Economia s.modelo 2011 - PAU Economía Madrid

[PDF]Economia s.modelo 2011 - PAU Economía Madridclasesdeapoyonuevo.s3.amazonaws.com/selectividad/soluciones/esm7.pdfSim
146KB Größe 23 Downloads 140 Ansichten
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 Modelo MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACÍÓN 1 2. 3. 4.

Lea todas las cuestiones cuidadosamente. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a. Conteste únicamente a las cuestiones de la opción que haya elegido. Recuerde que es muy importante demostrar seguridad en sus respuestas y procure expresarse con la mayor claridad posible. 5. Cada pregunta va acompañada por la puntuación máxima que se puede alcanzar en caso de contestarla correctamente 6. Preste mucha atención para no cometer faltas ortográficas

TIEMPO: Una hora y treinta minutos OPCIÓN A SOLUCIÓN

1. Defina el concepto de canal de distribución (0,5 puntos) y ponga dos ejemplos (0,5 puntos). Un canal de distribución es el conducto a través del cual se desplazan los productos desde su punto de producción hasta los consumidores (Virgilio Torres M.), formado por un conjunto de intermediarios que intervienen en el proceso de producción-consumo poniendo los productos a disposición del consumidor final en la cantidad y el momento oportuno, al precio acordado en el mercado. En la distribución de los bienes de consumo podemos diferenciar cuatro modalidades de canal de distribución: fabricante-consumidor final; fabricante-minorista-consumidor final; en tercer lugar, fabricante-mayorista-minorista-consumidor final; y, por último, fabricante-agente comercial-consumidor final. Ahora bien, en la distribución de bienes industriales, lo habitual es encontrar alguno de estos tres canales: relación directa entre fabricante y comprador industrial; fabricante-distribuidor industrialcomprador industrial; y, por último, fabricante-agente-comprador industrial. Un ejemplo de canal de distribución de bienes de consumo sería el de la fruta: va del agricultor al mayorista, que como ejemplo cercano ponemos el Mercamadrid, desde el cual se distribuye a los minoristas, que serían las distintas marcas de supermercados o tiendas de venta directa, como por ejemplo, el Ahorramás, y de ahí, las frutas llegan a los consumidores finales, pues es a donde estos acuden a realizar sus compras de bienes de consumo. Otro ejemplo, sería el de un canal de distribución de un bien industrial: los productores de piezas pequeñas o de materiales para construcción venden sus productos a un distribuidor para que éstos lleguen a los usuarios más rápido, los cuales serían las empresas de construcción.

2. ¿Qué se entiende por organización de una empresa? (1 punto). El Diccionario de la Real Academia Española, define la organización como una asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines". Además, según la American Marketing Association (A.M.A.), la organización implica la estructura dentro de la cual, las personas son asignadas a posiciones y su trabajo es coordinado para realizar planes y alcanzar metas. Por tanto, podemos entender la organización de una empresa como un sistema abierto en interrelación constante con su entorno y con el conjunto de subsistemas que engloba la empresa: subsistemas técnico, directivo, humano, cultural y político. que engloba un conjunto de funciones dirigidas a coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, para lograr los objetivos

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda: Economia y derecho

1

empresariales, especificar las responsabilidades de cada puesto, agrupar tareas en distintas unidades de trabajo o departamentos, distribuir los recursos, dirigir en contacto directo y constante con su entorno, con unos las actividades, y crear las condiciones para que las personas funcionen para alcanzar los objetivos comunes (Ferrell, Hirt, Flores y Ramos).

3. Explique los factores de motivación del trabajador en una empresa (2 puntos). Stephen Robbins define la motivación como la voluntad de llevar a cabo grandes esfuerzos para alcanzar las metas organizacionales, condicionada por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad individual. Así, los procesos de motivación se pueden definir como aquellos que consiguen influir sobre la conducta de las personas y sobre el rendimiento laboral. Por lo tanto, una Teoría de la motivación surge en la medida en que se trata de explicar la conducta en el trabajo, empleando para ello el análisis de los siguientes aspectos: a) el estímulo de las actividades personales b) el sentido de la conducta c) la intensidad de las reacciones y de los esfuerzos d) la persistencia de la conducta laboral durante un tiempo determinado limitado Según estas teorías, los hombres tienen necesidades cuyas propiedades internas les empujan a llevar a cabo determinados comportamientos para satisfacerlas. Desde este punto de vista, las estructuras organizativas pueden ser más o menos favorables para satisfacer las necesidades humanas y las estructuras capaces de hacerlo deben concebirse en función de aquellas, con el fin de evitar la aparición de tensiones. La resolución de los problemas de motivación en las organizaciones requiere así una adaptación de las estructuras a las necesidades de los miembros. Podemos destacar la siguiente tipología de motivaciones: 1. Las remuneraciones financieras: según Maslow, la retribución satisface las necesidades de los niveles inferiores de la jerarquía de las necesidades. 2. La reducción del tiempo de trabajo: la motivación, la satisfacción y el rendimiento laboral pueden mejorarse reduciendo el horario de trabajo o implantando un horario flexible, debido a un incremento en la satisfacción de las necesidades personales. 3. Las modificaciones en el contenido de los procesos de trabajo: buscando el enriquecimiento del trabajo con el objetivo de dar una mayor satisfacción al trabajador. 4. Las promociones: son incentivos y recompensas que persiguen gratificar al trabajador reconociendo su labor. 5. Las competiciones: como retribución adicional basada en una evaluación competitiva del desempeño de la actividad encomendada.

4. Indique y explique cuatro de los principales criterios para medir la dimensión de la empresa (2 puntos). La dimensión óptima es aquella en al cual el coste unitario del producto/servicio sea mínimo. Será importante distinguir entre dimensión de las instalaciones y dimensión de la empresa, que cuando hace referencia a la capacidad productiva, viene determinada por los siguientes factores: a) La demanda del mercado (localización-dimensión) b) Las nuevas tecnologías c) Las perspectivas de futuro d) La actividad propia de la empresa La dimensión de la empresa se define en base a 5 procesos fundamentales: 1. Idea de desarrollo (Plan General de Actuación) 2. Proceso de crecimiento (desarrollo interno, actividad diaria) 3. Proceso de expansión (desarrollo externo) 4. Tamaño  norma de control del proceso evolutivo

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda: Economia y derecho

2

5. Consolidación  acción de control Por ello, entre los criterios para medir la dimensión de las empresas, destacamos los siguientes: I Nº de trabajadores: i microempresas (