidad. La visión negativa por parte de la población recae todavía más sobre las operadoras cuando se trata de precio/ 4

Datos basados en un estudio realizado por Market Analysis del 07 al 25 de junio del 2007, con 800 personas en las ciudades de San Pablo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Recife, Curitiba y Brasilia. 5 Microsoft y Vivo fueron marcas estimuladas para ser opinadas por el consumidor en el estudio de Market Analysis de junio del 2007. 6 Pregunta: “Usando una escala de 1 a 5, donde 1 es “no respeto nada” y 5 es “respeto mucho”, por favor, diga cuánto usted respeta a cada una de las siguientes empresas”, estudio de Market Analysis, Junio-2007.

45

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

tarifa, pues casi el 70% de la sociedad brasileña no juzga su política de precio / tarifas accesible, un punto sensible para estas empresas. El brasileño está cada día más atento a las cuestiones de responsabilidad social y sostenibilidad ambiental y atribuyen buena parte de esta responsabilidad al mundo corporativo. Y es más, relacionan los factores socio-ambientales a la propia reputación que ven en una empresa o en un sector. A pesar de que la contaminación del aire en general, el cambio de clima o calentamiento global proveniente del efecto invernadero, el agotamiento de los recursos de energía derivados de petróleo y gas natural como así también la falta de agua potable sean señalados por la población como problemas de alto nivel de gravedad (en promedio, esos cuatro problemas son considerados graves o muy graves por nueve de cada diez brasileños), aproximadamente el 58% de la población piensa que, en general, las empresas e industrias ya se están esforzando para asegurar un medio ambiente más limpio7. En la cuestión de responsabilidad socio-ambiental el 48% de la población piensa que las operadoras de telefonía móvil tratan bien a sus empleados, el 41% piensa que ellas trabajan para proteger el medio ambiente y el 47% considera que la industria de telefonía móvil hace una gran contribución para la sociedad, Esos porcentajes demuestran que el brasileño todavía está indeciso en relación a la opinión sobre las operadoras. Entre los internautas, aquellos que navegan todos los días o la mayoría de los días, el porcentaje de personas que piensa que las operadoras de telefonía móvil trabajan para proteger el medio ambiente cae: de un universo de 14% de “internautas”, un poco más de la mitad (8%) cree en las buenas obras de las telecoms para el ambiente. Al igual que las operadoras de telefonía móvil, las empresas de tecnología no tienen una visión tan escéptica ni del todo comprometedora desde el punto de vista de la sociedad brasileña en general con relación a su desempeño socioambiental. La opinión de la población está un poco dividida, pero, a pesar de no ser mayoritaria, tiende a no culpar a la industria tecnológica por los prejuicios causados al medio ambiente, al final, 43% piensan que las empresas de informática y tecnología no perjudican mucho al medio ambiente. Las empresas petroleras, de minería y nucleares lideran negativamente esa cuestión. La opinión conciliadora acerca de las industrias de tecnología y de telecomunicaciones en lo que se refiere a los daños ambientales no las exime, entretanto, de la gran responsabilidad sobre el futuro anhelado por el brasileño, sugiriendo que precisan tener un comprometimiento significativo con as cuestiones socio-ambientales, ya que siete de cada diez brasileños apuestan en la creencia de que novas tecnologías resolverán los problemas de los cambios climáticos del planeta8. 7

Datos basados en un estudio realizado por Market Analysis del 07 al 25 de junio del 2007, con 800 personas en las ciudades de San Pablo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Recife, Curitiba y Brasilia. 8 El 70% de los brasileños concuerda total o parcialmente con la afirmación “nuevas tecnologías resolverán el problema del cambio de clima requiriendo solamente algunos cambios en el pensamiento humano y en el comportamiento individual” (estudio de Market Analysis de junio de 2007.

46

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

En suma, ante un pronóstico prometedor para las nuevas tecnologías en el cual está representado el mercado de TI y telecomunicaciones en el Brasil, no se debe olvidar que esas empresas tienen sobre ellas el peso no sólo del juzgamiento de la población, sino en gran parte de su esperanza por un mundo más seguro. Así siendo, las inversiones sólidas favoreciendo al medio ambiente y la responsabilidad social como un todo irán favorablemente a atender la expectativa de la población creando un efecto directamente positivo sobre la reputación de las empresas del sector. Geisa Rodrigues Gerente de Proyectos de Market Analysis BRASIL

47

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

Testimonio Contar con políticas adecuadas de innovación y desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) es un imperativo actual para el progreso social y económico de nuestros países. En Latinoamérica, los Estados han llevado adelante significativos esfuerzos a través de planes y agendas promotoras de la innovación, que nos han permitido como región una inserción progresiva en la Sociedad de la Información, de la mano con nuestra inclusión competitiva en la economía global. Jean-Jacques Duhart Subsecretario de Economía

La activa participación de las esferas políticas, empresariales, académicas y de la sociedad civil han sido fundamentales en esta tarea.

