El “Bullying” a los ojos de Visión Mundial

alienta a las ON y PDA a utilizar el término “Bullying”. 12. ¿Por qué VM se interesa en trabajar contra el Bullying? Vis
202KB Größe 4 Downloads 131 Ansichten
El “Bullying” a los ojos de Visión Mundial Documento para circulación interna de Visión Mundial solamente

1. ¿Qué es el Bullying? Es el término en inglés (cada vez más utilizado y aceptado en Latinoamérica) para referirse a las distintas formas de agresión, acoso, hostigamiento, amenazas, burlas, discriminación e intimidación que se aplican de forma sistemática y reiterativa contra una persona. Es una forma de abuso y violencia entre niños, niñas y adolescentes, que se caracteriza por involucrar prejuicios y estereotipos de género, socioeconómicos, de raza o etnia, y la mayoría de las veces es ejercido entre pares. Puede suceder en cualquier lugar; sin embargo es mayoritariamente reconocido como una de las formas más comunes de violencia en las escuelas y colegios. 2. ¿Qué tipos de Bullying existen? … ¿Es solo agresión física? La agresión física es una de las formas más evidentes de Bullying, pero hay muchas otras formas de ejercer Bullying psicológicamente: mediante burlas, con el uso de apodos despectivos; esparciendo rumores para afectar o descalificar a alguien; ignorar, aislar o excluir a una persona o grupo. Puede suceder en persona o por escrito, y también se conoce como Cyber Bullying cuando es ejercido por el internet, en redes sociales o a través de teléfonos celulares. 3. ¿Cuáles son las consecuencias del Bullying? Causa efectos muy negativos en las víctimas, cuando se presenta agresión física, puede causar lesiones importantes de manera inmediata. Sin embargo, y aunque no exista agresión física, también genera consecuencias psicológicas y emocionales, tales como disminución de autoestima, miedo a relacionarse con otras personas y depresión, así como afectación del rendimiento académico o dificultades para el aprendizaje. Todas estas secuelas muchas veces empujan a las víctimas a abandonar la educación y a desarrollar resentimiento y tendencias antisociales; otras pueden invertir el papel y convertirse también en hostigadores. Investigaciones alrededor del mundo señalan que el Bullying puede incluso contribuir a desarrollar tendencias suicidas, y en el caso de los niños, niñas y adolescentes hostigadores, cuando crecen tienen altas probabilidades de desarrollar comportamientos delictivos. 4. ¿Qué origina el Bullying? Es difícil generalizar; las razones que llevan a una persona a acosar u hostigar a otra, deben identificarse en cada caso particular. Sin embargo, tiene raíces en conductas, patrones culturales, prejuicios y estereotipos que los niños, niñas y adolescentes aprenden en el hogar, la comunidad y los medios de comunicación, y luego reproducen en las escuelas, colegios y otros espacios. Algunas de esas conductas o estereotipos son: el racismo, la xenofobia, el machismo, la homofobia, el consumismo o materialismo, el clasismo, el uso de la violencia como medio legítimo, la excesiva sexualización humana y la presión por estar a la moda, ser “cool” o “popular”. También existe el Bullying que se ejerce para quitar el dinero u otras pertenencias a otros niños, niñas y adolescentes, a partir del uso de la fuerza o la intimidación. 5. ¿A quiénes afecta más? Cualquier niño, niña o adolescente puede ser víctima de Bullying, pero suele presentarse mayoritariamente contra aquellos que “son diferentes”, por ejemplo: por ser tímidos o introvertidos, por ser muy estudiosos, por no ser hábiles en los deportes, por no estar a la moda o encajar en lo que es “cool” o “popular”, por no encajar en los estereotipos de belleza actuales, por tener una orientación homosexual o simplemente ser “afeminado”, por estar embarazada o ser adolescente madre, por tener alguna discapacidad, por tener algún rasgo físico particular (por ejemplo: orejas o nariz grande, ser pequeño, gordo o usar anteojos) por pertenecer a un pueblo

