Es la oportunidad para ver cuestiones de raíz

29 ene. 2009 - nas de Santa Escolástica reabrirán, el 9 del mes próximo, su ... Santa Elisa continúa con su cruzada para
2MB Größe 7 Downloads 96 Ansichten
Espectáculos

Página 10/Sección 4/LA NACION

2

3

Jueves 29 de enero de 2009

MUSICA CLASICA (Acordes)

Opinión Por Pola Suárez Urtubey

(Allegro)

Anna volvió al Met. La soprano Anna Netrebko volvió a brillar en el Metropolitan Opera House, donde estos días interpreta el rol protagónico en Lucia di Lammermoor, de Donizetti, junto (en la foto derecha) al tenor mexicano Rolando Villazón, quien interpreta a Edgardo. La batuta está al mando de Marco Armiliato. N

Un inabarcable Villa-Lobos Cincuenta años nos separan desde ve, se inspiran, según Villa-Lobos, en la muerte de uno de los más originales una especie de “ambiente musical” del creadores de latinoamérica. Una de compositor alemán, considerado por él esas figuras que han logrado ubicar a como fuente folklórica universal, rica una cultura musical entera dentro del y profunda, especie de síntesis de la etcontexto mundial. Ese hombre excepnofonía de todos los pueblos del muncional fue Heitor Villa-Lobos. Difícil e do. En su particular visión Villa-Lobos innecesario sería dirimir aquí cuál fue interpreta que la música de Bach viene el género de obras en el que su arte aldel infinito astral para infiltrarse en la canzó mayores cimas. En un extracto de tierra como música de profunda tradiO romance de Villa-Lobos, Paula Barros ción étnica; se trataría de un fenómeno expresa que “para sentir en toda su cósmico que se reproduce en los divergrandeza la música de Villa-Lobos, desos lugares del globo terrestre, adquiebemos entrar en la floresta brasileña en re una fisonomía propia en cada lugar, procura de sus pájaros y su flora”. Pero pero a su vez tiende a universalizarse. también nos habla de la casa de Río Ese particularísimo sentimiento explide Janeiro donde nació el 5 de marzo ca que haya compuesto, al igual que en de 1887, en la calle de Ipisu colección de catorce ranga, nombre ligado a la Choros, una serie de nueindependencia de Brasil, ve Bachianas, en cada una En su visión, lo cual tiene para sus comde las cuales propone una patriotas un significado formación instrumental interpreta que diferente. especial: el nacimiento de un artista independiente. Los 17 cuartetos de cuerla música de Desde 1915, en que Arturo das constituyen otra histoRubinstein se sorprendió Bach viene del ria. Repartido en dos gruy cautivó al público con la pos, separados por catorce suite Prole do bebe y hasta años de distancia (los cuainfinito astral fines de la década del 20 tro primeros hasta 1917 y en que París vibró con los trece siguientes desla potencia de su estilo único, su fama pués de 1931) permiten trazar con fancomo creador, pero también como direc- tástica aproximación su evolución artístor de orquesta, adquirió dimensiones tica: los primeros revelan una cualidad inusitadas en un músico sudamericano, de textura casi sinfónica, con una pera través de centenares de obras que fecta maestría de escritura para los cuarenovaban su pasión brasileña. Murió tro instrumentos. Pero a partir del quindonde debía morir, en su amada Río de to, compuesto a partir de su regreso a Janeiro, el 17 de noviembre de 1959. Brasil, expresa su fascinación por el arte de Bach, mientras la claridad y la * * * simplificación de la escritura, se acenDentro de esa formidable producción túan. Al mismo tiempo hay una mayor la serie de Bachianas brasileiras ocuinclusión de elementos folklóricos, con pa un lugar aparte por su originalidad. préstamos melódicos de canciones inPorque si justamente la cualidad de orifantiles o polirritmias propias del norginal es lo que lo caracteriza, en el caso deste de Brasil, con ese “nacionalismo de las Bachianas esa condición adquieconsciente” que, curiosamente, expresa re una dimensión única. Se trata de ahora una serenidad clásica. Difundir un género surgido entre 1930 y 1945 comás, y mejor, a Villa-Lobos debería ser mo homenaje al genio de Bach. Dichas la misión de los intérpretes de todo el obras, que ascienden al número de nuemundo en este 2009 que se inicia.

Medalla para Barenboim. POTSDAM, Alemania (DPA).– El director musical y pianista argentinoisraelí Daniel Barenboim recibirá la medalla Moses Mendelssohn por su labor en favor de la tolerancia, el entendimiento entre los pueblos y la convivencia pacífica tanto en Europa como en Cercano Oriente, anunciaron ayer los organizadores. El acto de entrega tendrá lugar el 3 de febrero, precisó el centro de Potsdam, localidad vecina a Berlín, dedicado a los estudios judíos europeos. La ceremonia será precedida por un concierto de la Staatskapelle de Berlín, de la que Barenboim es director musical. Moses Mendelssohn (17291786) fue un filósofo alemán, ardiente defensor de los derechos civiles de los judíos. La medalla que lleva su nombre se otorga a personas que realizan esfuerzos por lograr una sociedad tolerante y que dedican su esfuerzo a mejorar las relaciones germano-judías y germano-israelíes.

