Estudian pigmentos azules que podrían utilizarse contra ...

10 feb. 2009 - Ciencias Exactas y Naturales (Fceyn) y de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la Universidad de Buenos Aires
2MB Größe 6 Downloads 46 Ansichten
12

CIENCIA / SALUD

I

Martes 10 de febrero de 2009

TERAPIAS FOTODINAMICAS Y PARA TRATAR TUMORES

Y DENTRO DE MAS DE UN SIGLO Y MEDIO

Estudian pigmentos azules que podrían utilizarse contra el cáncer Son las ftalocianinas, que también se emplean para fabricar jeans o CD regrabables SUSANA GALLARDO PARA LA NACION Que la luz puede operar transformaciones químicas en la materia es algo conocido desde la antigüedad. Lo sabían las lavanderas cuando ponían la ropa al sol para que se blanqueara. Del mismo modo, existen pigmentos que absorben la energía lumínica y generan compuestos tóxicos que tienen la capacidad de destruir microorganismos nocivos o eliminar células tumorales o malignas. Investigadores de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales (Fceyn) y de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la Universidad de Buenos Aires preparan y estudian pigmentos denominados ftalocianinas, que pueden absorber la luz visible y generar en el organismo especies tóxicas de oxígeno que serían potenciales agentes útiles para el tratamiento de tumores. Es lo que se conoce como “terapia fotodinámica”, empleada en muchos países en clínica médica, pero que no se usa con mucha frecuencia en el país. El oxígeno no absorbe luz en forma directa, sino que necesita una molécula que pueda hacerlo, destaca la doctora Lelia Dicelio, investigadora del Departamento de Química Inorgánica Analítica y Química Física de la Fceyn. “La idea es que, si esa sustancia sensibilizadora está en el lugar adecuado, al ser irradiada con luz pueda destruir un tejido enfermo”, explica Dicelio, y agrega que, para eso, es necesario que los tejidos dispongan de oxígeno. Las ftalocianinas están emparentadas con pigmentos naturales como la hemoglobina y la clorofila. La molécula tiene la estructura de un anillo en cuyo centro puede ubicarse un átomo metálico, pero puede modificarse para cambiar sus propiedades y así lograr, por ejemplo, que absorba luz en forma más eficiente o generar una mayor cantidad de especies citotóxicas (tóxicas para las células), según explica la investigadora, que acaba de publicar sus resultados en la revista Photochemical & Photobiological Sciences. “Estudiamos el comportamiento fotofísico y fotoquímico de estos pig-

DON DAVIS/NASA

Recreación artística del impacto catastrófico de un asteroide

Un asteroide podría chocar contra la Tierra

CEPRO-EXACTAS

La doctora Lelia Dicelio, en su laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El poder de la luz La terapia fotodinámica es un procedimiento mínimamente invasivo, con pocos riesgos, que ya se indica para algunos tipos de tumores de pulmón y de esófago. Produce una mejoría de la calidad de vida, según el grado, tipo y localización del tumor tratado, de acuerdo con informaciones del Hospital de Clínicas. El paciente recibe una inyección de una sustancia fotosensibilizante que rápidamente recorre el organismo hasta encontrar las células cancerosas. A las 48 horas, con una leve anestesia, se introduce por vía endoscópica una fibra de rayo láser de una longitud de onda especial, que produce necrosis y muerte del tejido anómalo, pero no incide en el sano.

mentos, y la forma de incorporarlos a distintos medios de transporte en la sangre para que puedan ser administrados por vía parenteral [es decir; atravesando una o más capas de piel o mucosas], ya que muchas ftalocianinas no son solubles en un medio acuoso”, explica Dicelio. Por sus propiedades fotosensibles, estas sustancias también pueden emplearse para recubrir CD regrabables. Cuando el rayo láser de la grabadora de CD impacta en el pigmento, produce en él un cambio físico-químico. Después, la lectora, que también es un rayo láser, pero de menor potencia, registra ese cambio y lo interpreta como un uno o un cero. Eso es lo que transmite la información. Pero no todas las ftalocianinas pueden realizar la tarea con la misma eficiencia, porque algunas se amontonan formando una especie de coágulos. Además, el compuesto debe mantenerse sin cambios frente al paso del tiempo, y el contacto con el aire o la luz. Dado que estas propiedades dependen del diseño de la molécula,

en el Departamento de Química Inorgánica de la Fceyn, los investigadores modifican su estructura para lograr las propiedades deseadas. La preparación de nuevos pigmentos se realiza en el Departamento de Química Orgánica de la FFyB, lo que requiere un “especial cuidado y pureza, ya que se trata de pigmentos con potencial aplicación en clínica médica”, afirma la doctora Josefina Awruch, investigadora de esa facultad, que está a cargo de esa tarea. En general, el pigmento se inyecta por vía parenteral y, al cabo de un tiempo, se fija en las células tumorales, donde es irradiado con luz para que cumpla con su tarea. “Se han realizado ensayos in vitro e in vivo de algunos de nuestros pigmentos en centros del país y del exterior”, dice Dicelio. Y concluye: “Es nuestro deseo poder realizar todos los estudios completos, para poder corroborar las potencialidades de esta terapia”.

Centro de Divulgación Científica, Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

LONDRES (New Scientist).– Un asteroide que se consideraba inofensivo resultó tener una pequeña chance de estrellarse contra la Tierra... dentro de más de 160 años. Aunque el riesgo parece muy lejano, habría mucho menos tiempo para desviarlo de su curso de colisión. El asteroide 1999 RQ36 fue descubierto hace una década, pero no se lo había considerado particularmente preocupante porque no tenía posibilidades de chocar contra nuestro planeta en los próximos 100 años, que es el tiempo que toman en cuenta los astrónomos. Sin embargo, nuevos cálculos muestran que tendría una posibili-

dad de 1 en 1400 de colisionar contra la Tierra entre 2169 y 2199, según afirman Andrea Milani y colegas de la Universidad de Pisa (www. arxiv.org/abs/0901.3631). Con un diámetro estimado de 560 metros, 1999 RQ36 duplica el tamaño del más conocido Apophis, que tiene una chance en 45.000 de chocar contra la Tierra en 2036. Si cayeran en el océano, ambos son lo suficientemente grandes como para desatar devastadores tsunamis. La ventana de oportunidad para desviar a 1999 RQ36 se presentaría entre 2060 y 2080. Un leve desplazamiento de menos de un kilómetro podría eliminar el peligro, si se realizara en el momento adecuado.

Pastillas PREVENCION

ACUERDOS

Marihuana y riesgo de cáncer de testículo

España y la Argentina, socios científicos

El uso frecuente o de largo plazo de la marihuana puede elevar el riesgo de cáncer de testículo, según indica la edición electrónica de la BBC. Un estudio norteamericano realizado en 369 hombres, que acaba de publicarse en la revista Cancer, halló que, comparado con alguien que nunca había fumado, ser un usuario de marihuana duplicaba el riesgo de padecer este cáncer. Estos resultados indican que la marihuana se asocia con la forma más agresiva de este tumor.

(Télam).– Los ministros de Ciencia y Tecnología de la Argentina, Lino Barañao, y de España, Cristina Garmendia Mendizábal, firmaron ayer en Madrid un acuerdo de cooperación en la investigación en el campo de la genómica. Se creará el Centro Binacional Argentino-Español de Investigación en Genómica Vegetal (Cebigeve) y en la elaboración de proyectos conjuntos se propenderá a la formación de recursos humanos a través del intercambio de científicos.