GP Unidad 4

[PDF]GP Unidad 4 - Amazon Web Servicesecaths1.s3.amazonaws.com/economiadeempresas/Marketing.pdfEn cachéLos portales ofre
471KB Größe 7 Downloads 89 Ansichten
Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Unidad
IV
 


Importancia
del
Marketing
 
 El
 marketing
 moderno
 llegó
 a
 la
 mayoría
 de
 edad
 después
 de
 la
 primera
 guerra
 mundial,
 cuando
 las
 palabras
 "surplus"
 y
 "superproducción"
 se
 hicieron
 más
 y
 más
 frecuentes
 en
 el
 vocabulario
 de
 nuestras
 economías.
 Los
 métodos
 de
 producción
 masiva,
tanto
en
la
industria
como
en
la
agricultura,
se
habían
desarrollado
en
el
siglo
 XIX;
después
de
1920
se
vio
claramente
el
crecimiento
del
marketing.
La
importancia
 del
marketing
en
los
Estados
Unidos
en
su
conjunto,
se
ha
hecho
más
y
más
patente
a
 medida
 que
 ha
 continuado
 el
 aumento
 del
 nivel
 económico
 por
 encima
 de
 la
 mera
 subsistencia
que
era
característico
a
la
época
anterior
de
la
primera
guerra
mundial.

 
 A
 partir
 del
 1920,
 aproximadamente,
 excepto
 los
 años
 de
 la
 guerra
 y
 los
 períodos
 inmediato
 de
 la
 posguerra,
 han
 existido
 en
 este
 país
 un
 mercado
 dominado
 por
 los
 compradores,
es
decir,
la
oferta
potencial
de
bienes
y
servicios
han
sobrepasado
con
 mucho
 la
 demanda
 real.
 Ha
 habido
 relativamente
 muy
 poca
 dificultad
 en
 producir
 la
 mayoría
de
estos
productos;
el
verdadero
problema
ha
sido
venderlo.
 
 Generalmente
 no
 puede
 existir
 un
 alto
 nivel
 de
 actividad
 económica
 sin
 un
 correspondiente
alto
nivel
de
actividad
de
marketing.
Durante
la
 época
de
recesión
o
 depresión,
 pronto
 se
 da
 cuenta
 uno
 que
 existe
 un
 aminoramiento
 en
 la
 actividad
 del
 marketing
 que
 obliga
 a
 disminuir
 la
 producción.
 Se
 hace
 evidente
 que
 en
 nuestra
 economía
"nada
ocurre
hasta
que
alguien
vende
algo"
y
hay
urgente
necesidad
de
un
 marketing
cada
vez
mayor
y
no
de
mayor
producción.
 
 En
 este
 sentido,
 toda
 actividad
 comercial,
 industrial
 o
 de
 servicios,
 sea
 grande
 o
 pequeña
 requieren
 "mercadear"
 sus
 productos
 o
 servicios.
 No
 hay
 excepción.
 No
 es
 posible
que
se
tenga
éxito
en
una
actividad
comercial
sin
Mercadeo.
Naturalmente,
no
 es
 lo
 mismo
 General
 Motors,
 o
 Pepsi
 Cola,
 que
 una
 empresa
 que
 produce
 y
 vende
 artículos
de
cuero,
para
consumo
local,
en
una
pequeña
y
alejada
localidad.

 
 Conocer
y
entender
el
mercado
 
 Este
es
seguramente
el
factor
más
importante
en
la
gestión
empresarial
moderna.
 Gran
porcentaje
del
éxito
de
una
empresa
está
explicado
por
el
conocimiento
de
la
 actividad
y
las
circunstancias
relativas
a
la
actividad
que
realizamos
o
pretendemos
 realizar.
 
 


Es
imprescindible
que
los
empresarios
presten
atención
a
las
circunstancias
de
 los
mercados.
Entre
otros,
el
conocimiento
del
mercado
debe
pasar
por
las
 siguientes
preguntas:
 
 UNIDAD
4


 



Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes    • • • • •

¿Cómo
son
las
personas
que
utilizan
nuestro
producto?
 ¿Cuáles
son
sus
necesidades,
gustos,
preferencias
y
costumbres?
 ¿Dónde
Viven?,
¿Cuánto
ganan?
 ¿Quiénes
conforman
el
mercado?
 ¿Es
nuestro
mercado
local,
regional,
nacional
o
de
exportación?



 Servicios
 
 Servir
bien
al
cliente
es
una
conducta
(o
política)
que
toda
empresa
debe
entender
 como
fundamental
para
el
marketing.
Para
muchos
entendidos
es
el
primer
y
más
 importante
de
los
requisitos.
Los
clientes
demandan
servicio
y
más
servicio,
aunque
no
 siempre
esta
demanda
sea
explícita
y
por
ello
los
empresarios
deben
procurar
tener
 permanentemente
satisfechos
a
sus
clientes.
 
 Para
ello
deberán:
 
 • Investigar
lo
que
necesitan
 • Ofrecerles
servicios
de
calidad
 • Evaluar
su
grado
de
satisfacción
 • Si
tienen
motivos
de
disgusto,
corregirlos
inmediatamente.
 
 Proceso
básico
de
marketing
 
 El
marketing
comprende
varios
procesos
básicos:
 
 • Poner
en
contacto
a
vendedores
y
compradores.
 • Oferta
de
mercancías
donde
escoger
en
medida
suficiente
para
atraer
interés
y
 satisfacer
las
necesidades
de
los
consumidores.
 • Persuadir
 a
 los
 compradores
 en
 potencia
 para
 que
 adquieran
 favorables
 actitudes
hacia
determinados
productos.
 • Mantenimiento
de
un
nivel
de
precios
aceptables.
 • Distribución
 física
 de
 los
 productos,
 desde
 los
 centros
 de
 fabricación
 a
 los
 puntos
 de
 compra
 o
 con
 la
 utilización
 de
 almacenes
 adicionales
 convenientemente
localizados.
 • Conseguir
un
nivel
adecuado
de
ventas.
 • Facilitar
 servicios
 adecuados,
 como
 créditos,
 asesoramiento
 técnico,
 recambios,
etc.
 


El
mercado



 Los
 mercados
 son
 los
 consumidores
 reales
 y
 potenciales
 de
 nuestro
 producto.
 Los
 mercados
 son
 creaciones
 humanas
 y,
 por
 lo
 tanto,
 perfectibles.
 En
 consecuencia,
 se
 pueden
modificar
en
función
de
sus
fuerzas
interiores.
 Los
 mercados
 tienen
 reglas
 e
 incluso
 es
 posible
 para
 una
 empresa
 adelantarse
 a
 algunos
 eventos
 y
 ser
 protagonista
 de
 ellos.
 Los
 empresarios
 no
 pueden
 estar
 al
 margen
de
lo
que
sucede
en
el
mercado.


UNIDAD
4
  



Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Calidad
de
los
productos
vs.
conocimiento
de
mercado
 
 A
través
de
numerosas
conversaciones
informales
con
muchos
empresarios
se
puede
 concluir
 que
 conocer
 y
 contar
 con
 un
 mercado
 para
 sus
 productos
 es
 lo
 más
 importante.
 Eso
 lo
 tienen
 muy
 claro
 los
 empresarios
 que
 de
 alguna
 forma
 se
 están
 destacando.
 
 
 Todos
 ellos
 empezaron
 en
 la
 comercialización,
 lo
 que
 les
 permitió
 identificar
 oportunidades
y
conocer
 el
mercado
 en
 el
cual
 pretendían
 incursionar.
 Solo
 después
 de
 conocer
 los
 mecanismos
 y
 las
 circunstancias
 del
 mercado
 se
 decidieron
 por
 la
 producción.
En
cualquier
caso,
es
recomendable,
antes
de
decidirse
por
la
producción,
 informarse
bien
sobre
la
actividad

que
se
pretende
desarrollar.
 
 Para
 los
 pequeños
 empresarios
 empezar
 en
 la
 comercialización
 antes
 que
 en
 la
 producción
 es
 tal
 vez
 la
 forma
 más
 práctica
 de
 entender
 y
 conocer
 el
 mercado.
 Las
 limitaciones
 de
 sistematizar
 y
 conseguir
 información
 sobre
 los
 mercados
 meta
 hace,
 una
vez
más,
que
lo
más
efectivo
para
conocer
el
mercado
sea
participar
en
él.
 
 
 Para
la
mayoría
de
los
empresarios,
el
conocimiento
del
mercado
es
más
importante
 que
 otros
 factores,
 incluida
 la
 calidad
 del
 producto.
 Quienes
 consideran
 que
 por
 ejemplo
la
calidad
y
el
diseño
de
los
productos
es
lo
más
importante,
definitivamente
 tienen
resuelto
el
problema
del
mercado.
Seguramente,
esos
empresarios
cuentan
con
 una
tienda
en
una
zona
de
alta
incidencia
comercial,
y
por
ello
su
mayor
preocupación
 no
será
buscar
mercado
para
sus
productos,
pues
este
irá
hacia
él.
 
 Mercados
actuales
 
 Los
consumidores
en
los
diferentes
mercados
están
cada
vez
mejor
informados
y
por
 ello
son
más
exigentes.
En
consecuencia,
solicitan
productos
cada
vez
más
 específicos,
inclusive
caprichosos.
Es
necesario
entonces
estar
cada
vez
más
atentos
 a
estas
exigencias
para
poder
atenderlas.
 
 La
 tendencia
 mundial
 va
 hacia
 la
 producción
 en
 menores
 escalas.
 Es
 decir,
 los
 volúmenes
de
la
producción
son
cada
vez
más
pequeñas
(limitadas).
La
producción
de
 las
 empresas
 debe
 destinarse
 a
 segmentos
 de
 mercado
 muy
 diferente
 entre
 sí.
 Las
 empresas
en
consecuencias
deben
procurar
ser
muy
flexibles
en
la
producción.
 
 
 La
flexibilidad
en
la
producción
se
refiere
a
que
los
procesos
productivos
deben
ser
tan
 fáciles
de
modificar
y
poco
costosos,
con
el
objeto
de
poder
producir
diferentes
tipos
 de
 productos.
 Cuanto
 más
 versátil
 sea
 el
 proceso
 productivo
 la
 empresa
 tendrá
 mayores
 posibilidades
 de
 adaptarse
 a
 las
 circunstancias
 y
 exigencias
 de
 la
 producción.
 
 Ejemplo:
¿Puntitos
azules,
verdes,
amarillos........?
 
 


UNIDAD
4


 



Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Durante
 más
 de
 setenta
 años
 los
 detergentes
 no
 han
 tenido
 mayor
 variación.
 Caracterizados
 por
 su
 color
 blanco,
 símbolo
 de
 limpieza,
 de
 pronto
 comenzaron
 a
 sufrir
 todo
 tipo
 de
 modificaciones:
 con
 puntitos
 azules,
 verdes
 o
 amarillos
 con
 extra
 poder
 biodegradable
 (ecológico),
 etc.
 Aunque
 en
 el
 campo
 de
 los
 detergentes
 seguramente
 no
 hay
 mucho
 por
 descubrir,
 quienes
 estaban
 en
 el
 sector
 comprendieron
que
tenían
que
estimular
las
ventas
de
algún
modo,
de
lo
contrario
era
 aceptar
 que
 dicho
 sector
 ya
 estaba
 totalmente
 copado
 y
 que
 las
 empresas
 líderes
 estaban
definidas.

 
 Con
 este
 objetivo
 se
 buscó
 apoyo
 en
 la
 innata
 atracción
 del
 ser
 humano
 por
 lo
 novedoso,
 en
 su
 naturaleza
 curiosa.
 De
 este
 modo
 han
 aparecido
 toda
 clase
 de
 detergentes
 que
 aunque
 presentan
 disímiles
 fórmulas
 (graficadas
 en
 ingredientes
 extraños
 y
 en
 puntitos
 de
 diversos
 colores),
 entre
 ellas
 no
 hay
 sino
 pequeñas
 variaciones
 de
 la
 típica
 fórmula
 de
 los
 detergentes.
 De
 cualquier
 modo,
 la
 continua
 aparición
de
novedades
en
los
detergentes
indica
que
la
“receta”
todavía
funciona...




Segmentación
del
mercado
 
 
 “Segmentar”
 un
 mercado
 significa
 dividirlo
 en
 partes
 o
 segmentos.
 Cada
 segmento
 debe
 estar
 conformado
 por
 grupos
 homogéneos
 consumidores,
 es
 decir,
 que
 tengan
 los
 mismos
 gustos
 y
 preferencias.
 Es
 posible
 entonces,
 dividir
 el
 mercado
 de
 consumidores
 en
 función
 de
 algunas
 características
 que
 los
 hagan
 particulares
 para
 así
poder
concentrar
la
estrategia
de
ventas
en
un
solo
tipo
de
cliente.
 
 
 El
mercado
es
demasiado
amplio
y
no
se
puede
abordar
por
completo,
al
menos
no
en
 un
primer
momento.
Por
lo
tanto
se
debe
escoger
uno
o
varios
segmentos
de
mercado
 para
dedicarse
a
ellos
y
entenderlos
lo
mejor
posible.
Para
ello
es
necesario:
 
 • Determinar
las
diferencias
entre
grupos.
 • Elegir
los
grupos
más
atractivos.
 • Venderles
 
 
 Para
 determinar
 las
 diferencias
 entre
 segmentos
 de
 mercado
 es
 necesario
 identificar
 las
 características
 de
 nuestro
 mercado
 y
 las
 variables
 que
 influyen
 en
 él,
 como
 la
 edad,
el
nivel
de
ingresos,
la
clase
social,
ocupación
o
profesión
así
como
la
ciudad,
el
 clima,
la
cultura,
las
costumbres,
entre
otros.
 
 
 Una
vez
que
se
realice
en
forma
detallada
el
estudio
de
cada
segmento
de
mercado,
 debemos
 elegir
 entre
 cualquiera
 de
 las
 distintas
 estrategias
 que
 se
 pueden
 implementar
y
que
a
continuación
explicaremos.
 
 Estrategias
de
mercado
 
 
 Entre
las
posibles
estrategias
de
mercado
están
las
siguientes:
 


UNIDAD
4
  



Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes    •


 •


 •

Aumentar
 la
 participación
 en
 el
 mercado.
 Implica
 “robar”
 el
 mercado
 a
 otros.
 Ello
es
posible
cuando
nuestro
producto
tienen
potencial
y
el
mercado
está
en
 crecimiento
 o
 cuando
 tenemos
 capacidad
 instalada
 ociosa.
 Entre
 las
 medidas
 que
 se
 pueden
 adoptar
 tenemos
 la
 reducción
 en
 el
 precio,
 una
 mayor
 promoción
y
publicidad
y
mejoras
en
el
producto.
 Cosechar
 en
 el
 mercado.
 Es
 “sacarle
 el
 jugo”
 a
 un
 producto
 en
 declive.
 Se
 aplica
 cuando
 el
 futuro
 del
 producto
 es
 incierto.
 Para
 ello
 debemos
 eliminar
 gastos
 de
 promoción
 y
 publicidad,
 servicios
 y
 otros
 costos.
 Es
 preferible
 mantener
el
apoyo
de
consumidores
y
empleados.
 Salir
del
mercado.
Puede
darse
un
caso
en
el
que
tomemos
la
decisión
de
salir
 del
 negocio
 debido
 a
 la
 mala
 posición
 de
 nuestra
 empresa
 en
 el
 mercado,
 ya
 sea
 porque
 el
 producto
 no
 puede
 satisfacer
 a
 los
 consumidores
 o
 porque
 el
 propio
 mercado
 no
 presenta
 verdadera
 rentabilidad.
 Lo
 segundo
 puede
 deberse
 a
 características
 particulares
 del
 contexto,
 como
 la
 de
 presentar
 un
 volumen
 excesivamente
 reducido
 o
 poca
 capacidad
 adquisitiva
 (es
 decir,
 un
 mercado
pequeño
y
empobrecido).



 Embalaje
y
marketing
 
 El
impacto
del
envase
como
refuerzo
de
la
publicidad
por
televisión
y
revista
se
puede
 demostrar
mediante
programas
de
investigación
realizados
en
el
punto
de
venta.
Una
 agencia
de
publicidad
londinense
sugiere
que
el
embalaje
es
bastante
más
importante
 que
la
publicidad.
Una
gran
parte
de
compradores
adquieren
los
productos
en
las
 estanterías
por
impulso,
sin
atender
a
un
anuncio
publicitario.
 
 Según
 esta
 agencia,
 se
 tendría
 que
 gastar
 de
 40,000
 libras
 esterlinas
 en
 un
 anuncio
 de
 los
 que
 se
 pasan
 en
 una
 interrupción
 de
 las
 noticias
 de
 máxima
 audiencia
 para
 asegurarse
que
da
mejor
resultado
que
el
embalaje.
 
 El
diseño
del
embalaje
y
la
publicidad
también
se
pueden
emplear
para
desplazar
un
 producto
a
través
de
distintos
segmentos
de
mercado,
si
se
plantea
la
necesidad.
Los
 puntos
clave
son
dónde
se
puede
hacer,
como
hay
que
hacerlo
y
con
qué
productos.
 La
 comprensión
 del
 mercado
 buscado
 es
 de
 crucial
 importancia
 para
 el
 diseño
 del
 embalaje.
 
 Tendencias
del
mercado
 
 
 Consiste
en
averiguar
cuáles
serán
los
cambios
de
un
mercado
en
las
próximas
 semanas
(a
veces),
meses
o
años.
Específicamente
se
busca
conocer
hacia
dónde
va
 la
preferencia
de
los
consumidores
en
moda,
comportamiento,
diseño,
colores,
 insumos
y
clases
de
materiales,
entre
otras
variables.
La
idea
consiste
en
 “adelantarse”
al
futuro
y
estar
preparado
para
enfrentar
con
éxito
las
nuevas
 condiciones
que
prevalecerán
en
el
mercado.
 
 UNIDAD
4


 



Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

En
el
desenvolvimiento
del
mercado
tiene
particular
importancia
el
desempeño
de
la
 economía.
Se
debe
tener
en
cuenta
que
la
situación
de
coyuntura
económica
no
es
 móvil.

 
 Las
variaciones
económicas
se
conocen
entre
los
economistas
como
ciclo
económico
 y
no
son
pocos
quienes
han
querido
encontrar
una
regularidad
del
ciclo
e
incluso
 medirlo
a
tiempo.
A
una
época
de
prosperidad
y
bonanza
le
puede
seguir
otra
de
crisis
 y
pánico.
Si
el
ingreso
nacional,
el
empleo
y
la
producción
descienden,
los
precios
y
 las
utilidades
disminuyen
y
los
trabajadores
son
despedidos
de
las
empresas.

 
 Transcurrido
cierto
tiempo
comienza
la
recuperación
lenta
o
rápida,
que
puede
llevar
a
 la
economía
otra
vez,
a
una
situación
de
prosperidad.
De
nuevo
hay
demanda,
 aumenta
el
ingreso
del
país,
se
requieren
más
trabajadores
y
en
general
el
nivel
de
 vida
asciende.
La
nueva
prosperidad
tal
vez
sea
más
prolongada
que
la
precedente
o
 quizá
más
fugaz.
El
hecho
es
que
luego
de
algún
tiempo
de
nuevo
la
situación
 económica
desmejora
y
el
fantasma
de
otra
crisis
se
avizora
con
nitidez.
Eso
es
en
 resumen
el
ciclo
económico.
Y
obviamente
el
ciclo
económico
tiene
especial
influencia
 en
el
comportamiento
del
mercado.
 
 Los
empresarios
deben,
de
alguna
forma,
tratar
de
prever
el
futuro.
Sus
decisiones
de
 inversión
 y
 producción
 no
 pueden
 desligarse
 de
 la
 percepción
 que
 tengan
 del
 futuro.
 Hacerlo
puede
traerles
sorpresas
muy
desagradables.
 

 
 Por
supuesto
que
no
es
fácil
prever
lo
que
va
a
suceder.
La
predicción
económica
aún
 carece
de
precisión.
Los
mejores
expertos
muchas
veces
se
equivocan.
Sin
embargo,
 es
imprescindible
hacer
el
esfuerzo
de
vislumbrar
cómo
será
o
puede
ser
el
mañana.

 
 En
 ese
 sentido,
 los
 empresarios
 deben
 aprender
 a
 leer,
 en
 primer
 lugar,
 las
 informaciones
 y
 estadísticas
 económicas,
 y
 en
 segundo
 lugar,
 deben
 informarse
 de
 cuanto
 suceda
 en
 el
 giro
 o
 sector
 en
 el
 que
 trabajan;
 y
 en
 tercer
 lugar,
 tienen
 que
 preocuparse
 por
 conocer
 lo
 que
 sucede
 en
 los
 mercados
 y
 economías
 de
 otras
 regiones
y
países.

 
 La
clave,
como
puede
observarse,
es
estar
informado.
Para
ello
es
de
vital
importancia
 desarrollar
 hábitos
 de
 lectura
 y
 de
 interés
 por
 lo
 que
 suceda
 en
 el
 mercado,
 en
 la
 economía,
 en
 el
 país
 y
 en
 el
 mundo.
 También
 ayuda
 bastante
 conocer
 realidades
 diferentes
a
la
nuestra.
Los
viajes,
así
no
sean
de
negocios,
suelen
ser
muy
útiles
para
 el
 desarrollo
 empresarial.
 No
 solo
 permiten
 conocer
 lugares
 sino
 los
 factores
 que
 apoyan
a
sus
empresarios
para
aumentar
las
ventas.
En
este
sentido,
las
experiencias
 de
los
países
más
avanzados
suelen
repetirse
en
los
mercados
de
los
países
que
van
 a
la
zaga
en
el
desarrollo
económico.
 
 
 
 
 


UNIDAD
4
  



Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Creación
de
mercados
 
 El
yogurt
es
un
producto
que
en
los
últimos
años
ha
tenido
un
interesante
crecimiento
 al
punto
que
se
está
constituyendo
en
habitual
en
la
dieta
de
muchas
familias.
Pero
su
 aceptación
costó
bastante.
 
