El árbol de la vida

29 sept. 2011 - En el Piccolino, Fitz Roy 2056; los miércoles, a las 21.30. $ 40. En el ruido. Dirigida por Diego Velázq
1MB Größe 4 Downloads 63 Ansichten
ESPECTACULOS

I

Jueves 29 de septiembre de 2011

((((( REGULAR

CINE DRAMA

El árbol de la vida

La película de Terrence Malick está construida por meras notas al pie y comentarios laterales

EL ARBOL DE LA VIDA (THE TREE OF LIFE, ESTADOS UNIDOS/2011; HABLADA EN INGLES) DIRECCION: TERRENCE MALICK L GUION: TERRENCEMALICK L FOTOGRAFIA: EMMANUEL LUBEZKI L EDICION: HANK CORWIN, JAYRABINOWITZ, DANIEL REZENDE, BILLY WEBER, MARK YOSHIKAWA L MUSICA: ALEXANDRE DESPLAT L ELENCO: BRAD PITT, SEAN PENN, JESSICA CHASTAIN, HUNTER MCCRACKEN, LARAMIE EPPLER, TYE SHERIDAN, FIONA SHAW L DISTRIBUIDORA: ENERGÍA ENTUSIASTA L DURACION: 139 MINUTOS L CALIFICACION: APTA PARA TODO PUBLICO

cuando el sol recién ha caído y todavía hay luz– se convirtieron en marca de la poco industriosa fábrica Malick. Con esos recursos hizo sus grandes películas de los 70. En su regreso al cine después de 20 años con la magistral La delgada línea roja (1998) intensificó la reflexión, los desvíos, lo que podríamos llamar sus notas al pie. Pero esa mayor ambición por observar y comentar el mundo aún descansaba en personajes con rasgos particulares y en secuencias fuertes, nucleares, identificables. El árbol de la vida está construida por meras notas al pie, profusos comentarios laterales (que no son ni siquiera eso porque no hay centro). La esquemática y esquelética historia emana de planos con angulaciones que llevan el adjetivo “raras” como

L L

Cada película de Malick es un acontecimiento insoslayable, y no sólo porque con cinco largometrajes en 38 años es uno de los directores menos prolíficos de la historia. Malick es un cineasta particular, constructor de un cine excepcional y de una ambición enorme. Uno de esos artistas huidizos, que escapa de las fotos y las apariciones públicas. Desde su irrupción con Malas tierras, en 1973, sus películas fueron aguardadas con

enorme expectativa. Lo mismo ocurrió con El árbol de la vida. Malick nunca ha contado simple y directamente una historia. Ha narrado, sí, pero con numerosos desvíos para contemplar la naturaleza y reflexionar sobre los actos humanos. La filosofía trascendentalista (buscar, desde el individuo, la relación con el universo), el panteísmo y los sonidos y las imágenes de apabullante belleza –suele filmar en “la hora mágica”,

una cruz: esta semblanza de una familia texana en los 50, con padre demasiado severo, madre sojuzgada y tres hijos varones es superficial y reiterativa, y está plagada de situaciones trilladas (y esto no es cine de género que pivotea orgullosamente sobre lo conocido). Y en su ambición Malick agrega… la creación del mundo: hay subyugantes planos de paramecios, del fuego original, de medusas y de dinosaurios. Por momentos El árbol de la vida parece una combinación contrahecha y caprichosa de Fantasía, de Disney, y 2001, de Kubrick, por otros ofrece un melodrama familiar en su etapa de bosquejo, con cámara en mano, fotografía llamativa y música grave. No es obligatoria una narración fuerte, pero en El árbol de la vida esas absolutistas notas al pie

Brad Pitt, como un padre severo de los años cincuenta sin un cuerpo que sostener (la línea del personaje de Sean Penn en la actualidad, primera vez que Malick cuenta “el presente”, apenas amaga con ser crucial) vienen cargadas con un sinfín de frases sentenciosas, con una gravedad muchas veces risible y con imágenes –como las de ese “cielo” en el que la gente tiene la edad con la que la conocimos en la película, o la de

esa madre volando, o la de ese ataúd transparente de Blancanieves– que irradian ya no belleza malickiana, sino lastimosa banalidad fílmica que gira en falso. Así, Malick, gran artista, aislado del mundo, cae desde lo alto y desde lejos, mientras su ambición se convierte en pretensión.