indígena o afrodescendiente,, por sus practicas religiosas, por ser migrante, o hasta por el solo hecho de “caerle mal” a otros. 6. ¿Son el acoso y el abuso sexual formas de Bullying? El Bullying es un término general que puede englobar varios tipos de acoso o abuso y puede constituir abuso sexual cuando hay asedio o inducción. Sin embargo, el acoso y el abuso sexual, sean en un centro educativo o en cualquier otro lugar, son fenómenos muy graves y sumamente complejos que deben tratarse de manera específica y especializada. Además en la mayoría de países están tipificados como delitos castigados con penas de cárcel. Lo más adecuado es tratar el acoso y el abuso sexual por separado y no como formas de Bullying, ya que se corre el riesgo de invisibilizarlos o de sub dimensionarlos, además de dar un seguimiento inadecuado a la víctima y al perpetrador. 7. ¿No es el Bullying algo normal y propio de la etapa en la que viven los niños, niñas y adolescentes? Producto de la socialización cotidiana pueden surgir bromas entre niños, niñas y adolescentes que son vistas como algo “normal”. Sin embargo, cuando esto se presenta de forma reiterada y sistemática, con el objetivo de intimidar, aislar o lastimar a alguien en particular, deja de ser normal y comienza a tener mayores consecuencias muy negativas. Aunque muchos adultos (maestros y familiares incluidos) piensan que el Bullying es pasajero y que les ayuda a los niños, niñas y adolescentes a aprender a defenderse y les hace más fuertes, es mucho más probable que les cause daños físicos y psicológicos que sin duda afectaran su desarrollo. Ningún niño, niña o adolescente debe crecer y desarrollarse, teniendo que lidiar con hostigadores. El Bullying no es un juego de niños; y debe ser considerado como algo inaceptable. 8. ¿Qué pueden hacer los niños, niñas y adolescentes víctimas/sobrevivientes de Bullying, deben aprender a defenderse? Lo mejor que pueden hacer las víctimas es no quedarse calladas. Contarle a personas adultas la situación que viven, a sus padres o cuidadores, a los maestros y al director(a) de la escuela. Buscar ayuda para que los adultos conversen con los acosadores y promuevan el cese de las hostilidades. No debemos alentar a las víctimas a “defenderse” devolviendo él acoso o las agresiones, sean físicas, verbales o por medios electrónicos. Eso solo empeorará el problema, además de que contradice nuestros esfuerzos por la construcción de una cultura de paz y sana convivencia. 9. ¿Qué pueden hacer los otros niños, niñas y adolescentes que no son víctimas de Bullying? No quedarse callados cuando alguien está siendo maltratado o acosado. Hablar sobre Bullying con sus amigos y los adultos que forman parte de sus vidas, para que todo el mundo sepa que acosar a otros está mal. También pueden de manera pacífica defender a otros niños, niñas y adolescentes que podrían necesitar ayuda, intercediendo para que los hostigadores se detengan. Con sus acciones cotidianas, demostrar que pueden convivir en la escuela, resolviendo los conflictos de forma pacífica. No maltratar o excluir a nadie, ni contar rumores en persona o a través de celular o computadora.

10. ¿Por qué hay niños, niñas y adolescentes que ejercen Bullying contra otros? … ¿Son crueles? ¿Deben castigarse? No debemos considerar a los niños, niñas y adolescentes acosadores u hostigadores, como crueles o malvados; ellos solo reproducen de manera equivocada patrones culturales aprendidos, canalizan indebidamente frustraciones personales, o simplemente desean llamar la atención. Es necesario tener diálogos con ellos y acompañarles con sensibilidad y compasión, para encontrar el origen de su comportamiento, hacerles ver que está mal y ayudarles a revertirlo. Si los centros educativos determinan medidas disciplinarias para los acosadores, éstas deberían ser respetuosas de su dignidad y no violentar sus derechos. 11. ¿Por qué usar en Latinoamérica y el Caribe el término “Bullying”, si es en inglés y puede dificultar la comprensión de las personas? “Bullying” es un término general que engloba muchas formas de acoso, intimidación u hostigamiento. Su término es cada vez más utilizado y aceptado a nivel global y Latinoamérica y el Caribe no es la excepción. Si en algún país o región se utiliza otro término para referirse al Bullying en todas sus manifestaciones, puede también utilizarse, si la ON o el PDA consideran que es lo más conveniente. Para efectos de campañas y otros esfuerzos de promoción del tema de manera conjunta en la región de Latinoamérica y el Caribe, se alienta a las ON y PDA a utilizar el término “Bullying”. 12. ¿Por qué VM se interesa en trabajar contra el Bullying? Visión Mundial busca promover el bienestar de la niñez, especialmente la más vulnerables. Los niños y niñas más vulnerables son aquellos cuya calidad de vida para desarrollar su potencial, se ve afectada por la privación extrema y las violaciones a sus derechos. Estos niños con frecuencia viven en situaciones catastróficas y relaciones caracterizadas por la violencia, el abuso, el descuido, la explotación, la exclusión y la discriminación. El bullyng debe ser considerado como una violación a los derechos de protección de la niñez, por el abuso sufrido y las consecuencias fisicas, emocionales que comprometen la sobrevivencia y desarrollo de la niñez, pues sus consecuencias se cuentan desde deserción escolar hasta suicidios. 13. ¿No es el Bullying un problema mayoritariamente urbano o de países ricos? … ¿Cómo sabemos que es un problema significativo en los contextos en los que VM trabaja en Latinoamérica y el Caribe? El Bullying es una conducta común en las escuelas de todo el mundo. Múltiples investigaciones demuestran que también es una realidad en países en vías de desarrollo y en contextos rurales. En Latinoamérica y el Caribe ya existen investigaciones que demuestran una alta incidencia en nuestros países. Adicionalmente, cada vez son más los Gobiernos y en particular los Ministerios de Educación en la región que reconocen el Bullying como una realidad en las escuelas y colegios y ya se pueden identificar programas de capacitación y otros esfuerzos iniciales que están realizando para abordar la temática. 14. ¿Es ahora el Bullying nuestra prioridad para VM sobre otras formas de violencia contra la niñez más graves en Latinoamérica y el Caribe? El Bullying no es nuestra prioridad por encima de otras formas de abuso, explotación, negligencia y otras formas de violencia que afectan a la niñez. Sin duda, hay muchas formas de violencia contra la niñez que en determinados contextos adquieren proporciones dramáticas y que requieren abordajes especializados, así como mayores recursos. En este sentido, cada Oficina Nacional y cada PDA continúan en la potestad de determinar cuáles son sus prioridades. Sin embargo el Bullying es una forma de violencia muy generalizada que afecta a un número de niños, niñas y adolescentes muy grande y es una oportunidad para movilizar en una causa común a todas las oficinas de la región, como un solo cuerpo.

