Herramientas para el diagnóstico de necesidades de la ...

Uso de distintos métodos y herramientas que permiten a investigar ..... 5. DANE, Guía para Diseño, Construcción e Interp
500KB Größe 7 Downloads 91 Ansichten
Herramientas para el diagnóstico de necesidades de la comunidad para implementar acciones culturales de impacto medible Taller para equipos profesionales y técnicos de centros culturales de la Región Metropolitana

Ugne Lipeikaite, PhD Doctora en Humanidades, con especialización en Ciencias de la Comunicación e Información de la Universidad de Vilna, Lituania. Tiene quince años de experiencia en proyectos educativos, sociales y culturales dirigidos al desarrollo de la comunidad, donde su especialidad es el diseño y evaluación de proyectos.

Tabla de Contenidos Investigando necesidades de la comunidad ................................................................. 3 1. Desarrollo de un perfil comunitario............................................................................ 3 2. Uso de distintos métodos y herramientas que permiten a investigar necesidades de la comunidad................................................................................................. 3 2.1. Encuestas .......................................................................................................................... 3 2.2. Grupo focal ........................................................................................................................ 4 2.3. Entrevistas......................................................................................................................... 4 2.4. Entrevistas con informantes claves ............................................................................... 5 2.5. Puerta a puerta y paseo por el barrio ........................................................................... 6 2.6. Eventos y reuniones comunitarias................................................................................. 6 2.7. Técnica boca a boca........................................................................................................ 6 2.8. Foro público ...................................................................................................................... 7 3. Plan de Evaluación de Necesidades de la Comunidad ............................................ 7

Evaluando el impacto ....................................................................................................... 8 1. 2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 4. 5.

El concepto de impacto en el sector cultural ............................................................ 8 La definición de los objetivos de impacto ................................................................. 8 Indicadores de impacto................................................................................................ 9 Indicadores cuantitativos .............................................................................................. 10 Indicadores cualitativos ................................................................................................. 10 Indicadores de producto................................................................................................ 10 Indicadores de resultado ............................................................................................... 11 Ventajas y desafíos de los diferentes métodos de recolección de datos ........... 11 Plan de Evaluación de Impacto ................................................................................. 12

Bibliografía ....................................................................................................................... 13

Investigando necesidades de la comunidad Un diagnóstico de la comunidad es una combinación de recopilación de información, participación comunitaria y acción, con el objetivo de mejorar el entorno de la comunidad. El objetivo esencial de este ejercicio es asegurarse que el servicio o la actividad que se está desarrollando es relevante y responde a las necesidades de la comunidad. Enfoque del diagnostico de la comunidad: 

¿Qué servicios podríamos desarrollar en relación a los desafíos de la comunidad?



¿Qué servicios ya están en marcha?



¿Qué podríamos hacer mejor?



¿Qué más podríamos hacer?

1. Desarrollo de un perfil comunitario El perfil comunitario es un resumen de las condiciones base y tendencias en una comunidad y un área de servicios culturales. Establece el contexto para nuevas tomas de decisiones de servicio. Desarrollar un perfil comunitario involucra identificar problemáticas y actitudes de la comunidad, encontrar características destacables en el área de servicios del centro cultural, además de evaluar condiciones sociales, económicas y tendencias en la comunidad. Puedes pensar que conoces bien tu área y puede que tengas una serie de opiniones sobre qué es lo que ve la gente como sus problemas, además de cuáles son sus actitudes. Recuerda: puede que veas el mundo de manera distinta a la gente común y corriente. Es muy importante que investigues para encontrar lo que la gente realmente entiende como sus problemas, cómo ven soluciones y cuáles son sus actitudes frente al cambio. Querrás saber: 

Demografía de la comunidad / características socioeconómicas.



Problemas que la comunidad enfrenta / conflictos y actitudes.



Entorno físico, infraestructura y recursos.



Vida comunitaria – qué más está sucediendo en la comunidad.

2. Uso de distintos métodos y herramientas que permiten a investigar necesidades de la comunidad 2.1.

Encuestas

Una encuesta es una forma de recolectar información que debiese representar las diversas miradas de una comunidad o grupo en el que tengas interés. Las encuestas usualmente son escritas, aunque a veces el encuestador hace las preguntas en una entrevista y escribe las respuestas de otra persona; pueden ser distribuidas por correo tradicional, correo electrónico, a través de un sitio en línea, por vía telefónica o en persona. Puedes usar encuestas para medir ideas u opiniones acerca de tu iniciativa y que estén relación con la comunidad. Por ejemplo, quizás desees saber cuántos miembros de la

comunidad utilizan tus servicios, qué piensan los usuarios de éstos, qué esperan los nuevos usuarios o si los usuarios se hallan conformes con lo que provees, por ejemplo. Existen ventajas al hacer encuestas, pero debieras considerar si es que va a ser la mejor manera de obtener la información que necesitas. Aún cuando resultan ser un medio útil para recolectar datos, no son la única manera de hacerlo. La información que buscas puede ser hallada por otros canales, tales como: conversaciones informales que sucedan en el curso de otra actividad, datos de censos, reuniéndose con personas de la comunidad, entrevistas u observación. Cuándo considerar una encuesta: 

Cuando necesitas una manera rápida y efectiva de reunir información.



