EDUCACION ESCUELAS Y CULTURAS INDIGENAS DE AMERICA ...

[PDF]EDUCACION ESCUELAS Y CULTURAS INDIGENAS DE AMERICA ...https://mainbucketduhnnaeireland.s3.amazonaws.com/.../1492224
35MB Größe 5 Downloads 136 Ansichten
XL l9?i t-' |

iÁJ;1Y

¡

li

' -'."*"

-..

Je88

':-

i

-o;, , ,'i,i i," j lt:,;l :': ,',.,f ',.' lil;li;",¡1'.' i .

il.- - '',,,, :'ii. . :" j ":"_:

:i

EDUCACION, ESCT'EI"AS Y CT]LTURAS INDIGENAS DE AMERICA LI\TINA

cEtrR0

TOMO

II

ENIANI.JELE AMODIO

Compilador

EDICIONES ABNTAYAI.A

1988

DE

00cutEilrAotoü

ABYA.YA¡,A

TZ -az

BBUOIECA ABYA YALA

.PoüactÓil No.

ACÍA:1;.-....-..----------'-r

Ér{AAüf A{*-....'!-3..A

g--q-01!---.-'

INDICE

Pení

7,

F:nsubAndio Introducción

15. A.UctaD'hilio Problemas y contradicclones del maestro lndfgena de la Amazonfa Peruen¡.

27.

AbjoúrcCussioouich

La educ¡clón popular Indfgena y cl ll¡m¡do "Proyecto Educatlvo Naclonal".

Ecr¡ador

43.

RuhMoya

Educ¡clón bllingúe en el Ecu¡dot: retos y alternatlvas.

Verezr¡ela

63.

HqcioBbrdCasilb



educaclón Intercultural Blllngüe en Venezucl¡: el caso Karltña.

Oeritroamésica 85.

Maeti,rroArrúdio

C¡rencl¡s e lnnov¡clones en l¡ educ¡clón entre pueblos Indfgenas de Centroomérlc¡"

l,os

UnesoqCIrealc 93. Ignrc&bsunisiou Teller reglonrl ¡obre elrbonclón dc currlcul¡ lntercultur¡l y prepereclón de u¡tcrl¡l dldáctlco para la easeñenze de/y cn la lengue n¡tertr¡"

Brasil

107.

Edqcslón y cscuelr Indfgene

ll7.

INlpnithdcNuiaulndfgre) y el dcrecho ¡ l¡ educ¡clón

Los pueblos Indfgenrs en Br¡sll.

125. tukAndio,YtetsoPba Escuel¡ y camblo cultural cntre los M¡kuxl

de

Br¡sll. Compendio Bibüográfico

153.

NerbaCotcyAbwnfuoMagoga

Escuel¡ y Educaclón en l¡s áreas lndfgen¡s de América L¡tlna: compendlo blbllográftco.

INTTRODUCCION El ínterés por ta escuela en üzs socíedades indtgenas dc Amér'tca La,tiraa ha crecido en los últtmos años. De un bdo, Ia U IESCO, con su "progecto educatíuo" A la organlzaclbn de encuentros tnternacíonales sobre este tema g, del otro, el multlplicarse de experiencias de enseñanza bíIingúe, han obügúD a estudiosos de educa.ctbn" antopólogos g língtústns, a retomar en sus manos el problema. Otro elemento de no subestimar, es eI lnterés dÉ los organízacíorvs indtgerws Wr uno. escueta adnptnda a sus exigenclns como respuesta a un esc¿so lnterés por parte de las estados lotútoamer'tcanos. Con respecto

a

estos últfmos, se puede aJírmar, stn peltgro de ser

desmentidos, que:

a.

Las inicistiuas de enseítanva bíIngúe lleuadas adelante por los estados pueden considcra¡se Jaltidas (por problemas de

uoluntad política, escasa estructuroctón

A

clartdad

metodoLógica, etc.)

b.

en general, el ínterés de las tnstftuc¿ones educattuas estatales ua. en direcclbn diometralmente opuesúa ¿ l¿s "escuelos blllngttes". Aquello que Wrece tnteresarles mós,

es multtpltcar las "escuelas normales" en terrttorto tndígena, tal como se hace en eI resto del terrltorto

nacional (con unrr úntca lengua, contenldos uniformes y gestlbnentaltzadn).

