Fiestas previas a la Cuaresma Bodas de Oro del P. Alfredo Cervantes ...

5 mar. 2017 - Arcángel y a Nuestra Señora de la. Escalera, en la que ahora se venera también muy devotamente a San. Bern
4MB Größe 6 Downloads 75 Ansichten
Hoy, Día Nacional de la Familia Esta celebración, nacida como iniciativa ciudadana, ha sido aceptada por la Iglesia. Este domingo, en Catedral, a las 10:00 a.m., Misa por la familia (Págs. 14 y 15) I DOMINGO DE CUARESMA www.periodicodiocesano.org.mx

EL PERDÓN, necesario para la conversión

nn Para esta Cuaresma, el Sr. Arzobispo señala que “el perdón ocupa un lugar central en el proceso de conversión y de preparación hacia la Pascua” Página 2

nn Y hace un llamado: “Invito a todos a perdonar desde lo profundo del corazón y a ofrecer perdón a quienes nos han ofendido o lastimado, para transformar nuestra vida y la de los demás”

Fiestas previas a la Cuaresma En los días anteriores a la Cuaresma, y aun durante el Carnaval, se celebra a Cristo Crucificado en varias comunidades parroquiales

Páginas 16 a 18

Bodas de Oro del P. Alfredo Cervantes El P. Alfredo Cervantes Tovar celebró 50 años de sacerdocio, en la Parroquia de la Asunción, de Urireo, Gto., donde ejerce su ministerio

Página19

La Arquidiócesis en las redes... facebook.com/arquimorelia @arquidiomorelia @arquidiocesisdemorelia CORDIAL INVITACIÓN

A los Sacerdotes responsables de Medios de Comunicación en su Foranía, a la Reunión Diocesana de Medios, en la Curia de Pastoral de Morelia, viernes 10 de marzo, a las 10:30 hrs. ¡No falten!

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 5 de marzo de 2017 • IV Época • Año LXV • Nº 2779

$7.00

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

2

PALABRA DEL OBISPO

Perdón, central en la Cuaresma Queridos amigos y lectores de Comunidad Cristiana: es saludo a todos con mucho cariño en Cristo, Jesús: “La gracia y la paz esté con todos ustedes”. En este Primer Domingo de Cuaresma, Jesús nos invita a mantenernos firmes ante la tentación para no caer en ella. Hoy es oportuno recordar las palabras de los grandes Santos: “No nos hagamos los valientes, huyamos de la tentación”. Tengamos cuidado de no caer en el ansia desmedida del tener, del placer y del poder.

L

Cuaresma: tiempo de gracia y de conversión

Hemos iniciado el Tiempo Litúrgico de la Cuaresma, tiempo de Gracia y de Conversión que nos invita a experimentar a Dios y a recibir su misericordia, para ser misericordiosos como el Padre y a confiar en la Misericordia de Dios sobre nosotros. El signo de la ceniza que ha marcado nuestra frente, es una señal de que estamos dispuestos a iniciar este camino que nos conducirá a la Pascua del Señor. Es una invitación a que abramos nuestro corazón al Espíritu y nos dejemos conducir por Él en el desierto de nuestra vida. Durante la Cuaresma, el perdón ocupa un lugar central en el proceso de conversión y de preparación hacia la Pascua. El perdón es la disposición interior a abandonar el resentimiento, el juicio negativo y el comportamiento indiferente hacia el ofensor. En este tiempo de Cuaresma, invito a todos a perdonar desde lo profundo del corazón y a ofrecer perdón a quienes nos han ofendido o lastimado, para transformar nuestra vida y la de los demás, para liberarnos del re-

IGLESIA VIVA... Condena el Papa ‘demagogia populista’ sobre inmigración nnn 16 de febrero (AM).- El papa Francisco insistió en “el sagrado deber” de acoger y proteger a los inmigrantes, en un discurso en que condenó “la demagogia populista” que alimenta el temor hacia el migrante. En una audiencia en el Vaticano concedida a los participantes en el VI Foro internacional sobre “Migración y paz”, el Papa lamentó la situación de los emigrantes y refugiados.

sentimiento y prepararnos a celebrar la Misericordia de Dios en las fiestas de Pascua. Construyamos la paz acompañando a las víctimas

Construir la paz requiere ir con sabiduría hasta las causas profundas que provocan la violencia y que están en el fondo de tanta maldad. Hombres y mujeres mueren a manos de hermanos que no se reconocen como tales; olvidamos que fuimos creados por Dios como seres hechos para el encuentro, para la fraternidad y para entregarnos, mutuamente, en actitud solidaria. Estamos ciertos de que se puede evitar un daño mayor en las personas y en las familias con el debido acompañamiento integral, según se pueda disponer de herramientas y de acuerdo a sus necesidades. Preparémonos para ofrecer recursos espirituales y pastorales de tal manera que estas personas y familias, víctimas de la violencia, en situación de mucho dolor, puedan recibir el acompañamiento que requieren. Invito a todos para que nos capacitemos para escuchar, generando una relación de confianza y de apoyo moral y espiritual, de manera que podamos reducir al máximo los efectos de la violencia en las personas, en las familias y en las comunidades, y así, construyamos juntos la paz. Que durante este tiempo de Cuaresma, acompañemos a las víctimas de la violencia con nuestra oración, consuelo y aliento, y los animemos con nuestra solidaridad para que tengan fortaleza y esperanza. Con mi oración, cariño y bendición. En Cristo, nuestra Paz † Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Morelia

n Migrantes: atrapados por la retórica P. Luis-Fernando Valdés. El Presidente Trump ha aumentado sus discursos y medidas en contra de los migrantes indocumentados, como si todos ellos fueran gente peligrosa. ¿Cómo defender la dignidad de los migrantes? Las personas que se ven forzadas a dejar sus naciones para buscar en otro país oportunidades laborales y de una vida mejor, cae en una especie de “vacío” institucional. En efecto, sus naciones de origen no les pueden dar la atención ni los recursos para que se queden ahí y, para los países receptores, los inmigrantes suelen ser vistos como problemas: de oportunidades laborales, de seguridad, de vivienda, etc. Por eso, un gran número de migrantes queda sin la tutela de su propia nación y sin ser cobijados por el país donde residirán. Ante ese “desamparo institucional”, en el que los migrantes “ni son de aquí ni son de allá”, hacen falta foros internacionales que se ocupen de ellos. Y una de esas voces por los migrantes es la del papa Francisco. En el marco del VI Foro internacional sobre “Migración y Paz”, el Pontífice pronunció un discurso para defender a los migrantes de la “la demagogia populista”, esa que alimenta el temor por los que llegan de otros países. (ACI, 21 feb. 2017) (http://www.cem.org.mx/articulos/4108-migrantes-atrapados-por-la-retorica.html, 28 de febrero de 2017.)

Un día como hoy, hace 4 años, Benedicto XVI se despidió como Sumo Pontífice nnn 18 de febrero Vaticano (ACI).Tras anunciar su retiro el 11 de febrero de 2013, el hoy papa emérito Benedicto XVI hizo efectiva su renuncia el 28 de febrero de ese año. El que había sido Papa durante ocho años, se dirigió a las personas congregadas en la plaza para decirles: "Soy simplemente un peregrino que inicia la última etapa de su peregrinaje en esta tierra".

n Cómo se encuentra Benedicto XVI, a 4 años de su renuncia P. Lombardi. La manera en la que Benedicto XVI ha vivido y vive estos años corresponde a aquello que nos había dicho, o sea, en oración, en retiro, desde un punto de vista espiritual y con extrema discreción: su servicio de acompañamiento a la vida de la Iglesia y de solidaridad también, con su sucesor. Esto es lo que está ocurriendo en total serenidad. Al Papa Emérito lo he hallado muy bien desde el punto de vista de la lucidez, de la presencia espiritual, mental, por lo que da verdadero gusto estar con él. Naturalmente el tiempo pasa y las fuerzas disminuyen. Mientras aquellas mentales y espirituales son perfectas, las fuerzas físicas van debilitándose un poco. Sin embargo, Benedicto XVI es una persona que no tiene enfermedades particulares, por lo tanto, se ve la fragilidad que aumenta con la edad, pero sigue en pie, puede caminar. Es una persona anciana un poco más frágil con el pasar del tiempo, pero que está perfectamente presente y a la cual es muy agradable encontrarlo. La presencia de un Papa en funciones y otro emérito es algo “inédito” en la historia de la Iglesia, Benedicto XVI lo vive con extrema serenidad y normalidad. (https://www.aciprensa.com/noticias/p-lombardi-relata-como-se-encuentra-benedicto-xvi-a-4-anos-de-su-renuncia-al-pontificado-68929/, 27 de febrero de 2017).

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

...EN EL MUNDO Mariela Castro prueba suerte con otro proyecto de ley: penalizar a los clientes de la prostitución nnn 26 de febrero (Vanguardia).- Estudiosos reunidos en La Habana abordaron temas como la violencia de género, la prostitución y el turismo sexual. Castro, que aboga por los derechos de las minorías sexuales, aludió a la medida que está vigente en países como Suecia. Un proyecto sobre una eventual penalización a los clientes de la prostitución en Cuba.

n Contemplan penalizar a clientes para combatir prostitución Abel Fernández (Nuevo Herald, de Miami): «La hija del hombre más poderoso de Cuba está abordando públicamente, quizás en busca de apoyo académico antes de llevarla a la legislatura, una propuesta de condenar a los clientes que pagan por servicios sexuales. Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), hija del gobernante Raúl Castro y miembro de la Asamblea Nacional del Poder Popular, habló sobre enfoques que han adoptado otros países para combatir la prostitución, entre ellos el de condenar al cliente que paga por servicios sexuales, una medida adoptada por Suecia desde 1999. Pero en un país donde la prostitución técnicamente no es ilegal, los expertos coinciden en que aún están muy lejos de llegar a adoptar una medida de ese tipo, incongruente con la idiosincrasia, los valores sociales y la realidad socioeconómica de la isla. Roque, quien es también médico y miembro del Partido Comunista, apoya la propuesta del CENESEX de penalizar al cliente, pero dijo al Nuevo Herald que no basta con aprobar una ley mientras el pueblo “siga viendo a la prostituta como un antivalor”. “No creo que la gente esté lista para eso”, dijo Roque». (http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article135337014.html, 27 de febrero de 2017).

En septiembre decidiré si voy o no a la contienda electoral 2018: Álvarez Icaza nnn 27 de febrero (Radio Fórmula).Ciudad de México. Emilio Álvarez Icaza, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y ex secretario general de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), indicó que su plataforma "Ahora" busca impulsar muchas candidaturas, incluyendo la propia para la elección presidencial de 2018.

n ¿Apuestas o palos de ciego? Yuriria Sierra. En las últimas semanas, el 2018 se precipitó. Todos parecen ya subirse a barcos que ni siquiera han zarpado, o tratando de remar en las lanchitas inflables para alcanzar a los que ya zarparon hace tiempo. Todos están pensando, posiblemente, que el 2018 no los va a esperar. Y, quizá, están en lo correcto. Pero pareciera que están comenzando a tirar golpes a todas direcciones, para debilitar a los oponentes. O para colarse en la foto. O para hacerla de pioneros en donde los pioneros ya no existen. Tratando de implementar estrategias improvisadas y que les pueden resultar contraproducentes. Por ejemplo, hemos visto muy activos, desde la semana pasada, a varios personajes de la política nacional dándole duro a López Obrador. Pero, también hemos visto a AMLO respondiéndoles hasta salirse de la ruta de sensatez que parecía haber seguido en los últimos meses. Hace dos años, nadie habría pensado que el PRD podría perder tanto terreno; hoy parece que está a punto de desdibujarse. Lo mismo puede decirse respecto a lo que pueda pasar en los próximos 17 meses. No sabemos, pues, si están haciendo desde ahora sus apuestas, precipitando la batalla, o de plano, dando palos de ciego ante tanta incertidumbre. (http://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2017/02/28/1149085, 28 de febrero de 2017).

EDITORIAL

Acercamiento paternal

n días pasados el arzobispo de Morelia Carlos Garfias se reunió con los presbíteros de toda la diócesis, religiosos y diocesanos, comprometiéndose más adelante a realizar un encuentro fraternal por Zonas Pastorales. Dentro de esta asamblea sacerdotal, puntualizó su deseo de tener un acercamiento personal desde la paternidad con todos los presbíteros, como ya ha comenzado a realizarlo. De igual manera, ha tenido un encuentro con el Seminario Diocesano de Morelia, donde seminaristas, formadores y personal de servicio tuvieron la oportunidad de platicar con nuestro Pastor. Claro está, es de suponerse que irá teniendo ese acercamiento con todas las comunidades pastorales y laicales. Ha tomado como punto de partida para su gestión el acercamiento y el encuentro personal para conocer una realidad que viene a cumplir con una misión: ser promotor de la paz. Es importante resaltar esta característica del acercamiento por ser un tema fundamental dentro de las relaciones humanas para toda persona, consagrada o no consagrada, hom-

E

bre o mujer, católico o no; porque desde esta plataforma esencial se conoce y se comparte el Evangelio, Jesucristo. Esto es un reto primordial para consagrados o clérigos, ya que tenemos que tratar por igual a todo el pueblo de Dios; de antemano sabemos que se conjugan en la acción pastoral emociones, sentimientos, complejos, miedos que muchas veces nos llevan a ser selectivos o descorteses. En fin, temas importantes que en la formación permanente y en la formación de seminarios y casas de formación se necesita puntualizar. Por encima de prejuicios o parcialidades, es un punto a favor que el Pastor diocesano se proponga esa actitud paternal por medio de la cercanía porque es lo básico en toda convivencia humana, y más si se trata de una pastoral eclesial donde se comparte un mensaje que necesita como puerta de entrada el buen trato, la escucha, la fraternidad, la amistad, la confianza, el consejo y el compañerismo o trabajo en equipo, actitudes fundamentales para dar otro rostro como Iglesia diocesana desde nuestras comunidades y parroquias.

AGENDAS EPISCOPALES † Carlos Garfias Merlos, ARZOBISPO DE MORELIA Domingo 5: Monterrey (Taller de Planeación). Lunes 6 y Martes 7: CDMX (Consejo de Presidencia CEM). Miércoles 8: Salvatierra (Contemplativas) • Morelia (Pastoral Social). Jueves 9: Uruapan (Reunión Obispos PEM). Viernes 10: Uruapan (Pastoral Social, Uruapan). Sábado 11: Toluca. SRES. OBISPOS AUXILIARES † Carlos Suárez Cázares Domingo 5: 18:00, Catedral. Lunes 6: Oficina. Martes 7: CDMX (Reunión Consejo Permanente CEM). Miércoles 8: 08:00, Oficna • p.m., Cáritas. Jueves 9: Oficina. Viernes 10: Oficina. Sábado 11: Boda (Morelia). † Víctor A. Aguilar Ledesma Domingo 5: 09:00, Catedral • 10:00, Día de la Familia (Catedral) • 16:00, Celebración con los MSP. Lunes 6: Oficina. Martes 7: Guanajuato. Miércoles 8: Naranja (“Nuestro Padre Jesús”). Jueves 9: Reunión Obispos PEM (Uruapan). Viernes 10: Morelia. Sábado 11: 18:00 Morelia (XV Años).

† Herculano Medina Garfias Domingo 5: 13:00, Misa en el Señor del Perdón (Morelia) • 16:00, Misa con el Movimiento de Renovación Carismática Católica. Lunes 6: 10:00, Reunión con los contadores (“San Benito”). Martes 7: Reunión de Foranía 08 (Charo). Miércoles 8: Reunión con Sacerdotes de estudios posteriores ("San Benito") 18:00, Reunión con D. Carlos Garfias y Pastoral Social en Cáritas • 20:00, Reun. Patronato de Cáritas. Jueves 9: 10:00, Retiro Espiritual de Cuaresma Sacerdotes Zona I • Reun. de Obispos de la PEM (Uruapan). Viernes 10: Reunión de Pastoral Social de PEM en Uruapan • 13:00 Misa en Araró. Sábado 11: 13:00, Misa en Nivelación. † Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo Emérito Domingo 5: Retiro Espiritual a Religiosas • p.m., Celebración en la Inmaculada. Lunes 6: Morelia. Martes 7: México: Basílica de Guadalupe (XC Aniv. Confederación de Escuelas Particulares de la CDMX). Viernes 10: p.m., Inmaculada. Sábado 11: 11:00, Reunión de la Federación de Escuelas Particulares (Secundaraia del Inst. Valladolid). † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Emérito Domingo 5: 09:00, Cruz de Caminos. Miércoles 8: 10:00, Salvatierra (Retiro de Religiosas Contemplativas). Sábado 11: Catedral.