Cuando necesitas alcanzar un gran número de personas.



Cuando necesitas información estadísticamente válida sobre un gran número de personas.



Cuando la información que buscas no se encuentra disponible en otros medios.

2.2.

Grupo focal

Un grupo focal (focus group) es una discusión entre pocas personas guiadas por un líder entrenado. Se utiliza para captar más opiniones sobre un tópico designado, con el fin de guiar acciones futuras. La composición y discusión del grupo deben ser cuidadosamente planificados para crear un espacio que no sea amenazador, con el fin que los participantes se sientan libres de hablar abiertamente y dar opiniones sinceras. Dado que se estimula de manera activa a los participantes para que no sólo expresen su opinión, sino que además respondan a otros miembros y al líder, los grupos focales ofrecen una profundidad, detalle y variedad a la discusión que no sería posible a través de otra clase de sondeos. Adicionalmente, ya que los grupos focales son estructurados y dirigidos además de expresivos, pueden otorgar mucha información en un tiempo relativamente corto. Para resumir, los grupos focales son una buena forma de recabar información en profundidad acerca de los pensamientos y opiniones de la comunidad sobre un tópico. Cuándo considerar un grupo focal: 

Cuando quieras introducir un nuevo programa o servicio.



Cuando buscas opiniones en profundidad, con distintas interpretaciones, en vez de saber simplemente si la gente está o no de acuerdo.



Cuando quieres hacer preguntas que no pueden ser fácilmente realizadas o respondidas en una encuesta escrita.



Cuando quieres complementar el conocimiento obtenido de una encuesta escrita.



Cuando tienes tiempo, conocimiento y recursos para reunir personas para un grupo focal junto con un líder experimentado.

2.3.

Entrevistas

Las entrevistas son conversaciones con un propósito. Pueden ser muy útiles cuando necesitas información sobre percepciones y suposiciones acerca de actividades en tu comunidad.

También son útiles si buscas información en profundidad sobre un tópico en específico, de parte de un experto (informante clave). Consejos para preparar y conducir una entrevista: 

Practica – prepara y estudia una lista de preguntas por adelantado.



Inicia con una conversación casual – nunca comiences una entrevista en frío.



Actúa natural – aún cuando hayas estudiado una y otra vez la entrevista y tengas todas las preguntas memorizadas, haz que suenen y se sientan como si estuvieras inventándolas en ese mismo momento.



Viste con ropa apropiada – en relación al ambiente en el que estés y para el tipo de persona al que entrevistes.



Escucha – demuestra atención e interés.



Mantén tu objetivo en mente – recuerda que lo que quieres es obtener información.



No aceptes respuestas “sí/no” – las respuestas monosilábicas no ofrecen mucha información.



Respeta – haz que tus entrevistados sientan que sus respuestas te son muy significativas (¡deberían serlo!) y se respetuoso con con el tiempo que te están dando para ayudarte.

2.4.

Entrevistas con informantes claves

Las entrevistas con informantes claves son conversaciones en profundidad con gente que está al tanto de lo que sucede en la comunidad. El propósito de estos informantes claves es recolectar información de un espectro amplio de personas, tales como: líderes de la comunidad, profesionales o residentes -aquellos que tengan conocimiento de primera mano acerca de la comunidad. Estos expertos de la comunidad, con su conocimiento y entendimiento particulares, pueden proveer una mirada perspicaz sobre la naturaleza de los problemas, así como recomendaciones para su solución. Pasos para planificar e implementar entrevistas con informantes claves: 

Recolectar y verificar datos existentes.



Determinar cuál es la información necesaria.



Determinar la población objetivo y poner ideas en común sobre posibles informantes.



Elegir a los informantes claves.



Elegir el tipo de entrevista.



Desarrollar una herramienta de entrevista.



Determinar el método de documentar la entrevista.



Seleccionar a él o los entrevistadores designados.



Llevar a cabo las entrevistas.



Compilar y organizar la data de las entrevistas con los informantes.

2.5.

