Exodo masivo por el cambio climático

20 dic. 2009 - el representante de Tuvalu, con lágrimas, en Copenhague. Frente a la posibilidad de ser “tra- gada” por l
927KB Größe 9 Downloads 70 Ansichten
2

EXTERIOR

I

LA CONFERENCIA DE COPENHAGUE

Domingo 20 de diciembre de 2009

Un drama aún ignorado en los encuentros internacionales

Exodo masivo por el cambio climático Millones de personas ya se vieron forzadas a abandonar sus regiones de origen, golpeadas por inundaciones o sequías severas GUILLERMO IDIART

,2))+','''+,),') )2,'

LA NACION Huracanes, terremotos, inundaciones y tsunamis cada vez más intensos y amenazantes para la vida humana. Por el cambio climático, los desastres naturales anuales se duplicaron a 400 en los últimos 20 años, y se han vuelto más destructivos. Pero otras catástrofes más lentas y silenciosas, aunque igualmente devastadoras, se suceden en todos los extremos del mundo. Y todas ellas están obligando a millones de personas a abandonar sus hogares. El alza del nivel de los mares y ríos amenaza con sepultar islas y afectar a poblaciones costeras. Las desertificaciones y las sequías avanzan sin freno en varias regiones del planeta, lo que degrada vastos territorios agrícolas. Y las altas temperaturas están derritiendo los glaciares. Así, poblaciones enteras se ven obligadas a trasladarse en busca de recursos esenciales, cada vez más escasos. Según el Consejo Noruego para Refugiados, sólo el año pasado más de 20 millones de personas fueron desplazadas por desastres inducidos por el calentamiento global, casi cuatro veces más de los afectados por conflictos armados. Y los pronósticos no son alentadores: los más optimistas dicen que habrá unos 250 millones de “desplazados climáticos” hacia 2050. Los más pesimistas, 1000 millones. Pese a estas alarmantes cifras, el problema aún es ignorado en las negociaciones internacionales, como pasó en la reciente cumbre de Copenhague. “El desplazamiento de poblaciones es el hijo olvidado: no se habla de él en las conferencias a pesar de que se trata de una problemática prioritaria”, señaló Jean-François Durieux, responsable de cambio climático del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). La situación de los “desplazados climáticos”, que no son considerados refugiados por las normas internacionales, obliga a establecer un nuevo marco legal y a crear un órgano mundial específico que haga frente a sus necesidades. “La noción de refugiado se aplica a las personas perseguidas o víctimas de violencia. No existe ninguna obligación de recibir a quienes huyen de la pobreza. En el futuro, ¿quién se hará cargo de toda esta miseria? Los Estados son reticentes, incluso hostiles, a abrir esta discusión. Es necesario establecer un vínculo claro entre desplazados y causas climáticas”, advierte Durieux. “El temor es que los desplazados por razones climáticas queden en un limbo legal”, dice a LA NACION Carolina Podestá, vocera de la oficina del Acnur en Buenos Aires.

Impacto diferenciado Los organismos internacionales que ayudan a los desplazados en todo el mundo proponen que los costos sean absorbidos por los países industrializados que más incidencia tienen en el calentamiento global, como Estados Unidos y China, los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Pese a que las naciones desarrolladas son las máximas responsables del aumento de CO2 en la atmósfera, serán los países más pobres los que tendrán que afrontar las mayores consecuencias. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) estima que durante este siglo la temperatura media del planeta

'*0,,

+'

0*0)2,'),').,*)+''*).,

 

-1

 

11%/

  '' " % %+%+-/'%).% . ')'+#%)/)%*+%+33%*+%-'% /+/*'*#% +% )'%-'*+% *'2%+% ('#%'/%%3'%)'% *++% *+%1""1% +% %*+%3%'2%4% *+ )/ %+%+'%+-/ 1



"%*+ ''*%++4%+%3'%  /)/'%*+%!/). '%*+3' %'%$% 4/33+%*+%+'1  ++%33 /'%+%+3% %*+3%'%  )'%*+)+'%*+%4/3+%*+% *+3''*1

$ 

 +%'''*%%+3%*+% )/)3 %'-/1

"  

/3+%*+%+'%, +% ',+)'*'%%-' +% / *')/+%%*+3/'4/+% *+%/+'1

!