Pastoral Profética/ Arquidiócesis de Morelia

Área

4

PROFÉTICA

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

nnn PASTORAL DIOCESANA

Orientaciones para la Curia Diocesana de Pastoral (II) P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ* hora les comparto las orientaciones pastorales que nuestro Sr. Arzobispo Carlos Garfias Merlos nos expresó en la reunión ordinaria de Curia el 13 de febrero del presente año. Vienen a completar las presentadas el 25 de enero, y que desarrollamos en el número pasado de nuestro Semanario. 1. La pretensión del Sr. Arzobispo respecto a la Pastoral Diocesana no es la de cambiar por cambiar. Desea dar continuidad a lo ya realizado, aportando al mismo tiempo elementos nuevos. La Curia de Pastoral tiene el encargo de ayudarle a cumplir su misión evangelizadora. 2. Una gran preocupación debe ser la formación permanente del Clero y la de todos los agentes de pastoral. Hay que tener criterios y procesos formativos comunes. Claridad en los objetivos y elaborar instrumentos comunes. 3. Hay que simplificar para funcionar mejor. Entre otras cosas hay que revisar la estructura que no parece muy clara, hay que simplificarla y darle claridad. El organigrama pastoral hay que revisarlos y hacerlo operativo. Teniendo como inspiración la organi-

A

zación de la Conferencia del Episcopado Mexicano, reorganizar nuestra estructura pastoral diocesana. 4. Hay que buscar mayor integración y organicidad en nuestro trabajo ad intra para después vincularnos con la sociedad, crear lazos de colaboración, buscar trabajar conjuntamente en proyectos a favor de la sociedad. 5. Es muy importante hacer un ejer-

cicio permanente de análisis de la realidad. Si tenemos ya algunos estudios y tenemos las herramientas, hay que hacer un esfuerzo para vivir de manera permanente este conocimiento y comprensión de los hechos que van marcando la vida de las personas. No podemos estar al margen de la realidad. 6. La Curia de Pastoral tiene como

una de sus grandes misiones la animación pastoral. El Vicario Episcopal de Pastoral tiene que ser un incansable animador. Los niveles pastorales diocesano y parroquial son los ámbitos de ejecución pastoral. Las foranías y las zonas pastorales son más de ámbito de animación. 7. Las comisiones diocesanas se encargarán de las acciones a nivel diocesano y ofrecerán ayuda, apoyo y subsidios a las acciones pastorales que se ejecuten a nivel parroquial. 8. Va a ver un tema transversal, que es la construcción de la paz. Es el enfoque que debe orientar todas las actividades diocesanas. A todo lo que hagamos hay que darle el toque de construcción de la paz. No se trata en este momento de crear más estructuras o complicarlas más, sino de dar una orientación, un enfoque claro y decidido a trabajar por la paz. 9. Para ir avanzando en estos puntos, el Arzobispo dio la encomienda a los responsables de las vicarías pastorales de revisar el organigrama y reunirse con sus comisiones correspondientes para revisar los programas, y ver cómo trabajar más en comunión y participación como vicaría. * Vicario Episcopal de Pastoral.

nnn CATEQUIZANDO HOY

La unidad de la catequesis y la liturgia en la Iniciación Cristiana P. OTONIEL OCHOA NIETO* a IC en cuanto mediación maternal de la Iglesia se realiza en concreto en la Iglesia particular y se lleva a cabo mediante dos funciones esenciales íntimamente relacionadas entre sí: la catequesis y la liturgia. La inserción en el misterio Cristo y en la Iglesia y la transformación radical de la persona se realiza mediante la Iglesia. Es la Iglesia donde la persona llegará a captar la verdad de la fe, en ella podrá madurar la decisión y responder de modo libre a Dios, en ella aprenderá a acoger el don de la inserción en Cristo por los sacramentos. Todo esto exige un proceso gradual o itinerario de fe que le ayude a descubrir, crecer, madurar en la fe, y le capacita para confesar la fe de la Iglesia, que supone la obediencia y entrega a Dios, la afirmación de Dios como guía y base de su existencia, la reconformación de su vida conforme a la fe. Palabra y sacramento puesto en íntima unidad. La misma profesión de fe, la capacidad y posibilidad de confesar la fe de la Iglesia, nos remite a es-

L

ta unidad y está pidiendo esta vinculación de la catequesis y de los sacramentos. En efecto, la profesión de fe es, por una parte, elemento integrante del sacramento del Bautismo, y a un tiempo, la profesión de fe es meta de toda catequesis: en “propiciar una viva, explícita y operante profesión de fe”(DGC 66). Por eso es legítimo afirmar que la catequesis, en cuanto itinerario de maduración y de educación de la fe, pertenece a la entraña misma del Sacramento del Bautismo, de modo que no puede ser entendida como mera instrucción preliminar a la instrucción del sacramento o como información subsiguiente, sino como parte constitutiva del Sacramento del Bautismo. El germen de la fe que éste ha plantado en el ser humano debe ser cuidado y desarrollado, la nueva criatura que ha nacido de las aguas bautismales debe ser protegida y alimentada, la fe profesada debe ser interiorizada hasta informar la vida entera. En definitiva, la profesión de fe bautismal, la exigencia de que esta profesión sea hecha con verdad y de modo duradero por parte del bautizado y el desarrollo de la nueva vida están

pidiendo una rigurosa atención y una presencia catecumenal (litúrgica y catequética) por parte de la comunidad de la Iglesia. Esto implica que los Sacramentos necesitan de la Catequesis para poder interiorizar la gracia recibida en ellos. Los Sacramentos por sí solos no son suficientes para interiorizar la vida en Cristo y llevarla hasta la madurez. * Coordinador del Secretariado Diocesano de Evangelización, Catequesis y Biblia (SEDEC).

PROFÉTICA

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

5

nnn BIBLIA Y FAMILIA

¿Qué tanto refleja el mensaje de la Iglesia sobre la familia, las actitudes de Jesús? (AL 38) mos sostener a las familias. 6° Tenemos dificultad para presentar el matrimonio más como un camino dinámico de desarrollo y realización que como un peso a soportar toda la vida. 7° Nos cuesta trabajo dejar espacio a la conciencia de los fieles. Estamos llamados a formar sus conciencias, pero no a pretender sustituirlas.

P. J. TRINIDAD LOMELÍ O. n el capítulo 2° de Amoris Laetitia (AL), el Papa Francisco presenta realidad y desafíos de las familias (AL 31-57). Ahí comienza mencionando que el cambio antropológico-cultural afecta a todos los aspectos de la vida. Y en relación con la familia, el Papa anota que los obispos de España presentaban “una realidad doméstica con más espacios de libertad, con un reparto equitativo de cargas, responsabilidades y tareas; donde se valora más la comunicación personal entre los esposos, la cual contribuye a humanizar toda convivencia familiar”. Pero por otra parte, advertían que ni la sociedad actual permite la pervivencia indiscriminada de formas y modelos del pasado, y que los individuos son menos apoyados que en el pasado por las estructuras sociales en su vida afectiva y familiar (AL 32).

E

El individualismo

“Las tensiones inducidas por una cultura individualista exagerada de la posesión y del disfrute generan dentro de las familias dinámicas de intolerancia y agresividad”. Este fenómeno aísla a los individuos y hace pensar que el sujeto se construye según sus propios deseos asumidos con carácter absoluto. Al lado de esto tenemos unos fenómenos ambiguos como la personalización auténtica, que puede promover las distintas capacidades y la espontaneidad, pero que mal orientada, puede crear la sospecha, la huida al compromiso. También la libertad para elegir, permite proyectar la propia vida y cultivar lo mejor de uno mismo, pero si no tiene objetivos nobles y disciplina personal, degenera en una incapacidad de donarse generosamente (AL 33). Si estos riesgos se trasladan al modo de entender la familia, ésta puede convertirse en un lugar de paso, al que uno acude cuando le parece conveniente para sí mismo, a donde uno va a reclamar derechos, mientras los vínculos quedan abandonados a la precariedad voluble de los deseos y las circunstancias. En este contexto, el ideal matrimonial de estabilidad

y exclusividad termina siendo arrasado por las conveniencias circunstanciales o por los caprichos de la sensibilidad (AL 34). Ante este panorama adverso a la visión cristiana del matrimonio, la Iglesia debe hacer un esfuerzo más responsable y generoso, presentando las razones y las motivaciones para optar por el matrimonio y la familia (AL 35). En el núm. 36 el Papa hace una autoevaluación de los enfoques pastorales de la Iglesia: 1° El modo de presentar las convicciones cristianas y la forma de tratar a las personas han ayudado a provocar lo que hoy lamentamos, es decir, el alejamiento de la fe, la indiferencia ante los llamados de la Iglesia. 2° Hemos olvidado insistir en el fin unitivo del matrimonio, la vocación a crecer en el amor y la ayuda mutua, por subrayar el deber de la procreación. 3° No hemos hecho un buen acompañamiento de los nuevos matrimonios. 4° Presentamos un ideal teológico del matrimonio demasiado abstracto… lejano de la situación concreta y de las posibilidades efectivas de las familias reales. 5° Hemos creído que solamente insistiendo en cuestiones doctrinales, bioéticas y morales podría-

nnn ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA VIDA PASTORAL

Seminario Bíblico P. RUBÉN HERNÁNDEZ COLÍN* a Biblia nos ayuda a responder a la realidad en que vivimos y a encontrarle sentido a nuestra vida tan llena de claroscuros que llevan a la humanidad a confrontarse continuamente consigo misma y con Dios. El pasado 21 y 22 de febrero se realizó un Seminario Bíblico en el Instituto de Formación Apostólica “San Juan Pablo II” (SJPII), contando con la participación de alrededor de 100 personas, agentes de pastoral de

L

distintas parroquias, grupos o movimientos, amas de casa, personas de trabajo que en la cotidianidad de la vida quieren encontrar un respuesta ante los agravantes que vivimos en día. Dicho seminario fue organizado por el Diplomado de Sagrada Escritura del SJPII y por el grupo de Animación Bíblica de la Vida Pastoral. La primera ponencia estuvo a cargo de la hermana Edith Gavilán, MDV, con el tema “Descubriendo el sentido de mi vida en la Biblia”, el siguiente tema estuvo a cargo del P. Ángel Alfredo Castro MSP con el tema “La Biblia y soluciones de paz”; la

En AL 38 destaca algunos aspectos positivos, sin olvidar las fallas pastorales. Aquí afirma que “Debemos agradecer que la mayor parte de la gente valora las relaciones familiares que quieren permanecer en el tiempo y que aseguran el respeto al otro; el acompañamiento de la Iglesia sobre el crecimiento del amor, la superación de conflictos o la educación de los hijos. En algunos matrimonios se valora la fuerza de la gracia de la Reconciliación Sacramental y de la Eucaristía. En algunas partes de Africa permanecen firmes algunos valores tradicionales como la unión entre las familias ampliadas. Hay también el testimonio de matrimonios que no sólo han perdurado en el tiempo, sino que siguen sosteniendo un proyecto común y conservan el afecto. Muchos de nuestros contemporáneos “no sienten que el mensaje de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia haya sido un claro reflejo de la predicación y de las actitudes de Jesús… a la vez exigente y cercano, compasivo con los frágiles…”. Pautas de acción

Analizando nuestras familias respondamos a la siguiente interrogación: ¿Cómo está afectando el individualismo a la vida familiar? Para responder adecuadamente a la realidad de nuestras familias: ¿Qué aspectos pastorales debemos rectificar? ¿Cuáles debemos implementar? ¿Por qué otros valores humanos y cristianos que hoy existen en nuestras familias debemos agradecer a Dios?

tercera ponencia la compartió el C.P. Ignacio Alvarado Laris, alumno del SJPII, con el tema “La Biblia y la Economía”. Por último, para cerrar estos dos días de reflexión, el P. Otoniel Ochoa compartió el tema “La Biblia ante los problemas familiares”. Cabe resaltar la preparación y seriedad que los ponentes denotaron en cada una de sus intervenciones. En un ambiente muy agradable, los participantes estuvieron muy interesados ante la importancia que tiene la Palabra de Dios en nuestras vidas cotidianas y ante las realidades que actualmente vivimos. Se cumplió con el objetivo de ofrecer herramientas que ayuden a encontrar respuestas sencillas y objetivas ante nuestras dudas de fe o ante nuestras complicaciones existenciales. Es por eso que se utilizó un método menos técnico y más práctico hermenéutico para que

los agentes de pastoral pudieran comprender que la Biblia no solamente es un libro misterioso, sino es el Libro de la Vida, donde encontramos a Jesucristo, Palabra hecha carne, luz y fuerza que nos acompaña en nuestro diario caminar. * Coordinador de Biblia del SEDEC-Morelia.

liturgiamorelia

Área

6

LITÚRGICA

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

PALABRA DE DIOS I DOMINGO DE CUARESMA

“No tentarás al Señor” Entrada: Hermanos reunidos en el Día del Señor, en que comienza el tiempo de Cuaresma, dispongamos un espíritu de arrepentimiento y de penitencia para vivir mejor esta Santa Celebración. Liturgia de la Palabra: Dios en su misericordia nos llama luchar contra la tentación y arrepentirnos de nuestros pecados. Escuchemos atentamente a su Palabra. Primera Lectura • Gn 2,7-9; 3, 1-7

espués de haber creado el cielo y la tierra, el Señor Dios tomó polvo del suelo y con él formó al hombre; le sopló en la nariz un aliento de vida, y el hombre comenzó a vivir. Después plantó el Señor un jardín al oriente del Edén y allí puso al hombre que había formado. El Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles, de hermoso aspecto y sabrosos frutos, y además, en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y del mal. La serpiente era el más astuto de los animales del campo que había creado el Señor Dios. Un día le dijo a la mujer: “¿Es cierto que Dios les ha prohibido comer de todos los árboles del jardín?” La mujer respondió: “Podemos comer del fruto de todos los árboles del jardín, pero del árbol que está en el centro, dijo Dios: ‘No comerán de él ni lo tocarán, porque de lo contrario, habrán de morir’ “. La serpiente replicó a la mujer: “De ningún modo. No morirán. Bien sabe Dios que el día que coman de los frutos de ese árbol, se les abrirán a ustedes los ojos y serán como Dios, que conoce el bien y el mal”. La mujer vio que el árbol era bueno para comer, agradable a la vista y codiciable, además, para alcanzar la sabiduría. Tomó, pues, de su fruto, comió y le dio a su marido, que estaba junto a ella, el cual también comió. Entonces se les abrieron los ojos a los dos y se dieron cuenta de que estaban desnudos. Entrelazaron unas hojas de higuera y se cubrieron con ellas. †

D

Salmo Responsorial • Sal 50,3-4.5-6a.12-13.14.17

R/. Misericordia, Señor, hemos pecado. Por tu inmensa compasión y misericordia, Señor, apiádate de mí y olvida mis ofensas. Lávame bien de todos mis delitos y purifícame de mis pecados. R/. Puesto que reconozco mis culpas, tengo siempre presentes mis pecados. Contra Ti solo pequé, Señor, haciendo lo que a tus ojos era malo. R/. Crea en mí, Señor, un corazón puro, un espíritu nuevo para cumplir tus mandamientos. No me arrojes, Señor, lejos de Ti, ni retires de mí tu santo espíritu. R/. Devuélveme tu salvación, que regocija, mantén en mí un alma generosa. Señor, abre mis labios y cantará mi boca tu alabanza. R/.

Segunda Lectura • Rm 5,12-19

ermanos: Así como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado entró la muerte, así la muerte llegó a todos los hombres, por cuanto todos

H

pecaron. Antes de la Ley de Moisés ya había pecado en el mundo y, si bien es cierto que el pecado no se imputa cuando no hay ley, sin embargo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés aun sobre aquellos que no pecaron con una transgresión semejante a la de Adán, el cual es figura del que había de venir. Ahora bien, con el don no sucede como con el delito, porque si por el delito de uno solo murieron todos, ¡cuánto más la gracia de Dios y el don otorgado por la gracia de un solo hombre, Jesucristo, se han desbordado sobre todos! Y con el don no sucede como con las consecuencias del pecado de uno solo, porque ciertamente la sentencia, partiendo de uno solo, lleva a la condenación, pero la obra de la gracia, partiendo de muchos delitos, se resuelve en justificación. En efecto, si por el delito de uno solo reinó la muerte, por un solo hombre, ¡con cuánta más razón los que reciben la abundancia de la gracia y el don de la justicia, reinarán en la vida por uno solo, Jesucristo! Así pues, como el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación, así también la obra de justicia de uno solo procura para todos los hombres la justificación, que da la vida. En efecto, así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo todos serán constituidos justos. †

Aclamación • Mt 4, 4

R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. No sólo de pan vive el hombre, sino también de toda palabra que sale de la boca de Dios. R/. Evangelio • Mt 4,1-11

n aquel tiempo, Jesús fue conducido por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el demonio. Pasó cuarenta días y cuarenta noches sin comer y, al final, tuvo hambre. Entonces se le acercó el tentador y le dijo: “Si tú eres el Hijo de Dios, manda que estas piedras se conviertan en panes”. Jesús le respondió: “Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino también de toda palabra que sale de la boca de Dios”. Entonces el diablo lo llevó a la Ciudad Santa, lo puso en la parte más alta del templo y le dijo: “Si eres el Hijo de Dios, échate para abajo, porque está escrito: Mandará a sus ángeles que te cuiden y ellos te tomarán en sus manos, para que no tropiece tu pie en piedra alguna”. Jesús le contestó: “También está escrito: No tentarás al Señor, tu Dios”. Luego lo llevó el diablo a un monte muy alto y desde ahí le hizo ver la grandeza de todos los reinos

E

del mundo y le dijo: “Te daré todo esto, si te postras y me adoras”. Pero Jesús le replicó: “Retírate, Satanás, porque está escrito: Adorarás al Señor, tu Dios, y a Él sólo servirás”. Entonces lo dejó el diablo y se acercaron los ángeles para servirle. † Oración Universal

Presidente: Intercedamos, amados hermanos, ante la Divina clemencia, implorando la Misericordia divina en favor de todos los hombres y suplicando el perdón para cuantos hemos pecado. Después de cada petición diremos: Señor, ten piedad. • Para que este tiempo de Cuaresma, Dios conceda a todos los fieles la fuerza necesaria para luchar contra el mal, convertirse de su mala conducta y retornar al camino del bien. Roguemos al Señor. • Para que quienes abundan en bienes de la tierra sepan moderar el uso de sus propias riquezas en provecho de los necesitados y no vivan absortos en los bienes de este mundo. Roguemos al Señor. • Para que quienes se han alejado de la Iglesia a causa de nuestros escándalos o de nuestra tibieza se reincorporen a la familia de Dios, y a nosotros el Señor nos perdone el pecado de escándalo. Roguemos al Señor. • Para que nuestros corazones lleguen a ser, por medio de la penitencia cuaresmal, aquella tierra fecunda en la que la Palabra de Dios produce fruto del ciento por uno. Roguemos al Señor. Presidente: Dios nuestro, que conoces la fragilidad de la naturaleza humana, herida por el pecado de Adán, escucha las oraciones de tu pueblo y concédele iniciar el camino cuaresmal con la fuerza de tu Palabra, para que venza las tentaciones del Maligno y llegue, con gozo, a las fiestas pascuales. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Liturgia Eucarística: Ofrezcamos al Señor nuestras penas, alegrías e intenciones de conversión, para que se transformen, juntamente con el pan y el vino, en un sacrificio digno del altar del Señor. Comunión: Hermanos, Cristo está presente en la Sagrada Eucaristía, Él es el alimento que nos fortalece para este tiempo de conversión y penitencia. Caminemos juntos en procesión. Salida: Hermanos, continuemos preparándonos desde este día para ser mejores en este tiempo de conversión y reflexión, luchando por rechazar el pecado y para que, en nuestras acciones, seamos mejores cada día.