 Los
 primeros
 intentos
 por
 introducir
 el
 consumo
 masivo
 del
 yogurt
 se
 remonta
 a
 mediados
de
los
años
sesenta.
En
aquel
entonces,
la
estrategia
de
venta
se
apoyó
en
 enfatizar
 que
 su
 consumo
 era
 excelente
 para
 obtener
 una
 buena
 salud
 y
 que
 consumirlo
 diariamente
 ayudaba
 a
 prolongar
 los
 años
 de
 vida
 tal
 como
 ocurría
 en
 Europa
 del
 Este
 especialmente
 en
 Bulgaria.
 Desafortunadamente
 esta
 estrategia
 no
 dio
 los
 resultados
 esperados
 y
 luego
 de
 pocos
 años
 se
 abandonó
 todo
 intento
 de
 consumo
masivo.
Aunque
había
acaparado
un
mercado,
este
era
demasiado
pequeño
 para
que
su
desarrollo
llegara
ha
interesar
a
la
industria
de
productos
lácteos.
 
 Una
 segunda
 oportunidad
 se
 dio
 cuando
 llegó
 la
 moda
 de
 adquirir
 cuerpos
 esbeltos
 (recordemos
 que
 entonces
 aparecieron
 “jogging”,
 el
 “footing”
 y
 los
 hoy
 populares
 ejercicios
aeróbicos).
El
yogurt,
se
dijo,
contribuía
a
proporcionar
un
cuerpo
silueteado
 y
 a
 mitigar
 el
 hambre.
 Una
 empresa
 del
 sector
 creyó
 que
 había
 llegado
 la
 “hora
 del
 yogurt”
 y
 lanzó
 una
 interesante
 campaña
 publicitaria.
 Aunque
 se
 obtuvo
 mejores
 resultados
que
en
los
años
60,
pues
su
consumo
tuvo
un
notable
aumento,
el
volumen
 de
ventas
no
dejaba
de
ser
pequeño.
 
 Sin
embargo,
luego
de
algún
tiempo
de
prudente
espera,
tres
o
cuatro
empresas
del
 sector
relanzaron
la
campaña
por
introducir
el
consumo
masivo
del
yogurt.
Y
lo
notable
 es
que
dieron
en
el
clavo.
A
pesar
del
reciente
fracaso
de
una
empresa
en
este
sector
 se
consideró
que
los
resultados
podían
ser
mejores
si
varias
empresas
promocionaran
 este
producto
creando
una
suerte
de
competencia
entre
ellas.
El
desafío
era
enorme,
 se
 pretendían
 “crear”
 un
 mercado
 de
 intensas
 campañas
 publicitarias.
 Esta
 vez
 el
 yogurt,
 lenta
 pero
 firmemente,
 empezó
 a
 formar
 parte
 del
 consumo
 habitual
 de
 las
 familias,
en
este
caso
peruanas,
de
grandes
y
chicos,
de
deportistas,
y
de
quienes
no
 lo
son
tanto.
¿Cómo
lo
hicieron?
 
 Lo
que
se
hizo
fue
reflexionar
sobre
el
futuro
del
yogurt.
Si
este
producto,
se
pensó,
es
 consumido
en
grandes
cantidades
en
otros
países,
es
lógico
que
con
la
globalización
 en
 
 marcha,
 dichas
 preferencias
 de
 consumo
 también
 lleguen
 a
 imponerse
 en,
 por
 ejemplo,
un
país
como
Perú.
 
 Y
 efectivamente
 así
 ocurrió.
 Este
 es
 un
 ejemplo
 de
 cuan
 importante
 es
 poder
 adelantarse
 a
 la
 época
 y
 estar
 preparado
 para
 sacar
 el
 mayor
 beneficio
 de
 los
 inevitables
cambios
que
sufren
los
mercados
con
el
transcurrir
del
tiempo.
A
pesar
de
 que
no
existía
un
mercado
para
el
yogurt
que
justifique
su
presencia,
en
cierta
medida
 se
puede
decir
que
se
“creó”
un

mercado,
mediante
una
hábil
estrategia
publicitaria.



 
 UNIDAD
4


 



Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

ESTRATEGIA
Y
MARKETING
 
 Diseño
de
una
estrategia
 
 
 Lo
primero
que
ha
de
dejarse
en
claro,
antes
de
plantear
cualquier
estrategia,
es
que
 una
empresa
enfrenta
una
serie
de
amenazas
que
afectan
sus
decisiones.
Anticipar
y
 conocer
tales
amenazas
es
parte
del
diseño
de
una
estrategia
competitiva,
y
en
ella
 tiene
especial
importancia
el
estudio
de
mercado.
Las
amenazas
que
enfrentan
las
 empresas
pueden
resumirse
en
los
siguientes
enunciados:
 
 • Empresas
competitivas
que
producen
el
mismo
producto.
 • Empresas
rivales
que
producen
bienes
sustitutos.
 • Empresas
que
producen
bienes
complementarios.
 • Empresas
 que
 producen
 los
 insumos
 requeridos
 para
 la
 fabricación
 del
 producto.
 • Los
compradores
del
producto.
 • Las
normas
legales
que
regulan
el
sector.
 
 Mantenerse
“al
día”
en
lo
concerniente
a
la
competitividad
exige
constante
 preocupación
por
parte
de
la
gerencia.
La
regla
que
la
empresa
ha
de
seguir
es
 simple:
no
creer
en
ningún
momento
que
el
mercado
“está
ganado”.
En
el
instante
 menos
pensado
una
empresa
rival
puede
apoderarse
de
su
mercado.
Históricamente
 se
ha
observado
que
las
empresas
que
han
creído
que
contaban
con
un
mercado
 cautivo,
frecuentemente
han
caído
en
el
error
de
sentirse
tan
seguras
como
para
 perder
posteriormente
lo
conquistado.
 
 
 Una
forma
de
llevar
a
cabo
la
estrategia
competitiva
es
mediante
el
seguimiento
de
la
 situación
del
mercado
día
a
día.
Conviene
efectuar
periódicamente
un
análisis
según
 la
pauta
descrita
arriba
y
cumplir
con
el
checklist
anotado,
además
de
realizarse
 estudios
periódicos
de
seguimiento
de
nuestro
desempeño
empresarial.

 
 Los
10
primeros
pasos
para
hacer
una
empresa
 
 1. Definir
el
producto
 2. Elegir
a
su
cliente
 3. Establecer
la
ubicación
 
 4. La
formalización
 5. Equipos
y
mobiliarios
 6. Ubicar
a
los
proveedores
 7. Contratar
personal

 8. Capacitación
del
personal
 9. Lanzamiento
y
promoción
 10. Ajustes
 
 
 


UNIDAD
4
  



Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Marketing
de
organización
 
 El
 objetivo
 prioritario
 del
 marketing
 en
 esta
 fase
 es
 la
 de
 crear
 una
 organización
 comercial
eficiente.
Se
trata
de
buscar
y
organizar
la
salida
para
los
productos
y
tiene
 la
responsabilidad
de
organizar
la
comercialización
de
los
productos.
 
 El
 marketing
 de
 organización
 a
 favorecido
 el
 desarrollo
 de
 la
 óptica
 de
 venta
 que
 explica
una
cierta
agresividad
comercial,
con
la
hipótesis
implícita
de
que
el
mercado
 es
capaz
de
absorberlo
todo,
si
se
somete
a
la
presión
suficiente.
 
 Puntos
 importantes
 para
 la
 orientación
 de
 la
 gestión
 del
 marketing
 de
 organización
 son:
 la
 forma
 de
 distribución,
 la
 extensión
 geográfica
 y
 el
 desarrollo
 de
 la
 política
 de
 marketing.
 
 Marketing
activo
 
 El
marketing
activo
se
caracteriza
por
el
desarrollo
del
papel
del
marketing
estratégico
 de
 la
 empresa.
 Distintos
 factores
 son
 los
 que
 originan
 esta
 evolución,
 como
 por
 ejemplo,
 el
 proceso
 tecnológico,
 que
 se
 trata
 de
 las
 invenciones
 e
 innovaciones
 en
 tecnología
que
inciden
en
el
desarrollo
de
la
producción.
Además
la
aceleración
de
la
 difusión
del
progreso
tecnológico
ocasiona
un
crecimiento
del
ritmo
de
innovación
y
un
 acortamiento
del
tiempo
requerido
para
pasar
del
desarrollo
a
la
explotación
comercial,
 como
también
de
una
generalización
global.

 
 Marketing
operacional
 
 La
función
del
marketing
operacional
es
la
de
crear
las
cifras
de
ventas,
o
sea,
vender
 y
 utilizar
 parte
 de
 esos
 efectos
 de
 medio
 de
 venta
 más
 eficaces,
 minimizando
 los
 costos
de
venta,
por
ello
es
decisivo
en
el
rendimiento
de
la
empresa.
 
 Los
 productos
 tienen
 y
 deben
 tener
 precios
 aceptables
 por
 el
 mercado
 y
 estar
 disponibles
y
adaptados
en
los
circuitos
habituales
de
compra
de
los
clientes
objetivos.
 De
 este
 modo
 el
 marketing
 operacional
 es
 el
 aspecto
 más
 espectacular
 y
 el
 más
 visible
de
la
gestión
de
marketing.
 
 Para
ser
rentable
el
marketing
operacional
debe
apoyarse
en
una
reflexión
estratégica
 basadas
en
las
necesidades
del
mercado
y
en
su
evolución.
 
 Marketing
estratégico
 
 El
 marketing
 estratégico
 se
 ocupa
 del
 análisis
 de
 las
 necesidades
 del
 individuo
 y
 de
 las
organizaciones,
y
de
seguir
la
evolución
de
los
mercados
de
referencia
e
identificar
 los
diferentes
productos-mercados
y
segmentos
actuales
o
potenciales
sobre
la
base
 de
un
análisis
de
la
diversidad
de
las
necesidades
a
encontrar.
En
resumen,
la
función
 del
 marketing
 estratégico
 es
 la
 de
 orientar
 a
 la
 empresa
 hacia
 las
 oportunidades
 económicas,
que
ofrecen
un
potencial
de
crecimiento
y
rentabilidad.
 UNIDAD
4


 



Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   


 La
gestión
del
marketing
estratégico
se
sitúa
en
el
medio
y
largo
plazo;
su
objetivo
es
 precisar
la
misión
de
la
empresa,
definir
su
objetivo,
elaborar
una
estrategia
de
 desarrollo,
velar
por
mantener
una
estructura
equilibrada
de
la
cartera
de
productos.
 
 PROGRAMA
DEL
MARKETING
 



 La
elaboración
del
plan
de
marketing
estratégico
debe
hacerse
en
estrecha
relación
 con
el
marketing
operativo.
Los
medios
de
acción
del
marketing
operativo
son
 principalmente
las
variables,
precio,
publicidad,
potencial
de
venta
y
dinamización
de
 la
red
de
distribución,
de
esta
manera
el
marketing
estratégico
desemboca
en
la
 elección
de
producto-mercado
en
lo
que
la
empresa
detenta
una
ventaja
competitiva
y
 sobre
una
previsión
de
la
demanda
global.
 


Las
4
“P”
del
marketing
 
 Cualquier
variable
bajo
el
control
de
la
firma
que
pueda
influenciar
el
nivel
de
reacción
 del
cliente,
es
una
variable
de
la
mezcla
de
mercadotecnia.
 
 Existen
 firmas
 que
 tienen
 docenas
 de
 elementos
 controlables
 que
 podrían
 afectar
 la
 reacción
del
cliente.
Alber
W.
Frey
propuso
que
todas
las
variables
podían
dividirse
en
 dos
 grupos:
 1)
 La
 oferta
 (producto,
 empaque,
 marca,
 precio
 y
 servicio)
 y
 2)
 Los
 métodos
e
instrumentos
(canales
de
distribución,
venta
personal,
anuncios,
promoción
 de
 ventas
 y
 publicidad).
 En
 cambio
 E.
 Jerome
 Mc.
 Carthy
 popularizó
 una
 lista
 de
 variables
que
son
los
cuatro
factores
denominados
las
“4P”:
 
 
 
 


UNIDAD
4
 10   



Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Producto
 Calidad

 Aspectos

 Opciones

 Estilo

 Marca

 Empaque

 Tamaños

 Servicios

 Garantías

 Utilidades
 


Plaza
 ·

Canales

 ·

Coberturas

 ·

Localización

 ·

Inventario

 ·

Transporte


Promoción
 ·

Publicidad

 ·

Venta
personal

 ·
Promoción
de
ventas


Precio
 ·

Precio
de
lista

 ·

Descuentos

 ·

Concesión

 ·

Período
de
pago

 ·
Condiciones
de
crédito



El
proceso
de
marketing
 
 Estudio
y
Selección
 
 Definición
precisa
y
sistemática
de
nuestros
clientes.
 
 Segmentación:
 
 Dividirlas
en
grupos
homogéneos
por
variables:
 
 "Mercados
de
Consumo":
 • Demográficos
(edad,
sexo,
estado
civil)
 • Psicológicos
(personalidad,
clase
social)
 • Geográficos
(clima,
población
urbana
o
rural)
 

 "Mercados
Industriales":
 • Tipo
y
tamaño
de
la
organización
compradora
del
producto
 • Posición
en
el
mercado
 • Ubicación
geográfica
 

 Un
segmento
es
de
interés
para
una
empresa
cuando
es:
 
 • Medible:
cuantifica
tamaño
y
cantidad
de
compra
que
puede
realizar
 • Accesible:
posibilidad
de
llegar
a
un
segmento
 • Rentable:
justifica
costos
 
 Mercados
 Objetivos :
 conjunto
 bien
 definido
 de
 clientes,
 cuyas
 necesidades
 planeamos
satisfacer.
Es
el
fruto
del
estudio,
selección
y
segmentación
del
mercado.
 



 
 
 
 
 UNIDAD
4
 11 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes    Estrategia
de
marketing

 
 Posicionamiento
actual
(Identificación)
 
 Consiste
 en
 determinar
 el
 lugar
 en
 el
 que
 actualmente
 se
 encuentre
 el
 servicio
 de
 acuerdo
 a
 las
 preferencias
 o
 gustos
 de
 los
 consumidores,
 en
 comparación
 con
 los
 servicios
de
la
competencia.

 
 Para
 realizar
 este
 análisis
 es
 importante
 determinar
 variables
 relacionadas
 con
 el
 servicio
mismo,
variables
atribuibles
a
la
empresa
y,
finalmente,
variables
atribuibles
al
 medio
ambiente,
ellas
reciben
el
nombre
de
atributos,
debiéndose
también
determinar
 aquellos
 que
 son
 relevantes
 para
 el
 segmento
 meta.
 Posteriormente
 se
 seleccionan
 los
competidores
más
directos
y
con
esta
información
como
base,
se
debe
efectuar
un
 estudio
 a
 la
 muestra
 de
 interés,
 de
 manera
 de
 obtener
 una
 clara
 visión
 de
 cómo
 es
 percibido
y
como
está
posicionado
el
servicio
en
la
mente
de
los
clientes
y
en
relación
 a
la
competencia.
 

 Posicionamiento
ideal
 
 Esta
etapa
puede
enfocarse
desde
dos
puntos
de
vista:

 
 • Posicionamiento
ideal
del
consumidor:
consiste
en
determinar
qué
es
lo
que
el
 consumidor
desea
respecto
de
la
clase
de
servicio
que
se
ofrece.
 • Posicionamiento
ideal
de
la
empresa:
consiste
en
determinar
qué
es
lo
que
la
 empresa
quiere
reflejar
como
un
servicio
ideal.
Es
aquí
donde
se
conocen
las
 ventajas
 comparativas
 respecto
 a
 sus
 competidores
 a
 partir
 del
 posicionamiento
actual
(si
corresponde).
 
 Posicionamiento
deseado
 
 Consiste
en
determinar
la
forma
de
posicionar
el
producto
o
cómo
llegar
a
la
situación
 ideal
 para
 el
 consumidor
 y
 la
 empresa,
 lo
 cual
 representará
 la
 guía
 general
 para
 la
 elaboración
 o
 diseño
 del
 Marketing
 Mix
 (3ª
 Fase
 del
 desarrollo
 de
 una
 estrategia
 de
 Marketing).
 
 Es
 importante
 dejar
 claramente
 establecido,
 en
 esta
 etapa,
 el
 o
 los
 conceptos
 de
 posicionamiento
 que
 servirán
 de
 base
 a
 la
 estrategia
 de
 marketing
 en
 diseño,
 de
 manera
 que
 esta
 última
 no
 constituya
 una
 fase
 aislada
 o
 poco
 coherente
 con
 las
 necesidades
o
deseos
de
los
clientes,
ni
tampoco
quede
a
la
libre
imaginación
de
los
 participantes
en
el
diseño
de
la
mezcla.
 
 Marketing
mix
 
 La
 mezcla
 de
 marketing
 más
 conocida
 en
 la
 literatura
 actual
 hace
 referencia
 a
 la
 combinación
 de
 cuatro
 variables
 o
 elementos
 básicos
 a
 considerar
 para
 la
 toma
 de
 decisiones
 en
 cuanto
 a
 la
 planeación
 de
 la
 estrategia
 de
 marketing
 en
 una
 empresa.


UNIDAD
4
 12   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Estos
elementos
son:
producto,
precio,
plaza
y
promoción
(las
cuatro
P
que
provienen
 de
estos
conceptos.)
 
 Esta
 mezcla
 es
 la
 más
 utilizada
 en
 el
 mercadeo
 de
 bienes;
 sin
 embargo,
 hay
 tres
 razones
por
las
cuales
se
requiere
una
adaptación
para
los
servicios:

 
 • La
 mezcla
 original
 del
 marketing
 se
 preparó
 para
 industrias
 manufactureras.
 Los
 elementos
 de
 la
 mezcla
 no
 se
 presentan
 específicamente
 para
 organizaciones
 de
 servicios
 ni
 se
 acomodan
 necesariamente
 a
 estas
 organizaciones,
 donde
 la
 característica
 de
 intangibilidad
 del
 servicio,
 la
 tecnología
utilizada
y
el
tipo
de
cliente
principal
pueden
ser
fundamentales.
 
 • Se
ha
demostrado
empíricamente
que
la
mezcla
del
marketing
puede
no
tener
 campo
 suficiente
 para
 las
 necesidades
 del
 sector
 servicios
 debido
 a
 las
 características
propias
de
los
mismos
(intangibilidad,
carácter
perecedero,
etc.)
 
 • Existe
creciente
evidencia
de
que
las
dimensiones
de
la
mezcla
del
marketing
 no
 pueden
 ser
 lo
 suficientemente
 amplias
 para
 el
 marketing
 de
 servicios,
 ya
 que
 no
 considera
 una
 serie
 de
 elementos
 esenciales
 para
 la
 generación
 y
 entrega
del
servicio.
 
 En
base
a
las
tres
razones
antes
expuestas,
surge
la
idea
de
una
mezcla
revisada
o
 modificada
que
está
especialmente
adaptada
para
el
marketing
de
los
servicios.
Esta
 mezcla
revisada
contiene
tres
elementos
adicionales,
formando
una
combinación
final
 de
 siete
 elementos,
 los
 que
 son:
 producto,
 precio,
 plaza,
 promoción,
 personal,
 evidencia
física
y
procesos.

 
 Las
 decisiones
 no
 se
 pueden
 tomar
 sobre
 un
 componente
 de
 la
 mezcla
 sin
 tener
 en
 cuenta
 las
 conclusiones
 de
 las
 fases
 anteriores
 de
 la
 estrategia
 de
 marketing,
 así
 como
 su
 impacto
 sobre
 los
 demás
 componentes.
 Inevitablemente
 hay
 mucha
 superposición
 e
 interacción
 entre
 los
 diferentes
 componentes
 de
 una
 mezcla
 de
 marketing.

 
 Cada
elemento
de
la
mezcla
será,
a
continuación,
revisado
con
mayor
profundidad.

 


Producto
 
 El
 servicio
 como
 producto
 y
 la
 comprensión
 de
 las
 dimensiones
 de
 las
 cuales
 está
 compuesto
 es
 fundamental
 para
 el
 éxito
 de
 cualquier
 organización
 de
 marketing
 de
 servicios.
Como
ocurre
con
los
bienes,
los
clientes
exigen
beneficios
y
satisfacciones
 de
los
productos
de
servicios.
Los
servicios
se
compran
y
se
usan
por
los
beneficios
 que
ofrecen,
por
las
necesidades
que
satisfacen
y
no
por
sí
solos.
 

 El
 servicio
 visto
 como
 producto
 requiere
 tener
 en
 cuenta
 la
 gama
 de
 servicios
 ofrecidos,
la
calidad
de
los
mismos
y
el
nivel
al
que
se
entrega.
También
se
necesitará
 prestar
 atención
 a
 aspectos
 como
 el
 empleo
 de
 marcas,
 garantías
 y
 servicios
 postUNIDAD
4
 13 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

venta.
 La
 combinación
 de
 los
 productos
 de
 servicio
 de
 esos
 elementos
 puede
 variar
 considerablemente
de
acuerdo
al
tipo
de
servicios
prestado.

 
 Las
 organizaciones
 de
 servicios
 necesitan
 establecer
 vinculaciones
 entre
 el
 producto
 de
servicio
según
lo
reciben
los
clientes
y
lo
que
ofrece
la
organización.
Al
hacerlo
así
 es
útil
plantear
una
distinción
entre:
 
 • El
 concepto
 de
 beneficio
 del
 consumidor:
este
concepto
es
un
conjunto
 de
atributos
funcionales,
eficaces
y
sicológicos.
A
partir
de
la
idea
del
beneficio
 para
el
consumidor
es
posible
definir
el
concepto
del
servicio.