Chile

Hace quince años atrás, los temas sobre innovación y desarrollo digital estaban relegados a grupos de expertos y reducidos grupos de empresarios involucrados en este ámbito. Hoy, esta materia está instalada en la discusión social a un nivel mayor, lo que constituye un significativo avance. Desde Chile he sido un actor privilegiado en este proceso. Como ex Director de Innova Chile de CORFO y como actual Subsecretario de Economía, he participado en la consolidación de las políticas de innovación y digitalización del país. En enero pasado presentamos la Estrategia Digital, que marca nuestra ruta de navegación para el desarrollo y uso intensivo de las TIC con un horizonte de cinco años, focalizándolas en áreas estratégicas de crecimiento, como conectividad, emprendimiento, educación, salud, estándares, gobierno electrónico y participación ciudadana, entre muchos otros. Junto con eso, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad entregó un conjunto de orientaciones estratégicas para que Chile pueda dar un salto en innovación, plasmadas en el “libro blanco” que señala los desafíos que supone una economía globalizada cada vez más competitiva, y que incluye las pautas de los once sectores productivos con potencialidad que deben fomentarse en Chile. Ambas políticas responden a una voluntad consensuada y llevada al más alto nivel. Tenemos buena parte del camino recorrido, y una ruta claramente trazada hacia adelante. Sin embargo, no son menores las dificultades a enfrentar, y en muchos casos son bastante similares a las de los países de la región. Constituyen un gran aporte en este sentido los indicadores y evaluaciones regionales e internacionales, como ISI, que periódicamente aportan luces a nuestros países sobre como están abordando la tarea. Estamos concientes de que es urgente mejorar el vínculo entre universidades y empresas, y aumentar la tasa de inversión de las empresas en I+D, que está muy por debajo de los países que han logrado desarrollarse.

48

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

Contamos con una infraestructura aceptable de conectividad, pero esta no es suficiente si queremos consolidar una sociedad de la información que brinde igualdad de oportunidades de acceso. Del mismo modo, necesitamos estándares y normativas actualizadas en materias tecnológicas, que nos permitan insertarnos sin trabas en los mercados internacionales. Junto con todo lo anterior, requerimos un capital humano adecuadamente capacitado y en lo posible, certificado. Debemos, entonces, continuar trabajando y planteando nuevos horizontes para lograr que todos los sectores de la sociedad se involucren en abordar la innovación y el uso de las TIC como motores de crecimiento económico y de bienestar social.

Jean-Jacques Duhart Saurel Subsecretario de Economía CHILE

49

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

Las TIC acercan el Gobierno al Ciudadano: El Gobierno en Línea en Colombia”

María Isabel Mejía Directora Programa Agenda de Conectividad

Ministerio de Comunicaciones Colombia

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- son un poderoso recurso para la modernización del Estado y para facilitar su interacción constante con el ciudadano al que debe su gestión. A la vez, se han convertido en un motor para que nuestros países den saltos cualitativos hacia el desarrollo y hacia la evolución económica, política, social y cultural. De hecho, las TIC están transformando la manera en la que vivimos, trabajamos, hacemos negocios y naturalmente la forma como el Estado se relaciona con sus ciudadanos. En Colombia, ante la necesidad de articular diferentes iniciativas sectoriales en torno al objetivo de masificar en el país el uso de las TIC, el documento CONPES1 3072 de 2000 estableció la Agenda de Conectividad, como la Política de Estado que reúne las acciones orientadas a impulsar el desarrollo social y económico del país, mediante el aprovechamiento de las TIC, buscando con esto aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las instituciones públicas y de gobierno, y socializar el acceso a la información. De acuerdo con lo anterior, esta estrategia se enfoca en promover la oferta de información y de servicios del Estado a través de internet, facilitando la gestión en línea de los organismos gubernamentales y apoyando su función de servicio al ciudadano, dando paso al concepto de gestión gubernamental por medios electrónicos y de atención al ciudadano por medios no presenciales. Para materializar estas transformación del Estado, el Programa Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones, desde una perspectiva que equilibra lo estratégico para el desarrollo de las políticas públicas del gobierno nacional, con lo tecnológico para facilitar su acceso y uso, viene liderando la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, la cual tiene como objetivo contribuir mediante el aprovechamiento de las TIC, a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente, más participativo y que preste mejores servicios a los ciudadanos y las empresas, lo cual redunda en un sector productivo más competitivo, una administración pública moderna y una comunidad más informada y con mejores instrumentos para la participación. Debe entenderse que el Gobierno en Línea es mucho más que tecnología. Es la mirada hacia promover y desarrollar un mejor gobierno, lo que significa alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia en el quehacer gubernamental, mejorando la calidad de los procesos y procedimientos; apoyando la construcción de las políticas públicas incorporando más y mejor información en los procesos decisorios y de implementación de las mismas; aumentando los grados y calidad de la coordinación del quehacer gubernamental mediante servicios de gobierno en línea seguros que propendan por la privacidad de los datos y que sean interoperables.

1

50

Consejo Nacional de Política Económica y Social.

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

Para la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea en Colombia se han adoptado los siguientes principios: • • • • • •

Gobierno centrado en el ciudadano Visión unificada del Estado Acceso equitativo y multi-canal Gobierno en Línea es más que tecnología Protección de la información del individuo Credibilidad y confianza en el Gobierno en Línea

Asimismo, se han definido tres ejes de acción para su desarrollo: Mejores Servicios para el Ciudadano Este eje considera el establecimiento de nuevas formas de relación gobiernociudadano que permitan al Estado brindar sus servicios en forma eficiente, eficaz, con calidad y con independencia de las variables de tiempo y espacio. Entre las iniciativas de implementación se cuentan: • Uso progresivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las instituciones públicas para la provisión de servicios a la ciudadanía. • Fomento y promoción del acceso de los ciudadanos a los servicios e informaciones gubernamentales. • Orientación hacia la atención a través de Ventanillas Únicas. Eficiencia del Estado Este eje busca la concepción y el establecimiento de procesos al interior de las entidades del Estado que permitan la interoperabilidad de los sistemas de información, compartir recursos, aprovechar economías de escala y mejorar la gestión interna en las instituciones públicas y por consiguiente la eficiencia del Estado. Las principales iniciativas en este ámbito son: • Rediseño y simplificación de procesos apoyados en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. • Desarrollo de programas continuos de enseñanza y entrenamiento utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación. • Interoperabilidad entre los sistemas de información de las instituciones públicas para la prestación de servicios unificados a los ciudadanos. Transparencia del Estado y Participación ciudadana Este eje se concentra en el fomento y la creación de mecanismos que permitan al ciudadano jugar un rol activo en el quehacer del país, abriendo nuevos espacios y formas de participación ciudadana sustentados en gran parte en la publicidad de la información. Las principales iniciativas en este ámbito son: • Definir medidas para facilitar a la ciudadanía y a las empresas el acceso a información pertinente de las entidades públicas, desde la información misional hasta la contractual y financiera.