LITÚRGICA

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

HOMILÍA

nnn I DOMINGO DE CUARESMA

Los engaños del demonio

MONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Coadjutor de San Cristóbal de Las Casas [email protected]

Mt 4, 1-11 odo parecía tan fácil y la necesidad era grande. Solamente tenía que ir a la ciudad vecina a llevar ‘un paquete’, me pagaban mucho y además, quien me lo pedía era mi novio de quien estaba enamorada. Dije que solamente lo haría una vez, pero a esa vez se sucedió otra, y una más y muchas más. Cada vez con más peligro, cada vez más presionada. Después me exigieron entregar mi cuerpo a los jefes y mi novio no dijo nada. Comprendí me error: él nunca me quiso, sólo me enroló para sus fines. Ahora quiero salirme, he visto muchos horrores, injusticias, pleitos y hasta asesinatos. Quiero salirme pero estoy atrapada, conocen a mis papás, a mis hermanos, y si yo me escondiera, ellos pagarían las consecuencias. ¡Cómo es la tentación tan atractiva y después quedas atrapada en su telaraña”. Es el testimonio de alguien, de entre muchas inocentes, que se ha visto atrapada en el narcotráfico y ahora no puede escaparse. De una manera magistral el libro de Génesis responde a las grandes interrogantes del hombre y hoy nos coloca de frente a la dura realidad del pecado y la maldad. Hecho para la vida, colocado en el paraíso, el hombre quiere imponer sus propios límites y dictar sus propias leyes. “Serán como Dios”, promete la serpiente y el hombre se enajena sintiéndose dueño, señor y su propio dios. Todo parece atractivo, todo parece bueno… ¿Por qué aceptar restricciones si puede hacer lo que le venga en gana? Y cae en la tentación y pronto se descubre desnudo, expulsado y castigado por su propia ambición y orgullo. El Génesis nos plantea con términos sencillos y didácticos, la raíz de toda tentación y pecado: quitar a Dios de nuestra vida. Cuando alguien leía las tentaciones que nos propone el Evangelio de San Mateo, se quedó desconcertado imaginando cómo paseaban juntos el demonio y Jesús, y cómo el demonio lo lleva de un lado a otro proponiendo las tentaciones. Esta narración no podemos tomarla en un sentido literal, sino llena de símbolos y enseñanzas; sin embargo el evangelista quiere testimoniar realidades y hechos que tienen vigencia, no solamente en tiempos de Jesús, sino en nuestro mundo y en nuestra historia… Hoy también hay tentaciones y lo más triste es que van metiéndose en nuestra vida sin darnos cuenta. San Mateo usa este lenguaje lleno de alegorías para describir todas las tentaciones por las que tuvo que pasar Jesús a lo largo de su vida, y la triple prueba las engloba a todas. Pero también nos pone en guardia sobre las tentaciones actuales que silenciosamente, malignamente, se van metiendo en el corazón del hombre: la injusticia, la ambición, el egoísmo, en fin, el poner en el centro al hombre y el olvidarse de Dios. La primera de las tentaciones, “que las piedras se conviertan en pan”, nos llevaría a un mundo que solamente vive del placer, del disfrutar y del gozo egoísta. Nada raro, en nuestro mundo, escuchar: “Si a mí me gusta, si nadie le hago daño… ¿Por qué es malo? ¿Qué les importa a otros?” Y sin embargo nos llama Jesús a descubrir lo profunda-

“T

ORACIÓN Señor, Jesús, que venciste las tentaciones con la oración, el ayuno y la presencia de Dios Padre, fortalece e ilumina nuestro corazón, para vencer la maldad y la injusticia que lo tienen atado. Amén

mente erróneo de esta afirmación. Cuando sólo nos guiamos por los propios gustos y satisfacciones, dejamos fuera a los hermanos, degeneramos nuestro propio cuerpo y nuestro propio ser. Sí, para darnos gusto y saciar nuestros apetitos atentamos contra la dignidad y el derecho de los demás y contra nuestra propia dignidad. Cuántos gobiernos e instituciones se conforman con “pan y circo” y distraen a los ciudadanos de sus verdaderas necesidades y derechos. Es más fácil acallar y dar atole con el dedo que responder a las verdaderas necesidades. Es fácil también en lo personal caer en el sentirse a gusto y satisfacer los propios deseos, sin una moral que nos dirija, sin un sentido comunitario que nos lleve a mirar más allá de nuestra propia comodidad. Nadie quiere tropezar y caer, pero es el pretexto que encuentra el demonio para hacer resaltar la fama, el aparecer, el apantallar. Y nuestro mundo tiene la tentación de quedarse más en la máscara que en el propio ser, más en la apariencia que en el contenido, más en la opinión de los demás que en el ser interior. Nos hemos vaciado de nosotros mismos y de Dios, y quedamos a merced de las opiniones ajenas y de las modas y de las ideologías. Se convierte el hombre en veleta, sin principios: hoy es de una religión, de un partido, de una tendencia; mañana, ha cambiado y se adapta a lo que mejor le conviene con tal de estar a tono con

las nuevas tendencias. Y llegamos a una religión comodina y fácil, que dé gusto a todos y que no respete ni a Dios ni a los demás. La tercera tentación, “Adorarás al Señor tu Dios”, aparentemente la menos difícil, es la que más se nos ha metido en nuestro corazón: quitar a Dios de la vida, de las relaciones y del corazón. Vivir adorando sólo al hombre y sus deseos, ponerlo por centro; y como cada hombre es diferente, acabamos teniendo tantos dioses como personas hay en el mundo. Se ha olvidado el hombre de Dios y aquí encuentra su propia perdición. No puede el hombre erigirse en su propio ídolo, pues llegará a la injusticia, al egoísmo y hasta el totalitarismo. Es la base de toda tentación: pretender ser Dios, olvidar la condición de creatura, negar la posibilidad de pecado. Es el primer Domingo de Cuaresma y nos invita a desenmascarar nuestras tentaciones y nuestros tropiezos. No es cuestión de asustarnos con el demonio, pero tampoco es hora de olvidar su astucia. Se necesita creer más en Dios que en el demonio. La gracia es infinitamente más fuerte que el mal, pero sería peligroso olvidarse de la propia fragilidad. ¿Cuáles son mis tentaciones y cómo las disfrazo? ¿Qué estoy haciendo para superarlas? Hoy necesitamos recordar que la misericordia y el amor de Dios siempre están a la puerta para que les abramos nuestro corazón.

7

LITÚRGICA

8

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

SANTORAL

Beato Faustino Míguez

Santo Domingo Savio

Beata Ángela Salawa

(1831-1925). Fundador. 8 de Marzo

(1842-1857). Estudiante. 9 de Marzo.

(1881-1922). Virgen. 12 de Marzo.

Nace en España; bautizado con el nombre de Manuel. Inició estudios de Latín y Humanidades en Orense. En Madrid, ingresó en el Noviciado de las Escuelas Pías, a partir de entonces su nombre es Faustino de la Encarnación. Ordenado Sacerdote en 1856, es enviado a Cuba, y ahí aprende las nociones básicas de la herbolaria. Regresa a su país y desempeña la docencia en algunos colegios. Dedicó su actividad pedagógica a niños y jóvenes marginados. Hace de su vida un apostolado de amor y servicio al prójimo. Decía sobre sí mismo: “Como escolapio, soy del pueblo, consagrado a su enseñanza”. Su herbolaria la desarrolló y aplicó en su comunidad; asimismo, estudio las propiedades terapéuticas de los manantiales de Sanlúcar, Cádiz, donde estableció un laboratorio. Al darse cuenta de la necesidad de que las niñas y jóvenes tuvieran formación humano-cristiana, fundó la Congregación de Hijas de la Divina Pastora. Beatificado por San Juan Pablo II (1998). Éste expresó: “En la escuela, en la calle, en el confesionario y en el laboratorio, fue siempre transparencia de Cristo, que acoge, perdona y anima”.

Nació en Turín, Italia. Sus padres le proporcionaron instrucción elemental e inculcaron en él un gran amor a Jesús y María. Poseedor de una inteligencia excepcional, superó al común de los estudiantes. A los doce años ingresó en un Colegio Salesiano, de los llamados Oratorios, donde su guía espiritual fue San Juan Bosco. Desde muy pequeño le gustaba ayudar a la Santa Misa como acólito, y cuando llegaba a la iglesia muy temprano y encontraba cerrada la puerta, se quedaba allí de rodillas adorando a Jesús Eucaristía. Por su bondad, ejerció magnífica influencia en sus compañeros, así como por sus buenos consejos, sus innumerables virtudes y por haber superado las tentaciones propias de la adolescencia. A los escasos 15 años contrajo una enfermedad, desconocida en su época, la cual le hizo caer en cama; según los médicos, ésta fue provocada por su acelerado desarrollo físico e intelectual. Murió a esta temprana edad. Sus últimas palabras fueron: “La Santísima Virgen viene a llevarme”. Fue canonizado por Pío XII en 1954, es considerado Patrono de la juventud y de los coros infantiles.

Nace en Polonia. Las carencias económicas la obligan a trabajar de sirvienta. A los 16 años, se traslada a Cracovia, donde trabajaba su hermana Teresa, e ingresa a la Asociación de Santa Zita, lugar de reunión de las trabajadoras domésticas. La muerte de su hermana la hace cambiar y se acerca más al Señor. Hace voto personal de castidad. Pasa largas horas orando frente al Santísimo Sacramento. Ante las constantes experiencias místicas, su confesor le ordena escribir un diario, en el cual detalla que “muchas veces, cuando Él se entrega a mí en la Santa Comunión, desaparece totalmente el mundo y quedan solamente el cielo y la tierra, con un aspecto completamente diferente; y la Divinidad se inclina hacia las criaturas”. Trabaja en diferentes hogares; es víctima de envidias y calumnias y padece continuas tentaciones del Maligno. Pese a ser pobre, destina alguna cantidad de su sueldo para socorrer a enfermos. Ingresa como Terciaria Franciscana. Sufre terribles dolores que ofrece al Señor por la salvación de las almas. Muere en Cracovia, ciudad donde San Juan Pablo II la beatifica en 1991.

nnn MÚSICA LITÚRGICA

Musicam Sacram, a 50 años (Última Parte) MTRO. ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA* ontinuamos y concluimos con algunas cuestiones prácticas a ser tomadas en consideración por las comisiones diocesanas de música litúrgica en el mundo: [...] b. Se utilizarán únicamente los cantos que hayan sido compuestos expresamente para la liturgia, y que además hayan sido revisados y aprobados por la autoridad competente. c. Por lo tanto, no se emplearán cantos que –aun sirviendo para animar a los participantes– podrían producir o evocar sentimientos y disposiciones que no forman parte del comportamiento litúrgico, tal es el caso de aquellos cuya letra, siendo religiosa, ha sido adaptada a una melodía popular o no religiosa (parodias). De igual manera, ningún canto popular puede ser interpretado durante una celebración litúrgica; ni siquiera en el caso de que se constate una fuerte afinidad temática o sentimental. Cualquiera de estas dos prácticas daría un resultado contraproducente: lejos de disponer y facilitar la plegaria, actua-

C

ría como un elemento de distracción. d. El canto debe contribuir a darle unidad a la celebración; por eso, su escogencia debe estar siempre en la misma línea temática de la predicación y de los demás elementos celebrativos. Su ejecución deberá estar acorde con el momento litúrgico. Por ejemplo, durante la Cuaresma se mantendrá una fuerte austeridad, y los instrumentos sólo se utilizarán para soste-

ner el canto; mientras que durante la Pascua se subrayará su centralidad respecto del resto del Año Litúrgico. e. Ya que el canto debe facilitar la oración y la plena inserción en la plegaria eclesial, que está por encima de toda forma de piedad personal, el animador del canto se guiará siempre por el Magisterio de la Iglesia —no por criterios personales— en el desempeño de su servicio.

Por lo tanto, no utilizará música cuyo origen o teología estén marcados por las corrientes protestantes, pentecostalistas o de cualquier otra corriente ideológica en boga, evitando así la transmisión —incluso indirecta— de elementos doctrinales ajenos al espíritu genuino del mensaje cristiano Debemos recordar la necesidad humana de interiorizar el misterio que se celebra, para lo cual es indispensable, sobre todo en medio de la agitación propia de nuestro tiempo, recurrir a momentos que favorezcan una actitud de escucha interna y profunda. Por eso deben respetarse los espacios de silencio que están previstos por la liturgia, sin sustituirlos nunca con el canto o la música. Al pensar en la figura del animador del canto, nos interesa subrayar que sería paradójico ensombrecer su servicio dándole un espíritu esencialmente lucrativo. Quienes participan en este quehacer eclesial deben estar motivados, en primer término, por el deseo de responder a su vocación bautismal, y no por un ansia de enriquecimiento. Sabemos que la preparación profesional y el ejercicio digno y adecuado de esta función litúrgica generan gastos que evidentemente deben ser cubiertos, pero este reconocimiento económico no debe entenderse como la cancelación de un servicio profesional, pues no se trata de un trabajo, sino de un servicio eclesial; y esto debe reflejarse en la modestia con la que se trate este tema, evitando cualquier exceso.

9

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

nnn ARTE SACRO

Templo de Guadalupe, de Salvatierra ALFONSO F. HERNÁNDEZ PÉREZ a ciudad de Salvatierra hace honor a su nombre: “tierra salva”, al estar rodeada por la protección de la Madre de Dios. En cada rincón encontramos motivos diferentes de su advocación: las preside Nuestra Señora de la Luz, quien celebra su fiesta principal el 2 de febrero de cada año; tenemos también a Nuestra Señora del Rosario, instalada en el templo de Capuchinas; a Nuestra Señora del Carmen, en uno de los barrios más concurridos; a Nuestra Señora de los Dolores, en una pequeña capilla en la calle Hidalgo, y no podía faltar, entre todas ellas, la Morenita del Tepeyac. Su casa está en la Av. Zaragoza, retirada del Centro Histórico, pero rodeada de parte de la actividad cultural de la ciudad. Junto a su templo, está ubicado un centro cultural, en frente la preparatoria y la Facultad de Ingeniería en Agroalimentos de la Universidad de Guanajuato, que en sus terrenos tiene un antiguo edificio franciscano, de cuyas ruinas se mantiene erguida una torre, junto a ellos pasa una rama del río Lerma. La construcción de esta Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe comenzó el 16 de octubre de 1949 y terminó 5 años después, el 24 de diciembre de 2004, justo en la víspera de Navidad; la labor es mérito del P. José Ma. Chávez y una junta de laicos notables, quienes quisieron una morada para la Madre de todos los mexicanos. El estilo del templo es neoclásico, es decir vuelve al pasado en mucha de sus formas, por lo que parece un templo antiguo, pese a que fue construido a mediados del siglo pasado. La entrada es un arco de medio punto que se sostiene por columnas toscanas, inspiradas en las de esa región de Italia, su forma es cuadrada y su capitel (remate de la columna) es del mismo estilo; a sus lados tenemos un marco que rompe la sobriedad de las portadas lisas de algunas construcciones, son dos columnas toscanas, pero ahora circulares que descansan sobre bases cuadrangulares, que también son llamadas

L

aras, concepto con el cual se le designa también a cierta clase de altares cortos y que nos recuerda la letra del Himno Nacional mexicano, que dice en su décima estrofa: “¡Patria!, ¡Patria!, tus hijos te juran, exhalar en tus aras su aliento…”, esas aras a las que se refiere son los altares en los que fenecerán los cuerpos de los héroes que dan la vida por la Patria; si observamos entonces, la arquitectura por medio de sus elementos, nos daremos cuenta de que relatan una historia. Estas columnas sostienen un arco superior, decorativo, que además está incorporado a la construcción, también se le conoce como arcatura. La nave está enmarcada por una arcatura de características similares, aunque más en forma de carpanel, es decir, más amplio y menos curvo, en la parte superior tiene un escudo guadalupano, al centro de la nave un bello vitral con la representación de la

Aparición, y San Juan Diego en un costado; a los costados, encontramos dos torres de campanarios, cada una de dos niveles, son de forma cuadrangular y con arcos de medio punto en cada lado, cada una tiene remates góticos, casi como archivoltas, que son las molduras que decoran el arco, sobre estos dos niveles de cada columna, sale el alero y por sobre éste una pequeña cúpula también cuadrada. Tras de las torres y casi encima del altar está la cúpula, decorada en su parte externa por azulejos, si la viéramos desde las alturas, encontraríamos frente a ella una similar, pero con torrecilla, en el terreno de enfrente. El interior del templo es sencillo, sin nichos en sus paredes que den cabida a los santos que normalmente vemos cuando caminamos hacia el altar, en su lugar, hay amplios ventanales que permiten el ingreso de la luz y le permiten mantenerlo perfectamente ventilado, importante

en estas construcciones, que de esta forma evitan la humedad en sus paredes de yeso, éstas están pintadas de azul y tienen un marco color verde, entre estos dos colores un cintillo de cruces doradas, este juego de colores nos permite recrear un espacio exterior en un prado con cielo despejado, similar al que debió de tener Juan Diego en las cuatro Apariciones de la Virgen. Los techos no podían tener mejor motivo que rosas que salen de copones y se desenvuelven en largas ramas y que forman un triángulo; como vemos, todos los motivos nos llevan a Jesucristo: el copón, su Sangre que es ofrecida en sacrificio, como las rosas que salen de él y que son dadas en ofrenda, los triángulos que las enmarcan nos remiten a Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Al centro de todo esto se encuentra el ayate de San Juan Diego, tela en que Dios pintó a la Madre del Cielo, para tenerla siempre presente.

Área

10

nnn

DISCAPACIDAD CON TALENTO

Violinista excepcional ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ [email protected]

acido en Tel Aviv, una de las ciudades más grandes de Israel, el 31 de agosto de 1945, considerado un violinista excepcional, un ser humano con un talento musical nato, un soñador que no perdió la esperanza, un apasionado de las artes, un hombre entregado a la vida, emprendedor y resuelto a apoyar los derechos de las personas con discapacidad. Este personaje, cuyos padres eran inmigrantes polacos, enfermó de poliomielitis a la edad de 4 años, que lo obligó a usar muletas y a tocar su violín sentado. Cuando tenía 3 años, escuchó un concierto por radio y enseguida brotó el deseo de tocar el violín. Su nombre es Itzhak Perlman. Realizó sus estudios en la Academia de Música de su ciudad natal y después, ya con más edad y el apoyo incondicional de sus padres, emigró a los Estados Unidos, donde continuó su preparación en la Escuela Juilliard y pronto sus maestros se dieron cuenta que era un joven excepcional. Su primera aparición se dio en un conocido programa de televisión en aquel país e hizo

N

su debut como violinista en el Carnegie Hall (sala de conciertos en Manhattan, Nueva York - sitio ilustre de Estados Unidos) en 1963 y un año después, ganó la prestigiosa Competencia Leventritt, lo que le aseguró una carrera internacional. En el 87, se unió a la Orquesta Filarmónica de Israel, para dar conciertos históricos en Varsovia y Budapest; también hicieron historia en Moscú y San Petersburgo, donde el público se emocionó enormemente, así como en China y la India. Perlman ha recibido muchos premios y reconocimientos, su talento ha permeado en muchos ambientes y muchos quieren seguir sus pasos, ha sido inspiración para muchos profesionales y es ya una leyenda viviente, considerado uno de los más grandes violinistas de la actualidad y es maestro de violín y música de cámara. Itzhak Perlman es sin duda, otro personaje que vale la pena recordar y hoy, en este espacio, le hacemos un sencillo homenaje, al compartir parte de su historia. Tú tienes sueños, proyectos y deseos enormes de dejar una importante huella en este mundo…levántate, tú eres alguien excepcional, créelo. Gracias, que el Señor te bendiga. Hasta la próxima.