 
 La
 clarificación,
 elaboración
 y
 traducción
 del
 concepto
 de
 beneficio
 del
 consumidor
 plantea
 varios
 problemas
 para
 quienes
 venden
 servicios.
 Primero,
 los
 servicios
 ofrecidos
se
deben
basar
en
las
necesidades
y
beneficios
buscados
por
consumidores
 y
usuarios.
Pero
los
consumidores
y
usuarios
pueden
tener
claridad
o
no
respecto
a
lo
 que
requieren.
Pueden
surgir
dificultades
debido
a
que
no
saben
lo
que
esperan,
a
la
 inexperiencia
de
lo
que
se
requiere
o
la
inhabilidad
para
determinar
su
necesidad.
En
 segundo
 lugar,
 los
 beneficios
 buscados
 pueden
 cambiar
 con
 el
 tiempo
 debido
 a
 experiencias
buenas
o
malas
en
el
uso
del
servicio,
a
través
de
nuevas
expectativas
o
 cambios
 en
 los
 hábitos
 de
 consumo
 del
 servicio.
 En
 tercer
 lugar,
 existen
 problemas
 prácticos
de
evaluación
para
los
oferentes
de
los
servicios
al
deducir
medidas
basadas
 en
el
consumidor
sobre
la
importancia
de
los
beneficios
buscados
en
los
servicios,
las
 preferencias
entre
ellos
y
los
cambios
en
su
importancia.
 
 El
 punto
 de
 vista
 del
 consumidor
 debe
 ser
 el
 foco
 central
 para
 dar
 forma
 a
 cualquier
 servicio
 que
 se
 va
 a
 ofrecer,
 ya
 que
 este
 consumidor,
 en
 cierto
 sentido,
 ayuda
 a
 fabricar
su
propio
"producto"
a
partir
de
una
serie
de
posibilidades
ofrecidas.
 
 • El
 concepto
 de
 servicio:
este
concepto
es
la
definición
de
los
que
ofrece
la
 organización
de
servicios
con
base
en
los
beneficios
buscados
por
los
clientes;
 es
 decir,
 en
 qué
 negocio
 se
 está
 y
 qué
 necesidades
 y
 deseos
 se
 tratan
 de
 satisfacer.

 
 La
 definición
 del
 concepto
 de
 servicio
 debe
 ir
 seguida
 de
 la
 traducción
 de
 dicho
 concepto
 en
 una
 oferta
 de
 servicio
 y
 en
 el
 diseño
 de
 un
 sistema
 de
 entrega
 del
 servicio;
es
decir,
el
concepto
de
servicio
es
el
núcleo
central
de
la
oferta
del
mismo
y
 generalmente
se
encuentra
explicitado
en
el
concepto
de
posicionamiento.
 

 • La
 oferta
 del
 servicio:
este
punto
se
refiere
a
dar
una
forma
más
específica
 y
detallada
a
la
noción
básica
del
concepto
del
servicio.
La
forma
de
la
oferta
 del
servicio
se
origina
en
decisiones
gerenciales
relacionadas
con
qué
servicios
 se
suministrarán,
cuándo
se
suministrarán,
cómo
se
ofrecerán,
dónde
y
quién
 los
 entregará.
 Estas
 decisiones
 están
 entrelazadas,
 no
 se
 pueden
 separar
 de
 las
 decisiones
 sobre
 el
 sistema
 de
 entrega
 del
 servicio
 y
 se
 derivan
 del
 concepto
de
servicio.
 


UNIDAD
4
 14   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

El
 sistema
 de
 entrega
 del
 servicio:
 el
 nivel
 final
 de
 análisis
 necesario
 para
 definir
 el
 producto
 de
 servicio
 es
 un
 factor
 del
 sistema
 de
 entrega
 del
 servicio.
 Como
 se
 dijo
 anteriormente,
 el
 proceso
 de
 origen
 y
 entrega
 del
 servicio
 es
 un
 componente
 integral
 de
 este
 producto.
 A
 diferencia
 de
 un
 bien
 tangible
en
el
cual
la
manufactura
y
el
mercadeo
son
procesos
separados,
en
 el
 marketing
 de
 servicios
 estos
 dos
 elementos
 son
 inseparables.
 Varios
 elementos
son
importantes
en
casi
todos
los
sistemas
de
entrega
del
servicio,
 como
la
gente
y
los
objetos
físicos
(o
evidencia
física).

 
 En
 base
 a
 todo
 lo
 anterior,
 es
 evidente
 que
 un
 producto
 de
 servicio
 constituye
 un
 fenómeno
 complejo.
 El
 manejo
 de
 una
 organización
 de
 servicios
 requiere
 una
 clara
 comprensión
 de
 estos
 elementos
 y
 de
 las
 relaciones
 e
 interacciones
 entre
 ellos.
 La
 gerencia
exitosa
de
una
organización
de
servicios
solamente
se
puede
lograr
mediante
 la
 integración
 sensata
 de
 los
 factores
 que
 comprenden
 el
 servicio
 desde
 el
 punto
 de
 vista
del
proveedor,
con
las
expectativas
y
percepciones
del
consumidor.
Esta
es
una
 tarea
difícil,
acrecentada
por
el
hecho
de
que
pocas
organizaciones
de
servicios
tienen
 solamente
un
servicio.
La
mayor
parte
de
ellas
ofrece
una
línea
de
servicios.

 
 •

Precio
 
 Las
 decisiones
 sobre
 precio
 son
 de
 una
 importancia
 capital
 en
 la
 estrategia
 de
 marketing
tanto
para
el
consumo
como
para
los
servicios.
Como
ocurre
con
los
demás
 elementos
de
la
mezcla
de
marketing,
el
precio
de
un
servicio
debe
tener
relación
con
 el
logro
de
las
metas
organizacionales
y
de
marketing.
 
 Los
principios
de
fijación
de
precios
y
prácticas
de
los
servicios
tienden
a
basarse
en
 principios
 y
 prácticas
 utilizadas
 en
 los
 precios
 de
 los
 bienes.
 Como
 ocurre
 con
 los
 bienes,
es
difícil
hacer
generalizaciones
sobre
los
precios.
Hay
tanta
diversidad
en
el
 sector
servicios
como
en
el
sector
bienes.
 
 Las
 características
 de
 los
 servicios
 pueden
 influir
 en
 la
 fijación
 de
 precios
 en
 los
 mercados
de
servicios.
La
influencia
de
estas
características
varían
de
acuerdo
con
el
 tipo
 de
 servicio
 y
 la
 situación
 del
 mercado
 que
 se
 esté
 considerando.
 Sin
 embargo,
 constituyen
 un
 factor
 adicional
 cuando
 se
 examinan
 las
 principales
 fuerzas
 tradicionales
que
influyen
en
los
precios:
costos,
competencia
y
demanda.

 
 a)
 Carácter
 perecedero
 del
 servicio:
 el
 hecho
 de
 que
 los
 servicios
 no
 se
 pueden
 almacenar
 y
 de
 que
 las
 fluctuaciones
 de
 la
 demanda
 no
 se
 pueden
 atender
 tan
 fácilmente
 mediante
 el
 uso
 de
 inventarios,
 tiene
 consecuencia
 en
 los
 precios.
 Se
 pueden
 utilizar
 ofertas
 especiales
 de
 precios
 y
 reducciones
 de
 precios
 para
 agotar
 capacidad
 disponible
 y
 los
 precios
 marginales
 pueden
 ser
 una
 cosa
 más
 común.
 El
 uso
 constante
 de
 estas
 formas
 de
 precios
 puede
 conducir
 a
 que
 los
 compradores
 deliberadamente
se
demoren
en
comprar
ciertos
servicios
con
la
expectativas
de
que
 se
van
a
producir
rebajas.
Por
su
parte,
los
vendedores
pueden
tratar
de
compensar
 este
efecto
ofreciendo
reducciones
ventajosas
sobre
pedidos
hechos
con
anticipación.

 
 UNIDAD
4
 15 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

b)
Los
clientes
pueden
demorar
o
posponer
la
realización
o
uso
de
muchos
servicios.
 Pueden,
incluso,
realizar
los
servicios
personalmente.
Estas
características
conducen
 a
 una
 competencia
 más
 fuerte
 entre
 los
 vendedores
 de
 servicio
 e,
 incluso,
 pueden
 estimular
un
mayor
grado
de
estabilidad
de
precios
en
ciertos
mercados,
a
corto
plazo.
 
 c)
La
intangibilidad
tiene
numerosas
consecuencias
para
los
precios.
Los
usuarios
de
 primera
vez,
pueden
tener
gran
dificultad
para
entender
lo
que
obtienen
por
su
dinero,
 lo
 cual
 influye
 directamente
 sobre
 el
 riesgo
 percibido
 frente
 al
 servicio.
 Mientras
 más
 alto
sea
el
contenido
material,
más
tenderán
los
precios
fijados
a
basarse
en
costos
y
 mayor
será
la
tendencia
hacia
precios
más
estándares.
Mientras
más
pequeño
sea
el
 contenido
 material,
 más
 orientado
 será
 hacia
 el
 cliente
 y
 los
 precios
 menos
 estándares.
 
 Finalmente,
es
posible
determinar
los
precios
mediante
negociación
entre
comprador
y
 vendedor,
 ya
 que
 se
 puede
 ajustar
 el
 servicio
 a
 los
 requerimientos
 específicos
 del
 cliente:
 
 d)
Cuando
los
precios
son
homogéneos
pueden
ser
altamente
competitivos.
Mientras
 más
 exclusivo
 sea
 un
 servicio,
 mayor
 será
 la
 discrecionalidad
 del
 vendedor
 en
 la
 fijación
 del
 precio.
 En
 tales
 circunstancias,
 es
 posible
 utilizar
 los
 precios
 como
 un
 indicador
de
calidad;
sin
embargo,
esta
idea
es
un
tanto
subjetiva.
 
 e)
 La
 inseparabilidad
 del
 servicio
 de
 la
 persona
 que
 lo
 ofrece
 puede
 fijar
 límites
 geográficos
 o
 de
 tiempo
 a
 los
 mercados
 que
 es
 posible
 atender.
 Igualmente,
 los
 compradores
 de
 servicios
 pueden
 buscar
 el
 servicio
 dentro
 de
 ciertas
 zonas
 geográficas
o
de
tiempo.
El
grado
de
competencia
que
opera
dentro
de
estos
límites
 influye
en
los
precios
cobrados.

 
 Los
 servicios
 se
 pueden
 clasificar
 a
 los
 efectos
 del
 precios
 según
 estén
 sujetos
 a
 regulación
oficial,
sujetos
a
regulación
formal
o
sujetos
a
regulación
del
mercado.

 
 Servicios
sujetos
a
Reglamentación
Oficial
 
 En
 esta
 clasificación
 el
 elemento
 precio
 de
 la
 mezcla
 de
 marketing
 no
 lo
 puede
 controlar
 el
 vendedor
 y
 hay
 que
 confiar
 en
 otros
 elementos
 distintos
 al
 precio
 para
 lograr
buenos
resultados
en
las
políticas
implementadas.
 
 Los
 servicios
 de
 comunicaciones,
 servicios
 educativos,
 servicios
 de
 salud
 y
 servicios
 de
transporte
son
ejemplos
en
los
cuales
el
precio
se
regula
principalmente
en
forma
 oficial.
 
 Servicios
sujetos
a
Autorregulación
Formal
 
 En
 esta
 clasificación
 los
 servicios
 están
 sujetos
 a
 regulaciones
 por
 presiones
 institucionales
de
diferentes
clases.
La
autorregulación
formal
depende
de
un
 órgano


UNIDAD
4
 16   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

de
 regulación
 apropiado
 que
 tenga
 poder
 para
 fijar
 precios
 y
 escala
 de
 precios.
 Ese
 poder
solamente
existe
mientras
los
miembros
valoren
los
beneficios
de
la
asociación.

 
 Algunos
ejemplos
de
este
tipo
de
fijaciones
de
precio
lo
constituyen
las
tarifas
aéreas
 sujetas
a
convenio,
los
honorarios
profesionales
por
servicios,
etc.

 
 Servicio
sujeto
a
regulación
del
mercado
 
 En
 esta
 clasificación
 los
 precios
 cobrados
 por
 el
 servicio
 dependen
 de
 lo
 que
 el
 mercado
 quiera
 tolerar,
 lo
 que
 se
 enmarca
 dentro
 de
 una
 serie
 de
 factores
 que
 incluyen
 condiciones
 económicas,
 susceptibilidad
 de
 los
 consumidores
 ante
 los
 precios,
 competencia
 en
 el
 mercado,
 nivel
 de
 demanda,
 urgencia
 por
 necesidad
 de
 comprador
 y
 muchos
 otros
 factores.
 En
 general,
 se
 puede
 decir
 que
 el
 precio
 es
 en
 gran
parte
determinado
por
las
"fuerzas
del
mercado".

 
 Las
 estrategias
 de
 marketing
 implican
 que
 los
 diferentes
 elementos
 de
 la
 mezcla
 de
 marketing
se
formulen
y
ejecuten
con
los
objetivos
de
esas
estrategias
muy
claras
en
 la
mente.
Las
decisiones
sobre
precios
no
son
ninguna
excepción
a
este
principio.
Al
 fijar
 los
 objetivos
 de
 precios
 para
 servicios
 deben
 tenerse
 en
 cuenta
 varios
 factores.
 Los
más
importantes
son:

 
 Posición
 planeada
 del
 mercado
 para
 el
 servicio:
 la
 posición
 del
 mercado
 significa
 el
 sitio
 que
 se
 pretende
 ocupe
 el
 servicio
 ante
 los
 ojos
 del
 cliente
 y
 en
 comparación
con
los
competidores.
Se
refiere
al
posicionamiento
percibido
del
servicio
 en
relación
con
los
otros.
Claramente
el
precio
es
un
elemento
importante
de
la
mezcla
 que
 influye
 en
 esta
 posición.
 Los
 productos
 tangibles
 pueden
 ocupar
 una
 posición
 particular
 debido
 a
 sus
 características
 físicas;
 los
 servicios,
 por
 el
 contrario,
 se
 posicionan
sobre
la
base
de
sus
atributos
intangibles.
En
general,
el
precio
influiría
en
 la
posición
del
mercado.
 
 Etapa
 del
 ciclo
 de
 vida
 del
 servicio:
el
precio
del
servicio
también
tiene
relación
 con
 su
 ciclo
 de
 vida.
 De
 este
 modo,
 al
 introducir
 un
 servicio
 nuevo
 una
 organización
 podría
 optar
 por
 fijar
 precios
 bajos
 para
 penetrar
 mercados
 y
 lograr
 rápida
 participación
en
él.
Alternativamente,
podría
optar
por
cobrar
precios
altos
para
ganar
 utilidades
en
el
menor
tiempo
posible.

 
 Elasticidad
 de
 la
 demanda:
 la
 discrecionalidad
 que
 tiene
 una
 organización
 para
 determinar
sus
objetivos
de
precios
se
ve
afectada
por
la
elasticidad
de
la
demanda
en
 el
mercado.
La
elasticidad
de
la
demanda
en
el
mercado
se
refiere
a
la
sensibilidad
de
 esta
 ante
 los
 cambios
 de
 precios.
 Claramente
 es
 vital
 que
 una
 organización
 de
 servicios
determine
qué
tan
elástica
o
inelástica
es
la
demanda
para
sus
servicios
en
 respuesta
a
los
cambios
de
precios.
La
elasticidad
puede
exigir
limitaciones
a
ciertas
 opciones
de
precios.

 
 Situación
 competitiva:
 la
 fuerza
 de
 la
 competencia
 en
 el
 mercado
 influye
 en
 la
 fijación
de
los
precios.
Es
así
como
en
situaciones
en
que
existe
poca
diferenciación
 UNIDAD
4
 17 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

entre
servicios
y
la
competencia
es
intensa,
la
discrecionalidad
de
los
precios
se
limita;
 es
decir,
se
establecerá
cierto
grado
de
uniformidad
de
precios.
En
otras
situaciones
la
 tradición
y
la
costumbre
puede
influir
en
los
precios
cobrados.

 
 El
 rol
 estratégico
 del
 precio:
 las
 políticas
 de
 precios
 tienen
 un
 papel
 estratégico
 con
el
fin
de
lograr
los
objetivos
organizacionales.
Así
pues,
la
decisión
sobre
precios
 para
un
servicio
particular
debe
ajustarse
a
objetivos
estratégicos.
Cualquier
estrategia
 de
 precios
 debe
 ajustarse
 a
 la
 forma
 en
 que
 se
 manejen
 los
 demás
 elementos
 de
 la
 mezcla
de
marketing
para
alcanzar
metas
estratégicas.

 
 De
acuerdo
a
todos
los
factores
que
se
deben
considerar
para
la
fijación
de
precios,
y
 que
 fueron
 mencionados
 anteriormente,
 se
 pueden
 establecer
 dos
 métodos
 para
 la
 fijación
de
los
precios
de
los
servicios:
precios
basados
en
costos
y
precios
orientados
 hacia
el
mercado.

 
 Precios
basados
en
costos
 
 Orientados
 a
 utilidades:
 apuntando
 a
 un
 objetivo
 de
 utilidad
 mínima.
 Los
 precios
 fijados
por
asociaciones
industriales
y
profesionales
pertenecen
a
esta
categoría.
Si
la
 entrada
 está
 severamente
 restringida,
 los
 precios
 se
 relacionarán
 más
 con
 la
 capacidad
y
voluntad
del
cliente
para
pagar
y
menos
con
los
costos.

 
 Precios
 controlados
 por
 el
 gobierno:
 apuntan
 a
 la
 protección
 del
 consumidor
 fijando
 precios
sobre
una
base
costo
más
un
margen
modesto.
 
 Precios
orientados
al
mercado
 
 Competitivos:
aceptando
la
tasa
actual
o
manteniendo
o
aumentando
la
participación
 en
el
mercado
mediante
una
agresiva
política
de
precios.

 
 Orientados
 al
 cliente:
 precios
 establecidos
 en
 relación
 con
 las
 actitudes
 y
 comportamiento
 de
 los
 clientes.
 La
 calidad
 y
 los
 costos
 se
 pueden
 variar
 para
 permanecer
en
armonía
con
los
precios.



 Cabe
destacar
que
en
los
precios
basados
en
los
costos
el
problema
más
importante
 está
 dado
 en
 que
 los
 negocios
 de
 servicios
 es
 difícil
 establecer
 una
 "unidad"
 de
 servicio
y
menos
aún
calcular
su
costo.

 
 Una
 vez
 determinado
 el
 precio
 se
 pueden
 emplear
 técnicas/tácticas
 de
 precios.
 En
 este
sentido
la
táctica
particular
a
utilizar
dependerá
de
la
clase
de
servicio
implícito,
el
 mercado
objetivo
y
las
condiciones
generales
que
en
ese
momento
predominan
en
el
 mercado.
Algunas
de
estas
tácticas
de
precios
frecuentemente
utilizadas
en
mercados
 de
servicios
son:
 
 
 


UNIDAD
4
 18   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Precios
diferenciales
o
flexibles
 
 Este
 precio
 consiste
 en
 la
 práctica
 de
 cobrar
 precios
 diferentes
 de
 acuerdo
 con
 la
 voluntad
de
pagar
de
los
clientes.
 
 La
capacidad
de
utilizar
tácticas
de
precios
diferenciales
depende
de
que
un
mercado
 sea
 susceptible
 de
 segmentación
 sobre
 la
 base
 de
 un
 precio,
 baja
 posibilidad
 de
 reventa
o
reasignación
de
un
servicio
a
otro
y
mínimo
resentimiento
del
cliente
hacia
la
 práctica.

 
 Estos
 precios
 parecen
 constituir
 una
 de
 las
 prácticas
 más
 comunes
 en
 el
 sector
 servicios,
denominándose
como
"precio
convenido".
 
 Algunos
problemas
que
se
pueden
presentar
cuando
se
usan
los
precios
diferenciales
 son
 que
 los
 clientes
 pueden
 demorar
 sus
 compras
 esperando
 a
 que
 se
 utilicen
 los
 diferenciales
o
pueden
llegar
a
esperar
descuentos
como
una
característica
regular
de
 una
oferta
de
servicio.
Debido
a
estos
problemas
algunas
organizaciones
de
servicios
 prefieren
emplear
práctica
de
precios
uniformes,
cobrando
el
mismo
precio
a
todos
los
 clientes
independientemente
del
tiempo,
lugar
o
capacidad
de
pago.
 
 Precios
discretos
 
 Implica
establecer
el
precio
de
modo
que
quede
dentro
del
nivel
de
competencia
de
la
 unidad
que
toma
decisiones
y
que
simpatice
con
un
servicio
particular
de
la
empresa.
 Por
 ejemplo,
 los
 funcionarios
 de
 compra
 pueden
 ordenar
 proyectos
 por
 un
 valor
 de
 hasta
diez
mil
dólares
sin
requerir
aprobación.
 
 Precios
de
descuento
 
 Los
 precios
 de
 descuento
 se
 presentan
 en
 casi
 todos
 los
 mercados
 y
 tienen
 por
 finalidad
 constituir
 una
 recompensa
 por
 servicios
 realizados
 que
 permitan
 que
 haya
 producción
y
consumo
del
servicio,
o
como
instrumento
promocional.
 
 La
mayoría
de
las
organizaciones
de
servicios
puede
ofrecer
reducciones
especiales
o
 pago
de
esta
naturaleza.

 
 Precios
de
distracción
 
 Esto
 se
 presenta
 cuando
 se
 puede
 publicar
 un
 precio
 básico
 bajo
 para
 un
 servicio
 o
 partes
 de
 un
 servicio,
 con
 el
 fin
 de
 fomentar
 una
 imagen
 de
 estructura
 de
 precios
 bajos.
 
 Precios
garantizados
 
 Estos
 se
 presentan
 cuando
 el
 pago
 se
 hace
 solamente
 si
 se
 garantizan
 ciertos
 resultados.
 UNIDAD
4
 19 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   


 Precios
para
mantener
un
precio
alto
 
 Esta
práctica
se
utiliza
cuando
los
consumidores
asocian
el
precio
de
un
servicio
con
 su
 calidad.
 En
 estas
 circunstancias
 algunas
 organizaciones
 de
 servicios
 deliberadamente
persiguen
una
posición
de
alto
precio
y
alta
calidad.
 