Un elogio que surcó el teatro como una daga filosa

N

Golijov y Benzecry. La semana pasada las autoridades de la Filarmónica de Los Angeles anunciaron la temporada 2009-2010, N

Por Pablo Kohan

AP

Puesta muy internacional. El tenor británico Colin Judson (con delantal, en la foto de la izquierda) y su compatriota Jason Howard interpretan Siegfried, una adaptación de la gran obra del compositor alemán Richard Wagner, que cuenta con la dirección del escocés David Mc Vicar. La puesta se está presentando estos días en el Rhin Opera House de Estrasburgo, en el este de Francia. N

Herzog y Puccini. LONDRES (EFE).– El cineasta alemán Werner Herzog, conocido por filmes como Fitzcarraldo o Aguirre, la ira de Dios, recibió el encargo de la English National Opera de rodar un corto para un aria de Giacomo Puccini que se emitirá por televisión. Se trata de “Che Gelida Matina”, de La bohème, que acompaña la famosa aria en la que el escritor Rodolfo le da calor a Mimi, una costurera igualmente pobre en una buhardilla parisina. Herzog renunció a la literalidad de esa escena para ilustrar el aria con los rostros de la etnia mursi de Etiopía, algunos de cuyos integrantes llevan fusiles, según informó el propio coliseo. N

AFP

momento en que Gustavo Dudamel estrenará su titularidad frente a la prestigiosa agrupación. Para este próximo período se le encargaron sendas obras a dos compositores argentinos, Osvaldo Golijov (obra para soprano y piano) y Esteban Benzecry (Rituales amerindios)

A diferencia de Farinelli, Caffarelli no tuvo quien le hiciera una película. Sin embargo, en su tiempo, este castrado fue uno de los cantantes más cotizados. Además, como un perfecto divo, era un personaje celoso y de modos poco gentiles con los cuales, dicho de una manera más biológica que musical, marcaba territorios. En 1730, cuando tenía sólo 20 años y ya era una personalidad en toda Italia, se enteró de que un tal Gizziello, éste de 16, había debutado en Roma maravillando al público. Como casi todos los castrados del barroco tardío, Gizziello, que había nacido como Gioacchino Conti, había adoptado su apodo desde el nombre de su maestro, un tal Gizzi. La ópera que había protagonizado en aquel estreno era Artaserse, de Leonardo Vinci, un compositor napolitano que nada tenía que ver con su casi homónimo, el célebre Leonardo que había vivido varios siglos atrás. Caffarelli estaba inquieto. Ya había bastante rivalidad con Farinelli como para que otro enemigo apareciera en el horizonte. Caffarelli se enteró de que Artaserse iba a ser ofrecida en Nápoles, su ciudad, y decidió que había llegado el momento de ver quién era este Gizziello. De incógnito, se hizo de su entrada y, con sombrero, pañuelos y otras ropas que le ocultaban el rostro, esperó la aparición de ese adversario que venía a poner escollos en el horizonte. Cuando Gizziello concluyó su primer gran solo, la gente estalló en un aplauso cerrado, con aclamaciones estentóreas. Después de un largo tiempo, la multitud se calmó y Caffarelli se levantó de su asiento. En soledad, gritó su elogio: “Bravo! Bravissimo, Gizziello!” Y cuando notó que todos lo miraban, concluyó con un remate tan simple como filoso: “E Caffarelli che ti lo dice!”

Qué hacer con el Teatro Colón

ARCHIVO

La primera figura argentina del ABT, en un ensayo en el Luna Park, durante su última visita

“Es la oportunidad para ver cuestiones de raíz” Paloma Herrera y una mirada constructiva a futuro La bailarina argentina Paloma Herrera, primera figura del American Ballet de Nueva York, ofreció a LA NACION su punto de vista sobre la situación que atraviesa su “querido y maravilloso” Teatro Colón. Aun poniendo en primer plano las bondades de la casa, donde se formó y a la que le agradece sus condiciones cualitativas y de gratuidad, la artista observa que este momento de crisis podría darle al teatro, finalmente, los cambios que necesita. “Yo no integré la compañía. Siempre que bailé en el Colón lo hice como invitada, así que no puedo hablar desde adentro. Pero desde mi lugar creo que es una lástima que el teatro esté cerrado, que no se puedan dar funciones, cuando la única forma para los bailarines es estar sobre el escenario. Pienso que tal vez ésta sea una gran oportunidad para que se revean

un montón de cosas que existen más allá de la superficie, de raíz”, señala la artista, y ofrece como ejemplo el serio problema de la jubilación de los bailarines o la imposibilidad de ingreso de nuevos artistas. “Si uno limpia desde abajo enseguida se va a notar, el teatro va a estar sólido, lo cual va a llevar a la gente a las funciones, y eso va a generar más presupuesto para hacer mejores producciones. Es un círculo”, sintetiza.