Puerta a puerta y paseo por el barrio

Ir puerta a puerta significa conocer gente en sus barrios y presentarte a la comunidad. Es una oportunidad para iniciar discusiones sobre el individuo y la comunidad. Esta aproximación enciende un dialogo con los miembros de la comunidad, acerca de lo que pudieran querer en términos de servicios del centro cultural y ayuda al personal a aprender acerca de las vidas de los miembros de la comunidad. Se enfoca en escuchar a miembros de la comunidad que puede no usen el centro cultural regularmente, para recoger sus impresiones de los servicios culturales. Asuntos a considerar cuando planees usar el puerta a puerta como posibilidad: 

Mucha gente no va a sentirse cómoda contestando en la puerta a extraños.



El personal puede no sentirse cómodo haciendo puerta a puerta solos.



Considera el mejor momento para realizar la visita.



Algunas personas te invitarán a sus hogares.

2.6.

Eventos y reuniones comunitarias

Asistir a eventos y reuniones comunitarias para presentarte y hablar con las personas, puede ser otra manera efectiva de entrar en la comunidad y conocer a sus residentes. Esta aproximación está pensada para ser el primer paso en el proceso de conectarse, consultar, crear relaciones y luego para trabajar colaborativamente con la comunidad. El foco está en aprender de la comunidad en vez de promocionar programas y servicios existentes del centro cultural. Asuntos a considerar cuando planees asistir a eventos comunitarios son: 

La gente puede sorprenderse de ver a tu equipo en reuniones y eventos, fuera del centro cultural.



Recuerda acercarte a miembros individuales de la comunidad y a los visitantes del centro.



Considera las reglas y el propósito de la reunión o evento.



Los miembros de la comunidad no esperan que personas externas a la comunidad hagan las cosas “de la manera correcta” y estarán contentos que participes de manera respetuosa y con genuino interés.

2.7.

Técnica boca a boca

Muchas veces es difícil alcanzar a algunos miembros de una comunidad. Con el fin de conocer a un amplio espectro de miembros de la comunidad, puedes pedirle a aquellos que ya conoces que te presenten a otros. Asuntos a considerar cuando planees usar boca a boca como método: 

Equilibrar la necesidad de conocer gente y el respeto a la privacidad de las personas.



Has seguimiento de las personas que vayas conociendo.

2.8.

Foro público

El foro publico es una sesión de identificación y solución de problemas en común, en el cual los ciudadanos discuten asuntos de importancia. En esta reunión bien publicitada, el facilitador lidera una discusión con varios aspectos de la materia. Los foros son abiertos a todos los integrantes de a comunidad. Estas reuniones públicas ofrecen a personas de diversos ámbitos una oportunidad de expresar sus miradas acerca de asuntos claves que le sean pertinentes, buscando responder qué se puede hacer con ellos. Considera lo siguiente al organizar un foro público: 

Haz reuniones en distintas locaciones para obtener real representación.



Si no se realiza en tu centro cultural, agenda el foro en otra locación pública, fácil de encontrar, accesible y cómoda.



Si es posible, lleva a cabo el foro durante la tarde para evitar conflictos de horario con el trabajo y la escuela.



Publicita el foro de la manera más amplia posible. Puedes utilizar volantes, campañas publicitarias, anuncios de utilidad pública y de prensa. Asegúrate que incluyas: fecha, hora, lugar y propósito de la reunión.



Consigue invitar personalmente a líderes y diversos miembros de la comunidad para que asistan a la reunión. Pídeles que, a su vez, ellos inviten a otros.



Provee transporte a la reunión si fuera necesario.



Sirve refrescos si es posible: estimula la armonía entre participantes y dale un tono amigable a la reunión.

3. Plan de Evaluación de Necesidades de la Comunidad 1. ¿Cómo puedo obtener información sobre la comunidad y que podría ayudar al Centro Cultural para desarrollar un nuevo (o mejorado) servicio, programa o actividad? 2. ¿Quién debe estar involucrado en la evaluación de necesidades de la comunidad? 3. ¿Qué necesito saber sobre mi comunidad para poder planificar un nuevo servicio, programa o actividad? 4. ¿Sobre qué grupo de personas necesito obtener más información? ¿Cuáles son mis grupos objetivos? 5. ¿Dónde puedo obtener información acerca de mi comunidad y/o grupo objetivo? ¿Existen ya algún tipo de datos? 6. ¿Qué necesito para recoger nueva información? ¿Cuáles serían las preguntas que debo hacer para recopilar nuevos datos? 7. ¿Cómo puedo recoger nuevos datos? Por ejemplo: encuestas, grupo focales, entrevistas con informantes claves, reuniones de la comunidad.