 Precios
de
artículos
de
promoción
 
 Implica
cobrar
un
precio
reducido
para
el
primer
pedido
o
contrato
con
la
esperanza
de
 obtener
 otros
 negocios
 de
 un
 cliente
 a
 mejores
 precios.
 La
 principal
 desventaja
 consiste
en
que
un
precio
inicialmente
bajo
puede
convertirse
en
un
precio
tope.
Los
 clientes
 se
 pueden
 resistir
 ante
 otros
 aumentos
 de
 precio
 una
 vez
 que
 se
 ha
 establecido
ese
tope.
 
 Precios
de
comprensión
 
 Es
una
práctica
similar
a
los
precios
de
distracción
en
la
cual
se
cita
un
precio
básico
 bajo,
pero
los
"extras"
tienen
cargos
relativamente
superiores.

 
 Alineación
de
precios
 
 Esto
ocurre
cuando
los
precios
no
sufren
variación
pero
la
calidad,
cantidad
y
nivel
del
 servicio
 reflejan
 cambios
 de
 costos.
 Un
 problema
 con
 este
 método
 es
 que
 la
 diferenciación
de
calidad,
cantidad
y
nivel
de
servicio
tiene
que
ser
relativamente
fácil
 de
detectar
para
los
clientes.

 
 Para
 concluir
 es
 necesario
 reconocer
 que
 ninguna
 estructura
 o
 marco
 es
 adecuado
 para
 todas
 las
 decisiones.
 Cada
 decisión
 sobre
 precios
 debe
 tener
 en
 cuenta
 las
 circunstancias
 existentes,
 costo,
 demanda,
 competencia,
 el
 servicio
 y
 sus
 características
y
la
situación
en
el
mercado.
La
fijación
de
precios
para
servicios,
como
 ocurre
 para
 bienes,
 sigue
 siendo
 en
 gran
 parte
 una
 combinación
 de
 buena
 gerencia,
 experiencia,
ensayo
y
error,
intuición
y
buena
suerte.

 


Promoción
 
 La
 promoción
 en
 los
 servicios
 puede
 ser
 realizada
 a
 través
 de
 cuatro
 formas
 tradicionales,
 de
 tal
 manera
 de
 poder
 influir
 en
 las
 ventas
 de
 los
 servicios
 como
 productos.
Estas
formas
son:
 

 Publicidad:
 definida
 como
 cualquier
 forma
 pagada
 de
 presentación
 no
 personal
 y
 promoción
de
servicios
a
través
de
un
individuo
u
organización
determinados.

 
 Venta
 personal:
 definida
 como
 la
 presentación
 personal
 de
 los
 servicios
 en
 una
 conversación
con
uno
o
más
futuros
compradores
con
el
propósito
de
hacer
ventas.
 


UNIDAD
4
 20   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Relaciones
 Públicas
 (Publicity):
 definida
 como
 la
 estimulación
 no
 personal
 de
 demanda
para
un
servicio
obteniendo
noticias
comercialmente
importantes
acerca
de
 éste,
en
cualquier
medio
u
obteniendo
su
presentación
favorable
en
algún
medio
que
 no
esté
pagado
por
el
patrocinador
del
servicio.

 
 Promoción
 de
 ventas:
 actividades
 de
 marketing
 distintas
 a
 la
 publicidad,
 venta
 personal
 y
 relaciones
 públicas
 que
 estimulan
 las
 compras
 de
 los
 clientes
 y
 el
 uso
 y
 mejora
de
efectividad
del
distribuidor.
 
 Estos
tipos
de
promoción
pueden
constituir
una
de
las
herramientas
más
efectivas
de
 influencia
 y
 comunicación
 con
 los
 clientes.
 Sin
 embargo,
 existen
 evidencias
 en
 las
 investigaciones
 de
 que
 en
 algunas
 clases
 de
 mercados
 de
 servicios
 estas
 formas
 pueden
no
ser
las
más
efectivas
dado
que
pueden
no
utilizarse
en
forma
correcta.
 

 Los
propósitos
generales
de
la
promoción
en
el
marketing
de
servicios
son
para
crear
 conciencia
e
interés
en
el
servicio
y
en
la
organización
de
servicio,
para
diferenciar
la
 oferta
 de
 servicio
 de
 la
 competencia,
 para
 comunicar
 y
 representar
 los
 beneficios
 de
 los
 servicios
 disponibles,
 y/o
 persuadir
 a
 los
 clientes
 para
 que
 compren
 o
 usen
 el
 servicio.
 

 En
 general
 el
 propósito
 de
 cualquier
 esfuerzo
 promocional
 es
 vender
 el
 servicio
 a
 través
de
información,
persuasión
y
recuerdo.
 

 Los
principios
de
la
promoción
son
los
mismos
para
bienes
y
servicios.
Sin
embargo,
 algunas
 diferencias
 se
 deben
 principalmente
 a
 aspectos
 como:
 (I)
 las
 características
 de
 las
 industrias
 de
 servicios
 (II)
 las
 características
 de
 los
 servicios.
 En
 cada
 una
 de
 estas
categorías
existen
factores
responsables
de
dichas
diferencias.

 
 Diferencias
de
las
industrias
de
servicios
 
 • Falta
 de
 orientación
 de
 marketing:
 algunas
 industrias
 de
 servicios
 están
 orientadas
 hacia
 el
 producto.
 No
 están
 al
 tanto
 de
 las
 posibilidades
 que
 ofrecería
en
sus
industrias
la
práctica
del
marketing.
Se
ven
como
productores
 de
 servicios
 y
 no
 como
 organizaciones
 que
 atienden
 las
 necesidades
 de
 los
 clientes.
 Los
 gerentes
 no
 están
 capacitados,
 no
 tienen
 las
 habilidades
 y
 no
 conocen
el
papel
que
la
promoción
podría
jugar
dentro
del
marketing.

 
 • Restricciones
 profesionales
 y
 éticas:
 puede
 haber
 limitaciones
 profesionales
 y
 éticas
 que
 pesan
 sobre
 el
 uso
 de
 ciertos
 métodos
 de
 marketing
 y
 de
 promoción.
La
tradición
y
la
costumbre
pueden
impedir
el
uso
de
ciertas
formas
 de
promoción.
Pueden
considerarse
como
inapropiadas
en
la
industria.

 
 • Pequeña
escala
de
muchas
operaciones
de
servicios:
numerosas
operaciones
 de
 servicio
 pueden
 ser
 a
 pequeña
 escala.
 No
 se
 pueden
 considerar
 como
 lo
 suficientemente
grandes
para
garantizar
gastos
particulares
en
marketing
ni
en
 promoción.

 UNIDAD
4
 21 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   


 •

Naturaleza
 de
 la
 competencia
 y
 condiciones
 de
 mercado:
 muchas
 organizaciones
 de
 servicios
 pueden
 no
 necesitar
 promover
 sus
 servicios
 extensamente
 debido
 a
 su
 incapacidad
 para
 salir
 adelante
 con
 sus
 actuales
 cargas
de
trabajo.





Visión
limitada
de
los
métodos
disponibles
de
promoción:
las
organizaciones
de
 servicios
 pueden
 tener
 una
 visión
 limitada
 de
 la
 gran
 cantidad
 de
 métodos
 promocionales
 que
 existen.
 Pueden
 tener
 en
 cuenta
 solamente
 la
 publicidad
 masiva
y
la
venta
personal
e
ignorar
la
multitud
de
otros
métodos
que
pueden
 ser
adecuados,
igual
de
efectivos
y
probablemente
hasta
menos
costosos.






 Naturaleza
 del
 servicio:
 la
 naturaleza
 del
 servicio
 puede
 por
 sí
 sola
 limitar
 el
 empleo
de
ciertos
instrumentos
promocionales
a
gran
escala.
La
clase
de
servicio,
las
 tradiciones
 en
 la
 industria
 particular
 de
 servicios,
 las
 limitaciones
 de
 los
 métodos
 de
 promoción
para
cierta
clase
de
servicio,
pueden
restringir
el
empleo
de
promociones.
 

 Diferencias
de
las
características
de
los
servicios
 
 • Actitudes
 de
 los
 consumidores:
 las
 actitudes
 de
 los
 consumidores
 es
 una
 influencia
 clave
 sobre
 las
 decisiones
 de
 compra.
 Con
 los
 servicios
 la
 intangibilidad
 es
 una
 cualidad
 importante
 en
 su
 marketing.
 Los
 consumidores
 probablemente
confían
más
en
impresiones
subjetivas
sobre
el
servicio
y
sobre
 el
 realizador
 o
 vendedor
 del
 servicio
 cuando
 están
 comprando.
 Esta
 dependencia
de
las
impresiones
subjetivas
puede
ser
de
menor
importancia
en
 la
compra
de
bienes
tangibles.

 
 • Necesidades
 y
 motivos
 de
 compra:
 las
 necesidades
 y
 los
 motivos
 de
 compra
 de
 bienes
 y
 servicios
 en
 gran
 parte
 son
 iguales.
 Las
 mismas
 clases
 de
 necesidades
se
satisfacen
por
medio
de
compra
de
tangibles
o
intangibles.
Sin
 embargo,
 una
 necesidad
 que
 es
 importante,
 para
 ambas
 situaciones,
 es
 el
 deseo
 de
 atención
 personal.
 La
 satisfacción
 de
 esta
 necesidad
 de
 atención
 personal
es
una
forma
en
que
los
vendedores
de
servicios
pueden
diferenciar
 sus
servicios
de
los
competidores.

 
 • Procesos
de
compra:
las
diferencias
entre
bienes
y
servicios
son
más
notables
 en
 el
 proceso
 de
 compra.
 Algunas
 compras
 de
 servicios
 se
 consideran
 como
 más
 arriesgadas
 en
 parte
 porque
 puede
 ser
 más
 difícil
 para
 los
 compradores
 evaluar
 calidad
 y
 valor.
 De
 igual
 manera,
 los
 consumidores
 tienen
 más
 probabilidades
de
recibir
influencia
de
otros.
Esta
función
más
predominante
de
 la
 influencia
 personal
 en
 el
 proceso
 de
 compra
 tiene
 consecuencias
 para
 el
 marketing
de
servicios.
Especialmente
para
desarrollar
una
relación
profesional
 entre
 los
 proveedores
 de
 servicios
 y
 sus
 consumidores
 y
 la
 necesidad
 de
 programas
promocionales
para
crear
comunicación
verbal.

 


UNIDAD
4
 22   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Las
diferencias
entre
bienes
y
servicios
pueden
tener
algunas
consecuencias
para
el
 programa
 promocional
 de
 la
 organización,
 por
 lo
 que
 se
 hace
 necesario
 cumplir
 con
 algunos
 principios
 en
 cada
 elemento
 de
 la
 promoción
 para,
 de
 este
 modo,
 lograr
 un
 impacto
más
efectivo.
Estos
principios
son:
 
 Publicidad
 
 • Utilizar
mensajes
claros
sin
ambigüedades.
 • Destacar
los
beneficios
de
los
servicios.
 • Sólo
prometer
lo
que
se
puede
dar.
 • Publicidad
para
los
empleados.
 • Obtener
y
mantener
la
colaboración
de
los
clientes
en
el
proceso
de
producción
 del
servicio.
 • Crear
comunicación
verbal.
 • Dar
pistas
tangibles
(símbolos,
temas,
formatos,
etc.)
 • Dar
continuidad
a
la
publicidad.
 • Eliminar
la
ansiedad
después
de
la
compra.

 
 La
 publicidad
 de
 los
 servicios
 debe
 cumplir
 con
 cinco
 funciones
 par
 lograr
 su
 eficiencia:

 
 • Crear
el
mundo
de
la
compañía
en
la
mente
del
consumidor.
 • Construir
una
personalidad
adecuada
para
la
compañía.

 • Identificar
la
compañía
con
el
cliente.
 • Influir
en
el
personal
de
la
compañía
sobre
la
forma
de
tratar
a
los
clientes.
 • Ayudar
a
abrir
puertas
a
los
representantes
de
ventas.

 
 Venta
personal
 
 • Hacer
relaciones
personales
con
los
clientes.

 • Adoptar
una
orientación
profesional.
 • Uso
de
venta
indirecta.
 • Crear
y
mantener
una
imagen
favorable.
 • Vender
servicios
no
servicio.
 • Hacer
la
compra
fácil.

 
 Existe
un
modelo
de
siete
pautas
para
la
venta
personal
de
servicios.
Este
se
dedujo
 de
 datos
 empíricos
 sobre
 las
 diferencias
 entre
 venta
 de
 bienes
 y
 servicios.
 Las
 siete
 pautas
de
este
modelo
son:
 
 • Instrumentar
el
encuentro
de
la
compra
del
servicio
 • Facilitar
la
evaluación
de
la
calidad.
 • Hacer
tangible
el
servicio
 • Destacar
la
imagen
organizacional
 • Utilizar
referencias
externas
a
la
organización
 • Reconocer
la
importancia
de
todo
el
personal
de
contacto
con
el
público.
 UNIDAD
4
 23 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes    •

Reconocer
la
participación
del
cliente
durante
el
proceso
de
diseño
del
servicio
 para
 generar
 especificaciones
 del
 cliente
 haciendo
 preguntas,
 indicando
 ejemplos



 Promoción
de
ventas
 
 El
aumento
de
la
actividad
de
promoción
de
ventas
en
muchos
mercados
de
servicios,
 en
 los
 últimos
 diez
 o
 quince
 años,
 ha
 sido
 uno
 de
 los
 cambios
 principales
 que
 ha
 tenido
lugar
en
marketing.
 

 Finalmente
 la
 promoción
 de
 ventas
 es
 un
 elemento
 de
 la
 combinación
 de
 promoción
 en
 una
 organización
 de
 servicios.
 Los
 programas
 promocionales
 más
 efectivos
 son
 aquellos
 que
 se
 ajustan
 a
 toda
 la
 estrategia
 promocional
 y
 se
 consideran
 a
 su
 vez
 como
un
elemento
en
la
estrategia
general
de
marketing.

 


Plaza



 Todas
las
organizaciones,
ya
sea
que
produzcan
tangibles
o
intangibles,
tienen
interés
 en
 las
 decisiones
 sobre
 la
 plaza
 (también
 llamada
 canal,
 sitio,
 entrega,
 distribución,
 ubicación
o
cobertura).
Es
decir,
cómo
ponen
a
disposición
de
los
usuarios
las
ofertas
 y
 las
 hacen
 accesibles
 a
 ellos.
 La
 plaza
 es
 un
 elemento
 de
 la
 mezcla
 del
 marketing
 que
ha
recibido
poca
atención
en
lo
referente
a
los
servicios
debido
a
que
siempre
se
 la
ha
tratado
como
algo
relativo
a
movimiento
de
elementos
físicos.
 

 La
 generalización
 usual
 que
 se
 hace
 sobre
 distribución
 del
 servicio
 es
 que
 la
 venta
 directa
 es
 el
 método
 más
 frecuente
 y
 que
 los
 canales
 son
 cortos.
 La
 venta
 directa
 ciertamente
es
frecuente
en
algunos
mercados
de
servicios,
pero
muchos
canales
de
 servicios
 contienen
 uno
 o
 más
 intermediarios.
 Sería
 incorrecto
 decir
 que
 la
 venta
 directa
 es
 el
 único
 método
 de
 distribución
 en
 los
 mercados
 de
 servicios.
 Los
 intermediarios
 son
 comunes.
 Algunos
 de
 estos
 intermediarios
 asumen
 sus
 propios
 riesgos;
otros
realizan
funciones
que
cambian
la
propiedad
y
otros
realizan
funciones
 que
permiten
el
movimiento
físico.

 
 En
 realidad,
 no
 existe
 ninguna
 uniformidad
 en
 las
 funciones
 realizadas
 por
 los
 intermediarios.
Pero
esta
falta
de
uniformidad
no
debe
obviar
la
verdad
fundamental
de
 que
 las
 organizaciones
 que
 operan
 en
 el
 mercado
 de
 servicios
 tienen
 dos
 opciones
 principales
de
canales.
Estas
opciones
son
las
mismas
para
productores
de
elementos
 físicos.
Estas
son:

 
 Venta
 directa:
la
venta
directa
puede
ser
el
método
escogido
de
distribución
para
un
 servicio
por
elección
o
debido
a
la
inseparabilidad
del
servicio
y
del
proveedor.
Cuando
 se
selecciona
la
venta
directa
por
elección,
el
vendedor
lo
hace
así
posiblemente
para
 sacar
 ventajas
 de
 marketing,
 como
 mantener
 un
 mejor
 control
 del
 servicio,
 obtener
 diferenciación
 perceptible
 del
 servicio
 o
 para
 mantener
 información
 directa
 de
 los
 clientes
sobre
sus
necesidades.

 


UNIDAD
4
 24   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Naturalmente
la
venta
directa
la
puede
realizar
el
cliente
yendo
donde
el
proveedor
del
 servicio
 se
 encuentre
 o
 a
 la
 inversa.
 Muchos
 servicios
 personales
 y
 comerciales
 se
 caracterizan
por
el
canal
directo
entre
la
organización
y
el
cliente.

 
 Venta
 a
 través
 de
 intermediarios:
 el
 canal
 más
 frecuentemente
 utilizado
 en
 organizaciones
se
servicios
es
el
que
opera
a
través
de
intermediarios.
Las
estructuras
 de
canales
de
servicios
varían
considerablemente
y
algunas
son
muy
complejas.
 
 En
los
mercados
de
servicios
existen
muchas
formas
de
intermediarios.
Estos
son:
 
 • Agentes:
 frecuentes
 en
 mercados
 como
 turismo,
 viajes,
 hoteles,
 transportes,
 seguros,
créditos,
y
servicio
de
empleo
e
industrias.
 • Concesionarios:
 intermediarios
 para
 realizar
 u
 ofrecer
 un
 servicio
 y
 con
 autorización
para
venderlo.
 • Intermediarios
 institucionales:
 están
 en
 mercados
 donde
 los
 servicios
 tienen
 que
ser
o
son
tradicionalmente
suministrados
por
intermediarios
como
la
bolsa
 de
valores
o
publicidad.
 • Mayoristas:
intermediarios
en
mercados
mayoristas
como
bancos
comerciales,
 o
servicios
de
lavandería
para
la
industria.
 • Minorista:
 ejemplos
 de
 éstos
 son
 los
 estudios
 fotográficos
 y
 establecimientos
 que
ofrecen
servicios
de
lavado
en
seco.

 
 Las
posibles
formas
de
intermediación
son
numerosas
y
en
algunas
transacciones
de
 servicios
pueden
participar
varias
organizaciones.
 

 Relacionado
 con
 la
 elección
 de
 métodos
 de
 distribución
 para
 los
 servicios
 está
 el
 problema
 de
 la
 ubicación.
 Sea
 cual
 fuere
 la
 forma
 utilizada
 de
 distribución,
 la
 localización
de
los
intermediarios
será
un
factor
importante.
Ubicación
en
este
contexto
 se
 refiere
 a
 la
 localización
 de
 la
 gente
 y/o
 de
 las
 instalaciones
 para
 realizar
 las
 operaciones
de
servicios.
 
 Todas
 las
 organizaciones
 de
 servicios
 deben
 tomar
 decisiones
 sobre
 la
 ubicación
 tal
 como
lo
hacen
las
empresas
de
distribución
de
tangibles.

 
 La
 ubicación
 puede
 variar
 en
 importancia
 de
 acuerdo
 con
 la
 naturaleza
 del
 servicio
 vendido.
Los
servicios
se
pueden
clasificar
por
la
ubicación
en
tres
formas:
 
 La
 ubicación
 puede
 no
 tener
 importancia:
 la
 ubicación
 puede
 carecer
 de
 importancia
 para
 los
 servicios
 que
 se
 realizan
 donde
 está
 el
 cliente.
 Por
 lo
 tanto,
 la
 ubicación
de
cualquier
servicio
es
de
menos
importancia
que
para
servicios
realizados
 en
un
sitio
específico.
Sin
embargo,
lo
que
es
definitivo
acerca
de
esos
servicios
es
su
 "accesibilidad"
o
"disponibilidad"
para
el
cliente
cuando
se
requiere
el
servicio.
En
este
 sentido,
la
ubicación
se
refiere
no
sólo
a
la
proximidad
física,
aunque
esto
pueda
ser
 importante
 en
 algunas
 organizaciones
 que
 sean
 filiales
 para
 estar
 más
 cerca
 de
 los
 clientes.
 Un
 elemento
 importante
 en
 el
 diseño
 de
 estos
 servicios
 es
 entonces
 el
 sistema
 de
 comunicaciones
 que
 debe
 permitir
 respuesta
 rápida
 a
 las
 llamadas
 del
 UNIDAD
4
 25 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

cliente.
 Para
 establecer
 y
 cumplir
 normas
 en
 estas
 organizaciones
 de
 servicios
 se
 requieren
decisiones
sobre
el
nivel
de
servicios
que
se
ofrezca.
 
 Los
 servicios
 pueden
 concentrarse:
 muchos
 servicios
 se
 concentran.
 Aquí
 actúan
 dos
 factores
 como
 fuerzas
 de
 centralización:
 condiciones
 de
 suministro
 y
 tradición.
 Las
 razones
 que
 estimulan
 esta
 concentración
 incluyen
 el
 status
 asociado
 con
ciertos
sitios;
baja
intensidad
de
la
demanda;
voluntad
del
cliente
para
moverse;
el
 desarrollo
 histórico
 de
 servicios
 complementarios
 y
 la
 poca
 importancia
 de
 la
 orientación
de
la
demanda.

 
 Los
 servicios
 se
 pueden
 dispersar:
 Los
 servicios
 que
 están
 dispersos
 se
 localizan
 en
 función
 del
 potencial
 del
 mercado.
 La
 naturaleza
 de
 la
 demanda
 y
 las
 características
del
servicio
requieren
dispersión
en
el
mercado.
 