51

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

• Proponer escenarios virtuales que permitan colocar a consideración de los ciudadanos la construcción de la política pública, recibir sus opiniones y sugerencias. • Creación de instancias de participación ciudadana y transparencia de la gestión. El desarrollo del Gobierno en Línea debe asumirse como un proceso gradual y evolutivo, que comprende cinco fases: información, interacción, transacción, transformación y democracia en línea. Estas fases no son dependientes una de la otra, ni tampoco necesitan que termine una para comenzar la otra. Cada una de ellas tiene distintos objetivos y tiene diferentes exigencias en términos de costos, necesidades de conocimiento, decisión política y nivel de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Para avanzar en estas fases es fundamental diagnosticar su estado actual en toda la administración pública y planear su implementación en el futuro. En Colombia por primera vez contamos con diagnósticos sectoriales que permiten valorar el real y actual estado del Gobierno en Línea, pero sobretodo planear su evolución en el corto, y mediano plazo. Ahora bien, esta estrategia se implementa en todos los niveles de la Administración Pública, tanto a nivel nacional como a nivel territorial. En este ultimo nivel, se viene implementando la Estrategia de Gobierno en Línea en el orden Territorial, la cual tiene como propósito contribuir con la modernización del Estado desde la base de sus municipios, al proporcionar a las alcaldías del país las condiciones tecnológicas indispensables para fortalecer la institucionalidad local, mantener una comunicación interactiva con la población y ofrecer un mejor servicio, al posibilitar el acceso ágil y oportuno a los servicios de Gobierno a través de internet y otros canales. Los significativos avances en el último año llevarán a Colombia a convertirse en líder en la fase de información de las entidades territoriales en América Latina. Por otra parte, la implementación del Gobierno en Línea, implica una transformación en la manera como se organizan y proveen servicios a los ciudadanos por parte de las entidades de Gobierno. En el marco de la estrategia y con el fin de apoyar y acompañar a las instituciones públicas en el proceso de mejorar la prestación de sus servicios a la ciudadanía, el Programa Agenda de Conectividad, en colaboración con el Departamento Administrativo de la Función Pública, viene liderando el proyecto OPTICA -Optimización de Cadenas de Trámites para la Administración Pública-, cuyo objetivo principal es mejorar cualitativamente la relación de la administración con el ciudadano mediante la identificación y optimización de cadenas de trámites. En los trámites públicos se resume tanto la relación con la ciudadanía y el empresario, como la eficiencia y eficacia de las entidades estatales, es decir, la credibilidad de las instituciones públicas. Los ciudadanos y empresarios tienen necesidades que tienen que ser cubiertas por la administración pública a través de sus diferentes entidades. Con este objetivo fundamental, para tener un Estado moderno con usuarios satisfechos, se debe identificar el flujo de información entre las entidades y de las entida-

52

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

des hacia el ciudadano. Ante todo deben proveerse servicios desde el enfoque de las necesidades y derechos del ciudadano, no desde la forma como se ha organizado la entidad pública. Y la mejor forma de organizar las interacciones entre el ciudadano con el Estado es por intermedio de lo que hemos denominado “cadenas de trámites”, gracias a las cuales los ciudadanos pueden interactuar con varias entidades, realizar varios trámites por una única ventana, sin necesidad de acercarse a las entidades a realizar los pasos que éstas requieren. Las cadenas de trámites son entonces, un excelente ejemplo de modernización estatal de cara al ciudadano. En este sentido, identificar y analizar a profundidad la situación de las cadenas de trámites hace visible los cuellos de botella, documentos innecesarios, altos costos de transacción, duplicidad de información y pasos innecesarios que llevan al ciudadano a mayores costos en tiempos y dinero, con la consiguiente pérdida de credibilidad en la Administración Pública. Con el ánimo de mejorar la visión que percibe la ciudadanía de la administración pública que presta el servicio, nació el proyecto OPTICA, que permitirá a las distintas entidades mejorar su servicio mediante: • Una revisión más detallada de la información sobre los trámites que presta. • Análisis transversal de sus trámites, identificando interrelaciones con el resto de trámites del Estado. • Contar con criterios objetivos que permiten agrupar los trámites en cadenas. • Apoyar la estrategia de racionalización de trámites definida por el Estado y coordinada por el Departamento Administrativo de la Función Pública. • Optimizar cadenas de trámites con criterios técnicos y gerenciales. • Orientar su actuación desde el enfoque de las necesidades y derechos de los ciudadanos. Este es tan solo un ejemplo de los importantes y transcendentales proyectos que en materia de uso de las TIC para el Gobierno se vienen implementando en Colombia. El camino recorrido permite valorar los importante logros que se han alcanzado en los últimos años, y a la vez abre una perspectiva prometedora para los siguientes, en la cual todas las entidades públicas hayan asumido al Gobierno en Línea como la mejor forma de servir con calidad, eficiencia y eficacia de cara a los ciudadanos, lo que sin duda redundará en mejorar la calidad de vida de los mismos, fomentará significativos incrementos en la competitividad del país y sobre todo seguirá consolidando un modelo de gestión que reconoce al ciudadano como el centro del Estado. María Isabel Mejía Jaramillo Directora Programa Agenda de Conectividad Ministerio de Comunicaciones COLOMBIA