SOCIAL

Domingo 5 de mazro de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

Los cristianos, unidos en favor del migrante • Declaración del Consejo Interreligioso de Michoacán a favor de la dignidad y derechos humanos de los migrantes l asunto tan preocupante de las relaciones entre México y los Estados Unidos de Norteamérica es complejo y tiene aspectos no sólo económicos, sino sobre todo humanos, sociales y culturales. La mayoría de nuestros migrantes han cruzado la frontera con el anhelo legítimo de trabajar honestamente para ayudar a sus familias; las remesas que envían son fruto y claro ejemplo de ese esfuerzo. La aportación que ofrecen en el país vecino es muy significativa, ya que, además de contribuir a la capacidad productiva, llevan consigo la riqueza de su cultura, un gran sentido de familia y solidaridad. Su ingenio y carácter festivo, así como su religiosidad, son valores apreciados por líderes políticos y ministros religiosos de aquel país. Muchos hermanos migrantes han dejado su patria, no por un espíritu aventurero o por un sueño ilusorio, corriendo riesgos al cruzar la frontera y llegando a ambientes desconocidos, más bien porque de manera lamentable no encuentran las oportunidades de trabajo estable y salario digno para mantener a sus familias. La historia del pueblo norteamericano se ha entretejido y enriquecido por olas de migraciones de Europa, África, Asia y de Latinoamérica. Hoy por hoy, más de cincuenta millones de latinos son la minoría más importante y muy respetable. Por otra parte, el tema del comercio e intercambio de bienes y servicios entre los dos países se basa en una política económica de dominación con ventaja absoluta para el más fuerte que se aprovecha y explota al más débil, siendo inhumana y carente de ética social, aun cuando los pueblos del mundo con sus diferencias propias forman una sola familia; razón por lo cual debe haber un trato solidario que busque el bienestar y el progreso de todos. No podemos negar que cada país posee su propio territorio, debe cuidar su soberanía y ejercer una política migratoria razonable. Pero constatamos con tristeza cómo las condiciones estructurales económicas y políticas generan amenazas y hasta violencia; lo sufren tanto nuestros compatriotas como los habitantes de Centroamérica y el Caribe que salen de sus países buscando mejores condiciones de vida. Muchos de ellos tienen que vivir escondidos, sufren explotación en su trabajo, están bajo la amenaza de la deportación y la separación de sus familias y amigos. El empleo indiscriminado de la fuerza y la negación de los de-

E

rechos humanos de los indocumentados es una injusticia en cualquier parte del mundo. Más que murallas y rejas, se requieren puentes de mayor comunicación para avanzar en la confianza, el respeto y la colaboración recíproca. La autosuficiencia y la provocación de un miedo injustificado paralizan y detienen el progreso. Quienes formamos parte del Consejo Interreligioso de Michoacán, compartiendo nuestra fe en Jesucristo, manifestamos abiertamente nuestra postura a favor de la dignidad de todo ser humano, independientemente de su condición migratoria, en especial de los niños y ancianos, de los enfermos, de los trabajadores y de sus familias. En el clamor de los migrantes escuchamos y reconocemos la Palabra de Jesucristo que nos dice en el Evangelio: “Yo era un emigrante y no me recibieron” (Mt 25,43). En realidad, cuando Jesús era niño, María y José tuvieron que llevarlo a Egipto buscando refugio para vivir y trabajar. Como discípulos de Jesús, los cristianos ofrecemos tener sensibilidad y nos comprometemos a brindar acompañamiento a quienes necesitan asistencia material y espiritual. Cada una de nuestras Iglesias ofrecerá, en la medida de lo posible, apertura y acogida a los migrantes quienes son parte de nuestra misma familia de hijos de Dios. Pedimos a Dios que ilumine y mueva el corazón de los Gobernantes y Legisladores, quienes están llamados a servir desde su alto cargo, para que favorezcan leyes y tomen decisiones que ayuden al desarrollo solidario de los pueblos. Morelia, Mich., 24 de febrero de 2017 † Alberto Cardenal Suárez Inda, Presidente • Pastor Juan Spyker, Vicepresidente • Lic. Marisol Munguía, Secretaria • Contador Javier Ávila, Tesorero.

11

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

nnn ENFOQUES

EL CLAMOR DE CRISTO en el migrante nos urge* (Primera Parte) . Los saludamos con alegría desde la Basílica de San Juan del Valle –ubicada en la diócesis de Brownsville, Texas– los obispos, sacerdotes, religiosas y laicos que estamos participando en el Primer Encuentro Bianual Tex-Mex, que ahora ha incluido más diócesis fronterizas tanto de EE UU como de México. 2. Estas reuniones, que iniciaron desde el año 1986, como expresión de la comunión de la Iglesia Universal, han tenido siempre como preocupación central la vida y realidad pastoral de nuestros hermanos migrantes. 3. En este momento difícil de nuestra historia, escuchamos el clamor de nuestros hermanos migrantes, en quienes escuchamos la voz de Cristo. 4. Jesús, María y José, como inmigrantes y refugiados, buscaron un lugar para vivir y trabajar, esperando una respuesta de compasión humana. Hoy, esta historia se repite; esta mañana visitamos centros de detención y lugares de atención, particularmente a madres, adolescentes y niños migrantes. Este tipo de centros son descritos como lugares que reflejan condiciones intolerables e inhumanas; donde constatamos la exigencia evangélica: “Porque fui fo-

1

rastero y me recibiste, tuve hambre y me diste de comer” (Mt 25,35-36). 5. A través de los años, hemos visto de primera mano el sufrimiento causado por un sistema de inmigración roto, causado por las condiciones estructurales políticas y económicas, que generan amenazas, deportaciones, impunidad y violencia extrema. Esta situación acontece tanto en relación entre Centroamérica y México, como entre EE UU y

México. 6. Hemos presenciado el dolor, el temor y la angustia de las personas que han venido a nosotros, que tienen que vivir entre nosotros en las sombras de la sociedad. Muchos han sufrido explotación en el lugar de trabajo, han vivido bajo la amenaza constante de deportación y han soportado el peso del temor de una posible separación de sus familiares y amigos.

7. Esta realidad está siendo hoy muy marcada ante las medidas que las autoridades civiles están tomando, pues palpamos el dolor de la separación de las familias, pérdida de trabajo, persecuciones, discriminación, expresiones de racismo, deportaciones innecesarias, que paralizan el desarrollo de las personas en nuestras sociedades y el desarrollo de nuestras naciones, dejándolas en el vacío y sin esperanza. 8. La inmigración es un fenómeno global de condiciones económicas y sociales, de pobreza e inseguridad, causando directamente el desplazamiento de poblaciones enteras, de familias que se sienten sin otras opciones para sobrevivir. El migrante tiene derecho a ser respetado por el Derecho Internacional y por cada país. Porque muchas veces, se encuentra entre la espada y la pared, ante la violencia, la criminalidad, las políticas inhumanas de gobiernos, y la indiferencia del mundo. 9. Independiente de su condición migratoria, los migrantes, como toda persona, poseen una dignidad humana intrínseca que debe ser respetada. Es común que sean sujetos a leyes punitivas y al maltrato por parte de las autoridades, tanto en países de origen como de tránsito y destino. Es necesaria la adopción de políticas gubernamentales que respeten los derechos humanos básicos de los migrantes indocumentados. (Continuará.) *Comunicado de los Obispos de la frontera entre Texas y la frontera norte de México. 14 febrero 2017, San Juan Texas, EE UU.

nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN

Por qué debemos saber un poco sobre los tiburones “El corazón alegre constituye un buen remedio, pero el espíritu triste seca los huesos” (Prov 17, 22) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA abía una vez un señor que tenía un burro y un caballo. Al burro le cargaba la mano y al caballo lo mimaba y lo perfumaba. Un día fue al bosque con sus animales a traer leña. Cortó un encino y cargó los trozos al jumento y al caballo lo dejó vacío. El burro triste y con lágrimas en los ojos suplicó al caballo que le ayudara. Con burlas contestó el equino que el dueño lo prefería. El burro agotado cayó al suelo, y allí entregó su vida al Creador. Fue entonces cuando el dueño recapacitó lo injusto que había sido con el burro, pero era demasiado tarde. Pasó la carga al caballo que estaba triste, enojado y arrepentido por no haber ayudado al burro cuando se lo pedía. Comenzó a caminar entre quejas y amarguras. Sin embargo el dueño recordó que un vecino suyo compraba pieles para fabricar tamboras para las escuelas, y regresó con el caballo y le cargó también, además de los trozos de encino, el cadáver del burro para obtener un poco de economía. ¡Triste cuadro!, dijo el caballo en su corazón. Una voz le dijo: “Quien es egoísta y soberbio, tarde o temprano lo tiene que pagar”. Así pasa en la Ecología. A la naturaleza le estamos

H

cargando graves problemas de erosión y deforestación, como al burro. Las grandes empresas madereras, día y noche, durante todo el año, están activas a costa del deterioro del medio ambiente. Comprendamos que además de lo económico hay otros valores. El Papa Francisco ha dicho que el hombre no debe servir al dinero, sino el dinero debe servir al hombre. Los sistemas capitalista y comunista no son solución. Un ejemplo lo tenemos en el señor Trump y otro en Cuba: los de la cúpula tienen el poder, las leyes y la economía; en cambio las mayorías están en la pobreza y en la miseria. La solución es el Cristianismo. Dice el Maestro de Galilea: “Amarás a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo”, y como ejemplo nos dio la parábola del “Buen Samaritano”. Cuando practiquemos estos mandatos, ya no habrá corrupción y la economía se distribuiría en forma equitativa en cada familia. El dinero no es un ídolo sino un sirviente para hacer el bien. Por la injusticia social se le está cargando mucho peso al bosque como al burro. Ojalá no caiga desmayado. La voz de la Iglesia

Afirma el Papa Francisco que en la ecología, todos los organismos tienen una razón de ser y debemos respetar su existencia. Dice: “Posiblemente nos inquieta saber de la extinción de un mamífero o de un ave, por su mayor visibilidad. Pero para el buen funcionamiento de los ecosistemas también son necesarios los hongos, las algas, los gusanos, los insectos, los reptiles y la in-

numerable variedad de microorganismos. Algunas especies poco numerosas, que suelen pasar desapercibidas, juegan un rol crítico fundamental para estabilizar el equilibrio de un lugar. Es verdad que el ser humano debe intervenir cuando un geosistema entra en estado crítico, pero hoy el nivel de intervención humana en una realidad tan compleja como la naturaleza es tal, que los constantes desastres que el ser humano ocasiona, provocan una nueva intervención suya, de tal modo que la actividad humana se hace omnipresente, con todos los riesgos que esto implica. (#34) Los tiburones son buenos y son malos

Hay 370 variedades de tiburones. El más pequeño se llama “el tiburón perro”, y mide lo que un pescado normal. El más grande es “el tiburón ballena”, y puede medir 15 metros. Sin los tiburones el mar estaría lleno de peces muertos con olores desagradables. Cumplen una función clave. Las variedades de tiburón ballena, peregrino y boquiancho son dóciles como los niños. Los que sí pueden atacar son: el gran martillo, el toro, el blanco, el gris, el limón, el mako y la tintorera, los cuales lesionan de 60 a 100 personas al año en todos los mares del mundo. Estos escualos no necesitan del hombre para vivir, pero el hombre sí necesita de ellos. Sin los tiburones, los mares serían un estanque sucio. Dios todo lo ha hecho bien. Bien decía el escritor Barrie: “Aunque algunos niegan a Dios, la creación no puede ocultar su resplandor”. ¡Salvemos lo verde!

12

Domingo 5 de marzo de 2017 Comunidad Cristiana• Nº 2779

nnn GRUPOS, MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES LAICALES

La Adoración Nocturna Mexicana ALFONSO FRANCISCO HERNÁNDEZ PÉREZ l caer la noche sobre la ciudad, todo mundo busca un espacio para refugiarse y descansar de la jornada diaria. Para hacerlo, algunos se santiguarán, y otros más harán una oración, ya sea en la soledad de sus habitaciones o mejor aún en familia. Este hecho por sí solo genera una comunicación particular con Dios y fomenta las buenas relaciones entre nuestros seres queridos. Existen en Morelia y otras localidades de la Diócesis decenas de grupos de laicos que lo hacen en comunidad, creando un ambiente único, que nos recuerda la celebración de Pentecostés, en la que se hace una velada de oración, en espera de la llegada del Espíritu Santo. Al sur de la ciudad, cercano a la Loma de Santa María, está el templo de San Judas Tadeo, en el centro de la colonia “Colinas del Sur”, ahí el P. Francisco Javier Martínez Almanza ha dado continuidad al trabajo de sus antecesores en la Asesoría diocesana de la Adoración Nocturna Mexicanm (ANM), haciendo crecer los grupos de oración y, como Párroco, dando vitalidad a una comunidad que bien podría ser marginal, por sus condiciones geográficas y de urbanización, pero que con la voluntad de los vecinos se convierte en un lugar de esperanza y desarrollo, alejando de las drogas y de otros problemas asociados a la falta de empleo. La Adoración Nocturna nació en el Vaticano, donde se congregaban varios sacerdotes a rezar durante la noche, luego se invitó a laicos varones, a quienes se les llama activos; la tradición se extendió a la Ciudad de México, adonde llegó en 1904, al templo de San Felipe de Jesús, ubicado en la hoy calle peatonal de Madero, junto a la parroquia y monasterio de San Francisco de Asís en el Centro, y que es parada obligada cuando se anda por esos rumbos; la adoración ahí es permanente, es decir el templo expiatorio se encuentra abierto las 24 horas. Fue en este lugar donde se instaló la primera Sección de este grupo. La intención de hacerlo por la noche radica en la dificultad que tienen las personas de poderlo hacer en horas diurnas, y es sobre todo una invitación, para que todos aquellos que aman a Cristo lo acompañen, como en la noche en el Huerto de los Olivos en donde Jesús pidió a sus discípulos: “oren y velen para que no caigan en tentación”. Desde 2008, la Adoración Nocturna está abierta a mujeres y niños, quienes acuden en horas con luz y las fieles pueden acompañar a los varones durante la noche.

A

La forma de organizar a estos fieles es por medio de Secciones, luego tenemos cuatro tipos de adoradores: activos, honorarias y tarcisios e inesitas, que son niños y niñas que ya han hecho su Primera Comunión y por su devoción a la Eucaristía ofrecen una hora a la semana. Los Estatutos fueron creados por un consejo de asesores espirituales —presidido por el P. José Issac Altamirano quien es el Asesor Nacional—, elaborados a partir de una consulta hecha en todo el país y de la cual se obtuvieron muchas pro-

puestas y que dio como resultado el “Ritual Oficial de la Adoración Nocturna Mexicana”, que ha pasado por revisiones teológicas, litúrgicas y eclesiológicas. Los miembros de esta Sección de San Judas Tadeo, por ejemplo, reciben formación humana y cristiana, los tres ejes temáticos de la Formación Humana son: visión del ser humano en el plan de Dios, constitución y desarrollo psicológico del hombre y el hombre en relación. En la Formación Cristiana se imparten los módulos: la

fe creída, celebrada, vivida y orada, cada uno compuesto de temas que en total suman 43 aspectos. En este templo existen ocho turnos de mujeres honorarias que participan jueves y viernes y ocho turnos de hombres que lo hacen viernes y sábado, los niños asisten el primer y tercer sábado de mes. En total, se encuentran registrados más de mil miembros y de manera activa participan en cada vigilia cerca de 600 devotos. Y ¿en qué consiste la Adoración Nocturna? El P. Francisco Javier Martínez Almanza nos explica: una vigilia ordinaria empieza con una pequeña reunión que se llama “junta de turno” que se encuentra citada a las 9:35 de la noche, se hace lectura de La Semilla Eucarística, que es un manual editado por el Consejo de manera mensual, en este documento se propone la intención de la oración, por ejemplo en el mes de enero de este año, fue por la paz, también pueden darse temas formativos como Jesús el Verbo Encarnado, Nuevo y Verdadero Templo, entre otros, estos temas son impartidos por el guía espiritual, el presidente o el jefe de turno; luego comienzan las guardias con la exposición del Santísimo, son cada hora y el jefe de turno es el encargado de llevar la oración hasta que son relevados, mientras, los otros miembros descansan en la sala de guardias, a las 4:30 de la mañana todos se congregan en el templo y se disponen a celebrar la Santa Misa a las 5 a.m. Estas vigilias son consideradas ordinarias, pero existen las especiales, que son la del Jueves Santo, la de Corpus, Fieles Difuntos, la de San Pascual Baylón (Patrono de las Sociedades Eucarísticas) y la de fin de año. Su relevancia radica en cumplir con la preparación, lo profético, lo celebrativo o litúrgico y lo testimonial que impacta en lo social, de esta manera el adorador puede enriquecerse de una manera abundante. Los miembros de la Adoración reciben una consagración una vez que aceptan ser miembros de la Sección y para ello se les impone una medalla que habrán de portar en cada sesión y que es un compromiso de por vida. Algunos de los requisitos para pertenecer a este grupo son: ser devoto del Santísimo Sacramento, estar en gracia habiendo hecho oración permanente y participar de la Eucaristía con frecuencia, lo que implica hacer confesión. Si usted desea participar en este bello rito acérquese a su parroquia o pregunte a un sacerdote, existen más de 112 grupos de Adoración Nocturna en la Arquidiócesis de Morelia, seguramente existe uno cerca de usted.

Domingo 15 de enero de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2772

13

LAICADO

nnn FE Y VIDA

VIDA CONSAGRADA

BRISIO Espinoza e IRMA Macías

Ecología del espíritu en los consagrados

ADRIÁN CIRILO AMADO HNA. PILAR LLERA, FMA ste matrimonio está al servicio de Jesucristo en la Parroquia de Tarímbaro, Mich., consagrada a San Miguel Arcángel y a Nuestra Señora de la Escalera, en la que ahora se venera también muy devotamente a San Bernabé de Jesús Méndez Montoya, originario de dicho lugar. Brisio Espinoza Rangel nació el 27 de junio de 1964 en la mencionada cabecera municipal en el hogar que formaban el finado Simeón Espinoza Gutiérrez y Teresa Rangel Pérez, muy activa integrante de la Tercera Orden Franciscana Seglar. Brisio, arquitecto egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es el tercero de 13 hermanos. Uno de ellos ya descansa en paz. Tiene un tío sacerdote: José Antonio Manuel Espinosa García, Párroco del Señor de la Misericordia, de Morelia. Fue bautizado y confirmado cuando estaba recién nacido. Hizo la Primera Comunión a los nueve años de edad.

E

Sacramento del Matrimonio

Contrajo matrimonio como Dios manda en el santuario de la Virgen de la Escalera de Tarímbaro el 24 de diciembre de 1988 con la señorita Irma Macías Pulido, nativa del Distrito Federal, hija de Efraín Macías Andrade (q.p.d.) y de Alicia Pulido Andrade, también católicos. Es la cuarta de siete hermanos. Su vida conyugal transcurría de manera rutinaria como la de la mayoría de los católicos: asistían a las Misas de precepto, sin aceptar ningún compromiso con el Cuerpo Místico de Jesucristo. Nacimiento de un apostolado

Sin embargo, en 1990, fueron contactados por la señora María de la Luz Sansón –comadre de la señora Teresa Rangel–, quien los invitó a vivir la experiencia del Cursillo organizado por el Movimiento Cursillos de Cristiandad (MCC), que fue en la Casa “San Luis”, de Morelia, en mayo de 1991. Aceptaron la invitación, asistie-

sfuércense en consolidar su vocación y su elección” (2 Pe 1, 10). Para lograr hacer vida esta recomendación de San Pedro, debemos comenzar con nuestro arraigo en el Bautismo, porque en él estamos arraigados y fundamentados en el amor (Ef 3, 17). En efecto, el Padre que nos creó a su imagen y semejanza con el Bautismo nos hace sus hijos en el Hijo por el agua y el espíritu, como el mismo Jesús dirá a Nicodemo (Jn 3, 3-6); el Bautismo es la vocación a la vida nueva en Cristo y como miembro de la Comunidad que es la Iglesia. Esta vocación que nos sumerge en el Misterio Pascual de Cristo continúa haciéndonos crecer por medio de nuestra vocación eucarística, que es la unión íntima con Cristo “hasta que consigan la madurez conforme a la plenitud de Cristo”, así nos dice San Pablo en la Carta a los Efesios 4,13 y es que en la Eucaristía se realiza realmente el Misterio Pascual de Cristo porque la vivencia de Jesús la noche de la Última Cena ante todo es acción de gracias y apertura al Amor que viene del Padre; ofrecimiento de Sí mismo para la victoria definitiva del Amor sobre el mal y la muerte (1 Cor 11, 23-25. La Eucaristía es el corazón de la vida cristiana y, por tanto, es nuestra vocación de intimidad con Cristo. Pero nuestra vocación a la vida nos lleva a nosotros, consagradas y consagrados, a vivir nuestra vida consagrada con la conciencia de haber sido separados por el Padre para ser de su pertenencia y luego llamados para ser memoria viviente de Jesús, testigos del Resucitado y anunciadores del Reino como profetas de esperanza. Esta vocación es una vocación carismática, es decir para un carisma específico que el Espíritu Santo ha suscitado en su Iglesia y para la Iglesia a fin de ser verdaderos profetas de alegría, de paz y de la esperanza en el Amor., en el que hemos de crecer siempre. Nuestro crecimiento debe ser por tanto en el Amor, pues es el Padre quien nos separó, nos apartó para ser suyos y con ese amor nos dio la vida nueva en Cristo Jesús, y al llamarnos nos reveló a su Hijo para que lo siguiéramos y siguiendo sus pasos para anunciar al mundo su Amor Misericordioso de Padre que nunca deja de amarnos.