 La
importancia
definitiva
de
la
ubicación
en
muchas
operaciones
de
servicios
da
como
 resultado
 métodos
 más
 sistemáticos
 que
 antes.
 La
 intuición
 sigue
 desempeñando
 su
 papel
como
parte
en
la
toma
de
decisiones
pero
cada
vez
se
complementa
más
con
 análisis
más
cuidadosos
y
metódicos
en
el
campo
de
los
servicios.
Los
vendedores
de
 servicios
cada
vez
tienen
más
conciencia
de
la
importancia
que
tiene
la
elección
de
la
 ubicación
y
de
los
canales
en
la
mezcla
de
marketing.




 Comercio
electrónico
 
 La
relación
 tecnología
=
éxito
 no
es
en
absoluto
cierta,
y
sería
mucho
más
adecuado
 plantearla
como
gestión
del
negocio
+
gestión
de
la
tecnología
=
éxito
potencial.
 
 Estos
 malentendidos
 podrían
 evitarse
 si
 tuviéramos
 siempre
 en
 cuenta
 las
 cuatro
 dimensiones
de
la
tecnología:
técnica,
aplicación,
gestión
e
impacto.
 
 Lamentablemente
 se
 habla
 más
 de
 la
 primera
 porque,
 aunque
 es
 difícil
 de
 entender,
 es
más
fácil
de
vulgarizar.
A
cualquier
profesional
le
resulta
sencillo
hablar
de
redes,
 Internet,
 telefonía
 móvil,
 cajeros
 automáticos,
 plásticos
 inteligentes...en
 la
 seguridad
 de
 que
 su
 interlocutor
 tendrá
 una
 idea
 más
 o
 menos
 aproximada
 de
 lo
 que
 está
 diciendo.
Las
otras
tres
dimensiones
son
más
complejas
y,
para
referirse
a
ellas,
hay
 que
tener
un
conocimiento
de
la
tecnología
que
suele
estar
reservado
a
colectivos
más
 especializados.
Comentarle
a
un
colega
que
la
implantación
de
un
ERM
ha
supuesto
 una
reducción
del
setenta
por
ciento
en
los
costes
de
las
transacciones
internas,
ya
no
 resulta
tan
sencillo,
al
menos
en
la
primera
parte
del
enunciado.

 
 Si
 se
 tratara
 de
 analizar
 porqué
 los
 desarrollos
 de
 aplicaciones
 se
 han
 mejorado
 en
 tiempo
 y
 coste,
 habría
 que
 llamar
 a
 nuestro
 director
 de
 informática
 para
 que
 nos
 explicara
 que
 la
 aplicación
 de
 una
 ingeniería
 de
 software
 de
 cuarta
 generación
 ha
 hecho
el
milagro.
Evaluar
si
un
cambio
en
la
cultura
empresarial
puede
lograrse
con
el
 empleo
de
una
intranet
de
segunda
generación
quedaría
totalmente
fuera
del
discurso.
 41



UNIDAD
4
 26   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

La
tecnología
aplicada
a
una
empresa
mal
gestionada
suele
tener
como
resultado
una
 empresa
peor
gestionada.
Los
milagros
en
el
ciberespacio
sólo
pueden
materializarse
 con
 una
 buena
 gestión,
 y
 esto
 es
 particularmente
 relevante
 en
 el
 caso
 del
 comercio
 electrónico.
Internet
y
el
PC
plantean
a
sus
potenciales
usuarios
una
auténtica
trampa
 saducea,
 porque
 son
 fáciles
 de
 entender
 pero
 difíciles
 de
 sacarles
 provecho.
 Si
 nos
 empeñamos
 en
 servirnos
 de
 nuestro
 ordenador
 como
 si
 se
 tratara
 de
 un
 simple
 Personal
 Computer,
 acabaríamos
 haciendo
 las
 mismas
 cosas
 que
 sin
 él,
 aunque
 las
 ejecutáramos
a
mayor
velocidad.
Si
cambiamos
de
mentalidad
y
nos
acercamos
a
 él
 como
si
fuera
un
Personal
Communicator,
 entonces
habríamos
dado
el
gran
salto
y
la
 galaxia
digital
estaría
al
alcance
de
nuestro
teclado.
 
 El
 tema
 del
 comercio
 electrónico
 es
 amplio,
 y
 abarca
 aspectos
 entre
 los
 que
 cabria
 citar:
 modelos
 de
 negocio
 de
 empresa,
 modelos
 de
 negocio
 específicos
 de
 Internet,
 infraestructura
 digital,
 cómo
 construir
 un
 sitio
 Web,
 seguridad
 y
 cifrado,
 sistemas
 de
 pago,
márketing
y
comunicación.
 
 Características
específicas
 
 La
tecnología
empleada
en
el
comercio
electrónico
le
dota
de
características
de
gran
 relevancia
para
la
actividad
empresarial,
y
que
tienen
que
ser
tenidas
muy
en
cuenta
a
 la
hora
de
planificar
la
entrada
en
mercados
digitales.
 
 La
 ubicuidad
 transforma
 la
 noción
 clásica
 de
 mercado
 porque
 desaparecen
 las
 barreras
 del
 espacio
 y
 del
 tiempo.
 Las
 transacciones,
 además
 de
 implicar
 menores
 costes,
 pueden
 realizarse
 donde
 y
 cuando
 se
 desee,
 con
 lo
 que
 el
 usuario
 ve
 incrementadas
 sus
 posibilidades
 de
 elección.
 Algunos
 autores
 llaman
 marketspace
 a
 esta
nueva
noción.
 
 El
 alcance
 global
 supone
 que
 el
 acceso
 puede
 realizarse
 desde
 cualquier
 parte
 del
 planeta.
 Los
 clientes
 potenciales
 de
 una
 tienda
 virtual
 son
 los
 cientos
 de
 millones
 de
 cibernautas
que
navegan
por
la
Red.
Los
negocios
convencionales
tienen
un
alcance
 mucho
más
limitado.
 
 El
 empleo
 de
 estándares,
 único
 en
 la
 historia
 de
 la
 informática,
 supone
 una
 clara
 reducción
de
las
barreras
de
entrada
y,
para
el
usuario,
un
menor
coste
de
búsqueda
y
 una
gran
facilidad
para
realizar
comparativas
de
precio.
 
 La
 riqueza
en
contenidos
 se
ha
incrementado,
y
la
aceptación
masiva
del
multimedia
 hará
asequible,
a
bajo
coste,
las
informaciones
más
elaboradas.
 
 Para
entonces,
ya
no
tendrá
vigencia
el
axioma
“a
mayor
riqueza
de
contenido
menor
 alcance
 en
 su
 difusión”,
 pues
 se
 habrán
 hecho
 compatibles
 los
 dos
 elementos
 de
 la
 ecuación.
 
 La
 interactividad
 se
 ha
 convertido
 en
 eslogan
 comercial
 y
 ya
 parece
 que
 todo
 sea
 interactivo.
 La
 televisión
 digital
 de
 pago
 lleva
 años
 tratando
 de
 implantar
 la
 UNIDAD
4
 27 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

interactividad;
se
pretende
que
el
usuario
pueda
realizar
compras
de
los
productos
que
 se
estén
anunciando
en
aquel
preciso
instante,
en
el
caso
de
que
le
nazca
el
impulso
 de
hacerlas.
A
pesar
del
mucho
dinero
invertido,
nada
ha
funcionado
del
todo
hasta
la
 fecha,
 quizás
 por
 no
 disponer
 de
 la
 tecnología
 adecuada,
 pero
 en
 mucha
 mayor
 medida
porque
se
olvida
que
los
seres
humanos
tenemos
un
tipo
de
mirada
para
cada
 pantalla,
 y
 la
 del
 televisor
 no
 parece,
 de
 momento,
 que
 sea
 la
 más
 adecuada
 para
 contemplar
 páginas
 Web
 con
 cuestionarios
 comerciales.
 Quizás
 pudiera
 medirse
 el
 nivel
de
interactividad
de
una
Web
con
el
hecho
de
entrar
a
comprar
un
solo
artículo
y
 salir
con
un
par
de
ellos
más,
inducidos
durante
la
estancia
en
el
sitio.
 
 Por
lo
que
se
refiere
a
la
densidad
de
información,
muchas
son
las
ventajas
que
ofrece
 tanto
 para
 comerciantes
 como
 para
 clientes.
 La
 transparencia
 del
 mercado
 aumenta
 por
 la
 facilidad
 que
 tiene
 el
 consumidor
 en
 conocer
 los
 precios
 que
 aplican
 sus
 proveedores;
ya
existen
empresas
que
ofrecen
servicios
de
búsqueda
del
precio
más
 bajo.
 Para
 el
 comerciante,
 el
 hecho
 de
 obtener
 información
 sobre
 los
 gustos
 y
 motivaciones
de
quienes
visitan
su
sitio
Web,
puede
facilitarle
la
aplicación
de
precios
 discriminados.
 
 La
 personalización
a
gran
escala
 (uno
para
todos
y
todo
para
uno),
podría
ser
una
de
 las
características
más
sobresalientes
de
la
tecnología
del
comercio
electrónico.
Que
 una
empresa
millonaria
en
clientes
te
haga
creer
que
está
pensando
solamente
en
ti,
 era
algo
inimaginable
hasta
la
aparición
de
Internet.
 
 La
cantidad
de
páginas
que
pueblan
la
Red
pueden
conseguirse
por
nada,
aunque
uno
 estuviera
 dispuesto
 a
 pagar
 un
 buen
 dinero
 por
 algunas
 de
 ellas.
 Cada
 vez
 es
 más
 frecuente
 el
 pago
 en
 especie,
 como
 rellenar
 un
 mínimo
 cuestionario
 para
 que
 te
 puedas
 llevar
 un
 buen
 informe.
 El
 comercio
 electrónico
 es
 una
 fuente
 inagotable
 de
 recogida
 de
 información
 acerca
 de
 los
 visitantes
 de
 los
 sitios
 Web.
 ¿Cuánto
 estarían
 dispuestos
 a
 pagar
 unos
 grandes
 almacenes
 por
 un
 sistema
 en
 el
 que
 quedara
 constancia
 de
 las
 prendas
 miradas,
 tocadas
 y
 manoseadas
 por
 todos
 y
 cada
 uno
 de
 los
que
visitan
sus
tiendas?
Pues
esto
lo
obtienen
gratis
las
empresas
que
operan
una
 tienda
virtual
bien
montada.
 
 Los
modelos
de
negocio
 
 Un
 modelo
 de
 negocio
 es
 el
 conjunto
 de
 actividades
 diseñadas
 e
 implantadas
 para
 obtener
 beneficio
 en
 un
 mercado.
 Y
 un
 modelo
 de
 negocio
 de
 comercio
 electrónico
 tiene
 como
 objetivo
 sacar
 el
 máximo
 partido
 de
 las
 características
 específicas
 de
 la
 tecnología
que
lo
soporta.
 
 Los
elementos
básicos
de
un
modelo
de
negocio
son:
 
 • Proposición
de
valor
¿Por
qué
los
clientes
deberían
comprarnos?
 • Modelo
de
ingresos
¿Cómo
se
van
a
obtener
beneficios?
 • Oportunidad
 de
 mercado
 ¿Qué
 mercados
 se
 pretenden
 atender
 y
 cuál
 es
 su
 tamaño?


UNIDAD
4
 28   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes    • • • • •

Entorno
competitivo
¿Quiénes
son
los
competidores?
 Ventaja
competitiva
¿Qué
ventaja
competitiva
se
aporta
al
mercado?
 Estrategia
de
márketing
¿Cómo
se
van
a
promocionar
los
productos
y
servicios
 para
atraer
al
mercado
objetivo?
 Desarrollo
organizativo
 ¿Cuál
es
la
estructura
interna
necesaria
para
alcanzar
 los
objetivos
del
proyecto?
 Equipo
de
gestión
 ¿Cuáles
son
los
conocimientos
y
experiencias
más
valiosos
 que
deben
tener
los
líderes?



 En
 nada
 se
 distingue
 esta
 lista
 de
 la
 que
 utilizaría
 cualquier
 empresa
 para
 hacer
 su
 Plan
de
Negocios.
Las
diferencias
fundamentales
radican
en
la
mentalidad
con
la
que
 deben
 elaborarse.
 Si
 se
 pretende
 hacerlo
 como
 siempre,
 se
 tendrá
 garantizado
 el
 fracaso.
 Aunque
 los
 bienes
 y
 servicios
 que
 se
 comercialicen
 sean
 los
 de
 siempre,
 el
 mercado
es
distinto,
la
competencia
no
es
la
que
era,
hay
que
vender
de
otra
manera,
 nuestra
 organización
 tiene
 que
 actuar
 con
 diferente
 mentalidad
 y
 el
 equipo
 directivo
 pudiera
no
ser
el
que
ha
estado
dirigiendo
hasta
ahora.
 
 Categorías
de
comercio
electrónico
 
 Si
 existen
 tantas
 categorías
 de
 comercio
 electrónico
 como
 profesionales
 que
 se
 dediquen
a
escribir
de
ello,
si
además
tenemos
en
cuenta
que
su
número
crece
día
a
 día
(puede
que
ya
se
haya
rebasado
el
medio
centenar),
se
preguntará
el
lector
cuál
 es
 el
 motivo
 de
 dedicar
 estas
 líneas
 para
 abordar
 esta
 cuestión.
 La
 razón
 es
 bien
 simple,
 no
 interesa
 tanto
 si
 este
 o
 aquel
 modelo
 deba
 estar
 en
 esta
 o
 aquella
 categoría,
 sino
 emplear
 la
 clasificación
 simplemente
 como
 forma
 organizada
 de
 presentar
una
amplia
variedad
de
formas
de
hacer
negocios
en
Internet.
 
 Existen
 dos
 categorías
 de
 comercio
 electrónico
 universalmente
 aceptadas,
 una
 se
 refiere
a
las
transacciones
empresa-cliente
(B2C)
y
la
otra
a
las
relativas
a
empresaempresa
(B2B).
Las
interacciones
con
los
clientes
suelen
establecerse
con
el
sitio
web
 del
proveedor,
mientras
que
las
transacciones
entre
empresas
se
realizan
a
través
de
 las
intranets
de
ambas
instituciones.
 
 En
 base
 a
 estas
 categorías
 se
 presentan
 una
 serie
 de
 modalidades,
 dentro
 de
 cada
 una
de
ellas,
empezando
por
B2C.
 


Modelo
B2C
 
 Portal
 
 Los
 portales
 ofrecen
 a
 sus
 visitantes
 potentes
 motores
 de
 búsqueda
 y
 una
 gran
 variedad
de
servicios
(e-mail,
noticias,
chat,
groupware,
calendarios,
compras,
bajada
 de
 música
 y
 vídeos).
 En
 sus
 orígenes
 se
 consideraban
 como
 puerta
 de
 entrada
 a
 la
 Web,
pero
poco
a
poco
se
fueron
convirtiendo
en
puntos
de
destino.
Los
portales
no
 venden
nada
por
sí
mismos,
pero
obtienen
ingresos
de
la
publicidad,
comisiones
por
 proporcionar
clientes,
y
pagos
por
servicios
especiales.
El
potencial
de
estos
portales
 UNIDAD
4
 29 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

es
 grande
 si
 se
 piensa
 en
 los
 cientos
 de
 millones
 de
 visitas
 que
 reciben.
 Aunque
 existen
gran
cantidad
de
ellos,
los
diez
primeros
acaparan
casi
un
noventa
por
ciento
 del
mercado.

 
 Pueden
ser
horizontales,
cuando
ofrecen
servicios
a
cualquier
ciudadano,
o
verticales
 cuando
se
especializan
en
algún
sector.

 
 Tienda
virtual
 
 Las
 oportunidades
 son
 todas
 porque
 las
 barreras
 de
 entrada
 son
 prácticamente
 inexistentes,
 y
 no
 hay
 que
 alquilar
 ni
 acondicionar
 local
 alguno;
 unos
 cuantos
 programas
 de
 ordenador
 y,
 al
 menos
 en
 teoría,
 a
 disfrutar
 de
 las
 ventajas
 de
 un
 mercado
 potencial
 de
 millones
 de
 compradores.
 Miles
 de
 tiendas
 virtuales
 se
 han
 abierto
 y
 otros
 tantos
 miles
 han
 cerrado,
 entre
 otras
 razones,
 porque
 la
 competencia
 es
mucha
y
diferenciarse
no
es
nada
fácil.
Mantener
los
costes
férreamente,
controlar
 los
 stocks
 y
 hacer
 una
 amplia
 oferta
 pueden
 ser
 claves
 de
 un
 éxito
 que
 parece
 habérseles
 escapado
 a
 muchos.
 En
 este
 tipo
 de
 negocio
 la
 confianza
 del
 cliente
 se
 pierde
con
la
misma
rapidez
con
que
se
gana,
lo
malo
es
que,
demasiadas
veces,
se
 pierde
para
siempre.
 
 Proveedor
de
contenidos
 
 Textos,
CDs,
vídeos,
películas
o
cualquier
otra
forma
que
pueda
ser
considerada
como
 propiedad
intelectual
es
candidata
a
estar
incluida
en
la
categoría
de
contenido
y,
por
 consiguiente,
puede
ser
comercializada
a
través
de
la
Web.
 
 Ciertos
proveedores,
además
de
obtener
ingresos
a
través
de
la
venta
de
contenidos,
 los
consiguen
por
la
publicidad
que
ubican
los
anunciantes
en
sus
Web.
 
 La
 mejor
 forma
 para
 posicionarse
 en
 este
 mercado
 es
 disponer
 de
 la
 propiedad
 intelectual
del
contenido
ofrecido.
En
otro
caso,
habría
que
recurrir
a
la
sindicación,
en
 la
que
el
proveedor
actúa
únicamente
como
distribuidor.
Las
barreras
de
entrada
son
 muy
 altas,
 pues
 en
 él
 operan
 grandes
 corporaciones
 que
 acaparan
 el
 mercado.
 A
 pesar
 de
 ello
 siempre
 aparece
 algún
 emprendedor
 con
 una
 idea
 brillante
 con
 la
 que
 acaba
por
ocupar
un
territorio
virgen.
 
 Mayorista
de
transacciones
 
 Intermediarios
 que
 realizan
 transacciones
 comerciales
 por
 cuenta
 de
 sus
 clientes,
 a
 los
que
ofrecen
una
proposición
de
valor
centrada
en
el
ahorro
de
tiempo
y
dinero.
Los
 sectores
 en
 los
 que
 actúan
 son
 el
 financiero,
 turismo
 y
 mercado
 laboral
 (búsqueda
 y
 oferta
de
trabajo).
La
competencia
es
feroz
porque
la
entrada
de
nuevos
intermediarios
 sigue
produciéndose
y
algunos
de
ellos
se
instalan
con
ideas
muy
novedosas.
 
 
 


UNIDAD
4
 30   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Creadores
de
mercado
 
 Establecen
 un
 mercado
 digital
 en
 el
 que
 compradores
 y
 vendedores
 exponen,
 anuncian,
 miran,
 venden
 y
 compran
 sus
 mercancías.
 Una
 idea
 cuyos
 orígenes
 podríamos
 rastrear
 hasta
 la
 edad
 media
 y
 las
 plazas
 públicas
 a
 las
 que
 acudían
 los
 ciudadanos
 a
 comprar
 sus
 mercancías.
 Internet
 ha
 hecho
 posible
 que
 el
 mercado
 quede
separado
del
espacio
físico.
Los
brokers
realizan
la
transacción,
los
creadores
 de
mercado
no,
esta
es
la
gran
diferencia
entre
unos
y
otros.
 
 Proveedores
de
servicios
 
 Ofertantes
 de
 servicios
 on-line
 que
 proporcionan
 a
 sus
 clientes
 una
 proposición
 de
 valor
 basada
 en
 que
 su
 oferta
 es
 más
 adecuada
 y
 rápida
 que
 la
 conseguida
 con
 los
 servicios
tradicionales.
 
 Proveedores
de
comunidades
virtuales
 
 Para
 personas
 con
 intereses
 afines
 que,
 así,
 pueden
 encontrar
 un
 lugar
 donde
 intercambiar
 ideas
 y
 experiencias
 con
 colegas
 a
 la
 vez
 que
 se
 le
 facilita
 una
 amplia
 gama
de
productos
y
servicios.
Los
ingresos
se
obtienen
por
comisiones
y
cuotas.
 


Modelo
B2B



 Intercambios
 
 Oferta
 y
 demanda
 comparten
 el
 mismo
 espacio
 virtual
 para
 que
 cada
 uno
 pueda
 comprar
 o
 vender
 en
 las
 mejores
 condiciones.
 Disponer
 de
 un
 mercado
 tan
 rico
 en
 oferta
y
en
el
que
resulta
tan
fácil
hacer
transacciones,
supone
siempre
una
importante
 reducción
 de
 costes.
 Como
 es
 lógico,
 se
 encuentran
 sitios
 verticales
 y
 horizontales
 para
facilitar
el
comercio.
La
clave
del
éxito
es
el
tamaño.
 
 Distribuidores
 
 Vendedores
 al
 por
 mayor
 especializados
 en
 relacionar
 a
 fabricantes
 con
 grandes
 productores.
 
 Proveedor
de
Servicios
de
Aplicaciones
(ASP)
 
 En
1999
se
inició
esta
actividad
consistente
en
alquilar
a
los
usuarios
finales
módulos
 o
paquetes
de
software
que
se
ejecutan
en
el
ordenador
del
proveedor.
 
 Buscador
de
oportunidades
 
 Intermediario
de
información
que
ayuda
a
las
empresas,
porque
no
a
los
consumidores
 también,
a
encontrar
lo
que
están
buscando.
 