53

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

La Sociedad de la Información ante la Convergencia

Rafael Cruz Reyes Consultor Estrategia y Arquitectura de Red Alestra México

La sociedad basada en la información plantea un nuevo paradigma en términos de cuál es el nuevo combustible, la nueva materia prima para los negocios – pequeños y grandes – actuales, dejando atrás aquella época en donde la posesión del capital y los recursos externos a la firma eran la plataforma productiva, suficientes para generar riqueza. Ahora, las empresas necesitan tener visión introspectiva, ver dentro de sí mismas y buscar justo ahí su nueva fuente de productividad y competencia. ¿Qué sabemos hacer?, ¿Cómo lo hacemos?, ¿En dónde lo hacemos?, ¿Cuándo lo hacemos? Las respuestas a estas preguntas son la clave del éxito para las empresas en este nuevo modelo social, más ahora que la innovación se ha convertido en un proceso de suma importancia y se manifiesta como una de las llaves que permiten a los negocios conseguir ventajas competitivas a largo plazo. La innovación ahora se basa en lo que la firma sabe hacer, imperativo que tiene que aplicarse a la filosofía empresarial ya que de no ser así, correrá el riesgo de ser alcanzada por sus competidores (Kandampully, 2002; Nonaka y Takeuchi, 1995; Oke, 2002; Oke, 2004; Picker, Rhunke y Leker, 2005). La presión entonces se vuelve inmensa por el ciclo de vida de los productos y/o servicios, así como la reducción del ciclo de los procesos (Escorsa y Valls, 1997). En la nueva sociedad de la información, esta tendencia es causada por tres factores: antes que nada, el avance tecnológico. Un producto o servicio puede desaparecer rápidamente debido a la adopción de nuevas tecnologías. En segundo lugar, la globalización de la economía, lo cual provoca que la competencia se agudice. Tercero, la desmasificación de los mercados, es decir, se busca dar al cliente soluciones a la medida y dirigidas a mercados específicos (Escorsa y Valls, 1997). La sociedad de la información además implica cierto equilibrio tecnológico, causada particularmente por la misma globalización, permitiendo que prácticamente cualquier competidor tenga acceso a los nuevos avances de la industria, eliminando entonces el acceso a la tecnología como factor distintivo o factor de competencia - los dos podemos tener lo mismo (tecnológicamente hablando); sin embargo, el qué se hace con esas nuevas herramientas y cómo se logran las metas es lo que marcará la diferencia entre el éxito y el fracaso). Entonces ¿Cómo los negocios hacen para encontrar las respuestas a esas interrogantes? Las firmas necesitan considerar una serie de factores que les permitirán encontrar dichas fortalezas. Todas esas respuestas conllevan a la adquisición, diseminación, reuso y aplicación de conocimiento e información; sin embargo esto no es fácil, ya que contrario de lo que normalmente se piensa, ni el conocimiento ni la información en una firma están homogéneamente distribuidos, por el contrario, se encuentran en nichos aislados ó islas (departamentos, áreas, direcciones, individuos, etc.) que mantienen a estos recursos encerrados y desaprovechados. Por lo tanto, a fin de que una empresa pueda gestionar

54

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

efectiva y eficientemente el conocimiento y la información, la recomendación es implantar tres infraestructuras: cultural, operativa y tecnológica. Las tecnologías de la información son pieza fundamental para que la firma administre este recurso y es donde los proveedores de servicios de telecomunicaciones tienen un rol importantísimo en la manera de actuar como facilitadores de la tercera infraestructura. Servicios como el acceso a internet, redes virtuales privadas, hosting, SaaS (Software as a Service), comunicaciones IP Unificadas, herramientas de colaboración virtual, mensajería electrónica, tele/videoconferencia, vídeo y voz sobre IP, servicios de seguridad, comunicaciones inalámbricas, entre otras; todas formando parte de las tecnologías de la información conocidas como “Convergencia Empresarial” y que son indispensables para que ésta pueda adquirirse, distribuirse, moverse, reusarse y aplicarse en el negocio y en todas sus relaciones productivas con sus clientes, proveedores, empleados y socios, aumentado con esto el grado de respuesta ante el ambiente cambiante de esta nueva economía, por tanto volviéndolo más ágil.

Figura 23: Flujos de la información entre las relaciones productivas del negocio bajo la óptica de la nueva sociedad y economía basada en ésta.

La Convergencia Empresarial tiene el reto de facilitar una plataforma TI que permita ese flujo de información en el negocio de una manera eficiente, confiable y transparente, contribuyendo a construir esa infraestructura tecnológica que se requiere para operar en esta nueva sociedad. Rafael Cruz Reyes Consultor – Estrategia y Arquitectura de Red Planeación de Tecnología y Desarrollo de Servicios Alestra MÉXICO

55

6

anexo; conceptos y síntesis metodológica

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

A.1. Objetivo La meta propuesta por everis y el IESE-CELA es la elaboración de un indicador para la estimación del grado de avance de la Sociedad de la Información en Latinoamérica. La mayor disponibilidad de información, su relevancia económica y demográfica y la pretensión de publicar los resultados del indicador trimestralmente, llevó a restringir la tarea inicialmente a Argentina, Brasil, Chile y México, países a los que posteriormente se sumó Colombia. Estos cinco países aseguran razonablemente la representatividad regional del indicador. Sin menoscabar en lo más mínimo el rigor técnico, un elemento clave del proyecto fue que el indicador sea fruto de un diseño simple, que arroje resultados claramente interpretables a fin de facilitar la divulgación de los mismos. En otros términos, a lo largo de todas las etapas, ha prevalecido la consigna de no profundizar más allá del punto a partir del cual una mayor exactitud se lograra a costa de menor claridad interpretativa.