“E

ron y participaron durante los tres días del evento, y regresaron a Tarímbaro plenamente convencidos de que habían sido llamados por Jesús para dar testimonio de su fe, y para que convocaran a otros muchos. Le platicaron de su nuevo compromiso cristiano al Párroco, P. José Flores Gamiño (q.e.p.d.), a quien poco tiempo después empezaron a ayudarle. Después hicieron otro tanto con los siguientes pastores espirituales de la localidad, PP. Benjamín Espinosa Duarte y Salvador Corona Magaña. Asimismo, se incorporaron a las reuniones semanarias de crecimiento espiritual, en las cuales, entre otros aprendizajes, se adquieren las formas de llevar a la práctica los temas que se imparten para que cada quien las aplique en su vida cotidiana, conforme a las vocaciones personales, según comparte Brisio Espinoza. Del año 1994 al año 2001, los esposos Brisio e Irma colaboraron en las actividades siguientes a nivel diocesano: Primeramente como Tesoreros durante 2 años, y 5 años como Presidentes del Secretariado Diocesano de Cursillos de Cristiandad, con el P. Benjamín Osornio Morales. Del año 2004 al año 2008 su participación consistió en colaborar en la Comisión Ejecutiva Nacional del MCC como Secretarios, al lado del P. Salvador González Alvarado. En dichos apostolados, sus mejores experiencias consistieron en conocer, compartir y coordinar los diferentes eventos que el movimiento realiza a nivel diocesano y nacional, para buscar juntos soluciones que cumplan

con la mentalidad, esencia, finalidad y método del MCC, así como representar a México en eventos internacionales. Apostolados en su Parroquia

Del año 2001 al 2013, la señora Irma se desempeñó como catequista en su Parroquia, cuyo trabajo fue preparar a los niños que recibieron por primera vez el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, y a otros para que recibieran el Sacramento de la Confirmación. En cada ciclo, sus alumnos fueron de 30 aproximadamente, pero hay 40 catequistas, quienes atienden a una cantidad similar de nuevos católicos. Actualmente tiene 3 años participando en los retiros para quinceañeras y chambelanes. Por su parte, Brisio da catecismo prebautismal a los padres y padrinos que se disponen a inscribir en la Iglesia Católica a sus nuevos retoños. En este ministerio lleva 12 años. También actualmente es el coordinador del Consejo Pastoral Parroquial con el P. Roberto García Figueroa. Ambos han participado durante 17 años en el comité de la festividad de San Bernabé de Jesús Méndez Montoya, atendiendo las indicaciones con que los sacerdotes buscan darle un sentido a la vida y obra de San Bernabé en cada festividad. Y, entre otros frutos de su apostolado en el MCC, en Tarímbaro ya existen cientos de personas que han abrazado dicho camino en busca de salvación, y es un grupo en crecimiento constante.

14

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

ACONTECER

E

l 20 de septiembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) instauró el 15 de mayo como el Día Internacional de la Familia, con el propósito de crear conciencia sobre la importancia del núcleo familiar e impulsar la capacidad institucional de las naciones para hacer frente, mediante la aplicación de políticas públicas, a los problemas relacionados con éste. En el mismo contexto, México instituyó, a partir de 2005, el Día Nacional de la Familia, que se celebra desde entonces el primer domingo del mes de marzo de cada año. En la celebración por el Día de la Familia, se involucran los Gobiernos federal y estatal, escuelas, universidades, sindicatos, empresas, medios de comunicación, cámaras y organizaciones sociales, entre otros sectores, para reflexionar sobre la importancia de la familia como núcleo de la sociedad e institución irremplazable para el fomento de los valores fundamentales. Convencidos de que el núcleo familiar es primordial para el desarrollo de cualquier ser humano y la base de su desempeño en la vida, la Secretaría General del Consejo Nacional de Población se sumó a la conmemoración por el Día de la Familia y presentó los datos más relevantes sobre la composición de las familias en nuestro país. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al cuarto trimestre de 2012, del total de hogares en México, más de la mitad (53.5%) tiene 4 o más integrantes, el 36.8% de 2 a 3 integrantes, y 9.7% son unipersonales. Es importante destacar que la proporción de hogares con 4 o más integrantes es mayor en el estrato socioeconómico bajo (64.5%) que los situados en el estrato socioeconómico medio y alto (49.4%). El 52.3% de los hogares cuenta con la presencia de al menos un integrante menor de 14 años, aunque en diferentes proporciones, de acuerdo con el estrato socioeconómico; entre los hogares en el nivel socioeconómico bajo, la proporción es del 61.6%, seguida por las familias del estrato medio con el 51.9% y la proporción más baja se encuentra en los niveles socioeconómicos altos,

HOY, 5 DE MARZO, CELEBRAMOS EL DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA

CUIDEMOS EL NÚCLEO FAMILIAR con el 33.56%. En contraste, sólo en una tercera parte de los hogares de México (27.3%), hay al menos una persona de 60 años o más, y la proporción de familias con al menos un miembro de 60 años o más es mayor en los nivel socioeconómico alto (34.2%) que en el bajo (29.6%). Los hogares mexicanos que tienen como responsable a una mujer van en aumento y esto se debe en gran medida a la incorporación de las mu-

jeres a la actividad económica; la posibilidad de contar con ingresos propios les permite una mayor toma de decisiones y, por lo tanto, la conducción de sus familias. Según los datos de los censos de población 2000 y 2010, se estimó que la proporción de los hogares con jefatura de hogar femenina pasó de 20.4% a 24.5%; la ENOE, por su parte, registra 34.9% de los hogares con jefatura femenina en el cuarto trimestre de 2012.

El grado de escolaridad de las personas que lideran los hogares en México denota brechas existentes en cuanto al género y estratos socioeconómicos, del total de personas a cargo de la jefatura de hogar, 8.5% no cuentan con estudios; sin embargo, la proporción de jefas de hogar sin estudios es del 13.1% frente al 6.9% de los jefes de hogar. Por estrato económico, la brecha entre las mujeres jefas de familia es mucho más amplia,

mientras que el 20.3% de las jefas de hogar de nivel socioeconómico bajo carecen de instrucción alguna, la proporción es de 2.8% y 0.6% para las mujeres que se sitúan en los estratos mediano y alto, respectivamente. Aun cuando los avances en el acceso a los servicios de salud son notables, el acceso universal sigue siendo uno de los temas más apremiantes por atender, pues del total de hogares en México, sólo en la

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

ACONTECER

15

COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL FAMILIAR

La Iglesia acepta y aprovecha esta celebración uando el presidente Vicente Fox aprobó en el año 2003 la celebración cívica del Día Nacional de la Familia, los Obispos de México, a través de Mons. Rodrigo Aguilar Martínez, a la sazón Presidente dela Comisión Episcopal de Pastoral Familiar, en un comunicado, señalaron, entre otras cosas, lo siguiente: “Un grupo de instituciones y empresas, organizadas como Asociación Civil con el nombre de ‘Consejo de la Comunicación’, ha puesto empeño para establecer el ‘Día Nacional de la Familia en México’. Después de varias reuniones y consultas a diferentes organizaciones, incluida la Comisión Episcopal de Pastoral Familiar, se ha propuesto para ese fin el primer domingo de marzo; iniciativa que el Presidente de la República, Vicente Fox, aceptó y apoyó”. “En cuanto a la fecha, la Comisión Episcopal de Pastoral Familiar había sugerido el domingo posterior a la Navidad, por la celebración de la Fiesta de la Sagrada Familia, pero no se aceptó. Las propuestas del Consejo de la Comunicación están en armonía con la doctrina de la Iglesia Católica sobre la familia y la vida, o sea, la promoción de la familia natural, fundamentada en

C

tercera parte de ellos (27.5%) el jefe o jefa de hogar tiene acceso a servicios de salud como prestación derivada de su trabajo, y en casi la mitad (46.5%), la jefa o jefe de familia no cuenta con dicho beneficio. Cabe mencionar que únicamente el 8% de los jefes y jefas de hogares del estrato socioeconómico bajo cuentan con acceso a servicios de salud, lo que contrasta con las proporciones de 31.4% y 40.3% de quienes pertenecen a hogares de estratos socioeconómicos medios y altos. A este respecto, y con el objetivo de proveer de servicios de salud a todas las personas, pero particularmente a quienes no cuentan con empleo formal y viven en las zonas de mayor marginación social y dispersión poblacional, el Gobierno de la República y las principales fuerzas políticas del país contempla-

ron, en el Pacto por México, la creación de una red de protección social que garantice el acceso al derecho a la salud y otorgue a cualquier mexicano, independientemente de su condición social o estatus laboral, un conjunto de beneficios sociales procurados por el Estado a través de un Sistema de Seguridad Social Universal. La familia es una plataforma fundamental para el desarrollo de las personas, es por ello que, en el marco del Día Nacional de la Familia, la Secretaría General del Conapo hace un llamado a la reflexión sobre la importancia de las familias en la construcción de una sana convivencia en sociedad y reitera su compromiso para brindar insumos de información que permita tomar acciones en beneficio de todas las familias mexicanas. ¡Feliz Día de la Familia!

}

De modo que la celebración de este Día de la Familia es una invitación a que las familias crean en sus valores, a que sean lo que están llamadas a ser: célula fundamental de la sociedad, santuario de la vida, iglesia doméstica, íntima comunidad de vida y amor.” MONS. RODRIGO AGUILAR MARTÍNEZ el matrimonio abierto a la procreación”. “Como Iglesia, es importante aprovechar la ocasión para una genuina valoración de la familia como Dios la ha querido. Efectivamente, la familia, que es uno de los bienes más preciosos de la humanidad, está en los planes providentes de Dios Uno y Trino, quien es Familia Trinitaria. A su vez, Cristo Jesús, el Hijo de Dios, se ha encarnado y ha nacido de la Virgen María en una familia, la Sagrada Familia, formada por Jesús, María y José, icono y modelo de toda familia humana. Por eso la Iglesia ha asumido que, entre los numerosos caminos que tiene en su misión, la familia

es el primero y el más importante, como lo ha declarado el Papa San Juan Pablo II en la Carta a las Familias. “No dejamos de reconocer las situaciones difíciles que vive la familia mexicana –por ejemplo, violencia intrafamiliar, en que con frecuencia son víctimas los niños, los discapacitados, los ancianos, las mujeres; desintegración; extrema pobreza que obliga a emigrar y dejar la familia incompleta; crecimiento de índice de familias monoparentales; influjo de la creciente mentalidad divorcista o de perspectiva de género; por mencionar sólo algunos aspectos–; sin embargo, reconocemos el esfuerzo de muchas familias por conservar los principios de su identidad natural y cristiana; valoramos la lucha de muchos esposos por vivir la fidelidad, la indisolubilidad y la santidad del matrimonio, así como la generosidad de los padres por acoger, proteger y educar a sus hijos”. “De modo que la celebración de este Día de la Familia es una invitación a que las familias crean en sus valores, a que sean lo que están llamadas a ser: célula fundamental de la sociedad, santuario de la vida, iglesia doméstica, íntima comunidad de vida y amor. (...)”

16

ACONTECER

Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

Confiemos en la Providencia de Dios Fiesta del Señor del Rescate, en Morelia ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ l Sr. Arzobispo D. Carlos Garfias Merlos acompañó a la comunidad parroquial del Señor del Rescate, de Morelia (Col. Lomas del Valle), el pasado domingo 26 de febrero, para presidir la Eucaristía solemne de la fiesta titular de esta Parroquia, la cual contó con la presencia de decenas de feligreses que se unieron a este momento. Un grupo numeroso de niños, acompañados de su Párroco P. Carlos López Aceves, fueron los encargados de darle un cordial recibimiento al Pastor diocesano, quien los saludó y les agradeció este detalle. Posteriormente, tuvo lugar la celebración de la Santa Misa, en la que D. Carlos, haciendo alusión a las lecturas de ese día, exhortó a la comunidad a poner su confianza só-

E

Festejan a Nuestro Padre Jesús, en Parácuaro, Gto. lo en Dios: “En esta fiesta titular del Señor del Rescate, podemos nosotros repetir esta expresión, como el anhelo que está en nuestro corazón para decirlo y experimentar esa confianza en Dios”, refirió. D. Carlos resaltó también que, si confiamos en Dios, lo demás llegará por añadidura: “Confiemos en la presencia y la Providencia de Dios; por eso, si hoy nos convencemos y hacemos realidad esta frase de que ‘sólo en Dios he puesto mi confianza’, no nos preocupemos por el mañana, confiando en Dios: Él está al pendiente de nosotros; eso es lo

que llamamos la Providencia”, les dijo. “Hoy, en esta fiesta titular, que en esta imagen bendita encuentren a Cristo, que nos da confianza, a Cristo que expresa la presencia de Dios providente, a Cristo que está al pendiente de nosotros”, concluyó deseándoles Mons. Garfias Merlos. Al momento del Ofertorio, un grupo de mujeres mayores, vestidas con sus trajes de guarecitas, al ritmo de una pirekua purépecha, fueron las encargadas de llevar las ofrendas que recibió el Sr. Arzobispo y ponerlas bajo el altar.

Fiesta del Señor de la Misericordia, en Río Grande OMAR ORTIZ BRAVO El Sr. Arzobispo de Morelia D. Carlos Garfias Merlos presidió la solemne Concelebración Eucarística en la comunidad parroquial del Señor de la Misericordia, en Río Grande (Mpio. de La Piedad), Mich., el pasado viernes 24 de febrero a la 1 pm, viernes previo al Miércoles de Ceniza, a la que se unieron más de 25 sacerdotes, entre ellos desde luego el Párroco P. Rosalío Bernal Martínez, el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado y el Vicario Foráneo P. Juan Manuel Quiroz. En su homilía, Mons. Garfias Merlos, en torno a los misterios celebrados dentro del homenaje que la comunidad le rinde al Señor de la Misericordia, señaló: “Venimos llenos de alegría y esperanza para encontrarnos con Jesucristo Misericordioso, en un encuen-

tro fraterno para experimentar su amor a través de su Palabra, de sus obras, y para estar cerca de Él. Vivimos con mucha angustia, llenos de injusticias, de mentira y falsedad en nuestra sociedad, y todo esto nos llena el corazón de rencor por el mundo tan lleno de violencia; por tales acontecimientos, el Señor de la Misericordia nos ofrece ese encuentro de esperanza y amor cada que oramos y participamos de la Eucaristía”.

Por otra parte, el Sr. Arzobispo señaló que acercarse a Jesucristo es lo mejor para ir caminando junto a Él en el Camino de la Salvación, pero saliendo alegres y transformados del corazón a través de ese consuelo y esperanza que nos ofrece, yendo dispuestos a perdonar y expresar lo que sentimos a través del diálogo. Porque el Señor de la Misericordia nos transformará para ofrecer la misma misericordia a nuestros hermanos.

MARTÍN ROJAS ARROYO Como ya es una tradición en la comunidad de Parácuaro, Gto., perteneciente al municipio de Acámbaro, desde el día 16 de febrero del presente comenzó la Novena con peregrinaciones de las comunidades de San Luis de los Agustinos, Moncloa, Loreto, Monte Prieto, San Juan Viejo, Chamácuaro y El Español, entre otras, que fueron recibidas a las 5 pm en la entrada de la comunidad para continuar su peregrinar acompañados con la imagen de Nuestro Padre Jesús y el párroco P. José de la Luz López Serrato. El día 19 llegó una cabalgata al mediodía y una peregrinación de ciclistas provenientes de la ciudad de Acámbaro, Gto., para asistir a la Misa de acción de gracias a las 2 de la tarde. El día 24 llegó un sinnúmero de peregrinos radicados en los Estados Unidos, acompañados de sus familiares. El día de la fiesta (25 de febrero), el templo lucía hermoso, pendían desde el techo hasta los muros cortinas de color azul marino y morado, adornadas con arreglos muy floridos hasta el altar para rodear de belleza a su Titular, “Nuestro Padre Jesús”, y así cantarle a las 5 de la mañana, acompañados de un mariachi las tradicionales “mañanitas”. A las 8:00 horas, niños y niñas harían su Primera Comunión. Luego, a las 11 horas, el Obispo Auxiliar de Morelia, D. Herculano Medina Garfias, administraría el Sacramento de la Confirmación a 70 niños, niñas y jóvenes que habían recibido

la preparación correspondiente. Durante la predicación, en la solemne Eucaristía que presidió a las 13:00 horas, Mons. Herculano Medina Garfias señaló: “No se puede entender la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo sin ternura, sin amor, sin comprensión, sin capacidad de donación.... Los jóvenes, que muchas veces han sido lacerados, lastimados, por las experiencias de la vida y que quisieran encontrar un bálsamo que sane esas heridas y poder continuar su camino: Jesús es la ternura que ellos necesitan experimentar; por eso los animo a que vuelvan la mirada a Jesús en su vida, y acudamos a Él en los momentos más difíciles y adversos. Son retos fuertes, pero tenemos que iluminarlos con la Palabra de Dios, y tenemos que resignificar esas experiencias partiendo de Dios. Para finalizar su predicación, el Obispo señaló: “Me gustaría que esta comunidad se distinguiera por ser una comunidad que ama y que da vida, en la que se aman como hermanos siguiendo ese amor fiel de Dios hacia nosotros”. Por su parte, el P. José de la Luz López Serrato agradeció la presencia del Obispo Auxiliar de Morelia. “Estamos en comunión con Nuestro Señor. Quiero agradecer a todos los que han trabajado en esta comunidad, al Comité, y a todos ustedes que han cooperado para que esta fiesta sea hermosa, como debe ser. Que sigamos así trabajando unidos siempre en esta Parroquia para que cada vez vayamos mejorando”.

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias

17

ACONTECER

Fiesta del Señor del Hospital, en Tuxpan ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ lenos de esperanza, venimos a celebrar a Jesucristo al Señor del Hospital. Él ha acompañado a este pueblo, y a Él es a quien nosotros acudimos, sobre todo cuando nos encontramos en medio del dolor y del sufrimiento, para experimentar consuelo y esperanza”, reseñó el Sr. Arzobispo D. Carlos Garfias Merlos, al presidir el pasado martes 28 de febrero la fiesta del Cristo del Señor del Hospital, que preside el altar del templo parroquial de Santiago Apóstol de Tuxpan. Como es tradición, en esta festividad que se celebra cada año el martes de Carnaval, previo a la Eucaristía de mediodía la imagen salió del templo parroquial a recorrer en procesión las calles del pueblo, acompañada por los Padres de la Parroquia y un numeroso contingente de feligreses, que por más de una hora, y bajo un sofocante calor, escoltaron la imagen en su recorrido. Posteriormente, en punto de la una de la tarde, dio inicio la celebración de la Santa Misa, a la que se unieron el Párroco y Vicario Episcopal P. Martin Bernal y 20 sacerdotes, entre ellos algunos ex Pá-

“L

Fiesta del Santo Entierro en Santiago Undameo

rrocos y otros más, oriundos de esta comunidad. En la celebración, el Sr. Arzobispo, hijo ilustre de este pueblo, señaló: “Una vez más, estamos congregados para celebrar la fiesta del Señor del Hospital. Venimos hoy como discípulos de Cristo a encontrarnos con Él, en esta bella imagen que tiene tanto significado para nosotros, y en la cual vemos a nuestro Redentor”. Al encontrase con sus paisanos en esta festividad, D.