Con respecto a los "proyectos d,e educacibn btlttgtte" no estatolcs, qarte de algunos c¿sos "üumlnndos", los problemas son dc ttpo díferente, pero los resulúados no carnblan mtrcto.

Estos "proyectos" deben operar en sttuactones dtftctles U a merutdo son bolcoteados por las orgartlzaclones estatales, o la mlsm¿ preslbn culturaL d,e Ia socledad. domlnante or;cldental sobre las culturas lndtgeno,s, Ilnpfde el pteno desanollo d,e estas

,-e hfcf¿tfDas. No se fo:tg-, de hcclw, de.Inlclotüns edtrcafltsas en zotras aúsladas, súno con pueblos lttdigenas generalmente dadrc g Wrctalrnente nezdados crrlt lo wtdnd. ctültlo- hl esto. slhtoclñn son c ¿p€s bs mtsrnos na¡gq¡us que petenden tlno "e*Ilela nonnal', Igual a la, estotnL cmslderándoln neesrto. Wro, consegulr una supuesto tgualdad con el resto de Ia poblactórt ta tndtgena. Por esto, muchas ueces, en su percepclótt" eshtdlnr en Ia proptn lengtn conlletn el r'tesgo de "permanecer en el pasado", no poder tener ttstrumentos Wa de;fertdrlrse, etc.

Exlsten, cloramente, sttuacbnes en las que el rechazo (sobretdo¡uuenü de escuelas en lenguas 1u¡rdtgenas, rw es tart expliclto A o:irt conrcetnos casos de adhestbn enfusiasta a estos prograrnas. Nos parece, sür anbargo, que en generallos pueblos tndígenas tienen dudas sobre la utíIldad de tniclatluas det género. Un motlw de tr.;l Jalta de conJtanza ltr: estado ya expuesto: Ia preslón culf:.lral externa tmptde perctbtr los pellgros de unrr adaptadbn acelerado a la Lengua A a Ia ar/:twa naclonal. Lo que tmporta no son los peligros de perda la íd,enüdad. culturr¡L süro la ¡tecesíd.ad. d.e saber Io qu.e los 'btros" saben, pcrra no contttuar stendo explotados y ergañtdos. AsL hablarastellotto o portugués g el saber "tlflcr. cuentas", se conulerten en los clmlentos d.e Ia demarún lndígena a la esatela. del Esta.do o a los promotores de proyectos edtrcafiws dc base. En el caso de progectos educatíws realízados (totalmente o parte) pr Las músmas organlzac-lones ttdigenas, el túerés en por el ¡nantenüntento de la propla cultwa Ixrrece redtrc1¿rse solo aI problenu. tüUü'tsfico. Lo mtsmo parece suced.q ut o4rrcL(os proyectos edilcrrth:os no estofales qrc cltrtbamos atrifu- Es dcct: lotwllmtútdc estelas "adtptadns" alt anlhralrrnl se rdtrce a ln enseiunz.a en langua fndígena de contsttdos rcctdentales. No estarnos conpletamente qt desacuerdo cort tales tnlcta;tfins dttnfuns, de todos modos ilflIes a la rdactbn hdigeno-setedod. nnAmaL Wo qnerentos hdfmr la Wsrbilfdad qe d.Jru.,caso de muclras üdcúnüuas de este gAteto, se dafu, tolntbÉn a estn

netúdqio.eútmün-

affibut a la lengua toda Ia de lo cttltu¡a: es el elemenfo qE nqJor explícifatn d$erenclo A, en estc senttdo, es JáclI tn apltcados Jtdctos de Pa¡a muchos... es J6slI

tnrytncla

F¿nou.l¿At¡rdb

"utt¡úetlr tasanltwacürt' anando tm pueblo ttdtgeno no hnbla, Vtrewrs, sfuntre muy blm qrrc rD fusto, hablar

mds su lengun

astetlano

pu

d$ar dc

s

anlhrahnente

dlfaaús.