 UNIDAD
4
 31 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Intermediario
de
información
 
 Consigue
 información
 sobre
 los
 consumidores
 y
 se
 la
 ofrece
 a
 las
 empresas.
 El
 desarrollo
de
esta
actividad
podría
estar
condicionado
por
las
leyes
de
protección
de
 datos.
 47

 Los
facilitadores
 
 En
la
época
de
la
informática
clásica,
todas
las
necesidades
de
los
usuarios
quedaban
 satisfechas
 con
 las
 prestaciones
 de
 una
 única
 empresa,
 el
 fabricante
 del
 equipo.
 A
 partir
 de
 la
 aparición
 del
PC,
el
 número
 de
 proveedores
no
 sólo
 ha
 crecido
 de
forma
 exponencial,
 sino
 que
 la
 complejidad
 de
 los
 sistemas
 dista
 mucho
 de
 facilitar
 la
 integración
de
todos
ellos.
En
este
entorno,
la
figura
del
“integrador
de
sistemas”
cobra
 toda
su
dimensión,
pues
sería
altamente
improbable
que
un
usuario
tuviera
capacidad
 para
manejar
uno
de
estos
proyectos
sin
la
ayuda
de
un
facilitador
profesional.
 


Programas
de
afiliados

 
 Los
 programas
 de
 afiliación
 (en
 inglés,
 affiliate
 program)
 son
 una
 de
 las
 múltiples
 herramientas
 de
 comunicación
 empresarial
 que
 aparecieron
 al
 popularizarse
 Internet
 como
medio
publicitario
y
comercial.
En
realidad,
estos
programas
son
la
traducción
al
 "universo
Internet"
de
la
tradicional
red
de
comisionistas
tan
extendida
en
el
mundo
offline,
 aunque
 con
 bastantes
 características
 nuevas.
 Por
 tanto,
 los
 programas
 de
 afiliación
 tienen
 como
 objetivo
 proporcionar
 beneficios
 al
 promotor
 a
 cambio
 de
 comisiones
en
función
de
esos
beneficios.

 
 Básicamente,
 todo
 programa
 de
 afiliación
 consta
 de
 dos
 partes.
 La
 primera,
 el
 sitio
 web
 que
 gestiona
 y
 promueve
 el
 programa.
 La
 segunda,
 todos
 los
 sitios
 web
 que
 se
 afilian
al
promotor
y
que
le
proporcionan
visitantes.
En
la
actualidad,
es
habitual
que
el
 promotor
 del
 programa
 subcontrate
 su
 gestión
 y
 control
 a
 empresas
 especializadas,
 por
 lo
 que
 cabría
 hablar
 de
 un
 tercer
 jugador.
 Sin
 embargo,
 la
 presencia
 de
 un
 especialista
no
supone
grandes
diferencias
para
el
funcionamiento
del
programa,
más
 allá
 de
 la
 existencia
 de
 una
 comisión
 para
 éste
 y
 del
 ahorro
 de
 costes
 de

 implementación
que
se
desprende
de
su
participación.

 
 Los
 promotores
 de
 programas
 de
 afiliación
 suelen
 ser
 empresas
 que
 buscan
 el
 equilibrio
entre
sus
gastos
de
comunicación,
el
tiempo
y
los
beneficios
obtenidos.
Por
 otra
parte,
los
afiliados
se
caracterizan
por
ser
sitios
web
de
tráfico
medio
o
bajo
que
 no
 resultan
 atractivos
 a
 los
 grandes
 anunciantes,
 pero
 que
 encuentran
 en
 los
 programas
 de
 afiliación
 la
 fórmula
 perfecta
 para
 sacar
 algún
 rendimiento
 a
 sus
 páginas.
 Es
 en
 este
 último
 punto
 donde
 se
 encuentra
 la
 diferencia
 radical
 entre
 la
 afiliación
y
la
publicidad
normal:
mientras
que
en
los
programas
que
nos
ocupan
son
 los
afiliados
quienes
optan
por
mostrar
los
anuncios
del
promotor
en
su
sitio
Web,
los
 anunciantes
más
clásicos
son
quienes
eligen
en
qué
sitios
se
mostrarán
sus
anuncios.

 


UNIDAD
4
 32   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

De
alguna
manera,
esto
supone
para
el
promotor
del
programa
una
cierta
pérdida
de
 control
sobre
el
tipo
de
sitios
web
en
los
que
se
anuncia,
pero
esto
se
ve
compensado
 con
los
bajos
costes
en
los
que
incurre
y
con
la
mayor
extensión
que
consigue.

 
 La
etapa
de
diseño

 
 A
la
hora
de
diseñar
un
programa
de
afiliación,
existen
dos
puntos
fundamentales
que
 hay
que
concretar
desde
el
primer
momento.
El
primero
de
ellos
es
el
tipo
de
acción
 que
originará
el
pago
de
la
comisión,
es
decir,
qué
han
de
conseguir
los
afiliados
para
 recibir
dinero.
Las
cuatro
acciones
más
habituales
son
las
siguientes:

 
 • Pago
 por
 impresión:
 el
 afiliado
 recibe
 una
 determinada
 cantidad
 por
 cada
 anuncio
 del
 promotor
 mostrado
 en
 sus
 páginas.
 Las
 comisiones
 por
 este
 concepto
 suelen
 ser
 muy
 bajas,
 dado
 que
 la
 efectividad
 de
 este
 tipo
 de
 programas
 es
 también
 muy
 baja.
 Cada
 vez
 son
 menos
 los
 promotores
 que
 pagan
por
impresiones,
aunque
una
variante
de
esta
clase
de
programas
son
 las
redes
de
banners
(banner
networks),
que
han
proliferado
enormemente
en
 los
últimos
años.

 
 • Pago
por
click:
el
afiliado
recibe
una
cantidad
por
cada
visitante
que
hace
click
 en
 uno
 de
 los
 banners
 del
 promotor
 que
 hay
 en
 sus
 páginas.
 Esta
 clase
 de
 programas
 son
 los
 más
 extendidos,
 dado
 que
 aúnan
 una
 alta
 eficiencia
 en
 costes
 para
 los
 promotores,
 que
 sólo
 pagan
 cuando
 reciben
 un
 visitante,
 con
 unas
comisiones
decentes
para
los
afiliados.
Además,
este
tipo
de
programas
 es
fácil
de
controlar
y
auditar,
por
lo
que
unos
y
otros
pueden
estar
seguros
de
 no
estar
siendo
defraudados
por
la
otra
parte.

 
 • Pago
por
cliente
potencial:
los
afiliados
reciben
una
cantidad
por
cada
visitante
 a
su
sitio
web
que,
tras
hacer
click
en
un
banner
del
promotor
y
ser
llevado
a
 sus
 páginas,
 rellena
 un
 formulario
 de
 petición
 de
 información
 o
 se
 pone
 en
 contacto
de
alguna
otra
forma
con
el
departamento
de
ventas.
Las
comisiones
 por
 este
 concepto
 son
 altas
 y
 se
 fijan
 en
 función
 del
 precio
 del
 producto
 o
 servicio
 a
 cuya
 venta
 se
 dedica
 el
 promotor.
 Para
 los
 afiliados,
 las
 altas
 comisiones
son
la
contrapartida
al
grave
problema
de
este
tipo
de
programas:
 el
 porcentaje
 de
 visitantes
 que
 llegan
 a
 completar
 el
 proceso
 es
 ínfimo.
 Además,
es
habitual
que
la
visita
generada
sea
sólo
un
primer
contacto
con
el
 sitio
web
del
promotor
y
que
la
petición
de
información
no
se
realice
hasta
una
 visita
posterior,
con
lo
que
suele
perderse
el
código
que
identifica
al
afiliado
y,
 por
 tanto,
 éste
 pierde
 su
 comisión.
 Algunos
 programas
 de
 afiliación
 tratan
 de
 evitar
este
problema
mediante
el
uso
de
cookies:
cuando
alguien
llega
al
sitio
 web
 del
 promotor
 desde
 las
 páginas
 de
 un
 afiliado,
 se
 fija
 un
 cookie
 en
 el
 ordenador
 del
 visitante
 que
 le
 identifica
 como
 generado
 por
 el
 afiliado
 en
 cuestión;
 aunque
 el
 contacto
 final
 se
 produzca
 días
 más
 tarde,
 el
 sistema
 puede
averiguar
fácilmente
qué
afiliado
lo
propició.

 


UNIDAD
4
 33 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes    •

Pago
por
venta:
los
afiliados
reciben
un
porcentaje
de
las
compras
realizadas
 en
 el
 sitio
 web
 del
 promotor
 por
 los
 visitantes
 provenientes
 de
 sus
 páginas.
 Técnicamente
 muy
 similares
 al
 tipo
 anterior,
 estos
 programas
 están
 muy
 extendidos
dados
los
altos
beneficios
que
ofrecen,
aunque
sus
desventajas
son
 las
 mismas
 que
 en
 los
 de
 pago
 por
 cliente
 potencial.
 Para
 los
 promotores,
 el
 pago
por
venta
supone
jugar
sobre
seguro,
pues
sólo
pagan
tras
haber
vendido
 sus
 productos
 y,
 además,
 tras
 haber
 conseguido
 un
 cliente
 que,
 en
 el
 futuro,
 puede
volver
a
comprar
en
su
sitio...




 Otro
 punto
 fundamental
 que
 hay
 que
 decidir
 antes
 de
 empezar
 a
 trabajar
 es
 la
 estructura
 de
 comisiones
 que
 se
 van
 a
 pagar
 a
 los
 afiliados.
 Las
 comisiones
 pueden
 ser
 incrementales
 (a
 mayor
 efectividad
 del
 afiliado,
 mayor
 porcentaje)
 o
 lineales
 (siempre
el
mismo
porcentaje,
independientemente
del
tráfico
generado).
Hoy
por
hoy,
 las
 estructuras
 incrementales
 suelen
 ser
 las
 más
 competitivas,
 pues
 animan
 a
 los
 afiliados
a
mostrar
más
banners
del
programa
o
a
colocarlos
en
lugares
preferentes.

 
 Además,
 hay
 que
 prever
 cuál
 puede
 ser
 el
 rendimiento
 máximo
 del
 programa
 y
 reservar
una
partida
para
este
concepto,
con
la
intención
de
no
encontrarnos
con
un
 problema
de
liquidez
al
tener
que
afrontar
los
pagos.

 
 Consideraciones
técnicas
 

 En
 la
 parte
 técnica,
 los
 programas
 de
 afiliación
 suelen
 constar
 de
 una
 o
 varias
 aplicaciones
de
servidor
que
son
quienes
se
encargan
de
sus
tres
procesos
básicos:
 registro
de
nuevos
afiliados,
servidor
de
banners
y
auditoria-control.
Toda
la
dificultad
 de
la
creación
de
uno
de
estos
sistemas
radica
en
dos
puntos
básicos:
lucha
contra
el
 fraude
 y
 auditoria,
 es
 decir,
 impedir
 que
 afiliados
 maliciosos
 se
 apunten
 comisiones
 que
no
existen
(por
ejemplo,
haciendo
click
ellos
mismos
en
los
banners
o
comprando
 productos
 ellos
 mismos
 para
 luego
 devolverlos)
 y
 asegurarse
 de
 que
 las
 comisiones
 generadas
 se
 apuntan
 correctamente
 al
 afiliado
 correspondiente
 y
 se
 paguen
 a
 su
 debido
tiempo.

 
 El
 proceso
 de
 registro
 de
 nuevos
 afiliados
 consiste
 en
 recoger
 la
 información
 básica
 que
 nos
 permite
 identificar
 al
 afiliado.
 Además
 de
 los
 datos
 personales,
 se
 suele
 recoger
 la
 dirección
 URL
 del
 sitio
 web
 en
 el
 que
 se
 mostrarán
 los
 anuncios
 y
 la
 descripción
 de
 sus
 contenidos
 y
 actividades.
 Muchos
 procesos
 de
 registro
 están
 automatizados
de
principio
a
fin,
aunque
otros
requieren
de
la
participación
de
un
ser
 humano
 que
 dé
 el
 visto
 bueno
 al
 sitio
 web
 afiliado
 y
 finalmente
 active
 la
 cuenta.
 En
 este
 último
 paso,
 la
 activación,
 suele
 consistir
 en
 la
 generación
 de
 un
 código
 que
 identificará
 inequívocamente
 al
 afiliado
 y
 su
 alta
 en
 el
 sistema.
 El
 código
 de
 identificación,
 junto
 con
 las
 instrucciones
 sobre
 cómo
 mostrar
 los
 anuncios
 correctamente,
son
entonces
remitidos
al
afiliado.
 
 No
todos
los
programas
de
afiliación
constan
de
un
servidor
de
banners,
es
decir,
de
 una
 aplicación
 que
 se
 encarga
 de
 enviar
 a
 las
 páginas
 de
 los
 afiliados
 los
 anuncios
 que
corresponden
a
cada
uno,
aunque
son
recomendables
en
casi
todos
los
casos.
El


UNIDAD
4
 34   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

servidor
de
banners
puede
ser
algo
tan
simple
como
un
pequeño
programa
CGI
que,
 al
ser
invocado
desde
el
sitio
web
afiliado,
devuelve
el
único
anuncio
del
que
consta
el
 programa
y
aumenta
un
contador
en
una
unidad
a
efectos
de
control.
No
obstante,
no
 existen
 límites
 a
 las
 capacidades
 de
 un
 servidor
 de
 banners
 y
 se
 pueden
 diseñar
 aplicaciones
 que
 realicen
 las
 tareas
 complicadas
 de
 segmentación,
 rotación
 y
 generación
 de
 código
 HTML.
 En
 los
 casos
 en
 los
 que
 no
 existe
 un
 servidor
 de
 banners,
los
afiliados
incluyen
directamente
en
sus
páginas
el
código
HTML
que
hace
 referencia
 a
 una
 imagen
 determinada,
 generalmente
 ubicada
 en
 el
 servidor
 web
 del
 promotor.

 
 De
cualquier
forma,
los
anuncios
siempre
van
acompañados
de
un
vínculo
al
sitio
web
 del
 promotor,
 ya
 sea
 a
 la
 aplicación
 de
 auditoria
 o
 a
 una
 página
 en
 concreto,
 que
 incluye,
además,
alguna
forma
de
identificar
al
afiliado,
generalmente
su
código
único.

 
 El
 proceso
 de
 auditoria
 y
 control
 son,
 en
 realidad,
 varios
 procesos
 al
 mismo
 tiempo.
 Por
 una
 parte,
 siempre
 existe
 la
 necesidad
 de
 averiguar
 qué
 afiliado
 ha
 enviado
 al
 visitante,
lo
que
se
suele
realizar
mediante
el
análisis
del
código
identificador
incluido
 en
 el
 vínculo
 utilizado
 para
 llegar
 hasta
 el
 sitio
 web.
 Asimismo,
 en
 este
 momento
 es
 importante
 asegurarse
 de
 que
 el
 visitante
 que
 ha
 llegado
 no
 forma
 parte
 de
 una
 operación
 de
 fraude
 por
 parte
 de
 un
 afiliado
 malicioso.
 Cuando
 se
 ha
 identificado
 al
 afiliado
y
se
ha
certificado
que
el
visitante
existe
en
realidad,
hay
que
apuntar
el
tanto
 en
la
cuenta
del
afiliado.

 
 Para
los
programas
en
los
que
es
necesario
que
se
realice
alguna
acción
más
allá
de
 la
 visita
 para
 que
 se
 paguen
 comisiones
 (pago
 por
 cliente
 potencial
 o
 por
 venta),
 el
 sistema
 debe
 proporcionar
 los
 medios
 para
 que
 el
 visitante
 siempre
 esté
 identificado
 como
proveniente
del
sitio
web
del
afiliado
y
así
apuntarle
a
éste
la
comisión
en
caso
 de
que
ésta
se
produzca.

 
 Finalmente,
 el
 sistema
 de
 auditoria
 y
 control
 ha
 de
 constar
 de
 herramientas
 que
 permitan
tanto
a
los
afiliados
como
al
promotor
llevar
el
control
del
funcionamiento
del
 programa.
Para
los
promotores,
esto
incluye
dar
de
alta
nuevos
anuncios,
modificar
la
 estructura
 de
 comisiones,
 conseguir
 listados
 de
 afiliados
 y
 las
 comisiones
 que
 se
 les
 debe,
anotar
los
pagos
ya
realizados,
medir
el
rendimiento
del
programa,
etc.
Desde
el
 punto
 de
 vista
 del
 afiliado,
 éste
 debe
 ser
 capaz
 de
 modificar
 sus
 datos
 personales,
 consultar
las
comisiones
ganadas
hasta
la
fecha,
elegir
qué
anuncios
se
mostrarán
en
 su
sitio
web,
etc.

 
 Asegurar
el
correcto
funcionamiento
de
las
aplicaciones
de
servidor
que
gestionarán
el
 programa
de
afiliación
es
esencial
antes
de
iniciar
las
actividades.

 
 Características
avanzadas
y
particulares

 
 Los
 programas
 de
 afiliación
 pueden
 adoptar
 formas
 muy
 diversas
 en
 función
 de
 las
 peculiaridades
de
cada
promotor
y
de
su
mercado.
 
 UNIDAD
4
 35 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Hasta
 ahora,
 no
 hemos
 hablado
 más
 que
 de
 programas
 que
 muestran
 anuncios
 gráficos
 y
 tratan
 de
 dirigir
 visitantes
 hacia
 el
 sitio
 web
 del
 promotor.
 Sin
 embargo,
 la
 programación
en
Internet
permite
una
enorme
flexibilidad
y
posibilidades
casi
infinitas,
 lo
que
a
su
vez
faculta
a
los
promotores
para
crear
programas
muy
originales.
 
 Ejemplos
ya
clásicos
son
aquellos
que
incluyen
en
el
sitio
web
afiliado
cajas
de
texto
 para
 búsquedas
 de
 información
 o
 búsquedas
 en
 catálogos.
 En
 casos
 como
 estos,
 el
 visitante
acaba
en
el
sitio
web
del
promotor
pero,
a
diferencia
de
los
programas
más
 simples,
 la
 primera
 página
 que
 ve
 son
 los
 resultados
 de
 la
 consulta
 que
 ha
 hecho
 desde
 el
 sitio
 web
 del
 afiliado.
 Por
 tanto,
 las
 características
 de
 los
 programas
 de
 afiliación
sólo
están
limitadas
por
la
pericia
y
la
imaginación
de
los
programadores
que
 escriban
sus
sistemas.

 
 Evidentemente,
el
diseño
y
la
gestión
de
un
programa
de
afiliación
va
más
allá
de
todo
 esto,
 pero
 lo
 que
 aquí
 hemos
 comentado
 puede
 servirnos
 para
 empezar
 a
 pensar
 sobre
el
tema
y
averiguar
si
esto
es
lo
que
nuestro
negocio
necesita.
Como
siempre,
 confiar
 en
 la
 experiencia
 de
 un
 profesional
 nos
 ayudará
 a
 operar
 en
 condiciones
 óptimas
desde
el
primer
momento
y
nos
ahorrará
una
fatídica
etapa
de
ensayo-error.



 Planificación
comercial
 
 Las
pymes
argentinas:
ambientes
de
negocios
 
 La
visión
sobre
los
procesos
de
crecimiento
económico
han
ido
cambiando
a
lo
largo
 del
tiempo,
en
la
medida
en
que
las
economías
se
incorporaban
y
avanzaban
en
el
 proceso
de
desarrollo.
Hoy,
en
el
marco
de
la
revolución
de
la
informática,
y
las
 telecomunicaciones,
se
discute
sobre
los
mecanismos
que
disparan
la
creación
de
la
 sociedad
del
conocimiento,
como
etapa
más
sofisticada
del
desarrollo
económico.
 
 Dentro
de
esta
discusión,
se
han
señalado
algunos
aspectos
de
interés
para
nuestro
 análisis,
tales
como
los
siguientes:
 
 • El
crecimiento
económico
proviene
en
gran
medida
de
procesos
de
especialización
 • Los
 adelantos
 y
 la
 inversión
 en
 capital
 humano
 generan
 un
 escenario
 favorable
 para
esa
especialización

 • Los
 empresarios
 asumen
 los
 riesgos
 y
 administran
 los
 medios
 para
 avanzar
 con
 éxito
en
esa
especialización.
 
 Esta
es
una
visión
“schumpeteriana”
del
desarrollo
económico.
El
empresario
es
una
 pieza
vital
de
esa
visión
pues,
busca
nuevas
oportunidades,
mejorar
la
productividad
 propia
y
global
a
través
de
la
reorganización
productiva
y
asume
situaciones
de
riesgo
 que
no
son
asegurables
en
los
mercados.
La
capacidad
empresarial
combina
 condiciones
personales
y
aptitudes
adquiridas
a
través
de
la
experiencia,
el
 entrenamiento
y
los
estudios.
 


UNIDAD
4
 36   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

La
decisión
de
convertirse
y
preservar
como
empresario
depende
de
la
percepción
de
 las
oportunidades
de
progreso
que
ofrece
el
sistema.
Precisamente,
en
las
economías
 industriales
desde
fines
de
los
`80
y,
en
los
países
en
desarrollo
que
han
logrado
 alcanzar
un
sendero
de
crecimiento
sustentable,
más
recientemente,
se
ha
observado
 un
aumento
en
la
creación
neta
de
empresas
que,
en
general,
nacen
como
PyMES.

 
 En
muchos
casos
de
países
en
desarrollo
se
ha
documentado
que
la
eliminación
de
la
 incertidumbre
macroeconómica,
el
mayor
atractivo
para
la
inversión
extranjera
y
la
 creación
de
un
clima
de
negocios
favorable
al
crecimiento
empresario
se
tradujeron
en
 condiciones
para
una
aceleración
de
los
start-ups
y
una
mayor
inserción
de
las
PyMES
 como
exportadoras
en
el
mercado
internacional.
 
 Por
otro
lado,
en
la
Argentina
las
PyMES
constituyen
una
parte
muy
significativa
del
 sistema
productivo,
sobre
todo
por
su
participación
en
el
empleo
y
por
su
diversidad
de
 naturaleza.
Este
universo
complejo
es
semejante
en
todas
las
experiencias,
pero
en
el
 caso
argentino
la
participación
de
las
PyMES
se
encuentra
entre
las
más
altas
de
 América
Latina,
junto
con
el
Brasil.
 