A.2. Conceptos y estructura del indicador Los elementos que conforman la Sociedad de la Información son muy diversos. Por un lado, se ha de considerar lo específicamente ligado a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) que incluye, entre otras cosas, la utilización y disponibilidad de ordenadores y periféricos (hardware), el desarrollo del comercio electrónico, la penetración de servicios de comunicación móvil, etc. Por otro lado hay que considerar el contexto con el que interactúan las TIC. Un entorno que, a la vez que alienta (o no) el progreso de la Sociedad de la Información, resulta influido por el mismo. Se trata, por lo tanto, de una entidad multidimensional que abarca un sinfín de factores. Entender la Sociedad de la Información como el fruto de la asociación de un evento tecnológico y de un entorno diverso es el concepto básico que subyace a la construcción del ISI. De esta forma, el indicador está conformado por dos componentes básicos: a) Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) b) Entorno de la Sociedad de la Información (ESI) A su vez, el Entorno incluye las cuatro categorías consideradas más relevantes: b.1) Entorno Económico: el hecho de que el avance de las TIC caracterice a los países más prósperos y no a los menos desarrollados es una muestra clara de la importancia del aspecto económico. Ello se debe a que una economía que crece de modo sostenido permite dar satisfacción a las necesidades básicas de su población y, además, disponer de los recursos necesarios para encarar las inversiones que exigen las nuevas tecnologías. b.2) Entorno Institucional: una condición necesaria para el crecimiento económico sostenido es la confianza de consumidores e inversores. Sin ella, la percepción de riesgo se eleva, reduciendo la disposición a invertir y dificultando así la expansión de las nuevas tecnologías. La estabilidad de las instituciones y el respeto al Estado de Derecho son los dos pilares para la existencia de dicha confianza. b.3) Entorno Social: la implantación de las TIC se verá favorecida cuanto mayor sea el nivel educativo y sanitario de la población. A su vez, el grado de acceso a servicios de salud, educativos y culturales varía directamente con el nivel de empleo. b.4) Infraestructura: hay determinados elementos que pueden resultar barreras infranqueables para la difusión de las TIC. Un ejemplo elemental es el suministro de electricidad, al que podría agregarse el tendido de la infraestructura que sostiene las telecomunicaciones. Igualmente ha de ser considerada la existencia de elementos básicos como puertos y aeropuertos.

58

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

A.3. Variables utilizadas Para otorgar una puntuación a cada uno de los componentes señalados se realizó un proceso de selección de variables a partir de un amplio número de alternativas, de acuerdo con determinados requisitos técnicos y sin vulnerar el objetivo de simplicidad. Las variables elegidas, que permiten integrar aspectos coyunturales y estructurales, cuantitativos y cualitativos, son: a) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 1. Número de teléfonos móviles en funcionamiento cada 1000 habitantes. 2. Número de ordenadores cada 1000 habitantes. 3. Número de servidores cada 1000 habitantes. 4. Número de usuarios de internet cada 1000 habitantes. 5. Gasto en TIC por habitante expresado en dólares internacionales. b) ENTORNO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN b.1) ENTORNO ECONÓMICO 6. Producto Interior Bruto (PIB) por habitante expresado en dólares corrientes. 7. Crecimiento real del Producto Interior Bruto1. 8. Variación del Índice de Precios al Consumidor. 9. Índice de Libertad Económica (Index of Economic Freedom), de la Heritage Foundation. b.2) ENTORNO INSTITUCIONAL 10. Puntuación de riesgo soberano de la agencia Standard & Poor’s2. 11. Diferencial de tipo de interés (“riesgo país”)3. 12. Índice de Percepción de Corrupción (CPI – Corruption Perception Index), de Transparency International. b.3) ENTORNO SOCIAL 13. Tasa de Desocupación. 14. Tasa bruta de participación en la educación terciaria4. b.4) INFRAESTRUCTURA 15. Consumo de electricidad por habitante. 16. Eficiencia energética (PIB por unidad de energía utilizada)5. 17. Stock de capital fijo por habitante6.

1

Específicamente, se utilizó la tasa de crecimiento anual media a precios constantes de los últimos doce trimestres. Se tomó en consideración la calificación otorgada a la deuda soberana de largo plazo emitida en moneda extranjera. Diferencial implícito en la cotización de los títulos públicos de cada país con relación a uno de similar duración emitido por el Tesoro de EE.UU. (por convención, considerados libres de riesgo), según los resultados del Emerging Markets Bond Index (EMBI) que elabora el banco de inversión J. P. Morgan. 4 Específicamente, se utilizó la tasa bruta de participación en los ciclos 5 y 6 de la Clasificación Estandarizada Internacional de Educación de la UNESCO. 5 Esta variable utiliza estimaciones del Banco Mundial, basadas en el PIB expresado en dólares internacionales del año 2000 (ver Glosario y nota al pié Nº 10) y la energía utilizada para conseguirlo. Más concretamente, se trata de la cantidad de dólares internacionales producidos por cada kilo de petróleo utilizado, unidad en la que se expresa la energía consumida más allá de cuál sea su fuente. De no tener en cuenta el uso eficiente de la energía, el ISI calificaría positivamente el derroche de la misma. 6 Se calcula a precios constantes de cada país y se expresa en términos de habitantes. Para la comparación de los niveles absolutos de los diferentes países y referencias, se utilizaron las paridades de poder de compra elaboradas por el Banco Mundial (es decir, se convirtieron los datos de cada país a unidades de dólares “internacionales”, que son dólares que tienen la misma capacidad de compra en cualquier país). 2 3