15. ¿Qué experiencia tiene VM en el tema; con qué autoridad o expertise contamos para alzar la voz contra el Bullying? Si bien VM puede no ser reconocida como experta en Bullying, existen algunas Oficinas Nacionales que han trabajado el tema en el plano local. Asimismo ha desarrollado buenas experiencias en temas conexos principalmente en los campos de Educación y construcción de cultura de paz. En todos los países de la región VM ha impulsado acciones para hacerle frente a la violencia en general y también a la violencia en las escuelas. 16. ¿Cómo se enmarcan los esfuerzos contra el Bullying en las orientaciones y directrices estratégicas de VM? La causa regional en Latinoamérica y el Caribe hace un llamado para trabajar por “Una niñez protegida promotora de una sociedad más justa y segura”. Los esfuerzos contra el Bullying hacen una contribución a esto promoviendo que las escuelas sean entornos seguros y libres de violencia en donde niños, niñas y adolescentes puedan ejercer su derecho a la protección y a la educación sin ningún temor a ser acosados o agredidos; facilitando que los niños, niñas y adolescentes concentren sus energías en estudiar, en jugar y en ser felices, no en lidiar con el hostigamiento o el acoso de otros; e involucrando a los niños, niñas y adolescentes como participantes activos y participando en asuntos que les afectan directamente. También representa una contribución al cumplimiento de las Aspiraciones de Bienestar de la Niñez # 4: Niñas y Niños son cuidados, protegidos y participan, la # Niñas y niños son educados para la vida y la # 3 Niñas y niños experimentan el amor de Dios y sus prójimos 17. ¿Qué puede hacer una ONG como VM para combatir el Bullying? A través de su presencia y trabajo en comunidades y escuelas, VM puede sensibilizar a maestros y directores de centros educativos, a los padres, madres y a los propios niños, niñas y adolescentes. Enseñarles a identificar el problema cuando son víctimas o cuando son testigos y cómo actuar para detenerlo, ayudar a los centros educativos a generar mecanismos de respuesta efectivos a los casos identificados, ofrecer material didáctico sobre el tema. VM también puede hacer incidencia política en favor de leyes, políticas y programas gubernamentales que fomenten la sana convivencia y disminuyan los patrones culturales que alimentan el Bullying, tales como el racismo, la xenofobia, el machismo, la homofobia, el consumismo, etc. Asimismo, aliarse con socios que ayuden a apalancar el mensaje contra el Bullying y de esa manera llegar a públicos más allá de los patrocinadores y los PDA; por ejemplo medios de comunicación y otras ONG con pericia en el tema y presencia en zonas donde VM no llega.

Convivencia sin viol cia. Yo detengo el Bullyen ing

Ingresa a: www.visionmundial.org/antibullying www.bastadebullying.com www.facebook.com/bastadebullying

¡Hazlo hoy mismo, tú puedes detener el Bullying ahora!