 Durante
los
años
`90
varios
factores
operaron
sobre
el
universo
de
las
PyMES,
 alterando
su
desempeño.
Por
una
parte,
la
mayor
competencia
impuesta
por
la
 apertura
económica
y
un
tipo
de
cambio
sobrevaluado
hacia
finales
de
la
década,
 impusieron
la
necesidad
de
respuestas
rápidas
de
estas
empresas
para
aumentar
su
 competitividad
a
un
ritmo
que
no
pudo
ser
seguido
en
todos
los
casos.
En
particular,
 los
problemas
recurrentes
de
acceso
al
crédito
y
alta
tasa
de
interés
que
se
 mencionan
en
la
experiencia
internacional,
inclusive
para
países
muy
avanzados,
se
 tradujeron
en
el
caso
argentino
en
una
grave
barrera
para
la
modernización
 empresaria.
La
presión
de
la
demanda
del
Estado
sobre
el
mercado
de
crédito
elevó
 las
tasas
de
interés
a
niveles
incompatibles
con
el
rendimiento
de
los
proyectos
 productivos.
Las
empresas
más
grandes
pudieron
escapar
de
ese
sobrecosto
 utilizando
vías
alternativas
de
financiamiento.
Las
PyMES
enfrentaron,
en
el
mejor
de
 los
casos,
la
necesidad
de
autofinanciarse
limitando
el
alcance
de
sus
inversiones.
En
 el
sector
servicios
las
empresas
de
menor
porte
encontraron
nuevos
nichos
como
el
 surgimiento
de
actividades
derivadas
del
outsourcing
de
empresas
grandes
o
regiones
 de
actividad
que
aceleraron
su
desarrollo,
como
el
turismo
o
el
software.
Con
todo,
no
 pudieron
escapar
al
contexto
de
crisis
entre
1998
y
el
2001.

 
 No
hay
todavía
un
balance
claro
de
lo
ocurrido
con
las
PyMES
en
los
`90,
pero
lo
 cierto
es
que
hacia
finales
de
la
década
el
deterioro
del
clima
de
negocios
que
 enfrentaron,
limitó
muy
seriamente
su
desempeño.
 
 A
partir
del
año
2002,
luego
de
la
devaluación
y
pesificación
asimétrica
de
los
activos
y
 pasivos
financieros,
se
produjo
un
reacomodamiento
de
precios
relativos
que
reflejó
la
 modificación
de
la
regla
cambiaria,
pero
también,
otros
aspectos
relacionados
con
el
 punto
de
partida
recesivo
de
la
actividad
económica
y
la
declaración
del
default
de
la
 deuda
pública.

 
 UNIDAD
4
 37 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Como
consecuencia
de
esos
cambios,
las
actividades
sustitutivas
de
importaciones
 constituyeron
una
nueva
oportunidad
para
las
PyMES
locales,
que
respondieron
 reactivando
sus
líneas
de
producción
y,
consecuentemente,
creando
nuevos
empleos.
 En
el
caso
de
las
exportaciones,
la
respuesta
fue
menos
apreciable
dados
los

 mayores
obstáculos
y
costos
de
transacción
que
representa
el
ingreso
a
los
mercados
 internacionales.
 


El
clima
de
negocios
para
las
Pymes
exportadoras
 
 La
medición
sobre
la
percepción
del
clima
de
negocios
y
sus
cambios
recientes,
se
 llevó
a
cabo
a
través
de
dos
encuestas
sucesivas.
La
primera
se
realizó
entre
los
 meses
de
Agosto
y
Octubre
de
2002
y
la
segunda
fue
relevada
entre
Enero
y
Marzo
 de
2004.
La
primera
encuesta
recoge
opiniones
correspondientes
al
período
2001
–
 2002
y
datos
objetivos
sobre
la
evolución
económica
de
las
empresas
que
abarcaron
 el
período
1998
–
2001.
La
segunda
encuesta
se
refiere
exclusivamente
al
período
año
 2002
–
2003.
 
 En
términos
de
los
contenidos
de
la
encuesta,
la
recopilación
de
opiniones
y
de
datos
 objetivos
sobre
el
desempeño
de
las
empresas,
que
se
ha
incorporado
en
ambas
 encuestas,
permite
hacer
una
descripción
de
la
vinculación
entre
las
decisiones
 empresariales
y
las
señales
que
el
empresario
lee
del
entorno
en
el
que
se
 desenvuelve.
 
 Ambas
encuestas
se
dirigieron
a
empresas
de
diferentes
tamaños,
principalmente
del
 sector
manufacturero.
Las
de
mayor
tamaño,
por
sus
características,
presentan
casos
 de
producción
multiplanta
distribuida
en
varios
puntos
del
país.
En
el
caso
de
las
 PyMES,
la
muestra
alcanzó
cobertura
nacional.
 
 Con
referencia
al
contenido
del
formulario,
en
la
primera
parte,
las
preguntas
se
 orientaron
a
identificar
la
actividad
principal
de
la
empresa,
su
edad,
tamaño,
 localización,
condición
como
exportadora,
tipo
de
firma
y
nacionalidad
del
capital.
En
la
 segunda
parte
se
buscó
determinar
la
influencia
que
ejercen
diversos
factores
sobre
el
 crecimiento
y
la
competitividad
de
la
empresa,
y
en
lo
que
se
refiere
a
la
experiencia
 empresaria
del
encuestado,
se
trató
de
identificar
su
percepción
sobre
la
calidad
de
los
 servicios
públicos
y
el
buen
funcionamiento
del
gobierno;
también
se
procuró
 caracterizar
los
obstáculos
que
limitan
las
decisiones
empresarias
en
el
nivel
general
y
 en
el
más
inmediato
de
su
localización
territorial,
listándose
factores
referidos
a
la
 estabilidad
de
las
reglas
fiscales,
la
complejidad
del
marco
regulatorio,
la
eficacia
 judicial,
la
discrecionalidad
de
las
decisiones
públicas
y
otros.


 
 Finalmente,
preguntas
específicas
tuvieron
por
objetivo
las
decisiones
empresarias
 adoptadas
entre
1998
y
2001,
en
el
caso
de
la
primera
encuesta
y
durante
el
2002,
en
 el
caso
de
la
segunda
encuesta.
 
 En
el
siguiente
cuadro
se
pueden
comparar
el
conjunto
de
empresas
de
ambas
 encuestas
que
presentan
características
muy
similares
en
términos
de
la
estructura
y


UNIDAD
4
 38   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

la
representatividad
de
ventas.
Los
contactos
efectivos
en
cada
caso
fueron
de
533
 empresas
y
391
empresas,
respectivamente.
Los
casos
informados
corresponden
a
 las
empresas
que
reúnen
todos
los
datos
necesarios
para
su
clasificación
y
se
 encontraban
en
operación
al
momento
de
la
encuesta.
El
número
de
plantas
por
 empresas
es
de
1.6
y
2.5
en
promedio,
respectivamente,
distribuidos
en
el
ámbito
 nacional.
 
 Cuadro

 Caracterización
de
las
Muestras
 Encuesta
2001-2002
(*)
 Ventas
 Total
 Ventas
 Participación
 por
 Cantidad
 Ventas
 Participación
 Empleo
Total
 por
 Rangos
 de
 sobre
el
total
 empresas
 Trabajadores
 (en
 Trabajador
 de
 sobre
el
total
 (cantidad
 de
 de
 las
 Facturación
 (en
 por
Empresa
 Empresas
 millones
 de
Ventas
%
 trabajadores)

 (en
 miles
 empresas
 millones
 de
$)
 de
$)
 de
$)
 Hasta
 500
 50,00
 12,60
 11,31
 0,04
 0,20
 412,00
 8,00
 27,45
 mil.
 500
 mil
 a
 3
 105,00
 26,50
 140,82
 0,54
 1,30
 13,11
 125,00
 10,74
 millones
 3mill.
 A
 24
 129,00
 32,60
 1365,88
 5,21
 10,60
 17,04
 132,00
 80,16
 mill.
 24mill.
 A
 64,00
 16,20
 2850,15
 10,87
 44,50
 24,74
 386,00
 115,23
 100
mill.
 Mayor
 de
 100
 48,00
 12,10
 21863,60
83,35
 455,50
 82,73
 1723,00
 264,29
 millones
 total
 de
 Empresas
 396,00
 (**)


100,00


26231,76
100,00


66,20


138,02


349,00


190,05


Encuesta
2003-2004
(*)
 Ventas
 Total
 Ventas
 Participación
 por
 Cantidad
 Ventas
 Participación
 Empleo
Total
 por
 Rangos
 de
 sobre
el
total
 Trabajadores
 empresas
 de
 (en
 sobre
el
total
 (cantidad
 de
 Trabajador
 Facturación
 de
 las
 por
Empresa
 (en
 Empresas
 millones
 de
Ventas
%
 trabajadores)

 (en
 miles
 empresas
 millones
 de
$)
 de
$)
 de
$)
 Hasta
 500
 34,00
 11,85
 8,50
 0,02
 0,20
 311,00
 9,00
 27,26
 mil.
 500
 mil
 a
 3
 64,00
 22,30
 84,70
 0,25
 1,30
 1608,00
 25,00
 52,69
 millones
 3mill.
 A
 24
 76,00
 26,48
 686,50
 2,02
 9,00
 6923,00
 91,00
 99,17
 mill.
 24mill.
 A
 62,00
 21,60
 3072,90
 9,06
 49,60
 17804,00
 287,00
 172,60
 100
mill.
 UNIDAD
4
 39 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes    Mayor
 de
 100
 51,00
 millones


17,77


30061,90
68,64


589,40


72080,00


1413,00


417,06


total
 de
 33914,57
100,00
 118,20
 98726,00
 344,00
 343,52
 Empresas
 287,00
 100,00
 (**)
 (*)
 El
 Ambiente
 de
 Negocios
 en
 las
 Provincias
 Argentinas.
 FIEL
 (2003).
 Datos
 correspondientes
 al
 año
 2001.
 (**)
 No
 fueron
 consideradas
 las
 encuestas
 que
 no
 proporcionaban
 información
 sobre
 las
 variables
 aquí
 presentadas.
 (***)
Datos
correspondientes
al
año
2002.
 
 La
clasificación
por
tamaño
de
ventas
de
las
empresas
permite
observar
en
la
última
 columna
del
cuadro
la
progresión
conocida
en
la
literatura
sobre
la
productividad
 laboral
medida
por
el
indicador
“ventas
por
trabajador”.
Las
empresas
aumentan
su
 productividad
laboral
a
medida
que
aumenta
su
tamaño
debido
a
la
mayor
 incorporación
de
capital
por
trabajador
empleado.
 
 Las
ventas
comparadas
en
términos
nominales
crecen
entre
las
dos
encuestas
por
el
 efecto
de
la
devaluación,
que
hace
crecer
el
precio
de
los
bienes
transables
por
 encima
de
los
precios
de
los
servicios
y
de
las
mercaderías
de
circulación
 exclusivamente
doméstica,
más
asociadas
a
las
empresas
pequeñas.
 
 En
la
primera
encuesta,
las
empresas
muy
pequeñas
exhiben
una
productividad
 laboral
más
alta
que
las
que
siguen
en
orden
de
facturación
debido
a
que
muchas
 empresas
que
se
inician
lo
hacen
con
trabajo
no
asalariado.
También,
existe
un
rango
 de
empresas
con
alto
nivel
de
tecnológico,
pero
baja
facturación
y
empleo
en
términos
 relativos,
que
integran
esta
categoría.
Este
es
un
efecto
observado
en
otras
 experiencias
que
aparece
disimulado
en
la
encuesta
más
reciente
debido
al
efecto
 inflacionario
de
la
devaluación.
 
 Con
respecto
a
la
actividad
de
exportación
de
las
empresas,
en
el
siguiente
cuadro
se
 presentan
los
indicadores
correspondientes
a
las
empresas
exportadoras
(grandes
y
 PyMES)
y
no
exportadoras
(PyMES).
Ambas
encuestas
presentan
rasgos
comunes
a
 otras
encuestas
disponibles
con
respecto
a
la
comparación
entre
los
distintos
estratos
 de
empresas.

 
 Lo
más
importante
para
destacar
aquí
es
que
las
PyMES
exportadoras
presentan
 indicadores
de
“ventas
por
empresa”
y
“trabajadores
por
empresa”
más
altos
que
sus
 pares
que
no
exportan,
sugiriendo
que
las
empresas
que
encaran
el
negocio
 exportador
son
las
de
mayor
envergadura.
A
la
vez,
las
PyMES
exportadoras
son
más
 productivas
que
las
no
exportadoras,
medidas
a
través
de
su
productividad
laboral.
 Este
resultado
es
el
usualmente
encontrado
en
la
experiencia
internacional
y
con
él
 suele
señalarse
la
capacidad
de
las
PyMES
exportadoras
para
proveer
mejores
 salarios
en
concordancia
con
empleos
más
productivos.
 


UNIDAD
4
 40   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes    Cuadro
Nº
20
 Caracterización
de
las
empresas
exportadoras
 Por
tamaño
de
la
firma
 Encuesta
2001-2002
(*)
 Empresas
Exportadoras
 Empresas
No
Exportadoras
 Pequeñas
 y
Pequeñas
 y
 Variables
 Grandes
 Todas
 las
 Medianas
 Medianas
 Empresa
 Empresas
 Empresas
 Empresas
 Cantidad
de
Empresas
 50
 153
 168
 396
 Participación
sobre
el
total
de
empresas
 25
 75
 91
 100
 (%)
 Total
Ventas
(en
millones
de
$)
 14.683
 2.011,8
 822,6
 26.231,8
 Participación
sobre
el
total
de
ventas
%
 88
 12
 11
 100
 Ventas
por
empresa
(en
millones
de
$)
 293,3
 13,1
 4,9
 66,2
 Empleo
Total
(cantidad
de
trabajadores)
60.166
 23.648
 20.654
 138.022
 Trabajadores
por
Empresa
 1.203,3
 154,6
 122,9
 349
 Ventas
por
Trabajador
(en
miles
de
$)
 243,7
 85,1
 39,8
 190,1
 Encuesta
2003-2004
(**)
 Empresas
Exportadoras
 Empresas
No
Exportadoras
 Pequeñas
 y
Pequeñas
 y
 Variables
 Grandes
 Todas
 las
 Medianas
 Medianas
 Empresa
 Empresas
 Empresas
 Empresas
 Cantidad
de
Empresas
 71
 83
 112
 287
 Participación
sobre
el
total
de
empresas
 46
 54
 90
 100
 (%)
 Total
Ventas
(en
millones
de
$)
 26.302,2
 958,8
 621,3
 33.914,6
 Participación
sobre
el
total
de
ventas
%
 96
 4
 10
 100
 Ventas
por
empresa
(en
millones
de
$)
 370,5
 11,6
 5,5
 118,2
 Empleo
Total
(cantidad
de
trabajadores)
59.467
 7.099
 5.801
 98.726
 Trabajadores
por
Empresa
 837,6
 85,5
 51,8
 344
 Ventas
por
Trabajador
(en
miles
de
$)
 442,3
 135,1
 107,1
 343,5
 (*)
El
Ambiente
de
Negocios
en
las
Provincias
Argentinas.
FIEL
(2003).
Datos
correspondientes
 al
año
2001.
 (**)
Datos
correspondientes
al
año
2003.
 
 


Estrategias
de
Marketing
para
PyMEs
 
 De
nada
sirve
entrega
sirve
entregarle
a
un
atleta
el
mejor
par
de
zapatillas
para
correr
 si
 antes
 no
 lo
 hemos
 entrenado
 adecuadamente
 para
 la
 competencia
 que
 debe
 enfrentar,
 entrenamiento
 que
 por
 cierto
 debe
 ser
 físico
 y
 mental;
 igualmente
 el
 marketing
es
un
conjunto
de
herramientas
que
sólo
cobrará
sentido
cuando
la
PYME
 ha
 desarrollado
 la
 filosofía
 de
 su
 práctica
 adecuadamente,
 con
 una
 “mentalidadmercado”
claramente
establecida.
 UNIDAD
4
 41 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   


 Entremos
 ahora
 a
 responder
 a
 la
 pregunta
 elemental
 de
 todo
 empresario
 PYME:
 ¿Cómo
puedo
aumentar
mis
ventas?
 
 A
lo
largo
de
los
años
en
el
desarrollo
PYMEs
en
América
Latina,
podemos
notar
que
 existe
una
marcada
tendencia
a
asociar
incremento
de
ventas
con
nuevos
clientes,
lo
 cual
si
bien
es
cierto,
tampoco
es
la
única
alternativa
de
que
se
dispone.
 
 En
definitiva,
analizándolo
con
tranquilidad,
siempre
es
más
difícil
captar
a
un
 cliente
 nuevo,
 que
 venderle
 algo
 más
 a
 un
 cliente
 viejo,
 a
 un
 cliente
 que
 ya
 nos
 conoce
 y
 tiene
referencias
de
nuestro
trabajo.
¿Pero
cómo
hacer
para
venderle
más
a
un
cliente
 viejo,
a
alguien
que
ya
compró?
 
 A
un
cliente
viejo
que
ya
compró
un
producto
-
al
que
llamaremos
también
viejos-
se
le
 pueden
vender
dos
cosas:
más
productos
viejos,
o
algún
producto
nuevo.
 
 Para
 desenrollar
 este
 pequeño
 ovillo
 de
 productos
 viejos,
 productos
 nuevos,
 clientes
 viejos
 y
 clientes
 nuevos,
 esbocemos
 el
 póker
 de
 estatrategias
 que
 se
 desprende
 del
 cruce
de
estas
variables.
 
 Las
PYMEs
pueden:
 
 • Aumentar
 las
 ventas
 de
 su
 producto
 actual
 (producto
 viejo)
 en
 el
 mismo
 mercado
en
que
ya
trabaja
(mercado
viejo).
 
 • Vender
 su
 producto
 actual
 (producto
 viejo)
 en
 otro
 mercado
 distinto
 (mercado
 nuevo)
al
que
ya
viene
trabajando.
 
 • Crear
 un
 producto
 distinto
 (producto
 nuevo)
 y
 ofrecerlo
 al
 mismo
 mercado
 (mercado
viejo)
en
que
se
desempeña.
 
 • Crear
un
producto
distinto
(producto
nuevo)
y
ofrecerlo
a
un
mercado
distinto
a
 su
mercado
tradicional
(mercado
nuevo).
 
 Cada
estrategia
de
las
planteadas
recibe
nombres
distintos
dentro
de
la
teoría
general
 del
 marketing,
 y
 la
 selección
 y/o
 adopción
 de
 las
 mismas
 es
 una
 labor
 que
 corresponde
 a
 la
 naturaleza
 de
 cada
 PYME,
 debiendo
 decidir
 que
 opción
 le
 es
 más
 rentable
y
accesible.
 
 Es
 particularmente
 importante
 remarcar
 las
 condiciones
 que
 una
 PYME
 debería
 evaluar
 para
 optar
 por
 cualquiera
 de
 las
 estrategias
 señaladas:
 cuando
 hablamos
 de
 rentabilidad
y
accesibilidad,
consideramos
que
el
empresario
debe
evaluar
claramente
 no
sólo
los
nuevos
ingresos
posibles
sino
también
los
costos
que
involucraría
seguir
y
 mantener
dicha
estrategia,
que
pueden
ir
desde
canales
de
distribución,
aspectos
de
 Promoción
y
Publicidad,
eventualmente
nuevos
envases
y
otros
aspectos
importantes.
 


UNIDAD
4
 42   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

A
continuación
desarrollaremos
cada
una
de
las
estrategias
indicadas
para
una
mejor
 apreciación.
 
 Desarrollando
mercados
 
 En
 párrafos
 anteriores
 hablábamos
 de
 la
 estrategia:
 producto
 viejo
 -mercado
 viejo,
 señalando
sus
ventajas
y
posibilidades.
Ahora
desarrollaremos
la
 estrategia
 producto
 nuevo
-
mercado
viejo,
técnicamente
denominada
desarrollo
de
mercados.
 
 En
 términos
 prácticos,
 esta
 estrategia
 consiste
 en
 ofrecer
 innovaciones
 ó
 nuevos
 productos,
 complementarios
 a
 los
 que
 ya
 comercializamos
 en
 un
 mercado
 determinado,
al
mismo
grupo
de
consumidores.
 
 Tal
 vez
 el
 ejemplo
 mas
 claro
 y
 transversal
 a
 todo
 el
 continente
 que
 podemos
 presentar,
 lo
 constituyen
 las
 empresas
 de
 venta
 personal
 de
 cosméticos,
 que
 van
 desde,
Natura
®
,
Avón,
hasta
nuevos
sectores
como
confecciones
de
prendas
íntimas
 para
damas
que
también
se
han
comenzado
a
canalizar
por
este
sistema.
 
 Es
nítido
 como
periódicamente,
 aparecen
con
 novedades
 dentro
 de
 su
línea:
nuevos
 colores
 de
 sombras,
 rubores,
 etc.,
 logrando
 renovar
 constantemente
 la
 gama
 de
 opciones
frente
a
las
compradoras,
asegurándose
una
rotación
permanente.
 
 Similar
 comportamiento
 podemos
 encontrar
 en
 otros
 sectores
 de
 negocios
 PYME
 como
confecciones
y
calzado,
donde
la
variación
constante
de
la
moda
“obliga”
a
los
 compradores,
 mayoritariamente
 damas,
 a
 buscar
 novedades
 y
 es
 prácticamente
 imposible
que
se
compren
dos
veces
la
misma
prenda.
 
 Enfocando
 lo
 descrito
 a
 la
 heterogeneidad
 de
 sectores
 de
 negocios
 y
 mercados
 atendidos
por
la
PYME,
se
pueden
ir
encontrando
elementos
que
hacen
de
la
presente
 estrategia
una
alternativa
casi
necesaria
para
algunos,
y
opcional
para
otros:
 
 • Durabilidad
intrínseca
de
los
productos:
 
 Definitivamente
la
frecuencia
de
compra
o
consumo
de
los
diferentes
productos,
está
 en
 función
 a
 su
 duración
 intrínseca:
 PYMEs
 que
 fabrican
 parquet
 (pisos
 de
 madera
 para
 hogares),
 no
 podrían
 esperar
 vender
 dos
 veces
 el
 mismo
 producto
 a
 una
 persona,
en
un
período
de
tiempo
menor
a
8
años.