Como csnseanencln dc este ttpo de conslderacfones y métúos, enrcntamos dece¡tns de pubLtcaciones g textos

esalnres enlengua na:geru cW @rrtte¡lenpüo o tlods sobre lo a;irh.aalwl A ueoes * tato de lo sfmple fnclus{ón de lústorüas ittdlEerws, utillzadas más como mstertal d.e lectwa que por 8r antenldo..Encasos mds raros, se túento lntroduclr tsmbtén textos de lústorta" con reconslfircc{ones más o tnenos Jellces de la hrsÚr¡1c tndigena general Alo lrcal (como es el caso del l{bro de trtstorts utlllzado ert las escuelas Shuar d.et Ecuador). En general, los contentdos de estos textos escolares se refiuen sobretdo a ls cultwa occldenfal A a b hlstorln naclmal local

EI caso de La enseñnnza de'las [tama.das "materlns clerúficas" puede considerarse eJemplat. De trcct'o., sobre este tema se Juega tada. la contradtcclón entre mantener ln cultwa úúrgenog lo. necesldsd de "pottlclpaf' en la occtd,er¡tt/J,L De un Iado, se cotú1níta repüIendo qrrc todo cultwa tíene su modo de "ügarú%tr eL mwtdo" g, dc otra. ¡w se puede menos que qftrmar que ta "cletlcir' ra es solo occldental süto unl¡rrsal Sú esúo es asl se dlce, exíste un únlco camlno: ensñar ln "cie¡lcid' tambih a estos prrcblos, no lmprtrr st ert lengrn naclonal o Indtgena- De este modo, al -fbr, con Ia sobreulr,etrcrrr de estas Lertguas, habrernos ellmütoáo túns la;s d{aercfas, menos lrrl@ttísficaPero la.cahfura tu' se rduce aloleWun g La rfuntrdsd d.e un prcblo es más arrryLtog proJundnque las palo.bras cortlrrqtrc se

expreso- Por Io anaL es meJor declrlo explídfomutte: el tabqio d)twllwbüfrlqúe no sfrrr, o rw fusta. aI rqfonamlstto de las culturas lndígenas. Como todo esto no constttuge un

desalótlttttento ¡urctn (st blen, p@ rnencfil"ndo g oceptado) * habb tanblÉn de "educoctbn tnter- cuftwal" como añadlfurade \f,, "bth@ire". EI tbtttltto alude o. prgglralll.ns edtrcattws en los cu.ales, a parte de b ürclusfón de lf, lengua lndtgena" los onistldos defun estnr corstltuldos por elementos ctlJ;hlr:alr,s tútgenos g tornblÉn orcIdentalcs. EI problemo en esfos cllsos, onsúsúe en decldlr qué cosas de los dos a,útwas lnctutr en eL carrñcr;.lilm. Uno va, más, aorÍtto üeÍerTros, reswge el caso dc If,s 'lnoietTos

Llf,t$ns".

hM Del anáIfsls. dc votbs ctttTlrru;hlrrl. "l¡ttetr.ttlfalr:ales", errrage stgutente sttuoctbn. Con reqtecto a In hlstotla" geqrqfio g Ia

lltsaüra.

et problema

lstor{a:

Wee

restrcIto.

se hcltrut elementos de htstorln tnternaclonal, no.clonnl A ful pueblo índtgena (cuando se ttenen

daf6 adtspstcibrü.

Geogrqfia: desrtpciones de regiones locales, acompñados de elementos de geografta nacional e i'.úqrtaclonaL

ütei.rofiira: se recogenh¿súorias indtgenas lrcates y udlizadas como materia.les de Lectura, Junto a trozos de Itferqtwa rwciot:ul e tntrlm¡¡c{orwJ-

A estas mater'tas se agregan elementos de tecnologia lndtgena (sobretod.o agtlcola: aqtrcIlo que se produce y come...) g de medicína trad;lciorlal (en generaL se tata solo de me¡rcíottar loshierfus curattuas). El resto de materio.s son completamente d.e típo xcidentaL SÍ "infercultural" significa úncl¿¿sión parltar'to. d.e elementos

de las dos culturas, entonces estos programos no son intercuüwales. De llr,ct:o., la qitura rndtgeru se tu reducido solo aalgwas de sus elementos (A, necesar'tomente, no los mós importantes), mientras es enorrne Ia preponderancta de la cultura ucld.ental. Tomemos el caso de Ia ,,botáníce,, u de ta "Hterahlra".

Líteratura:

como hemos menctonado, se uüIizan ,'hüstorfa,s,, tndlgerlcs e "hlstslas" Llferarío,s rccídentsles. por lo tanto, esro.. unldad. d.e enseftanz.a, se pdia defnfr

como lntercultural porque tendenctalmente prticlpan elementos fu Las dos crrlturas (eL úntco problema es eI ttpo de hüstorúas ütdtgenas

esco{¡tclas; mucttgs Deces se tato. de mttos que d,eben ser transmtttdos con métdo.s, espac{os y ttempos d{ferenfes dc tos escolnres).