Javier Porta Fouz

TEATRO

ESTRENOS

La patria fría Taller mecánico

L

Con dirección de Patricio Abadi, una tragicomedia con las actuaciones de Katja Alemann y Ariel Gigena, entre otros. En Becket, Guardia Vieja 3556; los viernes, a las 21. $ 40.

Farolito... Hijo nuestro

L

De Rodrigo Cárdenas y con las actuaciones de Stella Maris Castorina y Daniel Gilibert, entre otros. En el Piccolino, Fitz Roy 2056; los miércoles, a las 21.30. $ 40.

En el ruido

L

Dirigida por Diego Velázquez, con Sebastián Ezquerra y Rakhal Herrero. En Espacio Callejón, Humahuaca 3759; los sábados, a las 20.30. $ 45.

Políticamente inCorrecto

L

Fabio Alberti vuelve a las tablas con otra propuesta humorística. Los sábados, a las 21, en Chacarerean Teatre, Nicaragua 5565. Desde $ 60.

Solas, pero no tanto

L

Dirigida por Stella Maris Closas, con Marina Battafarano, Silvana Ledesma y Blanca Martinelli, entre otros. En La Tertulia, Gallo 826; los sábados, a las 23. $ 50.

La patria fría

L

De Mariano Saba y Andrés Binetti, con Marcelo Aruzzi y Natalia Bavestrello, entre otros. En el Anfitrión, Venezuela 3340; los sábados, a las 19; los domingos, a las 20.30, $ 50.

Cuidado... desvío

L

Con dirección de Jorge Graciosi y las actuaciones de Gabriel Fernández, Patricia Durán, Carlos Kaspar, Luis Gianneo y Silvina Alfie. En La Comedia, Rodríguez Peña; los sábados, a las 21. $ 70.

La Bouche

L

Una obra protagonizada por Carlos March y Andrea Surdo, dirigida por Luisa Irene Ickowicz, sobre el valor y poder de las palabras para sanar o dañar al otro. En El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960; los viernes, a las 23. $ 50.

Casualidad

L

Protagonizada por Carla Liguori, Matías Cazeaux, María Florencia Yagguedu, José Luis Bartolilla, Fernando Devito, Lula Roshental, y José Luis Marinelli, la propuesta cuenta con un destacado ensamble de ocho bailarines y una Orquesta de Jazz en vivo, con la dirección musical de Pablo Viña. En el Teatro del Viejo Mercado, Lavalle 3177; los sábados, a las 21. $ 70.

Los días de fiesta no pasan trenes

L

Con dirección y puesta en escena de Gustavo Sassi y la actuación de Claudio Véliz. En El Fino, Paraná 673, sábados, a las 20.30. $ 40.

El jardín de los cerezos o la fugacidad del tiempo

L

Con dirección de Alfredo Martín y las actuaciones de Cristina Fernández y Luis Dartiguelongue, entre otros. En Andamio 90, Paraná 660; los sábados, a las 22.30. $ 50.

Amigos queridos

L

Vuelve Pinky (Lidia Satragno) a los escenarios, esta vez como relatora de textos selectos y algunos inéditos de María Elena Walsh y Eduardo Galeano, Octavio Paz, Manuel Mujica Lainez, Enrique Santos Discepolo, Alfonsina Storni y Jorge Luis Borges. En Maipo Kabaret, Esmeralda 443 2do. piso; los domingos,a las 18. $ 100.

ENERGIA ENTUSIASTA

4