EE.UU. y milicias leales a Irán combaten codo a codo a la Jihad

2 sept. 2014 - el estratégico aeropuerto de Lugansk (Este), anun- ciaron que permanecerían bajo soberanía de Kiev a camb
2MB Größe 4 Downloads 94 Ansichten
6

|

el mundo

| Martes 2 de septieMbre de 2014

Se intensifica una ola de protestas en Paquistán

Crisis. Piden la renuncia del primer ministro, al que

acusan de haber ganado las elecciones con fraude

nawaz Sharif Primer ministro

Milicianos chiitas celebran la liberación de la ciudad iraquí de Amerli, sitiada por los jihadistas

reuters

EE.UU. y milicias leales a Irán combaten codo a codo a la Jihad

medio oriente. Por primera vez desde que rompieron lazos diplomáticos, Washington y

Teherán habrían unido fuerzas con el objetivo de expulsar a los radicales sunnitas de Irak WASHINGTON.– La irrupción del jihadismo en Medio Oriente está generando alianzas insólitas. Las milicias chiitas respaldadas por Irán combatieron el fin de semana junto con la fuerza aérea de Estados Unidos contra Estado Islámico (EI) en territorio iraquí, según The New York Times. Una alianza de esa naturaleza provocaría un cambio “espectacular” tanto para Washington como para Teherán. “Si esas acciones militares continuaran, podrían alinear los intereses de Estados Unidos con sus enemigos de las milicias chiitas, cuyos combatientes mataron a muchos soldados norteamericanos durante la larga ocupación de Irak”, señaló el diario. Aunque no hay información oficial al respecto, un funcionario no identificado dijo a The New York Times que si hubo alguna coordinación con milicias chiitas, “habrá sido a través de las fuerzas de seguridad iraquíes”. Fuentes de la Casa Blanca negaron que Estados Unidos esté colaborando con Irán. “Trabajamos con el gobierno iraquí y con las milicias kurdas”, indicaron. Estados Unidos e Irán rompieron sus relaciones diplomáticas hace

34 años, a raíz de la revolución islámica y la toma de la embajada estadounidense en Teherán. Desde hace un año, ha habido contactos entre Obama y el presidente iraní, Hassan Rohani, que intercambiaron cartas en septiembre de 2013, para tratar de acercar posturas sobre el programa nuclear iraní. La posible alianza entre Irán y Estados Unidos para combatir a EI fue ya objeto de discusión en junio pasado, cuando los jihadistas sunnitas lanzaron su ofensiva relámpago en Irak desde sus bases en Siria. En ese momento, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, dijo: “Estamos abiertos a discusiones si Irán puede hacer alguna contribución constructiva, si está dispuesto a hacer algo que respete la soberanía e integridad de Irak y la capacidad del gobierno de emprender reformas”, dijo Kerry. El gobierno de Barack Obama comenzó a bombardear posiciones de EI el pasado 8 de agosto, después de que los milicianos jihadistas controlaron una parte de Irak y amenazaron las provincias kurdas del Norte. Anteayer, el Pentágono confirmó que había ordenado ataques aéreos contra unidades y posiciones del grupo jihadista en las proxi-

midades de la ciudad turcomana de Amirli, asediada durante dos meses y medio y cuyos habitantes temían una inminente masacre. Los ataques aéreos permitieron el avance del ejército regular iraquí y de las milicias chiitas, apoyados por la artillería de las fuerzas kurdas, los llamados “peshmergas”. La aviación norteamericana también realizó incursiones aéreas en apoyo de las ciudades de Erbil y Sinjar. Esas operaciones se realizaron en

Cameron, contra los jihadistas ^b^b^ Con el objetivo de combatir la creciente radicalización y extremismo de musulmanes británicos, el primer ministro David Cameron anunció ayer un endurecimiento de las leyes antiterroristas, que otorgarán poderes temporales a la policía para confiscar pasaportes a sospechosos de terrorismo.