%1-1

# 

 1-  

 1

! /+'%3'%+-/ % % ,/ % 3'%+%+ '%+% %'2#% +3%*++%*+3%'%, +% -3+'*%%-' +% / *')/+1

&  #  (%$$1%*+3''*% %/ *')/+1



%*+%#%4/33+%*+% +'%+% /+%(3/-'*'% '%'('*'% %.-'+%+% +3%+'*%/+'3%*+%/.'%'% )' '%*+%3'%/ *')/+1

!

!+/%++4#%+%, ++% / *')/+%)% *+3/'4/+%*+%/+'%%3'% + )/ %*+% % 3)%*+0'% 1%*+3''*1

 ++%+0% +-%''% +, -/'*

aumentará entre 2 y 4°C respecto de la era preindustrial. Esos niveles de calentamiento, que alterarán los patrones climáticos, se traducirán en situaciones límites cada vez más frecuentes. Y a millones de personas que se verán forzadas a abandonar sus hogares se les hará imposible el retorno. “Los países en vías de desarrollo no podrán hacer frente a esta carga adicional: los desplazados incrementarán la presión demográfica en zonas ya afectadas por las penurias”, alerta François Gemmene, del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales. Según un informe conjunto de la ONU y del Centro de Supervisión de Desplazamiento Interno, en Asia ocurrió el 80% de los desplazamientos relacionados con desastres naturales en 2008: más de cinco millones de personas por inundaciones en la India, casi dos millones en Filipinas por tormentas y cientos de miles en China y Myanmar debido a fuertes lluvias. Eso sin contar los 15 millones que dejó un terremoto en la provincia china de Sichuan. Mientras tanto, en China el desierto de Gobi ya crece a un ritmo de 10.000 km2 al año. Situaciones similares ocurren en Marruecos, Túnez y Libia. En Egipto, la mitad de las tierras cultivables se salinizan, y en el Amazonas miles de personas se desplazan por las sequías. Y millones de habitantes en zonas costeras (el 60% de las 39 mayores ciudades del mundo se concentran allí) se verán forzados a emigrar cuando, dentro de 40 años, el nivel del mar se eleve varios centímetros. Para ese momento, entre 10 y 25 millones de personas habrán huido de sus hogares por inundaciones. Sólo en el delta del río Nilo, una subida de un metro en el nivel del agua obligará a huir a seis millones de personas. Para el Acnur, no puede haber más dilaciones. “Ahora se tiene el suficiente conocimiento para actuar y evitar una situación que podría terminar siendo incontrolable.”

Nueva Zelanda dé asilo cada año a 75 de sus 11.800 habitantes. No es una evacuación, sino más bien un “plan de migración” oficial. Las islas Maldivas, donde viven 350.000 personas, también podrían desaparecer. Para protestar por el aumento del nivel del mar, el presidente del archipiélago y sus ministros mantuvieron una reunión de gabinete bajo el agua, en octubre. El cambio climático también preocupa al Nepal, cuyo gobierno alertó, desde el monte Everest, por los glaciares en el Himalaya, que se derriten a un ritmo acelerado, lo cual pondría en riesgo el acceso al agua de 1000 millones de personas.

Lula, en los más altos círculos de poder Tomó distancia de otros países de la región ANNA CUENCA AGENCIA AFP

 !  +%-3+'*'%% '/'% 4+'%/)'3+1

Migración en una isla que podría desaparecer Si bien la esperanza de los “desplazados climáticos” es volver a su lugar de origen, los habitantes de algunas islas del Pacífico, como la remota Tuvalu, corren un riesgo sin precedente: la desaparición por completo del país, incluido su capital humano, cultural y natural. Para varios científicos, ello sucederá inevitablemente en el transcurso de los próximos 50 años. “La supervivencia de mi país descansa en sus manos”, suplicó el representante de Tuvalu, con lágrimas, en Copenhague. Frente a la posibilidad de ser “tragada” por las aguas, Tuvalu alcanzó un acuerdo para que el gobierno de