59

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

A.4. Referencias teóricas Estimando el valor del ISI para cada país y Latinoamérica, se puede destacar cuál de los mismos goza de un mayor grado de implantación de la Sociedad de la Información. Sin embargo, el hecho de que un país logre una puntuación “mejor” que la de otro no necesariamente significa que su situación sea “buena”. Para superar la situación anterior, consideramos útil incorporar tres referencias teóricas: un valor ideal u óptimo al que los países podrían aspirar, un subóptimo que podría tomarse como meta intermedia, y un peor teórico que permite tener una idea del avance ya realizado. Estas referencias no representan ningún país en particular, aunque en el caso del óptimo incluye principalmente información correspondiente a EE.UU. Para construir el valor subóptimo la base son los datos medios de Corea del Sur, Portugal y Grecia7. Por último, el peor teórico recoge principalmente los datos promedio del grupo de países de Bajos Ingresos8 según la definición del Banco Mundial9.

A.5 Proyecciones El objetivo de practicidad con el que está planteado el ISI deriva en que, además de buscar la máxima actualización de los datos, los resultados se presenten junto con las proyecciones correspondientes a los dos trimestres siguientes. De ese modo es posible anticipar el recorrido más probable de nuestro indicador para el futuro cercano. A fin de posibilitar la proyección del ISI es necesario proyectar cada una de las variables que lo componen. Para esa tarea nos valemos fundamentalmente de procedimientos habituales en las proyecciones económicas (regresiones, análisis de estacionalidad, etc.)10. En el caso particular de los tipos de cambio, se mantiene constante su valor real. Sin embargo, hay variables cualitativas que no pueden proyectarse sin introducir un grado de subjetividad que dañaría los fines de nuestro trabajo. Tal es el caso de los índices de la Heritage Foundation y de Transparency International, así como de la puntuación de riesgo soberano de S&P. En estos casos nos limitamos a repetir el último dato disponible11.

7

Dentro del grupo de países de la OCDE, fueron elegidos por ser los que tienen el menor ingreso por habitante. Entre los principales integrantes de este grupo se encuentran India, Camerún, Vietnam, Pakistán, Nigeria y Sudán. Son países cuyo ingreso anual por habitante es inferior a US$ 825. 9 Para la adecuada valoración de las referencias teóricas, téngase en cuenta, por ejemplo, que no es posible determinar un nivel objetivamente “óptimo” de crecimiento del PIB. Como muestra de la flexibilidad con que fue necesario proceder, en esa variable en particular se utilizó una tasa de crecimiento anual de 3% como óptimo y una de 4,5% para el subóptimo. 10 En lo referido a ordenadores y usuarios de internet, nos basamos en proyecciones provistas por Gartner Inc. 11 Por extensión, los diferenciales de tipos de interés también se dejan constantes durante el período proyectado. La idea es que podría resultar incoherente, por ejemplo, proyectar una prima de riesgo creciente para un determinado país y, al mismo tiempo, mantener constante su puntuación de riesgo. 8

60

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

A.6. Normalización de las variables y cálculo del ISI Teniendo en cuenta, una vez más, el objetivo de simplicidad, se definió que todas las variables fluctuarían dentro de un rango limitado entre un valor mínimo unitario y uno máximo de 10. Para cada variable se otorga un valor 10 al país o referencia teórica que ostente la mejor puntuación (por ejemplo, la mayor puntuación en el Índice de Libertad Económica, la menor tasa de desocupación, el mayor número de usuarios de internet, etc.)12. Lógicamente, en casi todos los casos la mejor puntuación corresponde al óptimo teórico. De igual modo, se puntúa con 1 al país o referencia teórica que muestre la situación menos favorable. Los demás países y referencias reciben una puntuación proporcional. Esta forma de normalización puede derivar en que un país disminuya (aumente) su puntuación en una variable en particular aunque los datos de base no cambien. Por ejemplo, si en el “período 1” el mayor PIB por habitante (que obtiene 10 puntos) es US$ 10.000, y el “país A” exhibe uno de US$ 5.000, su puntuación en el “período 2” descenderá a pesar de permanecer su PIB en US$ 5.000 por persona si el más elevado del grupo sube, digamos, a US$ 11.000. El descenso en la puntuación reflejaría su mayor distancia respecto del mejor valor posible. En igual sentido, la puntuación del “país A” también se hubiera reducido si su PIB por habitante se incrementara a US$ 5.100. De modo más general, la puntuación de una variable dada descenderá siempre que evolucione de forma menos favorable que el máximo (y/o el mínimo), pues su brecha con relación al mejor posible sería mayor (y estaría más cerca del peor posible). La elevada volatilidad que presentan algunas variables hizo necesario acotar el rango de fluctuación con el cual realizar la normalización, a fin de evitar que los resultados totales quedaran distorsionados. Un ejemplo es el crecimiento del PIB, para el cual la normalización se realiza respecto de un máximo del 7% y un mínimo de -3%. Esto implica que un país recibirá la misma puntuación tanto si su PIB crece un 7% como si lo hace un 9%. Por el mismo motivo hemos preferido la utilización en la mayoría de las variables de promedios móviles de los últimos cuatro trimestres. Este es especialmente el caso en todas las variables discretas (como los índices de Percepción de Corrupción o de Libertad Económica) con excepción de la puntuación de riesgo soberano13. El ISI para Latinoamérica se estima como un país más, siendo el valor de cada una de las variables la media de todos los países de la región14. Alternativamente, también se ha utilizado el promedio ponderado de los valores de los cinco países estudiados. Una vez expresadas todas las variables de la región, los cinco países y las tres referencias en una escala similar, se procedió a estimar, para cada uno de ellos, el valor de las TIC y las categorías del Entorno como el promedio de las puntuaciones de las variables agrupadas en cada caso. A su vez, el valor total del ESI es la media las puntuaciones de las cuatro categorías que lo componen. El valor final del ISI de cada país, la región y las tres referencias es la media de las puntuaciones de las TIC y de los cuatro componentes del ESI15.