coordinación con sus aliados de Australia, Francia y Gran Bretaña, que descargaron alimentos y agua desde el aire a las poblaciones sitiadas. Desde el 8 de agosto, el Pentágono realizó 123 ataques aéreos. Los últimos bombardeos se realizaron ayer y causaron la destrucción de tres camiones, un vehículo armado y una base de lanzamiento de morteros en la zona de Mosul. El ejército iraquí, las fuerzas kurdas y las milicias de voluntarios chiitas, con apoyo aéreo de Estados Unidos, continuaron ayer su avance contra los jihadistas en el norte de Irak. Mientras, la ONU informó que al menos 1420 personas murieron en el país en agosto por la violencia, de las cuales 1265 eran civiles, y anunció el envío de una comisión de investigación de los crímenes cometidos por EI. Por otra parte, la Casa Blanca dio a conocer ayer la carta que envió a los líderes del Congreso para informarles que Obama había aprobado la misión que logró romper el cerco de la ciudad de Amirli. La ley exige dichas notificaciones, que son consideradas una formalidad.ß Agencias AFP, EFE y ANSA

Ocupó el cargo tres veces. La primera durante el período 19901993, la segunda de 1997 a 1999 y actualmente lo hace desde 2013. En estas últimas elecciones, la oposición lo acusó de fraude, aunque los comicios fueron avalados por la comunidad internacional

ISLAMABAD (AFP).– El malestar provocado por el supuesto fraude en las elecciones legislativas en mayo de 2013, que permitieron a Nawaz Sharif acceder por tercera vez al cargo de primer ministro paquistaní, se acrecentó ayer cuando cientos de manifestantes que exigían su dimisión al gobierno ocuparon brevemente la sede de la televisión pública en Islamabad, lo que intensificó la crisis política que atraviesa el país. Las emisiones del canal de noticias PTV, el principal canal de televisión del país, quedaron suspendidas durante media hora tras la irrupción de los manifestantes, armados con palos. “Han entrado unos manifestantes en las oficinas de PTV y están desconectando los cables. Estamos en estado de sitio”, declaró un presentador en PTV, en el momento del asalto. Minutos más tarde, el canal había dejado de emitir. En imágenes de televisión se ve a algunos de ellos golpeando y escupiendo una foto de Sharif. Media hora más tarde, no obstante, fueron desalojados por el ejército. Ayer por la mañana más de 3000 manifestantes intentaron entrar nuevamente en el edificio donde funciona PTV, pero las fuerzas de seguridad pudieron impedirlo, aunque provocaron la reacción de los movilizados que respondieron lanzando piedras a la policía antidisturbios, que se defendió con gases lacrimógenos que no surtieron efecto debido a la intensa lluvia.ß

Ucrania advierte que una “gran guerra” está cerca

ConfliCto. El ministro de Defensa consideró que un choque con Rusia podría causar “miles” de muertos

Cumbre Los líderes de la OTAN se reunirán desde pasado mañana en Newport, Gales, para evaluar la crisis en Ucrania Medidas La alianza podría aprobar la creación de una fuerza de reacción rápida y de almacenamiento de equipos militares en Europa del Este ante potenciales agresiones de Rusia

KIEV (ANSA).– En plena escalada del conflicto entre Kiev y Moscú, el ministro de Defensa ucraniano, Valeri Geletei, advirtió ayer que su país está en el umbral de una “gran guerra” con Rusia, que podría causar “decenas de miles” de víctimas. “Desde la Segunda Guerra Mundial, no se ha visto en Europa una gran guerra como la que llegó al umbral de nuestra puerta. Desgraciadamente, las pérdidas en una guerra así no se medirán en cientos, sino en miles y decenas de miles” de muertos, dijo el funcionario del gobierno de Petro Poroshenko, y acusó a Rusia de una “agresión directa y abierta”. Poco después, el gobierno ruso criticó en duros términos los dichos de Geletei. En ese contexto, el canciller ruso, Sergei Lavrov, volvió a señalar ayer que “no habrá una intervención rusa en Ucrania” y llamó nuevamente a un cese del fuego inmediato sin condiciones. Los rebeldes prorrusos, que ayer recuperaron el estratégico aeropuerto de Lugansk (Este), anunciaron que permanecerían bajo soberanía de Kiev a cambio de un estatus especial para sus regiones que les permita administrar la seguridad, designar a los magistrados y realizar la actividad económica con una mayor integración con Rusia y la unión aduanera. Además, pidieron una amnistía generalizada. Esa serie de requerimientos ya habían sido rechazados por Kiev desde el estallido de la crisis separatista.ß