8ptátúca: la totaltrlad dc esta. uttldad. dc enseiunzs, es de ttpo , &ctdqúal, tamblén cuantdo se trrcIuyen notúc{as l0

hanvekAndb

fl$a local. SoLo que, contrarla'nlenle a cuanto se plensa, todo pueblo lndígena ha sobre lo

construido un sistema de conoctmtenios botfrntrcs no necesartamente tnJerlor aI occtdental (Lu¡¿neo tncluLdo), De esto, sln errtbargo, no encontramos lurcLlr¡s

Ctaramente,

enelanñculum-

los dos ejemplos son

Ltgeramente

paro lndjcar un mado de cottstderor lns culturas tnütgenas. No se trats., de hecta, de incluir en los

tende¡rciosos. S¡ruen,

cunlculum interculturales solo aquello que uíene bíen

a

la

IdeolQgín personal de Los gestores de estos programo.s o, peor, de su cultura de origen (por ejemplo: "la hístoria es mós tmportante que Ia botdníca", o "Ia ciencía occtdental es unlversal"), suro preguntarse (a) qué cosa es uerda-deramente ímportarúe por una tal cultura indtgena a b) en qué medida cuenta ta "representncibn cultwal del mttndo" parala ldentidad. indtgenu Voluiendo al ejemplo de la botáníco. sí Ia flora local est6 "organízadn" con métodos y sústemas propios, Introducír uíolentamente nueuas mÍegoñní oiertos a la anltwa local, ¿qué conserrrencirrs comporta. para La identída.d. indiDiúni g de grqo?

La.preguntn no abarca solo un compo especiJíco sino tnntblénlazmlogís, la geologln" Ia cosmologln, etc. Tetlemos la Imprestbn que es el m¿smo concepto de "matefto cíenttJtca" que noJtnciona Parece qte, alavieja manera ewowa- se real¡zo. una dlcotomía entre materías escolores "lmportantes" ll¿s ctentdicos) g materíns "menos importarttes" 0as títerarías). AsL para los mater'tns lítero¡íns (tncluldo.ln ¡¿istorln), se apllca el tntercultural¿smo, mlentras para has "cíentdicas" se ütcluírdn solo los contenídos ocddents[es, presutrnntettdo wta presunto g¿usen¿jal en La cultwa lndtgena o de un ca¡ácter enÓneo a prlorl (después de túo, sl ln ctetwlrr occtdental es uníuersal se da pq descontado qtte no puedcn er¿sf¿r otras. La' "uerdnd" es, dicen

pú!

gtrc un aDe se ttclrtgo en ls músma cotegoña. de un andríryedo, puede parecer un error lbgtco. Pero, ¿de cuáI Wfca? Cwtantqtte de Ia orcldental praEttenlas pl€'.rta's aart tan fipu'tantes pra wtstthúr la base de torcnomíns zolfutms. Para otas, esto crrractefisttrrr puede

sq del tdo

seanndoña"

lt

büt prefrle¡rdo el color, o los hábttps de los antmates aomo 6üeflo

pa.Ias ctostfurictes.

Repetlmos: eI problema es ctarlficar bten qué cosa. es la "cler.cld occtde¡7tal g, sobre Ia base de unn" eptsten:rllogra. c:ríttca., indtutduar cudnto de cultural (occldentaJ) se Incluge en los curticulum y ató:nto se puede taslador y es oáItdo en otras culfuras (la e¡tseínnza de ta fisice por eJempLo, pasa por este tfpo de anólf.sis). En tado caso, con3tderando la tmportancla numñca de or;cldente, no es clsto qtrc el conoctmlento de su mdo de uer g organízar el "murtdo", carezca. de tmportarrcin. Pero esto, en prqgramas uerdaderamente Intercutturales, se debe poner en el músmo plano de los sústemas locales y, sobretodo, sería interesante conocer tnmbtén los sf,stem¿s cqgnoscitluos de los pueblos Indrgercs uec¡nos al propio. ',pero asf', se puefu obJetor, "Íto se entlertde más nodn, U se tennina enururgÍclnm1fi.tsíón". Antes de tdo, m.ejor la co4frtsibn qrrc Ia omologacibn ürdúscrfmüuda hc,cirr eI occtdente g, en segundo lugar, creemos que esto se comprende meJor cttando se tiene la segwldad. de la propio culhra a las espldas y Io jnza de unrr fdentfdod.deftúdn @afuL, sabtbndola rehocer, Nrin resultar un

proy

e

cto tntere sarúe).

