El mar de la Cataluña Central - Geoparc de la Catalunya Central

llones de años. El Parque Geológico y Minero de la Cataluña Central ... las rocas la evolución de una cuenca marina abie
9MB Größe 5 Downloads 57 Ansichten
Georuta número 1 c

El mar de la Cataluña Central

Parque Geológico y Minero de la Cataluña Central

El carácter único de la Cataluña Central está totalmente relacionado con la geología y un paisaje que han evolucionado conjuntamente a lo largo de millones de años. El Parque Geológico y Minero de la Cataluña Central presenta una geodiversidad importante con impresionantes formaciones rocosas y cuevas espectaculares, junto con unos recursos naturales que constituyen una de las reservas de potasa y halita más importantes de Europa, así como testimonios de antiguas artes mineras. Estos recursos naturales han sido utilizados desde tiempos inmemoriales y la minería ha condicionado la historia y su gente durante siglos.

LA FACTORIA

El parque ofrece al visitante curioso un viaje a lo largo de millones de años por antiguos mares, deltas y lagos, montañas, cuevas y paisajes singulares, a través de los diferentes centros de visitantes del territorio que divulgan este patrimonio geológico y minero tan importante y a la vez desconocido. Bienvenidos a este viaje en el tiempo!

El Mar de la Cataluña Central Nuestro viaje nos transporta a 42 millones de años atrás cuando este territorio estaba cubierto por un mar cálido similar al Caribe, que aquí quedaba cerrado formando un golfo que se abría en dirección al Atlàntico, hacia el oeste. Durante millones de años, antiguos ríos formaron unos deltas que corresponden en parte a los actuales relieves de Montserrat y Sant Llorenç del Munt i l’Obac, mientras que hacia Moià, una zona costera más tranquila, los arrecifes de coral se pudieron desarrollar plenamente. En estos arrecifes de hace 38 millones de años es donde se han formado las cuevas del Toll, en un proceso que todavía dura hoy en día. Cuando el mar se comenzó a retirar empujado por el alzamiento de los Pirineos, ahora hace más de 36 millones de años, se produjo una intensa evaporación que provocó la precipitación de yesos primero (entre Artés y Calders) y a continuación, en la zona más profunda (Súria y Cardona) las sales, como la sal común (halita) y la potasa (silvita). Finalmente el mar desapareció para siempre siendo reemplazado por lagos y ríos, identificables hoy en día en el paisaje por las coloraciones rojizas de sus rocas. En este viaje en el tiempo descubriremos cuevas impresionantes, humedales, un meandro abandonado, hornos de cal, la espectacular falla “del Mig Món”, y todo el conjunto minero tradicional de explotación de yeso y de extracción activa de potasa en los alrededores de Súria.

Día 1-Súria

LA FACTORIA

Te proponemos iniciar esta ruta en Súria, visitar el pueblo y sus recursos geológicos que no te dejarán indiferentes. Iniciaremos nuestra ruta con una visita al casco antiguo de Súria, que puede realizarse guiada cada domingo a las 12.00h (excepto en agosto) desde la oficina de turismo del pueblo.

Recomendamos: Tomate Rosa del Cardener, “rajoles” de chocolate de Súria. (+ info a www.rebostbages.cat)

Pliege anticlinal fallado del “Mig Món”

Una vez visto el casco antiguo de Súria, no te puedes perder la visita al pliegue anticlinal fallado del “Ming-Món”, que es una formación impresionante sobre la cual se ubica el antiguo pueblo de Súria. El eje anticlinal aflora a pie de carretera, entre los sectores de Sant Jaume y Cal Trist de Súria. Buenos puntos de observación son desde un mirador que hay en el barrio de Salipota o bien en la altura del desvío hacia el Coaner, en la carretera 1410 en la salida de Súria en dirección Cardona. Éste anticlinal es una estructura geológica impresionante de reconocimiento internacional sobre la que reposa el casco histórico de Súria. Bien identificable en el paisaje este anticlinal asociado a cabalgamientos i formado durante los estadios más avanzados del levantamiento de los Pirienos, tiene un aspecto diapírico y está fracturado aproximadamente por su eje. El contexto geológico de Súria en el que se encuentra englobado el Mig-Món es singular puesto que permite ver en las rocas la evolución de una cuenca marina abierta a una de endorreica, cerrada como si fuera un gran lago salado, en la que se produjo una gran evaporación del mar, dejando como resultado un gran volumen de rocas evaporíticas como la halita (sal común) o la silvita (potasa), entre otras. Gracias a este conjunto de fenómenos encontramos sales que han quedado a profundidades muy próximas a la superficie y que son explotadas en la actualidad.