12

Para reducir la volatilidad, para algunas variables la puntuación máxima (mínima) es el mejor (peor) resultado de un período que abarca un determinado número de trimestres. Por ejemplo, tal es el caso de la tasa de crecimiento económico, donde las puntuaciones se efectúan otorgando la máxima (mínima) puntuación a la mayor (menor) tasa de los últimos 12 trimestres. 13 Hemos preferido proceder de ese modo pues la agencia Standard & Poor’s modifica sus puntuaciones cada vez que lo estima necesario, por lo que el dato vigente en cada momento es la mejor estimación posible del riesgo crediticio. Aplicar una media móvil privaría al ISI de contar con dicha estimación. 14 De acuerdo con el Banco Mundial, son los 32 países incluidos en el grupo Latinoamérica y Caribe. 15 Dado que el peor teórico arroja un valor cercano a 1, se omite su publicación en los cuadros del informe.

61

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

A.7. Interpretación de los resultados El valor final del ISI de Latinoamérica o de cualquiera de los países y referencias puede fluctuar, en teoría, entre 1 y 1016. Eso permite una interpretación clara e intuitiva de los resultados. La apertura del ISI en sus componentes, que oscilan dentro de rangos similares, permite tener un indicio fiable de si lo que ayuda o entorpece los resultados es el ESI o las variables vinculadas a las TIC. La metodología común posibilita también tener una estimación de la situación relativa de los países incluidos entre sí, y entre cada uno de ellos y la región en su conjunto. Adicionalmente, las referencias teóricas permiten evaluar la implantación de las nuevas tecnologías para cada país en términos absolutos (los países en relación a las referencias). El informe se realizó con la información disponible al 16 de noviembre. Los resultados de los tres primeros trimestres de 2007 deben considerarse preliminares, ya que una parte importante de los datos utilizados está publicada con carácter provisorio. Además de lo anterior, las periódicas revisiones de las series históricas que realizan las oficinas nacionales de estadística y la mayoría de las demás fuentes utilizadas, pueden provocar que los datos de años anteriores también se vean modificados respecto de los publicados en informes previos. En el caso particular del presente informe, las principales revisiones de datos históricos son las siguientes: Banco Mundial:

Cambios en las estimaciones del PIB por habitante expresado en dólares internacionales desde 2000 en adelante; nuevos datos de gasto en TIC para 2006. Argentina: Modificación datos de PIB de 2007 y de la inversión desde 2006. Brasil: Revisión de datos de Inversión y de consumo de electricidad de 2007. Colombia: Cambio en el dato de gasto en TIC para 2005. México: Mejora en la puntuación de riesgo de Standard & Poor’s el 8 de octubre pasado. Todos los países: Se publicaron nuevos datos del Índice de Percepción de Corrupción y se homogeneizó la definición de consumo de electricidad a la luz de nueva información de la Agencia Internacional de la Energía. Esta homogeneización conllevó un incremento en los datos de consumo de electricidad por habitante de México y Brasil, reducciones en los casos de Colombia y Chile, mientras que los datos de Argentina quedaron prácticamente sin cambios. En términos de nuestro indicador, esto alteró las puntuaciones históricas de las variables consumo de electricidad y eficiencia energética

16 En la práctica, el rango de fluctuación es algo menor, ya que para obtener una puntuación de 1 (o de 10), el país o referencia tendría que tener la peor (o mejor) puntuación en todas y cada una de las variables, hecho que es poco probable.

62

Situación de las Tecnologías de la Información en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

A.8. Fuentes En este trabajo se han utilizado datos de las siguientes fuentes: • Gartner Inc. • Indec y Ministerio de Economía (Argentina) • IBGE y Anatel (Brasil) • DANE • Ministerio de Comunicaciones y UPME-Ministerio de Minas y Energía (Colombia) • INE y Subtel (Chile) • INEGI (México) • Banco Mundial • Standard & Poor’s • Heritage Foundation

• • • • • • • • •

Transparency International International Energy Agency UNESCO International Telecommunication Union JP Morgan OECD Fondo Monetario Internacional Reserva Federal de Estados Unidos Bancos centrales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México.