Todos los elementos “El teatro está, siempre hubo artistas maravillosos, maestros también, entonces tenemos todos los elementos. Hay que tomar conciencia de que esto no se resuelve cambiando todos los días de director. El tema es profundo –insiste–. Hay que pensar que sería una oportunidad fantástica para sacar adelante al teatro.”

N Alejandro Cervera (coreógrafo y régisseur). “Creo que Mauricio Macri no es consciente del inmenso valor artístico, cultural y patrimonial que tiene el Teatro Colón, así como los artistas que alberga hace un siglo; creo que tiene que rodearse de gente que pueda asesorarlo si no entiende el problema, para darle una respuesta no sólo a la gente que está adentro del Colón sino a todos los que no podemos entrar y también sufrimos mucho. En mi caso forma parte de mi vida, de mi juventud, de mi madurez, de mi presencia como artista y como espectador. Me parece inadmisible que se haya cerrado el teatro, que la propuesta de cerrarlo haya sido aceptada por los gobernantes y directores de turno.” N Andrés Spiller (subdirector de la Sinfónica Nacional). “Es muy complicado todo lo que pasa, porque el teatro no es sólo un tremendo edificio sino que tiene un montón de gente que trabaja en él, por lo que creo que es importante lograr una salida consensuada. Entiendo que si se están haciendo refacciones no se puede estar adentro, pero lo que noto es que nadie le lleva tranquilidad a los trabajadores sobre qué se va a hacer o cómo se hará. Por otro lado, una vez que esté listo tendría que estar más aprovechado; en los últimos años se han dado pocas óperas, pocas funciones. Es cierto que cuanto más se produce más se gasta, pero yo pertenezco a los que piensan que invertir en cultura no es gastar. Ahora hay que encontrar a una persona que esté dispuesta a arremangarse y trabajar día a día.”

(Notas sociales) Bodas de oro NLos señores Alberto Lagache y su señora, Sil-

via Baya Casal, y Jorge Baya Casal y su señora, Delia Oyuela, festejaron sus bodas de oro con una misa de acción de gracias que celebró el padre Eugenio Baya Casal.

Beneficios N Con el fin de recaudar fondos que serán

destinados a sostener el convento y a realizar acciones sociales, las Hermanas Benedictinas de Santa Escolástica reabrirán, el 9 del mes próximo, su local de ventas en Martín Rodríguez 547, Punta Chica. Se podrán adquirir durante todo el año sus deliciosas y originales propuestas de repostería y artesanías en chocolate, elaboradas por ellas, según sus recetas tradicionales. También el pan dulce especial de frutos secos, y la exquisita variable del pan dulce y helado, turrones especiales, mazapanes, bombones, alfajores, florentinos, trufas, tortas galesas, inglesas,

de dátiles y frutos secos, licores, artesanías religiosas, estampitas, láminas y libros impresos en el taller gráfico de la abadía. Informes por el teléfono 4725-2829. N La comunidad religiosa de la parroquia de Santa Elisa continúa con su cruzada para solicitar alimentos para su comedor comunitario, en el que atiende a 300 personas carentes de recursos que dependen de este comedor para su subsistencia. Las colaboraciones se reciben en Salta 2290, Constitución. Para obtener más información comunicarse con el padre Lorenzo de Vedia por el teléfono 4305-3613. N Cáritas de la Parroquia Nuestra Señora de la Rabida realiza una campaña para solicitar donaciones de ropa para hombres, mujeres y chicos, juguetes, bijouterie, adornos de cristal, de plata o porcelana, libros, discos, lámparas, petit muebles y todo aquello que en buen estado pueda ayudar a cumplir con los objetivos de las ferias solidarias que realizarán durante el año. Las colaboraciones se reciben de 9 a 12

y de 17 a 20, en Presidente Luis S. Peña 427. Informes por los teléfonos 5218-7757/58.

Casamientos N El casamiento de la señorita Sofía Escriña

Urquiza con el señor Nicolás Repila será consagrado el 14 del mes próximo, a las 20, en la iglesia de San Juan Bosco, en San Isidro. Serán padrinos los señores Juan Manuel Escriña y su señora, Beatriz Urquiza Hume, y Juan C. Repila y su señora, Silvia Ronderos. En el acto civil, que se concertará el 6 del mes próximo, actuarán como testigos la señora María Sara Urquiza de Elizalde, las señoritas María Mónica Correa, Romina Collini y Clara Vernengo y los señores Juan Martín Prats, Luis Gárgano y Galo Rodríguez Vázquez.

Viajeros N De Chile, la señora Mafalda Díaz Melian de Hanisch. NDe Cariló, la señora Susana Kreye.