Carlos los exhortó a vivir esta fiesta como un momento para encontrarse personalmente con Jesús en esta bendita imagen del Señor del Hospital, renovar la fe y poner todo el esfuerzo para buscar la santidad. “Que esta festividad nos ayude a llenarnos de entusiasmo para seguir viviendo como discípulos de Cristo y comprometernos en trasformar la realidad tan desafiante que hoy se nos presenta”, los invitó para concluir el Pastor diocesano.

La fiesta del Santo Entierro que se celebra en Santiago Undameo, en la Parroquia de Santiago Apóstol, es una tradición cada Miércoles de Ceniza. Es la única Parroquia que inicia la Cuaresma con un Cristo muerto, reflejando el dolor del creyente, sintiendo la muerte de Nuestro Señor por nosotros para el perdón de nuestros pecados. A este lugar llegan miles de feligreses a venerar la milagrosa imagen, trayendo la devoción desde sus antecesores, comenzando con las mañanitas a las 6 a.m. enseguida la Eucaristía matutina después la Misa concelebrada a las 13 horas. Posteriormente, la Misa por los migrantes de la comunidad y para terminar la procesión por las calles del pueblo. Anterior a esto se hace el novenario iniciando en los sectores y comunidades de la parroquia, la imagen es custodiada por los Caballeros y Damas del Santo

Entierro que a través de los años la han cuidado junto con los sacerdotes que han pasado por esta iglesia. Todavía en este pueblo existe un caballero que cuidó la venerada imagen de 1945 a 1955, señor Jesús Rocha, que hoy tiene 97 años de edad. La imagen del Santo Entierro sigue hoy en día recibiendo muestras de agradecimiento por los milagros que les ha hecho a sus fieles recibiendo ofrendas, veladoras flores etc. La Misa concelebrada hoy día 1 de marzo fue oficiada por Mons. Hércules Medina, acompañado por 9 sacerdotes, en la cual el Obispo dijo en su mensaje que la fe de nosotros nos lleva a aceptar que la muerte de Cristo fue real y que por lo tanto el triunfo del Señor Jesús es real, pero al afirmar su muerte también tenemos fe en esperar la vida, el triunfo sobre la muerte. Gregorio Castillo.

Puruagua honra a su Divino Salvador crucificado MARTÍN ROJAS ARROYO La festividad en honor del Divino Salvador Crucificado se celebró con gran alegría este domingo 26 de febrero del presente, llamados de carnaval, que invariablemente corresponde al de semana anterior al Miércoles de Ceniza. Esta fiesta es la propia del pueblo, aunque quizá más esperada que la patronal de la parroquia el 1º de mayo, dedicada a San José Obrero, y es muy famosa por su peculiaridad. Desde el inicio del novenario el día 17 de febrero la imagen del Divino Salvador recorría las calles de la comu-

nidad terminando con una celebración litúrgica a las 7 pm en su capilla donde es venerado este milagroso Cristo. El día de la fiesta le cantaron las mañanitas a las 6 de la mañana acompañadas de una banda de viento, después de la Misa de 7:00 am la imagen del Divino Salvador fue traída en procesión desde su capilla a la Parroquia de San José Obrero para que ahí a las 12:00 horas del mediodía se celebrara la solemne Eucaristía, presidida por el P. Ulises Vega Ambriz, Vicario Episcopal de la Zona VI San Juan Pablo II, acompañado de su párroco P. Raymundo Jiménez García y el vicario parroquial

P. Miguel Ángel Méndez García. Durante su homilía, el P. Ulises señaló: “Estamos en las manos de Dios, camina-

mos en su Providencia, el problema es que a veces no confiamos en Dios y queremos confiar en nosotros, es ahí donde nos damos de fren-

tazos en la vida. Tanto valemos que el Hijo de Dios vino a morir por nosotros.... Preocupémonos por su Reino y su justicia, todo lo demás vendrá por añadidura. Llevamos a ser constructores de ese Reino de Dios basado en el amor, la justicia y en la paz”. Finalmente el Párroco agradeció al Vicario Episcopal que haya aceptado presidir esta Eucaristía. Agradeció asimismo la participación de la comunidad en el Novenario con mucho entusiasmo e interés: “Continuemos nuestro camino siempre unidos viviendo esos valores del Evangelio que Cristo nos ha traído”, concluyó.

18

ACONTECER

Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

En Lagunillas, inicia En breve Jubileo Parroquial GREGORIO CASTILLO a comunidad de Lagunillas, Mich., estuvo de fiesta el domingo 26 de febrero, por laapertura del Año Jubilar de los 50 años de su Parroquia. Con alegría, sus fieles se dieron cita a la Misa concelebrada por el Sr. Obispo D. Hércules MEdina, al cual los feligreses lo felicitaron y ofrecieron la Eucaristía por él, ya que celebraba su primer año como Obispo. Estuvo acompañado por el Párroco P. Silvestre García Castro, quien en su homilía nos decía que no perdiéramos la fe en este año difícil, sobre todo para nuestros migrantes en Estados Unidos, con su nuevo Presidente. Somos me-

L

xicanos inteligentes, que dondequiera que estemos sabremos salir adelante. Así como decía el Evangelio: las aves no necesitan graneros para almacenar sus alimentos, ni vestido los lirios del campo, que no trabajan ni hilan, pero siempre florecen: debemos tener fe en el Señor, Él proveerá para el

día de mañana, ¿o acaso nosotros no somos más importantes para Dios? Es por eso que debemos ayudar a nuestros hermanos a que no pierdan la esperanza en Dios, ya que Él no nos dejará de su mano. Posteriormente, después de terminar la Eucaristía, Mons. D. Hércules se trasladó a bendecir una fuente dedicada a la Virgen de Guadalupe y a San Juan Diego; ahí mismo, el “P. Sílver” –como le dicen sus fieles– nos decía que este año que viene habrá muchas cosas para evangelizar a su pueblo, como algunos congresos, la invitación de Obispos de la diócesis y de otras, entre tantas cosas más, y espera seguir trabajando para bien de su comunidad.

Danzan en honor a San Nicolás de Tolentino, en Villa Jiménez.- Con la centenaria danza que se realiza durante varios días, celebra la comunidad de Villa Jiménez a San Nicolás de Tolentino. La fiesta termina el día de carnaval, antes del Miércoles de Ceniza. Desde doce días antes las comunidades cercanas realizan peregrinaciones a la Capilla del Santo. La comunidad celebró Misa a las afueras de la capilla, presidida por el Párroco P. Jesús Escobar Mosqueda y el P. Sergio Alberto González, originario de Villa Jiménez, quien aprovechó para celebrar su 25º Aniversario como sacerdote. “Celebramos un carnaval religioso con muFiesta del Señor de la Columna, en Morelia.- La comunidad del templo del Señor de la Columna, de Morelia (Centro Histórico), sede del Museo Memorial del venerado P. Saturnino García Lara, celebró su fiesta titular el pasado domingo 26 de febrero, al mediodía, en solemne Eucaristía presidida por el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez, en que fue acompañado por el Rector del recinto Sr. Cngo. Abel Garnica, su colega P. Agustín Magaña y otros sacerdotes. Ante buen número de fieles que llenaron el templo, D. Alberto, en su predicación, partiendo de las Lecturas del día, señaló que el P. Saturnino nos hace comprender lo que el Evangelio hoy nos quiere ense-

chos años de historia; que no se pierda la tradición, que no se pierda lo esencial, que no se olvide el amor que Dios tiene para nosotros”, mencionó el P. Sergio durante la homilía. El Párroco aprovechó la oportunidad para demostrar su cariño y respeto a quienes vienen de fuera, en especial al gran número de “hijos ausentes” que participan en estos días. Adrián Maldonado M.

ñar, pues era un hombre desprendido, que ponía su confianza en Dios y no en el dinero”. El dinero, continuó, no es malo, lo malo es el apego a éste, porque el dinero es buen siervo, pero mal amo. Y cada día, resaltó, tenemos que hacer la opción entre Dios y el dinero. Pongamos nuestra confianza en Dios, sabiendo que trabajar y ganar dinero es bueno, pero siempre que sea para servir a Dios en los demás, concluyó.

A través de María, estamos llamados a evangelizar Festejan a la Virgen de los Prodigios en Tiripetío Tiripetío (Mpio. de Morelia), Mich., se vistió de gala el pasado martes 28 de febrero al celebrar la fiesta de la Santísima Virgen de los Prodigios, en la Parroquia de San Juan Bautista de esa localidad. Entre cantos de júbilo se llevó a cabo la Misa concelebrada por el Sr. Obispo D. Herculano Medina Garfias, acompañado por el Vicario Episcopal de la Zona P. Abel Mora, el Foráneo

y Párroco P. Ángel Cisneros y 10 sacerdotes más y 3 diáconos. Ya en su mensaje dentro de la Misa, Mons. Hércules señaló la incredulidad que ha estado presente en muchos de nosotros; nos comentaba que cuando salió por primera vez del país, pensó que todas las personas eran católicas, y no era así, ya que practican otra religión o eran incrédulos. Nosotros tenemos que tomar el ejemplo de nuestra Santísima Madre la Virgen María, una mujer creyente, una mujer evangelizadora, y Jesucristo es el Evangelio del Padre. A través de la Virgen

María, nosotros somos llamados a evangelizar a nuestros hermanos en la alegría del Señor. Evangelio significa buena noticia, y tenemos que llevar la buena nueva de nuestro Evangelio a toda nuestra familia, como lo hizo la Virgen María a su prima Isabel cuando fue a visitarla y llevaba en su seno el Evangelio de Dios. Cabe señalar que la veneración a la Santísima Virgen en esta advocación de los Prodigios dio inicio hace más de 260 años, cuando los Frailes Agustinos le prometieron a la Virgen que cada martes de

Carnaval se le celebraría su fiesta como agradecimiento al milagro de haberse restaurado misteriosamente el lienzo

que se encontraba apartado en un rincón del Convento. Gregorio Castillo

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias

ACONTECER

19

Bodas de Oro del P. Alfredo Cervantes MARTÍN ROJAS ARROYO n la comunidad de Urireo, Gto., perteneciente al municipio de Salvatierra, el pasado 23 de febrero, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, se llevó a cabo, a las 13:00 horas, la solemne Eucaristía de acción de gracias por la entrega pastoral en favor de la Iglesia del P. Alfredo Cervantes Tovar, por el 50º Aniversario de su Ordenación Sacerdotal. El P. Alfredo presidió la Santa Misa en la iglesia parroquial llena de fieles y de personas, amigos, que con el tiempo han ido conociendo la misión que la Iglesia le ha confiado. Lo acompañaron el Obispo Auxiliar de Morelia D. Carlos Suárez Cázares, los Obispos Eméritos D. Octavio

E

Villegas Aguilar, Alejo Zavala Castro, el Párroco P. Antonio García Salinas y más de 40 sacerdotes de la Diócesis. En su homilía, el Obispo D. Carlos hizo el recorrido de sus 50 años de sacerdocio. “Hoy, cuando estas generaciones como en las que esta-

mos frisando los 50 años de sacerdote y los 70 de vida, qué verdadera es la experiencia que nos hace decir ‘¡qué rápido se nos ha ido la vida!’, pero al mismo tiempo bien ha valido vivirla”. “Los 50 años nos deben ayudar a recuperar la dimen-

misericordia y celebrar con gozo los sagrados misterios. Gracias, señores Obispos, por su amistad y participación. Agradezco al Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda el mensaje tan bonito que me envió con motivo de mi 50º Aniversario de Ordenación”. “Lo que más nos motiva”, prosiguió, “es cuando participamos en la Eucaristía: es el mejor detonador para nuestra vida de comprometidos y entregados a Dios. Sé que el Señor me ha dado mucho en estos 50 años de ministerio sacerdotal, ¿cómo pagaré todo el bien que me ha hecho? Por la gloria de tu nombre, Señor, he celebrado con gozo el misterio de la fe en el Aniversario de mi Ordenación Sacerdotal, haz que manifieste con mi vida al Cristo que ofrecí y recibí en este sacrificio.

50 años de la Casa “Divina Providencia”

Asamblea Anual de AMIESIC

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

P. EDUARDO J. CORRAL MERINO* En un ambiente de reflexión, cercanía y diálogo, se llevó a cabo la XXXIII Asamblea Anual de Rectores de la Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana (AMIESIC) 2017, en Mérida, Yuc., con el tema: “La Universidad de inspiración cristiana frente a los retos de la familia”, los días 9 a 11 de febrero. Reunió a 44 rectores de todo el país. Durante la mañana del segundo día, se contó con la iluminación de dos conferencias, una del Rev. P. Cipriano Sánchez García, L.C., Rector de la Universidad Anáhuac México; y la segunda, del Dr. Rodrigo Guerra López, Presidente del Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV). La primera de ellas trató sobre los retos de la familia actual en la educación, y la otra llevó por título “Lectura universitaria de Amoris laetitia”. Por la tarde se llevó a cabo un panel en el que se reflexionó sobre el estatuto jurídico de la familia; la Universidad como espacio para el acompañamiento, discerni-

sión del misterio que es esencial a nuestra vocación sacerdotal. La vida del sacerdote no es una profesión o un oficio como todos: es una vocación que viene de Dios y que resuena en nuestro interior como una gracia, un don, una elección, un designio que no tiene una explicación meramente humana ni tiene fin. La vida del sacerdote es una tarea que requiere mucha preparación, estudio y muchas capacidades” (v. homilía íntegra en la pág. 20). Al final de la celebración, el P. Alfredo Cervantes dio las gracias a todos aquellos que fueron parte de su formación, en primer lugar a Dios Nuestro Señor por el Don y misterio de la vocación al conmemorar que “hace 50 años el Señor me eligió para hacerme partícipe de su sacerdocio, ser ministro de su

miento e integración de la familia, y la educación sexual universitaria. El último día se inició con mesas de trabajo sobre “El compromiso de la Universidad de inspiración cristiana con la familia”, y posteriormente se llevó a cabo la Asamblea General. Como puntos relevantes a considerar, están: 1. La necesidad de que la Universidad escrute y se solidarice con los grandes temas sociales, económicos, políticos y culturales de su sociedad, y trate de coadyuvar, desde su especial misión educativa, a iluminar e influir en ellas, con creatividad y generosidad pastoral. 2. Reconocer que efectivamente también la misma Universidad sufre los efectos que están en el trasfondo de la emergencia educativa, y que es necesario romper el paradigma histórico mexicano que ha reservado la educación al ám-

bito escolar, desplazando a la familia de esta primerísima responsabilidad. 3. Seguir reflexionando sobre cómo AMIESIC puede impulsar una experiencia interdisciplinar, intersectorial e interuniversitaria, con el fin de servir al ambiente familiar, espacio social más próximo de cada persona, estudiante y maestro. 4. Gracias a la profunda reflexión de la exhortación apostólica Amoris laetitia, se comprendió que es urgente renovar nuestra identidad cristiana, asumiendo la realidad encarnada que nos llama a ser solidarios, no sólo desde el ámbito de las ideas, sino sobre todo desde la experiencia concreta de la misericordia, que suscita el salir al encuentro, fuera de una dinámica de autorreferencialidad. * Secretario de Relaciones Institucionales y de las Dimensiones de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM (nota resumida)..

El Albergue para Niñas “Divina Providencia”, de Morelia, a cargo de las Religiosas Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres, celebró 50 años de su fundación el pasado lunes 27 de febrero, y el Sr. Cardenal D. Alberto Suarez Inda, acompañado del Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, presidió la Eucaristía que enmarcó este festejo. Participaron Religiosas de esta Congregación, así como bienhechores y personal que atiende esta institución–, el Sr. Cardenal destacó la labor de esta obra en favor de las niñas desamparadas: “Durante estos 50 años, el Señor nos ha mostrado su misericordia a través de esta obra, sostenida por tantas personas que han colaborado, no sólo económicamente, sino en tantos detalles

para que brille la luz de la esperanza y la confianza en las niñas que viven en medio de tantas dificultades”, mencionó. Por su parte, la R.M. Albertina Carrillo Colín, Directora de esta institución, señaló que esta obra fue fundada en 1967 con la finalidad de albergar a las niñas de escasos recursos en situaciones de desamparo. Dijo que actualmente se atiende a 30 niñas de entre 6 y 12 años, y se les proporciona educación en la fe, educación escolar, alimentación, hospedaje de lunes a viernes, ya que el fin de semana salen con sus familiares. “Es una obra muy bonita, sostenida por apoyos económicos de bienhechores en su mayoría. Somos cuatro Religiosas a tiempo completo, pero también contamos con el apoyo de maestras, una psicóloga y otras personas”.

20

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

OPINIÓN

CARTAS A MÍ MISMO

Todos podemos ser micro y pequeños milagreros, Mac

Por Mario Medina Correa (Mac) Recordado amigo Mac: or el momento, olvidémonos del presidente de Trumpilandia y sus ocurrencias de aprendiz de brujo, y cambiemos de tema. Pensemos en algo más positivo y optimista. ¿Te parece? ¿Has pensado alguna vez en la posibilidad real de que todos podemos recibir y hacer milagros? Pues sí. Reflexionemos un poco. Todos los días y a todas horas, desde el amanecer hasta la hora de entregarnos al descanso, somos receptores y autores de incontables milagros que nos sugiere la bondad del Padre, para alegrar la existencia de todos los que habitamos este planeta. Por lo pronto, al despertar, Dios nos ofrece el primer milagro. Nos regala un día más de vida. ¿Cuántas personas amanecen en la eternidad? Miles y miles en el mundo, y cada uno de nosotros, por la bondad del Padre, seguimos en el camino de la vida, recibiendo ese milagro cotidiano de tener 24 horas más para disfrutar, amar, trabajar y admirar la her-

P

mosura de la Creación de Dios, y contribuir a continuarla. Él nos da la oportunidad para derramar afecto y comprensión en las almas de los demás, regalando felicidad a nuestros semejantes. Pensemos en el milagro de la amistad. Tener un buen amigo o ser un buen amigo es un milagro. Y qué me dices del milagro del pan cotidiano que llega a nuestra mesa, después de haberlo obtenido por medio del trabajo. El milagro de tener una familia donde reina el amor, la comprensión y una ternura que es

la base de la felicidad de ese grupo humano tan importante para la convivencia. Todos podemos hacer milagros “chiquitos” que endulcen la vida de los que nos rodean, conocidos o desconocidos; seamos gestores del querernos y ayudarnos para hacer este mundo más humano y agradable, donde todos vivamos haciendo el milagro de borrar la violencia y la incomprensión, que reinan actualmente en muchas almas, para transformar la sociedad. Salgamos por las mañanas con el alma llena de pequeños milagros para ofrecerlos a los otros. Una sonrisa, una mirada afectuosa, un saludo cariñoso envuelto en una voz cálida y amistosa. Podemos derramar tanta felicidad y alegría con actos tan pequeños, que si los practicamos día tras día, podríamos transformar al mundo en poco tiempo, haciéndolo más vividero por la felicidad que provocan. Dios no nos pide hacer grandes milagros. Terminar con el hambre en muchos lugares del mundo; hacer

llover donde hay sequía desde hace algunos años; eliminar las guerras que hay en diferentes sitios del mundo. Eso corresponde a la Providencia, por la magnitud de los problemas. Nosotros podemos realizar minúsculos actos de amor que, multiplicados, puedan aliviar el sufrimiento de muchos con la colaboración de todos. Sumemos voluntades para aliviar el sufrimiento de muchos con nuestra participación. Todos podemos hacer “milagritos”. Ricos y pobres, gordos y delgados, altos y bajos: nadie debe quedar al margen de una gran cruzada de amor que se reparta por todos lados para transformar este mundo, en el que reina un egoísmo que nos está haciendo daño a todos. A empezar, pues, a trabajar por una nueva época en la que surja el anhelo de hacer el bien en nuestro entorno, haciendo millones de milagros que cambien las vidas de todos. Recibe mis mejores deseos, acompañados del abrazo cordial que siempre te envío: Mac.