lu

dictlo, no debe hacernos olutdor ta süuactbn actualde los pueblos tndrgerus de Amértcala;tína- Ia presion aI carnblo cultural aumenta en uez de dlsminutr A es la músma realtdad. fndígeno que canbla- De Jrente a estos cambtos, los pueblos tndtgena,s deben productr nueuos sústemas de represenlaclbn, adaptodos para explicar la ¡tuetn" realidod- por fuerza, aqueüos tra.dlctorwles Aa no son sryltctentes poo, dc ota Cuanfo se

prte,

Ios ec:identales no son ciertomente meJores.

De estos problernas y del esJtrcrzn por resohrerlos, este squrúo tllorlumqt & EDACárCION, E;9iCIIEIIA|S y Ct LTttRáS I¡ÍDIGIYAS EIY AMERICA LtLTINA, es un espeJo. Se trata. en uerdad. de textos que, aín antrs de oJrecu solucfones úúentlrn dcsr,.rfbr. Lo qrc ho. suredtdo A oor. eJectos de ln esctrcln (efutales y no estatales) enlas a¡tfuras útügenas. Safur Lo que hemos tractto g el eJecto que hemos tqrado en nuestra alafuañbn ¿on esúos pueblos es, de tlrr;hr- tndispnsable para Io gdlñbrt de rutans estafugfns edruntürrs. furürtianmerú4 t2

FnucJe tboüo

ofue;lmos nrestro ñtfltbuto a las qggúzdclnes trdlgetuIrs' cmt¡ettldos qre * le dcfun dsr lf, psfbfbdad de trrlenfu g gesft Í, en uüt st algÚn WeHa urta Íutern esrrtc|n' WAanEmanuelc Attudlo-

&tums,Jtibde

lW

13

Pcnl

PROBLEMAS Y CONTRADICCIONES DEL MAESTRO INDIGENA DE LA AMAZONH PERUANA1 A. Lacla D'Emiüo

"El orgullo nucstro, & que somos uno pt de éstc pats, dc la selva, desprecla' bs, olvtdados, tt:os debe lwcer surgir. Somos de utn roza de un grupo étnlco, tn dcbenos permlttr que vengan solo a cstt dlornost pdrd tqtur h{ormdoncs y pttbltcarrcs cn revlsta y Wstalcs, porquc para ésos scflorcs cs un gran negocio mlentra¡ quc nosofios, tranqullos negamos nucgtro cultura, Nosotros los nattvos no d¿bcmos permlttr todo esto, debertamos ücg a wro tonro dc conclencb funb vabr

a

nucstro lcngua materna" (Promotor cducatlvo oguoruna, Cahupanas, Abrtl 1983)

En los ütimo¡ allo¡ la educación cn mcdio indfgcna h¿ sido objeto de numerosas invosü¡acioncr, crltic¡¡ r vicJos nodclo¡ y nucvss prp¡cstas.

La arcnsión principrl b¡ ¡ido ccnrada ¡obrc la penincrcia dc los contcnidos üsnsnittdos en cl ptoasrc de cn¡cflmz¡-rprcndizajc con la ¡s¡lidad socio-ailtural y lin¡üfstica dc la población bcncñcia¡tg dajlrido de lado cl análi¡is de los cambios socio-

t.

princt v¡r¡ión dol prcranto ¡rtloulo r. aruc¡tr¡ on :Tc¡e Nuovr bllh¡ür l¡ Prrú, Pcú Nuovq Romr 19t5, 99, 179-192 Une

Educ¡zlonc

15

furi

culurales prcvocddos por una instin¡ción nueva, la escuela, entre pueblos que carecfan de una educación formal de este tipo. Asimismo se ha descuidado el analizar, desde una penpectiva intema a la cultura indfgena, los problemas y las contradicciones derivados por la asunción de un nuevo rol el del maesuo) de parte de unnativo.

El objetivo de este artfculo es presentar la relación del maestro nativo con

las

autoridades educativas, pasando después, en base a casos especfficos, a los conflictos que afectan la relación del maestro respecto a su grupo étnico y a las dinámicas que pueden originarse, en la comunidad, alrededor de la escuela y del docente.