Conjunto de Sant Pere del Puig y “les guixeres” En Súria también es muy interesante visitar el conjunto de Sant Pere del Puig y Las Guixeres (las yeseras). Se encuentra a levante del municipio, a 800 metros de las últimas casas del barrio “dels Joncarets”, a banda y banda del antiguo camino real que, por Argençola, iba a Balsareny, a la izquierda de la riera del Tordell. Quedan restos de construcciones de diversas épocas, que van desde los siglos X-XI hasta el siglo XX y hay puntos de alto interés geológico y natural, vinculados a la extracción del gres.

Día 2- De Súria a Santpedor Distancia: 13 km

LA FACTORIA

Dejaremos el pueblo de Súria por la carretera C-55 en dirección a Manresa y a la altura de Callús cogeremos el desvío a mano izquierda que nos llevará por la BV 4511 hasta Santpedor, un lugar ideal para conocer la historia de la zona y donde se puede disfrutar de visitas guiadas.

Recomendamos: vinos D.O Pla de Bages (+ info a www.rebostbages.cat)

Los humedales de la ´”Bóbila” A las afueras del pueblo de Santpedor visitaremos los humedales de la bóbila, que ocupan una superficie de 4,5ha. El humedal tiene su origen en la extracción de arcillas que realizaba una tejería y que propició un rebaje del terreno hasta llegar a las aguas freáticas. Hace unos años la organización ecologista local “Gestió i Estudi del medi” procedió a reconvertir la antigua cantera en humedal, gracias a una subvención del Departamento de Medio Ambiente. El proyecto consistió en la creación de zonas inundables de profundidades diferentes para favorecer la presencia de macrófitos y se suavizaron los pendientes para favorecer el crecimiento de vegetación. Los límites de los estanques se hicieron asimétricos y de contorno irregular, incrementando así los lugares de refugio de la fauna, se hicieron playas de arena y grava para facilitar la población de invertebrados y se plantaron árboles típicos de zonas húmedas. Todas estas actuaciones han hecho que el humedal de la Bóbila de Santpedor sea uno de los espacios con más diversidad de aves de la cuenca media del río Llobregat. Aquí se puede hacer senderismo, bicicleta y especialmente observar aves.

Día 3- De Santpedor a Moià Distancia: 28 km En este tercer día de ruta nos dirigiremos hacia el pueblo de Calders. En este recorrido podremos disfrutar de lugares naturales como el meandro de Calders o visitar el espacio de arte contemporáneo “el Forn de la Calç”, un espacio único donde se mezcla tradición y modernidad.

LA FACTORIA

Finalizaremos la ruta en el bonito pueblo de Moià donde podremos visitar el museo de arqueología y paleontología y posteriormente descubrir las Cuevas del Toll, un espacio único con restos de fauna del Cuaternario.

Recomendamos: alimentos ecológicos de Moià, “les tosques” de Moià

El “forn de la Calç” y el meandro de Calders Dejaremos Santpedor para dirigirnos hacia Calders. En el Km. 12 de la carretera N-141c encontraremos un desvío a la izquierda que nos dirigirá al Horno de Cal de Calders, un espacio de arte y sostenibilidad localizado en un lugar único en medio de la naturaleza. Se trata de unos antiguos hornos de cal recuperados y restaurados, que forman parte del Centro de Arte Contemporáneo y Sostenibilidad CACIS. Este centro se dedica a la investigación, producción y exhibición de proyectos de cultura y arte contemporáneo, en todas sus vertientes conceptuales y formales, especialmente en las relacionadas con la ecología y el medio natural, teniendo muy en cuenta las características físicas del lugar: antigua cantera, medio natural bien conservado, buena relación entre naturaleza y actividad humana y especialmente la singularidad de los hornos de cal.