En los 50 años de sacerdocio del P. Alfredo Cervantes † CARLOS SUÁREZ CÁZARES, OBISPO AUXILIAR DE MORELIA a vida del sacerdote no es una profesión o un oficio como todos, es una vocación que viene de Dios y que resuena en nuestro interior como una gracia, un don, una elección y un designio que no tiene explicación meramente humana. La vida del sacerdote es una tarea que requiere mucha preparación, estudio, muchas capacidades, pero cuya eficacia y éxito no se debe a eso, sino a que seamos instrumentos dóciles en las manos de Jesús y ministros del Espíritu, que es el que obra en el corazón la fuerza de la palabra y de los sacramentos. Los sacerdotes debemos ser ejemplos para los demás y tener muchas virtudes; pero más allá de ello, debemos de suscitar con nuestro ser y quehacer aquella pregunta que despertaban ya los primeros cristianos: ¿Qué tienen estos hombres de extraordinario? ¿Por qué no son como los demás humanos? ¿De dónde sacan su fuerza y su inspiración para lo que hacen y dicen? ¡Mysterium Fidei!, como exclamaremos al rato. Los cincuenta años de vida y ministerio sacerdotal, son la oportunidad de vivir lo que los antiguos llamaban la mistagogia; es decir, una profundización en los misterios de la

L

fe, un ir más allá de los signos sacramentales y de las celebraciones, los ritos y las ceremonias; remar siempre mar adentro, donde nos esperan pescas milagrosas donde no habíamos pescado nada; en una palabra, experimentar como San Pedro, nuestra pequeñez y nuestra nada ante la manifestación del Señor, que nos hace exclamar como el Apóstol: Señor, apártate de mí, porque soy un pobre pecador. El sacerdote, decía el papa San Juan Pablo II, tiene que crecer cada vez más en el asombro de su propio sacerdocio, y tiene que saber cada día admirarse más de su propia

vocación. ¡En tu nombre, Señor, echaremos sin cesar las redes! Por último, los cincuenta años de la vida de un sacerdote es experimentar y vivir la gran verdad de su sacerdocio que, como el de Melquisedec y el de Jesús, es “in aeternum”, es para siempre, es eterno, no se acaba en este mundo, no se agota aquí en la tierra. El momento que empiezan a vivir los sacerdotes en sus jubileos es el paso del tiempo a la eternidad; es la inmersión en la eternidad ya en el tiempo; es vislumbrar “el mundo futuro” ya desde este más acá, donde se revela el más allá. Que el Jubileo de Oro

sea el fin de nuestro sacerdocio, que ya hayamos acabado el encargo, la misión y la obra, ¿dónde dice eso? No, más bien es al contrario, cuando la Carta a los Hebreos afirma que en el Cielo, Jesucristo está siempre vivo, “ad interpelandum por nobis”, siempre vivo para interceder por nosotros. ¿No aprendimos en la Teología católica que el orden sagrado nos marca con un carácter indeleble e imborrable hasta en la eternidad? ¿O seremos, como en la Teología de los reformados, unos simples funcionarios del culto, unos predicadores de micrófono y de televisión, de conferencistas, exorcistas y gritones de palestra? Somos “in aeternum”, no cuando nos muramos y en la otra vida, sino ya desde este mundo y desde esta vida. Como el sacerdocio tiene una “radical forma comunitaria” como dice la Pastores Dabo Vobis, qué hermoso es ver los hermanos unidos, celebrando sus cincuenta años. Les recuerdo las palabras del papa San Juan Pablo II en la Pastores Dabo Vobis: Hay siempre un “Sígueme” al principio y un “Sígueme” al final: el camino no se ha terminado, la meta está cercana, el triunfo está asegurado, pero hay que ser pacientes, perseverantes y fieles hasta el fin. Felicidades a todos, ¡especialmente a Alfredo!

OPINIÓN

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

LOS LECTORES PREGUNTAN Por el Padre Pegueros

¿Qué es el descarte para el Papa?

P. Pegueros: ““¿Qué es el descarte para el Papa?... ¿A qué se debe, lo que llama el Papa Francisco la cultura del descarte en nuestro mundo actual?... ¿Quiénes son los principales descartados para el Papa?... saludos en el Señor Jesús…” JOEL SAAVEDRA ALVARADO (MORELIA) l gran antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán definía la cultura: “es la forma de vivir de un pueblo”. En ese sentido todos los pueblos del mundo tienen una forma de vivir: la familia, la religión, el gobierno, la economía, las relaciones sociales. Y la palabra “descarte” no es ni nueva ni extraña para el castellano, pero el Papa Francisco la ha dotado de un fortísimo significado social. El descarte como expresión de la injusticia social aparece en innumerables documentos del Papa argentino, como en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, pero donde la ha explicado más claramente es en su entrevista con el periodista Henrique Cuverman, en la que nos cuenta cuál es el origen del descarte y cuáles son los grupos humanos más “descartados” en la actualidad.

E

Antes del Papa casi sólo se usaba el descarte entre los jugadores de cartas y también cuando una empresa le decía a un pobre desempleado: “hemos descartado su solicitud para trabajar con nosotros, pero conservaremos sus datos por si más delante hay empleo para usted. Lo sentimos mucho”. También se hablaba de países que descartaban alimentos porque les sobraban. Descartar es, en resumen, prescindir o desechar algo que me sobra y, lo más grave, excluir a una o varias personas que yo no necesito, y por tanto las califico de inútiles, al menos para mí. El Papa denuncia que los principales descartados son los niños, empezando por el mismo hecho de descartar su nacimiento; luego los ancianos y los enfermos porque ya no son productivos; y los jóvenes porque carecen de expe-

riencia. Al Papa le preocupa esta desocupación juvenil, que en algunos países alcanza el 50 %. También le preocupa el número, cada día más grande, de los Sacerdotes ancianos o enfermos en la Iglesia. Nos pidió que tomáramos conciencia del importante valor que significa

nnn POSMODERNIA

El neoliberalismo anarcomarxista y la sospechosa alianza AMLO-CNTE FERNANDO SIFUENTES ciertos políticos, tipo AMLO, se les llena la boca para proclamar no solamente que el modelo económico neoliberal está agotado, sino que también, hoy por hoy, éste es la causa de todas las desgracias que se ceban sobre el país. Esta simple proclama, aunada a la engañifa del “primero los pobres”, es lo que tiene muy bien posesionado al tabasqueño y su engendro de MORENA, de cara al 2018. Parece que la bandera del antineoliberalismo vende mucho. También que nuestra falta de claridad crítica nos predispone para no ver los desatinos y la inviabilidad de estas posiciones que son las que, con la mano en la cintura, entronizaron en el ex DF, una Constitución atentatoria de los valores universales y, por ende, cristianos; es decir, pro matrimonios gay, pro abortista, pro ingeniería social neomarxista, etc. Es hora de obviar los dislates y las serias contradicciones en las que incurren los demagogos de izquierda, tipo AMLO. Que no se nos olvide que fueron

21

A

ellos quienes se opusieron terminantemente al TLC, tildándolo de neoliberal, mientras que ahora, veinte años después y con un historial de intercambio comercial favorable a México, son los primeros en desgarrarse las vestiduras y en suplicarle a los capitales extranjeros que por favor no se vayan, que sigan comprando nuestros productos. Y ya en esa ruta de las contradicciones ideológicas, vale recordar que esos mismos agentes de la política, tipo AMLO, son los que se oponen taxativa-

mente a todo intento de aplicar reformas estructurales. Por una parte acusan al Gobierno de dejarlo todo al arbitrio del libre mercado y la libre participación de la empresa privada, y por otra, le cierran la posibilidad al mismo Gobierno de intervenir en forma regulatoria en los asuntos del país, para luego acusarlo de omiso y neoliberal. Es en el ámbito educativo donde esta contradicción se pone más claramente de manifiesto, pues los izquierdistas, tipo AMLO, se aferran al modelo de

su experiencia: orar por ellos, atenderlos es construir eslabones de generaciones; es reunir la fuerza y la capacidad emprendedora con la sabiduría de vida. Pero ¿por qué se ha extendido tanto la cultura del descarte en nuestros tiempos y a tan variados niveles? Pues, dice el Papa, “para mantener un sistema económico que ya no se aguanta, que para sobrevivir debe hacer la guerra, como han hecho siempre los grandes imperios. Pero como no se puede hacer la Tercera Guerra Mundial, entonces se hace guerras zonales. Se fabrican y se venden armas para los balances de las economías idolátricas. En el centro de todo sistema económico debe estar el hombre, y todo lo demás debe estar al servicio de este hombre. Pero nosotros hemos puesto al dinero en el centro, al dios dinero. La economía se mueve por el afán de tener más y, de ese modos, se fomenta la cultura del descarte”. En Chiapas, hace un año, habló del descarte de nuestros indígenas. educación anarcosindicalista, de inspiración marxista, en lo cual se pone de manifiesto su doble moral y lo endeble de su proyecto de nación que, quizás no se den cuenta, pero queda secuestrado por los intereses sectarios de estos emisarios del pasado, con lo cuales pactan, los maestros de la CNTE, los sindicatos de las universidades públicas, los guerrilleros y los Atencos. A todo esto, ¿qué anda haciendo el polémico y populista dueño de MORENA, neoliberal marxista sin él saberlo, en foros de la Unión Americana, agitando sus banderas y maldiciendo las reformas del neoliberal conservador Donald Trump? Candil de la calle… y luego su paranoia, sus delirios de megalomanía, paralelos a los del mandatario norteamericano, amenazando, urbi et orbi, con hacerse escuchar en la ONU. Entendámonos: el gran tema del neoliberalismo democrático es el de la competitividad ante una globalización que, buena o mala, ya la tenemos aquí. Empero, los pandilleros de la CNTE tiemblan ante la sola posibilidad de que los pongan a estudiar y capacitarse para competir por las plazas. Para qué, si ésta es una medida neoliberal, y ellos están muy cómodos respaldando al Estado vía grilla, complicidad clientelar y simulación. He aquí por qué el neoliberal marxista, sin él saberlo, AMLO, ha sellado un pacto de colaboración con estos antisociales, retardatarios patrocinadores de un ancien régime [“viejo régimen”] que se niega a entregar la plaza así como así.

CULTURA

22

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

Y ENTRETENIMIENTO

CRUCI verbo 1

2

3

4

5

6

nnn LECTURAS DE HOY Y DE SIEMPRE 7

8

9

10 11

1 2 3

Epifanía de un misterio, del Card. Gianfranco Ravasi*

4

PEDRO BARRADO**

5

l Emmo. Sr. Cardenal Gianfranco Ravasi, actualmente Presidente del Consejo Pontificio de la Cultura y de la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada, ha escrito una obra pequeña en extensión, pero enormemente sugestiva, que trata de destacar lo que significa el ser humano para el pensamiento bíblico: un misterio de relación con Dios, con los otros y con el resto de la Creación, que se va manifestando en una vida en muchas ocasiones tenebrosa, aunque siempre dotada de un resplandor divino que, en último término, logra disipar las sombras. El primer capítulo del libro –‘Para una teología del cuerpo’– responde al clásico acercamiento a los términos que, tanto en hebreo como en griego, designan a la persona: néfesh, basar, rúah, soma, pneuma… (Por cierto, es una lástima que las transcripciones de términos de esas lenguas hayan quedado como aparecen en el original italiano y no se hayan adaptado a la fonética española; así, por ejemplo, en la p. 15, chajjim habría debido ser hayyim.) En todo caso, el ser humano es perfilado como una unidad con múltiples dimensiones y relaciones, y con una vivencia tanto interior como exterior.

E

6 7 8 9 10 11

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO HORIZONTALES: 1. Ausencia de guerra / “El Señor, usando la Palabra de Dios (Mt 4,4), nos recuerda ante todo que –y esto nos da fuerza– nos sostiene en la lucha contra la mentalidad (…) que abaja al hombre, haciéndole perder el hambre de lo que es verdadero, bueno y bello, el hambre de Dios y de su amor”. (Papa Francisco). 2. Cola de mandril / Naturales del sur de México (fem.) 3. Otra no / Eco del tic. 4. Cochero sin coche / Que ha perdido un brazo o una mano / El fin del milenio. 5. Dé gracias al Altísimo (inv.) / Los ojos del búho / Preposición multiplicadora. 6. Sin sal, las cosas / Palabra de oveja / Níquel. 7. Repetirá conmigo. 8. Una monja / De color rojo oscuro muy vivo. 9. Cometed agresión. 10. No esperar a que vengan / • Tu salvación que regocija (Sal 50,14): “No hay (…) mayor que la de sentirse perdonado. Jesús nos enseña que esa (…) está a disposición de todos: ‘Al que venga a Mí no lo echaré fuera’. La palabra de consuelo y de gozo está así siempre a nuestra disposición en las Escrituras (Rm 15, 4)”. 11. Flojas, dejadas o detenidas en la resolu-

ción o determinación de algo / Aceite inglés. VERTICALES: 1. •El cociente entre la longitud de la circunferencia y la de su diámetro / • Pasó cuarenta días y cuarenta noches sin comer (Mt 4,2): “Jesús se preparó para la tentación orando y ayunando. He aquí las armas más eficaces para (…) a las tentaciones”. 2. Mucho ruido y movimiento de personas / Remando sin control. 3. El hogar de mamá osa y sus ositos. 4. (inv.) Fracción del año / Cola de pegar. 5. Terpsícore es la de la Música / Sagradas. 6. Séptimo planeta del Sistema Solar / (inv.) Mover las alas. 7. Conjunción copulativa / Que no son valientes. 8. Puso la data / Avión de combate de fabricación soviética. 9. La Bolena, segunda esposa de Enrique VIII / Cátedra de San (…): En la Iglesia católica, papado. 10. Patria, Estado, país / El dos en Roma. 11. Campeón / • (Rm 5,12-19): “Aquí se ve fundamentada la doctrina del pecado (…). San Agustín, contemplando la argumentación del Apóstol, exclama: ‘¡Oh, feliz culpa, que nos mereció semejante Redentor! Si fue grande la malicia, más grande aún fue la caridad’. Por Cristo, recibimos la vida nueva de la gracia”.

Trabajo que diviniza

Los capítulos segundo y tercero –‘El hombre en el mundo creado por Dios’ y ‘La condi-

* Epifanía de un misterio. La creación y las criaturas, del Card. Gianfranco Ravasi. Editorial: Narcea, 2016, Madrid, 99 pp.

de Buen Ver La cura siniestra

Un Spa en los Alpes Suizos, que supuestamente fue la mansión de un malvado barón, alberga un terrible secreto en el que se ve atrapado un joven y corrupto ejecutivo de Wall Street. Desconcertante al principio, la historia se vuelve francamente espeluznante. Esta experiencia de horror puede resultar francamente ofensiva para muchos. Violencia sangrienta, tortura, incesto, masturbación, desnudos sin contenido sexual. ADULTOS CON RESERVAS.

Alma Ibarrola Macouzet [email protected]

ra vez en España, el documental “El timo de la Eutanasia” y una proyección especial del documental “La teoría sueca del amor”. Para toda la familia preestrenarán “La Luz de mis ojos” y la animada “Ovejas y lobos”, así como cortometrajes y programación especial para colegios con sus respectivas guías didácticas. Así mismo entregarán los premios Madrimaná al actor Andreas Muñoz, protagonista de “Ignacio de Loyola” y a la Comunidad Cenáculo. Mexicano a los altares

• Textos: Biblia comentada, de Mons. D. Juan Straubinger Película mexicana en Madrimaná

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. : Paz / MUNDANA. 2. il / Surianas. 3. Ésa / Tac. 4. ro / Manco / io. 5. erO / OO / Por. 6. Sosas / ¡Be! / Ni. 7. Iterará. 8. Sor / Carmesí. 9. Agredid. 10. Ir / ALEGRÍA. 11. Remisas / Oil. Verticales: 1. Pi / RESISTIR. 2. Alboroto / Re. 3. Osera. 4. seM / ar. 5. Musa / Sacras. 6. Urano / raelA. 7. Ni / Cobardes. 8. Dató / MIG. 9. Ana / Pedro. 10. Nación / II. 11. As / ORIGINAL

SOLUCIÓN

ción humana’, respectivamente–, recurren de forma especial, aunque no exclusiva, a los tres primeros capítulos del Génesis, donde la Escritura ofrece una grandiosa y realista visión de la persona. En el primero de estos dos capítulos hay que hacer mención particular del tema del trabajo, presentado como una actividad no solo humanizadora, sino hasta cierto punto “divinizadora”: “Todos los pueblos de la tierra celebran una liturgia cuando trabajan” (p. 40). Asimismo, hay que destacar la visión igualitaria de los sexos que presenta Gén 2, aunque aparentemente no sea así, y que el cardenal Ravasi sabe poner tan bien de manifiesto. En el capítulo dedicado a ‘La condición humana’, se abre la puerta a la faceta oscura del ser humano, con el límite, la culpa y el pecado, que hacen que la persona se muestre hostil a la naturaleza, a los otros y al mismo Dios. Por último, el capítulo cuarto –‘Bajo el sol de la gracia’– rescata al hombre de esa espiral de mal, pecado y culpa en que se hallaba sumido para, por medio de la gracia, llevarlo al esplendor de la gloria que procede de Dios. La conclusión del libro es una oración de la mística contemporánea francesa Madeleine Delbrêl (1904-1964), que nos habla del encuentro con Cristo “como una danza en los brazos de tu gracia, en la música universal del amor” (p. 99).