Las refercncias bibliográficas a nivel peruano son escasas 2 y serfa importante que, los que están empeñados en la tarea educativa con indlgenas, dedicaran mayor atención al rol del docente para evitar el riesgo de elaborar progmmas tal vez teóricamente válidos, pero con el lfmite de estardirigidos a interlocutores ideales Qos maestros nativos como imaginamos sean) más que a interlocutores reales Qos maestros nativos con las contradicciones que constantemente viven en cuanto miembros de culturas dominadas, desempeñando un rol extraño al sistema social tradicional). Las observaciones que siguen a continuación se basan sobre el trabajo realizado en el sector educativo con el grupo étnico Candoshi, durante más de tres año (1980-1983). También tuve modo, en los meses de abril, mayo y junio de 1983 de visitar las mayorfas de las escuelas bilingiies de las Comunidades Naüvas de los distritos de Pastaza y Cahuapanas, en la provincia de Alto Amazonas, departameno de Loreto.

La estrccha colaboración con-las autoridades educativas locales ha permitido además una visión $obal de las relaciones entfe los maestros y los organismos esatales.

I.

EL MAESTRO Y LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Cuando el gobiemo peruano empezó prog¡amas de educación bilingiie en la selva

no exisüan aún maest¡os indfgenas capacitados. La tar€a de forrración fue totalmente delegada at Instiü¡to Lingiifstico de Verano, quie& mediante cursos intensivos, preparó a jóvenes indfgenas, la mayorfa de eüos analfabe¡es, sobrc elementos básicos de lecto-

2.

Vcase Davis, Patricia:

"[o

que nos ha enseñado

Educ¡clón Blllngiie, une crpcrlencl¡ cn 223-291, cn especial las páginrs 2/l-261.

l6

la

experiencia Perum8", cn: AAYV:

l¡ Am¡zonf¡ Pcru¡nr, Lirna 1979, pp

A.IrefaDErúüo

escritur& cálo¡lo y caste[ano. [.os nativos dieron rm apoyo deerminmrc a los lingtüstas para la transcripción de las lenguas locales, para la traducción de texos evangélicos y para la elaboración de las primeras cartillas de lecu¡ra.

En aquel tiempo el asentamiento de los gnrpos étnicos era todavla de tipo tradicional, es decir cabañas aisl¡das y grupos locales esparcidos. Sin embargo cuando los maesüos y demás nativos enüenados en Yarinacoctn volvieron a sus propios lugarcs, lleva¡on todas las insancias modemizames tranmitidas porlos tiogt¡istas. Asf se crearon caserfos, escuelas, casas de culto, campos de atenizaje para las ar¡ioneus del ILV al mismo üempo en que se iban imponiendo roles nuevos cuales el maestro, el pastor, el sanitario, el carpintero. La nuclearizaciÓn de los Candoshi y de los Achuales, por ejemplo, ha sido provocada para la obtención del centro educativo mils que por la ün¡lación de üerr¿s y la uerción de pmas médicas. Los maestros recibieron un nivel de instrucción muy elemental que les permitfa atender solo a los primeros cursos de escuela primaria. A través de eventos de capacitación, durante las vacaciones de verano, se tenfa que garantizar su mayor preparación para poder ad hacer ftente a todo el ciclo b¡lsico. Cabe señalar que las autoridades educativas no pedfan a los indfgenas los mismos requisitos y tfnrlos necesarios para el nombramiento de cualqrier ot¡o docente noindfgena. Por ejemplo más de la mitad de los maestros nativos de los disuitos de Cahuapanas y Pastaza no han terminado sus esnrdios dc secundaria Esta disponibiüdad porparte de las autoridades educaüvas en nombra¡ nativos sin tfurlo pedagógico no está acornpafbda de una revisión de las tarcas que se le asignan al maestm; es asf como a menudo se pide al maestro irdfgena las mismas prestaciones de cualquier otro docente hispano-hablante, annque el nivel de institución sea totalmente desiguat.

Ia incongruencia > ü 1rn< v Q< r¡¡ > ¡^ EE i-l aZ vra

üo

I

vr-l

LE?n O OEi

-

,;Á c)* FtrI HO

6t

áz

bobo Etr¡-

¿8.- á *

üE

2z Hlr

x¡q

!40



Naa Fl