 % 

Telón final y varias cuentas pendientes para la cumbre El acuerdo despertó críticas; no todos los países lo firmaron COPENHAGUE.– La histórica conferencia climática a duras penas se salvó del fracaso total, al aceptar ayer un acuerdo político que otorga ayuda financiera a los países más pobres para que enfrenten el calentamiento terrestre, pero que no incluye más recortes en la emisión de gases de efecto invernadero. Después de dos semanas de discusiones enconadas y una maratón final de 31 horas ininterrumpidas de negociaciones, que sacaron a la luz las profundas diferencias entre países pobres y ricos, la casi totalidad de las 193 naciones en la conferencia de la ONU aceptaron un acuerdo presentado por los Estados Unidos que apunta a mayores recortes de las emisiones de los países ricos, pero no impone límites vinculantes. “Finalmente, sellamos un acuerdo”, expresó el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. “Puede no ser todo lo que todos habían esperado, pero esta decisión [...] es un comienzo importante”, estimó. Las exitosas negociaciones de última hora entre los mandatarios de los Estados Unidos, China, la India, Brasil y Sudáfrica sentaron las bases para la futura cooperación entre países desarrollados y en desarrollo, aunque el acuerdo de Copenhague fue rechazado por varios delegados, que reclamaron más recortes y se sintieron excluidos. Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Sudán rechazaron tajantemente el acuerdo y se negaron a firmarlo. La frenética diplomacia del presidente estadounidense Barack Obama dio lugar a un documento final que promete que los países ricos donarán 30.000 millones de dólares en ayuda climática a los más pobres en los próximos tres años y, eventualmente, 100.000 millones de dólares anuales hacia 2020. “Por primera vez en la historia de todas las más importantes economías del planeta, se reunieron para aceptar sus responsabilidades en la acción para afrontar la amenaza del cambio climático”, dijo ayer Obama. A raíz de las grandes expectativas que había generado, muchos norteamericanos juzgaron decepcionante el papel que cumplió Obama. El mandatario norteamericano apostó su prestigio personal en Copenhague por segunda vez , tras haber fracasado para imponer a Chicago como sede de los Juegos Olímpicos de 2016, elección que que finalmente recayó en Río de Janeiro. El acuerdo de Copenhague incluye una claúsula para permitir consultas para verificar las reducciones de

EFE

Delegados chinos duermen durante la extenuante sesión final

Un acuerdo con pocas ambiciones ➔ Temperatura. Se “toma conoci-

miento” del objetivo de limitar en dos grados el calentamiento global. El texto final no detalla objetivos ni obligaciones para lograrlo.

➔ Gases contaminantes. Los países

industrializados deben presentar antes del 31 de enero de 2010 objetivos nacionales de reducción de emisiones para 2020.

➔ Fondos. Los países ricos apor-

tarán a los países en vías de desarrollo un total de 30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012 para ayudarlos a hacer frente a los efectos del cambio climático.

➔ Supervisión. Los países emergen-

tes y en desarrollo deben permitir “análisis y consultas internacionales” para sus actividades de protección medioambiental. China logró evitar que haya inspecciones independientes de organismos como la ONU.

➔ No vinculante. En las últimas

horas de deliberación se eliminó una referencia a un acuerdo jurídicamente vinculante.

emisión de dióxido de carbono y otros gases de invernadero por cada país, un reclamo de Washington porque China se ha negado a la supervisión internacional de sus medidas voluntarias. Bajo el Protocolo de Kyoto de 1997, rechazado por los Estados Unidos, 37 países industrializados ya habían emprendido una reducción modesta de las emisiones. Bajo el nuevo acuerdo no vinculante, esos países, entre ellos Estados Unidos, deben presentar sus metas en cuanto a reducción de emisiones y los países en desarrollo deben declarar las medidas que tomarán para reducir el aumento de la contaminación terrestre. Un tratado que requiera mayores recortes por los países industrializados debe aguardar a la continuación de las negociaciones en 2010. La conferencia tampoco tomó medidas sobre un plan para proteger las selvas tropicales del mundo, vitales para la salud del clima, pagando a unos 40 países pobres la protección de sus selvas. El documento señala que deben reducirse las emisiones de gases de carbono lo suficiente como para mantener el aumento en las temperaturas mundiales promedio debajo de los dos grados, lo que significa que es por arriba de los niveles preindustriales, pero no especifica cómo se lograría.