Del 2 al 11 de marzo se celebra en Madrid la VI Muestra Internacional de Cine y Realidades que Inspiran, Madrimaná, para promover el encuentro del público con la cultura cristiana. Entre otras películas internacionales y españolas, estarán las siguientes: mexicana, “Las horas contigo”; norteamericana, “Los Hollars”; francesa, sobre el genocidio armenio, “Una historia de locos”; francesa, “Mañana empieza todo”; paraguaya, ganadora de dos premios Mirabile Dictu del Vaticano, “Felices los que lloran”; y por prime-

El papa Francisco firmó decretos reconociendo el martirio del salesiano eslovaco Tito Zeman y las virtudes heroicas de otros siete siervos de Dios: un obispo peruano, un sacerdote mexicano, otro italiano, un padre de familia italiano y dos españoles. Antonio Repiso Martínez de Orbe, jesuita y fundador de la Congregación de las Esclavas del Divino Pastor, nació en Venta de Córdoba, México, en 1856, y murió en León, Gto. en 1929. Para la historia completa ver: http://www.religionenlibertad.com/papa-apruebamartirio-salesiano-perseguido-por—55158.htm

CULTURA Y SOCIEDAD

Domingo 5 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2779

23

Poesía de Tomas Tranströmer ALFONSO FRANCISCO HERNÁNDEZ PÉREZ l poeta Tomas Tranströmer fue galardonado en 2011 con el Premio Nobel de Literatura, al declararlo como tal, la Academia sueca de Literatura expuso los siguientes motivos: “porque a través de sus imágenes densas y traslúcidas nos permite el acceso a la realidad”, al acercarnos a su poesía, nos adentramos a esta descripción visual, pero también nos envolverán sus referencias a la música, haciendo más sutil nuestro sentido de la escucha. Transtömer fue aficionado al piano, era tanto su gusto por la música, que en lugar de escuchar un discurso de agradecimiento por el Premio Nobel, se presentó un recital con música de Liszt y Schubert, así como la lectura de algunos de sus trabajos. Algunos de ellos hacen referencia explícita a la música, en el poema Do mayor, escrito en 1962 y traducido al español por Roberto Mascaró o mejor dicho, en su versión, se toma como eje temático a esta tonalidad, que se caracteriza por no llevar ningún tipo de armadura, ni bemoles, ni sostenidos, solo la clave de sol en la cuarta línea del pentagrama; el Do es el sonido básico de la escala cromática, de una serie de 12 sonidos, el poeta lo utiliza como fondo para describirnos, un encuentro entre una pareja en una noche invernal, en el poema, la idea de comenzar esta presente y se hace alusión a la navidad y los villancicos, el poema marca una idea de sentido y de tiempo:

E

(…) Todo en dirección al Do. Una brújula trémula apuntando hacia el [ Do. Una hora por encima del dolor. ¡Era fácil! Sonreían todos tras los cuellos subidos. Al leerlo resulta importante apreciar el uso de la metáfora, y si se tiene cierto bagaje musical se comprenderán mejor las referencias a la música ahí empleadas. En su obra el poeta y psicólogo, plantea situaciones políticas, y su visión de la naturaleza, lo cual impregna su obra de muy variados matices. En Fúnebre góndola*, poema en versión de Aline Petterson (1996), encontramos repetidas alusiones a sus músicos favoritos: “Dos hombres, suegro y yerno, Liszt y Wagner, viven (…)”. Luego habla de una góndola que va y viene recordándonos la enfermedad, tema presente en la ópera Parsifal de Wagner, y de la cual luego dice en su verso VII: El piano que ha callado (pero sí escucho) Durante el Parsifal Finalmente puede decirse algo.

para saber... PSICÓLOGO, ESCRITOR, POETA Y TRADUCTOR SUECO. Nació el 15 de abril de 1931 en Estocolmo. Traductor, músico, y psicólogo en instituciones penitenciarias suecas. Cursó la enseñanza secundaria en la Escuela Södra Latin, en Estocolmo, y se graduó en Psicología, Historia de la Literatura e Historia de las Religiones en la Universidad de Estocolmo en 1956. SE INICIÓ EN LA ESCRITURA a los trece años, publicando su primera colección de poemas, 17 dikter (“Diecisiete poemas”), en 1954. Su antología Den stora gåtan (“El gran enigma”) fue publicada en 2004. Además, editó una autobiografía corta, Minnena ser mig (“Los recuerdos me miran. Visión de la memoria”), en 1993. Considerado como uno de los poetas más so-

Suspiros… sospiri. * (Editorial Nórdica, 2012, Madrid).

En esta pieza el yo lírico o voz de quien relata el poema, ve un piano, y Recrea en su mente la melodía que éste puede emitir, poniendo en consideración dos aspectos importantes en la música: el sonido y el silencio, que por cierto es representado con muy variadas figuras en el pentagrama. Refiere ahí a la ópera nórdica Parsifal,

bresalientes de Suecia, ganó los Premios Bonnier, de Poesía, el Premio Internacional Neustadt de Literatura, el Oevralids, el Petrach de Alemania, y el galardón sueco del Foro Internacional de Poesía. SU OBRA POÉTICA ha sido traducida a cincuenta idiomas. El 6 de octubre de 2011 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, por ser autor de una poesía austera y concreta que ofrece “imágenes densas y diáfanas”, además de una “nueva vía de acceso a lo real”, según la Real Academia de Ciencias de Suecia. El ictus que sufrió en 1990 lo privó del habla y dejó paralizada la mitad derecha de su cuerpo aunque no le afectó a su escritura. Falleció el 26 de marzo de 2015 a los 83 años

que es todo canto, y regresa magistralmente a algo que está entre el canto y el silencio, el suspiro, la fuerza emotiva con que lo expresa nos permite imaginarlo, sospiri, suspiros en italiano, frase muy empleada en las arias de la tradición itálica, muy usada por Verdi, quien normalmente la colocaba al final de un aria dramática cantada por una soprano y terminada entre sollozos. Algunos críticos señalan que Verdi, era acérrimo rival de

Wagner, Tomas lo sabía, por lo que al terminar la mitad de este séptimo verso, juega con esta situación empleando la ironía, para luego dar paso a Liszt. Como vemos, estas referencias específicas están cargadas de una fuerte tensión creativa en donde el autor logra conjuntar varios motivos, lo hace con una economía de lenguaje: “existe concentración imaginativa, logra la sugestión y evocación, imprescindible para que el poema exista, su condensación llega a tal punto que no se requieren explicaciones, todo es síntesis, se apela a algunos detalles apenas, pero se sugiere un mundo”. (Kohan, 1998, 17) El poeta sueco logra magistralmente reunir en sencillas frases, estas virtudes y lo hace además en ausencia de rebuscamientos. Sin embargo sus referencias a la música, no son fáciles, ni mucho menos predecibles, están construidas de mucha información, a la que un buen musicólogo le debiera dedicar una obra; seguramente encontraría en estos poemas, toda la historia musical del autor. Referencias: Kohan, S., (1998). Cómo se escribe poesía. México: Plaza&Janés.

e PÁG. 24 (I) f Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora l

AÑO XI l Nº 490 l DOMINGO 5 DE MARZO DE 2017

La inculturación de la Liturgia (Parte II)*

Sana tradición y legítimo progreso. Derecho litúrgico e En lugar del modelo de cultura única, reconocemos ahora la multiplicidad de culturas, cada una con sus características únicas... nnn PBRO. LIC. OSCAR JOSÉ GARCÍA GARCÍA [...] 5. Inculturación litúrgica a Constitución Gaudium et spes, del Vaticano II, hace una importante afirmación acerca del papel que desempeña la cultura en la vida y la misión de la Iglesia. En el n. 58, declara: «La Igle‐ sia, que vive en diferentes circunstancias en el curso LITURGISTAS DE AMÉRICA ENCUENTRO INTERNACIONAL de los siglos, ha utilizado los hallazgos de las dife‐ rentes culturas para di‐ “...A 50 años del Vatifundir y explicar a todas cano II, nuestra comlas gentes el mensaje de prensión de la inculCristo en su predicación, para investigarlo y com‐ turación litúrgica y prenderlo con mayor del modo en que funprofundidad, para ex‐ ciona sigue evoluciopresarlo mejor en la cele‐ nando...“. bración litúrgica y en la vida de la comunidad multiforme de fieles». Durante dos mil años, la Iglesia ha estado incor‐ porando recursos cultu‐ rales de regiones y pue‐ blos de modo de evangelizar, enseñar y celebrar el Misterio

L

Pascual de Cristo en la liturgia. Indudablemente, uno de los logros más significativos de las reformas litúrgi‐ cas del Concilio Vaticano II ha sido una nueva conciencia de la importante rela‐ ción que existe entre liturgia y cultura, es decir, de lo que se ha dado en llamar «in‐ culturación litúrgica». Este logro se debió en gran parte a la importante colabora‐ ción de los antropólogos culturales, so‐ ciólogos y teólogos tanto antes como des‐ pués del Vaticano II. Antes del siglo XX, cuando se hacía referencia a la cultura, se pensaba normalmente en los grandes maestros como Caravaggio, El Greco, o Ru‐ bens, Miguel Ángel o Bernini, o en la mú‐ sica compuesta por Bach, Beethoven y Mozart, o en los escritos de Shakespeare. Así, se hablaba de las personas “cultas”, término utilizado a menudo como sinóni‐ mo de educado, en oposición a “incul‐ tas”, o sea, las incapaces de apreciar la be‐ lleza del arte y de la arquitectura, de la fi‐ losofía, la literatura y la música clásicas. Esta comprensión fomentaba la convic‐ ción de que no había sino una cultura en la que el pueblo se iniciaba: la cultura de las artes y las letras, de la música clásica y de la poesía. Con la llegada de las ciencias sociales

en el siglo XX, y especialmente gracias a la antropología cultural, hemos llegado a comprender que la realidad cultural es mucho más compleja de lo que se creía. En lugar del modelo de cultura única, re‐ conocemos ahora la multiplicidad de cul‐ turas, cada una con sus características únicas y con sus propios ritos de inicia‐ ción. Más aún, el modelo de cultura úni‐ ca puede ayudarnos a comprender la oca‐ sional incapacidad de la Iglesia para en‐ carnar o inculturar el Evangelio en cultu‐ ras particulares a lo largo de los siglos, precisamente porque el único modelo cultural válido que se presentaba era el de Europa Occidental. Gracias a los escritos preconciliares de estudiosos de la Liturgia, como Edmund Bishop, Anton Baustark, Gregory Dix y Joseph A. Jungmann, por nombrar sólo a unos pocos, se llamó la atención sobre los diferentes contextos culturales en los que había crecido el culto cristiano. Gracias a su investigación, ahora ha quedado muy claro que la Liturgia cristiana no puede estudiarse ni mucho menos celebrarse co‐ mo no sea dentro de su contexto cultural. Ha sido esta conciencia cultural dentro del área de la investigación litúrgica la que ha contribuido de manera significati‐ va al despertar cultural del Concilio Vati‐

l NÚMERO 490 l DOMINGO 5 DE MARZO DE 2017 e PÁG. 25 (II) f

cano II en relación con el culto y la conse‐ cuente necesidad de adaptar la liturgia a los contextos culturales particulares. A más de cincuenta años del Concilio, nuestra comprensión de la inculturación li‐ túrgica y del modo en que funciona sigue evolucionando. La situación es más compli‐ cada por la creciente realidad multicultural en parroquias y diócesis urbanas de todo el mundo. Más aún, precisamente, nuestra de‐ dicación a promover la relación entre Litur‐ gia y Cultura capacitará a los cristianos para ser interlocutores más competentes para el diálogo en el seno de la Iglesia Universal. 6. Inculturación-aculturación La Iglesia no sólo ha aprovechado la rique‐ za de cada cultura para evangelizar y para celebrar los sagrados misterios, con una ri‐ queza semiótica digna de valorarse. Tam‐ bién ha sufrido un proceso de aculturación, es decir, se ha dejado influenciar por las cul‐ turas, absorbiendo elementos negativos, contrarios a la ortodoxia evangélica, copian‐ do modelos que no se integran adecuada‐ mente o no son compatibles con los modelos evangélicos o con la sana tradición de la Igle‐ sia. Esto ha dado origen, en muchos casos, a desviaciones en la fe, a celebraciones esteti‐ cistas, frías, suntuosas, imperiales y ritualis‐ tas; sincretismos, supersticiones y mundani‐ dad. Se corre el riesgo de que nuestras cele‐ braciones sean más espectáculos que viven‐ cia del Misterio Pascual de Cristo; que se pri‐ vilegie más la dimensión horizontal que la vertical; que no se entienda adecuadamente todo el aspecto teándrico[1] de la liturgia; que perdamos la fascinación por el misterio, que olvidemos el sentido sagrado y tremen‐ to de lo que celebramos. Una sana inculturación no puede dejar de lado el Derecho, las normas, los princi‐ pios, las directrices del Magisterio, la refle‐ xión teológica profunda, seria y basada en la ortodoxia. Hemos de inculturar más que aculturar. Hemos de permanecer firmes en la sana tradición, en la identidad y sentido de pertenencia al Rito Romano, pero siem‐ pre abiertos a los elementos positivos y dig‐ nos de valorarse de cada cultura. 7. Unidad sustancial, no rígida uniformidad Con este principio se produce una notable ruptura con el pasado. Durante varios siglos la Iglesia ha querido que en el Rito Romano el culto se desenvolviese en todo lugar con perfecta uniformidad. Las dos reformas li‐ túrgicas que registra la historia –la del siglo VIII y la promovida por el Concilio de Tren‐ to en el siglo XVI– tuvieron ese objetivo es‐ pecífico. Los seis libros litúrgicos publica‐ dos en la edición típica desde 1569 a 1614 fueron durante cuatro siglos el código de la oración de la Iglesia en el que nada se podía añadir o suprimir. Los obispos eran los cus‐ todios vigilantes de la fiel ejecución de cuan‐ to en materia litúrgica establecía la Santa Se‐ de, única legisladora en la materia. Hoy día las condiciones sociales, religio‐ sas, ambientales, cultuales y culturales han

cambiado extraordinariamente. Los pue‐ blos en fase de desarrollo que se abren a la luz del Evangelio sienten una gran necesi‐ dad de no abandonar todo cuanto constitu‐ ye una expresión genuina de su propia alma y de su patrimonio, que, a veces, en su esta‐ do puro, está ligado a usos y costumbres profundamente arraigadas. He aquí por qué la SC, dice: «La Iglesia no pretende imponer una rígida uniformi‐ dad en aquello que no afecta a la fe o al bien de toda la comunidad, ni siquiera en la Li‐ turgia; por el contrario, respeta y promueve el genio y las cualidades de las distintas ra‐ zas y pueblos. Examina con simpatía y, si puede, conserva íntegro lo que en las cos‐ tumbres de los pueblos encuentra que no es‐ té indisolublemente vinculado a supersti‐ ciones y errores, y aun a veces lo acepta en la misma liturgia, con tal que se armonice con su verdadero y auténtico espíritu»(n.37). Este principio encuentra aplicación a lo largo de toda la Constitución, dando un nuevo sentido a la unidad y fortaleciendo la catolicidad, dos notas que deben permane‐ cer como características intangibles de la oración litúrgica, como lo son también de la Iglesia. La relevancia dada a la catolicidad, den‐ tro de la unidad fundamental, también tiene consecuencias en el campo legislativo. La centralización absoluta del Concilio de Trento se abre ahora, en materia litúrgica a un triple grado de autoridad: la Santa Sede, las Conferencias Episcopales y los Obispos diocesanos. A esas autoridades, en diversa medida, compete el ordenamiento de la Li‐ turgia (n. 22). En particular, la Constitución reclama para el Obispo, como pontífice de su grey (n. 44), el deber de promover la vida litúrgica con el ejemplo y con todos los me‐ dios necesarios. 8. «Sana tradición» y «legítimo progreso» (n. 23) La Liturgia se compone de una doble reali‐ dad: por una parte es invisible, inmutable y eterna, y por otra, humana, visible y cam‐ biante. Es evidente que lo que le pertenece por institución divina es inmutable; no pasa lo mismo con lo que la Iglesia, realizando su actividad en el tiempo y en la tierra, ha ins‐ tituido para revestir los elementos del culto divino con signos y ritos que pusieran de manifiesto la riqueza y el sentido del miste‐ rio velado. Esto último es precisamente lo que está sujeto a cubrirse con la pátina del tiempo, es decir a envejecer, y puede por eso mismo so‐ meterse a revisión y puesta al día, para que también la expresión del culto siga de cerca el paso juvenil de la Iglesia. En un organis‐ mo vivo eso es una exigencia de vida. (Con‐ tinuará.) * Ponencia presentada por su autor en el VIII Encuentro de Comisiones Nacionales de Pastoral Litúrgica de América Latina y el Caribe, celebrado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 13 al 17 de febrero de 2017.

REFLEXIÓN DOMINICAL • DOMINGO 1º DE CUARESMA

“¡Misericordia, Señor, hemos pecado...!” FR. MIGUEL MARTÍNEZ M.,O.S.A. e distintas maneras ha habla‐ do Dios al hombre, y con distintos signos y señales se ha comunica‐ do. Hoy, en la visión del profeta Joel, así nos ha‐ bla: “Vuélvanse a Mí de todo corazón, con ayunos, con lágrimas y llanto”, con lo que nos damos cuenta que se interesa por nosotros y quiere que vivamos digna y correctamente. El miércoles pasado se inició en la liturgia un perio‐ do de tiempo especializado, que se llama Cuaresma. El signo característico que se usó fue el polvillo de ceniza, para significar con ello que iniciamos un tiempo de aus‐ teridad para prepararnos a la Pascua. El gran Padre San Agustín define la Cuaresma como “un tiempo solemne y especial para humillar el alma y purificar el cuerpo, con ayunos y mortificaciones”. Desde el Miércoles has‐ ta el Jueves Santo pasarán 46 días, pero por no contarse los domingos, se quedan cuarenta, que forman la Cua‐ resma, llamada así por abarcar cuarenta días. El espíritu del tiempo cuaresmal es detenernos a va‐ lorar nuestra vida que pasa y que nos conduce a una eternidad que por lógica y por sentimientos humanos, esperamos que sea feliz; pero la felicidad plena sólo es‐ tará en Dios. Cristo vino a decirnos por dónde se va a esa felicidad cuando nos dice, por medio de la Iglesia, “con‐ viértete y cree en el Evangelio”: mejorar nuestra conduc‐ ta o volver a la correcta, si no anduviéramos muy bien. Jesús quiso darnos un ejemplo para encontrarnos mejor con Dios y con la trascendencia: se fue al desierto a orar y a mortificarse. Jesús no necesitaba mortificar y purificar su Cuerpo, pero sí fortificar su Espíritu, puesto que tenía que reali‐ zar una encomienda de su Padre: la Redención del hombre. La Redención o rescate de la humanidad que había perdido la semejanza de Dios (el amor) y necesi‐ taba ese rescate o avalúo para merecer de nuevo la filia‐ ción divina que había perdido. Dicho avalúo o rescate debía tener un valor infinito y otro finito. El infinito se dio cuando Cristo entrega su Vida y con su Sangre pu‐ rifica lo contaminado por el pecado. El valor finito se da cuando Jesús, con su ejemplo y con su convivencia, en‐ seña al hombre cómo era el Amor de Dios que había perdido. El esquema litúrgico que en este domingo se nos pre‐ senta, queda así: el Génesis, el salmista, San Pablo y San Mateo. El Génesis nos señala la causa de la venida del Redentor: el pecado. El salmista nos grita así: “¡Miseri‐ cordia, Señor, hemos pecado!” San Pablo exalta la Redención y al Redentor cuando proclama: “por un solo hombre entró el pecado en el mundo... así como por la desobediencia de uno solo fui‐ mos todos constituidos pecadores, así también por la obediencia de Uno solo todos fuimos constituidos jus‐ tos”. San Mateo sólo relata las llamadas Tentaciones o sugerencias para el pecado, que quedarían así señaladas en su raíz común.

D

26

PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA

Domingo 5 de marzo de 2017 Comunidad Cristiana • Nº 2779