A.9. Ficha técnica Estudio realizado por: everis Antonio de Lucas Ancillo y María Jesús Villa García Centro de Estudios everis: Carolina Torres Martín y Gema Gutiérrez Correa CELA-IESE Business School José Ramón Pin Ángela Gallifa Diego Barceló

63

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

Glosario de términos Dólares corrientes: valores en dólares nominales a los precios de cada momento. Es decir que, cuando se comparan valores de un año con los de otro, la variación incluye la inflación. Dólares internacionales: estimación teórica realizada por el Banco Mundial que busca evitar las distorsiones provocadas por las diferencias en los tipos de cambio reales. Los dólares “internacionales” tienen en cualquier país el mismo poder de compra que en EE.UU. Al igualarse el poder de compra, pueden realizarse comparaciones más ajustadas. EMBI (Emerging Markets Bond Index): índice que sintetiza la cotización de los títulos públicos elaborado por el banco de inversión JP Morgan. El mismo permite contar con una estimación permanentemente actualizada del riesgo que atribuyen los mercados financieros a partir del diferencial entre el EMBI (de un país o grupo de países) y los bonos del Tesoro de EE.UU. (que por convención se consideran exentos de riesgo). Prima de riesgo: también llamado “riesgo país” o diferencial de tipos de interés. Es la diferencia, expresada en puntos base, entre la tasa de retorno de un título público de un país y otro de similar duración del Tesoro de EE.UU. (que por convención se consideran exentos de riesgo). Producto Interior Bruto (PIB): valor del conjunto de bienes finales (mercaderías y servicios) producidos en un determinado país durante un período (trimestre o año). Normalmente se expresa a precios de mercado (precios que paga el comprador, incluyendo el IVA) en moneda de cada país. Para compararlos entre sí, se convierten a una moneda común (dólares de EE.UU.). Por otra parte, para estimar su variación real, es decir, sin considerar la inflación, se valora el PIB con los precios de un mismo año (de ahí la expresión “precios constantes”). Puntos base: utilizado por simplicidad; 100 puntos base equivalen a 1%. Puntuación de riesgo soberano: evaluación realizada por la agencia Standard & Poor’s de la solvencia de los títulos públicos de un país o, en otras palabras, de la capacidad y de la voluntad para hacer frente a sus obligaciones financieras por parte de un determinado gobierno. En el caso de esta agencia se utiliza una escala con 22 calificaciones, desde AAA (la más elevada) hasta D (cuando el deudor no cumple el pago de sus deudas). Stock de capital fijo: estimación del conjunto de activos fijos (se excluyen los inventarios y trabajos en curso), durables (duran más de un año), tangibles (se excluyen activos como patentes y derechos) y reproducibles (no se tienen en cuenta activos tales como la tierra, reservas minerales y bosques). La Inversión incrementa este stock, mientras que la amortización lo disminuye. Se utilizan datos a precios de un mismo año para evitar la distorsión que provocaría la inflación. Tasa bruta de participación en la educación: proporción entre el total de alumnos matriculados en un determinado nivel educativo y el total de habitantes del grupo de edad correspondiente al mismo nivel educativo. Es decir que este indicador puede calcularse para cada nivel de educación o para combinaciones de los mismos. Por ejemplo, la tasa bruta de participación en la educación primaria sería el resultado de dividir el total de matriculados en dicho nivel por el total de habitantes de entre 6 y 12 años (o la edad que corresponda en cada país). Tasa de desempleo: proporción entre la población desocupada y la población económicamente activa.

64

A Coruña C/ Torreiro, 13 - 2º F 15003 A Coruña Tel.: (+ 34) 981 21 75 76 Fax: (+ 34) 981 21 68 92

Argentina Buenos Aires San Martín, 344 - piso 21 C1004AAH, Buenos Aires Tel.: + 54 11 5776 1700 Fax: + 54 11 5776 1770

Barcelona Brasil Av. Diagonal, 605 - 4ª planta São Paulo 08028 Barcelona Tel.: (+ 34) 93 494 77 00 Edifício Cetenco Plaza - Torre Norte Fax: (+ 34) 93 494 77 01 Av. Paulista ,1842 - 25.° - Bela Vista CEP: 01310-923, S˘ão Paulo Tel.: + 55 11 4503 3232 Madrid Fax: + 55 11 4503 3233 Pº de la Castellana, 141 - 9ª planta Edificio Cuzco IV Chile 28046 Madrid Santiago de Chile Tel.: (+ 34) 91 567 94 00 Av. Libertador Bernardo Fax: (+ 34) 91 567 94 01 O’Higgins, 1449 Torre II, piso 3 Murcia Santiago de Chile Av. Juan Carlos I, s/n - planta baja Tel.: + 562 421 5300 Edificio Torre Cristal Fax: + 562 421 5311 30100 Espinardo (Murcia) Tel.: (+ 34) 96 849 81 00 Colombia Fax: (+ 34) 96 849 81 01 Bogotá D.C. Carrera 9 A, 99-02 Pozuelo de Alarcón Oficina 409 Pº del Club Deportivo, s/n Edificio Citibank CII 100 Bloque 10, La Finca Bogotá D.C. 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: + 571 618 25 20 Tel.: (+ 34) 91 749 51 00 Fax: + 571 618 25 11 Fax: (+ 34) 91 749 51 01 Sevilla C/ Gregor J. Mendel, 6 Edificio Da Vinci Isla de la Cartuja 41092 Sevilla Tel.: (+ 34) 95 498 97 10 Fax: (+ 34) 95 498 97 11 Valencia Av. Cortes Valencianas, 39 - 7º D - 8° C Edificio Géminis Center 46015 Valencia Tel.: (+ 34) 96 347 73 73 Fax: (+ 34) 96 347 73 10

México México D.F. Blvd. Manuel Ávila Camacho, 36 Torre Esmeralda II, piso 11 Col. Lomas de Chapultepec 11000, México D.F. Tel.: + 52 55 85 03 91 00 Fax: + 52 55 85 03 91 01 everis.com [email protected]

IESE Business School Barcelona Campus Av. Pearson, 21 08034 Barcelona Tel.: (+ 34) 93 253 42 00 Fax: (+ 34) 93 253 43 43 IESE Business School Madrid Campus Camino del Cerro del Águila, 3 28023 Madrid Tel.: (+ 34) 91 211 30 00 Fax: (+ 34) 91 357 29 13 www.iese.es