Evaluando el impacto 1. El concepto de impacto en el sector cultural La evaluación de impacto implica la obtención de datos significativos que servirán para informar, confirmar o mejorar una actividad, servicio, proyecto y/o programa. Es una herramienta para:  Mejorar las decisiones de gestión.  Justificar el uso de los recursos.  Promover y posicionar a la organización. El impacto puede ser:  Positivo o negativo.  Puede ser intencionado o incidental.  Puede afectar a los usuarios, al personal del centro cultural o a otros interesados.  Puede ser limitado y producirse rápidamente o puede ser de largo alcance y perdurar mucho tiempo. Según UNESCO, las áreas de impacto en cultura son:

Economía

Educación

Gobierno

Participación Social

Patrimonio y Sustentabilidad

Comunicación

Equidad de Género

2. La definición de los objetivos de impacto Consejos para definir objetivos de impacto: 

Recuerda no confundir actividades con objetivos.



Asegúrate de no escribir metas y objetivos complicados; se claro.



Sé realista – no plantees objetivos para áreas en las que tienes poco control sobre las actividades que se requieren para alcanzarlos.



Trata de ser realista acerca de qué puede ser logrado de manera comprobable.

Para definir buenos objetivos de impacto, puedes utilizar la siguiente tabla:

Verbo que indica el cambio

Qué cambia

Ejemplos: • Aumentar • Disminuir • Mejorar • Reducir • Adoptar • Establecer • Usar • Integrar

Ejemplos: • Cobertura • Comportamiento • Conocimiento • Tecnologías • Modelos • Datos • Sistemas • Políticas

Quién cambia Ejemplos: • Personas • Comunidades • Poblaciones • Gobiernos

Otros detalles Ejemplos: • ¿Dónde se espera ver este cambio? (dimensión geográfica) • ¿Cuándo espera ver el cambio? (dimensión temporal) • ¿A cuántos va a afectar el cambio? (meta)

Ejemplos:  Aumentar el interés de las mujeres adultas de la comuna en artesanías tradicionales en un 25% en los próximos 3 años. 

Aumentar la asistencia de los adultos mayores de la ciudad a eventos artísticos en un 30% durante el año 2017.



Incrementar la tolerancia hacia personas de otras culturas en la comunidad el año 2017 (30% más).



Disminuir en un 70% la brecha de acceso a eventos culturales existente entre la comunidad local, en comparación al promedio nacional.



Estimular una mayor asistencia de los miembros de la comunidad al obras de teatro (50% más).



Mejorar la opinión pública hacia al Centro Cultural, favorable en 80%, de la comunidad durante el próximo año.



Incrementar el conocimiento de las jornadas de puertas abiertas de la comunidad (en 10%) entre todos los segmentos de la comunidad local durante el segundo semestre de 2016.

3. Indicadores de impacto

El indicador de impacto es una pieza de información que permite señalar si se ha producido el cambio. Los indicadores:  Señalan los cambios específicos en la actitud y/o comportamiento.  Permiten saber si se están cumpliendo los objetivos.  Están vinculados a un objetivo de impacto en particular, pero pueden dar información sobre más de un objetivo.

3.1.

Indicadores cuantitativos

Los indicadores cuantitativos son una representación numérica de la realidad; su característica más importante es que, al encontrarse valores diferentes, estos pueden ordenarse de forma ascendente o descendente.   

Número … % de … Frecuencia de …

Ejemplos:  El promedio de asistencia a eventos culturales en el municipio X para 2015 fue del 40% de toda la comunidad y para 2016 será del 42%.  La proporción / porcentaje de miembros de la comunidad que asisten regularmente a los talleres de creatividad del Centro Cultural.

3.2.

Indicadores cualitativos

La característica principal de los indicadores cualitativos es que su resultado se refiere a una escala de percepciones de la audiencia (opiniones, valores, en relación a la calidad de servicio, a la satisfacción, etcétera). Los indicadores cualitativos pueden expresarse así:  Categóricos, tales como: bueno, aceptable, regular, malo.  Binarios, tales como: si, no.  Pueden ser numéricos: % de la comunidad que evalúa actividad de centro cultural positivamente. Ejemplos:  Grado satisfacción de usuarios por la prestación de servicios culturales.  Nivel de diversidad de usuarios de Centro Cultural.  Grado de apoyo a las instituciones culturales para abordar más eficazmente las cuestiones de género.

3.3.

Indicadores de producto

Los indicadores de producto se refieren a la cantidad y calidad de los bienes y servicios que se generan mediante las actividades de una institución o de un programa a corto plazo. Ejemplos:  Número de personas formadas como potenciales animadores y facilitadores de proyectos culturales.