 
 Similarmente
 PYMEs
 que
 ofrecen
 muebles
 de
 madera,
 probablemente
 una
 vez
 que
 venden
 un
 juego
 de
 comedor
 a
 una
 ama
 de
 casa,
 no
 vuelve
 a
 comprar
 otro
 hasta
 dentro
de
5
años.
 
 Contrariamente,
PYMEs
del
sector
agroalimentario,
panificación,
tienen
una
frecuencia
 de
 compra
 per
 cápita
 mínimamente
 semanal,
 cuando
 no
 diaria;
 los
 lapsos
 se
 extienden
un
poco
más
en
el
caso
de
confecciones
y
calzado.
 
 UNIDAD
4
 43 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Haciendo
 una
 reseña
 sencilla,
 los
 empresarios
 PYMEs
 del
 sector
 alimentos,
 pueden
 ofrecer
 y
 vender
 los
 mismos
 productos
 a
 diario
 a
 sus
 mismos
 clientes
 sin
 mayores
 dificultades,
mientras
los
de
muebles
no
podrían
hacerlo.
 
 • Mercado
objetivo
del
PYME:
 
 Ciertamente,
 en
 los
 mercados
 de
 población
 de
 mayores
 ingresos,
 generalmente
 la
 compra
 y
 recompra
 de
 productos
 y
 sus
 innovaciones
 tienen
 un
 carácter
 acumulativo
 lineal,
unos
sobre
otros
sin
mayores
remordimientos.
 
 Contrariamente,
en
los
segmentos
de
menores
ingresos,
la
recompra
de
innovaciones
 en
 los
 productos
 tiene
 una
 lógica
 de
 sustitución,
 ya
 que
 por
 su
 misma
 situación
 económica,
tienden
a
restringir
sus
consumos.
 
 A
 lo
 anterior
 podemos
 añadir
 que
 en
 épocas
 de
 recesión
 económica
 generalizada,
 como
 ha
 previsto
 el
 FMI
 para
 América
 Latina
 en
 1999,
 los
 consumidores
 tienden
 a
 desplazar
el
consumo
de
aquellos
productos
de
mayor
precio
relativo
así
como
los
que
 no
 se
 relacionan
 con
 sus
 necesidades
 básicas,
 y
 se
 concentran
 en
 aquellos
 de
 menores
precios
y
que
cubren
necesidades
relativamente
más
inmediatas.
 
 Nuestra
 reflexión
 es
 que,
 aquellas
 PYMEs
 que
 reconocen
 que
 el
 nivel
 de
 rotación
 natural
 de
 sus
 productos
 es
 lento,
 en
 un
 entorno
 recesivo,
 deben
 buscar
 desarrollar
 nuevos
 productos
 dentro
 de
 su
 misma
 línea,
 que
 sirven
 como
 complemento
 de
 los
 anteriores
a
precios
relativos
bastante
más
bajos.
 
 Un
caso
para
ilustrar:
un
empresario
tenía
una
pequeña
barraca
(taller
de
carpintería)
 donde
fabricaba
parquet
(pisos
de
madera),
y
su
mercado
mayormente
era
la
misma
 población
de
una
zona
humedad.
 
 Luego
de
5
años
en
el
mercado
y
de
haber
vendido
más
de
30,000
m2
de
parquet,
se
 encontró
 que
 sus
 ventas
 se
 habían
 tornado
 desesperantemente
 lentas
 y
 no
 encontraba
 mayores
 alternativas
 que
 bajar
 los
 precios
 de
 su
 producto.
 Después
 de
 analizar
 bien
 el
 problema,
 se
 dio
 cuenta
 que
 físicamente
 era
 imposible
 vender
 mas
 parquet
 en
 la
 ciudad,
 ya
 que
 significaría
 que
 alguna
 familia
 rompa
 el
 piso,
 elimine
 el
 que
ya
tiene
y
ponga
uno
nuevo.
 
 Sin
 embargo,
 es
 bastante
 conocido
 que
 el
 parquet
 cuando
 se
 moja,
 se
 levanta
 con
 relativa
rapidez,
y
requiere
un
servicio
de
apoyo
para
pegarlo
nuevamente;
¡y
existían
 30,000
m2
de
parquets
instalados
en
una
ciudad
con
altos
índices
de
humedad!
 
 Efectivamente,
 se
 lanzó
 el
 nuevo
 servicio
 de
 mantenimiento
 de
 parquet
 (instalación,
 reparación,
 pulido,
 encerado,
 etc.)
 y
 las
 ventas
 subieron
 hasta
 en
 65%
 sobre
 la
 facturación
histórica.
 
 Finalmente,
 una
 advertencia
 estratégica
 para
 las
 PYMEs
 que
 busquen
 implementar
 esta
estrategia:
tengan
cuidado
con
la
canibalización
de
sus
productos.


UNIDAD
4
 44   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   


 Denominamos
 canibalización
 de
 productos,
 cuando
 un
 empresario
 que
 vendía
 normalmente
 un
 producto
 ¨X¨
 a
 cierto
 mercado,
 lanza
 un
 producto
 de
 similares
 características
¨Z¨,
y
los
compradores
terminan
abandonando
“X”
por
preferir
“Z”.
 
 Este
 fenómeno
 que
 se
 da
 espontáneamente
 en
 mercados
 de
 productos
 de
 moda,
 como
 señalábamos
 anteriormente,
 puede
 generarse
 involuntaria
 e
 innecesariamente
 en
otros
sectores
de
negocios
de
compras
más
bien
frecuentes
del
mismo
producto.
 
 Nuestra
 sugerencia
 es
 que
 cuando
 se
 opte
 por
 esta
 estrategia,
 se
 busque
 una
 combinación
de
productos
complementarios.
 
 Por
ejemplo,
en
el
mercado
latinoamericano
de
Jeans,
existen
dos
grandes
grupos,
los
 compradores
 de
 modelos
 clásicos
 (en
 promedio
 el
 65%
 del
 mercado),
 y
 los
 compradores
de
modelos
de
moda,
que
en
promedio
representan
el
35%
del
total.
 
 Cabe
señalar
que
algunas
veces
el
efecto
canibalización
es
más
bien
beneficioso:
es
 mejor
para
el
empresario
PYME
ofertar
al
mismo
mercado
un
producto
nuevo
con
un
 precio
 superior,
 a
 mantener
 las
 ventas
 de
 algún
 producto
 “hueso”,
 de
 márgenes
 reducidos.
En
estos
casos,
hablamos
más
de
enroque
que
de
canibalización.
 
 Finalmente
hay
que
señalar
que
una
de
las
principales
ventajas
de
esta
estrategia
es
 que
nos
dirigimos
a
un
mercado
que
ya
conocemos
por
nuestras
ventas
anteriores
y,
 por
tanto,
es
relativamente
mas
fácil
ingresar
que
si
se
tratara
de
un
mercado
nuevo.
 
 Productos
viejos
para
mercados
nuevos
 
 Ofertar
 más
 de
 lo
 mismo
 u
 ofertar
 productos
 con
 innovaciones
 al
 mismo
 grupo
 de
 consumidores
que
una
PYME
abastece,
no
son
las
únicas
salidas
que
pueden
existir
 al
 momento
 de
 tomar
 decisiones
 respecto
 a
 los
 mercados
 que
 buscamos
 ganar.
 Queda
 abierta
 la
 posibilidad
 de
 buscar
 nuevos
 grupos
 de
 consumidores
 -
 nuevos
 mercados
-
a
los
que
podríamos
aplicar
estrategias
similares
a
las
presentadas.
 
 Para
 adaptar
 mejor
 la
 lectura,
 reforzaremos
 el
 concepto
 que
 cuando
 hablamos
 de
 producto
viejo,
no
hacemos
referencia
a
un
producto
ofertado
de
mala
calidad,
sino
un
 producto
que
el
empresario
viene
comercializando
con
cierta
regularidad
y
conoce
su
 manejo.
 
 Un
 ejemplo
 desde
 la
 globalización:
 muchos
 de
 los
 países
 latinoamericanos
 que
 han
 visto
 recientemente
 liberalizado
 su
 comercio,
 han
 sido
 testigos
 de
 la
 “aparición”
 de
 miles
 de
 productos
 asiáticos
 (especialmente
 coreanos
 y
 chinos)
 desde
 plásticos
 y
 muñecos
hasta
automóviles,
amén
de
una
invasión
de
artefactos
eléctricos
y
otros.
 
 Ciertamente,
 para
 muchos
 latinoamericanos
 que
 observábamos
 asombrados
 la
 invasión
de
estos
productos,
el
efecto
 novedad
 era
absoluto,
como
si
recién
hubieran
 sido
inventados,
lo
cual
estaba
muy
lejos
de
ser
cierto.
 UNIDAD
4
 45 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Y
de
esta
pequeña
introducción
podemos
extraer
una
ley
del
marketing:
los
productos
 son
 nuevos
 o
 viejos
 no
 en
 función
 a
 su
 existencia
 cronológica,
 sino
 en
 función
 a
 su
 grado
de
conocimiento
por
el
mercado.
 
 A
la
estrategia
que
nos
toca
desarrollar,
se
le
denomina
diversificación
de
mercados.
 
 Primero
 demos
 un
 repaso
 a
 conceptos
 claves.
 Un
 cierto
 mercado
 de
 consumidores
 esta
 determinado
 por
 una
 serie
 de
 variables
 a
 través
 de
 las
 cuales
 podemos
 agruparlos
 de
 acuerdo
 a
 las
 características
 que
 hacen
 que
 tengan
 comportamientos
 de
consumo
y
gasto
similares.
 
 Hablamos
 así
 de
 segmentos
 de
 mercado
 que
 pueden
 distinguirse
 por
 sexo:
 (damas,
 caballeros
 y
 terceros);
 por
 nivel
 socioeconómico
 (altos
 ingresos,
 ingresos
 medios
 y
 bajos
 ingresos),
 por
 zona
 geográfica
 (cualquier
 distrito,
 ciudad
 o
 país),
 por
 religión
 (católicos,
 mormones,
 protestantes,
 etc.),
 por
 actividad
 (deportistas,
 vagos,
 surfers,
 etc.)
y
otras
tantas
como
nuestra
creatividad
empresarial
pueda
encontrar.

 
 Por
 ejemplo,
 un
 comerciante
 de
 distribución
 mayorista
 de
 artículos
 de
 tocador
 de
 diferentes
 líneas
 y
 marcas
 tanto
 nacionales
 como
 importadas
 tenía
 su
 tienda
 en
 la
 calle
 principal
 de
 la
 ciudad
 y
 ofrecía
 a
 sus
 clientes
 una
 atención
 cordial
 y
 esmerada,
 pero
 quería
 saber
 cómo
 podía
 mejorar
 sus
 ventas
 ante
 el
 importante
 número
 de
 competidores
que
ofrecían
casi
la
misma
gama
de
productos
a
precios
muy
similares.
 
 Para
ello,
primero
se
debió
indagar
sobre
la
caracterización
de
los
 heavy
user
 -
el
tipo
 de
 consumidor
 mas
 frecuente
 -,
 en
 este
 caso
 las
 amas
 de
 casa,
 y
 se
 relevó
 que
 mayormente
 eran
 de
 clase
 media,
 que
 buscaban
 comprar
 a
 precios
 de
 mayorista
 y
 que
 gustaban
 de
 tener
 una
 amplia
 variedad
 de
 productos,
 tamaños
 y
 precios
 para
 escoger.
 
 En
este
sentido,
un
punto
interesante
que
dio
inicio
a
la
nueva
estrategia
fue
cuando
 su
 dueño
 señaló:
 “De
 vez
 en
 cuando
 cae
 gente
 de
 zonas
 como
 San
 Isidro
 o
 Barrio
 Norte
 (distritos
 clasificados
 como
 de
 buenos
 ingresos),
 pues
 también
 les
 gusta
 la
 variedad
de
perfumes
que
tenemos
a
precios
relativamente
cómodos,
sin
embargo,
no
 les
gusta
venir
a
la
zona
por
los
problemas
de
tráfico”.
 
 Así
 definidas
 las
 cosas
 se
 decidió
 abrir
 un
 punto
 de
 venta
 con
 las
 mismas
 características
 -
 venta
 al
 por
 mayor
 de
 artículos
 de
 tocador
 tanto
 nacionales
 como
 importados
-
en
una
zona
más
cercana
para
las
amas
de
casa
del
nuevo
segmento
del
 mercado
 a
 explotar.
 Las
 amas
 de
 casa
 del
 nuevo
 mercado
 prospectado
 llegan
 a
 la
 tienda
con
mayor
facilidad
y
por
tanto
frecuencia,
a
comprar
los
mismos
productos
que
 el
comerciante
ofrece
en
el
centro
de
la
ciudad.
 
 La
 misma
 estrategia
 con
 otros
 matices
 y
 variables
 puede
 aplicarse
 en
 todo
 el
 sector
 PYME
 con
 los
 ajustes
 respectivos:
 la
 diversificación
 de
 mercados
 puede
 darse
 en
 pasar
 de
 un
 segmento
 socioeconómico
 a
 otro,
 de
 un
 distrito
 o
 ciudad
 a
 otra,
 de
 un
 segmento
 femenino
 a
 uno
 masculino,
 etc.
 Muchas
 veces
 puede
 emplearse
 como


UNIDAD
4
 46   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

estrategia
para
combatir
la
estacionalidad
de
un
mercado
determinado:
en
países
que
 abarcan
en
su
territorio
zonas
de
costa
como
de
sierra
o
altiplano
y
selva
o
montaña,
 para
 los
 empresarios
 PYMEs
 es
 relativamente
 sencillo
 alternar
 mercados
 regionales
 en
los
períodos
de
baja
demanda.
 
 Considerando
por
ejemplo
que
la
estacionalidad
de
productos
como
helados,
néctares,
 refrescos,
etc.,
en
las
regiones
costeñas
está
marcada
por
las
épocas
de
mayor
calor
 relativo,
los
meses
de
verano
la
demanda
es
fuerte
pero
declina
al
iniciar
el
otoño
y
se
 reduce
drásticamente
en
invierno;
mientras
en
las
zonas
de
sierra
o
altiplano,
por
sus
 mismas
 condiciones
 climáticas,
 la
 demanda
 de
 estos
 productos
 tiende
 a
 ser
 mas
 estable
a
lo
largo
del
año.
 
 Entre
 los
 riesgos
 que
 esta
 estrategia
 plantea
 a
 las
 PYMEs
 tenemos
 el
 desconocimiento
 relativo,
 al
 menos
 en
 un
 inicio
 sobre
 los
 nuevos
 mercados
 que
 se
 pretenderían
 atender,
 lo
 cual
 exigiría
 del
 empresario
 o
 bien
 una
 inversión
 inicial
 en
 investigación
 y
 profundización
 del
 conocimiento
 sobre
 los
 nuevos
 mercados,
 o
 el
 apoyarse
en
intermediarios
comerciales
que
ya
operen
en
la
zona.
 
 Esta
 alternativa
 encaja
 mas
 con
 la
 visión
 normal
 que
 presentamos
 anteriormente:
 incremento
 de
 ventas
 =
 nuevos
 clientes,
 altamente
 recomendable
 para
 aquellas
 PYMEs
 que
 consideran
 que
 en
 sus
 mercados
 actuales
 no
 existen
 mayores
 condiciones
de
expansión
comercial.
 
 Pero
la
pregunta
la
dejamos
al
pie:
¿Está
Usted
seguro
de
ello?
 
 Productos
nuevos
para
nuevos
mercados
 
 Toda
 gestión
 de
 negocios
 mantiene
 un
 componente
 natural
 de
 riesgo,
 pero
 es
 claro
 que
 el
 mismo
 si
 bien
 nunca
 podrá
 ser
 anulado
 o
 evitado,
 sí
 puede
 ser
 reducido,
 previsto,
minimizado,
evitando
dejarnos
llevar
por
la
mera
intuición.

 
 Ahora
abordaremos
la
última
de
las
estrategias
de
marketing
que
puede
ser
adoptada
 por
 los
 empresarios
 PYMEs
 al
 momento
 de
 proponerse
 aumentar
 sus
 ventas:
 la
 diversificación
de
productos,
siguiendo
nuestra
lógica,
se
sintetiza
en
producto
nuevo
-
 mercado
nuevo.
 
 Panorámicamente,
ésta
es
una
de
las
más
riesgosas
propuestas,
y
su
adopción
debe
 ser
 analizada
 a
 la
 luz
 de
 las
 fortalezas
 y
 debilidades
 propias
 de
 cada
 empresario
 PYME,
y
en
base
a
sus
expectativas
e
intereses.
 
 La
mayor
ventaja
que
presenta
el
optar
por
este
camino
es
que
abre
la
posibilidad
de
 atender
 mercados
 nuevos
 y
 eventualmente
 más
 rentables
 que
 aquellos
 con
 los
 que
 venimos
 operando
 y
 en
 esta
 perspectiva
 limita
 la
 dependencia
 que
 tenemos
 de
 una
 sola
línea
de
productos
en
particular.
 


UNIDAD
4
 47 

 

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Generalmente
 se
 recomienda
 este
 tipo
 de
 estrategias
 en
 entornos
 recesivos
 o
 en
 proceso
de
ajuste,
entendiendo
por
esto
último
mercados
que
vienen
experimentando
 su
proceso
de
apertura
comercial
hacia
el
exterior
-
liberalización
de
las
importaciones-
 y
es
poco
visible
el
panorama
futuro
de
los
negocios,
al
menos
en
el
corto
plazo.
 
 Recordemos
 que
 una
 estrategia
 empresarial
 cualquiera
 sólo
 es
 buena
 en
 la
 medida
 que
se
ajusta
a
las
necesidades
y
posibilidades
particulares
de
cada
empresario.
 
 Mínimamente,
esta
estrategia
exigirá
del
empresario
invertir
en:
 
 • Investigación
técnica
para
desarrollar
el
nuevo
producto
 • Información
sobre
la
situación,
estructura
y
comportamiento
del
nuevo
mercado
 • Publicidad
para
lanzar
el
nuevo
producto
 • Selección
y
desarrollo
de
nuevos
canales
de
distribución
 
 Pero
 además
 de
 los
 costos
 señalados,
 la
 desventaja
 principal
 que
 presenta
 esta
 estrategia
es
lo
que
llamamos
criollamente
el
derecho
de
piso,
es
decir
la
exposición
al
 riesgo
de
obtener
perdidas
de
iniciación
en
el
negocio
por
no
manejar
adecuadamente
 el
 know-
how,
por
desconocimiento
sobre
la
competencia,
desconocimiento
sobre
los
 ciclos
 del
 negocio,
 de
 las
 posibles
 reacciones
 de
 los
 consumidores
 frente
 a
 un
 producto
que
para
la
empresa
es
nuevo,
etc.
 
 Ello
hace
que
muchas
veces
los
costos
de
adopción
de
esta
estrategia
no
se
generen
 solo
 por
 las
 inversiones
 necesarias
 de
 hacer,
 sino
 por
 el
 costo
 del
 aprendizaje
 del
 empresario
sobre
los
secretos
y
claves
de
éxito
del
nuevo
negocio.
 
 Ahora
bien,
cuando
hablamos
de
una
estrategia
 producto
nuevo-
mercado
nuevo,
las
 PYMEs
 pueden
 encontrar
 variantes
 u
 opciones
 dentro
 de
 la
 misma
 estrategia,
 digamos
graduaciones
posibles
y
para
graficarlo,
expongamos
dos
casos:
 
 • Un
 empresario
 PYME
 fabricantes
 de
 calzado
 sport
 para
 caballeros,
 decide
 también
incursionar
en
el
mercado
de
calzado
de
vestir
para
damas.
 
 • Un
 empresario
 PYME
 fabricante
 de
 artículos
 de
 acrílico
 para
 oficinas
 (porta
 lapiceros,
 bandejas,
 etc.)
 decide
 paralelamente
 comenzar
 a
 fabricar
 envases
 de
plástico
para
alimentos.
 
 ¿Qué
tienen
en
común
y
en
que
se
diferencian?
 
 En
términos
generales,
ambos
empresarios
encajan
en
el
concepto
de
una
estrategia
 producto
nuevo
-
mercado
nuevo,
pero
es
claro
que
los
grados
de
riesgo
son
distintos:
 el
primero
se
 diversifica
dentro
de
su
línea
general
de
 producción
 (calzado),
mientras
 el
 segundo
 se
 diversifica
 fuera
 de
 su
 línea
 general
 de
 producción
 (de
 acrílicos
 a
 plásticos),
que
en
buena
cuenta
equivale
a
incorporar
otro
giro
de
negocio
 


UNIDAD
4
 48   

Curso
a
distancia
 CAC
 GESTIÓN
DE
PyMes   

Al
 primero
 de
 los
 casos,
 técnicamente
 se
 le
 denomina
 diversificación
 concéntrica
 (dentro
de
la
misma
línea),
y
al
segundo,
 diversificación
excéntrica
 (apertura
de
 otras
 líneas).
 
 Es
 oportuno
 señalar
 que
 en
 estas
 opciones
 de
 estrategias,
 las
 PYMEs
 comerciantes
 siempre
van
a
tener
ventajas
frente
a
los
industriales,
ya
que
el
manejo
del
riesgo
tiene
 para
 los
 primeros
 un
 costo
 variable,
 mientras
 que
 para
 los
 segundos
 acarrea
 costos
 fijos.
 
 Contrariamente,
 para
 cualquier
 PYME
 industrial,
 la
 introducción
 a
 cualquier
 nuevo
 negocio,
 pasará
 necesariamente
 por
 inversiones
 fijas
 en
 infraestructura,
 equipos,
 modelos
y
patrones
o
moldes,
personal,
etc.


UNIDAD
4
 49