Tras esta visita nos dirigiremos al meandro de Calders. El acceso es por un pequeño camino asfaltado que se coge siguiendo la carretera N-141c (c641) y girando a mano derecha a la altura de la entrada a la urbanización La Guardia, en el Km 15,5. En este espacio podremos disfrutar de una magnífica vista de la cuva de un antiguo meandro del río Calders, actualmente lleno de campos de cultivo, y los restos del antiguo castillo de Calders situado en la cima

del cerro que hay en el centro. Un plafón interpretativo permite comprender la evolución del meandro hasta el trazado actual del río.

Museo de arqueología y paleontología de Moià Regresaremos la carretera en dirección a Moià donde se encuentra el Museo de arqueología y paleontología de Moià. Este interesante museo, ubicado en la casa natal de Rafael Casanova, se encuentra al lado de la iglesia parroquial de Santa María, en el casco antiguo de la población. El museo está organizado en diferentes espacios temáticos, que a partir de los restos encontrados en las Cuevas del Toll, permiten estudiar la prehistoria en el Moianès. AEn el museo se expone una muestra de los restos arqueológicos y paleontológicos encontrados en las Cuevas del Toll y en otros yacimientos y dólmenes del Moianès. Entre el material expuesto destacan cuatro esqueletos humanos, tres de los cuales son de niños de entre cinco y ocho años, y una abuela de 60 años con un agujero en el cráneo resultado de una sinusitis; y entre la fauna los restos de 35 especies, algunas de ellas extinguidas como el oso de las cavernas. Os recomendamos la visita al museo antes de ir a las Cuevas del Toll, ya que con la misma entrada podéis acceder a los dos espacios. Complementa la visita al museo, con la visita a la planta noble del edificio, dedica¬da a Rafael de Casanova, Consejero de la Ciudad de Barcelona y héroe de la defensa de esta ciudad ante las tropas bor¬bónicas durante el siglo XVIII.

Las cuevas del Toll Para llegar a las Cuevas del Toll seguiremos la N-141c en dirección a Vic y a los 6km encontraremos un desvío que nos llevará directamente a la cuevas del Toll. Este es un complejo integrado por cuatro cavernas y una sima que se formaron durante el periodo del Plioceno en el Cuaternario. Se trata de una de las cuevas de Europa más rica en fauna del Cuaternario, durante la última glaciación (Würm). Es un espacio único, muy especial, ubicado en plena naturaleza. La visita a las Cuevas del Toll es ideal para familias, individuales, grupos escolares, sénior y cualquier persona interesada. El espacio está adaptado para personas con movilidad reducida. Son visitas guiadas por expertos. Los fines de semana abren por la mañana.

Información de interés Donde comer: Puig de la Balma Camí del Puig de la Balma, Mura Telf: 93 743 32 74

Cal Carter Plaça Tomàs Viver 1, Mura Telf: 93 831 70 36

Donde dormir Hotel 1948 carretera de santpedor 54-58, Manresa Telf: 93 938 74 82 16

Puig de la Balma Camí del Puig de la Balma, Mura Telf: 93 743 32 74

Cal Carter Plaça Tomàs Viver 1, Mura Telf: 93 831 70 36

Para comprar productos de la zona: El celler Roquetes 15, Mura Telf: 93 831 73 39 Mas de Sant Iscle Casa Vilanova s/n St. Fruitós de Bages Telf: 93 874 38 06

Bodegues Abadal Casa Vilanova s/n St. Fruitós de Bages Telf: 93 874 38 06

Horarios: Visitas guiadas de Súria: se organizan cada domingo a las 12.00 (excepto en agosto) desde la misma oficina de turismo del pueblo. Museo de Geología Valentí Masachs: El museo esta abierto los domingos por la mañana, y de lunes a viernes por la mañana para escuelas y grupos. “Forn de la Calç”: Horarios a convenir. Telf: 93 830 91 59 Museo de arqueología y paleontología de Moià: De martes a domingo de 10:00h a 13:30h y de16:00h a 19:00h Las Cuevas del Toll: Sábados y domingos de 10.30h a 14:00h y de 15:00h a 18.30h. También abierto de 10:30h a 14:00h los festivos, puentes, vacaciones escolares de Semana Santa y todos los días de julio y agosto.

LA FACTORI