Agencias AP, AFP, ANSA y DPA

COPENHAGUE.– Cinco presidentes latinoamericanos y numerosos vicepresidentes o ministros participaron en la cumbre de Copenhague sobre el clima, pero mientras unos eran invitados en los exclusivos círculos del poder, otros mostraban su indignación por ser siempre los excluidos. Las horas decisivas en la negociación del acuerdo de Copenhague transcurrieron en una sala donde el presidente estadounidense, Barack Obama, negociaba con los mandatarios de potencias emergentes, entre los que se hallaba el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva. Lula sorprendió, no sólo con su determinación a no reclamar financiación internacional para sus medidas de lucha contra el cambio climático, sino anunciando que está dispuesto a ayudar con sus propios fondos a los países más pobres. Según el responsable de Greenpeace Brasil, Paulo Adario, esto significa que Lula optó por alinearse claramente con los países grandes. Este alineamento tuvo, sin embargo, un precio: el de tomar distancia de países de la región como Bolivia, Venezuela y Cuba, cuya indignación por ser una vez más excluidos de los procesos de decisión quedó ilustrada en el debate final la cumbre. Un alto negociador brasileño, agotado y abatido por el áspero debate, reconoció: “Estos países están indignados porque nunca se los invita a este tipo de discusiones”. “Al comenzar la cumbre ya habían avisado de que ejercerían un bloqueo si se tomaba una decisión entre unos pocos”, recordó. Otros países latinoamericanos desempeñaron un papel más discreto en la reunión, aunque no por ello menos importante, como México, anfitrión de la próxima conferencia en 2010, que tras años promoviendo su proyecto de Fondo Verde vio la iniciativa materializada en el acuerdo de Copenhague. Ese fondo pretende incluir a todos los países, industrializados o no, con aportes en materia ambiental, adaptados a sus posibilidades. “México ha tenido en los últimos tiempos una actitud proactiva, de presentar iniciativas”, celebró Pablo Cotarelo, de la ONG española Ecologistas en Acción. Otra de las iniciativas latinoamericanas que despertaron el interés fue el proyecto ecuatoriano Yasuní-ITT, que consiste en dejar de extraer 846 millones de barriles de crudo en un campo petrolífero situado en una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta, en plena selva amazónica, para evitar la emisión de unos 407 millones de toneladas de dióxido de carbono. Ecuador propuso, asimismo, un “ecoimpuesto” a las exportaciones de petróleo para hacer bajar la demanda y por tanto las emisiones. Colombia defendió, por su parte, que los grandes consumidores de cocaína le paguen compensaciones por la destrucción de la selva causada por los cultivos de droga.

Dura condena del canciller argentino El canciller argentino, Jorge Taiana, afirmó ayer que la cumbre de Copenhague “fracasó por responsabilidad de los países desarrollados, que defraudaron la expectativa de la humanidad para afrontar las consecuencias del cambio” climático. Taiana, sin embargo, resaltó que esos países “tampoco lograron imponer una agenda a los países en desarrollo”.

EDICION DEL 20 DE DICIEMBRE DE 2009 INDICE 1 Primera

Exterior Política Economía Cultura Salud Inf. general Loterías Editoriales

EDITORIALES 2 10 19 21 22 24 29 30

2 Economía/Empleos 3 Deportes 4 Espectáculos Cartelera

5 Turismo 6 Enfoques 7 Clasificados

Guía de servicios

10

La cruz de la inseguridad jurídica. El enviado de Barack Obama se refirió a una verdad inocultable y por eso se convirtió en blanco de ataques del oficialismo. Pág. 30

LA FRASE DEL DIA 12

7 secciones / 226 páginas para Capital, Gran Bs. As., los partidos de Campana, Zárate, Capitán Sarmiento, Luján, Mercedes, La Plata y Chascomús. 6 secciones / 212 páginas para el resto del país.

“Tenía dinero en pesos en el banco y después me los «chafó» Duhalde con el corralito.” Del ex presidente Fernando de la Rúa, en declaraciones a Radio Mitre. Pág. 12

MAÑANA EN LA NACION Las notas más leídas de ayer 1. Insólito pedido de Turismo. 2. Estudiantes estuvo cerca. 3. Asaltaron a Pamela David en Once. 4. El tiempo y la tecnología no paran. 5. Temor por el papel de la Corte. 6. Otro DNI para el hincha de Gimnasia. 7. La Presidenta se quejó de los jueces.

En tres minutos. “Posse aporta más al debate que a la gestión”, dijo a Enfoques el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta. www.lanacion.com.ar

Cruces de la semana. El conflicto entre el Gobierno y la Justicia por no haber acatado un fallo. videos.lanacion.com.ar

La patria equivocada Backstage, en San Luis, del rodaje de la película histórica sobre el libro de Dalmiro Sáenz, que protagonizan Juana Viale y Adrián Navarro, y que dirige Carlos Galletini. Espectáculos