Número de proyectos iniciados que promueven colaboración de instituciones publicas y privadas.

3.4.

Indicadores de resultado

Los indicadores de resultado se refieren a los efectos del centro cultural y/o de un programa sobre la sociedad a mediano y largo plazo. Ejemplos:  El porcentaje de personas marginalizadas que indican que aumentó la cantidad de actividades culturales disponibles para ellos.  La proporción de la comunidad que señala al centro cultural como el principal lugar para acceder a la cultura en su comunidad.  Aumento de ingresos en mujeres artesanas que promueven su producción a través del centro cultural.

4. Ventajas y desafíos de los diferentes métodos de recolección de datos Método

Tipo

Propósito General

Ventajas

Desafíos

Cuestionario y Encuesta autoadministrada

Cuantitativa

Para recolectar datos fácilmente, de manera rápida y poco hostil

 Anónima  Impersonal  Fácil de comparar  Subjetiva y analizar  Los resultados son  Puede ser proclives al sesgo administrada a mucha gente  Requiere poco o nada de experiencia para recolectar pero un poco para administrar los datos  Puede obtener una gran cantidad de datos en un tiempo relativamente corto

Encuesta en Persona

Cuantitativa

Para recolectar datos fácilmente, de manera rápida y poco hostil

 Puede aclarar las respuestas

 Requiere más tiempo que la encuesta autoadministrada  Necesita experticia para su recolección y uso

Entrevista

Cualitativa

Explorar las percepciones, impresiones o experiencias de los participantes y ser capaz de aprender más de sus respuestas

 Puede recoger datos de manera detallada y en profundidad

 Requiere mucho tiempo  El análisis puede ser largo  Requiere buenas habilidades de entrevista o conversación  Métodos de análisis formal pueden ser difíciles de aprender

Grupo focal

Cualitativo

Explorar un tópico en específico, obtener reacciones de los participantes, entender problemas y desafíos programáticos

Puede obtener información rápidamente acerca de los gustos o aversiones de los participantes

 Puede ser difícil de manejar  Requiere buenas habilidades de entrevista o conversación  Los datos pueden ser difíciles de analizar

5. Plan de Evaluación de Impacto 1. Foco: ¿Cuál es su área de impacto? ¿Cuál es su objetivo de impacto? 2. Indicadores: ¿Cuáles son mis indicadores cuantitativos y/o cualitativos? 3. Preguntas: ¿Qué quiero saber? 4. Datos existentes: ¿Qué datos existentes podría utilizar? 5. Grupo Objetivo y Muestra: ¿A quién y a cuántos voy a consultar? 6. Metodología: ¿Qué metodología de recopilación de información utilizaré para recoger datos? 7. Instrumentos: ¿Qué instrumentos de recolección de datos voy a utilizar? Por ejemplo: cuestionarios, guías de grupos focales, entrevistas. 8. Tiempo: ¿Cuándo planeo recoger los datos?

Bibliografía 1. AECID, Cómo Evaluar Proyectos de Cultura Para el Desarrollo, una aproximación metodológica a la construcción de indicadores. URL: http://www.ccemx.org/descargas/files/9-monografia.pdf 2. UNESCO, The Framework for Cultural Statistics (FCS). URL: http://www.uis.unesco.org/culture/Documents/framework-cultural-statistics-culture-2009en.pdf 3. Victor Manuel Quintero Uribe, Indicadores de Gestión Cultural. URL: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/6.%20Indicadores %20de%20gestion%20cultural.pdf 4.

ederac n spa o a de Municipios y Provincias (FEMP), Guía para la evaluación de las políticas culturales locales: sistema de indicadores para la evaluación de las políticas culturales locales en el marco de la Agenda 21 de la cultura. URL: http://www.femp.es/files/120-18-CampoFichero/Evaluacionpol%C3%ADticas.pdf

5. DANE, Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores. URL: http://www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/Guia_construccion_ interpretacion_indicadores.pdf 6. Community Organisers Toolbox. Getting to Know your Community and their Needs. URL: http://www.etu.org.za/toolbox/docs/organise/needs.pdf 7. Working Together Project. Community Led Libraries Toolkit. URL: http://www.librariesincommunities.ca/resources/Community-Led_Libraries_Toolkit.pdf 8. Performing a Community Based Assessment. http://healthpolicy.ucla.edu/programs/health-data/trainings/Pages/communityassessment.aspx

URL:

9. Guide to Performance Measurement and Program Evaluation. https://www.ovcttac.gov/views/resources/dspPerformanceMeasurement.cfm

URL: