Sin título-1

resultados. Sin embargo, cuando se norma dema- ... normas que deben mejorarse por parte del Estado. ...... para el proye
18MB Größe 2 Downloads 13 Ansichten
y conflictos sociales Informe de diferencias, controversias N° 23, octubre 2014

LAS EXPERIENCIAS DE DIÁLOGO EN AMÉRICA LATINA

DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD: EL MODELO PERUANO

O G O L DIÁ ARROLLO

POR

EL

Y EL

DES

REFLEXIONES SOBRE LA GESTIÓN DEL DIÁLOGO Y LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

II FOR L O INT A N O ERNACI

Willaqniki Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - ONDS Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú - PCM Ana Jara Velásquez Presidenta del Consejo de Ministros de la República del Perú Vladimiro Huaroc Portocarrero Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS - PCM José Reátegui Bardales, Asesor de la ONDS - PCM Coordinación y análisis del informe Mercedes Figueroa Espejo, Zarela Zavala Respaldiza. Unidad de Investigación y Análisis de la ONDS - PCM Diseño y diagramación Marko Capcha Solís Vigésima tercera edición, 500 ejemplares. Impreso en GMC Digital SAC Calle Elías Aguirre 126, Of. 704, Miraflores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014 - 14577 OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD ONDS - PCM. Willaqniki N° 23. Lima, octubre 2014

Las opiniones, análisis y recomendaciones de política no reflejan necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Nº 23 - octubre 2014

Informe de diferencias, controversias

y conflictos sociales

Lista de Acrónimos

ANA ALA ARA ATFFS CEAS CENEPRED CENSOPAS CEPLAN COFOPRI DGAAM DIRESA EGENOR FEDIQUEP FECONAT FECONACO INDECI INEI INGEMMET MINAGRI MINAM MINEDU MINEM MIMP MINSA OEFA ONDS PART PCM PNUD PRODUCE RREE SENAMHI SERNAMP SUTEP VIVIENDA

Autoridad Nacional del Agua Autoridad Local del Agua Autoridad Regional Ambiental Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Centro Episcopal para la Acción Social Centro Nacional de Estimación , Prevención y Reducción de Riesgo y Desastres Centro de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Organismo de Formalización de la Propiedad Informal Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros Dirección Regional de Salud Empresa de Generación Eléctrica Nor Perú Federación de Indígena Quechua del Pastaza Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre Federación de Comunidades Nativas de Corrientes Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio del Ambiente Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables Ministerio de Salud Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad Programa de Alerta y Respuesta Temprana Presidencia del Consejo de Ministros Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ministerio de la Producción Ministerio de Relaciones Exteriores Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú Ministerio de Vivienda

Contenido Exposiciones / Entrevistas / Avances del Diálogo

06

11

48

76

II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo

Las experiencias del Diálogo en América Latina

Reflexiones sobre la gestión del Diálogo y la conflictividad social

Concluye Mesa de Diálogo de Barranca

Reseña del evento/ Discurso inaugural de Ana Jara, Presidenta del Consejo de Ministros

Diana Arbeláez-Ruiz/ Intervención de panelistas internacionales

Cecilia Dastres, Chile David Arias, Guatemala Juan Córdoba, Panamá Katya Puga, México

Reducen tarifas eléctricas a favor de la población rural

22

67

79

Diálogo y Sostenibilidad: El Modelo Peruano

Clausura del II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo

Participación de la ONDS-PCM

Vladimiro Huaroc/ Intervención de panelistas nacionales e internacionales

Rebeca Arias, PNUD/ Embajador Hugo de Zela, OEA

75

II Encuentro Macro Regional entre el Estado y los Pueblos Indígenas Ashánincas

Reporte mensual

Declaración “Declaración de Lima por el Diálogo y el Desarrollo”

84 Gestión del Diálogo Tratamiento de los conflictos sociales y avances en prevención

Anexos

Ana Jara Velásquez, Presidenta del Consejo de Ministros, Vladimiro Huaroc, Alto Comisionado de la ONDS-PCM, y dirigentes de Comunidades Nativas y Campesinas del Perú participan del II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo. 05.09.14

POR EL DIÁLOGO Y EL DESARROLLO

Presentación El número 23 de la Revista Mensual Willaqniki está dedicado principalmente a informar sobre el desarrollo del II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo realizado el 5 de septiembre en Lima. Como es habitual, se da cuenta de los avances de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad en la prevención y tratamiento de las tensiones sociales durante el mes de setiembre. Hechos importantes, que es necesario destacar en el período del informe, están relacionados con dos acontecimientos: el anuncio de la Premier Ana Jara sobre la reducción drástica de cultivos de coca en el Perú y la realización del Encuentro Presidencial y Primer Gabinete Binacional Perú-Colombia realizado en la ciudad de Iquitos, el 30 de septiembre. En relación con el anuncio sobre la reducción de cultivos de coca en el Perú, la Premier Ana Jara recalcó que la lucha contra el tráfico ilícito de drogas es un tema prioritario en la agenda del Gobierno. Afirmó que el Perú puede hoy mostrar verdaderos logros en su política antidrogas, porque a través de la acción del Estado se ha podido reducir drásticamente los cultivos de coca de 60,400 hectáreas a 49,800 hectáreas, lo que ha originado un quiebre histórico sin precedentes en la región. En cuanto al Encuentro Presidencial y Primer Gabinete Binacional Perú-Colombia que se organizó en Iquitos, la Jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara Velásquez, destacó que dicho evento se realiza con el fin de armonizar las políticas bilaterales e impulsar la cooperación sectorial, particularmente en la zona de frontera común, con prioridad en el desarrollo con inclusión social. La agenda giró en torno a cuatro ejes: gobernanza, asuntos sociales y desarrollo; oportu-

nidades comerciales; seguridad y defensa, y asuntos fronterizos. En esa línea participan todos los ministerios del Perú, así como Organismos Públicos pertenecientes a la Presidencia del Consejo de Ministros. La realización del II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo tuvo como objetivo principal presentar el modelo peruano de prevención y gestión de los conflictos sociales y los logros alcanzados en dos años de gestión a especialistas de diferentes países latinoamericanos y representantes de organismos internacionales, así como a representantes de la sociedad civil y empresas, en un ambiente de intercambio de experiencias y conocimientos. En relación con los avances del diálogo, se presenta información sobre la experiencia de la Mesa de Diálogo para tratar la Problemática de las Tarifas Eléctricas de las zonas rurales de los valles de Barranca, Supe y Huaura, que alcanzó los objetivos por los cuales fue instalada. También se informa sobre la participación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad en el II Encuentro Macro Regional entre el Estado y los Pueblos Indígenas Ashánincas, realizado en la Comunidad Nativa Bajo Aldea. Finalmente, se presentan los avances en el trabajo de prevención y el análisis de la gestión del diálogo en el mes de setiembre, en el que se reporta la atención de 105 casos en prevención, 43 conflictos en tratamiento y 4 casos resueltos.

Vladimiro Huaroc Alto Comisionado Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

Diversos momentos del II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo, desde la llegada de la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, la participación de personalidades, comisionados y distintos actores sociales dialogantes del país.

II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo RESEÑA DEL EVENTO

El pasado viernes 5 de septiembre del presente, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) realizó el II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo, con el objetivo principal de presentar el modelo peruano de prevención y gestión de los conflictos sociales a especialistas de diferentes países latinoamericanos, en un ambiente de intercambio de experiencias y conocimientos; así como de dar a conocer los logros alcanzados durante sus dos años de gestión y los retos por delante. El evento se realizó en el Salón Mediterráneo del Hotel Los Delfines de San Isidro y contó con la participación de más de 400 invitados nacionales e internacionales, reuniendo a altos funcionarios de gobierno, cuerpo diplomático, congresistas de la República, presidentes de gobiernos regionales, funcionarios del sector público y ejecutivos de empresas, y representantes de la sociedad civil.

Entre los participantes internacionales que compartieron sus experiencias se tuvo a panelistas invitados provenientes de México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Brasil, Chile, Uruguay y Jamaica; así como representantes de la Universidad de Queensland (Australia) y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Todos compartieron sus experiencias alrededor de las conflictividades que se viven en sus países, así como sus modelos de gestión desde el estado. Asimismo, el foro contó con la presencia de asistentes invitados procedentes de Argentina, Cuba, Puerto Rico, entre otros. Entre los participantes y asistentes nacionales figuraron funcionarios públicos de sectores del gobierno central (Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Transportes y Comuni-

7

caciones, la Autoridad Nacional del Agua, la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental, entre otros); congresistas de la República, representantes de gobiernos regionales (Arequipa, Lambayeque, Pasco, Moquegua, Piura, Tacna, entre otros); representantes de gobiernos locales, alcaldes provinciales y distritales de diversas regiones del país. Entre los representantes de las entidades privadas figuraron directivos y gerentes de empresas extractivas (Compañía Minera Antamina, Minera IRL, Rio Tinto Minera Perú, Hudbay Minerals, Minera Chinalco, Compañía de Minas Buenaventura, entre otras) y empresas consultoras de minería y medio ambiente (como Societas Consultora de Análisis Social). Por otro lado, contamos con la participación de una amplia gama de representantes de la sociedad civil, entre ellos representantes de las comunidades campesinas e indígenas, representantes de las localidades y caseríos directamente involucrados en espacios de diálogo propiciados por la ONDS, como aquellos provenientes de las comunidades campesinas de Ccochaccasa y Ollachea, y la comunidad pesquera de Marcona; de los distritos de Corani, Camilaca, Chamaca, entre otros; de la provincia de Candarave, Jorge Basadre, entre muchas otras. Además, se contó con la participación de representantes de diferentes organizaciones de la Amazonía como: Unión Regional de los pueblos indígenas Amazónicos de Atalaya (URPIAA), Asociación de Pueblos Indígenas del Valle del Pichis (ANAP) y Unión Ashaninka Nomatsiguenga del Valle de Pangoa (KANUJA). Asimismo, se contó con la participación de periodistas y columnistas de prensa nacional (Canal N, TV Perú, ATV, RPP, Caretas, Radio Nacional), representantes de cooperación internacional, y académicos vinculados con el tema de desarrollo, diálogo y conflictos sociales. El encuentro fue inaugurado por la Presidente del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, quien luego dio paso a la realización de la primera exposición llamada “Las experiencias de Diálogo en América Latina”, a cargo de Diana Arbeláez-Ruiz, investigadora del Centro para la Responsabilidad Social en Minería de la Universidad de Queensland (Australia). Los comentarios estuvieron a cargo de los siguientes panelistas: David Arias Pérez del Sistema Nacional de Diálogo de Guatemala; Katya Puga Cornejo, Directora General Adjunta de

Evaluación de Impacto Social y Consulta de la Secretaría de Energía de México; Lucas Ramalho, de la Secretaría General de la Presidencia de la República de Brasil; y Augusto Flores Fonseca, Viceministro de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua. Luego de un breve receso, el Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Vladimiro Huaroc Portocarrero, realizó la exposición “Diálogo y Sostenibilidad: El Modelo Peruano”; en la cual presentó la experiencia de trabajo de la ONDS durante sus dos años de gestión y la aplicación de un modelo de gestión del diálogo que incluye el diseño de su estrategia centrada en la prevención y los mecanismos para la institucionalización del diálogo, así como sus logros más importantes y los desafíos que enfrenta a futuro. Su presentación fue comentada por dos grupos de panelistas. El primer panel estuvo a cargo de Cecilia Dastres Abarca, representante del Ministerio de Energía de Chile; Katalina Montaña, representante de la Organización de los Estados Americanos (OEA); Diana Arbeláez-Ruiz, investigadora del Centro para la Responsabilidad Social en Minería de la Universidad de Queensland (Australia); Gerardo Marón Laque, Alcalde de la Provincia de Candarave (Tacna, Perú) y Nino Coppero del Valle, Director de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social de la empresa Hudbay (Perú ). Ya en horas de la tarde, se dio inicio al segundo panel de comentaristas, conformado por: Basil Forsythe, Director de la Unidad de Gestión de Asentamientos Informales de Jamaica; Pablo Von Waldenfels, de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay; Juan Carlos Córdoba, del Movimiento Nueva Generación de Panamá; Miguel Inchaústegui Zevallos, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Regional Sudamérica (Perú) y José Luis López, Coordinador del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (Perú). La sesión de clausura estuvo a cargo de Rebeca Arias, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Perú y del Embajador Hugo de Zela, Representante Especial del Secretario General de la Organización de Estados Americanos.

Ana Jara, Presidenta del Consejo de Ministros

Discurso de Inauguración del “II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo” PREMIER ANA JARA VELÁSQUEZ

Tengo el grato honor de dar las palabras de inauguración del “II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo” con gran entusiasmo y expectativa por los resultados de este magno evento que va a contribuir, estoy segura, al intercambio fecundo de nuestras experiencias y aprendizajes sobre prevención y gestión del diálogo entre países hermanos de América Latina.

En mis primeras declaraciones como presidenta del Consejo de Ministros, afirmé que mi gestión se caracterizará por tener cercanía con la población peruana, me comprometí a trabajar arduamente con los 19 ministros para mejorar la calidad de atención al ciudadano, sobre todo desde el sector público. Todo ello profundizando nuestras convicciones democráticas y, por tanto, nuestra disposición al diálogo.

9

Un primer aspecto que quiero resaltar ante tan digna concurrencia es que nuestro país, a diferencia de décadas pasadas, transita hoy, con el esfuerzo de todos los peruanos y peruanas, por una senda de progreso y libertad. El crecimiento con inclusión social, como propósito fundamental de la actual gestión de Gobierno, se combina con aspectos centrales de convivencia: pleno respeto a las libertades civiles y políticas.

sostenible los acuerdos adoptados. Nuestra estrategia consiste en movilizar el Estado para mejorar la prevención y la gestión de la conflictividad, promover un cambio en las relaciones entre la comunidad y la empresa, y fomentar una cultura de paz en la sociedad, todo ello para transformar los conflictos en oportunidades de desarrollo.

Queremos fortalecer la confianza de los ciudadanos, fortalecer la confianza del empresariado y que tengan la absoluta certeza de que estamos trabajando arduamente para continuar creciendo y liderando el crecimiento económico de la región. Y para ello consideramos que el diálogo franco y abierto con todos y todas es una herramienta fundamental.

“Un gran mérito del gobierno del Presidente Ollanta Humala es haber recuperado el rol del Estado para proteger a los ciudadanos”.

El Presidente Ollanta Humala Tasso, en su discurso por Fiestas Patrias, destacó que en su gobierno hemos atendido demandas históricamente insatisfechas y promovido un cambio cualitativo para un Perú que seguirá creciendo con mayor inclusión, con mayores derechos, con mayor bienestar y con proyección de largo plazo. Y precisamente, en esa dirección, se ha venido trabajando en la Presidencia del Consejo de Ministros y en especial en nuestra Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. Es por ello que, luego de un poco más de dos años de arduo trabajo, estamos organizando el II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo para presentar la experiencia del Gobierno de Perú en la prevención y gestión de conflictos sociales, en diálogo con otras experiencias en América Latina. Desde nuestra experiencia, podemos afirmar que los conflictos sociales tienen diversas dimensiones que requieren de intervenciones y propuestas integrales desde el Estado, las empresas y la sociedad civil, de tal modo que puedan dar cuenta de la necesidad de articular a aquellos que son parte del problema para que también sean parte de la solución. El aporte que los gobiernos latinoamericanos pueden hacer a este análisis es muy valioso pues los conflictos en nuestros países hermanos tienen sus particularidades pero también muchos aspectos comunes, lo que hace viable y necesario compartir enfoques y experiencias. Un gran mérito del gobierno del Presidente Ollanta Humala es haber recuperado el rol del Estado para proteger a los ciudadanos. Es por ello que este Gobierno optó por un enfoque que se basa en el diálogo como herramienta central y en la capacidad de generar, desde el Estado, instrumentos que hagan

Quiero resaltar en este contexto, la aprobación por la Cuadragésima Cuarta Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), realizada del 3 al 5 de junio en Asunción, de la resolución “Diálogo inclusivo para el abordaje eficaz de la conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral” en la que se destaca la iniciativa peruana sobre la política del diálogo para la solución de conflictos sociales, promovida por nuestro gobierno a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros. En este II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo nos hemos propuesto como objetivos: analizar la situación de conflictividad en los países de América Latina y las respuestas que vienen dando los gobiernos, a partir de experiencias concretas; presentar el modelo peruano para la prevención y gestión de conflictos, resaltando los principales logros y avances de modo que podamos, en esta ocasión, promover el intercambio de experiencias y aprendizajes sobre prevención y gestión del diálogo entre los países participantes. Estoy segura que lograremos estos objetivos a cabalidad, con la activa participación de todos ustedes. A las delegaciones de países hermanos de América Latina, les manifiesto, con mucha modestia pero también con mucha esperanza, nuestro deseo que la experiencia que les presentaremos hoy sirva para enriquecer las experiencias en sus países. Con este convencimiento, declaro inaugurado el II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo. Muchas gracias.

LAS EXPERIENCIAS DE DIÁLOGO EN AMÉRICA LATINA

11

Exposición

La conflictividad en América Latina DIANA CAROLINA ARBELÁEZ-RUIZ UNIVERSIDAD DE QUEENSLAND, AUSTRALIA

Estoy aquí en representación del Instituto de Minería Sostenible de la Universidad de Queensland, el cual aglomera 400 investigadores que se concentran en temas de sostenibilidad social ambiental en el sector minero. Este instituto es uno de los 7 centros especializados de investigación que posee la Universidad de Queensland.

Centro para la Responsabilidad Social en Minería (Centre for Social Responsibility in Mining) y financiado por el Centro Internacional de Minería para el Desarrollo, un brazo del gobierno australiano de cooperación internacional para promover oportunidades de desarrollo en torno a la minería.

Quiero compartir con ustedes algunos aspectos de un proyecto que realizamos, en este marco institucional, sobre el conflicto en la etapa de los estudios de impacto ambiental de los proyectos mineros y su relación con el diálogo, ese diálogo principalmente impulsado desde la sociedad civil y el papel que tienen los estados.

El proyecto, como les contaba, examina los vínculos entre el diálogo y los procedimientos regulatorios. Nosotros nos concentramos sobre todo en el caso de Perú y los Estudios de Impacto Ambiental, pero también le dimos una mirada regional ya que realizamos dos jornadas de trabajo con un aproximado de 70 especialistas latinoamericanos, así como de Canadá y Australia.

En primer lugar, me gustaría contarles sobre el contexto general del proyecto, para luego centrarme las experiencias de diálogo de algunas las organizaciones de sociedad civil que han formado grupos de diálogo en muchos países de nuestra región y han formado una red latinoamericana de grupos de diálogo. Quisiera contarles cómo me han contado ellos de cómo se aborda los temas claves del sector, los beneficios, los logros, las dificultades, las limitaciones y las necesidades de apoyo que tienen estos grupos. Y después, reflexionar un poco sobre la participación de estas personas en este proyecto, cómo se puede mejorar el diálogo y algunas conclusiones.

La primera jornada fue sobre diálogo e invitamos a personas de distintos países, que son parte de la red latinoamericana de grupos de diálogo, para hablar sobre ese modelo de diálogo. La siguiente jornada miró diálogo y estudios de impacto ambiental, también hicimos una serie de entrevistas. Esto no lo hizo la universidad sola, sino con la colaboración muy importante de varias organizaciones en el Perú, que agradecemos mucho, incluyendo: a Societas, una consultora en análisis social basada aquí en Lima; el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible, el Sr. José Luis López Folegatti fue clave en este proceso; y Care Perú, Omar Varillas está aquí también y le reitero nuestro agradecimiento.

Fue un proyecto de investigación y de intercambio de experiencias y de conocimientos, impulsado por el

El trabajo sobre diálogo fue básicamente una jornada de reflexión de dos días en la que nos juntamos con 50

Diana Carolina Arbeláez-Ruiz

especialistas de las américas para discutir diferentes experiencias de diálogo sobre minería y desarrollo sostenible, con énfasis en el caso de Perú. Teníamos muchas personas de Perú y pero también 15 personas de otros países [como]: Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Panamá, Republica Dominicana, Guatemala, Colombia, Australia y Canadá, contábamos con además observadores y facilitadores. Hablemos de las experiencias de estos grupos de diálogo sobre minería y desarrollo sostenible que son grupos de diálogo multi actor, como es el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible del Perú, y que forman una red de grupos de diálogo de latinoamericana. Cuando estábamos haciendo el taller, yo me refería a los grupos de diálogo como grupo de diálogo abierto, como grupo de diálogo no vinculante y los participantes me retaron: “no somos necesariamente un grupo de diálogo abierto ni grupo de diálogo vinculante, hay muchos principios y características que nos unen”. Entonces hay aspectos en común y particularidades. Me hablaban que existe una ética compartida, un compromiso por apoyar el desarrollo y problematizarlo; hay algunos principios comunes en torno a la empatía, la escucha activa, tiene que ser un diálogo multi actor, promover una cultura de diálogo de paz, tratar de vincular las personas y también a las instituciones. El diálogo es abierto y muchas veces no necesariamente diálogo vinculante. Muchas veces

estas experiencias son promovidas por las organizaciones de la sociedad civil y las motivaciones para el surgimiento de estos grupos de diálogo son muy variadas. Este taller lo hicimos el año pasado, estaban surgiendo algunos grupos porque había un conflicto puntual significativo en el sector extractivo en sus países. Puede darse que en otros países, como Colombia, está surgiendo el grupo y se está estableciendo porque hay un debate muy polarizado, o simplemente se quiere construir una cultura de diálogo, o hay una combinación de motivaciones como éstas. Por otro lado, [estos grupos] varían muchísimo en edad. Por ejemplo, el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible en el Perú lleva como 14 [años], pero en otros países estos grupos son mucho más jóvenes. Entonces, hay algunos que llevan tres años, dos años o que están apenas pensando en la idea. Entonces, le pedimos a los participantes que nos contaran cómo están tratando algunos temas claves para el sector minero y propusimos el tema de género: cómo se está abordado la participación de las mujeres, sus intereses estratégicos y específicos, diferenciado géneros sin poner a todas las mujeres en una sola categoría, pero reconociendo la variedad de experiencias de las mujeres. Vimos que este es un tema algo reciente todavía, pero está tomando más fuerza; sin embargo, algunas interrogantes más importantes quedan aún por tocar.

13

En realidad, algunas personas que participaron nos contaban que el tema de género es difícil de abordar porque se puede interpretar, en algunos casos, como un tema que polariza más el conflicto al principio y no se aborda tan fuertemente. Entonces, hay un reconocimiento que es necesario abordarlo un poco mejor. Entre las cosas que se sugirieron para lograrlo, está la necesidad de tener una agenda de desarrollo sostenible y de género para el sector extractivo, la necesidad de tener una visión de género en los temas de conflicto y derechos humanos y de construir un entendimiento desde la perspectiva de género de los procesos migratorios y de ruptura de los tejidos sociales que ocurre con la industria extractiva. Entonces, es un tema que ofrece muchas oportunidades de desarrollo.

(...) está la necesidad de tener una agenda de desarrollo sostenible y de género para el sector extractivo, la necesidad de tener una visión de género en los temas de conflicto y derechos humanos y de construir un entendimiento desde la perspectiva de género de los procesos migratorios y de ruptura de los tejidos sociales que ocurre con la industria extractiva. Entonces, es un tema que ofrece muchas oportunidades de desarrollo.

También propusimos [discutir] el tema de pueblos indígenas, muy importante en nuestra región y también con muchos retos para su abordaje, se habló de retos de representatividad, participación y retos de información o de capacidad. Entorno a la representatividad, nos contaban que hay dificultades para identificar cuáles son los liderazgos legítimos, hay una reticencia a no crear pseudo liderazgos y que algunas veces, deliberadamente o simplemente por falta de información y de capacidad, se generan debates sobre temas indígenas que no involucran a los actores indígenas, y esto fue una observación general sobre estos grupos. En cuanto al tema de la participación, algunas veces se aborda como un tema general no necesariamente teniendo un énfasis, digamos, en género o en grupos indígenas. Hay algunas dificultades para asegurar la participación de indígenas en los procesos de diálogo a largo plazo, haciéndose la salvedad de los temas en consulta previa desde luego. En general, yo pienso que la dificultad de información y de capacidad es un poco transversal, ya que se necesita un nivel de capacidad en las relaciones y de la presencia en los territorios para incluir a los actores indígenas y traerlos a la mesa. Pero también hay una falta de información sobre los impactos de la minería, las implicaciones, las oportunidades que específicamente ofrezca a los grupos indígenas. Entonces, hay dificultades para tener un diálogo suficientemente informado. Para mí, esta última parte es fundamental y quiero que por favor recuerden este problema de falta de información sobre las implicaciones de la minería.

Diana Carolina Arbeláez-Ruiz en el panel con Gerardo Marón y Cecilia Dastres

(...) pienso que la dificultad de información y de capacidad es un poco transversal, ya que se necesita un nivel de capacidad en las relaciones y de la presencia en los territorios para incluir a los actores indígenas y traerlos a la mesa. Pero también hay una falta de información sobre los impactos de la minería, las implicaciones, las oportunidades que específicamente ofrezca a los grupos indígenas.

Como se trata de un modelo de multi actor, también quisimos preguntar a los participantes, quiénes son los actores sociales que están involucrados y cuáles son las dinámicas; entonces, nos contaron que debido a que muchos de estos grupos son muy jóvenes, a excepción del grupo peruano, la participación de los actores sociales apenas se está consolidando en algunos casos. Pero, algo en lo que coincidieron las personas de los distintos países, es que una dificultad está en lograr una participación duradera de los Estados y de la industria en los procesos. Y nos ofrecieron una reflexión, que yo valoro mucho, sobre la participación y la representación de varios niveles territoriales en relación al diálogo. Para algunos de los actores sociales, era mucho más pertinente participar en un diálogo en sus territorios porque tienen mucho más agencia, como puede pasar en algunas comunidades indígenas. Pero un argumento contrario señalaba que algunos actores muy importantes en el ámbito nacional no tienen presencia en los territorios pero son fundamentales para las agendas de los actores que están en dichos territorios; entonces, aparece la necesidad de tener diálogos en estos territorios, pero a nivel nacional, para conectar a todos estos actores. En relación al tema de conflicto, preguntamos cómo ocurría el conflicto al interior de los grupos de diálogo y qué tipo de conflicto estaban observado en los sectores extractivos de sus países. La causa más importante para [generar] diferencias, conflictos internos en los grupos de diálogo es [la capacidad de] convocatoria porque estos son grupos que surgen de una manera más orgánica y espontánea a una causa. Entonces, la gente se pregunta quién es la persona que debe invitarse y a quién no se debe invitar. Pero más allá [de esto] lo que la gente observaba eran las causas de los conflictos que suceden en sus países.

Una de las más importantes era los impactos de los recursos naturales, en particular del agua, desde el glaciar hasta la boca de la cuenca. Los Estados de la región que no realizan la consulta previa con el rigor necesario, algunos asuntos de transparencia en torno a rentas, implicaciones del desarrollo de proyectos mineros en general, problemas de seguridad jurídica por ausencia de marco legal presente o la incapacidad para garantizar que se cumpla con la legislación, todo esto ocasiona conflictos. Y, finalmente, el tema del proyecto de investigación que realizamos: cómo se vinculan el diálogo y la evaluación del impacto ambiental, la cual es una etapa en la que se presentan muchos conflictos. En mi opinión, es muy importante que el diálogo se fundamente o tome insumos de la evaluación de impactos, así como también es necesario hacer una evaluación de impacto intercultural y participativo. La única manera de hacer una evaluación de impacto intercultural es a través del diálogo.

(...) es muy importante que el diálogo se fundamente o tome insumos de la evaluación de impactos, así como también es necesario hacer una evaluación de impacto intercultural y participativo. La única manera de hacer una evaluación de impacto intercultural es a través del diálogo. Entonces son dos temas muy difíciles de divorciar y queríamos explorar cómo se están tratando en estos grupos de diálogo impulsados por la sociedad civil. Vimos que la experiencia en el Perú es el caso que más ha tratado en el tema, claramente es un grupo que lleva muchísimo más años trabajando: han formado los debates en torno a la creación del Ministerio de Ambiente, a la participación ciudadana en el sector extractivo, en la OEFA, colocando documentos públicos a través de la Senasa, discutiendo y haciendo propuestas concretas. En el caso de Brasil, la mesa de diálogo de Pantanal trajo a colación el tema de impactos acumulativos, entonces ahí está la influencia. Las demás mesas son grupos de diálogo, con un tratamiento del tema naciente o que se está tratando de manera indirecta, incidiendo en otros temas relevantes en la evaluación de impactos como la participación. Entonces, ahí también hay oportunidades para mayor exploración.

15

Este modelo de diálogo me interesa mucho por su incidencia y para entender qué beneficios y logros tienen este tipo de modelos. La gente nos contó que hay muchos beneficios intangibles. Por ejemplo, lograr compromisos de distintos actores hacia el diálogo, lograr compromisos personales y cambios personales entre los participantes. Se trata de un proceso que da oportunidades para consolidar agendas a medianos y a largo plazos, definir prioridades, desarrollar relaciones y acercamientos que tal vez no se darían en alguna [otra] negociación porque son espacios más seguros y son ejemplos de incidencias en políticas públicas y de intercambios de experiencias regionales y nacionales.

Se trata de un proceso que da oportunidades para consolidar agendas a medianos y a largo plazos, definir prioridades, desarrollar relaciones y acercamientos que tal vez no se darían en alguna [otra] negociación porque son espacios más seguros y son ejemplos de incidencias en políticas públicas y de intercambios de experiencias regionales y nacionales.

Desde luego, como cualquier modelo, tiene sus dificultades y sus limitaciones, y una de las más importantes que se resaltaron fue el tema del accionar de los Estados. Entonces, los participantes nos comentaban que sienten una falta de coordinación entre los diferentes organismos del Estado, lo cual a veces limita la capacidad de liderazgo para el diálogo o limita la participación desde los estados en los procesos de diálogo organizados por la sociedad civil. Más allá de las diferencias y dificultades normales en todo proceso de diálogo como, por ejemplo, las diferencias en entendimiento y en ideologías; tenemos cómo el tiempo se puede entender de manera tan distinta por actores diferentes, algunos pueden querer resultados muy rápido, otros pueden necesitar mucho más tiempo para poder llegar a la mesa y construir las confianzas. Y desde luego, el asunto de la falta de confianza y de la falta de cultura de diálogo, ambientes muy polarizados en el sector minero, que lo estamos midiendo en varios países de la región.

Otra limitación señalada por estos grupos era la falta del apoyo económico institucional para dar continuidad a sus trabajos. Por ejemplo, apoyos financieros, apoyo institucional, mayor intercambio de experiencias, lograr mayor participación de los estados y seguridad jurídica, algunas personas estaban muy interesadas en temas de seguridad jurídica para dar duración y sostenibilidad para los acuerdos. Entonces, facilitamos un tipo de diálogo entre la gente de estos grupos; pero queríamos también animar al grupo a mirar cómo se conectan las iniciativas de diálogo, entonces, aprovechando que estábamos en Perú, tratamos de poner todo el tema de diálogo en contexto. ¿Qué otras iniciativas de diálogo hay en el Perú? Hay cientos de cientos de iniciativas de diálogo. Entonces, tuvimos el gusto de poder tener algunas personas del Estado peruano y contarles sobre las experiencias. El Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Vladimiro Huaroc, estuvo presente y nos contó sobre el modelo, los conceptos, las herramientas, las propuestas de reforma. También tuvimos a Rolando Luque, de la Defensoría del Pueblo, que nos contó sobre su marco conceptual alrededor de los conflictos y el Ministerio de Energía y Minas también nos contó sobre sus experiencias con las mesas de diálogo. También estuvieron presentes experiencias regionales, vinieron personas de las regiones a contarnos sobre la experiencia de Tintaya, la experiencia en Arequipa y en Hualgalloc; para recordar que hay muchas iniciativas de diálogo y que es importante mirar cómo se conectan todos estos esfuerzos. Pero me voy a concentrar en la experiencia de los grupos de la sociedad civil. Después de mirar todo este ecosistema de iniciativas de diálogo, como una red de diálogo regional, hicimos una reflexión de cómo mejorar. Uno de los campos donde hay oportunidades para mejorar es la convocatoria y la participación. Lograr más efectividad con la presencia de los actores, lograr fortalecer la capacidad de convocatoria, lograr mayor presencia de los estados y de las empresas y tener mayor seguridad jurídica institucional, como dar legitimidad a los actores que están representados en la mesa de diálogo. Entorno a los liderazgos, las personas que participaron nos decían que es muy necesario continuar fortaleciéndolos porque puede hacer mucho más abierto el diálogo y porque los retos del sector son cada vez más significativos y, para esto, se necesitan liderazgos de mayor calidad. También se habló de la conti-

nuidad y de la sostenibilidad. Al tratarse de un proceso de largo plazo, lo importante es poder mantenerlo y contar con el apoyo necesario para mantenerlo.

Uno de los campos donde hay oportunidades para mejorar es la convocatoria y la participación. Lograr más efectividad con la presencia de los actores, lograr fortalecer la capacidad de convocatoria, lograr mayor presencia de los estados y de las empresas y tener mayor seguridad jurídica institucional, como dar legitimidad a los actores que están representados en la mesa de diálogo.

El tema de la articulación tomó bastante tiempo de discusión, debido a que habíamos hablado sobre las diferentes iniciativas de diálogo impulsadas por el Estado en diferentes regiones. Se planteó la importancia de buscar esas sinergias y articulación con otras iniciativas de diálogo con otros actores, pero en otros países, con experiencias de diálogo impulsadas por otros grupos, además de los grupos desde la sociedad civil. Además, se hizo una reflexión sobre la necesidad de tener incidencia en la práctica y no quedarse solamente en el debate; de cómo tener esa capacidad para dar mayor relevancia a las iniciativas de diálogo y mejorar su capacidad de convocatoria, viendo así los resultados en la práctica. En torno al nivel y escala, se concluyó que es necesario tener oportunidades de diálogo nacional, pero también en los territorios y en los mecanismos para poder conectar tales oportunidades.

intereses de quienes participan en los diálogos. Finalmente, se llegó a una reflexión sobre el importante papel de los estados y sobre su capacidad y la posibilidad de ser mediadores, de convocar, de ser actores neutrales en los diálogos de este sector. Entonces, una expectativa en común entre los participantes era, desde luego, que el Estado debe ser un actor responsable y un actor neutral. Pero, entre otros participantes, estaba la pregunta: “¿puede el Estado ser un actor neutral? Si el Estado necesita involucrarse en los procesos de desarrollo e impulsarlos, ¿cómo esto afecta o potencia la capacidad para liderar el diálogo?” En resumen, se han planteado temas cruciales como género y estudios de impacto ambiental con la participación de los intereses de los grupos indígenas que todavía necesitan un mayor desarrollo. Existen muchos intereses de la sociedad civil en promover el diálogo, intereses de lograr mayor articulación, mayor poder de convocatoria, participación y seguridad jurídica. Hay también muchos años de esfuerzo, el Perú es un claro ejemplo y cuenta con un grupo grande de personas comprometidas para esto. La mayor interrogante o preocupación está alrededor del papel del Estado, lo cual es muy pertinente para la reunión que hoy nos convoca, en cuanto su capacidad para ser neutral en el diálogo. Entonces, esto resalta la gran tarea que tienen la sociedad civil en apoyar espacios neutrales y el Estado en establecer instituciones con la credibilidad y con la legitimidad para participar.

En relación al tema de acuerdos, se presentaron dos corrientes. Por un lado, algunas personas muy preocupadas respecto a si se están llevando acuerdos, iniciativas vinculantes y propuestas vinculantes; por otro, personas más concentradas en lo que se quiere llegar con los acuerdos, evitando que ocurra el diálogo de manera orgánica. Entonces, se llegó al siguiente balance: llegar a propuestas vinculantes no puede ser el único propósito del diálogo. Asimismo, se hizo un llamado a una mayor transparencia en la comunicación de las expectativas y los

17

P A N E L IS T A S

burocracia, se tiene como resultado: falta de diálogo y no ver a la ciudadanía como la parte a la que hay que servir, sino como la parte de la que el Estado o el funcionario se sirven. Nuestros estados deben cambiar ese paradigma, lo cual varia de Estado a Estado dependiendo de cuánto haya crecido en democracia. En el caso nuestro, la democracia sigue siendo frágil porque hay fuerzas que atentan contra ella, hay fuerzas que funcionan en lo ilegal e influye incluso en los espacios de diálogo o promueve la conflictividad; y tenemos claro que controlar el territorio democráticamente, y no a través de la fuerza, es realmente un esfuerzo complejo. (…)

DAVID EDMUNDO ARIAS PÉREZ Sistema Nacional de Diálogo Guatemala Guatemala va a cumplir 15 años de haber firmado la paz, producto de un diálogo entre las fuerzas armadas insurgentes y el gobierno de turno; 15 años sobre los que necesitamos hacer un balance del proceso de paz. Fue la sociedad civil la que dio cuenta de la necesidad de dialogar, dándole fin a un conflicto armado de más de 36 años; entonces, para mí no resulta extraño que la sociedad civil presione al Estado para que cumpla su papel, yo no diría neutral sino de representación de los intereses y del bien común. (…) En Guatemala, estamos pasando [ahora] por una etapa donde la conflictividad se ha extendido hacia el tema de los recursos naturales. Tal vez el tema minero es menor, pero está relacionado con algo que pasa en otros países de Latinoamérica: entender el conflicto y el diálogo desde una visión intercultural, entendiendo que los pueblos indígenas tienen una manera de dialogar y tienen una manera de entender del conflicto. (…) El Estado, entonces, tiene la obligación de prepararse para el diálogo. Sin embargo, cuando hemos heredado una cultura autoritaria en donde el sentido de la guerra y la contra insurgencia dominaron la

8

Por último, quisiera decir que si no caminamos de la reacción a la prevención, vamos a entregar a los siguientes gobiernos, sociedades con mayor conflictividad; porque está claro que los conflictos sociales que estamos viviendo, por lo menos en el caso de Guatemala, tienen una base estructural asentada en la desigualdad, en la exclusión, en la injusticia, en el racismo y en la discriminación. Si no realizamos esfuerzos articulados por prevenir la conflictividad de manera estructural y operativa, entregaremos sociedades más conflictivas a nuestros hijos y a nuestros nietos, por eso me parece que el diálogo es una estrategia correcta desde los estados para fortalecer la democracia.

KATYA PUGA CORNEJO Evaluación de Impacto Social y Consulta, Secretaría de Energía México Para México es muy importante participar, por primera vez, en un foro de esta naturaleza. Hemos seguido muy de cerca los esfuerzos realizados por Perú en el tema de diálogo democrático y varias de las experiencias de este país, las hemos tratado de incorporar en el diseño de políticas públicas en el sector energético mexicano. (…) Me parece que, en el sector extractivo, tenemos un diagnóstico compartido entre todos los países, que incluye: una visión diferente de lo que tiene que hacer un modelo de desarrollo; la falta de mecanismos que permitan articular las relaciones entre el Estado, la comunidad, las empresas; la falta de garantías para el

ejercicio efectivo de los derechos humanos y, específicamente, los instrumentos para implementar procesos de diálogo y de participación de las comunidades. (…) En México, el sector energético se encuentra en las etapas iniciales del diseño institucional de dos mecanismos fundamentales para garantizar una nueva relación entre las comunidades, el Estado y las empresas, sustentados en modelos de diálogo como aquí se ha presentado. Uno es la incorporación de evaluaciones de impacto social que complementen de manera integral y adecuada las evaluaciones de impacto ambiental que ya se llevan a cabo para que, a partir de la detección o la incorporación de las metodologías participativas, se pueda hacer una estimación mucho más integral de los impactos sociales que se generan en la industria extractiva y este es uno de los principales avances en la reforma institucional de materia energética que recientemente se ha aprobado en México. Por primera vez, se instrumentaliza un mecanismo de esta naturaleza y, precisamente, estamos estudiando modelos como el peruano para diseñar la metodología que acompañe a las evaluaciones de impacto social, que deberá ser presentada por los desarrolladores de proyectos, tanto en el sector eléctrico como en el sector hidrocarburos, así como los instrumentos y las metodologías específicas que tendrán que utilizar para hacer una estimación participativa de los impactos. (…) El segundo punto que me gustaría comentar a partir de la presentación, y con respecto a la experiencia mexicana, es el reconocimiento, generado en la reciente reforma constitucional de México en el sector energético, del derecho fundamental de los pueblos y las comunidades indígenas a la consulta previa. Si bien México es un país asignante del convenio 169 y de la declaración de los derechos del pueblo indígena de las Naciones Unidas, el sector energético, por primera vez a nivel de su legislación, ha incluido las disposiciones para que la implementación efectiva de esos modelos sea una responsabilidad del gobierno. Esta implementación es sin duda uno de los grandes retos como bien lo mencionó Carolina. Producto de los grupos de diálogo que se han realizado, en el caso Mexicano, estamos precisamente en la definición de ese mejor modelo efectivo; es decir, un modelo efectivo que nos permita definir cuánto Estado, cuánta empresa, bajo qué reglas de diálogo, con qué enfoque, con qué alcance y con qué efecto vinculante en el contexto de proyectos. Yo creo que una de las reflexiones que ha planteado Carolina en

términos de cómo se alcanza la efectividad de los procesos de diálogo, que suponen en última instancia el desarrollo de consultas previas a pueblos y a comunidades indígenas, pasa por definir cómo retoma el Estado el rol de una forma activa para recuperar la confianza también en esos procesos de diálogo que genera en las comunidades. (…) Esto supone pensar que estamos en un proceso inicial de articulación de procesos de diálogo, el cual implica un cambio en la cultura, no solo de transformación en la gestión de los conflictos sociales sino en la poca comprensión de la transición que hemos tenido como sistemas políticos. Además de la creación, en todo caso, de una nueva cultura democrática acorde con tales cambios y que necesariamente empieza a reflejarse en la institucionalidad y en las relaciones, no solo con las comunidades pero también con las organizaciones o con la sociedad civil organizada.

LUCAS RAMALHO MACIEL Secretaría General de la Presidencia de la República Brasil Actualmente, el mundo mira a América Latina y se impresiona con la dinámica de la región, pero debemos decir que no todo es crecimiento. Ya hemos visto crecimiento en periodos anteriores, pero [ahora] hemos conseguido combinar crecimiento con disminución de desigualdades, distribuimos bien las

19

Estado tienen que estar más preparado para lidiar con las demandas naturales de la sociedad, tiene ser capaz de resolver con eficiencia, con calidad, agilidad y sobre todo con transparencia. Por otro lado, las manifestaciones son un derecho de los ciudadanos y no algo a ser reprimido por la policía. Para el Estado es crucial lograr conseguir ciudades más justas y más participativas.

agendas de los más pobres, (...) aumentamos la democracia en todo el continente.

AUGUSTO FLORES FONSECA Viceministro de Ambiente y Recursos Naturales Nicaragua

Vivimos un periodo más largo de democracia, en Brasil y quizás en toda América Latina, sin interrupción, y esto tiene consecuencias profundas en toda la sociedad: se combinan el crecimiento económico y el aumento de la democracia con la disminución de la pobreza y la disminución de la desigualdad. (…) Tenemos, además, un gran avance de tecnología de información que es un elemento importantísimo para comprender cómo las personas están conectadas, es más fácil participar y cambiar ideas, todo es más fácil y sucede más rápido. Entonces, creo que esta combinación de varios factores ayuda a comprender por qué tenemos manifestaciones: las personas salen a las calles en Brasil porque quieren más; hay más derechos y garantías, entonces, exigen más. Las manifestaciones durante la realización del mundial de fútbol decían: “queremos el mismo empeño que con ellos, queremos un Estado capaz de hacer cosas buenas y con calidad en el sector público”. (…) En ese sentido, en Brasil se dieron grandes avances en la estructura del Estado y en la sociedad brasileña, tenemos muchos consejos de participación, muchas instancias de diálogo, como las mesas de diálogo, audiencias, conferencias y todos los tipos de participación social. (…) Entonces, para finalizar, en Brasil tenemos instrumentos de participación, disminución de la pobreza, con 40 millones de personas que dejaron la pobreza, y crecimiento económico que resultó en mayor democracia. Amigos, la democracia resulta necesariamente de más participación, resulta necesariamente de más ciudadanía y más ciudadanía genera más demanda al Estado. Entonces, en el caso de Brasil, el

Históricamente, desde la independencia de Nicaragua de la monarquía española con las pugnas entre las familias oligarcas, Nicaragua ha presentado escenarios de conflictos bélicos y sociales, de omisión de derechos humanos. Hemos tenido tres intervenciones armadas de gobiernos y de potencias extranjeras; estos procesos de intervención han generado nuevamente conflictos bélicos, donde se han perdido principalmente vidas humanas, interrumpiendo procesos de desarrollo y de sostenibilidad de los derechos de los ciudadanos. Así mismo, hemos sufrido, como muchos países de Latinoamérica de dictaduras, dictaduras que han prevalecido por más de 40 años, donde se ha utilizado al ejército como un instrumento unipartidista y hasta personalista para beneficiar intereses

personales o familiares. Se podría decir que no hemos sido precisamente un país que utilice el mecanismo del diálogo para resolver nuestros problemas; durante las situaciones descritas, se ha querido establecer procesos de diálogo para evitar estos conflictos y no ha sido posible, siendo necesario recurrir a las armas. Sin embargo, a partir de 1990, se firman los acuerdos de paz, [a través de los cuales] se da una deposición de armas por parte de la contra oposición y se inician ininterrumpidamente procesos electorales, periódicos, reconocidos constitucional e internacionalmente, lo que ha venido dando una sostenibilidad a la democracia y dando apertura a escenarios de participación ciudadana y de diálogo. (…) La comisionada de la policía asegura que las bases de esta seguridad ciudadana, donde la mayoría de los indicadores de criminalidad están por debajo de los promedios regionales, se debe, en primer lugar, a la prevención del delito; y hemos logrado conseguir la prevención del delito únicamente a través de la participación de la sociedad, de las comunidades, de hombres y mujeres. (…) Desde el 2007, el gobierno creó, diseñó y está implementando el Plan Nacional de Desarrollo Humano, un modelo de desarrollo, gestión y de participación ciudadana, en el cual la columna vertebral es el ciudadano, es el protagonista. Es un plan dinámico que se tienen que revalidar cada 4 años. Ahora estamos en el plan 2012 – 2016, sustentado en 11 principios relacionados con los objetivos de este foro y los del diálogo: valores cristianos, socialistas y solidarios, poder ciudadano, democracia directa, restructuración de los derechos, familia, comunidad, responsabilidad social compartida, equidad, complementariedad, rescate de raíces y culturas técnicas y mantenimiento de culturas técnicas. A

nivel centro americano, Nicaragua es el único país que tiene albergadas a sus comunidades indígenas bajo gobiernos regionales autónomos, radicados principalmente en la costa atlántica de mi país, donde ellos mismos toman sus decisiones. (…) Asimismo, se han creado los gabinetes del poder ciudadano, los gabinetes de la comunidad, familia y vida que están constituidos constitucionalmente. Son gabinetes que deben crearse en todos los niveles, a nivel urbano y a nivel rural, son gabinetes donde se acerca el protagonista y voluntariamente decide participar para apoyar en la solución de los problemas de su comunidad. No hay salario, es voluntario. (…) Cada gabinete tiene coordinadores de diferentes ámbitos: salud, educación, deportes, medio ambiente, producción, prevención de desastres, incendios forestales, etc. O sea estos gabinetes son la bisagra que articula la problemática del territorio con el gobierno y nos exige darles cuenta, tenemos que escucharlos. (…) Tenemos un gabinete proactivo que visita el territorio, no somos funcionarios de oficina, trabajamos mucho en el campo y atendemos esta problemática. Finalmente, tenemos un sistema de gestión ambiental y una legislación ambiental de las más fuertes en Centroamérica, donde uno de los principales aspectos del sistema es la consulta pública. Entonces, no puede avanzar ningún proyecto de desarrollo que entra al sistema de gestión ambiental sin previamente haberse hecho la consulta pública así como la aprobación por parte de los funcionarios. Espero haber respondido a las expectativas del foro, los invito a conocer acerca de la eficiencia y eficacia de estos instrumentos. Muchas gracias y tienen a Nicaragua a la orden.

21

DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD: EL MODELO PERUANO

Vladimiro Huaroc, Alto Comisionado de la ONDS-PCM

Diálogo, dos años después Perú: Estado y conflicto social VLADIMIRO HUAROC PORTOCARRERO Alto Comisionado ONDS-PCM GRAVES CONFLICTOS SOCIALES 2002 - 2012 Cuando la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad asume el encargo de dirigir la política nacional del diálogo – a mediados del 2012-, el escenario del país develaba una década de conflictos sociales intensificados por razones históricas de carácter estructural, marcadas por las profundas desigualdades, marginación y exclusión social de una gran mayoría de la población que era desatendida por el Estado.

El grave impacto de los conflictos sociales en la gobernabilidad y las inversiones se instala en el recuerdo lastimero del llamado Arequipazo, en el 2002; la muerte del Alcalde de Ilave en Puno y el conflicto del Cerro Quilish, en Cajamarca, en el 2004. El Moqueguazo, el Tacnazo y el episodio de Río Blanco en Piura, durante el 2008. Llegamos al 2009,

23

con los luctuosos sucesos de Bagua, que marcó un antes y un después en el análisis de la conflictividad del país. Las protestas en La Oroya - Junín, Madre de Dios, la minería informal de Chala en Arequipa y el conflicto en Andahuaylas por el precio de la papa. La asonada de Tía María en Arequipa y el llamado Aymarazo al sur de Puno, marcan el 2011. Los casos de Yurimaguas en Loreto y Espinar en Cusco se agendaron en el año 2012. Y entre el 2011– 2012, el conflicto de Conga en Cajamarca, por el desencuentro entre las demandas de la población y la inversión privada, con una respuesta reactiva del Estado. El denominador común en estos graves conflictos sociales se originó en la profunda desconfianza de las organizaciones sociales hacia el Estado y hacia las empresas extractivas, por años de malas prácticas instauradas y el escaso relacionamiento social. La afectación a procesos de gran inversión en el país, paralizó proyectos como “Tambo Grande”, de la empresa Manhattan Minerals, con una inversión de 500 millones de dólares; así como “Río Blanco”, de la empresa Zijin Mining por 1 500 millones de dólares, ambos en la región Piura. Otros proyectos afectados fueron “Tía María”, de la empresa Southern Perú con 1,000 millones de dólares de inversión paralizada en Arequipa y el de “Santa Ana” en Puno, de la empresa canadiense Bear Creek por 71 millones de dólares en Puno. El alto costo social en este periodo –es decir, entre el 2006 y 2011- fue devastador en la vida e integridad de miembros tanto de la población civil como de las fuerzas del orden: 2,312 personas heridas, de ellas 1799 civiles y 513 miembros de la Policía. Resultaron 196 personas fallecidas, de ellas 165 civiles y 30 efectivos policiales. A los caídos, nuestro homenaje póstumo. Los conflictos sociales, podemos afirmar, afectaron la gobernabilidad del país. La inestabilidad política ha significado –en varias ocasiones- el cambio de gabinetes ministeriales, atribuidos -en esencia- a la falta de un manejo adecuado de la conflictividad desde el Estado. Entender la conflictividad, nos condujo a analizar el proceso social peruano de las últimas décadas. Identificamos tres factores que subyacen en las expresiones de conflictividad en nuestro país: la cultura confrontacional, la recuperación de la democracia y el crecimiento económico.

En efecto, nuestra cultura confrontacional, enraizada en nuestra historia evidencia un conjunto de comportamientos, acciones, actitudes, ideas y posiciones de diversos actores sociales. El objetivo se direcciona a descalificar, anular y deslegitimar al confrontado para imponer decisiones o agendas propias, soslayando todo espacio al diálogo y a la consecución de acuerdos. La recuperación de la democracia es el segundo factor clave, cuyo proceso escoltado por un amplio consenso social y político desplazó al régimen autoritario de los 90, para reconstruir la institucionalidad estatal seriamente afectada. Para ello fue imprescindible, una reforma acompañada de la lucha frontal contra la corrupción. La promoción de una economía redistributiva y equitativa; así como el fortalecimiento de las organizaciones sociales y de los partidos políticos; y la promoción de la descentralización del Estado y la regionalización. El tercer factor emerge en simultáneo con el proceso de reconstrucción institucional, a cargo del Gobierno de Transición de Valentín Paniagua, que abrió una nueva etapa en la vida democrática en el país que coincidió con el crecimiento económico generado –preponderantemente- por las actividades extractivas, gracias al empuje de la inversión privada y a las medidas adoptadas por el Estado para acompañar dicho crecimiento. Entre ellas destacan la apertura comercial, la flexibilidad cambiaria, la liberación financiera, la consolidación fiscal, la prudencia en la política monetaria y una fuerte acumulación de reservas. En este contexto general, resulta importante resaltar el papel de la inversión privada para sostener el crecimiento y la salida de la pobreza de grandes sectores de la población. Ello generó un amplio consenso sobre la creciente importancia que fue adquiriendo la actividad empresarial, pero también conlleva a una consistente identificación de la conflictividad en el país.

ANÁLISIS DE PROCESOS SOCIALES A partir de la identificación del contexto general descrito, cinco constataciones resultan transversales al análisis de la conflictividad en el país. Las detallo a continuación: En primer lugar, a pesar de los alentadores indicadores económicos, los índices de pobreza muestran las enormes dificultades para traducir el crecimiento

económico en desarrollo. Esto se puede evidenciar en algunos ámbitos geográficos de nuestro territorio, en los cuales se desarrollan proyectos de gran inversión en actividades extractivas y la persistencia de focos de pobreza es evidente. El caso de la Región Cajamarca grafica lo expresado. En su territorio se albergan 5 proyectos de gran inversión y poco más de la mitad –es decir el 53.7% de su población vive en condiciones de pobreza. Asimismo, la Región Áncash tiene 3 grandes proyectos y un 44.8% de su población es pobre. Por su parte, la Región Apurímac concentra 6 proyectos y alcanza un 49.7% de población en condiciones de pobreza; Ayacucho, en cambio, tiene solo un proyecto de inversión y el 56.5% de población pobre. Si bien Tacna y Moquegua presentan menores niveles de pobreza, cada una alberga entre 1 y 5 proyectos, respectivamente. Finalmente, hacia el sur del país, los índices de pobreza aumentan nuevamente: Cusco con 49.6% y 5 proyectos; y Puno con 52.9% y 4 proyectos. Estas cifras nos permiten señalar que existe una evidente desconexión entre el crecimiento económico que favorecen los proyectos de inversión a gran escala y la aspiración a reducir los índices de pobreza en el interior del país.

En segundo lugar, la relación de la mayoría de las poblaciones rurales –andinas y amazónicas- con las instituciones es muy frágil, en ocasiones inexistente. Se requiere –desde el Estado- redoblar esfuerzos para llegar a ellas y que sientan un Estado presente, capaz de sintonizar con sus demandas y necesidades tangibles. Las comunidades, en tercer orden, no se sienten involucradas en el crecimiento económico nacional y no perciben el beneficio que traen los proyectos de inversión. Precisamente, las cifras mostradas en gráficos anteriores ratifican este escepticismo. En cuarto lugar, los partidos políticos no tienen presencia real en las zonas donde se desarrollan las actividades extractivas, perdiendo la posibilidad desplegar una acción política que sintonice con la ciudadanía rural, muchas veces dispersa y casi siempre desatendida. El último aspecto del análisis corresponde al componente cultural, desligado de las intervenciones del Estado y de las empresas en las zonas de intervención. No se tomaban en cuenta la protección y preservación del ambiente y tampoco el respeto a la idiosincrasia y la cultura del entorno local.

Gráfico 1: Principales proyectos mineros en el Perú

CAJAMARCA

05

CUSCO

53.7%

05 ÁNCASH

03

49.6% PUNO

44.8%

04

APURÍMAC

06

52.9%

MOQUEGUA

49.7%

05

33.9%

AYACUCHO

01

LEYENDA

56.5%

N.° de PROYECTOS

01

27.9%

% POBREZA

NO MONETARIA

25

RESPUESTA DESDE EL ESTADO ¿Qué respuestas ha venido dando el Estado frente a esta situación? La respuesta no ha sido la misma a lo largo del tiempo. El enfoque y estrategia en la gestión de la conflictividad, desde el Estado, ha mostrado cambios positivos. Las lecciones –a partir de errores pasados- permitieron rescatar las potencialidades de las experiencias previas. En el 2004, el gobierno nacional de entonces venía de enfrentar 4 graves conflictos como fueron el Arequipazo, Ilave, Majaz y Cerro Quilish. Como respuesta a esta situación, instala una Unidad de Análisis Estratégico y de Prevención de Conflictos, la cual avanzó –principalmente- en la realización de estudios y diagnósticos sobre la conflictividad en el país. Luego, esta Unidad de Análisis es adscrita al Centro Nacional de Planeamiento estratégico (CEPLAN), con un enfoque generalizado y que mantuvo algunas variantes desde el 2005. Esta unidad abordaba el conflicto social como un hecho político gestado básicamente por agentes anti mineros. De esta manera, la intervención debía diseñarse para enfrentarlos, con el fin de desarticularlos. Tal es el caso de las primeras manifestaciones en Espinar, por motivo del proyecto Tintaya. A partir del 2008, la Unidad pasa a depender de la Secretaría de Coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros. Durante este periodo, tuvieron lugar los llamados Moqueguazo, Tacnazo y Andahuaylazo, así como los lamentables sucesos de Bagua, en Amazonas. Luego, en enero del 2010, se crea la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales como una instancia que buscaba resolver las tensiones sociales cuando éstos ya habían estallado y alcanzaban situaciones de crisis. Como lo fue el Aymarazo. A partir del 2011, empieza a describirse una nueva tendencia al aumento de los conflictos sociales, tanto en cantidad como en intensidad; prolongándose incluso hasta mediados del 2012. Ejemplos de ello son los casos de Conga, en Cajamarca y Espinar, en Cusco. Frente a esta nueva tendencia, surge la necesidad de plantear un nuevo abordaje de los conflictos sociales, con un enfoque que privilegia la prevención; a partir del cual se crea la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad a fines de julio del 2012. Este enfoque viene dando buenos resultados hasta la fecha, ya que no se ha registrado ningún conflicto violento en estos últimos dos años, como se puede observar en el gráfico que les estamos presentando.

NUEVO ENFOQUE DESDE EL ESTADO PERUANO El Presidente Ollanta Humala, durante su discurso del Julio del 2012, anuncia un cambio en el abordaje de la conflictividad en el país. Se trata de un nuevo enfoque centrado en la prevención y el diálogo, que propone asegurar la gobernabilidad y el desarrollo del país a la vez que fomenta la sostenibilidad de las inversiones. Es así que mediante Decreto Supremo N° 106-2012, se crea la ONDS para dirigir el proceso de diálogo con los diversos actores sociales, representantes de instituciones privadas y funcionarios públicos. Para ello, recibe el mandato de articular la labor de los sectores del Poder Ejecutivo y de otros niveles de Gobierno. Los siguientes aspectos centrales del Decreto Supremo marcaron el derrotero de la ONDS. Como eje central, la prevención de conflictos sociales para identificar tempranamente las diferencias y controversias que eviten el estallido del conflicto en la crisis y la violencia. La gestión del diálogo, como la herramienta fundamental para la transformación de las tensiones sociales en oportunidades de entendimiento. La construcción de una política pública capaz de implementar estrategias, instrumentos, metodologías y protocolos que permitan responder a la prevención y gestión de conflictos sociales, con profesionalismo. Vendrán conflictos –son parte de nuestra naturaleza- pero ninguno debe envolverse en el velo de la sorpresa. La Promoción de una Cultura de Paz, Derechos Humanos y Valores Democráticos, que contribuya a la generación de capacidades de diálogo, mediación y/o negociación en la ciudadanía. En la línea de lo señalado, es gravitante desplegar un agudo trabajo de análisis e investigación multidisciplinaria. Para ello, la sistematización, el análisis de información, la búsqueda de criterios calificados de orden científico, técnico y práctico del saber humano permiten elaborar investigaciones para la promoción del diálogo y la prevención. Nuestro agradecimiento a quienes desinteresadamente aportan a nuestro trabajo desde su conocimiento. Las responsabilidades asumidas contaron con un factor clave: la voluntad política demostrada, de manera contundente, por el Presidente de la República Ollanta Humala y el –entonces- Primer Ministro Juan Jiménez Mayor, para la constitución de la ONDS.

Como se ha mencionado, este nuevo enfoque tiene en el diálogo a su principal herramienta social en la búsqueda de la transformación del conflicto en oportunidad de desarrollo. El enfoque centrado en el diálogo entiende a la conflictividad con características diferenciadas, cuyo abordaje no puede ser homogéneo ni unidireccional. Identificamos 3 niveles para nuestro trabajo. El primer nivel refiere a las diferencias, entendidas como opiniones contrapuestas entre sí, de accesible resolución. El segundo nivel corresponde a las controversias, las cuales se definen por los intereses y posiciones discrepantes. El tercer nivel hace ya referencia a los conflictos, entendidos como aquellos intereses contrapuestos que afectan la gobernabilidad y los derechos ciudadanos. Asimismo, este nuevo enfoque plantea una nueva forma de abordar la conflictividad; a través del 1) Diálogo, 2) la Prevención y 3) el Cambio de la relación entre Estado, empresa y sociedad civil. Para institucionalizar el diálogo como eje de la nueva Política de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales, se ha planteado una estrategia centrada en cinco aspectos. El primer aspecto corresponde a una necesaria respuesta institucionalizada del gobierno que permita restablecer la confianza ciudadana, articulando a los sectores públicos que tienen directa intervención en las zonas de riesgo. El segundo es la generación de cambios en el comportamiento del Estado, de las empresas y de la sociedad. Desde el Estado, se buscan cambios para una vigilancia y supervisión calificada de las empresas; la promoción de las inversiones y el respeto por los derechos ciudadanos; y una intervención articulada de los distintos niveles y sectores de gobierno, que den señales de un gobierno unitario. Desde las empresas, los cambios se orientan a una práctica común de responsabilidad social y ambiental, no sólo en el sector extractivo sino de todo el sector empresarial; así como el involucramiento comprometido en el desarrollo local de sus entornos. Desde la sociedad civil, se esperan una mayor

promoción de valores democráticos, de cultura del diálogo, de mecanismos de confianza social, así como del respeto a la institucionalidad establecida. Las políticas para institucionalizar el diálogo constituyen el tercer aspecto. Para fortalecer la gestión de los conflictos sociales en el largo plazo, es necesario contar con un marco normativo garantista del esquema de trabajo multisectorial y multinivel en la gestión del diálogo y la conflictividad. En la actualidad, la ONDS –conjuntamente con otras instancias de la Presidencia del Consejo de Ministrosviene impulsando la Política y el Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales. Por otro lado, la propuesta de Ley del Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales tiene por finalidad crear capacidades para atender los distintos tipos de diferencias, controversias y conflictos, en las entidades de los diferentes niveles de gobierno Nacional, Regional y Local. También consideramos imprescindible el impulso al Centro de Excelencia para las buenas prácticas empresariales, dirigido a fomentar una nueva cultura empresarial y un espacio donde el Estado, las empresas y la sociedad civil pueden proponer estrategias para mejorar la relación de las industrias extractivas con el entorno local. Y la iniciativa para la conformación del Instituto para el Diálogo y el Consenso orientado a fomentar una Cultura de Diálogo y Paz en el país, en alianza entre Estado y la sociedad civil, que permita avanzar certeramente en generaciones presentes y futuras para ser cada vez más dialogantes. El cuarto aspecto refiere a las herramientas principales de la estrategia, cuya concepción y diseño se ha ido construyendo para responder positiva y oportunamente a las diferencias, controversias y conflictos. Entre ellas destacan las siguientes: a) la instalación de los espacios de diálogo; b) el Programa de Alerta y Respuesta Temprana; c) el Índice de Riesgo para las inversiones mineras; d) los Módulos de Capacitación para la Formación de Gestores del Diálogo, en especial aquellos dirigidos al fortalecimiento de las capacidades de diálogo para los líderes locales; e) el Informe Mensual “Willaqniki”; f) los Reportes de Coyuntura elaborados para afinar las estrategias de intervención operativa; y g) el funcionamiento de la Red de comunicadores locales y regionales.

27

Todas estas herramientas son de necesaria utilidad para construir una memoria institucional y operar asertivamente.

más poderosa para el desarrollo y la democracia. Cada día y en cada proceso de prevención o gestión, refuerza su institucionalización.

Como quinto aspecto, la estrategia instala los espacios de diálogo como una herramienta privilegiada para construir acuerdos consensuados entre las partes involucradas en estos procesos. Los espacios de diálogo toman diferentes formas y expresiones, como: Mesas de Desarrollo, Mesas de Diálogo, Mesas Técnicas, Mesas de Trabajo y Comisiones Multisectoriales.

Como evidencia de este posicionamiento, podemos afirmar que cada vez más organizaciones sociales emplean los canales del diálogo para lograr acuerdos y soluciones. A su vez, lo observamos en el accionar de los diferentes ministerios y gobiernos regionales, quienes vienen incorporando el diálogo y la prevención como parte de sus acciones y mensajes con importantes resultados, así como empresas preocupadas en asumir nuevos estilos de relacionamiento más asequibles al diálogo franco y sincero con la población.

Los acuerdos adoptados en estos espacios de diálogo son registrados por la ONDS con el propósito de darles el debido seguimiento para velar por su cabal cumplimiento, tanto por parte del Estado, de las empresas como por parte de las organizaciones sociales y sus dirigencias. Los espacios de diálogo, concebidos por la ONDS, apuntan en primer lugar a empoderar a los actores sociales, con una apertura y transparencia que disipa toda duda sobre la posibilidad de ser engañados y desatendidos, pero también exigiendo de ellos el respecto por los interlocutores que representen al Estado o las empresas inversoras. Asimismo, generan compromisos de inversión del Estado y la empresa que redunden en el beneficio de los entornos locales y en el desarrollo del país; procesos de desarrollo local sostenibles, que vislumbren un futuro y perduren en el tiempo para beneficio de las colectividades locales. Estos espacios de diálogo también constituyen una oportunidad para concertar el desarrollo en igualdad de condiciones; con información clara y suficiente que permita abrir reales posibilidades de entendimiento. Finalmente, generan el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones sociales para un ejercicio responsable de las dirigencias y la consolidación de liderazgos serios y responsables; y son espacios de concertación para el logro de acuerdos, atendibles y exigibles en términos de oportunidad y calidad.

Un segundo logro corresponde a la recuperación de la confianza; labor que sólo podía lograrse actuando con transparencia frente a la ciudadanía, cumpliendo los compromisos asumidos tanto desde el Estado como desde las empresas y mostrando una intervención armónica y articulada. Evidencia de esto es la mejor articulación multisectorial entre distintos niveles de Gobierno, la cual –sin duda- sienta las bases del Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales. Asimismo, se ha logrado movilizar a diferentes organismos nacionales, como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), como expresión de una búsqueda calificada de soluciones con soporte técnico y científico. La reconstrucción de la confianza también se hace evidente en la realización de numerosas actividades y reuniones con los actores involucrados en los procesos de diálogo. Pueden dar testimonio de ello, las 5,106 actividades y reuniones de trabajo en dos años de gestión de la ONDS. Con representantes de diversos sectores y niveles de gobierno, incluyendo organismos autónomos, se realizaron 1,904 reuniones a nivel del Estado; 1,476 reuniones multisectoriales (es decir, a niveles de organismos de Poder Ejecutivo), lo que muestra una activa participación de diversos actores involucrados en las diferencias, controversias y conflictos.

LOGROS Luego dos años de intenso trabajo, el camino recorrido da testimonio de la validez de nuestra estrategia. En primer lugar se ha logrado posicionar el diálogo en el Perú. Se ha convertido en la herramienta social

Del mismo modo, se han desarrollado 660 reuniones con empresas y 1066 con actores de la sociedad civil. Estas actividades y reuniones han contribuido de manera decisiva a la solución de los 98 casos de conflictividad, así como a la gestión de aquellos que están hoy en prevención o en tratamiento.

Gráfico 2: Reunión con actores: julio 2012 - julio 2014

5,106

Actividades y a nivel nacional

1,904

1,066

1,476

660

El fortalecimiento de las capacidades de la ONDS es el tercer logro más interno. Al respecto, es conveniente resaltar que el Perú es un país extenso. Posee un área de 1´285,216 km2, compuesta por tres regiones naturales: costa, sierra y selva, cada una con sus propias características geográficas y de biodiversidad. En todo su territorio, habitan 30´814,175 personas. La riqueza del Perú no está fundada únicamente en sus recursos naturales, sino también en su diversidad cultural manifestada en un vasto patrimonio de saberes locales y de repertorios de prácticas asociadas, aprendidas de generación en generación. Entonces, en un país con estas características geográficas y demográficas, se ha logrado fortalecer las capacidades de la ONDS con la conformación y consolidación de equipos de trabajo y la generación de nuevas metodologías. En ese sentido, se han conformado y fortalecido equipos especializados para atender las diferencias, controversias y conflictos en las 25 regiones políticas del país, inicialmente con 45 integrantes a inicios del año 2013 pasando a tener 54 en julio 2014. Este equipo se ha distribuido en 10 Coordinaciones Regionales que son las siguientes: • Norte I: Tumbes y Piura • Norte II: La Libertad y Lambayeque • Cajamarca • Ancash • Lima-Centro (Lima Región, Lima Metropolitana e Ica) • Centro (Junín, Huánuco y Pasco) • Centro Sur (Ayacucho y Huancavelica) • Macro Sur I (Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna) • Macro Sur II (Cusco, Apurímac y Madre de Dios) •Amazonía (Loreto, San Martín, Amazonas y Ucayali)

SOCIEDAD CIVIL

EMPRESAS

La ONDS también ha conformado equipos especializados en temas laborales, de desarrollo territorial y asesoría legal. En cuanto al desarrollo de herramientas internas para una mejor prevención y gestión de los conflictos, quiero resaltar las que se muestran a continuación: Un sistema de información, que presenta la data de la conflictividad social a nivel nacional y toda la información referente a los casos donde la ONDS tiene una intervención, ya sea en etapa de prevención o tratamiento de las diferencias, controversias y conflictos, lo que permite monitorear el avance de los mismos, y contribuye a la creación de la Memoria Institucional. Una segunda herramienta es el Programa de Alerta y Respuesta Temprana (PART), el cual permite detectar en una etapa temprana las manifestaciones de tensión social en el país. Su utilización permite prevenir las situaciones que pueden derivar en conflictos. El PART se alimenta con la información proporcionada por los Comisionados Regionales, Gobernadores Regionales y Provinciales, así como de la PNP. En tercer lugar, tenemos instrumentos de evaluación y análisis para el estudio de casuística social; los cuales permiten una evaluación de los posibles impactos de una decisión pública (medida legislativa, proyecto de inversión, etc.) a fin de prever un posible surgimiento de conflictividad social y adoptar medidas para prevenirlo o mitigarlo. Una cuarta herramienta es el Índice de riesgo para la prevención de conflictos ligados a la gran minería, que permite evaluar el potencial conflictivo de los distritos donde se van a desarrollar los principales proyectos de inversión minera de los próximos 5 años.

29

Un cuarto logro, distingue a nuestro Modelo de Diálogo y Sostenibilidad, el cual se encuentra en un proceso de consolidación, en cuyo marco la ONDS viene implementando exitosamente su estrategia para transformar los conflictos en oportunidades de desarrollo.

conflictos sociales; así como también conformar una Red de Comunicadores, mediante talleres realizados en las regiones. Dicha red está permitiendo un mejor flujo de información sobre la gestión del Gobierno Nacional en relación con el tratamiento de la conflictividad.

Un quinto logro es haber instituido desde el Ejecutivo, mecanismos para informar a la opinión pública sobre la conflictividad en el país. Muestra de ello es la transparencia y difusión de todas las actividades que la oficina ha realizado y viene realizando, a través de:

Un sexto logro es el Reconocimiento de la Organización de Estados Americanos (OEA) al Perú, durante su cuadragésima cuarta Asamblea, por su estrategia centrada en el diálogo para la resolución de conflictos sociales. Desde la ONDS saludamos y agradecemos este reconocimiento, que testimonia lo avanzado en estos dos años iniciales.

• El Informe Mensual “Willaqniki”, en el que se presenta el análisis de los casos más importantes relacionados con las tensiones sociales en el país y se reportan los avances en gestión del diálogo, prevención y tratamiento de las diferencias, controversias y conflictos. Actualmente, la ONDS ha publicado ya 22 informes “Willaqniki”, cuyo último reporte se les ha hecho entrega el día de hoy. • El libro “Diálogo. Dos años después”. Que hoy también les presentamos y que constituye una sistematización de la experiencia de 2 años de trabajo impulsando el diálogo. • La Plataforma de comunicación virtual, que permite proporcionar información detallada, precisa y dinámica sobre el tratamiento de los casos de conflictividad social en el país.

Asimismo, quiero compartir las cifras que dan cuenta de nuestro trabajo avanzado. Hago la atingencia de los límites de una cuantificación de casos que, en el tiempo por las propias dinámicas sociales, económicas y políticas, puede sufrir variaciones, las cuales siempre deben leerse en el contexto. Durante nuestro primer semestre de trabajo, 24 conflictos fueron resueltos; mientras que en el año siguiente se resolvieron 53 y durante el primer semestre del presente año, 21 casos más, haciendo un total de 98 casos resueltos. Las diferencias y controversias en prevención alcanzan los 96 casos a nivel regional, 03 a nivel multirregionales y 02 en el plano nacional, sumando un total de 101 casos de diferencias y controversias en prevención.

A través de estas plataformas se busca acercar a los usuarios al nuevo enfoque de gestión de los

Gráfico 3: Conflictos resueltos entre julio 2012 - julio 2014

2012

2012

2013

2014

JULIO - DICIEMBRE

ENERO - DICIEMBRE

ENERO - JULIO

24

53

21

98

CASOS RESUELTOS

2014

Nuestra experiencia –en este periodo- una vez más viene demostrando la validez de la estrategia del diálogo, por la cifra incremental de diferencias y controversias en prevención, que muestra la gráfica.

La Mesa de Diálogo entre el Estado, la empresa Southern Perú y las provincias de Candarave y Jorge Basadre en Tacna. Los acuerdos que generan beneficio a la población se relacionan a proyectos productivos, de infraestructura hídrica; estudios hidrológicos; inversión social y programas agrícolas. Otro ejemplo es la Mesa de Diálogo entre Estado, la empresa Hudbay y las comunidades de la provincia de Chumbivilcas en Cusco. Acordaron desarrollar proyectos en diferentes sectores, como: educación, salud, saneamiento, desarrollo agropecuario y vivienda.

En el abordaje de los conflictos sociales, tenemos 34 casos regionales, 03 multiregionales y 02 a nivel nacional, haciendo un total de 39 conflictos sociales. La conflictividad, entonces, ha disminuido tanto en cifras como en intensidad. El Estado hoy demuestra una mayor capacidad de respuesta institucionalizada para soluciones duraderas que incentiven el desarrollo local y la inversión tan necesaria para el país.

También tenemos el caso del espacio de diálogo entre el Estado, Cañariaco Cooper y la comunidad campesina de Cañaris en Lambayeque, con acuerdos logrados en favor de la agricultura, educación, energía y minas, transporte y vivienda.

EXPERIENCIAS DEL DIÁLOGO Todo lo expuesto –hasta este momento- me permite afirmar enfáticamente que el Perú hoy dialoga. Contamos con 143 espacios de diálogo regionales, 03 espacios de diálogo multiregiones y 10 espacios de diálogo a nivel nacional.

Le sigue el espacio de diálogo entre el Estado, la empresa Pluspetrol y las comunidades de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, en Loreto, donde se vienen gestando acuerdos en los siguientes temas: medidas de remediación, proyectos de desarrollo, salud, educación y saneamiento.

Lo que significa que el diálogo está presente en 156 espacios en todo el Perú. Todos con sus propias dinámicas y particularidades, pero en perspectiva con un norte común: voluntad para lograr los mejores acuerdos. Comparto con ustedes, algunos ejemplos:

El espacio de diálogo entre el Estado, la empresa Minsur y el distrito de Ajoyani en Puno, con acuerdos para el desarrollo pecuario y alpaquero, así como en materia de saneamiento, educación y telecomunicaciones.

Gráfico 4: Espacios de Diálogo

10

12

ESPACIOS DE DIÁLOGO A NIVEL NACIONAL

05 01 01

04

156

07

05

143

12

03 10

ESPACIOS DE DIÁLOGO

TOTAL DE ESPACIOS DE DIÁLOGO

01

REGIONALES

15

21

01 05 04

03

03

ESPACIOS DE DIÁLOGO MULTIRREGIONES

05 06 12 05 01

31

El espacio entre la empresa Chinalco y el distrito de Morococha en Junín. Se alcanzó el reasentamiento de la población a una nueva ciudad, en mejores condiciones de vida; y el inicio de la negociación de un convenio marco unificado para el desarrollo de Morococha en materia de educación, salud, ambiente y desarrollo económico y social. Finalmente, presentamos el espacio de diálogo entre el Estado, la empresa Buenaventura y la comunidad campesina de Ccochaccasa en Huancavelica. Acordando una compensación económica de la empresa a la comunidad campesina por el uso de 270 hectáreas de terreno de su propiedad y el fortalecimiento de sus capacidades.

NUEVO MODELO Todo lo experimentado da cuenta de la construcción de un nuevo modelo peruano de diálogo y sostenibilidad, por medio del cual un adecuado entendimiento y abordaje de las tensiones sociales identifica oportunamente diferencias, controversias y conflictos, así como sus características y contextualización. La estrategia que involucra el diseño de herramientas internas adecuadas y la gestión centrada en la prevención tiene al diálogo como su herramienta principal, no solo para abordar la conflictividad de manera adecuada sino que permite su transformación en oportunidades de desarrollo territorial sostenible, sustentado por una visión compartida del bienestar que se construye sobre la base de las capacidades existentes en los agentes económicos y los actores sociales y políticos más dinámicos. Esto garantiza: Gobernabilidad, Inversiones, Crecimiento, Derechos Humanos, Competitividad e Identidad Cultural. La comprensión de nuestro Modelo Peruano de Diálogo y Sostenibilidad, en pleno proceso de consolidación, tiene esa dimensión.

RETOS PARA EL DIÁLOGO Y LA SOSTENIBILIDAD Todo avance plantea retos. A partir de hoy, estamos abocados a los retos para el siguiente período. La consolidación del Modelo de Diálogo y Sostenibilidad, construido por la ONDS en sus dos años de gestión, es el reto mayor. Lo novedoso del modelo de Diálogo y Sostenibilidad, basado en la experiencia del Gobierno Peruano, es que va más allá de las soluciones inmediatas y de corto plazo. Se viene

avanzando hacia el diseño y la implementación de un proceso de desarrollo territorial sostenible, con participación del Estado, la sociedad civil y la empresa. El segundo reto está en relación con los procesos de institucionalización del diálogo, entre los cuales se encuentra el desarrollo de capacidades institucionales para mejorar la atención de las tensiones sociales. Para ello es necesario fortalecer la capacidad operativa de la ONDS para el mejoramiento continuo del ejercicio de sus funciones y competencias. En esta línea, el reto también está en seguir con la mejora continua y estandarización de las herramientas para la prevención y gestión de conflictos sociales, principalmente del Sistema de Información, Generalización del uso del Programa de Alerta y Respuesta Temprana (PART) y el Índice de riesgo para la prevención de conflictos vinculados a la gran minería. Un segundo proceso para institucionalizar el diálogo es la implementación de la Política y del Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales. En la ONDS somos absolutamente conscientes que la fortaleza en la gestión de la conflictividad en el largo plazo, requiere de un marco normativo garantista del esquema de trabajo multisectorial y a todo nivel para la gestión del diálogo y la conflictividad. En la actualidad, venimos impulsando la Política y el Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales. Una vez aprobada la política y creado el Sistema mediante la nueva ley, será necesario intensificar las acciones de entrenamiento y capacitación a funcionarios y funcionarias de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, quienes deben integrarse al Sistema, de tal modo que puedan ejercer a cabalidad las competencias que les corresponden en este marco. Un tercer proceso corresponde a mantener la información transparente y oportuna sobre la gestión de la conflictividad en el país. El reto consiste aquí en alcanzar y mantener el mejoramiento continuo de, por un lado, el Informe Mensual “Willaqniki” como el principal espacio de comunicación entre la ONDS y los sectores del Poder Ejecutivo así como las empresas, la sociedad civil y el público en general. Por otro, la actualización permanente de nuestra plataforma comunicacional, a través de la casuística, noticias, entrevistas y publicaciones, así como de la metodología y estrategias de intervención.

El último proceso para institucionalizar el diálogo está en relación con la promoción de una cultura empresarial de buenas prácticas. Tarea que deben asumir las empresas para fomentar valores que los integren mejor en los procesos de desarrollo territorial de las comunidades donde desarrollan sus proyectos. Un tercer reto está relacionado con la promoción de una cultura de paz, para lo cual la ONDS también está impulsando la creación del Instituto para el Diálogo y el Consenso, a fin de promover una cultura de diálogo y paz en el país, a partir de una alianza entre el Estado y la sociedad civil. El Instituto para el Diálogo y el Consenso busca fortalecer en la sociedad una cultura dialogante, reconociendo la diversidad étnica, cultural y social que configura el Perú actual.

REFLEXIONES FINALES Quiero concluir esta presentación con tres reflexiones trascedentes para la ONDS: En primer término, la articulación del Estado. Las tensiones sociales son inherentes a las democracias, por ello cualquier diferencia, controversia o conflicto debe ser atendido oportunamente. Se requiere -para dicha premisa inicial- contar con equipos articulados a una política nacional única. En ese sentido, es imperioso que los gobiernos regionales y locales se involucren de manera decisiva en los procesos de diálogo y prevención de conflictos. Por otro lado, es fundamental mantener la voluntad política gubernamental de la más alta investidura y el respaldo político correspondiente, para la articulación en torno a esta trascendental política nacional única de los diferentes sectores y niveles de gobierno. Resulta prioritaria -a su vez- la articulación de los 50 mil gobernadores y tenientes gobernadores, quienes despliegan su labor a lo largo y ancho del territorio nacional. Ellos constituyen una red potencial y privilegiada por su cercanía a la población, la cual podría ser empleada cabal y correctamente como el nexo articulador entre el Estado y sus ciudadanos, sobre todo de aquellos lugares más alejados del país. En esa línea, relevamos el fundamental y sacrificado trabajo de nuestra Policía Nacional. Sus esfuerzos por capacitarse en la comprensión y el manejo de la conflictividad -anclados en el diálogo-, para reforzar la confianza de la ciudadanía; dejando de lado actuaciones reactivas.

En segundo término, la necesaria confianza. Para mantener su legitimidad, el Estado debe reconocer que un activo importante es la construcción de sólidos lazos de confianza con la ciudadanía. La ONDS, en estos dos años, ha dado los pasos iniciales y sólidos en este proceso. Por ello, saludo hoy la presencia de nuestros invitados, líderes y autoridades del país, quienes han concurrido porque confían en nuestra voz y nuestra labor. Para las empresas, la confianza que ganen en la población dependerá de la coherencia en su práctica de valor compartido, que les permita rentabilizar sus inversiones, en tanto genera beneficios a la sociedad circundante. Del mismo modo, resaltamos que las propias organizaciones sociales y sus poblaciones, hayan generado lazos de confianza entre sí, como un factor clave para su desarrollo sostenible. Finalmente, el desarrollo territorial sostenible que ha permitido a la ONDS, en estos dos años de labor, identificarlo como el norte hacia el cual se forja el derrotero. Por ello, señalamos convencidos que “el conflicto es una oportunidad para el desarrollo” y nos reafirmamos en nuestra convicción de que efectivamente es una oportunidad para transformar la pobreza en bienestar. Esto implica que transformar demandas en oportunidades de desarrollo, pasa necesariamente por un modelo de gestión de conflictos que incluye a los tres actores clave: el Estado, la empresa y la sociedad civil, convencidos de la validez de la herramienta social del diálogo, para conducir la atención de las demandas sociales de manera integral y sostenible. Para ello, no basta solucionar el conflicto, se requiere a partir de este compromiso y consenso, bregar arduamente –todos en una sola dirección- para la consolidación de un proceso de desarrollo sostenible, respetuoso de sus recursos, su territorio y su gente. EL PERÚ HOY DIALOGA

33

P A N E L IS T A S

PANEL 1

empresa puede presentar su proyecto al sistema de evaluación de impacto ambiental sin haber contado nada antes a la comunidad. También queda a la voluntad de la empresa si quiere considerar a los intereses de la comunidad no para el diseño del proyecto, [sino] para la identificación de los impactos que van a tener en la evaluación del proyecto, para la operación y para la construcción del proyecto. Hay un proceso de participación ciudadana dentro del sistema de evaluación de impacto ambiental, en el cual la empresa [presenta] a las comunidades su proyecto, pero su proyecto ya está definido y las observaciones de la comunidad pueden ser, la verdad, bastante inútiles porque el proyecto no se va a modificar y esto ha ido generando un gran nivel de conflictividad en Chile. La ciudadanía con mucha razón, cuando se encuentra en un proceso de participación ciudadana, se da cuenta que no vale la pena asistir y presentar sus observaciones porque no se va a modificar mucho el proyecto.

CECILIA DASTRES ABARCA Ministerio de Energía Chile

Dado esto el Ministerio de Energía, con este nuevo gobierno, ha decidido enfrentar principalmente los conflictos que tenemos en el área energética. Tenemos mucho más en otras áreas, pero el área energética representa el 50% de los conflictos que tenemos hoy día en Chile. (…)

Primero que nada quería agradecer la oportunidad de participar en este evento y, adicionalmente, la oportunidad de poder compartir un poco la mirada de Chile. En realidad, el poder conocer esta experiencia ha sido bastante impresionante; los resultados logrados en dos años, a mí, me parecen impactantes. De hecho, hoy día en Chile nosotros tenemos, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos, 97 conflictos; que es más o menos lo que ustedes han resuelto en dos años, cosa que me parece impresionante.

Estamos iniciando un proceso de la construcción de la política de energía en forma participativa, cosa que nunca se había hecho antes en Chile, pero eso no basta. Entonces, lo siguiente que decidimos hacer fue reconocer el derecho que tiene la sociedad civil a decidir sobre sus territorios y sobre lo que se hace en su territorio. Ahora reconocemos el derecho, pero no necesariamente las decisiones o los deseos que la sociedad civil establezcan en estos procesos participativos son vinculantes. Todavía, en mi país, no hemos avanzado a decisiones vinculantes en forma participativa. El segundo derecho que reconocemos es el derecho a que las comunidades que viven alrededor de los proyectos de energía sean parte del desarrollo de ese proyecto de energía genera.

Estoy en representación del Ministerio de Energía y quisiera contarles un poco de la situación que estamos viviendo hoy día en Chile, lo que estamos pensando en desarrollar y algunas de las ideas que he logrado rescatar de este proceso de aprendizaje del modelo peruano. En general, en Chile, tenemos un sistema de evaluación de impacto ambiental que es bastante sólido, principalmente en los ámbitos ambientales, pero que deja fundamentalmente a las voluntades de las empresas todos los aspectos sociales de relacionamiento con la comunidad; entonces, queda a voluntad de la empresa, no está obligada, si se contacta tempranamente o no con las comunidades para contarles del proyecto. La

Estamos tratando de desarrollar tres herramientas en las cuales queremos inspirarnos bastante en el modelo peruano, pero como en Chile somos bastante más legalistas tenemos otro enfoque; estamos manejando tres niveles para hacer unos cambios legales que obliguen a una relación distinta a una empresa, Estado y comunidad. (…) Primero, queremos un mecanismo que obligue a todas las empresas a compartir parte de sus

beneficios con las comunidades que están cercanas a sus proyectos; de manera que ese dinero pueda ser invertido en el desarrollo integral del territorio porque hoy día, como les dije, no hay desarrollo en los territorios donde se están generando estos proyectos de energía. La segunda herramienta consiste en estándares participativos para el desarrollo de los proyectos, en establecer la forma en que la empresa debiera acercarse tempranamente a las comunidades, escucharlas, contarles [sobre] el proyecto, acoger los intereses del proyecto identificar con ellos los impactos, diseñar el proyecto con ellos, involucrarlos en los procesos de construcción y operación de los proyectos.

están trabajando más bien en un enfoque más territorial y no solamente con respecto al proyecto, y eso me parece altamente rescatable.

KATALINA MONTAÑA Organización de Estados Americanos - OEA

El tercer punto es generar mecanismos de diálogo [entre] empresa, comunidad y Estado, en donde queremos ser nosotros, de alguna manera, los garantes de este espacio de diálogo y en donde queremos inspirarnos básicamente en el modelo peruano que aquí hemos aprendido. Con la dificultad que, yo creo, es la misma que tienen ustedes: nosotros no somos realmente neutrales, o sea tenemos intereses que los proyectos de energía se desarrollen; también tenemos intereses que las comunidades se desarrollen, pero tan neutrales no somos como para mediar este espacio de diálogo. Por último, quisiera rescatar algunas cosas que visualizo en este modelo peruano y que nosotros no lo estamos considerando. Uno es rescatar el enfoque que ve el conflicto como una oportunidad para el desarrollo; la verdad que me parece muy interesante de tomar. Lo segundo, rescatar el conjunto de herramientas que ustedes han desarrollado en dos años, principalmente el de la alerta temprana, el sistema de seguimientos de los acuerdos. Nosotros no estamos enfocados totalmente al tema de la prevención, (…) estamos trabajando como bomberos en un proceso de apagar estos incendios y, en ese sentido, el enfoque que tienen ustedes de prevención me parece que deberíamos tomarlo de todas maneras. Lo tercero es esta lógica integral y la respuesta que da el Estado al ir a dialogar con las comunidades e involucrar a los distintos sectores de la institucionalidad pública y no solo a la empresa. La verdad que nosotros estábamos pensando más bien en cómo obligamos a la empresa a generar mejores prácticas y a colaborar con las comunidades y no estábamos pensando en el rol de los distintos sectores del Estado en este proceso. El último aspecto es que nosotros estamos enfocados en el proyecto de energía, en cómo ir a dialogar con respecto al proyecto y ustedes

Antes que nada quiero felicitarlos por el esfuerzo y el compromiso que el gobierno del Perú ha invertido en profesionalizar y mejorar la calidad de su gestión en el manejo de la conflictividad social en el país. Recuerdo que a finales del 2012, estábamos diseñando los primeros cursos de capacitación para la implementación de un sistema de alerta temprana acá en Lima; si bien en ese momento la construcción de este modelo era un sueño, me complace ver cómo hoy en día ya es una realidad. Quiero empezar resaltando que no hay una fórmula mágica ni un modelo único de cómo abordar la conflictividad, ya que cada caso responde a su propia dinámica social, política, económica y cultural. No obstante, a través de los años hemos venido desarrollando herramientas y mecanismos que faciliten la negociación práctica y creativa de estos conflictos. En cuanto a los principales logros de este modelo debo señalar, en primer lugar, el anclaje institucional de la ONDS-PCM, que le ha permitido contar con el apoyo político a más alto nivel así como disponer de

35

recursos del presupuesto nacional necesarios para su operación e institucionalización. Asimismo, la ONDS ha realizado una importante labor de estudio, tanto de los contextos de la conflictividad social actual en el país, mediante la creación de herramientas de análisis de conflictos, así como una exhaustiva revisión y análisis de los sistemas de gestión de conflictos pasados, lo cuales se constituyeron en piezas fundamentales para la construcción de un sistema propio que responde a las necesidades y contextos políticos, sociales, económicos y culturales del Perú. Considero que una de las características más valiosas de este modelo es el enfoque integral para la gestión de los conflictos – abarcando desde la prevención, el manejo y la transformación de éstos, con un especial énfasis en la prevención. Esto, sin duda, es un esfuerzo muy meritorio ya que al final del día es más económico invertir en la prevención que pagar los altos costos, sociales y humanos que acarrean estos conflictos. También encuentro loable el trabajo que la Oficina de Diálogo ha venido adelantando en generar acciones coordinadas con otros sectores de Estado ya que tan sólo a través de acciones articuladas se logrará fortalecer la institucionalidad y no se duplicarán esfuerzos. Es indispensable que la ONDS continúe capitalizando lo que ya se ha construido en otros sectores. Igualmente, rescato al importancia que este modelo le da al “Diálogo” como mecanismo para prevenir y solucionar los conflictos de manera consensuada e incluyente. El diálogo es una herramienta efectiva que contribuye al fortalecimiento de la gobernabilidad, es un instrumento de participación ciudadana y transformación de conflictos, así como elemento esencial para la estabilidad política y el desarrollo económico con justicia social en nuestras sociedades. Como último logro, quisiera destacar los esfuerzos de promoción, divulgación y socialización del trabajo que adelanta esta oficina. La difusión constante de información y transparencia frente a su gestión, ha contribuido y contribuirá positivamente a la construcción de confianza y credibilidad en la institución. Por otra parte, quisiera mencionar algunos de los desafíos que enfrenta este modelo. El primero, y uno de los más complejos, es cómo lograr cambios reales que ataquen de raíz las causas estructurales de los conflictos, es decir, la sostenibilidad propia del este sistema. El resolver estos problemas es una labor que toma tiempo y que además requiere del compromiso de todo el aparato estatal y del apoyo de la sociedad en general.

Otro desafío es cómo garantizar la continuidad de las labores de la ONDS más allá de este gobierno. No es una tarea fácil ya que es conocida la alta volatilidad de estos programas a través del tiempo. Es así, que considero fundamental la participación de todos los actores políticos en la institucionalidad de esta oficina. Asimismo, su sostenibilidad dependerá del apoyo y confianza de los sectores sociales y económicos del país. Igualmente es un reto generar y mantener la credibilidad, la confianza y el liderazgo para continuar siendo el referente institucional en la gestión de manejo de la conflictividad social en el país, particularmente cuando el gobierno no es visto como un actor imparcial en el desarrollo de estos conflictos. (…) Finalmente, uno de los retos más amenazantes es la limitada disponibilidad de recursos para llevar adelante estas labores. Cada vez hay más demandas y exigencias institucionales para atender la conflictividad, pero esta realidad no se transmite en la cantidad de recursos con los que contamos para cumplir con estas labores. Es por ello que es importante ser creativo y estratégico en la utilización de estos recursos, así como diversificar y expandir las fuentes de financiamiento. Quisiera terminar con una reflexión: la construcción de la paz, la democracia y el desarrollo no es una tarea fácil; y si bien se han alcanzado importantes avances, aún nos queda un largo camino por recorrer. La paz, la democracia y el desarrollo se construyen todos los días y por ello requieren del trabajo y compromiso de todos y cada uno de nosotros.

DIANA ARBELÁEZ-RUIZ Universidad de Queensland Australia Es muy alentador escuchar sobre estos avances que se han venido implementando en el Perú durante estos dos primeros años; entonces, primero felicitarlos por estos avances. Me parece que son medidas muy pertinentes porque bastante investigación previa diagnosticaba muchos de los aspectos que estas iniciativas están abordando. Por ejemplo, la falta de presencia del Estado en una de las regiones, falta de confianza entre los diferentes actores del Estado, las empresas y las comunidades, asuntos de capacidad por falta de integración de un entendimiento de una dinámica social y política en

procesos de evaluación del impacto con los procesos de diálogo. Yo pienso que es fundamental [considerar] las limitaciones en los recursos. Para financiar todo esto, es necesario tener mucha presencia, invertir tiempo. Yo pienso que algo que puede ser muy valioso es continuar promoviendo que [se] compartan las experiencias porque, a los diferentes niveles de liderazgo y a los diferentes niveles de territorio, también hay experiencias que se pueden compartir y eso puede ayudar a, tal vez, una mejor utilización de los recursos.

las estrategias que se implementaban desde el gobierno, desde las compañías para interactuar en las comunidades en estos entornos de conflicto, y problemas de creatividad. Es en este gran contexto que me gustaría resaltar la integración del entendimiento de lo que está pasando en el entorno social, entre el actor, las empresas y el Estado. (…) Yo pienso que el gran reto de esta iniciativa es la sostenibilidad en el tiempo, porque de eso va a depender de la credibilidad a largo plazo. Para ser un poco coloquial, es una línea que ha visto dos años de mucho trabajo; pero si pensamos en una relación, los dos primeros años son [como] “la luna de miel”. Entonces, en adelante, es ver de cómo se mantienen los esfuerzos, cómo se sistematiza la experiencia y mantener una capacidad adaptativa. Un componente muy importante también es [el manejo de] la información, los sistemas de alertas temprana, el monitoreo, el índice de riesgo para los conflictos mineros; son herramientas y mecanismos de información que seguramente se diseñaron con pertinencia a la situación en este momento. Va ser muy importante, hacia adelante, mantener una perspectiva crítica para saber si esos indicadores, esas herramientas continúan siendo las más relevantes a medida que va cambiando la situación. (…) Entonces, definitivamente para mí es una experiencia muy valiosa. La pregunta y el reto es la sostenibilidad y el tiempo, toma tiempo lograr confianza, toma tiempo lograr la presencia en las regiones. También en las relaciones: lograr ese entendimiento intercultural, la adaptabilidad y, desde luego, crear los hábitos y la capacidad para integrar el apoyo técnico en los procesos de diálogo e integrar los

Finalmente, por un lado, se tienen unas herramientas definidas con rigor, como la hecho la ONDS; por otro, unas herramientas y unos indicadores también van ser muy importantes en su accionar hacia el futuro. Mantener ese balance entre tener esas herramientas estandarizadas, tener procedimientos estandarizados pero también mantener la capacidad de respuesta orgánica para responder a las particularidades de cada conflicto y de cada proceso.

GERARDO MARÓN LAQUE Alcalde de la Provincia de Candarave - Tacna Perú Quiero, en este contexto del diálogo, compartir momentos que vivimos a nosotros, la parte práctica de todo lo que acabamos de escuchar en la exposición, sobre lo que es conflicto, crisis, diálogo y desarrollo. (…) Por años casi 52 años, no podríamos solucionar un problema latente, cada autoridad o dirigente que pasaba, utilizaba los conflictos mineros, hídricos, sociales y climáticos para poder llegar a los cargos políticos. (…) Ya como autoridad [provincial], me toca buscar una unidad de las autoridades, de los distritos, de sus líderes, de sus dirigentes, buscar una solución. Luego viene el conflicto tan grave que tuvimos; los resultados de la crisis que vivimos fueron balaceras, personas heridas, dirigentes desesperados sin saber qué hacer, denuncias de parte del Estado, o sea toda la población. Pero ahí también nosotros tomamos la decisión de dialogar, y puede ser crítico para un dirigente porque el pueblo te va a decir “pro

37

Todos estos proyectos grandes de inversión son para la población y la misma población quiere atenderlos; hemos dado un gran paso y vamos a seguir adelante con este tipo de manejo sostenible del diálogo. (…) Tiene que implantarse el diálogo y avanzar los tres sectores: la minería, el Estado peruano y los pobladores, que somos agricultores y ganaderos. Lo que queremos hacer es dar vida al minero, dar vida al estado, dar vida a nuestros pueblos, defendiendo y cuidando los recursos hídricos para la agricultura y ganadería; en ese contexto, vamos a evitar indiferencias y conflictos.

minero” o “dejó que siga el conflicto y pueda que gane más crédito político y llegue hacer presidente regional”. Entonces, son crisis que se crean y es el momento en que uno apuesta por el diálogo, no pensando en situaciones personales, sino en el pueblo; luego de 52 años sin agua potable y sin carreteras asfaltadas. Teniendo la presencia de empresas privadas, inversionistas grandes y, con tal de atender las necesidades básicas de la población y poder ayudarles en su desarrollo, apostamos nosotros por un diálogo y se instala la mesa de diálogo con un trabajo de 7 a más meses. Logramos un acuerdo de 255 millones de inversión por parte de la empresa. También, por parte del gobierno, llegamos a 35 millones por otros rubros de riego.

NINO COPPERO Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social Empresa Hudbay - Perú

La presencia del Estado es ese cambio que notamos nosotros en nuestras provincias, en nuestros pueblos; se nota ese cambio, esa presencia. [Con] la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad ahora sí hemos podido notar [la presencia del Estado] y hemos podido trabajar para llevar adelante estas mesas. En estos momentos, el desarrollo viene de parte del estado peruano, de las empresas privadas; se busca la solución o desarrollar para el poblador o al agricultor lo que más necesita. Primeramente, en este caso, tratar la problemática hídrica. Había que realizar estudios hidrológicos, hidráulicos, geológicos; luego destinar un monto de dinero para que esto se viera reflejado en su desarrollo y posteriormente, en las ampliaciones de su frontera agrícola y entre otros usos que se pudiera hacer, cubrir la necesidad de atención de saneamiento básico.

Quería agradecer a la PCM por la invitación para poder compartir las experiencias que hemos tenido; me siento honrado de ser el único representante del sector privado en este panel y más aun de ser el único representante del sector minero, lo cual reclama mucha atención y mucha responsabilidad sobre lo que voy a decir. (…) Quiero ser breve porque voy a tocar varios temas, así que voy hacer lo más sintético posible. Lo primero es que evidentemente nosotros como empresa y como sector suscribimos, sin duda, el modelo de diálogo

para el desarrollo y el rol de la ONDS para articular este emprendimiento entre estado, empresa y la sociedad civil. (…) El ser humano, por definición, es un ser que necesita encuentro y necesita atención y creo que, a lo largo de la historia de este país, de una u otra forma, hemos manejado las cosas, no voy a decir equivocadamente, pero creo que sí yendo por caminos que no necesariamente nos llevaban a generar ese encuentro y ese diálogo, [sobretodo] en esos lugares en donde las personas se sienten más desatendidas o donde las personas sienten ausencia del estado. Creo que el diálogo por definición es eso, el diálogo es un momento de encuentro y es un momento de atención y creo que eso es lo que más ha generado un impacto positivo. (…) Se genera, en un primer momento, ese encuentro y las dos partes se dan cuenta que si es posible hablar de temas que pueden ser muy complicados, muchas veces a nivel de pensamiento pero no en la práctica, ahí es donde se genera un primer paso o para avanzar la resolución de conflictos. Por otro lado, todo lo que se ha hablado hoy gira mucho en torno al sector minero, sin embargo, creo que no toda la conflictividad social del país está vinculada al sector minero. Creo que es un poco injusto vincularla al sector minero; paradójicamente, el sector minero es el mayor generador de impuestos, el mayor generador de contribuciones al Estado y al fisco y, a la vez, se toma como el mayor generador de conflictos. Entonces, creo que hay que poner las cosas en el correcto equilibrio y tener mucho cuidado cuando se pretende atribuir la conflictividad social y nacional al tema del sector minero. Creo que hay que entender un punto en ese sentido. Hay una gran diferencia entre el sector minero y la industria extractiva y los demás sectores: (…) nosotros no tenemos la oportunidad de elegir dónde poner nuestro proyecto, la naturaleza elige dónde pueden estar los yacimientos mineros, no los elige el hombre y, coincidentemente, los yacimientos mineros están en las zonas más alejadas y remotas de nuestra impresionante geografía. Eso le genera a la industria minera, sin duda, una responsabilidad; pero también le genera al estado una responsabilidad, si quiere que esas acciones salgan adelante. Creo que eso es un punto trascendental en el trabajo de la ONDS.

señalar con el dedo a uno y otro culpable de lo que está sucediendo o de lo que ha venido sucediendo, sino que es momento de articular estado, sociedad civil y el sector privado para lograr poner las bases y poder construir. Un tercer punto que quería tocar está relacionado al tema político. (…) Sin duda, la mezcla que puede existir entre la necesidad social y la necesidad política es, creo yo y esta es mi opinión, uno de los mayores caldos de cultivo para la conflictividad si no es manejada de la manera adecuada. (…) Creo que un factor muy importante, que hemos aprendido en la mesa que tuvimos con la ONDS, fue poder separar las cosas de manera adecuada. Es imposible tener un modelo perfecto, donde se separa totalmente la necesidad social y la necesidad política, pero creo que ha sido muy educativo el hecho de poder entender cómo los políticos tienen una agenda y cómo las comunidades pueden tener una agenda muy distinta. Hay que poder articular la estrategia de forma tal que se satisfagan principalmente las necesidades sociales (…). No se trata de señalar culpables o responsables, se trata de articular de la mejor manera esas necesidades que existen alrededor de las comunidades, las cuales no siempre están alineadas con los intereses políticos y con las necesidades que los intereses políticos albergan. Finalmente, y a manera de conclusión, quería destacar lo logrado por la ONDS porque creo que el trabajo ha sido, como bien dijo una de las personas del panel, impactante e impresionante. Creo que toca ahora, como siempre, mirar al futuro, mirar lo que se ha logrado hasta el día de hoy y mirar lo que se viene luego, creo que el diálogo es un primer paso importantísimo. Todo lo que mencionaba en el tema del encuentro, de la satisfacción de necesidades y de atención ya se ha nacionalizado en el Perú, por la gran labor de la ONDS. Ahora, lo que sigue es generar, a través del diálogo, ese desarrollo sostenible en los lugares más alejados, que va a permitir que las personas de esos lugares más alejados no confundan la presencia de una empresa privada o de un sector privado con el rol que le toca al Estado; ni sustituir el rol del Estado para sacar adelante una inversión que ya de por sí es un beneficio para todos los peruanos.

Nosotros como Hudbay hemos sido protagonistas de la Mesa de Diálogo de Chamaca y es sin duda uno de los puntos más importantes (…) no es momento de

39

La participación de lideres comunales, autoridades locales y regionales, como funcionarios nacionales, y especialistas internacionales, permitió compartir diversas experiencias mediante la gestión del diálogo.

P A N E L IS T A S

PANEL 2

Moderador

MIGUEL BALCÁRCEL JAEGER Sistema Nacional de Diálogo Guatemala ¿Cómo podemos aportar a este proceso de construcción en ese desarrollo de institucionalidad que sin duda nos impacta y que debemos reconocer en Perú? ¿Cómo, desde Guatemala, con sus similitudes pero también diferencias profundas, podemos hacer un tipo de contribución a este esfuerzo? En primer lugar, esto pasa previamente por entender la conflictividad social. Lo trascendente es siempre tener presente que la conflictividad social solo la podemos enfrentar por la vía de la generación de políticas públicas; el conflicto, por la vía de intervenciones de diferente orden, donde el diálogo justamente es instrumental y por eso celebramos este enfoque que busca la institucionalización del diálogo. En Guatemala es muy importante, en términos contextuales, tener muy claro que la conflictividad social es multicausal, y eso nos produce una gran confusión. (…) Hay causas múltiples que son muchísimo más complejas en la insatisfacción del modelo de vida, de la gestión, en los elementos que subyacen y que generan identidad, particularmente, en nuestros pueblos indígenas.

(…) La expresión de la conflictividad social es sin duda reflejo de demandas sociales acumuladas, muchas de ellas de carácter estructural e histórico, estoy seguro que para muchos de ustedes no les es ajeno a la propia realidad de sus países. Pero la cuestión es cómo podemos efectivamente asumir el reto de enfrentar el conflicto. Sin duda alguna, se necesita una visión integral, articulada y sistémica, que va en plazos diferentes, no puede uno pretender acercarse a esos fenómenos con una visión cortoplacista, justamente el elemento de cómo el conflicto es una oportunidad para desarrollar y desencadenar procesos, que son en general de mediano y largo plazo. Una cosa es, entonces, abordar la coyuntura y otra, hacer una lectura en términos de procesos. (…) Coincidimos en el caso Guatemalteco en el enfoque de la prevención, pero eso implica una cultura nueva, que yo debo de afirmar, no es propia del funcionario público porque es esencialmente reactiva. ¿Cómo transferir e ir a una cultura de prevención? Sin duda implica comportamientos, y actitudes humanas. En nuestro caso, no podemos dejar el enfoque de intervención porque los conflictos están a la orden del día. (…) Conceptualmente, siempre va a ser más oportuno – y en eso consiste la prevención – ir directo a la atención de una necesidad, no cuando está problematizada y menos cuando tiene la expresión de un conflicto. ¿Cómo podemos entonces tener visión hacia el futuro? En esto me gustaría hacer un aporte al planteamiento peruano. En términos del fortalecimiento de las capacidades gubernamentales para la resolución pacífica de conflictos y la gobernabilidad democrática, están vinculadas pero no implica necesariamente el uso del instrumento y las técnicas de diálogo. Muchas veces tiene que ir uno mucho más profundo para lograr la reconciliación entre los actores. En el caso Guatemalteco venimos de una historia de confrontación por la vía de la violencia, el enfrentamiento armado nuestro duró 36 años. Y eso es dramático cuando se lleva no al plano de un enfrentamiento, sino al plano de una sociedad post conflicto que busca navegar de esa cultura de violencia a una cultura de cooperación ¿qué tenemos que hacer entonces? Tenemos que actuar antes que se presente la manifestación del conflicto. (…) En un enfoque verdaderamente sistémico, que implique dejar esa actuación reactiva, pasando a una proactiva y articulada y coordinada de los diversos niveles de la institucionalidad. El enfoque de prevención implica entonces una transformación que consiste en mejorar

41

las relaciones entre las partes, así como la búsqueda de una solución efectiva basada en principios y no en posiciones. (…) Para nosotros, en el caso de Guatemala, la pertinencia social y cultural es clave, no se puede entender la sociedad sin acercarse a los elementos culturales, lingüísticos, y de género, de aquí que la sensibilidad política, las capacidades técnicas y la sensibilidad cultural son elementos esenciales. Quisiera concluir haciendo un aporte al modelo peruano. Se nos hizo mucho énfasis en la generación de confianza, yo estoy de acuerdo, pero es insuficiente. Tenemos que hacer un énfasis, y sobre todo desde el Estado, en la credibilidad. Las palabras se parecen, pero no son iguales. (…) La clave es la capacidad de respuesta para atender las necesidades de una sociedad, por eso necesitamos un Estado más eficiente y eficaz, pero necesitamos una visión empresarial que tenga también ese sentido. (…) El reto ahora es transitar de una cultura de enfrentamiento, de violencia, a una cultura de cooperación en la que nos encontremos todos en beneficio de esta generación, pero de las generaciones por venir también.

BASIL FORSYTHE Unidad de Gestión de Asentamientos Informales, Ministerio de Transporte, Obras Públicas y Vivienda Jamaica Déjenme contarles los antecedentes de Jamaica y los asuntos sociales que enfrentamos. Jamaica es la tercera isla más grande del Caribe, luego de Cuba y La Española. Es la isla más grande de habla inglesa en el Caribe, con un área de aproximadamente 10mil km2 y una población de aproximadamente 2.6 millones de habitantes. Nos independizamos del Reino Unido en 1962, después de varios siglos de colonización. Por lo tanto, desde ese entonces nos hemos convertido en una democracia. A diferencia de nuestras contrapartes latinoamericanas, nosotros no hemos luchado por nuestra independencia sino más bien la hemos heredado y recibido. Los años de dominación

colonial nos han dejado muchas herencias pero también muchos problemas que ahora como país independiente tenemos que enfrentar. En primer lugar, voy a resaltar el tema de los asentamientos informales, que sé que en América Latina les dan diferentes denominaciones. En Jamaica, casi el 20% de la población vive en asentamientos informales, es decir, no tiene ninguna seguridad sobre la titularidad de la propiedad que ocupa. Esto sin duda ha impactado de manera significativa en los recursos naturales de nuestro país. Podemos ver que por su naturaleza, hay ciertas tierras muy buenas que han sido ocupadas por estas poblaciones, privando al Estado de su aprovechamiento adecuado. [Los asentamientos informales] Tienen un impacto en la gestión y uso de agua dulce, genera contaminación, entre otros; hay fenómenos de deforestación, degradación de cuencas por las prácticas que se realizan en estas tierras. Tampoco hay una infraestructura muy desarrollada para la gestión de los desperdicios en estas zonas, ya sean líquidos o sólidos. El gobierno, durante años, ha desplegado diversos esfuerzos para cambiar esta situación, para eliminar la situación precaria en la que vive esta población y regularlos de diferentes formas; se han intentado distintos mecanismos y metodologías. Esta situación precaria recibe la atención de los medios de comunicación y de aquellas organizaciones protectoras de los derechos humanos que exigen que se tomen medidas para sacar a esta población de dicha situación. Como resultado, el gobierno ha decidido tomar acciones más firmes. Una de ellas es efectivamente el establecimiento de la unidad de gestión de asentamientos informales que yo dirijo. El objetivo de mi oficina es establecer políticas que nos permitan

gestionar adecuadamente la situación de los asentamientos informales. El gobierno también busca mejorar las situaciones y la condición de estos asentamientos, como darles títulos y regularizarlos, a pesar de los escasos recursos con que cuentan. Además, el gobierno está desarrollando una nueva política de vivienda que busca precisamente resolver el problema que tienen estas poblaciones. Ahora, abordemos el tipo de conflictos que hemos experimentado en Jamaica. Al igual que en América Latina, nosotros tenemos problemas con el sector extractivo minero. Lo que podemos observar es que estas industrias buscan ingresar en áreas ricas en recursos naturales, agua dulce y tratar de aprovecharse de ellas. La sociedad civil está defendiendo y abogando a favor de estas personas. Como resultado, de la actividad de la sociedad civil, se están buscando mecanismos que permitan establecer medidas antes de que estas industrias ingresen a las áreas donde están los recursos naturales. Quisiera felicitar al Perú por haber tenido un enfoque tan proactivo en abordar este tema. En Jamaica, sufrimos de la falta de voluntad política para implementar ciertos cambios que son necesarios. Debo felicitar al Perú y a sus autoridades por haber tomado paso firme en lograr los cambios que se vienen implementando. Sin embargo, me gustaría hacer algunas recomendaciones, como establecer una serie de criterios que permitan medir la base que se está alcanzando con estas medidas. Agradezco a todos por tu atención y quisiéramos seguir reforzando y ampliando este diálogo, agradezco por haber estado aquí compartiendo la experiencia con tantos colegas en el Perú.

PABLO VON WALDENFELS Dirección de Medio Ambiente Uruguay Quiero hacer una pequeña revisión de lo que Uruguay se puede llevar de acá, cuáles son las cosas que podemos aplicar dentro de nuestro sistema de evaluación de impacto ambiental y de gobernanza, ya que la gestión de conflictos que surgen por actividades económicas no tienen el nivel que tienen acá o en otros países. Uruguay también tuvo su era de dictadura militar y conflictos armados, pero las

últimas décadas fueron décadas de mucho crecimiento, de desarrollo democrático con muy poco conflicto social; el contexto, entonces, es otro. Estamos en una transición de un modelo agropecuario-turístico, con mucha ganadería extensiva, hacia la industrialización de ese sector mismo, al desarrollo del sector papeleras y producción de pasta de celulosa, y se han descubierto los primeros yacimientos importantes de hierro y oro en el país. El país es mucho más pequeño que acá [el Perú], somos 3 millones de habitantes; por lo tanto, las relaciones entre la gente, las instituciones, el sector privado y público son otras, son muy directas. Hay una cultura de diálogo y de consenso en la política y el desarrollo del país, que no se aplica siempre en todo, pero que básicamente es así. (…) Voy a tratar de explicar lo que es la Dirección Nacional de Medio Ambiente y enfocarme en la evaluación ambiental de proyectos. El sistema de evaluación de impacto ambiental ya tiene 20 años y fue creado para una economía de modelo agropecuario-turístico, con muy poca producción industrial relacionada a ese sector: curtiembres y textil. No fue diseñado para proyectos mineros a gran escala y otros proyectos de ese tipo. Por lo tanto, el año pasado, el Gobierno sacó el nuevo código para proyectos mineros a gran escala, introduciendo nuevas exigencias hacia la evaluación de impacto ambiental, la gestión de proyectos y la gestión de las relaciones con las partes involucradas e interesadas en el proyecto. Todos los principios mencionados hoy como la inclusión, la transparencia, la honestidad, el respeto incondicional al empezar a desarrollar diálogo con las partes interesadas, son principios que me voy a

43

llevar para la discusión interna del desarrollo de nuestro sistema. La nueva ley básicamente [señala] que el proyecto se debe guiar por las mejores prácticas mineras internacionales; la gestión de las partes interesadas y nuestra evaluación de impacto ambiental, que incluye lo social por ley, debe hacer lo mismo. ¿Qué significa eso? Nosotros tenemos la exigencia por ley que un resumen del Estudio de Impacto Ambiental tiene que ser puesto de manifiesto, tiene que ser comentado, tiene que haber una audiencia pública. Eso es manejable para proyectos a mediana o menor escala. Para proyectos mineros a gran escala, creo que todos los presentes estarán de acuerdo en que eso no funciona, no sirve para enriquecer el proceso de evaluación ni ayuda a las comunidades afectadas a aportar. (…) Entonces, para este tipo de proyectos, siguiendo los lineamientos de prevención de conflictos, el Consejo de Ministros ha aprobado introducir fases previas a esta fase de puesta de manifiesto y audiencia pública. Se van a realizar instancias previas de relacionamiento con las comunidades para explicar el proceso, cómo se van a tener en cuenta las observaciones, cómo se va a dar el sistema de evaluación de impacto ambiental, cómo participar e implementar diálogo. Por último, lo importante de todo esto es que se trata de un proceso del Estado. (…) En realidad, la idea detrás de la evaluación de impacto ambiental es crear una herramienta de gestión, de diseño de proyecto. Yo pienso que una tarea, además de todo lo que venimos escuchando, es sensibilizar a los actores del sector privado, empleando justamente los procesos de diálogo para informar ese proceso, para implementar los proyectos bien.

JUAN CÓRDOBA BARRAZA Movimiento Nueva Generación Panamá Estoy realmente muy impresionado con este modelo de gestión del diálogo que ha presentado el gobierno peruano. Me cabe la responsabilidad y hablo quizá en nombre de sociedad civil y de empresa privada, mas no de gobierno, de dar una opinión de lo que en Panamá sucede con respecto al diálogo y a cómo gestionamos los conflictos que surgen.

Nosotros lamentablemente no contamos con una Oficina de Diálogo, no contamos con una entidad gubernamental que pueda promover el acercamiento de las comunidades con las empresas privadas o con el gobierno, que es el principal generador de conflictos en algunos casos, como es en Panamá. Lamentablemente, tampoco hay una política que nos permita validar los instrumentos de diálogo, de acercamiento. Para nosotros ha existido una instancia mixta, que está compuesta por el sector empresarial, la sociedad civil y el gobierno llamada Mesa de Concertación Nacional que, apoyada por organizaciones internacionales, ha generado una hoja de ruta a unos 20 años sobre lo que todos los panameños queremos para nuestro país. Si bien no está la visión de toda la sociedad, no es lo más representativo que quisiéramos construir, sí recoge en gran parte las expectativas y los intereses del gran sector de la población panameña. ¿Por qué pongo en contexto este ejemplo? Porque me llamó mucho la atención, dentro de todas las maravillas del modelo peruano, que [la presencia del] gobierno, más la voluntad política, son garantía del cumplimiento de la estrategia del diálogo. En parte, es muy cierto, sin embargo, desde nuestra experiencia les puedo compartir que la voluntad política no es suficiente. Falta la determinación de poder cumplir con esas estrategias. Falta la determinación de la empresa privada, y sobre todo de los líderes de la comunidad, de hacer que esa estrategia no sea simplemente una política de gobierno y que se convierta en una política de Estado. Tengo entendido que Perú elige nuevas autoridades municipales y regionales ahora en octubre y que

tienen elecciones de presidencia el otro año, ¿y después qué? ¿Qué va pasar con este gran plan? ¿Qué va pasar con esta oficina que ha venido evolucionando en unos años? Y ante este plan tan maravilloso, realmente queda en manos de la sociedad civil establecer los mecanismos de diálogo desde ya, con todos esos actores políticos que aspiran a dirigir el país, para garantizar que se respeten estas estrategias. Qué pena seria que con un cambio de gobierno, cambie la estrategia y que le cambiemos de nombre a la oficina, que es cultura de nuestros países ¿y el esfuerzo de todos qué? ¿Qué con las expectativas de la minoría? Y no sólo la indígena. Preguntaba yo hace poco si Perú tiene población negra, me dijeron que sí ¿y dónde están? ¿Y qué con los conflictos que no se vinculan simplemente con la explotación minera? ¿Cómo manejamos el conflicto que surge de toda injusticia social que promueve conflictos? Porque eso pone en riesgo el desarrollo también. ¿Y qué con aquel joven que mató a su abuelo para robarle? ¿Qué hay con aquellos cuatro jóvenes que la policía abatió a tiros antes de anoche? Eso también es un conflicto social. ¿Cómo nosotros, como sociedad civil, reaccionamos a través de un mecanismo de diálogo para poder satisfacer las necesidades de todas esas poblaciones en riesgo? Sí, es cierto, las poblaciones indígenas, las poblaciones rurales han sido históricamente marginadas; se levantan en conflicto ante la injusticia vista desde el sector empresarial que llega sin preguntar nada, a explotar los recursos que han sido de ellos por generaciones. (…) Cuando una empresa escoge a una comunidad para explotar los recursos que hay en ella, tiene que entender que no sólo tiene una concesión sobre la tierra, tiene la obligación de establecer relaciones sanas con quienes históricamente han vivido en esas tierras. Tiene la obligación de entender que ese cambio de gestión, ese cambio del comportamiento del Estado y de la empresa, implica saber que la responsabilidad social es más que una acción de inversión social, es un nuevo estilo de negocio y que no compete solamente al gerente de responsabilidad social, nace de la voluntad de la alta dirección, de los accionistas, de la junta directiva. Todos están involucrados en esto. Entonces, esta estrategia tan maravillosa tiene éxito en la medida en que la voluntad se convierta en determinación, y es voluntad política estatal, voluntad política privada y voluntad política de la comunidad. Lo que decía el alcalde que nos precedió: dejar de convertir esos intereses personales y saber que están al servicio de la comunidad, porque las comunidades locales juegan un rol fundamental y determinante.

Mi último consejo para la sociedad civil y la comunidad es que aprendamos a madurar, la empresa privada y el gobierno están entendiendo su rol: el gobierno como facilitador y la empresa privada como gestor de recursos, entendiendo la empresa privada que el modelo de negocio genera beneficios para el sector privado sin afectar el ambiente para beneficio de la comunidad también, sin reemplazar el Estado. Pero la comunidad debe entender que la empresa jamás va a reemplazar el rol del Estado. La comunidad debe entender que la empresa no va estar simplemente otorgándoles recursos por paternalismo o por caridad. Esto se trata de inversión, y en la inversión del Estado, todos jugamos un rol importante: comunidad, empresa y gobierno, tenemos igual responsabilidad para el desarrollo de nuestros países.

MIGUEL INCHAÚSTEGUI Vicepresidente Asuntos Corporativos Gold Fields La Cima Perú

Goldfields La Cima es una empresa minera que está operando desde hace 6 años en la región de Cajamarca, una región que ha tenido serios conflictos sociales, donde hay una crisis de desconfianza y también de credibilidad. (…) En ese sentido, la empresa siempre ha sostenido reuniones con las comunidades desde el comienzo, ha escuchado a las autoridades; ha pensado que lo mejor no es solamente pensar en

45

cómo desarrollar un proyecto minero rápidamente sino cómo uno puede ser un aliado del desarrollo en donde uno está ubicado. Llegar a un sitio como visitante respetuoso, escuchar a la comunidad, compartir sus preocupaciones y explicar todo lo que sea necesario.

ejemplo, en vez de hacer el esfuerzo que las comunidades entiendan que no pueden trabajar con las empresas mineras, ¿por qué no cambiar el enfoque y hacer capacitaciones, ayudar a que la gente de las comunidades tenga la capacidad de trabajar no solo en la empresa minera sino en otras empresas?

Otra cosa que me pareció muy importante, y creo que es vital para cualquier reunión, es dejar que las personas digan todo lo que tengan que decir y expresen toda su frustración. En el caso del Perú, y volviendo a los antecedentes, la crisis de desconfianza se origina por la falta de Estado, lo cual genera que cuando llegue un inversionista nuevo, sea visto como un momento crucial de obtener todo lo que falta. (…)

Creo que ver a los conflictos no como un riesgo sino como una oportunidad, [implica] cambiar los paradigmas que existen con respecto a los conflictos. Por ejemplo, en vez de hacer el esfuerzo que las comunidades entiendan que no pueden trabajar con las empresas mineras, ¿por qué no cambiar el enfoque y hacer capacitaciones, ayudar a que la gente de las comunidades tenga la capacidad de trabajar no solo en la empresa minera sino en otras empresas?

Yo quisiera comentar con respecto a una iniciativa que nosotros como empresa, a nivel mundial, estamos impulsando desde el año pasado y creo que, de alguna forma, es un paso más a la solución, al diálogo y al desarrollo. Se está impulsando la generación de valor compartido, [entendido] como la forma en que, a través de la resolución de las necesidades sociales, se genera una ganancia para las comunidades, para las autoridades y para la empresa. En ese sentido, en el Perú estamos impulsando 2 iniciativas. Una refiere a cómo apoyar en la remediación de pasivos ambientales donde estamos operando, en la medida de colaborar con la investigación que permita que el cierre de un pasivo sea más eficiente. Se trata también de un esfuerzo con el Estado, ya que estamos conversando con el MINEM para colaborar en una investigación. ¿Cuál es la ganancia de la empresa? Como resultado de esa investigación, el cierre de la mina va a ser más económico. ¿Cuál es la ganancia de la comunidad? Que si ese estudio es positivo, el Estado va a poder remediar más rápidamente un pasivo ambiental. La segunda iniciativa de generación de valor compartido que estamos queriendo impulsar es realizar una capacitación, no de un mes sino de 2 años, para que las empresas locales que trabajan en nuestra área de influencia realmente sean competitivas. Ser competitivo, quiere decir, poder dar un buen servicio con costos económicos correctos y que no solamente le presten servicios a la empresa minera, sino también a otras empresas de otros sectores. Son iniciativas innovadoras, sí. Son iniciativas que recién están comenzando, sí. Pero creemos que ese es el futuro: hacer proyectos de desarrollo sostenible que no solamente ayuden a tu entorno, sino que ayuden a la empresa y ayuden a las autoridades también. Creo que ver a los conflictos no como un riesgo sino como una oportunidad, [implica] cambiar los paradigmas que existen con respecto a los conflictos. Por

Este es un esfuerzo de todos, tiene que ser un esfuerzo de todos en el sentido de que el diálogo es la única forma de resolver cualquier controversia o conflicto que tengamos. Y a través del diálogo, esta oficina, con la participación de la sociedad civil, organizaciones de base y empresas mineras que también han participado, se está logrando recuperar la confianza, que es lo más importante que tenemos que recuperar. Como ya se ha visto, es lógico que exista una crisis de confianza cuando ha habido razones poderosas y fuertes que han generado que las comunidades se sientan desprotegidas. Frente a eso, tenemos el reto de generar no solamente la confianza sino que a través del diálogo, podamos generar un desarrollo sostenible, armonioso, para el Perú y para el mundo. Creo que solamente saludo y felicito el trabajo de la ONDS porque está apuntando a algo que todos debemos llegar: un final feliz.

JOSÉ LÓPEZ FOLLEGATI Coordinador del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible Perú Agradezco la invitación generosa de la oficina para poder compartirles algunas experiencias de lo que somos: 15 años de diálogo con la sociedad civil. Este grupo tiene ya 15 años, entonces, tiene algunas cosas que pueden ser interesantes en tomar en cuenta.

Un gran dilema hoy en el mundo es cómo articulas la transformación personal, con la institucional y con la social. ¿Cómo lo hacemos? De alguna manera, el entendimiento amplio del diálogo permite decir que es este un camino que puede enlazar estos tres conceptos, es complejo pero lo puede hacer. Nuestra experiencia nos dice que sí es posible, hay que plantearlo paso a paso. Por eso, la Oficina tiene una ligazón peligrosa acerca de la proporción de conflictos que soluciona como un indicador de éxito. Y ya Diana le dijo: “cuidado con la luna de miel”, porque vendrán los días en que el número de conflictos crece y entonces mi indicador de éxito se fue al suelo. Yo creo que el capital de la ONDS es el capital relacional, si lograra que todos los vínculos que ha generado sean una sustancia de transformación, estaríamos en otro plano. Entonces, la relación es lo fundamental, no necesariamente el resultado sino cómo se ha construido la relación. No necesariamente son las políticas públicas o la gestión del Estado lo que fundamentalmente dirige la vida de las personas, hoy las personas construyen un conjunto de decisiones al margen del Estado, es una tendencia. No es que la tendencia sea armónica, genera fragmentos, genera un conjunto de decisiones, las redes sociales son una expresión de ello. Eso nos invita a decir que hoy, los actos cotidianos de decisión entre las personas sí convergen, producen mucho más energía que una política pública, o la acción heroica de una persona, está cambiando el mundo en ese sentido. (…) El diálogo no sólo es una estrategia para conseguir algo sino para variar la calidad de la relación al interior de cualquier espacio o situación. Cuando veo a la ONDS, veo 54 líderes y un líder principal. Entonces, los procesos se dan en paralelo: son necesarias las políticas y hay darle todo el respaldo a la estructuración orgánica. Pero si a la vez veo que hay un proceso de liderazgo, hacia el diálogo, el cual es mundial y que hoy día se puede conectar por las redes, entonces estoy hablando de otra condición. Aunque no parezca, cuando los actos cotidianos de líderes coinciden en el mundo, estos producen climas y condiciones. Una recomendación fundamental sería que este conjunto de líderes que hoy han hablado de diálogo a nivel latinoamericano, decidan como líderes, no porque hubo un memorándum que lo ordenó. Seguir conectados y formar un liderazgo de sector público por el diálogo, por ejemplo. Eso se puede hacer, se requiere una voluntad y un deseo. Eso es lo que hicimos en el Grupo de Diálogo en el país: una gran red y líderes que se formaron. Involucró que el diálogo sea

un gran tema al interior de cada institución porque, cuando yo demando diálogo, me pregunto qué tanto diálogo estoy formando yo. (…) Entonces, uno tiene que dialogar con el crecimiento, porque el crecimiento es la punta de lanza que hace que la oficina de diálogo en mi país esté condicionada a un límite: es un diálogo para permitir inversiones. Las personas que lo dirigen, sin embargo, son líderes. Pero saben que el indicador de éxito de su oficina es cuánto diálogo produzco para cuanta inversión se genere. Es hora que el crecimiento y los líderes del crecimiento se pongan y miren cómo construir una nueva relación. (…) Las empresas han hecho un esfuerzo enorme para transformar esa relación, han generado un capital social ejemplar en relación con las comunidades, pero ya no van a poder continuar subsidiando el alto empleo que dan, las empresas de comunidades locales, el sistema de riego, las becas, etc. Entonces las empresas sí están dispuestas a que el Estado sea mucho más enérgico en la relación, en asegurar un crecimiento dialogado. Entonces, hay temas que es necesario conversar para reivindicar: la calidad de la relación es lo que define el crecimiento y lo que define la sustentabilidad del crecimiento. Yo no puedo pretender que la oficina lo haga de la noche a la mañana. Debo invocar que la ONDS mire al interior del Estado y al interior de los ministerios y dialogue con ellos, debe aliarse con la oficina de Guatemala que tiene una experiencia de 2 años y deben invitar a los líderes del sector público a que dialoguen esta situación. Cómo hacemos una transformación del estado de acuerdo a la nueva complejidad que el mundo nos ofrece, llena de complejidades pero también con este enfoque: la transformación personal, la transformación institucional y social, es posible, es cuestión de saber caminar en ella.

47

REFLEXIONES SOBRE LA GESTIÓN DEL DIÁLOGO Y LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

CECILIA DASTRES ABARCA Ministerio de Energía Chile

1. De acuerdo al mapa de riesgo elaborado por The Economist en el 2013, Chile, Uruguay y Costa Rica son reconocidos como los países de Latinoamérica con un índice de bajo riesgo en torno a la conflictividad social. ¿Cuál es tu opinión sobre ello? ¿Compartes esa percepción? Probablemente, comparado con otros países de América Latina sí; debe ser con la menor cantidad de conflictos y es más, diría que son conflictos de menor intensidad de uso de la violencia. En Chile, es difícil que muera alguien en un conflicto, por ejemplo. Además por la historia del país, Chile no es un país conflictivo, no ha tenido una historia muy compleja salvo en el último periodo de la dictadura. Lo que sucede hoy en día es que hay una mayor efervescencia de la sociedad civil, entonces tenemos la sensación de que hay muchos conflictos en comparación con nuestra historia. Por eso, creo que aquí es interesante distinguir entre el Número de conflictos en chile – que es bajo-, el uso de la violencia en ellos – que también es bajo – y, una creciente polarización de la sociedad que se refleja en esta efervescencia social.

2. ¿Cuáles son las principales demandas de la población? Hoy día, yo diría que se produjo una especie de crisis del modelo económico y de cómo ese modelo no estaba entregando la suficiente satisfacción de necesidades o de protección de los derechos de las personas. Esa sensación es la que genera una movilización ciudadana en protesta contra los temas vinculados a la educación, su calidad y lo cara que es en Chile. También están las protestas relacionadas a la temática indígena, las protestas respecto a temas socio ambientales, a los proyectos económicos o de inversión que se van a quedar en el territorio y que la gente dice “no, no quiero, no quiero este proyecto porque me contamina, porque me va a generar impacto, me va a cambiar la calidad de vida y no me trae nada, ningún beneficio”, es por eso que están reaccionando.

Entrevista 3. Una protesta bastante grande y mediática fue la revolución pingüina. Los pingüinos (estudiantes escolares) comenzaron sus manifestaciones en 2006, pero la movilización más grande fue la del 2011. En 2006, el Estado respondió, reaccionó pero entre ese año hasta el 2011 no se implementaron las medidas comprometidas en el 2006. Entonces, en el 2011, reventó y se produjo una movilización ciudadana. Ese fue un año histórico en el país, nunca – en la historia reciente - se había movilizado tanta gente. También fueron las protestas contra el proyecto hidroeléctrico en Aysén –llamado HidroAysén- que tuvo una primera manifestación ese año con cien mil personas aproximadamente. Éste era un proyecto hidroeléctrico en una zona que es semi virgen, una zona muy turística y que de alguna manera, buena parte las organizaciones y la población chilena quería conservarla como tal. Entonces la instalación de ese proyecto generó mucha oposición ciudadana. Se convocó una primera marcha como en marzo del 2011 y fue muy masiva. El país quedó muy impactado y después de eso empezaron a llamar a las marchas estudiantiles, donde iban entre 100 mil y 200 mil personas. Cosa nunca vista en Chile, dentro de la historia reciente. En los siguientes años, las demandas no se diversificaron mucho. Fue “educación” como el eje central y los temas de los proyectos ambientales que se han mantenido. También está la demanda del mundo indígena, donde existen algunas manifestaciones con mayor grado de violencia.

4. ¿La conflictividad social que deviene de esta serie de demandas son gestionadas por alguna entidad específica? Existen diversas instancias a nivel central y en los distintos ministerios. Si bien no existe una gran cultura de gestión de conflictos, hoy día existen unidades de

49

Cecilia Dastres es entrevistada por la comisionada Zarela Zavala

análisis de conflicto en los distintos ministerios que tienen el objetivo de monitorear aquellos conflictos que puedan escalar en grados de intensidad. En particular, se implementó en el Ministerio de Energía una división de participación y diálogo, en la cual trabajo, para encargarse del tema de la prevención y de la gestión de los conflictos en el ámbito de la energía. Lo otro que se está implementando desde el gobierno, son un conjunto de procesos participativos de diseños de las políticas o de diálogos para las propuestas legislativas que se quieren desarrollar, que buscan responder a las demandas ciudadanas que surgieron en los años anteriores. Lo que hoy día se quiere, es tratar de involucrar esa ciudadanía movilizada en el proceso de construcción de las políticas, entonces no es una institucionalidad centralizada, sino que cada institución pública desarrolla sus propios procesos. Por ejemplo, el Ministerio de Educación, está desarrollando políticas participativas al hacer diálogos ciudadanos para acordar con distintos actores la reforma educacional que se va a hacer. El Ministerio de Energía se encuentra en un proceso de construcción de la política de energía del país para el 2050 a través de procesos participativos con muchas mesas organizadas a nivel regional y a nivel temático. Además, está la división de participación ciudadana que está involucrándose y motivando espacios de diálogo en los casos específicos de cada uno de los proyectos de energía que están en situación potencial o actual de conflicto.

5. ¿Cuál es el nivel de articulación a nivel sectorial? Hasta el momento el Ministerio de Energía está generando vínculos con los demás sectores. Me parece muy interesante que en la ONDS vayan a conversar con la comunidad e involucren a los distintos actores del Estado que tienen injerencia en los territorios. Nosotros estamos trabajando en generar espacios de diálogo entre la empresa y la comunidad para que vean cómo pueden resolver el problema de proyectos específicos; cómo pueden acordar condiciones del proyecto que sean aceptables por la comunidad; y cómo la empresa podría colaborar con el desarrollo de esa comunidad. Para esto estamos pensando en articular los distintos órganos del Estado relativos a la problemática de la energía. Para lo que la experiencia de la ONDS-PCM nos será de mucha utilidad.

6. ¿Podemos entonces, referimos a una diferencia en torno a la estrategia que viene impulsando la ONDS? Claro, yo diría que las demandas ciudadanas hoy día no están articuladas en torno a problemáticas como la pobreza, como están vinculadas acá [en Perú], sino están vinculadas a problemáticas de proyectos que se vienen a instalar sin haber dialogado con la población antes, sin haberles preguntado. Entonces, lo que queremos lograr es reconocer el derecho de las comunidades a tomar decisiones sobre

su territorio y reconocer el derecho de ser partícipe del desarrollo que se genere en el territorio. En Perú están planteando cómo el conflicto significa una oportunidad para el desarrollo y así convocar a distintos actores en el desarrollo para el territorio. En Chile vemos aún el tema de manera más acotada – haciendo frente a necesidades de corto plazo (en el caso por ejemplo de los conflictos por proyectos de energía) y de largo plazo - principalmente en el caso de la reforma educacional y la política de energía para el 2050.

7. ¿Se trata, entonces, de demandas distintas y por lo tanto, de una gestión particular? Lo que pasa es que, quizás en Perú, la gente habita en zonas muy aisladas, muy lejanas y así el Estado no alcanza a cubrir todo el territorio de la misma forma. En Chile, en cambio, la distribución de la población no es tan dispersa y donde hay población chilena de alguna manera hay algún brazo del Estado que llega, entonces eso es una realidad distinta con la que estamos partiendo. Yo diría que en Chile el Estado es bastante más controlador de su población, por lo tanto sabe dónde están y de alguna manera cada cierto tiempo aparece por la zona donde alguien vive y le ofrece un servicio de salud o existe una escuela cerca. Por tanto, en Chile hay una presencia del Estado por defecto. Ese es un punto de partida o una condición distinta entre ambos países. Lo otro refiere a las condiciones de pobreza. En Chile la pobreza es menor que en Perú, lo que hace que las demandas no sean mayoritariamente por falta de servicios o por una ausencia del Estado. Yo diría que la demanda de la población chilena va por los derechos de reconocimiento de ciudadanía y por la calidad de los servicios (por ejemplo en Salud). Se trata por ejemplo del derecho a tomar decisiones sobre el territorio, es decir “a mí no me vengan a poner este proyecto por acá, porque a ustedes se les ocurrió, o sea pregúntenme, háblenme, explíquenme, denme la información, escuchen mis opiniones y considérenlas”. Esa es una demanda de ciudadanía; en Perú, la demanda, diría yo, es que necesito salud, educación, alimentos. Se trata de una exigencia vinculada a la pobreza.

8. ¿Y entorno a la gestión? ¿Es posible establecer diferencias con la dinámica de articulación entre Estado, comunidad y empresa? Claro. Hoy día lo que ha ocurrido es que en Chile, en el ámbito de energía, hasta el momento ha habido diálogo entre empresa y comunidades pero no

guiada por el Estado, cosa que se quiere cambiar con este gobierno. En Chile tenemos un sistema de evaluación de impacto ambiental que las empresas tienen que cumplir. El sistema es bien riguroso pero todo el proceso de acercamiento a las comunidades es voluntario, es decir, queda a voluntad de la empresa hacerlo o no hacerlo. Entonces, hay empresas que actúan tempranamente, para lo que contratan una empresa consultora que tiene un enfoque de participación y diálogo y logran, anticipadamente, establecer una relación y un acuerdo en las características de un proyecto, definir los impactos que van a tener y las compensaciones, las mitigaciones, etc. Pero hay empresas que no lo hacen, o que lo hacen mal, entonces ahí el proceso de evaluación de impacto ambiental entra en crisis, es un momento tenso, álgido donde la gente alega: “¿por qué me vengo a enterar ahora de este proyecto y no me enteré antes, cuando la empresa podía y podría haber venido a informarme antes?”. Se dan todas las críticas sobre la forma en cómo la empresa se ha comportado. En consecuencia, sí existen experiencias puntuales en relación a ciertos proyectos de empresas en las que las consultoras han generado espacios de diálogo; y por otro lado, hay un conjunto de organizaciones como ONGs, organizaciones ambientales, organizaciones indigenistas, que han manifestado interés y disposición a generar espacios de diálogo y de encuentro entre empresa y comunidad. También hay otro conjunto de organizaciones ciudadanas que son más reacias al diálogo y lo que hacen es asumir el rol de defensoras de las comunidades (o de parte de ellas), donde a ratos exacerban los conflictos más que facilitarlos. Yo diría que cumplen un rol y que son necesarios. Además del papel que le corresponde jugar al Estado, es gracias a ese tipo de organizaciones que las empresas en Chile se han ido dando cuenta que no pueden seguir haciendo las cosas como se han estado haciendo hasta el momento; porque estas organizaciones, ONG, organizaciones ambientales e indigenistas han fortalecido a las organizaciones comunitarias, las apoyan y les entregan asesoría legal y asesoría técnica para entender los proyectos. Han tenido el rol de llamarles la atención a las empresas, de decirles: “ustedes no pueden seguir haciendo las cosas como las han estado haciendo”. Sin embargo, para generar el diálogo o propiciar el encuentro, considero que no todas las ONGs tienen la suficiente disposición. Salvo excepciones, hay muchas que tienen una actitud más confrontacional que dialogante; debido a una desconfianza hacia la manera como las empresas han venido trabajando.

51

Ahí tenemos un grupo de actores que, yo me preguntaba, todos estos días [del Foro] cómo hacer para convocarlos, involucrarlos al diálogo, incluirlos a todos. Es probable que tengamos un periodo de escepticismo frente a lo que queramos implementar, que no quieran participar y que, probablemente, no manifiesten disposición a la cooperación.

9. Pero entorno a la participación e involucramiento de la población indígena, se tiene como marco el convenio 169. ¿En Chile se ha suscrito o promulgado la ley? En Chile, el Tribunal Constitucional distinguió entre medidas autoejecutables y no autoejecutables del Convenio 169, declarando autoejecutables los ámbitos relacionados con Consulta y Participación. Es decir, el artículo 6 N°1 letra a) y al artículo 7 N°1 oración final, del Convenio. Desde la entrada en vigencia del convenio 169, Chile ha optado por reglamentar la Consulta Previa vía Decreto Supremo. Primero, en el año 2009 el Gobierno de entonces dicta el DS 124 regulando participación y consulta previa usando las instancias de participación ya existentes en los distintos órganos de la administración del Estado. Por otro lado, más recientemente, a partir de marzo de 2014 entra en vigencia el DS 66 que deroga el DS anterior y regula sólo consulta previa sobre medidas administrativas y legislativas susceptibles de afectar a los pueblos indígenas. Y respecto a los proyectos de inversión – como por ejemplo los proyectos de energía – el DS 66 establece que esa consulta se debe hacer dentro del Sistema de evaluación de impacto ambiental, administrado por el Servicio de Evaluación Ambiental. Sin embargo, este Decreto tiene críticas por parte de las organizaciones indígenas, principalmente por su validación social. Es decir por el proceso participativo realizado en la construcción de la normativa y; la otra crítica es por el estándar de derecho relacionado con los proyectos de inversión, la definición de “medida administrativa” y la definición del concepto de “afectación”.

10. En tu participación en el II Foro internacional, comentaste que te llevas muchos aprendizajes de la experiencia peruana ¿De qué manera el trabajo desarrollado por la ONDS-PCM podría aportar en la experiencia de tu país? Yo quiero mantener contacto para solicitarles, con mayores detalles, respecto al trabajo de la ONDSPCM. Por ejemplo, la metodología especifica que usan para llegar a un proceso de diálogo. Quisiera

saber el procedimiento, paso a paso, pues me parece importante conocerlo en profundidad para analizar si es posible adaptarlo a la realidad chilena. Lo otro que me llevo como aprendizaje es la importancia de la intersectorialidad del diálogo, es decir, no solo el diálogo para el proyecto específico sino diálogos más territoriales que permitan convocar y resolver proyectos en conjunto. También me interesa todo el proceso de difusión que tienen ustedes, la transparencia de la información. Me parece interesante también el tema de la prevención. En el último tiempo en Chile hemos actuado preferentemente de manera reactiva, pero ahora queremos concentrarnos en la prevención. Nosotros tenemos hoy día varios proyectos de energía que durante varios años los teníamos paralizados por la oposición ciudadana, y lo que tenemos que hacer ahora es tratar de generar un espacio de diálogo entre partes polarizadas de esos proyectos. En paralelo debemos avanzar en forma preventiva para generar espacios de diálogo antes que se genere el conflicto ya polarizado. Para esto, sería muy interesante conocer con mayor detalle cómo ustedes detectan tempranamente los conflictos.

11. ¿Alguna recomendación para el trabajo futuro de la ONDS-PCM? No, la verdad no, me voy con una sensación que ustedes han avanzado muchísimo. Por eso que me llevo mucha información, muchas ganas de compartir la experiencia. Creo que recomendarles algo está fuera de mi alcance, pues no he logrado conocer en profundidad la totalidad de lo que hacen. Sin embargo, me llevo una reflexión, que desconozco si es aplicable a la ONDSPCM, respecto a cuál es la medida justa entre normar los procesos – para lograr una mayor simetría de resultados - y permitir la suficiente flexibilidad para resolver el conflicto caso a caso. Me preocupa la posibilidad que en un conflicto se logren mejores resultados para la comunidad que en otro, porque no existan mínimos normados y todo recaiga en el “caso a caso”. En este sentido, creo que cuando se norman parámetros o acciones, se puede equiparar mejor los resultados. Sin embargo, cuando se norma demasiado, se pierde la flexibilidad necesaria para resolver el conflicto específico. Quisiera agradecerles la invitación, la excelente disposición para dialogar y toda la información compartida.

DAVID EDMUNDO ARIAS Sistema Nacional de Diálogo Guatemala

Aquellos conflictos que rebasan la institución específica son los que atiende el Sistema Nacional de Diálogo, que es justamente un sistema y no una institución compartimentada. Es una relación articulada de la institucionalidad que atienda la conflictividad, entonces es territorial, sistémico y dialógico.

2. ¿Cuándo fue creado el Sistema Nacional de Diálogo y desde cuándo implementaron sus funciones?

1. ¿Cuál es la situación la conflictividad social en su país? ¿Cómo ésta es abordada? Yo digo que [la situación de conflictividad] es extendida y, de tal manera, ya no resulta atenderla casuísticamente, es decir, caso por caso. Sino hemos impulsado un enfoque de carácter territorial, es decir, las regiones relacionadas con las cuencas o con la cultura de los pueblos indígenas, que es ahí donde se concentra la conflictividad, principalmente por oposición a proyectos relacionados con los recursos naturales. Entonces hay un enfoque de carácter territorial del conflicto. También es multisistémico, porque no hay una sola instancia que atienda la cantidad de conflictos que son multicausales y se interrelacionan.

Hubo tres intentos, sin embargo, yo diría que están por cumplirse 5 años de vida jurídica. Es a través de un acuerdo gubernamental que se crea; sin embargo, anteriormente existieron oficinas en la vicepresidencia, como la Oficina de Solución de Conflictos, después se creó el Sistema, denominado Sistema Nacional de Diálogo Permanente, pero eran personas nombradas como comisionados digamos, así estaba integrado. Después pasamos a instituciones, entonces no son personas honorables o especiales sino ministerios, son secretarías que están encargadas, es decir, lo institucionalizamos. Ahora hemos pasado de un sistema centralizado a un sistema descentralizado que fortalece las capacidades del Estado.

3. ¿Quiénes se articulan en el Sistema Nacional de Diálogo y cuáles son los lineamientos? Para comenzar, existe una Comisión Presidencial de Diálogo que es una instancia de más alto nivel con las instituciones que están relacionadas con los problemas de recursos naturales, asuntos agrarios, políticas sociales e incluso de comunicaciones y presupuesto. Es una comisión que es la cabeza política y debajo de ella existe el Sistema Nacional de Diálogo que es la coordinación entre los enlaces institucionales designados por estas instancias allá arriba y son quienes desarrollan los programas y las políticas que esta Comisión decide. Entonces, el Sistema está compuesto desde arriba por esta comisión, por los más altos funcionarios que son ministros y secretarios. Luego le seguimos una serie de funcionarios de nivel medio, quienes ejecutamos las estrategias definidas en el sistema y en la comisión; y a nivel departamental, los gobernadores departamentales se encargan de articular sus propios espacios a través de lo que nosotros llamamos “Comités departamentales de atención a la conflictividad”. Esto tiene un aterrizaje a nivel local a través de los alcaldes y las municipales.

David Arias

Se trata de toda una columna que va desde arriba hasta lo local. Además está relacionado con el Siste-

53

ma Nacional de Consejos de Desarrollo, que es un sistema que comienza a funcionar para garantizar la participación social de los sectores vivos de Guatemala en los niveles local, regional y nacional. Creemos que sin participación social, los conflictos sociales son más difíciles de resolver. O sea el diálogo, para nosotros, es el método incluyente para que los actores, relacionados con un conflicto, presenten sus soluciones y así se vaya teniendo visiones compartidas.

4. Y ¿Cuáles son las principales demandas de la población y cómo se manifiestan? Por las características de Guatemala y por su historia, son principalmente de carácter agrario, yo diría que le siguen los relacionados con proyectos de recursos naturales como hidroeléctricos y el tema de generación y transporte de energía. Nosotros tenemos pocos problemas mineros, pero son complejos. Hay un promedio de 7 mineras a las que la población se opone, o que tienen algún tiempo funcionando pero siguen siendo cuestionados debido a los Estudios de Impacto Ambiental, que son normas que deben mejorarse por parte del Estado. Entonces, aunque tenemos pocos problemas sobre minería, son complejos. También tenemos las demandas respecto a políticas públicas o sociales relacionadas con aspectos laborales, salud, educación. Cuando se implementan políticas, por su mala aplicación se generan los conflictos. Tenemos políticas como “Hambre Cero” en apoyo a familias empobrecidas o políticas laborales relacionadas con los sindicatos o de educación que devienen de algunas reformas, pero se generan problemas cuando su aplicación es cuestionada por los grupos involucrados. Digamos que ese es el orden de la conflictividad que existe en el país.

5. ¿De qué manera y en qué momentos interviene el Sistema Nacional de Diálogo? Un problema de minería o un problema de hidroeléctrica, por ejemplo, que debería ser atendido por el Ministerio de Energía y Minas y que por la forma [en que se trató] o porque no se previó o por los factores que crearon el mismo conflicto, éste se irradia hacia una región o el Ministerio ya no es capaz de resolverlo porque está ligado a otras demandas, es ahí cuando intervenimos nosotros. Tenemos un promedio de 60 a 65 conflictos de alto impacto, como lo llamamos nosotros y el Sistema

articuladamente interviene [también] con estrategias de alto impacto. Eso no significa que haya solo entre 60 a 65 conflictos en el país, hay mucho más, un promedio de 2000 conflictos. El Sistema atiende de manera articulada y con estrategias un promedio de 60 a 65. Son esos los que han rebasado a la institucionalidad particular e individual que tenían que atender el conflicto o por las características que adquirió el afectó la gobernabilidad en alguna región. Esas son características que determinan que ya es competencia del Sistema. También nos involucramos cuando el presidente, debido a que somos una unidad que está ligada a él, nos dice que por razones estratégicas del país el Sistema debe de intervenir en esta conflictividad. Los otros casos que atendemos, que también son importantes, es cuando alguna de las partes en un conflicto nos piden nuestra intervención. Es decir, hay actores, que a pesar que nosotros somos identificados con el sector gubernamental, nos dicen que quieren que intervengamos. Ahí nosotros participamos de manera neutral, como facilitador o mediador, entre los actores, pero planteamos, como requisito, que haya voluntad de los actores para por lo menos armar un proceso de diálogo y llegar a un acuerdo.

6. ¿Cuál es la estrategia y el enfoque del Sistema para atender los conflictos? Nosotros tenemos un enfoque territorial, sistémico, ideológico pero también de pertenencia social. Para nosotros es importante reconocer, aunque estudiamos el caso, la línea de tiempo del conflicto, tratamos de reconocer los actores y los intereses, para luego definir una estrategia ad hoc. No tenemos una estrategia para todos los conflictos, sino que definimos la estrategia por conflicto y lo hacemos multidisciplinariamente y de manera transversal; es decir, no actúan solos, actúan especialistas y profesionales dependiendo de la naturaleza del conflicto. La estrategia la

Nosotros tenemos un enfoque territorial, sistémico, ideológico pero también de pertenencia social. Para nosotros es importante reconocer, aunque estudiamos el caso, la línea de tiempo del conflicto, tratamos de reconocer los actores y los intereses, para luego definir una estrategia ad hoc.

compartimos y la construimos con los actores, es decir, desde el inicio es participativo. Entonces, nuestra metodología está basada en una fase de exploración, en una fase de intervención y una fase de vuelta a la observación para ir construyendo de manera circular y hacia arriba las soluciones. Yo diría que la metodología que utiliza el sistema es muy participativa. Podemos construir juntos, con los actores, porque los resultados no dependen del facilitador según nuestra opinión, sino depende de la voluntad de los actores, de la apertura que tengan ellos y por supuesto, nosotros intercambiamos y aportamos desde nuestra experiencia para que haya una escucha activa, una comunicación asertiva, un reconocimiento en una negociación o en un conflicto y la posibilidad de poder definir objetivos de carácter común. Cuando tenemos eso, encontramos solución aun cuando el caso sea muy complejo.

7. ¿Encuentra usted semejanzas de la experiencia guatemalteca con el trabajo que viene realizando la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad en Perú? Para mí ha sido importantísimo ver las coincidencias que existe en los enfoques y en la manera que el Estado Peruano y el gobierno en particular, está impulsando el tema. Nosotros, por ejemplo, estamos empezando una política pública de la formulación y la aprobación de una política nacional [política nacional del diálogo] y que las cosas sean atendidas democráticamente. Ahí veo coincidencia, a pesar de las diferencias que yo creo que dependen del desarrollo de cada país, para empezar ustedes tienen el doble de población y un territorio que quintuplica el nuestro. Ha sido muy agradable conocer que, aun estando allá [en Guatemala] nosotros no nos sentimos solos porque creemos que hay experiencias que van por el camino que definieron por razones históricas. Haber conocido como conozco ahora [la experiencia peruana], va a servir ahora para fortalecer la experiencia nuestra y como le decía a un amigo peruano que conocí en este evento [II Foro Internacional] es necesario tener una relación bilateral: la peruana y guatemalteca. Creemos que ambas experiencias tienen muchas coincidencias de que debe fortalecerse la relación.

8. Conversando con usted identifico muchas más coincidencias, por ejemplo Guatemala y Perú vivieron escenarios de violencia interna, donde el

gran número de víctimas fueron poblaciones indígenas. A pesar de creación de comisiones para investigar sobre estos periodos (Comisión por el Esclarecimiento Histórico y CVR), esta población sigue siendo la más excluida, ¿cómo deben, a su criterio, llevarse los procesos de participación y diálogo con la población indígena? ¿Se aplica el Convenio 169 de la OIT? ¿Cómo se aplica? Bueno el tema de la consulta es clave y lo estamos tratando de resolver en Guatemala; es complejo porque el Estado debe abrirse a una visión intercultural y comprender que no ha servido a los pueblos indígenas sino que ha servido a otros intereses, entonces es necesario que el actor principal sea el Pueblo Indígena. Considero que ustedes han avanzado en el diseño del instrumento de la consulta. Yo creo que la estrategia es la inclusión de los intereses, demandas y de las representaciones de los pueblos indígenas en el diseño de la formulación de los mecanismos que tienen que ver con la consulta; esa es, yo creo, la estrategia. Yo creo que ningún conflicto en donde los pueblos indígenas estén involucrados puede dejarse de abordar la interculturalidad. Se debe comprender la cultura como visión de los pueblos que están presentes del conflicto y que demandan solución desde la cosmovisión que ellos tienen, entonces me parece que la estrategia seria esa.

9. Porque incluso, la percepción del conflicto es distinta. En nuestro caso hemos aprendido. Ahora estamos labrando el aporte teórico y práctico de la concepción maya del conflicto que no necesariamente es la que el mundo occidental tiene. Parte por reconocer las formas en que los pueblos resuelven, bueno primero conciben el conflicto y lo resuelven; yo creo que sería o debe ser un aporte valioso para quienes nos dedicamos a los procesos del diálogo. Les vamos a entregar algunas cosas que apuntan hacia eso, yo me comprometo, porque yo creo que en el Perú también deben hacerse ese tipo de aportes.

10. Por supuesto. ¿Y cómo viene incluyéndose este enfoque en la dinámica y ejercicio de funciones del Sistema Nacional de Diálogo? La mitad de la gente del Sistema [Nacional de Diálogo] pertenece a las comunidades indígenas, o sea hablan el idioma. Los conflictos los atendemos en

55

los idiomas de los pueblos que están presentes, o sea si son cakchiqueles, si son kanjobales, se atiende con personal que habla el idioma, eso es lo primero. Lo segundo es que incorporamos parte de los aspectos de la cultura de los pueblos a la resolución del conflicto, para nosotros es muy común que las sesiones se abran con una invocación de carácter maya. Por otro lado, hay un profundo respeto a las relaciones de los actores a partir de la cosmovisión maya, no es que llegamos, nos sentemos y hacemos la reunión y tomamos el acuerdo, no. Se realiza toda una ceremonia que tiene que ver con la invocación, con el respeto a los mayores con el consejo de los ancianos por ejemplo, para nosotros eso es fundamental. Lo otro es el tema del tiempo y el espacio. Para nosotros que regularmente trabajamos en negociación y mediación, ponemos las horas en que los actores se reúnan pero son los actores quienes deben poner la hora, el momento y el lugar para reunirse; porque no todo lugar es correcto para reunirse, porque hay lugares y días incluso que son propicios para la negociación. Ese respeto a todos estos aspectos es lo que nos está permitiendo resolver conflictos. Como te digo, apenas es inicial pero hay una apertura de parte nuestra a todos estos aspectos en donde el tiempo y el espacio y las formas son básicas y fundamentales. Entonces, como te digo, no cometemos el error de ir a hacer negociaciones en español o en castellano cuando es kekchi, que es el idioma de los pueblos originarios en mi país, sino lo hacemos en quekchi y si es costumbre del lugar o parte de la cosmovisión que se haga determinado acto, pues respetamos y damos el espacio correspondiente. Eso alarga los tiempos, nos desespera a veces quienes no comprenden esta situación pero el tiempo entre los indígenas es diferente al tiempo de los latinos o quienes hablamos el castellano. Ese es el respeto que yo pienso es el que debe haber. Reconocer a los indígenas con profundo respeto, como personas con derechos y que tienen y pueden disentir y oponerse a determinadas cosas.

11. ¿Cuáles serían entonces tus recomendaciones para el trabajo futuro? Yo creo que el diálogo es el camino en este momento, otra manera de querer resolver nuestros conflictos solo nos va a causar más dolor en nuestras sociedades. Entonces, la violencia si bien es una manifestación que está presente en nuestras sociedades, no necesariamente es natural. O sea yo pienso que

Yo creo que el diálogo es el camino en este momento, otra manera de querer resolver nuestros conflictos solo nos va a causar más dolor en nuestras sociedades.

tendríamos que alejarnos de las salidas violentas; no hablo de la negación de los derechos de las protestas, de la manifestación o la libre expresión, yo pienso que eso debería seguir sucediendo. Yo me identifico con el tema del desarrollo de derechos humanos y de diálogo para la gobernabilidad democrática.

JUAN CARLOS CÓRDOBA Movimiento Nueva Generación Panamá

1. Sr. Córdoba, ¿cuál es la situación de conflictividad social en su país? ¿Qué puntos en común encuentra con la experiencia peruana y qué diferencias? Creo que el punto en común que nos puede identificar es la preocupación creciente de la población en defender y valorar los recursos naturales; principalmente aquellos que son vitales, como el acceso al agua y a los recursos no renovables. También creo que hay una conciencia ciudadana un poco más desarrollada en torno a esa gran necesidad de establecer mecanismos de diálogo y comunicación. Históricamente, Panamá ha sido un país muy pacífico. En realidad, nosotros no hemos tenido grandes conflictos sociales que pudiésemos llamar épicos, pero si han habido pequeños conflictos. Somos un país pequeño y tenemos muchas diferencias, sin embargo, en la historia moderna de Panamá no podríamos identificar algo tan dramático como la pérdida de 139 vidas, situación que ustedes han mencionado aquí [en el II Foro Internacional].

el punto en común que nos puede identificar es la preocupación creciente de la población en defender y valorar los recursos naturales; principalmente aquellos que son vitales, como el acceso al agua y a los recursos no renovables. También creo que hay una conciencia ciudadana un poco más desarrollada en torno a esa gran necesidad de establecer mecanismos de diálogo y comunicación.

2. Son 195 vidas entre el periodo del 2006 al 2011. Es mucha gente.

3. ¿Cómo ha variado la conflictividad en su país en estos últimos años? ¿Cómo ha sido su abordaje histórico? Bueno, nosotros venimos recuperándonos de una dictadura hace 20 años. Hasta 1989 nosotros vivíamos bajo un régimen de dictadura que limitaba seriamente los derechos civiles de la población. Ese conflicto fue finalizado en medio de una intervención norteamericana, en la Ciudad de Panamá, pero siento que es un país que se ha recuperado muy rápido. Los panameños tenemos una capacidad de resiliencia bastante interesante. Creo que por cultura nos gusta vivir en paz y no nos gustan mucho los conflictos. Entonces, siempre hay una tendencia a dialogar o a adaptarse a los cambios. A veces la adaptación es buena y a veces es mala. Por eso creemos que tenemos que trabajar el tema de la cultura y participación ciudadana, que debe ir más allá de las elecciones. Yo creo que uno de nuestros grandes retos es poder empoderar a la gente en las comunidades y establecer esos puentes de conexión entre el sector privado, el gobierno y la comunidad.

4. ¿Y cómo se ha ido dando este proceso? ¿Cuál ha sido la estrategia para poder alcanzar estos logros? No ha habido una estrategia muy clara. Hay una Mesa de Concertación Nacional que está compuesta por entidades del gobierno, por algunos representantes de instituciones de la sociedad civil y la empresa privada, que han estado construyendo un plan. Sin embargo, la voluntad política pesa mucho y hace la gran diferencia.

Juan Carlos Córdova

Entonces, hay un plan que ha sido construido por todos, pero no ha habido la determinación de ponerlo en práctica. Entonces sí, existe la voluntad de conversar y de dialogar, pero es fundamental para la construcción de confianza, que los planes se ejecuten.

5. Siendo un plan que ha sido construido con amplia participación ¿qué mecanismos se utilizaron para recoger la opinión de todos? [Panamá] Es un país pequeño, pero igual no es tan representativo lo que se ha hecho. Hay algunos conversatorios que se hacen a nivel de comunidad. Nosotros no podríamos decir en este momento que el plan propuesto por la Mesa de Concertación Nacional tiene la aprobación y la representatividad de la gran mayoría de la población. Hay gente que tiene poder de representación, hay personas y hay sectores incorporados. Sin embargo, hay muchos intereses que no están representados en esa Mesa. Entonces, dentro de lo malo, por lo menos se han establecido algunos acuerdos en torno a eso, y fundamentalmente me parece que el sector privado está cobrando un rol interesante.

57

6. ¿Cuál ha sido el papel del sector privado en estos últimos años en Panamá? Usted me cuenta que hubo una dictadura previamente. ¿Cómo era la lógica del ingreso de industrias y empresas privadas para, justamente, poder iniciar algún tipo de proyecto o megaproyecto? ¿Cómo ha ido cambiando eso? Ha cambiado dramáticamente. El enfoque de responsabilidad social ha sido determinante en la construcción de un nuevo modelo de negocio para el sector privado. Cada día más empresas se gestionan con el modelo de sostenibilidad, porque han llegado a comprender la dimensión del término. Es decir, queremos que el movimiento económico que hoy disfrutamos todos, se mantenga. Por eso es importante tener en cuenta no solo el impacto ambiental sino también el impacto social de nuestras operaciones. Entonces, yo siento que la empresa privada, más que el Estado, ha jugado un rol determinante en poder integrar una visión comunitaria en el desarrollo de los negocios. Las empresas están muy interesadas en eso, porque han entendido que sus acciones impactan en su reputación, y su reputación impacta en el valor de sus acciones en el mercado.

7. ¿Qué tipo de empresas privadas son las que han ingresado en los últimos años a Panamá? Debo reconocer que fundamentalmente las empresas trasnacionales, empresas que están dedicadas a transportes masivos, como aerolíneas, empresas cementeras, empresas de producción de bebidas, como Cervecería Nacional, Copa Airlines, Argos, que produce cemento, empresas de alimentos. Entonces, hay un conglomerado de empresas que están apoyándose mutuamente en compartir buenas prácticas y también las lecciones aprendidas en términos de gestionar responsablemente su negocio. A diferencia de Perú, nosotros no somos un país minero. Nosotros estamos ahorita desarrollando un plan energético nacional que obviamente implica el uso de fuentes hídricas. Las fuentes hídricas son del Estado. Y el Estado es la comunidad. Entonces, los conflictos que hemos vivido últimamente son en las áreas rurales e indígenas que se oponen a los proyectos hidroeléctricos, pero fundamentalmente, pienso que por desconocimiento y porque no se les tomo en cuenta en el debido momento. Entonces, estas experiencias son las que han promovido una reflexión interesante para que las

empresas, antes de generar cualquier acción, puedan establecer mecanismos de diálogo con las comunidades.

8. ¿Cuál es la situación de los proyectos hidroeléctricos? ¿Ya se han iniciado? ¿Están en operación? Hay muchos proyectos hidroeléctricos. Sobre un mismo río nosotros tenemos hasta 19 concesiones de hidroeléctricas. Entonces, lo que las autoridades, quizás, no han podido prever es el impacto acumulativo de esa operación. Se ejerce una presión ambiental y social muy fuerte. La industria hidroeléctrica por sí misma no es mala, pero cuando pones 19 hidroeléctricas en un mismo río estamos hablando de algo muy distinto. Hoy creo que hay muchas hidroeléctricas que ya están operando, lamentablemente, con algunos conflictos, pero reitero que nuestros conflictos no son comparables con las manifestaciones que tienen ustedes acá, pero son conflictos finalmente.

9. Claro, pero no llegan al nivel de escalamiento y enfrentamiento que usted ha podido conocer aquí. No. Yo he visto aquí que han perdido 500 millones de dólares, que han perdido muchas vidas, que hay 2,300 o 2,800 heridos en un periodo. Nosotros no podemos contar un conflicto de esa naturaleza. Hay gente herida, se han perdido dos vidas, y para nosotros es todo un escándalo. Esta mañana escuche de una protesta en Cusco y que murió un niño de 17 años. Indudablemente, uno no puede menoscabar la importancia de esa vida, aunque sea una. Eso debe servirnos de lección, nos debe propiciar reflexiones muy concretas sobre las cosas que se puede lograr a través del diálogo y de la importancia que el diálogo tiene para garantizar el desarrollo local.

10. En Panamá, ¿cuál es la instancia para resolver o gestionar los conflictos sociales en su país? Lamentablemente, nosotros no tenemos una institución que se encargue de generar el diálogo y el acercamiento entre los sectores y la sociedad. Hay una entidad privada, que es una asociación empresarial que promueve responsabilidad social, se llama “Sumarse”, que ha cobrado un rol muy interesante en la promoción de este estilo de negocio, pero como un nuevo estilo de negocio. No

necesariamente como un árbitro o un mecanismo que pueda ser considerado mediador entre la comunidad y entre los intereses de las empresas privadas. Pero por eso digo, que más bien creo que las políticas estatales y el rol del Estado, a nivel de Panamá, es muy vago en torno a generar diálogos. Y más en este momento, que todo el peso de la gestión está del lado de la empresa privada y que está jugando un rol determinante.

11. Panamá es uno de los países que no ha firmado el Convenio 169 de la OIT, ¿de qué manera esto afecta o impacta en el desarrollo e implementación de proyectos de inversión? Y ¿cómo se maneja la variable indígena dentro de los procesos de atención de solución de los conflictos? Hay una Oficina Nacional de Poblaciones Indígenas que está adscrita al Ministerio de Gobierno y que se encarga de promover políticas públicas y de defender también los intereses de las poblaciones indígenas. Además hay una conciencia empresarial que valora mucho el aporte cultural y el rol de las poblaciones indígenas. Y hay estándares internacionales con los que sí se cuentan a la hora de poder desarrollar proyectos y cumplir con algunos lineamientos que tienen las entidades financieras internacionales, que implican establecer medidas de compensación o de mitigación en el caso de que los proyectos se desarrollen en zonas de población indígena.

12. Un conflicto de gran impacto en Panamá se desencadenó por la promulgación de la llamada “Ley Chorizo”. ¿Cómo esto cambió el panorama en torno a la conflictividad social en Panamá? ¿Cómo lo han manejado? Se manejó muy mal. La “Ley Chorizo” tiene su nombre precisamente porque en un solo acto legislativo fueron incorporadas muchas reformas. Entre ellas, y creo que la más grave, ha sido el poder penalizar con dos años de cárcel a las personas que puedan cerrar las vías públicas en protestas. Entonces, es una agresión de parte del Estado a los derechos legítimos que las personas tienen, de manifestar su descontento y su opinión.

hidroeléctricas, mineras y otros. Eso fue promulgado en un solo fin de semana por el gobierno y generó mucha protesta. Todo, en realidad, fue represivo. Este conjunto de reformas están vigentes. Sin embargo, acabamos de tener un cambio de gobierno, tanto del Legislativo como el Ejecutivo, y estamos a la expectativa de que el nuevo gobierno, que aparenta tener un poco más de conciliación, pueda revisar las legislaciones y revertirlas. Ojalá que así sea, pero está en manos de la voluntad política en este momento.

13. Y ¿Qué opina del trabajo que desarrolla la ONDS-PCM? ¿De qué manera podría contribuir o aportar en la experiencia de su país? Tener una oficina que promueva el diálogo me parece fantástico. También el establecer un plan y una estrategia muy definida y poder generar esos espacios de diálogo. Creo que ese es el rol fundamental del Estado. Con los cambios que el mundo está dando, el Estado tiene un rol más de facilitador que de intervención.

Tener una oficina que promueva el diálogo me parece fantástico. También el establecer un plan y una estrategia muy definida y poder generar esos espacios de diálogo. Creo que ese es el rol fundamental del Estado. Con los cambios que el mundo está dando, el Estado tiene un rol más de facilitador que de intervención.

Me encanta la segunda de las cinco estrategias que tienen, que plantea generar un cambio de cultura y de pensamiento, tanto del sector privado, como del público y en la sociedad civil. Para mí, la clave está ahí y en la determinación de poder aplicar la estrategia.

Aparte de eso, también fueron violentadas muchas normativas que establecen transparencia en las contrataciones públicas. Y también fueron relajadas algunas medidas de control legislativo para proyectos que impactan el medio ambiente:

59

KATYA PUGA CORNEJO Secretaría de Energía México

1. Srta. Puga, cuéntenos cuál es la situación de conflictividad que atraviesa México actualmente. En primera instancia, debo decir que el punto de vista que voy a manejar [sobre la situación de conflictividad en México] es la perspectiva del sector energético. Yo mencionaría básicamente 3 aspectos. El primero es que hay un diagnóstico compartido en la región de América Latina, en el sentido de que la conflictividad se está desplegando alrededor del desarrollo de las industrias de carácter extractivo. Y, fundamentalmente, por temas vinculados a las tierras que se requieren para desarrollar esos procesos: indefiniciones sobre la propiedad y sobre la titularidad de estas tierras. A esto [se suma] la

presencia de grupos en situación de vulnerabilidad y la presencia específica de grupos indígenas en zonas donde la mayoría de estos recursos naturales se ubican. Toda la conflictividad se detona alrededor de la línea tan tenue que tiene que alcanzarse entre el balance del desarrollo económico y el desarrollo sustentable. Y es en el medio, cuando uno de esos dos enfoques no tiene la atención adecuada, que estallan una serie de conflictos asociados a la tierra pero también al agua, que a veces es necesaria para el desarrollo de la industria en el sector energético. El tercer punto se referiría a la ausencia de mecanismos institucionales que, de alguna manera, privilegiarán una relación diferente entre las comunidades y las empresas, pero también entre el Estado y las comunidades; y a la falta de articulación entre estos tres importantes actores para un desarrollo equitativo y sustentable de la industria energética. Es en esa incapacidad desde las instituciones para generar un mecanismo que pueda articularlos, que también observas la emergencia de conflictividad.

2. Mencionaba usted la presencia de población vulnerable y población indígena, ¿qué aspectos caracterizan a cada uno de estos grupos y cuáles han sido sus principales demandas en contextos de conflictividad? En el caso de pueblos indígenas, para el sector energético, las principales demandas se han referido a la violación reiterada de su derecho a ser consultados de manera previa a la realización de los proyectos. Fundamentalmente, con población indígena ese es el tema, que pasa también por el hecho de que los recursos naturales están ubicados sobre territorios que ancestralmente les pertenecen o bien sobre los que tienen alguna titularidad pero que, hasta ahora, no habían sido considerados porque las industrias de hidrocarburos en México tienen preferencia y se les llama de “utilidad pública”.

Katya Puga

Entonces, si los terrenos son necesarios, por ejemplo, para el desarrollo de ciertas actividades, inmediatamente se puede iniciar un proceso administrativo de expropiación. Por eso es que la conflictividad, en el caso de pueblos indígenas, ha girado en torno al tema del territorio y del derecho a la consulta previa. Hace unos meses, hubo una reforma constitucional en el sector energético, que plantea un nuevo esquema para dar atención a estos casos. Pero digamos que es lo que se ha visto en los últimos 20 ó 30 años.

Además del tema del territorio y del derecho a la consulta, hay otros elementos como el derecho a participar de los beneficios más directos que puede generar el desarrollo de las industrias extractivas. Normalmente, el beneficio al que acceden es de carácter temporal y limitado, en el sentido de que o bien se hace alrededor de la figura del arrendamiento, es decir, de la renta por la ocupación de las tierras, ya sea temporal o definitiva; o bien se da en la forma de empleos temporales generados durante el desarrollo de las fases constructivas de los proyectos. Pero más allá, no había ningún marco regulatorio que garantizara la generación de otro tipo de beneficios, como la participación directa en algún porcentaje de las ganancias que pudieran generar estos proyectos. Y que esto a su vez pudiera financiar proyectos prioritarios de desarrollo comunitario que complemente lo hecho por el Estado. Y en el caso de los grupos en situación de vulnerabilidad, podría decir que se trata específicamente de campesinos, que no necesariamente son indígenas pero que están en una situación de vulnerabilidad, otra vez por el tema de las tierras, ya que la mayoría del territorio en México tiene propiedad social. Otros grupos vulnerables se encuentran en zonas de conflictos, por ejemplo, derivados del narcotráfico y la lucha contra el crimen organizado. Toda la parte del norte del país [tiene] una fuerte presencia del crimen organizado y con tierras donde se ubican recursos estratégicos del sector energético; lo cual coloca a los propietarios de esas tierras, fundamentalmente campesinos, en una situación de vulnerabilidad crítica. Porque no son solo las empresas, sino [diferentes] grupos criminales los que pueden estar detonando algún tipo de conflictividad también. Y [hay] otras zonas que tienen conflictos más históricos en el sur del país, que se caracterizan por situaciones de alta marginación, de pobreza extrema y que también empiezan a colocar a estos grupos en una situación de vulnerabilidad frente al desarrollo de megaproyectos, detonando algunas situaciones de conflictos.

3. Es interesante la distinción que describe ya que, a raíz de la aprobación de la ley de consulta, en el Perú no se distingue entre población indígena y campesina porque ambos son sujetos de consulta previa. Precisamente nosotros tenemos ese mismo debate pero en sentido contrario. Cuando empezamos a ocuparnos de este tema, trabajamos en la distinción entre lo que era población indígena y lo que no era población indígena, para luego entrar al tema de

consulta previa. Hoy, gracias a todas estas reformas, la posición de todos los grupos campesinos -sobre todo la de organizaciones fuertes- va en el sentido de las “comunidades equiparables”, es decir, todas aquellas comunidades que pueden estar en una situación de vulnerabilidad tal que tendríamos que tener previsiones de derechos especiales, como podría serlo el derecho a la consulta previa. Entonces, hoy los grupos campesinos organizados están poniendo sobre la mesa la demanda de que con ellos también se realice un proceso de consulta previa.

4. ¿Y cuál ha sido la respuesta del Estado frente a esta demanda? Nos encontramos en la etapa inicial de esta demanda y se ha abierto la discusión a raíz de que se aprobó la reforma constitucional en materia energética. Lo que hicimos fue incorporar por primera vez en una ley de carácter secundario, como pueden ser la ley de la industria eléctrica y la ley de hidrocarburos, la obligación que tiene la Secretaria de Energía de llevar a cabo los procesos de consulta. Esto fue hace 2 meses. Aunque ya hemos llevado a cabo el proceso durante todo este año, estamos empezando la discusión de los lineamientos ya específicos y es en esa discusión donde se ha puesto sobre la mesa la demanda de invocar las “comunidades equiparables” para que grupos de campesinos, sobre todo aquellos que tienen tierras comunales, pudieran también ser consultados. Entonces, eso es una demanda incipiente sobre la cual todavía no hemos generado una respuesta porque hemos iniciado el proceso de diálogo de cara a la reglamentación. Hay, sin embargo, una opinión positiva. En el sentido de identificar si hay unos grupos de campesinos que por su situación de indefensión con respecto a su propiedad, de vulnerabilidad o de marginación con respecto a su situación de pobreza, o de su presencia en lugares con conflictos históricos, por ejemplo, derivados de la época de la guerra sucia en los 70s, zonas en las que hubo guerrilla y que todavía [presenta] rezagos; pudieran incorporarse y dárseles una protección más amplia bajo un concepto de consulta previa. Pero ese es un tema que apenas estamos analizando.

5. Ese es precisamente el debate. La promulgación de la Ley de Consulta Previa ha generado mucha expectativa en la población que ha estado mucho tiempo al margen del Estado; buscando entonces, a través de ese mecanismo, reinsertarse y participar. En el caso de México, el inicio del proceso de

61

consulta va de la mano con la formulación de un nuevo enfoque en abordar la conflictividad social, ¿cómo se daba, anteriormente, el abordaje de los conflictos sociales? ¿Qué motivó el giro hacia esta política de prevención y de diálogo? Hasta hace unos meses, el Estado tenía dos grandes empresas: una para la industria eléctrica y otra para la industria de hidrocarburos. Por ser empresas paraestatales, recibían todas las responsabilidades del Estado en materias de carácter social. Entonces, los procedimientos de negociación para la generación de terrenos y para el relacionamiento con las comunidades donde se iban a desarrollar los proyectos quedaron bajo la responsabilidad de estas dos entidades: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); las cuales, te diría, manejaron todo lo que se llevaba a cabo. De manera que el Ministerio y la Secretaría de Energía no tenían intervención directa en ninguno de los conflictos que pudieran haberse desprendido del desarrollo de proyectos eléctricos y de hidrocarburos. La forma en que la CFE y Pemex dio atención a los temas de conflictividad social, está profundamente vinculada a los procesos de transición democrática que vivimos hasta hace unas décadas. Con esto quiero decir que la tensión de la conflictividad pasaba por un tamiz profundamente autoritario, que pasaba por esos niveles de relacionamiento en los que se hacían expropiaciones; las negociaciones, en realidad, no eran equitativas. No había, obviamente, procesos de diálogo y consulta. Hasta hace muy pocos años empiezan a incorporarse enfoques de sustentabilidad. Diría que, hace unos 15 años, PEMEX y la CFE están intentando fuertemente dar un viraje a la tensión. Pero se enfrentan con un gran problema. Los conflictos derivados del desarrollo de los proyectos de la industria del sector energético, en verdad, venían a revelar eran otros profundos y más complejos asuntos dentro de las comunidades. Y estas empresas no tenían la capacidad, a pesar de ser empresas paraestatales, de poder articular una respuesta. Finalmente, son las empresas del Estado. (…) Hubo intentos importantes de parte de CFE y de Pemex de generar un enfoque de sostenibilidad y de relacionamiento con las comunidades, pero no se lograba dar atención y dar respuesta a lo que subyacía en los conflictos. La atención no era completa y no era integral, eso generaba que, de pronto, todo se volcara a lo que era necesario para desarrollar el proyecto. Y si lo necesario para desarrollar un proyecto era dar algún ingreso o

recurso a la comunidad, pues se le daba. Con todo lo que esto supone en términos de clientelismos, (…) hoy estamos viendo los resultados de trabajar de esa manera. Desde 1998 a la fecha, tal vez desde el 2000, lo que enfrentamos en el sector energético y que configura la respuesta que hoy se da, es que se dan casos paradigmáticos de proyectos que bien son cancelados porque violaron algún derecho, o bien son cancelados porque la conflictividad fue tal que no hubo condiciones para desarrollarlos. En el sector energético, tenemos casos de hidroeléctricas, de proyectos eólicos en el sector eléctrico, de proyectos de extracción y de exploración de hidrocarburos. En el último año, 2 proyectos paradigmáticos detonaron el conflicto a la escala suficiente como para ser paralizados. Entonces, se tiene que generar una respuesta institucional para incorporar mecanismos que permitan prevenir este tipo de conflictos en el sector energético. Y es ahí cuando se toma la decisión de implementar básicamente un enfoque preventivo que articule esfuerzos para garantizar el derecho a la consulta, garantizar el derecho a la participación de las comunidades y garantizar esquemas de obligación para los empresarios que desarrollan los proyectos, en el sentido de mínimos básicos que tienen que considerar para su relación con las comunidades. Pasando todo eso, nuevamente, por la rectoría del gobierno, a través de la Secretaría de Energía, para ser responsable y encausar estos esfuerzos; [así como] para establecer las directrices que sobre todo permitan a esa nueva relación entre empresas y comunidades, tener un marco muchísimo más equitativo y de nueva comprensión sobre cómo tiene que ser esa relación. Que es difícil para los dos lados: para los empresarios pero también para los individuales.

6. En términos de conflictividad social en relación a la industria de los hidrocarburos, ¿cuál considera usted que ha sido uno de los casos más emblemáticos de los últimos años? En el caso del sector hidrocarburos, voy a hablar del último año. Los casos más recientes se han observado en la construcción de proyectos lineales para el transporte del gas Repsol. El último año se han manifestado conflictos sociales en relación al desarrollo de un gaseoducto que no pasa por comunidades propiamente pertenecientes a un pueblo indígena, pero en las que sí hay presencia indígena y que hoy tienen el proyecto detenido.

Ahí hay varios temas de conflictividad, asociados a que es un gaseoducto muy complejo, [ya que] atraviesa 3 entidades federativas -tres departamentos en el caso de Perú-, con diferentes situaciones en cuanto a la tenencia de la tierra a lo largo del trazo, con diferentes características de la población y diferentes partidos políticos gobernando cada una de las localidades o los municipios por los que atraviesa. Además, con un trabajo de indefinición respecto a si procedía o no un proceso de consulta previa. (…) En el caso de la industria eléctrica, el caso más emblemático a finales del 2012 fue un parque eólico que estaba previsto que fuera el más grande de toda América Latina, con una capacidad interesante de generación de más de 300 megawats. Y al final, nuevamente, debido a que no hubo certeza con respecto al tema de la tierra, quizá el proyecto no estaba generando una adecuada distribución de beneficios. Además, frente al hecho que no se había llevado a cabo el proceso de consulta en la que persisten comunidades pertenecientes a pueblos indígenas, pues el proyecto se detuvo. (…) Este caso es muy emblemático porque fue el que detonó la discusión muy puntual sobre lo que debía generarse para dar una respuesta institucional desde la prevención, para evitar que volviera a ocurrir un caso como éste.

7. A raíz de este caso emblemático, que justamente genera el debate sobre la necesidad de tener una instancia que atienda y gestione los conflictos sociales, ¿cómo se ha dado la respuesta desde el Estado mexicano? [La respuesta] Es especializada por sector. Hasta ahora, no ha habido una respuesta que pase por la creación de una instancia que pueda dirimir en el tema de la conflictividad, y mucho menos como ustedes lo hacen desde una posición en la que es posible coordinarse con todos los ministerios. Es comprensible pensar que por más que se sectorice la atención, cuando uno llega al abordaje del conflicto, lo que revela es una multifactorialidad que requiere una respuesta multisectorial; que pasa además por diferentes órdenes y niveles de gobierno. Para un sector, puede resultar muy complicado tratar un tema de conflictividad social, que a lo mejor fue detonado por el desarrollo de algún proyecto de la industria energética, pero que finalmente lo que trae asociado escapa de la competencia del sector específico. Hasta ahora la respuesta ha sido sectorizada. Fotos de ubicación del proyecto Las Bambas

Es comprensible pensar que por más que se sectorice la atención, cuando uno llega al abordaje del conflicto, lo que revela es una multifactorialidad que requiere una respuesta multisectorial; que pasa además por diferentes órdenes y niveles de gobierno.

Hay una instancia que es el Ministerio del Interior, la Secretaría de Gobernación, que tiene la facultad específica sobre el tema de la gobernabilidad y, en el marco de las propias acciones de la Secretaría, atienden los conflictos de todo el país. Pero no han generado una oficina especial, que además parta de un diagnóstico como el que ustedes hicieron en términos de que la conflictividad, desde los últimos años, pues está claramente asociada al tema del desarrollo de las industrias extractiva. (…) En los otros sectores [como] Vivienda, Educación, Salud, las perspectivas siguen siendo bastante tradicionales con respecto al abordaje de la conflictividad. Ahí todavía no [se observa] un salto que privilegie el diálogo. O que más bien sea utilizado como articulador de estrategias. Diría que es un abordaje mucho más tradicional, que pasa por la forma en la que resolvemos conflictos en América Latina desde hace muchos años (…).

8. ¿Cuál sido el impacto en el sector privado y de la población frente a la reforma realizada en el sector de energético? La reforma lleva un par de meses decretada por el presidente después de haber pasado por un largo proceso legislativo. Pero creo que uno de sus beneficios es que la Secretaría comenzó a trabajar el abordaje de los conflictos que se estaban generando en el sector, e incluso de realizar los procesos de consulta ahí donde se estimaba que tenía que hacerse, con independencia de si tenía o no la facultad y el nivel de la leyes para hacerlo. Se hacía una lectura en el sentido de que contaban con las facultades en tanto, por ejemplo, México firmó el C169-OIT hace 20 años. De manera que, cuando anunciamos tanto la ley de hidrocarburos como la ley de la industria eléctrica, y contemplando un capítulo relativo al impacto social que trataba de aterrizar estos enfoques de sostenibilidad y no un enfoque de derechos, la primera

63

reacción ha sido positiva. Se ha trasladado la discusión hacia el tema de los reglamentos, “vayamos a los puntos y las comas”. Pero, de entrada, eso nos habla de una buena recepción por parte del sector empresarial como también de las organizaciones civiles y de las comunidades, ya que las discusiones hoy nos llevan necesariamente a la reglamentación. Esto va de la mano con una demanda interesante desde varias organizaciones de poder sentarse a la mesa para formar parte del proceso participativo que estamos pensando para el diseño de los reglamentos y de los lineamientos que van a ser [parte de] todo el marco normativo. Entonces, diría que el balance inicial es positivo. Varias comunidades han solicitado la intervención, porque saben de proyectos que se van a desarrollar o porque hay en este momento proyectos en desarrollo, que quizás deberían haber tenido una atención diferente pero [frente a lo cual] ya hay una demanda muy clara. Además, a nivel institucional, la recepción ha sido positiva. Porque, por ejemplo, para el caso de consulta previa en México, no hay una ley de consulta general que aplique a todo el país. Sin embargo, el planteamiento que hacen las diferentes iniciativas que se han puesto sobre la mesa, y que se han llevado incluso al Senado, es que los procesos serían finalmente responsabilidad de cada sector. Entonces, como hemos ido avanzando en ese sentido, la respuesta institucional también ha sido muy positiva. Hay sectores que quizás no estaban considerando implementar este tipo de enfoques ni llevar a cabo un proceso de consulta previa y que son quizás los más renuentes y que [ahora] miran que el sector energético lo está haciendo.

9. Con respecto a mejorar el trabajo articulado entre entidades del Estado, las empresas privadas y la población, México enfrenta una situación compleja debido a las acciones generadas por el narcotráfico o el crimen organizado. Hace poco tomamos conocimiento sobre el robo de petróleo de las conexiones en zonas de fronteras, por parte del crimen organizado. Si bien para el caso peruano, desde la ONDS – PCM, estos eventos no se conciben como conflictividad social en tanto es una actividad ilegal, reconocemos las consecuencias que este tipo de acciones podrían generar dentro de los futuros procesos de gestión del diálogo. ¿Cómo se está pensando ese tema y cuál es respuesta para trabajarlo? Tienes toda la razón, porque la lectura tampoco pasa por tipificarlos como temas de conflictividad social. Sin embargo, las implicancias que eso tiene en la

generación de conflictos y la atención que nosotros damos son complejas. Hubo varios casos en los últimos años, uno muy reciente en el que precisamente, por un toma clandestina, hubo una perforación que derramó petróleo y afectó varias hectáreas en una zona en el norte del país. [Esto] Afectó a muchísimos campesinos, se perdieron algunas cosechas y hubo derrame en algunos puertos de agua. La respuesta de la empresa pasa pues por el tamiz de que [estos hechos son] producto de un acto ilegal. O sea no es responsabilidad de la empresa, en el sentido de que ella da el mantenimiento, pero se enfrenta a esta situación que es producto de la actividad del crimen organizado. Y no solo [ocurre] en la frontera. Entonces, se trata de un caso, como mencionas, que nos genera muchísimos conflictos para las estrategias que estamos generando con las comunidades de atención. Hasta ahora, la respuesta estructural para todos estos temas pasa por la estrategia que se ha generado en materia de seguridad para todos los sectores: la estrategia nacional en temas de narcotráfico. (…) Una de las razones por las que nosotros estudiamos tanto los casos peruanos y colombianos, en este momento en que estamos avanzando hacia esa reglamentación, es justamente para tener ciertos aspectos y poner sobre la mesa, tal vez con otros sectores, la necesidad de ir dando una atención ciertamente sectorizada. Porque, en este momento, las capacidades solo están en ese plano, pero [debemos] articular una respuesta muchísimo más integral para los esfuerzos de cada uno de los sectores. A lo mejor existe un camino alternativo. A lo mejor, no [se trata de] empezar con la creación de una oficina sino iniciar con la creación de oficinas en los sectores, pero tendiendo siempre hacia una articulación. Entonces, esa es una de las razones por las que hemos estado tan interesados en el caso peruano: para poder hacer planteamientos para la toma de decisiones en estos temas y sobre las posibilidades de generar una articulación como las que ustedes tienen.

10. En ese sentido, ¿de qué manera el trabajo desarrollado por la ONDS-PCM ha contribuido en la experiencia de su país? ¿Cuál ha sido el principal aporte que de la experiencia peruana para identificar aportes en la construcción de mecanismos de gestión de la conflictividad social con enfoque preventivo? El modelo integral articulado en sí mismo, que desde el primer momento depende de la presidencia, ¿qué ha aportado? Uno, la integralidad para la respuesta.

Que pasa por sistematizar la práctica que han desarrollado y la posibilidad además de poder acceder a los ejercicios de sistematización que ustedes han hecho. Eso no se encuentra en todos lados. Es decir, a menos que pudieras generar una relación o participar en estos foros y obtener la experiencia de primera mano; no hay en otros casos, como sí en el peruano, un esfuerzo tan claro para sistematizar la experiencia, para “empaquetarlas” como una práctica y que [además] se pueda acceder a ella para estudiarla y rescatar lo que pueda hacerse. (…) Luego, una vez que uno ha accedido, podría decirte básicamente dos cosas: la idea de articular desde el primer nivel el abordaje coordinado del conflicto y la idea de incorporar a lo largo del procedimiento el enfoque dialógico, también aterrizado en la realidad latinoamericana. Porque es cierto que, cuando se han realizado otras experiencias de enfoque dialógico, el factor del contexto es muy importante. La cercanía que tenemos con el caso peruano, por varias razones, ha sido muy ilustrativa para nosotros; y ver cómo, en ese contexto que nos es tan cercano, sí se puede aterrizar el enfoque. Básicamente, porque compartimos elementos muy claros: una alta presencia de población indígena y un sector energético sobre el cual descansa buena parte de la economía de nuestros países, dos aspectos que confluyen en una coyuntura que nos hace semejantes en estos temas.

La cercanía que tenemos con el caso peruano, por varias razones, ha sido muy ilustrativa para nosotros; y ver cómo, en ese contexto que nos es tan cercano, sí se puede aterrizar el enfoque. Básicamente, porque compartimos elementos muy claros: una alta presencia de población indígena y un sector energético sobre el cual descansa buena parte de la economía de nuestros países, dos aspectos que confluyen en una coyuntura que nos hace semejantes en estos temas.

En el caso de ustedes, la única diferencia que sí hemos observado en cuanto al procedimiento, tiene que ver con la forma de organización. Ustedes son un régimen centralizado, no obstante las diferencias y dilemas que pudieran encontrarse en los departamentos,

en las provincias; en México somos un sistema federal. Las atribuciones y la gran auto-nomía con la que gozan en nuestro caso las entidades federativas, son tan altas que supondría más bien pensar que el modelo tendría que replicarse en una escala pequeña. Es decir, en una escala de entidad federativa, para luego tratar de generar otras coordinaciones: una con las instituciones de la federación y otra con las entidades federativas que tendrían que participar del abordaje de los conflictos; porque, hasta ahora, te he hablado desde la perspectiva de la federación. Lo cierto es que los conflictos ocurren en los contextos locales; ahí son las presencias municipales y luego los gobiernos estatales los que generan las respuestas más inmediatas a estas situaciones conflictivas. Entonces, es un tema que estamos pensando incluso para el asunto de consulta.

11. Podríamos decir que el reto para el caso peruano sucede a la inversa que para el caso de México: cómo hacer que las regiones trabajen de manera preventiva y que se articulen con el nivel nacional. Una de las iniciativas desde la ONDS – PCM fue realizar un Plan de Formación de Gestores del Diálogo para funcionarios públicos en la Región Arequipa, con la finalidad de crear y fortalecer redes de trabajo. Redes de trabajo, esa es una buena idea. Al igual que ustedes, hemos visto más estructuralmente (…) que hay también un tema de recursos humanos que es importantísimo trabajar. Si en el gobierno a nivel nacional están anquilosadas las formas tradicionales y conservadoras de entender y abordar la conflictividad social, pues uno mira a nivel local y ahí hay todavía más complejidades. Hay una falta clara de capacitación que vamos a tener que pensar cómo trasladar. Como lo mencionas, [generar] unas redes para que trabajen de forma muy particular, [con] capacitaciones en estos nuevos marcos conceptuales. He visto en varios casos, varios ejemplos en México, de gobiernos, de estados, de los pequeños, de las entidades federativas, en los que el abordaje es no solo tradicional, sino hasta contraproducente. (…) Sin otros enfoques, sin habilidades de diálogo, la gente pues da respuestas como tiene que hacerlo, generando varias condiciones para que el conflicto escale. Eso es muy claro, pero ahí hay un trabajo importantísimo que hacer. Creo que todo lo hemos estudiado y hemos llegado más bien a la parte del reto de cómo se podría aterrizar este tema en nuestro contexto. (…)

65

12. Muchísimas gracias. Sería muy positivo poder generar una iniciativa entre los participantes a nivel no solamente nacional sino internacional para intercambiar experiencias y fortalecer capacidades. Eso que mencionas es sumamente importante, porque fue una de las cosas que pensábamos cuando salíamos del foro. Ahora te comento que, para el caso del sector energético en México, vamos a iniciar la discusión colegiada de los lineamientos y de las consultas; estamos pensando tener un primer

intercambio de experiencias para poder sentar un marco, para que todos los que vamos a participar en el proceso sepamos cuál es la variedad de posibilidades: qué es lo que hace Perú, qué es lo que hace Colombia, para tener un contexto compartido en el cual movernos. Por esa razón, nosotros también estaremos en contacto con ustedes porque seguramente, así como van los tiempos, estaremos pensando esta especie de foro inicial para diciembre o enero; y está la posibilidad de que ustedes puedan participar más.

CLAUSURA DEL II FORO INTERNACIONAL POR EL DIÁLOGO Y EL DESARROLLO

Rebeca Arias, Representante Residente del PNUD en el Perú

REBECA ARIAS Representante Residente PNUD PALABRAS FINALES

Extiendo nuestro saludo a los representantes de los distintos gobiernos de la región que hoy nos acompañan en este segundo Foro Internacional por el Diálogo y Desarrollo, que hoy, además de congregarnos para reflexionar sobre la conflictividad social en América Latina y el Caribe, conmemora los dos primeros años de gestión de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. ¡Felicitaciones a la ONDS! Saludamos con entusiasmo también a los representantes del Estado peruano, de las comunidades indígenas, de la comunidad internacional en el Perú, de la sociedad civil, del sector privado, que participan de este importante encuentro, con quienes hemos generado un trabajo colaborativo y comprometido con Perú y que nos permite hoy hablar de la consolidación de una política de Estado para el diálogo y la prevención de conflictos. Desde el Sistema de las Naciones Unidas, hemos seguido con mucho interés la evolución de este

67

proceso pionero en la región porque entendemos la urgencia de un nuevo enfoque para transformar los conflictos en oportunidades para el desarrollo para los pueblos, y por tanto, para posicionar un nuevo relacionamiento entre el Estado, las organizaciones de la Sociedad Civil, la empresa y, de todos ellos, con el uso sostenible de los recursos naturales. El uso sostenible de los recursos naturales es, sin lugar a dudas, un tema de capital importancia para las economías de América Latina y el Caribe y para los objetivos de desarrollo del Milenio. Entre los años 2000 y 2010, la inversión minera solo en la región de América Latina se sextuplicó, pasando de 25.000 a 180.000 millones de $USD, es decir, el equivalente a casi un tercio de la inversión minera mundial. Para el año 2012, la actividad extractiva representó más del 10% del PBI y más del 50% del total de las exportaciones en al menos 8 países de la región. En la actualidad, 10 países de la región ocupan una posición dentro de los 15 mayores productores de metales del mundo. Además, América Latina y el Caribe concentran un tercio de la producción mundial de bioetanol, cerca del 25% de biocombustibles y el 13% de petróleo, y man-tiene grandes reservas de metales de litio, plata, cobre, estaño, entre otros más. Por lo tanto, el dinamismo creciente de las economías de la región seguirá vinculado fuertemente al desarrollo del uso de los recursos naturales y la industria extractiva, lo que nos obliga a trabajar de manera colegiada por la sostenibilidad y la viabilidad de este modelo. Mucho de lo que hemos escuchado en el transcurso de las distintas ponencias y comentarios, se refiere a la necesidad de generar instituciones, procesos y meca-nismos que contribuyan a establecer una visión integral y consensuada alrededor de las prioridades del desarrollo, articuladas entre ellas, en un marco de gobernanza de los recursos naturales. Los conflictos, como nos comentan nuestros panelistas, surgen de desconfianzas históricas y falta de credibilidad, derivadas de profundas diferencias como son las desigualdades económicas, sociales, territoriales , la exclusión, la injusticia, etc., asociadas con frecuencia a la acumulación de riqueza, al consumo de las industrias culturales occidentales y al acceso a los bienes y servicios de la vida urbana, y que impactan, finalmente, asuntos esenciales como el cuidado del ambiente, el respeto por la diversidad cultural, la distribución de la riqueza y las nociones mismas de bienestar y felicidad basadas en la libertad para elegir un modo de vida.

Hace más de 42 años, las Naciones Unidas fueron pioneras en el abordaje complejo del uso y conservación de los recursos naturales, como componente clave para el beneficio de las generaciones presentes y futuras y, por lo tanto, para su desarrollo. A partir de la Cumbre y Declaración del Milenio (Nueva York, 2000), los países se comprometieron con una nueva alianza mundial por el desarrollo humano sostenible estableciendo los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM- como agenda de largo plazo, cuyo principal objetivo es reducir a la mitad la pobreza y el hambre para el 2015, es decir, en menos de 6 meses desde hoy. En la Cumbre de la Tierra de Río+20 -realizada en el 2012-, se puso más aún en evidencia todo lo anterior, vinculando la pobreza, la ruralidad y la subsistencia al uso de los recursos naturales, subrayando la necesidad de planificar y adoptar decisiones de forma más coherente e integrada, coordinándose debidamente los diferentes niveles de gobierno, reforzando los adecuados procesos participativos de múltiples actores interesados en promover el desarrollo sostenible y su integración en las tres escalas del territorio y su gobierno -nacional, regional y local- y, promoviendo iniciativas de gobernanza democrática en el marco del concepto de buen gobierno. Es por ello que, la Conferencia Mundial de Río +20 señala que la actividad extractiva “ofrece la oportunidad de catalizar el desarrollo económico de base amplia, reducir la pobreza y ayudar a los países en el cumplimiento de objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los ODM, cuando se gestiona de manera eficaz y adecuada”. Hoy insistimos en esta apuesta, convencidos que el diálogo nos permite asumir estos desafíos cuando se aplica como una política para el cambio y la generación de consensos, que hacen posible el equilibrio de interés por nuestras sociedades, abriendo nuevos canales de acceso y de participación a la ciudadanía, permitiendo una comprensión sistémica e integral de la problemática y fortaleciendo las relaciones entre los actores involucrados. Es decir, generando consensos y alianzas alrededor del desarrollo. Con el propósito de adoptar una Agenda de Desarrollo Post-2015, el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha lanzado consultas nacionales en más de 60 países en temas estratégicos que incluyen Conflicto y fragilidad, Educación, Sostenibilidad del medioambiente, Gobernanza, Crecimiento y empleo, Salud, Hambre, nutrición y seguridad alimentaria,

Desigualdades, Dinámicas de población, Energía y Agua. Estas consultas, organizadas de manera conjunta por diversas entidades del Sistema de las Naciones Unidas, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y representantes de los Estados, contribuirán en la inclusión de estas temáticas urgentes y emergentes en la Agenda de Desarrollo post 2015, para conciliar las prioridades del crecimiento económico con la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental. En el Perú, se llevó a cabo la consulta nacional en 2013 para contribuir a la Agenda de Desarrollo Post-2015, liderada por Naciones Unidas, con amplia participación de instituciones gubernamentales, de la sociedad civil, comunidades de base, expertos/as del desarrollo, entre otros. Los resultados se recogieron en la publicación “El futuro que queremos para el Perú”, con una visión de desarrollo al 2030 que prioriza la educación, la salud y la protección del medio ambiente. Este año, se está realizando en Perú la segunda fase de las consultas nacionales para la Agenda Post-2015, centrada en el tema de monitoreo participativo para la rendición de cuentas. Este es un tema clave en la promoción de un modelo de desarrollo con sostenibilidad y equidad.

Este año, se está realizando en Perú la segunda fase de las consultas nacionales para la Agenda Post-2015, centrada en el tema de monitoreo participativo para la rendición de cuentas. Este es un tema clave en la promoción de un modelo de desarrollo con sostenibilidad y equidad.

Estado peruano y coordina la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad; y por otro lado, para fortalecer redes de conocimiento e intercambio de experien-cias entre los distintos países de la región que trabajan por el desarrollo sostenible y la prevención de conflictos vinculados al uso de los recursos naturales. Esto también es parte de la Cooperación Sur-Sur que desde Naciones Unidas impulsamos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (MRECD) y la Presidencia del Consejo de Ministros, venimos trabajando con el firme propósito de con-tribuir con la institucionalización de la política del diálogo y gestión de conflictos, así como el fortale-cimiento de las capacidades de los distintos actores que participan en dichos procesos para promover un crecimiento económico con sostenibilidad, fortaleciendo la gobernabilidad democrática. La adopción de una agenda de Desarrollo Post-2015 que se está debatiendo a nivel global, plantea la adopción de un marco de desarrollo con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que integran las dimensiones económica, social y ambiental. En este contexto, el diálogo y la prevención y gestión de conflictos son fundamentales para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible y en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Felicito a la ONDS por organizar este Foro, a los panelistas y a todos los participantes; y les pido que aprovechen al máximo este intercambio para beneficio de sus comunidades y sus países. Gracias.

Estos ejercicios serán un referente importante para promover nuevos patrones de producción y consumo, al tiempo que, los países que en él participan con sus propias reflexiones y decisiones, fortalecen sus prácticas de gobernabilidad e incrementan su capacidad para prevenir el surgimiento de conflictos socio-ambientales. Es así como este evento representa una oportunidad para renovar nuestro compromiso con el fortalecimiento de la política de diálogo que impulsa el

69

Hugo de Zela, Representante Especial del Secretario General de la OEA

EMBAJADOR HUGO DE ZELA Representante Especial del Secretario General OEA DISCURSO DE CLAUSURA

Es muy grato estar presente en la tarde de hoy y dirigirles unas palabras de clausura en este Foro, en este diálogo que ustedes han sostenido hoy. Quiero empezar, por lo tanto, por felicitar y agradecer a todos los participantes en este evento, puesto que sus ponencias e intervenciones nos han ilustrado sobre el panorama de conflictividad social en nuestra región y en nuestros países; así como también nos han permitido conocer aquellas acciones que desde el Estado, la sociedad civil, el sector privado y las comunidades se vienen adelantando para buscar soluciones viables y duraderas para el manejo de los conflictos. En ese sentido, quiero hacer un especial reconocimiento a la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad del Perú, por la organización de este Foro.

La OEA – la Organización de los Estados Americanos es, como todos saben, el organismo regional más antiguo del mundo, puesto que sus orígenes se remontan a 1890 a la Primera Conferencia Internacional Americana. Esta organización, la OEA, reúne a 35 Estados miembros de las Américas que, a pesar de sus diferencias de todo tipo: políticas, jurídicas, económicas y sociales, encuentran en la OEA foro idóneo para discutir y dialogar en condiciones de igualdad, sobre aquellos temas de la región. Las tareas que desempeña la Oficina Nacional de Perú de alguna manera se inspiran, entonces, en lo que ya ha sido consagrado en la Organización de los Estados Americanos que es, como digo, un foro de diálogo y concertación. Esta Organización, la OEA, en el curso de sus trabajos dedica gran atención al tema del fortalecimiento de la democracia. Y para ello, hace una serie de trabajos, en el curso de los cuales hemos llegado a una conclusión que quiero compartir con ustedes: “no basta con la realización de elecciones periódicas y libres para que exista democracia”. Es necesario ir más allá. Debe gobernarse democráticamente. Y esa democracia tiene, además, que producir resultados beneficiosos para la población, para que realmente se consolide la democracia en nuestra región. Cerrar las brechas de desigualdad, de discriminaciones, de exclusión social es una tarea central que aún está pendiente en muchos de los países de la región. Queremos entonces, y estoy seguro que ustedes comparten este punto de vista, crear una democracia de ciudadanos, una democracia donde los habitantes de cada país puedan gozar de plenos derechos. Que tengan plena vigencia los derechos políticos, económicos, sociales culturales y ambientales. De eso trata una democracia que sea realmente inclusiva y conciliadora Es por ello que resalto que en la carta de la Organización de los Estados Americanos se señala claramente que la democracia es una condición indispensable para la paz y el desarrollo en la región. Y es por esa razón que nosotros seguimos muy de cerca los temas a los cuales ustedes se han dedicado el día de hoy. Y hemos observado en ese contexto, que en los últimos años, ha habido un crecimiento de la conflictividad social en nuestra región. Hay conflictos que se han intensificado, en fin, se han incrementado. Esto se debe tal vez a que ha habido un crecimiento económico en la región y a la consolidación de la democracia como sistema político, lo que ha generado una serie de expectativas

aún no resueltas en nuestras sociedades y hay, por lo tanto, problemas que son inherentes a un sistema de gobierno democrático que se está consolidando. Esa conflictividad, sin duda, afecta a la democracia y hay que enfrentarla, pero hay que enfrentarla de manera positiva y hacerlo como se ha sostenido el día de hoy: mediante el diálogo. Nosotros creemos profundamente en ello, puesto que los problemas se solucionan sentándose en una mesa, analizándolos a fondo, conversando y procurando soluciones. Frente a ese escenario, tenemos que lograr que la participación democrática se dé a través de un Estado eficiente, de un Estado responsable y sensible, capaz de responder a las necesidades de nuestra sociedad mediante el establecimiento de canales de diálogo y un análisis permanente de los conflictos. Esto tiene una especial relevancia para la gobernabilidad y por consiguiente para los procesos de democratización, pacificación y desarrollo en el hemisferio. Nosotros en la OEA apoyamos estas tareas mediante el Departamento de Sustentabilidad Democrática y Misiones Especiales (DSDME/OEA), donde tenemos la Sección de Fortalecimiento Institucional en Diálogo y Mediación. Esta sección ha venido cooperando en tareas como las de este Foro. Hicimos también un foro de intercambio de información y mejores prácticas en la prevención, manejo y resolución de conflictos sociales – como el realizado acá en Lima a finales del 2012; desarrollando herramientas y mecanismos para la prevención y el abordaje de la conflictividad social. Tenemos una “Guía Práctica de Diálogo Democrático” que tal vez sea útil para ustedes, así que la vamos a poner en su conocimiento. En este espíritu, en la pasada Asamblea General en Asunción Paraguay, se aprobó –como lo mencionó la Primera Ministra esta mañana- una resolución llamada “Diálogo Inclusivo para el Abordaje Eficaz de la Conflictividad Social en la Inversión para el Desarrollo Integral”. Esta resolución aprobada unánimemente por los países de la OEA, entre ellos el Perú por supuesto, pide que se continúe apoyando a los Estados Miembros para crear instituciones y mecanismos estatales para atender de manera eficaz la situación de la conflictividad social en la región. Y se reconoce expresamente que el diálogo inclusivo es una estrategia, es la estrategia más adecuada para la resolución de conflictos. Ello compromete, entonces, las tareas de la Organización en este tipo de actividades. Es por eso que nosotros hemos querido participar en este foro y hemos querido apoyarlo.

71

No puedo, en una ocasión como esta, dejar de resaltar lo que se está haciendo en mi patria, en el Perú. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad sin duda alguna viene dando un claro ejemplo de lo que hemos afirmado: el único camino sostenible en el tiempo para resolver los conflictos es el diálogo. Y ese ejemplo lo han dado en la práctica, por la solución de importantes conflictos, que una vez resueltos han permitido que distintas zonas del país, en donde han actuado, puedan realizar trabajos que generan riqueza y bienestar para sus pobladores porque al final eso es lo que todos queremos. Vaya entonces nuestra felicitación al modelo que ha creado esta Oficina, y quisiera aprovechar esta oportunidad para extenderle a la Oficina una muy cordial invitación para que compartan sus experiencias con nosotros en la OEA, para que los otros países miembros de la Organización puedan conocer la buena labor, el buen trabajo que están haciendo. Porque de lo que se trata es de capitalizar

en la región los avances que hemos logrado en la consolidación de la democracia. Quiero en este momento, y con esto finalizo, reiterar el compromiso de la Organización de los Estados Americanos para continuar acompañándolos en este camino. Aún nos queda sin duda un largo camino por recorrer, pero con voluntad, con solidaridad y con compromiso estoy seguro que vamos a poder lograr un mejor porvenir para nuestras generaciones futuras. Reiterándoles la felicitación por la muy valiosa tarea que han realizado todos ustedes el día de hoy, quisiera dar por finalizado este II Foro Internacional por el Diálogo y Desarrollo; y nuevamente agradecer al Gobierno del Perú por la gentileza de invitarnos a participar. MUCHAS GRACIAS

EMBAJADOR HUGO DE ZELA Entrevista especial

Comisionada Zarela Zavala entrevista a Hugo de Zela

1. En la Cuadragésima Cuarta Asamblea General de la OEA celebrada en Paraguay, se aprobó la resolución vinculada al diálogo inclusivo para el abordaje de la conflictividad social y se destacó el trabajo que viene realizando, en esta materia, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDSPCM). ¿Por qué tomar como ejemplo la iniciativa peruana y particularmente, el de la ONDS? Por una razón muy simple: porque es un buen ejemplo. Es un ejemplo exitoso porque es una demostración de que cuando se actúa con buena fe, con buena voluntad y con mucho esfuerzo se logran resultados concretos. Yo creo que hay, en la región, una serie de ideas de cómo llevar a cabo procesos de acercamiento con las poblaciones. La diferencia que tiene este proceso peruano es que se ha podido llevar la teoría a la práctica. Es decir, no ha quedado solo en enunciados teóricos, sino que se ha puesto en práctica. Y la mejor demostración es que estos diálogos han tenido éxito y han resuelto conflictos. Eso es importante. Por eso se decidió tratar este tema en la asamblea.

2. ¿Es posible afirmar que la OEA ha incorporado, en su agenda, la temática de la conflictividad social? La incorpora porque es inevitable. Porque tenemos como uno de nuestros objetivos principales la promoción de la democracia. Una democracia que no funciona, una democracia que no produce resultados beneficiosos para sus pobladores, entonces no es una democracia sólida. Para que lo sea, la democracia tiene que ser capaz de resolver de manera pacífica los conflictos. Y la manera pacífica de solucionarlos es precisamente mediante el diálogo. Entonces, el tema del diálogo está en la esencia misma de la Organización [OEA], así como el tema de la resolución del conflicto y, en última instancia, el tema de la democracia.

3. En definitiva, a través del tiempo, el “foco de atención” de las organizaciones en ciertas temáticas y contextos ha ido cambiando, por ejemplo, lo fue el desplazamiento forzado, la inseguridad ciudadana ¿Podemos afirmar que, en la actualidad, ese foco está centrado en la temática de la conflictividad y el diálogo en América Latina? Sin duda en América Latina existen dos procesos que, de alguna manera, confluyen. En términos generales, si uno toma los últimos 10 o 15 años en la región, para hacer una visión con un plazo mediano, se observan dos fenómenos. El primero es,

indudablemente, un proceso de consolidación de la democracia. Es decir, antes de este periodo, los golpes de Estado eran frecuentes y ocurrían problemas constantemente. Hoy en día, [los golpes de Estado] son muy aislados y prácticamente han desaparecido. Se ha dado, por lo tanto, una consolidación de la democracia. Pero eso presenta una contraparte: las poblaciones se han acostumbrado a vivir en democracia y, por lo tanto, conocen más sus derechos y los exigen. Y, lamentablemente, como la mayoría de nuestros estados no son eficientes en la medida que quisiéramos, no se encuentran en la capacidad de resolver estas nuevas demandas. Esto explica que haya una mayor conflictividad; explica la necesidad de dialogar para que esa conflictividad no destruya la democracia.

4. ¿Cuáles considera, desde su experiencia, que son los retos de la ONDS para los siguientes años? Yo diría que hay un reto principal. Al mismo tiempo que felicito a la ONDS por el trabajo realizado, se debe considerar que en el Perú se inicia una etapa compleja políticamente, porque es la transición de un gobierno a otro. Estamos próximos a iniciar un periodo electoral dentro de unos pocos meses y, entonces, el gran desafío de la Oficina es la sostenibilidad. Esto es, hacer comprender a los peruanos que lo que se ha hecho beneficia a todos y que debe ser un trabajo independiente del gobierno. [La sostenibilidad del diálogo] no puede ser un programa de un gobierno, tiene que ser un programa de Estado, porque el concepto de democracia y el concepto de diálogo no le pertenecen a nadie. Nos pertenece a todos los peruanos. Y ese es el principal desafío: la sostenibilidad de este proceso.

5. Casos como los de Guatemala, por ejemplo, dan cuenta de procesos institucionalizados del diálogo y la prevención. ¿Considera que el Perú se encuentra en camino hacia la institucionalización? Siempre hay actividades, siempre hay procesos en otras partes y hay que aprovecharlos. Precisamente, para eso es que sirve la OEA. La OEA es un espacio para todos los países de la región, donde hay una muy buena voluntad de compartir experiencias. Por eso, invito a la ONDS a participar dentro de la OEA en este proceso de compartir la experiencia. Porque así como se comparte la experiencia peruana, por ejemplo, se puede compartir la experiencia guatemalteca o la experiencia de otros países y entre todos podemos aprender de todos. De eso se trata.

73

6. Claro, porque la OEA es también un espacio de diálogo. Sin ninguna duda. En la OEA hay enormes discrepancias en muchos temas. Pero lo que nunca se pierde es el diálogo. Lo que siempre permanece es el deseo de reunirse y seguir conversando y solucionando, de esa forma, las cosas. Eso es fundamental. Creemos profundamente en eso.

7.¿Cuáles serían sus sugerencias para el trabajo de la ONDS luego de concluido el II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo? Creo que sería muy pretencioso de mi parte tratar de dar lecciones. Yo diría que, en general, están haciendo bien las cosas y hay que perseverar en este camino. Cuando algo se hace bien, hay que continuar haciéndolo y profundizándolo.

Momentos Katalina Montaña y Diana Arbeláez-Ruiz compartiendo. Hugo de Zela, Rebeca Arias y Vladimiro Huaroc durante la clausura. Comisionados de la ONDS-PCM tras cerrar con éxito el II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo.

Finalizado el II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo, se dio lectura a la “Declaración de Lima por el Diálogo y el Desarrollo”, el cual presentamos a continuación:

DECLARACIÓN

75

Avances del Diálogo

Concluye Mesa de Diálogo de Barranca REDUCEN TARIFAS ELÉCTRICAS A FAVOR DE LA POBLACIÓN RURAL

Actores sociales, empresa y la ONDS-PCM enseñan el acta de acuerdos finales

Representante de EDELNOR interviene en el cierre de la Mesa de Barranca

1. Antecedentes Frente a un cobro que oscilaba de S/.1.53 kw/hora a más, a partir de consumos superiores a 30 Kw, por parte de la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. ADINELSA a los usuarios de los centros poblados rurales de las Provincias de Barranca y Huaura; el 01 de abril se reunieron en la ciudad de Barranca los dirigentes de los valles de Huaura, Supe y Barranca, centros poblados rurales y las autoridades municipales, acordando solicitar a la ONDS-PCM la conformación de una Mesa de Diálogo con la finalidad de lograr un mecanismo para la reducción de las tarifas eléctricas. Esta solicitud fue materializada por el Alcalde Provincial de Barranca Dr. Romel Ullilen Vega, en abril del 2014. En relación a esto, cabe señalar también que el cobro elevado de las tarifas eléctricas había generado el incremento de la morosidad entre los usuarios, quienes no podían pagar los recibos superiores a S/. 150, a pesar de realizar consumos mínimos de electricidad.

2. Instalación de Mesa de Diálogo Luego de la evaluación con los sectores correspondientes, se convocaron reuniones el 05 y el 16 de mayo 2014, en las que se conformó la Mesa de Diálogo para tratar la Problemática de las Tarifas Eléctricas de las zonas rurales de los valles de Barranca, Supe y Huaura, quedando integrada por

los sectores del Estado MINEM-DGER y OSINERGMIN y la empresa ADINELSA. Se encargó a la empresa ADINELSA proponer un convenio de operación y mantenimiento a la empresa EDELNOR, con el cual se buscara la reducción de las tarifas en las zonas rurales. En la sesión del 05 de junio 2014, se acordó que la empresa ADINELSA otorgue facilidades de pago a los usuarios que tienen deudas pendientes, garantizando que el servicio eléctrico no sea cortado. En el caso de los usuarios con servicio suspendido, se acordó que éste les sería rehabilitado y sus deudas serían atendidas con las facilidades de pago, usuario por usuario. En la búsqueda de alternativas para la reducción de las tarifas eléctricas, la empresa ADINELSA informó que su Directorio había decidido suscribir un convenio de operación y mantenimiento con la empresa EDELNOR, para lo cual habían iniciado las gestiones y coordinaciones con tal propósito. En la sesión del 12 de agosto del 2014, la empresa ADINELSA informó que EDELNOR había desestimado su propuesta de tener a su cargo la operación y mantenimiento del servicio eléctrico. Frente a ello, se propuso que EDELNOR realizara la ponderación de sus tarifas incluyendo el Valor Agregado de Distribución (VAD) de ADINELSA, a fin de equilibrar las tarifas y permitiendo un subsidio cruzado de los clientes de EDELNOR en favor de los clientes rurales de Huaura, Sayán, Purmacana y Barranca.

77

Así también, OSINERGMIN informó que el 21 de julio del 2014 se alcanzó el oficio N° 346-2014-OSPRES que contenía el proyecto de Decreto Supremo al Ministerio de Energía y Minas en el que se propone la modificación del artículo 54 del Reglamento de la Ley N° 28749 Ley de Electrificación rural, por el cual se establecen plazos para la transferencia de los sistemas eléctricos rurales. En la sesión del 17 de setiembre del 2014, la empresa ADINELSA informó que EDELNOR le había comunicado que no sería posible la suscripción del convenio de operación y mantenimiento del servicio eléctrico, en tanto no sea titular de los activos y la concesión; situación que no era posible dado que implicaba la entrega bienes del Estado a un particular. Ante tal situación y en un esfuerzo por el beneficio de la población rural, la empresa ADINELSA propuso aplicar, a partir de su facturación para el mes de octubre del 2014, una tarifa similar a la tarifa rural que aplica EDELNOR, de aproximadamente S/. 0.65 por Kw/hora. En respuesta, los dirigentes señalaron que comunicarían y explicarían a sus bases sobre la propuesta realizada por ADINELSA. En la sesión del 30 de setiembre, los dirigentes informaron que, luego de las consultas a sus bases sobre la propuesta de ADINELSA, expresaban su conformidad; acordándose que la empresa ADINELSA, aplicará la nueva tarifa con una permanencia en el tiempo, la cual estará dirigida a los clientes residenciales y aplicables al segmento de consumo de más de 30 Kw/hora. La tarifa referencial ponderada fue de S/.0.5957 a setiembre del 2014, una tarifa incluso menor que la anteriormente propuesta. Con la suscripción del acuerdo, se dio por concluida la Mesa de Diálogo para tratar la Problemática de las Tarifas Eléctricas de las zonas rurales de los valles de Barranca, Supe y Huaura, ya que se alcanzó el objetivo por el cual se instaló. Asimismo, con el objeto de empoderar a los propios actores del proceso de diálogo, se acordó establecer un Comité de Seguimiento integrado por 03 personas que representan a los centros poblados de las provincias de Barranca y Huaura, quienes deberán ser acreditadas ante la ONDS-PCM, para velar por el cumplimiento del acuerdo suscrito. Luego de la suscripción del Acuerdo Final, el Alto Comisionado Vladimiro Huaroc señaló: “Hoy culminamos un nuevo proceso de diálogo con consensos que permitirán establecer la convivencia armónica entre la empresa y la población, siendo que

Dirigentes comunales firman acta final

la reducción de las tarifas eléctricas permitirán a los beneficiarios contar con una mejor calidad de vida en sus viviendas y localidades”. De esta manera, invocó a todos los actores involucrados a velar por el cumplimiento de los acuerdos e instó a los dirigentes de los centros poblados a trasmitir el mensaje de diálogo y de consenso. Finalmente, el Alcalde Provincial Romel Ullilen Vega, OSINERGMIN, la empresa ADINELSA y los dirigentes de los centros poblados rurales señalaron que, en un esfuerzo conjunto, se ha obtenido una rebaja sustancial de las tarifas eléctricas: de S/. 1.53 a S/. 0.5957 Kw/hora. Con esta rebaja, se abren nuevos tiempos para el desarrollo de la zona rural de las Provincia de Barranca y Huaura.

PARTICIPACIÓN DE LA ONDS-PCM

II Encuentro Macro Regional entre el Estado y los Pueblos Indígenas Ashánincas Antecedentes

II Encuentro Macro Regional

El día 22 de febrero del 2012, el Ejecutivo participó del primer acuerdo entre el Estado y las organizaciones indígenas de la Selva Central representadas por la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central (ARPI SC), desarrollado en la ciudad de Satipo con la participación del entonces Premier, cinco ministros y funcionarios de diversas instituciones del Estado. En dicho encuentro se suscribieron 41 acuerdos, entre el Estado y las organizaciones indígenas en atención a la Mesa de Trabajo N° 4 del Plan de Desarrollo Amazónico.

El 21 de setiembre del 2014, la ONDS-PCM asistió y participó en el II Encuentro Macro Regional entre el Estado y los Pueblos Indígenas Ashánincas, realizado en la Comunidad Nativa Bajo Aldea (Distrito Perené, Provincia de Chanchamayo, Región Junín).

En la actualidad, dichos compromisos han sido atendidos al 90%, realizando para ello diversas reuniones de trabajo con el fin de evaluar y actualizar los compromisos asumidos, generándose una buena relación entre el Estado y las organizaciones indígenas de la Selva Central. En dicho marco, las organizaciones indígenas programaron realizar el II Encuentro Macro Regional entre el Estado y las organizaciones indígenas de la Selva Central, para la cual convocaron a la actual Presidenta del Consejo de Ministro, así como a la Ministra de la Mujer, al Ministro de Agricultura, a la Ministra de Cultura, entre otros.

El encuentro contó con la participación de las siguientes organizaciones indígenas: ARPI SC, Unión Asháninca Nomatsiguenga del Valle de Pangoa (KANUJA), Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC), Federación de Comunidades Ashánincas del Bajo Perené (FECONABAP), Central Asháninca del Río Tambo (CART), Organización de Comunidades Ashánincas de Mazamari (OCAM), Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca y Afluentes (FECONAPIA), Federación de Comunidades Nativas Campa - Asháninca (FECONACA), Asociación Central de Comunidades Nativas del Distrito de Pichanaki (ACECONAP), Federación Regional de Mujeres Ashánincas Nomatsiguengas y Kakintes (FREMANK), Organización de Desarrollo De Pueblo Kakinte (ODPK), Unión de Nacionalidades Asháninkas y Yaneshas (UNAY). De parte del Estado asistieron y participaron: Marisol Espinosa Cruz, Vice Presidenta de la República; representantes de la ONDS-PCM, representantes de la Dirección General de Seguridad Democrática

79

Miembros de la Asociación ARPI, reciben a la Vice Presidenta de la República Marisol Espinoza

(MININTER), el Comisionado de la Paz, la Gobernadora de Chanchamayo; Federico Pariona Galindo, congresista de la República y representantes del Vice Ministerio de Interculturalidad. Las demandas y pedidos de las organizaciones indígenas de la Selva Central estuvieron centradas en titulación, Programas Sociales e institucionalidad. Luego de la intervención de la Vice Presidenta de la República, se recogieron los siguientes compromisos: · Para el mes de octubre, será firmado el convenio entre el GORE Junín y el MINAGRI para dar inicio al proceso técnico de titulación de tierras de las comunidades nativas. · Excluir del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), a las comunidades nativas de las regiones Junín, Pasco, Huánuco, así como de otras regiones, para que puedan acceder a los programas sociales · Coordinar una reunión entre el Poder Judicial y los representantes de las comunidades nativas para dialogar sobre justicia intercultural. · Realizar una reunión entre Agro Bancos y los representantes de las comunidades nativas para incluir a las comunidades nativas de manera diferenciada en los programas de créditos de Agro Bancos. · Solicitar un informe sobre la titulación irregular de tierras en Alto Purús.

Comunidades Nativas participan del Encuentro Macro Regional

· Solicitar, a la PCM, el restablecimiento de la Mesa de Trabajo con los pueblos indígenas e informar sobre los avances en relación a los acuerdos suscritos el 2012. La reunión culminó con la suscripción de un acta entre el Ejecutivo y las organizaciones indígenas.

Imágenes del Diálogo

1 Diálogo entre Ana Jara, Presidenta del Consejo de Ministros y los Apus de las Cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, del departamento de Loreto. 12.09.14

1

2 Entrega de acuerdos de la Mesa de Diálogo de Ajoyani para el Desarrollo Sostenible del distrito, realizado en la PCM. 16.09.14

3-4 Reunión de la Mesa de Titulación de la Central Asháninka del Río Tambo (CART), de la región Junín. 17.09.14

2

3

4

81

5

7

6

8

5-6 Instalación de la Mesa Técnica Anticorrupción con la provincia de La Convención (Cusco), en la PCM. 18.09.14

7-8 Reunión de la Mesa de Diálogo del Lago Chinchaycocha de la región Junín en la PCM. 19.09.14

9 - 10 Mesa de Diálogo realizado en el distrito de Andagua por el caso de derrame de relaves mineros en Orcopampa, Arequipa 22.09.14

9

10

11

12

11 - 12 - 13 Comunidad Campesina de Ccochaccasa logra acuerdos finales con la empresa minera Buenaventura. Imagenes de firma de acta final, entrega representativa del documento al alcalde de la Comunidad por parte del Alto Comisionado de la ONDS-PCM y la foto final de todos los actores del Diálogo. 30.09.14

13

83

Reporte mensual

La gestión del DIÁLOGO La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros denomina gestión del diálogo al proceso mediante el cual una entidad del Estado implementa espacios de conversación, discusión y de toma de decisiones entre actores sociales involucrados en una situación de diferencia, controversia o conflicto social. Su finalidad es permitir a los actores identificar juntos alternativas para superar las causas del problema que los enfrenta y construir acuerdos para poner en práctica las alternativas identificadas. De esta manera, se busca el desarrollo sostenido de las partes, evitando que las tensiones sociales se vuelquen en actos que afecten la gobernabilidad y el orden público del país. La gestión del diálogo, de acuerdo a los lineamientos impulsados por la ONDS-PCM, puede comprenderse en la etapa de prevención o en la etapa de tratamiento del conflicto.

TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES La ONDS-PCM ha reportado 43 casos en la etapa de tratamiento, es decir, aquellos que se reconocen a nivel de conflicto social y donde los actores ya han entrado en una dinámica de confrontación pública. Se evidencia un incremento de 4 casos, en comparación al mes anterior, relacionados a los rubros de hidrocarburos, minería y otros. Cabe precisar que el 65% de los conflictos reportados en el mes de setiembre corresponden a aquellos vinculados a actividades extractivas. Al igual que los meses anteriores, es la actividad minera donde se registran el mayor número de casos, con un total de 16. Le siguen los conflictos por la actividad hidrocarburífera, cuyo número ha aumentado en 1 durante el último mes, con un total de 7 casos. La situación se repite para aquellos conflictos ligados a la actividad minera informal, que en los últimos cinco meses –mayo, junio, julio, agosto y setiembre- el número de casos ha sido cinco.

Cuadro N° 1 Conflictos sociales según tipo TIPO

Número

%

MINERÍA

16

37%

HIDROCARBUROS

7

16%

MINERÍA INFORMAL

5

12%

AGRARIOS

2

5%

DEMARCACIÓN TERRITORIAL

3

7%

HÍDRICOS

2

5%

ENERGÉTICOS

2

5%

OTROS

6

14%

TOTAL

43

100%

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de setiembre del 2014

Puede apreciarse en el cuadro N° 1 que los conflictos agrarios y por demarcación territorial constituyen un segundo grupo, el cual representa un 12% del total.

El cuarto y último grupo, que representa un 10%, está conformado por aquellos conflictos por recursos hídricos y energéticos.

Un tercer grupo, que abarca un 14% del total, corresponde a los conflictos articulados bajo el rubro “Otros”, asociados, principalmente, a demandas por el desarrollo social y/o económico de algunas provincias o sectores de la población, y a los problemas de infraestructura pública. Durante setiembre, se reportaron dos casos adicionales relacionados a este rubro.

De otro lado, la distribución regional de los conflictos ha tenido algunas modificaciones en relación a lo observado durante los dos meses anteriores, siendo ahora Arequipa la región con el mayor número de casos gestionados (6), con un aumento de 2 casos respecto al mes anterior. Esta concentración representa el 14% del total. Le siguen Junín, Cajamarca y Loreto, con 5 casos cada uno (36%).

Cuadro N° 2. Conflictos según departamentos JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

Número

%

Número

%

Número

%

Amazonas

1

3%

1

3%

1

2%

Ancash

2

5%

2

5%

2

5%

Apurímac

2

5%

2

5%

2

5%

Arequipa

4

10%

4

10%

6

14%

Ayacucho

2

5%

2

5%

2

5%

Cajamarca

5

13%

5

13%

5

12%

Cusco

2

5%

2

5%

3

7%

Huánuco

0

0%

0

0%

0

0%

Huancavelica

0

0%

0

0%

0

0%

Ica

0

0%

0

0%

0

0%

Junín

4

10%

4

10%

5

12%

La Libertad

3

8%

3

8%

3

7%

Lambayeque

0

0%

0

0%

0

0%

Lima y Callao

0

0%

0

0%

0

0%

Loreto

5

13%

5

13%

5

12%

Madre de Dios

0

0%

0

0%

0

0%

Moquegua

1

3%

1

3%

1

2%

Pasco

0

0%

0

0%

0

0%

Piura

0

0%

0

0%

0

0%

Puno

1

3%

1

3%

1

2%

San Martín

1

3%

1

3%

1

2%

Tacna

1

3%

1

3%

1

2%

Tumbes

0

0%

0

0%

0

0%

Ucayali

0

0%

0

0%

0

0%

Multiregional

3

8%

3

8%

3

7%

Nacional

2

5%

2

5%

2

5%

Total

39

100%

39

100%

43

100%

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de setiembre del 2014

Región

85

Asimismo, durante los últimos 3 meses, no se han presentado variaciones en la tendencia respecto al número de conflictos que corresponden al ámbito nacional y aquellos de carácter multirregional, representando un 5% y un 7%, respectivamente. Son los departamentos de Huánuco, Huancavelica, Ica, Lambayeque, Lima y Callao, Madre de Dios, Pasco, Piura, Tumbes y Ucayali, los que no presentaron conflictos sociales en setiembre, tal como sucedió durante el mes de agosto. En cuanto a la distribución regional de conflictos, esta varía de acuerdo al tipo de casos, así en el

Cuadro N° 3 se observa que el 33% de los casos registrados en minería se concentran sólo en la región Cajamarca, mientras otro 27% está distribuido en las regiones de Cusco (2 casos) y Arequipa (3 casos). El resto de casos se distribuye en 6 regiones. En cuanto a los conflictos relacionados a actividades hidrocarburíferas, se mantiene la concentración de los casos en la región Loreto con el 43% del total, aunque durante el último mes se ha registrado un caso más en la región Junín, la cual representa ahora un 29%. También se han presentado cambios de tendencia en la categoría “Otros” durante el mes de setiembre, ya que se han registrado dos nuevos casos en Arequipa y Cusco, respectivamente. Los conflictos por minería informal, en cambio, se hallan más diseminados en todo el país, pues de los 5 conflictos, 4 se ubican en regiones diferentes y uno es de carácter nacional.

43

CONFLICTOS SOCIALES

38

casos en las regiones

02

casos a nivel nacional

03

casos multiregionales

Ubicación de los conflictos sociales

Fuente: Sistema de Información de la ONDS

El cuadro N° 2 también revela que en el mes de setiembre, se mantiene la tendencia del mes anterior respecto a las regiones que registran 1 caso y aquellas que presentan dos. En el primer grupo están las regiones de Amazonas, Moquegua, Puno, San Martín y Tacna; mientras que en el segundo están Ancash, Apurímac, Ayacucho y Cusco.

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de setiembre del 2014

87

1

2

1

3

7

2

1 1

3

1

Total

2

1

3

Nacional

Multirregional

Ucayali

Tumbes

Tacna

San Martín

Puno

Piura

Pasco

Moquegua

Madre de Dios

Loreto

Lima y Callao

Lambayeque

La Libertad

Junín

Ica

Huancavelica

Huánuco

16

1

1

1

1

2

0

Minería

Cusco

2

Laborales

5

1

1

1

Hidrocarburos

Cajamarca

Ayacucho

Arequipa

Apurímac

1

Hídricos

1

1

Energéticos

Ancash

Demarcación Territorial 1

Agrarios

Amazonas

Región

Cuadro N° 3. Conflictos por tipo, según departamento

5

1

1

1

1

1

Minería Informal e Ilegal

6

2

1

1

1

1

Otros **

43

2

3

1

1

1

1

5

3

5

3

5

2

6

2

2

1

Total

AVANCES EN PREVENCIÓN Durante el mes de setiembre, se han dado cambios significativos en las tendencias registradas en meses anteriores. Se han registrado 7 nuevos casos en prevención: 4 de ellos correspondientes al rubro de minería (2 en Ancash, 1 en Huancavelica y 1 en Tacna), 2 al sector energético (1 en Junín y 1 en Lima) y 1 categorizado como otro (en Ucayali). Asimismo, cabe destacar a su vez que se resolvieron 4 casos en prevención, dos de ellos relacionados a actividades mineras: el caso de la Comunidad Campesina de Chavín (Distrito Chavín, Provincia Chincha, Región Ica) y la Compañía Minera y el caso del Fondo Social Michiquillay, en la Comunidad Campesina de Michiquillay en la región Cajamarca. El tercer caso correspondía al rubro energético, entre los pobladores de los centros poblados rurales de las provincias de Barranca y Huacho y la empresa ADINELSA por la reducción de la tarifa del servicio eléctrico. El último caso resuelto correspondía a la solicitud de los productores de algodón Tangüis a nivel nacional de bono no reembolsable ante los bajos precios del algodón para compensar, de esta manera, los efectos producidos por el TLC con países productores de algodón. En este sentido, se tiene que, durante el mes de setiembre, la ONDS ha actuado preventivamente en 105 casos, presentando un aumento de 3 respecto al total del mes anterior. Siguiendo la tendencia de agosto, la preponderancia la mantienen los casos en minería, que representan el 49% del total. Si a este total, se añaden los casos registrados por actividad hidrocarburífera (11) y minería informal (1) se puede afirmar que hay un mayor despliegue de acciones preventivas hacia el sector extractivo, ya que representan el 60% del total de los casos registrados. Los casos clasificados bajo la categoría “otros” han presentado la misma variación ocurrida en los meses de julio y agosto, ya que ha aumentado en un caso, siendo este en la región Ucayali, asociado a la solicitud de titulación de la Comunidad Nativa de Alto Tamaya, además de implementación de infraestructura en seguridad y salud. Los casos vinculados a los recursos hídricos y energéticos también tienen una importancia significativa, ya que sumados representan el 14% del total, aumentando un punto porcentual respecto al mes de

agosto. Asimismo, las acciones preventivas hacia el sector energético han aumentado (+1) durante el mes de setiembre. Cuadro N° 4 Casos en prevención según tipo TIPO

Número

%

MINERÍA

51

49%

HIDROCARBUROS

11

10%

MINERÍA INFORMAL

1

1%

AGRARIOS

3

3%

LABORALES

2

2%

DEMARCACIÓN TERRITORIAL

3

3%

HÍDRICOS

6

6%

ENERGÉTICOS

8

8%

OTROS

20

19%

TOTAL

105

100%

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de setiembre del 2014

En el cuadro N° 5, se puede observar que la ONDSPCM viene ejecutando tareas preventivas en 21 regiones. Destaca la situación de la región Ancash, concentrando el 14% del total registrado y presentando un aumento de 2 casos en comparación al mes de agosto, ambos relacionados con la actividad minera en los distritos de Jangas (Provincia de Huaraz) y Ticapampa (Provincia Recuay). Siguen en importancia, las regiones de Junín y Lima con 13 y 12 casos respectivamente, concentrando un 23% del total. Asimismo, en el mes de setiembre, las regiones de Puno, Ayacucho y Cajamarca presentaron una importancia relativa en cuanto al despliegue de acciones preventivas, los dos primeros con un 7% de los casos y el tercero con un 6%. En sentido, son seis las regiones que concentran más de la mitad (57%) del total de los casos en prevención. Finalmente, durante setiembre, no se presentó variación en la tendencia de casos a nivel multirregional y nacional. La distribución de los casos entre las regiones sigue teniendo el mismo patrón desarrollado desde los primeros meses del 2014, el 37% de los casos en minería se concentran en Ancash y en Puno. En setiembre, las regiones de Ayacucho, Cajamarca y Lima presentan una importancia relativa con un 25% del total.

Cuadro N° 5. Casos en prevención, por departamentos AGOSTO

Número

%

Número

%

Número

%

Amazonas

1

1%

2

2%

2

2%

Ancash

12

12%

13

13%

15

14%

Apurímac

3

3%

3

3%

3

3%

Arequipa

3

3%

3

3%

3

3%

Ayacucho

7

7%

7

7%

7

7%

Cajamarca

7

7%

7

7%

6

6%

Callao

1

1%

1

1%

1

1%

Cusco

2

2%

2

2%

2

2%

Huánuco

2

2%

2

2%

2

2%

Huancavelica

3

3%

3

3%

4

4%

Ica

3

3%

3

3%

2

2%

Junín

12

12%

12

12%

13

12%

La Libertad

1

1%

1

1%

1

1%

Lambayeque

0

0%

0

0%

0

0%

Lima

12

12%

12

12%

12

11%

Loreto

4

4%

4

4%

4

4%

Madre de Dios

4

4%

4

4%

4

4%

Moquegua

0

0%

0

0%

0

0%

Pasco

4

4%

4

4%

4

4%

Piura

5

5%

5

5%

5

5%

Puno

8

8%

7

7%

7

7%

San Martín

1

1%

1

1%

1

1%

Tacna

1

1%

1

1%

2

2%

Tumbes

0

0%

0

0%

0

0%

Ucayali

0

0%

0

0%

1

1%

Multirregional

3

3%

3

3%

3

3%

Nacional Total

2

2%

2

2%

1

1%

101

100%

102

100%

105

100%

Por su parte, la actividad hidrocarburífera sigue mostrando una gran concentración, pues el 55% de los casos se ubican en los departamentos de Piura y Loreto; el 18% en Junín y el resto en las regiones de Amazonas, Ayacucho y Madre de Dios.

100

101

Finalmente, para los casos agrupados en la categoría “Otros”, las regiones de Ancash, Junín y Lima representan el 47% del total, con 3 casos cada una. El resto del registro realizado se disemina en más de 10 regiones.

102

95

58

SETIEMBRE

61

64

65

69

75

105 DIFERENCIAS

Detalles de estos casos en prevención en el Anexo N°2

Y CONTROVERSIAS

0

DIC ENE 2013

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de setiembre del 2014

JULIO

Región

FEB MAR ABR MAY

JUN JUL

AGO SET

2014

Fuente: ONDS-PCM

89

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de setiembre del 2014

1

1

1

1

1

2 8

1 2

3

6

11

51

1

20

1

Multirregional Nacional Total

1

1

3

1

7

1

1

1

3

3

Ucayali

Tumbes

Tacna

San Martín

Puno

1

Piura

3

3

5

Pasco 1

1

Moquegua

3

1

Madre de Dios

2

Loreto

Lima

Lambayeque

1

2

La Libertad

2

Junín

2

Ica 2

3

Huancavelica 3

2

Huánuco

1

1

1

4

Cusco

1

1

1

3

Otros

1

1

4

Minería Informal e Ilegal

Callao

Cajamarca

Ayacucho

1

Minería

1

1

Laborales

Arequipa

1

Hidrocarburos

2 1

Hídricos

Apurímac

1

Demarcación Energéticos Territorial

12

1

Agrarios

Ancash

Amazonas

Región

Cuadro N° 6. Casos en prevención, por departamento

3 1 105

1

2

1

7

5

4

4

4

12

1

13

2

4

2

2

1

6

7

3

3

15

2

Total

91

Anexos

Distritos de Mazamari-Pangoa

Poblaciones indígenas Asháninkas y concesionarios forestales

Nombre del Caso

Departamento

Descripción del caso

Actores

Acciones recientes en proceso

Junín

Puno y Moquegua

Distritos Acora, Tiquillaca, Pichacani, San Antonio,Mañazo Provincia de Puno; Distrito Santa Rosa/ Provincia El Collao (Puno); Distritos Carumas y San Cristóbal / Provincia de Mariscal Nieto; Distritos Chojata, Ichuña y Ubinas/ Provincia General Sanchez Cerro (Moquegua)

Distritos Mazamari y Pangoa/ Provincia Satipo

Junín

San Martín

Distrito Mazamari/ Provincia Satipo

Distrito Saposoa/ Provincia Huallaga

Las autoridades del los Distritos de Mazamari y Pangoa no se ponen de acuerdo en delimitar sus linderos, generando malestar en la población del distrito de Pangoa por considerar que parte de su territorio es la que se encuentra en cuestión.

La ONDS-PCM viene dando seguimiento al tema de la demarcación territorial de los distritos de Mazamari y Pangoa, donde el Gobierno Regional de Junín debe solicitar a la DNTDT-PCM, su intervención en la problemática.

Actualmente, el proceso se encuentra judicializado. Mediante el expediente N° 00008-2014-452801-SP-CI-01, tramitado ante el Primer Juzgado Mixto de Mariscal Nieto (Moquegua), se ha dictado medida cautelar innovativa en contra de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial y solicita la suspensión del procedimiento para el tratamiento de límite interdepartamental entre Moquegua y Puno.

La ONDS-PCM participó en el II Encuentro Macro regional entre el Estado y los pueblos indígenas Asháninkas, Yaneshas, Notmatsigengas, Ashénincas y Kakintes de la Amazonía, en donde se abordó la problemática de la Comunidad Nativa Nuevo Amaneces Hawai Central, en la Comunidad Nativa Bajo Aldea.

Comunidades Nativas asháninkas se enfrentan a concesionarios forestales porque consideran que las concesiones se sobreponen al territorio de sus comunidades nativas. Además, las CC.NN. denuncian que existen malas relaciones entre ellos y los empresarios que se manifiestan en tensiones entre población indígena y los profesionales de los forestales.

Discrepancias entre autoridades de nivel regional, local y comunal de los departamentos de Puno y Moquegua por problemas de demarcación territorial. El límite referencial, no tomaría en cuenta el límite “ancestral” de Puno. El problema se centra en el sector denominado como Pasto Grande.

La ONDS-PCM tomó conocimiento de que el Gobierno Regional de San Martín concluyó que tiene suficientes elementos históricos y legales que sustentan la propuesta de límites a tramitar con la DNTDT–PCM.

Solicitan retiro de la empresa COPEFOR y cancelación de la concesión forestal. Se argumenta que la empresa estaría construyendo redes viales sin planificación, obstruyendo los cursos de agua y causando erosión.

Tipología: Conflictos agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Ubicación

ANEXO Nº 1 - Matriz de casos en Tratammiento

93

Challhuahuacho

Provincia de Espinar

Provincia de Camaná

Majes - Siguas

Ocoña Hidro

Ubicación

Conflicto territorial Interprovincial entre Cotabambas y Grau relacionado a la comunidad campesina de Huanacopampa y otras

Nombre del Caso

Arequipa

Cusco y Arequipa

Apurímac

Departamento

Las comunidades de la cuenca del Río Ocoña se oponen al Proyecto Ocoña Hidro de la SPCC argumentando que afectará de forma negativa la producción de camarones y la actividad turística. Por su parte, la Empresa Ocoña Hidro efectuó el Estudio de Impacto Ambiental y ha realizado reuniones técnicas con la población para explicar que no hay una afectación a la producción y turismo de la zona. Asimismo, señala que dichas reuniones corresponden a los talleres y a la Audiencia Pública estipulada por ley. Sin embargo, las Autoridades Regionales de Energía y Minas como del Medio Ambiente han determinado que tales reuniones de explicación técnica no sustituyen los talleres y audiencia pública.

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y el Frente Unificado de Defensa de los Intereses de Espinar - FUDIE - se oponen a la ejecución del Proyecto Majes Siguas II con el argumento de que el caudal de la cuenca del río Apurímac será insuficiente para satisfacer la demanda real y potencial de la provincia de Espinar con la construcción de la represa Angostura que tomaría aguas del río Apurímac. La sentencia del TC emitida el año 2011, ordena la ejecución de un nuevo y definitivo estudio de balance hídrico del río Apurímac. El órgano tripartito (PCMGORECUSCO-GOREAREQUIPA) tiene el mandato de organizar y encaminar el cumplimiento de la sentencia. El alcalde provincial y los dirigentes del FUDIE se oponen al plazo de 10 meses de ejecución del estudio, encargado a la UNOPS, solicitando un plazo no menor de 24 meses, caso contrario desconoceran el trabajo realizado por la UNOPS y los resultados.

Tipologia: Conflictos Hídricos

La Comunidad Campesina de Huanacopampa ha solicitado en el año 2011 su anexión territorial al distrito de Progreso, provincia de Grau, encontrándose el expediente en las instancias del Gobierno Regional de Apurímac. Este procedimiento ha sido reimpulsado por la actual directiva comunal de Huanacopampa en el 2014. Esta situación, además del enfrentamiento violento entre las comunidades de Huanacopampa y Pararani en el mes de marzo, han provocado la intervención de las autoridades locales y comunales de la provincia de Cotabambas y Grau, quienes demandan la presencia de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros para viabilizar el diálogo.

Descripción del caso Comunidad Campesina de Huanacopampa,Comunidad Campesina de Pararani,Municipalidad Provincial de Cotabambas,Municipalidad Provincial de Grau,Municipalidad Distrital de Progreso,Municipalidad Distrital de Challhuahuacho

Actores

Esta semana, el Frente de Defensa de las Pescadores del Río Ocoña presentó ante las autoridades de nivel nacional y regional más de 1,100 observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Ocoña Hidro, efectuado por un grupo de profesionales dirigido por el Ing. Rivera. Dicho Frente solicita la formalización de una Mesa de Diálogo para que se pueda atender las reclamaciones que están efectuando.

El PLAN MERISS ha comunicado a la ONDS-PCM que remitirá a finales del mes de setiembre la documentación requerida por el MEFsolicitando la demanda de recursos acordada con dicha entidad para elaboración de estudios.

Hasta la fecha, no se han reportado nuevas manifestaciones de escalamiento de violencia. Las autoridades regionales y locales se encuentran avocadas al cumplimiento de las funciones propias de su competencia. Las autoridades municipales han conversado con los comuneros, quienes han solicitado esperar la elección de los nuevos alcaldes y regidores. A la ONDS - PCM no ha llegado nueva documentación.

Acciones recientes en proceso

Controversia entre griferos de las regiones incluidas en las zonas sujetas al Régimen Especial

Nombre del Caso

Loreto

Loreto

Comunidad de Canaan de Cachiyacu/ Distrito de Contamana/ Provincia de Ucayali

Nacional

Departamento

Distritos de Barranca, Cahuapanas, Manseriche, Morona, Pastaza y Andoas/ Provincia de Datem del Marañon

Ubicación

Actores

Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas

Tipología: Conflictos hidrocarburíferos

Descripción del caso

La ONDS-PCM tomó conocimiento de que, la Gerencia Sub Regional de Ucayali ha levantado las observaciones hechas por la Municipalidad Provincial de Ucayali al Proyecto de Instalación al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Canaán de Cashiyacu, Distrito de Contamaná, Loreto. El expediente técnico de dicho proyecto está subsanado y se entregó a la Municipalidad para su ejecución.

La ONDS, como instancia encargada de la Secretaría Técnica de la Comisión de Desarrollo de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, Loreto, organizó la realización de reuniones técnicas en Lima entre los días 10.09.14 al 12.09.14, con la participación de funcionarios del Gobierno Nacional, del Gobierno Regional de Loreto y de las Federaciones Fediquep, Feconaco, Feconat y Acodecospat. Como fruto de estas reuniones técnica, han tenido los siguientes avances: - Salud: hay avances en la elaboración del proyecto de estudio toxicológico. - Agua: se ha explicado cómo se van a instalar las plantas provisionales de agua en las cuencas. - Tierras: El Gobierno Regional de Loreto y las Federaciones han presentado una propuesta consensuada para la cuestión de la titulación de tierras de las comunidades.- Educación: Se ha formado un subgrupo de Educación para beneficio de las cuatro cuencas. - Remediación: Se ha acordado revistar la propuesta de términos de referencia de una consultoría independiente que acompañe al proceso de remediación ambiental, que será evaluada técnica y legalmente por las entidades que forman parte de la mesa de trabajo.

El Gobierno Regional de Huánuco ha informado a la ONDS-PCM que viene realizando monitoreo a la situacion social. Además, menciona que está en constante comunicación con los griferos y que se encuentra canalizando sus demandas y reclamos a las diferentes dependencias del Estado.

Acciones recientes en proceso

95

Movilizavión de un grupo minoritario de la población de Pichanaki contra la Empresa PLUSPETROL Demandas ilegítimas con matíz político

Nombre del Caso

Junín

Distrito de Río Tambo/ Provincia de Satipo

La ONDS-PCM tomó conocimiento de que el 12.09.14 se realizó una reunión ampliada en atención a la problemática planteada por la Central Asháninka del Río Tambo (CART), en las instalaciones del auditorio de la Municipalidad Provincial de Satipo. En dicha reunión, la empresa REPSOL informó que ha firmado un convenio con la CART, en virtud del cual apoyarán con un monto de S/. 110,000.00 en proyectos que beneficiarán a las comunidades de la zona de influencia del Lote 57. Se informó que el 25.09.14, el MINAGRI va a suscribir un convenio con el GORE Junín para la titulación de tierras de las comunidades de la zona.

La ONDS-PCM hizo seguimiento al problema del bloqueo de la carretera en Pichanaki. El día 25.09.14, a las 14.20 horas, luego de someter a una votación entre los manifestantes, se levantó la medida de fuerza. La empresa Pluspetrol viene brindando información real de sus actividades en el lote 108, así como la realización de viajes de pasantía al lote 88 (Gas de Camisea) en favor de líderes, autoridades, periodistas de la ciudad de Pichanaki, con el propósito de que se informen de cómo realiza sus actividades en hidrocarburos.

La ONDS-PCM tomó conocimiento que el 17.08.14, el Ministerio de Cultura se reunió con representantes del Pueblo Matsés, AIDESEP y RENIEC, a fin de evaluar solicitudes referidas al proceso de documentación de identidad, entre otras. Actualmente, se viene coordinando una fecha de ingreso a Yaquerana, que debiera producirse en octubre del 2014. Asimismo, se ha recibido el reporte de OSINFOR respecto a las acciones de supervisión por presunta existencia de tala ilegal en la zona Matsés.

Acciones recientes en proceso

Junín

AA.HH. de Pichanaki, Agricultores de las cuencas de Belen Anapiari, Pampa Camona, Colonia Huanca entre otras, Roberto Cavarria Viltoma, Pdte. del Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki, Padre Ricardo García García, Pluspetrol

Actores

Distrito Pichanaki / Provincia Chanchamayo El Frente de Defensa Ambiental desinforma a la población de Pichanaki, indicando que las operaciones de exploración de Pluspetrol los contaminará, por lo que realizan movilizaciones exigiendo el retiro de la empresa. Se convocó a un paro indefinido para el 22.09.14 a las 00 horas con la siguiente plataforma: a) Expulsión y retiro de la empresa Pluspetrol, operadora del lote 108. b) Derogatoria de la ley 26221- Ley de Hidrocarburos. c) Rechazo y derogatoria del Proyecto de Ley 03627Ley de Reactivación Económica. d) Rechazo a las concesiones mineras en el distrito de Pichanaki, por afectar los recursos hídricos, suelos, cultivos, biodiversidad y la salud de la población.

Descripción del caso

La ONDS-PCM tomó conocimiento que un grupo de pobladores del centro poblado de Santa Rosa de Serjalí se presentó a comienzos de septiembre de este año en las instalaciones de la locación Kimaro del Lote 88, para conocer las actividades que se estaban desarrollando y verificar las condi-ciones de la zona. Para atender este pedido, se efectuaron reuniones con representantes del Con-sorcio Camisea y del Ministerio de Cultura, para ver sus reclamos en relación a temas de salud, alimentación y el Fondo de Compensación creado para los habitantes de la Reserva.

Loreto

Departamento

Cusco y Ucayali

Distrito Echarate/ Provincia La Convención; Distrito Sepahua/ Provincia Atalaya

Ubicación

Distrito de Crucero Puno / Provincia de Carabaya; Distritos de Potoni, Asillo, San Antón y Azángaro / Provincia de Azángaro

Distrito de Colta/ Provincia de Páucar del Sara Sara

Cuenca del Ramis

Asociación de Mineros Informales de Luicho - Santiago 3

Ancash

Arequipa

Departamento

Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas

Comunidad Campesina de Arcata

Ubicación

Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas y Empresa Hidroeléctrica Santa Cruz

Nombre del Caso

Una sentencia Judicial ordenó el desalojo de mineros ilegales de la Asociación de Mineros de Luicho (ASMIL) de la concesión de la Empresa Santiago III. En este contexto, la ONDS-PCM facilitó el contacto entre las partes. Actualmente, la empresa sostiene un diálogo directo con representantes de ASMIL para llegar a un acuerdo sobre el área de terreno que podría ocupar la asociación.

Tipología: Conflictos por Minería informal

Tipología: Conflictos Energéticos

Descripción del caso

Actores

La DREMA continúa con los trabajos de asistencia técnica a los mineros informales (ASMIL) pues aún persisten algunos problemas como la falta de requisitos para el cumplimiento de los Contratos de Explotación e instrumentos ambientales. Las relaciones entre las partes se encuentran estables.

El 16.09.14 los representantes de las municipalidades distritales y provincial de la Cuenca Ramis sostuvieron una reunión con la Oficina del Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, y los representantes de los Ministerios de Agricultura y Riego; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Energía y Minas, para la revisión de los proyectos presentados por los gobiernos locales ante los sectores.

El 02.09.14, en las instalaciones de la Municipalidad Provincial de Huaylas - Caraz, se reunieron los representantes de la Comunidad Campesina, Empresa Hidroeléctrica y representantes del Ejecutivo, a efectos de continuar con el desarrollo de la agenda establecida en el marco de la mesa de diálogo. Sin embargo, la reunión tuvo que ser reprograma a pedido de la Comunidad Campesina debido a que no asistió el gerente general de la empresa. La nueva fecha será establecida de acuerdo a la solicitud de la Comunidad.

No se ha podido seleccionar a la empresa consultora para la elaboracion del estudio de delimitacion de la faja marginal en la laguna de Arcata. La Comisión Técnica no se ha reunido.

Acciones recientes en proceso

97

Proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal

Nombre del Caso Nacional

La Libertad

Apurímac

Provincia de Pataz

Provincias de Andahuaylas y Chincheros

Departamento

Nacional

Ubicación

Descripción del caso

Actores

El Ministerio de Agricultura y Riego viene coordinando con los representantes de la JUDRA de Andahuaylas y Chinchero para implementar políticas sectoriales y atender las demandas.

No se registran actividades en el presente mes.

El 30.09.2014 se llevó a cabo la última sesión de la Comisión Multisectorial permanente con el objeto de realizar el seguimiento a las acciones del Gobierno frente a la minería ilegal y el desarrollo del proceso de formalización creada mediante Decreto Supremo N° 075-2012-PCM. El 15.09.2014 se publicó la Resolución Ministerial N° 410-2014-MEM/DM, que aprueba el formato de constancia de origen del oro que el concesionario minero y/o el operador bajo contrato de explotación debe cumplir con entregar a las personas naturales vinculadas con su actividad, conforme a los artículos 1° y 3° del Decreto Supremo N° 027-2012EM, modificado por el Decreto Supremo N° 0392012-EM.

Acciones recientes en proceso

Exploración Minera Caupar

La Libertad

Arequipa

Cayarani (Condesuyos)

Caserío de Caupar del Centro Poblado de Chota / Distrito de Chota / Provincia de Chota

Cusco

Distrito de Llusco/ Provincia de Chumbivilcas

Cajamarca

Distrito de Baños del Inca/ Provincia de Cajamarca

Llusco (Empresa minera Anabi)

Tacna

Distrito de Palca/ Provincia de Tacna

Proyecto Pucamarca (Empresa Minera Minsur)

Departamento

Ubicación

Nombre del Caso Tipología: Conflictos Mineros

Descripción del caso

Actores

No se registran actividades en el presente mes.

Se convocó a los miembros de la Comunidad Campesina de Umachulco para la elección de la nueva junta directiva. Sin embargo, no hubo la asistencia reglamentaria para realizar el proceso. En virtud de lo descrito, no hay nueva jun-ta directiva que convoque a los comuneros para continuar con la Asamblea de aprobación del acta de acuerdos realizada con la empresa minera Buenaventura.

A la fecha, no se ha constatado escalamiento del conflicto social. El MINEM desarrolla acciones de coordinación con el alcalde de Llusco. No ha sido requerida la participación de la ONDS-PCM.

No se registran actividades en el presente mes.

El Gobierno Regional de Tacna y Minsur vienen priorizando los proyectos de mejoramiento de calidad del agua, que serán ejecutados con un fondo de aproximadamente 2.5 millones de dólares provenientes de la minera.

Acciones recientes en proceso

99

Provincia San Ignacio

Socabaya

Distrito de Jangas/ Provincia de Huaraz

Socabaya - Empresa Minera Cerro Verde

Jangas-Minera Barrick (Atupa y Antauran-MareniyocCompensación de Daños)

Ubicación

Comunidad Nativa Supayacu

Nombre del Caso

Moquegua

Ancash

Arequipa

Cajamarca

Departamento

Las comunidades de Atupa y Antahurán manifiestan que la empresa minera Barrick ha perjudicado la calidad y cantidad del agua en la zona.

Descripción del caso

Actores

El 22.09.14, se realizó una nueva sesión de la Comisión producto de la cual, se estableció la agenda de negociación para las siguientes reuniones. Asimismo, se acordó que la siguiente reunión se realizará el 09.10.14.

El 24.09.14, en el distrito de Yungar, provincia de Carhuaz, se realizó la reunión entre los representantes de las Comunidades Campesinas de Atupa y Antahuran, de la Municipalidad de Jangas y de la Empresa Minera Barrick Misquichilca, acordándose se realice una visita conjunta para verificar el adecuado funcionamiento del instrumento de medición y monitoreo del caudal, así como que su ubicación esté en un lugar accesible.

Se ha decidido esperar a que culmine el proceso de elecciones en el Distrito de Socabaya para realizar la convocatoria de la Mesa Técnica Ambiental.

La ONDS-PCM realiza seguimiento a la designación de los funcionarios y representantes ante el Grupo de Trabajo denominado “Mesa de Diálogo para el Desarrollo de las Comunidades Nativas de los Distritos de San José de Lourdes y Huarango de la Provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca”, a efectos de atender la problemática de los distritos antes mencionados.

Acciones recientes en proceso

Proyecto Minas Conga (Minera Yanacocha)

Proyecto Cerro Corona (Empresa Goldfields)

Nombre del Caso Cajamarca

Cusco

Cajamarca

Provincia de Espinar

Distritos de Huasmín y Sorocucho/ Provincia de Celendín; Distrito de Bambamarca/ Provincia de Hualgayoc; Provincia de Cajamarca

Departamento

Distrito de Hualgayoc/ Provincia de Hualgayoc

Ubicación

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y los integrantes del Frente Unificado de Defensa de los Intereses de Espinar han solicitado desde agosto del 2012 el incremento al 30% del aporte social de la empresa Xstrata Tintaya. También responsabilizan a la empresa Xstrata Tintaya de contaminar las zonas de influencia de su proyecto minero. En mayo de 2012, el conflicto escaló a crisis violenta como consecuencia de un paro iniciado el 21.05.12. Estas medidas de protesta amenazaron seriamente la gobernabilidad local y tuvieron una repercusión nacional. El Gobierno Nacional decidió realizar una Mesa de Diálogo presidida por un órgano colegiado integrado por el Ministro de Ambiente, Presidente Regional del Cusco y Alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar. Se conformaron 3 Grupos de Trabajo: Ambiental, Social y Desarrollo.

Algunos pobladores del distrito de Hualgayoc reclamaron a la Empresa Minera Goldfields por afectaciones a sus viviendas debido a las explosiones que realiza la empresa. A la fecha, se han cursado informes del consultor del municipio y del equipo técnico de la empresa minera precisando responsabilidades por estos daños. El pasado 14.11.12, en el marco de una Asamblea General se debió instalar la Comisión Técnica Multisectorial liderada por la Municipalidad Distrital de Hualgayoc. Un grupo de la población liderados por el Frente de Defensa de Hualgayoc obstaculizaron y frustaron la instalación de esta Comisión.

Descripción del caso

Actores

El 27.09.14 se presentó en Celendín el documental "Los Guardianes del Agua", producido por la Asociación Guarango.

El Ministerio del Ambiente sigue presidiendo y desarrollando reuniones de los comités de monitoreo ambiental y seguimiento de compromisos de inversión pública en la provincia de Espinar.

Actualmente, se continúa con el proceso de selección del operador logístico y se ha incluido en el proceso de intervención la vivienda la señora Juana Montoya. El Comité Técnico ha solicitado a la Municipalidad Distrital de Hualgayoc lo siguiente: a. Habilitación de viviendas temporales para las familias durante la fase de reconstrucción. b. Identificación de un botadero, para ubicar los escombros que se generen durante la etapa de construcción. c. Licencias de demolición y construcción de las viviendas. d. Designación del supervisor del proyecto.

Acciones recientes en proceso

101

Distrito La Encañada/ Provincia de Cajamarca

Distrito de Cenepa/ Provincia de Condorcanqui

Distrito Orcopampa / Provincia Castilla

Proyecto Minero Afrodita y mineros informales en Amazonas

Orcopampa

Ubicación

Mesa de Diálogo La Encañada

Nombre del Caso

Arequipa

Amazonas

Cajamarca

Departamento

El 10.09.14, sucedió el derrame de relaves mineros en la Mina Orcopampa de la Empresa Minera Buenaventura. Frente a esta situación, se activaron los planes de contingencia correspondientes e inmediatamente se hicieron las obras de contención del derrame, lográndose su control. No obstante, se afectaron aéreas de pastos naturales, que también están siendo atendidas por las actividades contempladas en el Plan.

Descripción del caso

Alcaldía Distrital de Orcopampa, Alcaldía Distrital de Andagua, OEFA, ALA Camana, Gerencia de la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa, Presidente Comunidad de Andagua

Actores

El día 22.09.14, se realizó la Mesa de Diálogo convocada por el Alcalde Distrital de Andagua para que la Empresa Minera Buenaventura aclare la contingencia ocurrida el 10.09.14. Asistieron representantes del ALA-Camana, el ARMA del GORE Arequipa, ONDS-PCM, dirigentes de la población de Andagua y Chachas y más de 80 pobladores. Producto de la reunión se acordó lo siguiente: La Municipalidad solicitará el resultado de las muestras de las seis instituciones; el GORE Arequipa y la ONDS-PCM elaborarán un informe con base en los resultados de las muestras; la Minera Buenaventura se compromete a informar sobre el EIA y el funcionamiento de la relavera; las partes respetarán los resultados de las muestras. Finalmente, se acordó que la Municipalidad convoque a una Mesa de Desarrollo.

La ONDS-PCM tomó conocimiento que se está preparando la sesión del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza, a realizarse en octubre, donde una de las temáticas que se abordará será la situación de la cuenca superior del río Comaina, adyacente a la Cordillera del Cóndor, afectada por la minería ilegal, donde se realiza extracción de material aurífero por parte de mineros informales e ilegales.

La ONDS-PCM ha solicitado al Ministerio de Energia y Minas un informe de los compromisos asumidos en la Mesa de Dialogo de La Encañada y el avance de los mismos.

Acciones recientes en proceso

La Convención

Reasentamiento del Distrito de Morococha (Empresa Chinalco)

Nombre del Caso

Distrito Echarate / Provincia La Convención

Datem del Marañón

Ubicación

Cusco

Loreto

Junín

Departamento

El Comité Central de Lucha para el Desarrollo de la provincia de La Convención, una asociación civil que incluye entre sus asociados a diversas organizaciones de la provincia cusqueña de La Convención ha promovido y dirigido un paro indefinido en la provincia. A pesar de la atención progresiva a las demandas planteadas y el marco de apertura que siempre ofreció la Presidencia del Consejo de Ministros y los sectores competentes del Poder Ejecutivo, radicalizaron su protesta y el gobierno nacional instaló una Mesa de Diálogo el 09.09.14 en la ciudad del Cusco, la cual cuenta con 5 mesas técnicas: Agricultura, Anticorrupción, Infraestructura, Energía y Asuntos Sociales.

Tipología: Otros

Descripción del caso

Comité Central de Lucha para el Desarrollo de La Convención

Actores

El 09.09.14 se instaló la Mesa de Diálogo entre el Poder Ejecutivo y los dirigentes de la provincia de La Convención. Hasta la fecha se han instalado las mesas técnicas de agricultura, anticorrupción y energía. Se tiene previsto instalar en el mes de octubre las mesas de infraestructura y de asuntos sociales.

La ONDS-PCM recibió una propuesta remitida por el Gobierno Regional de Loreto, para realizar la demarcación y titulación de tierras de comunidades nativas ubicadas, entre otros, en la provincia del Datem del Marañón.

En el marco de los acuerdos del 28.09.14 de la Mesa de Diálogo Para el Reasentamiento Poblacional de Morococha, se conformó un Comité de Trabajo que elaborará la Propuesta Metodológica para el inicio de la negociación del Convenio Marco Unificado. En ese sentido, durante el 03,04,07 y 18.09.14 en la ciudad de Lima, se sostuvieron reuniones de trabajo entre los representantes de la sociedad civil y la empresa Chinalco para consensuar las propuestas presentadas. Actualmente, el 80% de la propuesta ha sido aprobada por consenso.

Acciones recientes en proceso

103

Ubicación

Distrito de Huamachuco / Provincia de Sánchez Carrión

Provincia de Alto Amazonas

Distrito Uchumayo / Provincia Arequipa

Nombre del Caso

Huamachuco Demandas comunales

Alto Amazonas

Congata

Arequipa

Loreto

La Libertad

Departamento

SEDAPAR y Empresa Minera Cerro Verde están ejecutando la obra para la implementación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, proyecto que beneficiará a toda la Provincia de Arequipa. Al mismo tiempo, la Empresa Minera Cerro Verde está ejecutando la obra de ampliación de la mina Cerro Verde; y obviamente, continua la operación normal de la actual área de explotación. Estos tres aspectos han producido un incremento sustantivo de vehículos usando la antigua panamericana que atraviesa zonas urbanas como Congata, Cerro Verde, entre otros, situación que afecta a los pobladores en su desplazamiento a sus actividades normales, en algunos casos hasta 35 minutos. Frente a esta situación, los pobladores iniciaron un paro bloqueando la vía mencionada.

Descripción del caso

Municipalidad Distrital de Uchumayo, Comunidad de Congata, Gobernación de Arequipa, Defensoria del Pueblo ,Empresa Minera Cerro Verde, SEDAPAR

Actores

En el mes de setiembre, la situación que existía entre los distritos de San Rosa y San Francisco (VRAEM) por la titularidad de la nueva sede de la UGEL VRAEM Ayacucho se ha mantenido estable y sin ninguna acción de las partes.

La reunión convocada para 19.09.14 con representación de los dirigentes de la comunidad, autoridades municipales, Gobernador, Defensor del Pueblo y ONDS-PCM, no se pudo realizar debido a discrepancias entre representantes de la comunidad. Se invitó a 8 dirigentes electos e inscritos y a 8 dirigentes voceros de la comunidad; mutuamente se desconocen y no admiten trabajar en una reunión mientras no se aclare la representacion de la comunidad.

La ONDS-PCM tomó conocimiento que, la obra de Adecuación, Mejoramiento, Sustitución y Obra Complementaria de la Infraestructura de la Institución Educativa Emblemática "Monseñor Atanasio Jáuregui" se encuentra en proceso de licitación. De acuerdo al cronograma, se entregaría la buena pro a la empresa seleccionada el 10.10.14. Está pendiente el mejoramiento de los servicios higiénicos de los módulos de aulas prefabricadas ya que por el tiempo transcurrido, éstas han colapsado.

Se realizó la sesión de Trabajo el 28.08.14, en Aricapampa, distrito de Cochorco. Los acuerdos más importantes fueron: 1. Realizar un taller de capacitación en Procedimientos para la obtención de la constancia de disponibilidad de Recursos Hídricos, caso PIPs, en Riego y Saneamiento, en la que participarían los Alcaldes y sus equipos técnicos especializados en formulación de proyectos. Este taller se llevará a cabo el 23.09.14. 2. Recomendar al GRLL para que oficialmente solicite a la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del MTC, la urgente categorización y clasificación de caminos de distritos de la Provincia de Sánchez Carrión. 3. Que el representante del MTC en la próxima reunión presente un informe con relación a los proyectos de carreteras inter provinciales.

Acciones recientes en proceso

Nombre del Caso

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Tipología

Ubicación Tacna

Departamento

Descripción del caso GORE Tacna, Municipalidad Provincial de Tacna, Junta de Usuarios de Tacna, ANA, OSINERGMIN - Electrosur, ONDS - PCM.

Actores

ANEXO Nº 2 - Matriz de casos en Prevención

En la primera quincena de Agosto, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos, se reunió con las principales organizaciones cocaleras del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), y se acordó el inicio del proceso de reconversión productiva de las primeras mil hectáreas de coca por productos alternativos como café, cacao y otros. El MINAGRI dio a conocer también la creación del Proyecto Especial de Desarrollo (PROVRAEM), creado mediante Decreto Supremo No. 011-2014MINAGRI, que tiene el objetivo de elevar el nivel de desarrollo rural con un enfoque territorial, que contempla una intervención multisectorial articulada con los actores públicos y privados. De la misma manera, el ministro recordó que ya puso en marcha en Pichari el primer Centro Regional de Innovación Agroempresarial (CRIA), como una de las principales herramientas del MINAGRI para la promoción de la inclusión de los productores del VRAEM en los servicios que brinda el Ministerio bajo los criterios de eficiencia, eficacia y competitividad.

La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la ANA será responsable de un plan de ordenamiento del acuífero Caplina, cuya elaboración se encuentra en proceso. El 24.09.2014, el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Caplina-Locumba de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) reunió a los representantes del Gobierno Regional de Tacna, Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento - EPS Tacna, Universidad Nacional Jorge Basadre, Proyecto Especial Tacna, Southern Perú y Minsur, para formar un Grupo de Trabajo con el objetivo de promover la constitución de un Fondo del Agua en la región Tacna, a efectos de canalizar recursos económicos para ser invertidos en proyectos de infraestructura hidráulica, saneamiento básico y fortalecimiento institucional; priorizados en el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca Caplina-Locumba.

Acciones recientes en proceso

105

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Demarcación Territorial

Demarcación Territorial

Demarcación Territorial

Energéticos

Línea de Transmisión Huallanca- La Unión de 60 Kv

Centro Poblado Alto Pukiri

Problemas limítrofes Ayacucho Huancavelica

Comunidad Campesina de Huancaya

Tipología

Contaminación ambiental en la industria azucarera Complejo Agroindustrial Paramonga

Nombre del Caso

Centro Poblado Alto Puquiri

Distrito Huallanca/ Provincia Bolognesi (Ancash); Distrito La Unión / Provincia Dos de Mayo (Huánuco)

Distrito de Paramonga/ Provincia de Barranca

Ubicación

Lima

Madre de Dios

Ancash, Huánuco

Lima

Departamento

Municipalidad Provincial de Manu,Municipalidad Distrital de Huepetuhe,Gobierno Regional de Madre de Dios,Centro Poblado Alto Puquiri.

AA.HH. Nueva Esperanza, GORE Lima, MP Barranca, MD Paramonga, AIPSA, QUIMPAC, PANASA y CARTOPAC, SENAMHI, ONDS-PCM, MINAM (DGCA), MINSA (DISA, DIGESA, CENSOPAS), PRODUCE, VIVIENDA, MIDIS, MIMP, OEFA, COFOPRI, INDECI, CENEPRED, Defensoría del Pueblo

La población del AA.HH. Nueva Esperanza denuncia contaminación por emisiones de las chimeneas de las empresas AIPSA y PANASA, que estaría produciendo daños en la salud de los pobladores. La mesa de diálogo instalada en la PCM, en agosto del 2012, continúa sus actividades conforme a las comisiones aprobadas.

El Asentamiento Humano Rural Alto Puquiri desde febrero del año 2000, cuanta con aprobación de su área de expansión urbana, no siendo categorizado por el Gobierno Regional, originando conflictos permanentes entre grupos de poblaciones con concesionarios mineros y mineros ilegales.

Actores

Descripción del caso

Tanto la empresa CELEPSA como la Comunidad Campesina solicitarán a la ONDS se convoque la próxima sesión cuando lo consideren necesario.

En la segunda quincena de setiembre, la directiva de la comunidad campesina de Churia Rosaspampa elevó un nuevo escrito al Segundo Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, con la finalidad de ratificar y precisar la disposición de parte de dicha instancia a la Oficina Registral de Ayacucho en el registro definitivo de los nuevos linderos entre las comunidades campesinas de Churia Rosaspampa y Llilinta Ingahuasi. Esto, en vista que el acuerdo Extra Judicial al que arribaron estas dos comunidades goza de todos los requisitos.

Persiste la situación de peligro sobre la infraestructura del Centro Poblado Alto Puquiri por actividad minera ilegal.

Está programándose la inauguración de la electrificación de los 187 distritos de la Región Huánuco para el dia 10.10.14. Se ha concluido, entonces, con la energización de las localidades de la provincia de Huamalies, comprendidas en la IV y V Etapa de Electrificación Rural. Tales etapas incluyen también las provincias alto andinas de Dos de Mayo, Yarowilco y Lauricocha en la Región Huánuco, cuya obra fue ejecutado por el Estado.

En reunión Multisectorial del 29.09.2014, los subgrupos de trabajo de Salud y de Reasentamiento informaron las acciones realizadas hasta el momento, programándose la siguiente reunión para el 14.10.2014, fecha en la que los diferentes integrantes propondrán las acciones a implementarse, de acuerdo a sus competencias.

Acciones recientes en proceso

Distrito Ondores/ Provincia Junín

Nieva

Distritos de Masma, Monobamba (provincia de Jauja) y distrito de Mariscal Castilla (provincia de Concepción)

Energéticos

Energéticos

Tarifas eléctricas Santa María de Nieva Condorcanqui

Ubicación

Energéticos

Tipología

Comité de Gestión Ambiental Chinchaycocha

Nombre del Caso

Junín

Amazonas

Junín

Departamento

En la localidad de Santa María de Nieva, capital de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, en el mes de febrero 2014 se produce el alza de la tarifa de energía eléctrica, lo que genera la movilización de los pobladores en contra de la Municipalidad de Condorcanqui y la Empresa ADINELSA, responsable de la facturación del servicio. En enero 2014 la tarifa aplicada por ADINELSA era de S/. 0.65 por KWH; en el mes de febrero 2014 la tarifa se incrementa a S/. 1.4748 por KWH y en el mes de marzo 2014 frente a la protesta de la población que exigía el retorno a la tarifa de enero ADINELSA modifica la facturación, estableciendo S/. 0.82 por KWH. En el mes de abril 2014 nuevamente se modifica la facturación alcanzando S/. 0.85 por KWH. A partir del mes de junio 2014, la Municipalidad de Condorcanqui, la Gobernación, los representantes de los barrios de Santa María de Nieva inician las gestiones para la rebaja de las tarifas, realizándose tres reuniones con OSINERGMIN, ente regulador de las tarifas eléctricas en el país. El 04.07.14 la Municipalidad de Condorcanqui acude a la PCM, y con fecha 09.07.14 la problemática es derivada a la ONDS.

Descripción del caso

ADINELSA (Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A.).,• Electro Oriente S.A.C.,Ministerio de Energía y Minas, FONAFE,OSINERGMIN,Co mité de Desarrollo de Condorcanqui. ,Presidentes de Barrios de Santa María de Nieva,Municipalidad de Condorcanqui.

Actores

En el marco de la Mesa de Diálogo Para el Desarrollo del Distrito de Masma, el MEF, GORE Junín y la Municipalidad de Masma sostuvieron reuniones de trabajo a fin de abordar el proyecto "Mejoramiento vial de la Carretera Interdistrital Molinos, Masma Monobamba, Tramo Curibamba- Uchumbamba Chimay Long. 41.07 KM PROVINCIA DE JAUJAJUNIN" (código SNIP 110068), el cual se encuentra en la etapa de levantamiento de observaciones. En el marco de la Mesa de Trabajo Técnico de Límites territoriales entre los Distritos de Masma, Monobamba y Mariscal Castilla; el GORE Junin presentará la propuesta de límites el 10.10.14 en la PCM.

La ONDS organizó una reunión de trabajo con los representantes de ADINELSA, MINEM, Electro Oriente y OSINERGMIN, para realizar coordinaciones con la Municipalidad de Condorcanqui, e informar que se está trabajando una propuesta sobre las tarifas eléctricas y que, en la quincena de octubre 2014, se llevará a cabo la reunión con la finalidad de darl a conocer dicha propuesta.

Realizado el trabajo de campo para la identificación de alcantarillas y desmontes en el tramo de la vía férrea, la empresa Ferrovías Central Andina, AAA Mantaro, SERNAMP, la Presidencia del Comité Chinchaycocha y representantes de las comunidades se reúnen en la Comunidad de Carhuamayo el 25.09.14 y elaboran el cronograma de limpieza de alcantarillas (10 alcantarillas y limpieza de desmonte); suscribiendo un acta. Las empresas STATKRAFT y ELECTROPERÚ, continúan con la limpieza de los canales conforme al oficio STKP/GG-072-2014 de fecha 05.09.2014. Se programó la siguiente reunión de la Mesa de Diálogo para el 14.10.2014.

Acciones recientes en proceso

107

El Centro Poblado Llaupi, Distrito Ulcumayo, Provincia de Junín, Región Junín, solicita resarcimiento por afectación de cultivos a SN POWER S.A.

Chilca (empresa Fénix Power Perú S.A.)

Nombre del Caso

Distritos de Napo y Belén/ Provincia de Napo

Hidrocarburos

Distrito Chala

Energéticos

Centro Poblado de Llaupi Provincia de Junin, Región Junín

Distritos Cortegana y Chumuch / Provincia Celendín

Energéticos

Energéticos

Distrito Chilca/ Provincia Cañete

Ubicación

Energéticos

Tipología

Loreto

Junín

Arequipa

Cajamarca

Lima

Departamento

El Comité de Defensa del Agua expresa su rechazo a la presencia de la empresa petrolera Gran Tierra en los Lotes 123 y 129, ubicados en la cabecera de la cuenca del Río Nanay, Pintuyacu y Chambira, en vista que el agua que provee a la población de Iquitos se abastece del río Nanay. Mencionan que de operar la empresa petrolera generaría impactos ambientales irremediables y que afectaría el consumo de agua.

El Centro Poblado Llaupi, Distrito Ulcumayo, Provincia de Junín, Región Junín, solicita resarcimiento por afectación de cultivos a SN POWER S.A. (la empresa contrató consultores agrícolas para crear abonos y mejorar la producción de los cultivos, dicha formula afectó la producción).

Descripción del caso

Centro Poblado Llaupi, Municipalidad Distrital de Ulcumayo, STATKRAFT Perú S.A.

Actores

La ONDS-PCM sostuvo una reunión de trabajo con la Autoridad Nacional del Agua el día 22.09.14 a fin de conocer las acciones de monitoreo y la presentación de los resultados en la ciudad de Iquitos. Asimismo, se ha programado una reunión de trabajo con la empresa Gran Tierra el día 29.09.14.

STATKRAFT Perú S.A., en cumplimiento a los compromisos asumidos con la población de Llaupi, en el mes de setiembre hizo entrega efectiva del abono como parte del proyecto "Mejoramiento de Cultivos de Granadilla". Se suscribe un acta en señal de conformidad, para lo cual se da cumplimiento al año 2014, quedando pendiente el año 2015.

Al 18.09.14, se vienen implementado los acuerdos suscritos entre la empresa SEAL y los representantes de la población de Chala. Se reporta cumplimiento de acuerdos y conformidad de la población.

No se registraron actividades en el presente mes.

Se viene consensuando la fecha de la próxima reunión, a fin que las empresas instaladas en la zona, en el marco de la responsabilidad social, logren una propuesta que contribuya con la seguridad ciudadana.

Acciones recientes en proceso

Hidrocarburos

Distrito de Paita/ Provincia de Paita

Hidrocarburos

Gold Oil Perú S.A.C. Pescadores de Paita

Distrito de Morona/ Provincida de Datem del Marañón

Hidrocarburos

Empresa Petro Perú - Lote 64

Paita

Provincia de Sechura

Hidrocarburos

Savia

Distrito de Pangoa/ Provincia de Satipo

Ubicación

Hidrocarburos

Tipología

Lote 108

Nombre del Caso

Piura

Piura

Loreto

Piura

Junín

Departamento

Descripción del caso

Compañía Gold Oil Perú, Sindicato Único de Pescadores del Puerto de Paita.

Actores

Habiéndose aprobado mediante Resolución Directoral N° 137-2014-MEM/DGAAE el "Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Prospección Sísmica 3D y Perforación de Noventa Pozos Exploratorios, Lote Z-34" de la empresa Gold Oíl Perú S.A.C. no se registraron acciones de protesta.

Luego de haberse restablecido el diálogo ante las acciones de protesta realizadas por pobladores del anexo la Bocana del distrito de Pueblo Nuevo de Colan, provincia de Paita, la empresa y la comunidad vienen atendiendo sus demandas mediante reuniones propiciadas entre las partes.

La ONDS ha invitado a Petroperú a sostener una reunión de trabajo, con el fin de conocer el estado de sus operaciones en el Lote 64.

No se registraron actividades en el presente mes.

La ONDS tomó conocimiento de que, el 12.09.14, la empresa Pluspetrol participó en la reunión ampliada a fin de atender la problemática planteada por la Central Asháninka del Río Tambo (CART), dando a conocer que viene apoyando a la CART en diversos requerimientos y que continuará apoyándolos, en coordinación con sus dirigentes. Manifestó también que brindará su apoyo para la titulación de las tierras de las comunidades de la zona.

Acciones recientes en proceso

109

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Exploración Lote N° 76

La Central Asháninka del Río Tambo, solicita reunión de trabajo entre el Estado Empresas Privada y Comunidad Organizada

Maurel Et Prom Lote 116

Tipología

Lote 95

Nombre del Caso

Toda la Provincia Condorcanqui

Río Tambo

Manu

Localidad de Bretaña

Ubicación

Amazonas

Junín

Madre de Dios

Loreto

Departamento

La Central Asháninka del Río Tambo, solicita diálogo entre el Estado, las Empresas privadas que vienen operando en los lotes 57 y 108, y su comunidad organizada.

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes -FENAMAD-, pide que el proceso de exploración del Lote N° 76 por la empresa Hunt Oil paralice, hasta que se cumpla con la consulta previa, se informe a las comunidades nativas sobre los impactos ambientales, sociales y culturales.

Descripción del caso

Central Ashninka del Rio Tambo,Ministerio de Energía y Minas, Perupetro, instituciones del Estado.

Hunt Oil ,Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes ,Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas del Estado SERNANP,Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri,Municipalidad Provincial de Manú,Municipalidad Distrital de Huepetuhe,Municipalidad Distrital de Madre de Dios.

Actores

La ONDS tomó conocimiento de que, a la fecha, el MINEM, aún no ha sido notificado de la demanda de acción de amparo que habrían interpuesto los pueblos awajún-wampis de la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, por haberse omitido el derecho a la Consulta Previa en la concesión del Lote 116, operado por la empresa Pacific Rubiales.

Se llevó a cabo, en la ciudad de Satipo, el trabajo de las siguientes mesas: Titulación, Proyectos Productivos y de Seguridad y Comités de Autodefensa; dando cumplimiento a los acuerdos asumidos el pasado 22.07.14. Asimismo, se acordó realizar la siguiente reunión el día 12.09.14 para evaluar y actualizar los acuerdos asumidos en las tres mesas.

La Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) está en proceso de implementar el proyecto para mitigar conflictos en la Reserva Comunal Amarakaeri; aunque persiste la posibilidad de protestas por perforación del primer pozo en el Lote 76.

Se sostendrá una reunión de trabajo en la localidad de Bretaña, los días 17 y 18 de octubre, a fin de evaluar el avance de los compromisos asumidos por el Ejecutivo, la Empresa Gran Tierra y la población. Con el objetivo de planificar dicha reunión, la ONDS-PCM ha sostenido reuniones de trabajo con sectores del Ejecutivo: MINEM, OSINERGMIN, ANA, SERNANP, OEFA, PERUPETRO, VIVIENDA, MIDIS, MINCETUR, MINSA; y el GORE Loreto. También, se han producido reuniones de trabajo con la empresa y comunicaciones con autoridades de Bretaña.

Acciones recientes en proceso

Huacho

Distrito La Encañada/ Provincia de Cajamarca

Distrito San Jerónimo de Tunán/ Provincia Huancayo

Distrito Quilcas/ Provincia Huancayo

Hídricos

Hídricos

Hídricos

Pobladores del distrito de la Encañada se oponen a la construcción de la presa Chonta

Ubicación

Hídricos

Hidrocarburos

Tipología

Huacho

Nombre del Caso

Junín

Junín

Cajamarca

Lima

Departamento

La Comunidad Campesina de Huacho solicita la intervención de la ONDS-PCM, ante los agrietamientos en sus terrenos de cultivo del anexo Gayanniyoc, por la construcción del proyecto hidroenergético a cargo de la empresa SN POWER CHEVES S.A.

Descripción del caso

Municipalidad Provincial de Cajamarca, Junta de usuarios del rio Chonta, Municipalidad distrital La Encañada, Autoridad Nacional del Agua, Centro Poblado Combayo.

Comunidad Campesina de Huacho,Ministerio de Energía y Minas, OEFA, ONDS-PCM, INGEMMET, SN POWER CHEVES S.A.

Actores

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó de la situación actual del proyecto "Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua y Alcantarillado de la Localidad de Quilcas" (SNIP 16389), para lo cual se acordó sostener una reunión de trabajo con los técnicos de la Municipalidad de Quilcas para el 13.10.14. La Municipalidad de Quilcas informa que el Colegio de Ingenieros presentará el 2do informe relacionado a costos el 30.09.14.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó de la situación actual del proyecto "Mejoramiento y Ampliación de los Sistema de Agua y Alcantarillado de la Localidad de San Jerónimo de Tunán", para lo cual se acordó sostener una reunión de trabajo con los técnicos de la Municipalidad de Quilcas para el 13.10.14.

Proinversión ha publicado la Iniciativa Privada Cofinanciada: "Sistema de regulación de las aguas del Río Chonta", la cual tiene como objeto suscribir un contrato de concesión por un plazo de 24.5 años.

Se ha convocado a sesión intersectorial el 27.10.14, a fin de continuar la evaluación técnica, desde los sectores del estado intervinientes, de los agrietamientos presentados en la zona de Gayanniyoc.

Luego que en el mes de julio se hiciera de conocimiento público que el Sr. Dario Ventura Quispe (uno de los principales impulsores del FREDCOM) se inscribiera como candidato a la Municipalidad Provincial de Huamanga por el Movimiento Etnocacerista, no se ha presentado ninguna acción de protesta o controversia en la zona de Vinchos. Comuneros de los anexos de Vinchos ratificaron en los medios de comunicación locales que las protestas que lideraba el FREDCOM tenían tinte político. Inclusive un grupo de representantes de 8 comunidades campesinas deslindaron abiertamente contra dicha organización. En ese sentido, en setiembre, no se presentaron acciones contra las empresas TGP y Perú LNG.

Acciones recientes en proceso

111

La Oroya

Provincia de Pasco

Laboral

Laboral

Minería

Incremento de Pensiones Leyes 19990 y 18846

Incumplimiento de acuerdos laborales por parte de la Compañía Minera Argentum S.A

Nacional

Sechura

Hídricos

American Potash - C.C. San Martín de Sechura

Centro Poblado de Pusa Pusa

Ubicación

Hídricos

Tipología

Presa Angostura

Nombre del Caso

Pasco

Junín

Nacional

Piura

Arequipa

Departamento

La actual gestión de la Municipalidad Provincial de Pasco señala que el convenio que suscribieron con Volcan Compañía Minera se encuentra vigente, pese a la anulación que hizo la anterior administración edil y posterior aceptación de la empresa minera.

En el Centro Poblado de Pusa Pusa, se construirá la Presa de Angostura para regular el caudal hídrico del Proyecto. Además, tendrá un área de amortiguamiento, lo que implica que se inundarán hectáreas productivas y se afectarán también hectáreas en la zona de amortiguamiento. Se formó un Frente de Defensa de Caylloma y conjuntamente con las autoridades territoriales están solicitando como compensación la entrega de hectáreas productivas en las pampas del proyecto Majes Siguas II. El Gobierno Regional y AUTODEMA están de acuerdo con ese planteamiento. La controversia se presenta en la magnitud de hectáreas que reclama el Frente de Defensa en las Pampas de Majes Siguas II; que, en criterio del GORE Arequipa y AUTODEMA, es totalmente desmesurado.

Descripción del caso

Comunidad Campesina San Martín de Sechura, American Potash,

Actores

Reunión realizada en la ONDS-PCM, entre el Alcalde de Pasco, Yonni Ventura, y el gerente de Relaciones Comunitarias, Roberto Servat; quienes acordaron construir el terminal "Dignidad" en la calle Marquez. Acuerdan que la fecha para el inicio del trabajo sería el 15.09.14.

La implementación de los acuerdos viene siendo atendida por la Dirección Regional de Trabajo de Junín y la ONDS.

A La fecha, se encuentra pendiente el Informe del Ministerio de Economía y Finanzas respecto al pedido realizado por la Central Nacional de Pensionistas y Jubilados de la 19990 y 18846, en referencia al cumplimiento de acuerdos con fecha 05.08.2014.

No se registraron actividades en el presente mes.

El tema de la Presa de Angostura se convirtió en bandera de campaña por casi todos los candidatos al Gobierno Regional y por los candidatos a la Alcaldía Provincial de Caylloma. Todos afirman la necesidad de su construcción y operación, también concuerdan en la necesidad de otorgar tierras en las pampas de Majes Siguas II a los afectados por la presa, pero ninguno hace referencia a que la compensación debe ser directamente proporcional con los daños producidos por el proyecto. Se continua el monitoreo de las reacciones y propuestas en torno del Proyecto de la Presa de Angostura

Acciones recientes en proceso

Minería

Minería

Minería

La Comunidad Campesina de Breapampa y Carhuanilla Cia. Minera Buenaventura.

Proyecto Minero La Granja

Asociación de Agricultores del Anexo La Charpa

Controversia Minería entre comunidad campesina Sallcca Santa Ana y la Empresa Corporación Minera Castrovirreyna, Unidad Caudalosa Grande

Minería

Minería

Tipología

Pomacocha

Nombre del Caso

Disttrito de Pullo / Provincia de Parinacochas

Distrito Chota/ Provincia Chota

Comunidades de Ccarhuanilla y Breapampa/ Distrito de Chumpi/ Provincia de Parinacochas

Distrito Casapalca/ Provincia Huarochirí

Distrito Antauta/ Provincia Melgar

Ubicación

Huanca velica

Cajamarca

Lima

Puno

Departamento

Las Comunidades de Ccarhuanilla y Breapampa demandan renegociación de uso de terrenos y contaminación ambiental por traslado de transporte pesado a la Compañia Minera Buenaventura.

La Comunidad Campesina de Pomacocha solicita compensaciòn a las empresas mineras Casapalca y Londres por daños ambientales y usufructo de sus tierras sin estar autorizados

Descripción del caso

Ministerio de Energía y Minas,Presidencia del Consejo de Ministros,Empresa Corporación Minera Castrovirreyna,Comunidad Campesina Sallcca Santa Ana

Actores

No se registraron actividades en el presente mes.

En el caso de La Charpa, desde que en el mes de Julio del 2013, la DREMA propiciara la firma de una Acta entre la C.C. Chaipi (Quebrada La Charpa) y los mineros informales de la zona, prácticamente no se han presentado nuevas acciones de controversia. No se registraron actividades en el presente mes, manteniéndose un clima de calma y relaciones estables en la zona.

No se registraron actividades en el presente mes.

En el mes de setiembre, luego de la visita de campo a la unidad minera Breapampa de la empresa Buenaventura realizada en agosto por la DREMA, las relaciones comunitarias entre la C.C. Chumpi y Buenaventura se mantuvieron estables y sin ninguna acción de controversia.

En coordinación con los representantes de la Comunidad Campesina de Pomacocha, se informa que en la reunión del pasado mes de agosto no se llegaron a acuerdos para abordar el tema relacionado a la propuesta de adenda.

El 01.09.2014 se llevó a cabo una reunión entre representantes de la cuenca Antauta y la empresa minera Minsur S.A. en el distrito de Antauta, con la finalidad de informar a los barrios y comunidades; así como para tomar acuerdos sobre el proyecto de agua y desagüe para el distrito, el tema de empleo local y capacitación y el diágnóstico rural.

Acciones recientes en proceso

113

Minería

Minería

Minería

Minería

Minería

Huantan

Intereses por adquisición de terreno (zona minera) de Huancute por Huallhua

Mesa de Trabajo: Cajacay

Proyecto Haquira

Tipología

Comunidades Campesinas de Hatun Ayllu, Caycho y otras cercanas al rio Chacapalca.

Nombre del Caso

Distrito de Cajacay / Comunidad Campesiona Sana Rosa de Cajacay

Comunidades Campesinas Huallhua y Huancute, Distrito San Javier de Alpabamba / Provincia Paucar del Sara Sara

Huantan

Mesa de trabajo de Ocuviri

Ubicación

Apurímac

Ancash

Lima

Puno

Departamento

Descripción del caso

Actores

La empresa minera Antares ha invitado a la ONDS-PCM a un taller de presentación de avances del proceso de diálogo con las 4 comunidades campesinas de la zona de influencia del proyecto a realizarse el 07.10.14 en la ciudad del Cusco.

Con fecha 08.09.14, se reunieron los integrantes del grupo de trabajo agrícola de la mesa de diálogo de Cajacay. 1.- La Municipalidad de Cajacay y la comunidad conformarán las asociaciones para acceder a los beneficios del programa AGROIDEAS. 2.- La comunidad presentará a la mesa el proyecto ganadero para buscar financiación conjunta. 3.- Se vienen realizando las gestiones ante el ALA Barranca para las autorizaciones respectivas para el proyecto de riego Cantu - Pueblo Viejo Bado- Chanchalín.

No se registraron actividades en el presente mes.

Continua el diálogo entre la Comunidad Campesina de Huantan y la Empresa Minera IRL, habiéndose programado la sesión para el siguiente 09.10.14

Se viene realizando el seguimiento y durante el mes de setiembre no se ha presentado ninguna acción de las partes frente al caso.

Acciones recientes en proceso

Minería

Minería

Minería

Casapalca

Comunidad Campesina de Pocpa

Minería

Minería

Tipología

Conflictividad Social en el Distrito de Chamaca

Mesa de Desarrollo Corani.

Nombre del Caso

Huasta

San Mateo

Distrito de Chamaca. Provincia de Chumbivilcas

Comunidades Campesinas de Chacaconiza, Quelcaya, Chimboya, CoraniAcconsaya, Isivilla y Corani/ Distrito Corani/ Provincia Carabaya

Ubicación

Ancash

Lima

Se hace seguimiento a la realización de la siguiente reunión, la misma que será solicitada por la Comunidad Campesina de Pocpa conforme a la misma solicitud efectuada por su presidente.

Habiéndose recibido la comunicación del Presidente de la C.C. San Mateo de Huanchor, en la cual informa sobre la inscripción de su junta directiva en Registros Públicos, se viene coordinando la fecha de la próxima reunión de trabajo a fin de reiniciar el diálogo con la empresa Casapalca.

La empresa minera HUDBAY y los representantes del distrito de Chamaca vienen sosteniendo un relacionamiento bilateral en cuanto a los temas de su interés. A la fecha, ninguna de las partes impulsó la participación de la ONDS-PCM y tampoco se han registrado acciones que supongan controversias o conflictos sociales relacionados al tema específico del convenio ambiental.

El 08.09.14, la ONDS-PCM acompañó la sesión de la Mesa de Desarrollo de Corani desarrollada en la Comunidad Campesina de Quelcaya (distrito de Corani, provincia de Carabaya, región Puno), llegando a los siguientes acuerdos: la ampliación de la Mesa por un periodo de seis (6) meses y la incorporación del Ministerio de la Mujer. El MINEM y PCM gestionarán una reunión para buscar una iniciativa presupuestal. La siguiente sesión será el 16.10.14.

Acciones recientes en proceso

Cusco

Municipalidad Distrital de Chamaca,Frente de Defensa de los Intereses de Chamaca,Comunidades Campesinas del Distrito de Chamaca,Comisión Ambiental Municipal,

Actores

Se realizó reunión con autoridades y representantes de la Comunidad Campesina de Vicco, en la cual informaron el cambio de fecha de la Asamblea Comunal para la presentación del Plan de Desarrollo Comunal y la ratificación de los representantes para el diálogo con la empresa El Brocal. La reunión se programó para el 12.10.14.

La Comunidad Campesina de San Mateo solicita la revisión del Convenio a fin de elaborar un nuevo Contrato de usufructo con la Compañía Minera Casapalca S.A

Descripción del caso

Pasco

Puno

Departamento

115

Distrito de San Marcos / Provincia de Huari

Comunidad Campesina Ccochaccasa

Minería

Minería

Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiu (Empresa Minera Antamina)

Quichas

Ubicación

Minería

Minería

Tipología

Comunidad Campesina de Quichas

Nombre del Caso

Huancavelica

Ancash

Lima

Apurímac

Departamento

Descripción del caso

Actores

Con fechas 12.09.14 y 13.09.14, se reinició el proceso de diálogo para la definición del uso de terrenos comunales a futuro por parte de la empresa (lugar, área y tiempo) y de procedimientos para su retribución. En esta reunión, ambas partes informaron de las acciones realizadas para la identificación de las áreas solicitadas por la empresa y el uso de las mismas; se acordó iniciar la negociación por el uso de 174 hectáreas solicitado por la empresa durante los próximos 30 años. Se tiene prevista la siguiente reunión a inicios del mes de octubre, considerando que la comunidad aún no ha decidido el tiempo por el cual negociará el uso de tierras con la empresa.

Con fecha 25.09.14, en la ciudad de Huaraz, se reúnen los representantes de la comunidad, empresa y Ejecutivo, a efectos de hacer seguimiento a los compromisos asumidos, recibiéndose diversos informes y acordándose la reprogramación de la capacitación a la comunidad a cargo de la ANA, OEFA y MINEM. De otro lado, se acuerda realizar una visita de campo a la presa de relaves de Antamina, a fin de verificar los trabajos realizados en la zona, en la participan representantes de OSINERGMIN.

Luego de la reunión sostenida el 28.08.2014, con los miembros de la Comunidad de Quichas, los representantes de la comunidad manifestaron que una vez que se logre abordar el tema de los incumplimientos de compromisos por parte de la empresa, remitirían a la Presidencia del Consejo de Ministros la documentación necesaria para retomar el diálogo.

El plazo de la mesa ha vencido formalmente y se encuentra dentro del período de elaboración del Informe Final. El MINAGRI está evaluando el pedido del alcalde de Tapairihua para ampliar el plazo de la mesa.

Acciones recientes en proceso

Minera Raura

Nombre del Caso

Simón Bolívar

Minería

Distrito Cauri/ Provincia Lauricocha

Provincia Sechura

Minería

Minería

Llata

Ubicación

Minería

Tipología

Huánuco

Pasco

Piura

Huánuco

Departamento

Descripción del caso

Actores

Se inició la redacción del Informe Final. El MINAM solicitó el el 10.10.14 como fecha para revisión y redacción. La reunión será en las instalaciones de la PCM.

Luego de la reunión con los representantes de MINAM, Activos Mineros, Cerro de Pasco Resources, Comunidad de Quiulacocha, Asentamiento Humano Champamarca, en la que acuerdan esperar la opinión de la DGAAM-MINEM; Activos Mineros solicitará la suspensión del Plan de Cierre, sobre la Desmontera Excelcior, ubicada en Champamarca. Los diferentes actores de la Mesa de Dialogo se mantienen atentos a la decisión de DGAAM-MINEM.

No se registraron actividades en el presente mes.

En la ultima reunión entre el GORE Huánuco, la empresa Antamina y representantes del MINSA, éste último presenta el cronograma para la formulación de los estudios de inversión. Para ello, se realiza una visita de levantamiento de información el 22.09.14 y el 23.09.14. En dicha acta, la empresa Antamina se compromete en brindar las facilidades logísticas para culminar con el levantamiento de información.

Acciones recientes en proceso

117

Minería

Minería

Huarmey (Empresa minera Antamina)

Demandas de desarrollo para la Comunidad Campesina Mala

Distrito de Mala, provincia de Cañete

Provincia de Huarmey

Pira

Ajoyani

Minería

Minería

Provincia de Nasca

Ubicación

Minería

Tipología

Distrito de Pira y CIA. Minera Shuntur

Valle de las Trancas

Nombre del Caso

Lima

Ancash

Ancash

Puno

Ica

Departamento

Representantes del distrito de Pira, provincia de Huaraz, región Ancash, reclaman incumplimiento de compromisos bilaterales asumidos por parte de la Compañía Minera Shuntur, ello en lo referente a obras de infraestructura básica (asfaltado de la carretera, donación de 10,000 bolsas de cemento, entre otros).

Descripción del caso

Ministerio de Educación,Ministerio de Energía y Minas,Gobernación,Empres a minera Shuntur.

Municipalidad Distrital de Antauta, Rondas Campesinas, Asociación de artesanas, Organización de jóvenes,

Actores

La ONDS-PCM coordinará la programación de la siguiente sesión con la nueva Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Mala inscrita en los Registros Públicos y la empresa.

Se hace seguimiento a los compromisos asumidos en el marco de la mesa de diálogo, efectuándose reunión de trabajo con Francisco Guardamino representante del sector de Vivienda a efectos de tomar conocimiento del cumplimiento de acuerdos.

Con fecha 10.09.14, se desarrolló la reunión de la Mesa de Diálogo de Pira. En este acto, se hizo seguimiento a los siguientes puntos de agenda: 1.- Carretera: Minera Shuntur entregó el perfil del proyecto. 2.- Agrícolas: Municipio Distrital de Pira y Agroideas visitarán las comunidades del distrito para iniciar con la formación de asociaciones. 3.- Ambiental: ALA Casma y la DREM recogieron la solicitud de atención en temas de carácter ambiental, planteadas por parte de la sociedad civil de Pira y anunciaron una visita inopinada. 4.- Educación: se informó sobre los alcances del sistema de internet en el distrito.

El 16.09.14, se reunieron en las instalaciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Alto Comisionado de la ONDS-PCM, el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ajoyani y un representante de la empresa minera Minsur S.A., con la finalidad de entregar a cada parte una copia de los acuerdos de la Mesa de Diálogo de Ajoyani, para el desarrollo sostenible del distrito.

Seprogramó la siguiente sesión para el 25.09.14, a fin de continuar con la Evaluación Integral Multisectorial para tratar sobre la problemática de la contaminación ambiental de la Provincia de Nasca.

Acciones recientes en proceso

Comunidad Campesina de Santa Rosa de Poquera

Huanchaco Trujillo

Minería

Problemática de las Plantas de Carbón de Piedra

Ubicación

Minería

Tipología

Mesa de Diálogo Poquera

Nombre del Caso

La Libertad

Puno

Departamento

Descripción del caso Comunidad Campesina Santa Rosa de Poquera,Titan Contratistas Generales S.A.C.

Actores

Se realizó la sesión de la Mesa Técnica el 19.08.14, llegando a los siguientes acuerdos principales: 1. OEFA informa que se hizo una visita conjunta con la Municipalidad Distrital de Huanchaco para determinar los puntos de instalación de los equipos de monitoreo de calidad del aire. 2. OEFA informa la designación de 2 especialistas de la Dirección de Evaluación, quienes estarán a cargo del monitoreo en el marco del plan de trabajo presentado (circulación restringida). 3. El Gobierno Regional de La Libertad, a través de la Gerencia Regional de Ambiente, presentó una comunicación sobre el programa y plan de trabajo presentado por el Gerente General de Carboneras Antracita del Perú S.A.; que no es el plan de traslado y formalización empresarial solicitado por la mesa. 4. Se reitera la realización de la evaluación del estado de salud de la población. Para ello, la GR Salud deberá solicitar formalmente el acompañamiento de SENSOPAS a través de la Dirección General de Sa-lud de las personas, para la participación del Área de Estrategia Sanitaria Nacional de atención a personas afectadas por contaminación con minerales pesados y otras sustancias químicas. 5. El Gobierno Regional a través de las Gerencias Regionales de: Ambiente y Energía y Minas presentaron un Plan de Formalización Empresarial de las Plantas de Carbón de Piedra de Trujillo el 08.09.14. 6. La ONDS-PCM insistirá en la convocatoria para la siguiente sesión al Ministerio Público, Ministerio del Interior, Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) y la Oficina de Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental.

Se viene realizando el seguimiento y durante el mes de setiembre no se ha presentado ninguna acción de las partes frente al caso.

Acciones recientes en proceso

119

Minería

Minería

Minería

Minería

Proyecto Kimsa Orcco en SucreEmpresa Laconia

Ayash Huaripampa (Empresa minera Antamina)

Distrito de Huallanca y CIA. minera Antamina

Tipología

Mesa de Diálogo Ollachea

Nombre del Caso

Huallanca

Provinica de Sucre, Municiplaidades distritales de Huacaña y Morcolla, comunidades campesinas de Huacaña y Tintay.

Comunidad Campesina de Ollachea

Ubicación

Ancash

Ancash

Puno

Departamento

Demandas sociales para el desarrollo del Distrito de Huallanca, que fueron canalizados a través de la Municipalidad Distrital de Huallanca y que fue atendida mediante Ordenanza Municipal, con la participación de las empresas mineras de la zona y la sociedad civil, con invitación de los sectores del Estado.

Descripción del caso

CIA. minera Antamina,CIA. minera Milpo S.A.,CIA. minera Santa Luisa,Muncipalidades Distritales del Perú.

Actores

Con fecha 03.09.14, se desarrolló la reunión de continuidad de la mesa de Diálogo de Huallanca. En esta reunión, se estableció un único punto de agenda: el Acuerdo de Gobernabilidad de Huallanca, siendo la Municipalidad Distrital de Huallanca, la impulsora de este trabajo. Contó con la activa participación de la sociedad civil, las empresas privadas, las instituciones públicas y candidatos al gobierno local, quienes validaron este acuerdo.

Se está realizando el seguimiento a los acuerdos arribados por los actores de la mesa conforme a sus responsabilidades, efectuándose reuniones de coordinación con representantes de la empresa minera y Ejecutivo.

Con fecha 25.09.14, la ONDS Regional sostuvo coordinación telefónica con la Gobernadora Provincial de Sucre, a fin de ratificar la reunión que sostendrán entidades del Estado con la dirigencia y población de Tintay el día 12.10.14. La Gobernadora manifestó que miembros del Frente de Defensa Medioambiental de Sucre, liderados por el Prof. Emilio Orosco, demandan que las coordinaciones que viene realizando la ONDS-PCM con miembros de la comunidad campesina de Tintay también sean tratadas en forma amplia con los demás representantes de los distritos aledaños a Morcolla y Huacaña, fundamentalmente con el Frente de Defensa medioambiental de Sucre.

El 05.09.14, los representantes de la Comunidad Campesina de Ollachea y los representantes de la Compañía Minera Kuri Kullu participaron en el II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo, organizado por la ONDS-PCM y realizado en la ciudad de Lima.

Acciones recientes en proceso

Minería

Minería

Minería

Minería

Cátac Compañía Minera Antamina

Proyecto Minero Huaquillas (Empresa Minera Inca One Metals)

Imcumplimiento de los acuerdos firmados entre la Comunidad de Usibamba y la Minera Azulcocha mining S.A.

Minería

Tipología

Proyecto minero La Zanja (Empresa Minera Buenaventura)

Nombre del Caso

Distrito San José de Quero/ Provincia Concepción

Distrito de Huaquillas/ Provincia de San Ignacio

Distrito de Cátac/ Provincia de Recuay

Provincia de Santa Cruz

Distritos de Chavín de Huantar y San Marcos/ Provincia de Huari

Ubicación

Junín

Cajamarca

Ancash

Cajamarca

Ancash

Departamento

Los pobladores de la Comunidad Campesina de Usibamba solicitan el cumplimiento del acta de acuerdo firmado el 25.09.11 con la Empresa Minera Azulcochamining S.A. en la cual, la empresa se compromete a incluirlos como área de influencia social directa.

Un grupo de pobladores solicitan la inclusión del distrito de Cátac y la provincia de Recuay al área de influencia directa de la Compañia Minera Antamina, asimismo se declare la intangibilidad de la laguna de Conacocha, la ejecución de los proyectos priorizados para el distrito por parte del Gobierno Regional.

Descripción del caso

Comuniad Campesina de Usibamba, Municipalidad Distrital de San José de Quero

Comunidades de Cátac, Municipalidad Distrital de Recuay, ONDS - PCM, MINEM, ANA

Actores

Se coordinó con el gabinete de asesores del MINEM para sostener una reunión del trabajo el 29.09.14 en las oficinas de la PCM.

No se registran actividades en el presente mes.

En las instalaciones de la Municipalidad distrital de Catac, se efectúan reuniones de trabajo entre representantes de dicha entidad edil y MINAGRI, a efectos de atender las ideas de proyectos presentados al sector.

No se registraron actividades en el presente mes.

Con fecha 26.09.2014, en cumplimiento de uno de los acuerdos de la mesa de diálogo de AMUCEPS, en las instalaciones del Centro Poblado de Carhuayoc (distrito de San Marcos, provincia de Huari) con la concurrencia de la población, representantes del Ejecutivo, Legislativo y empresa minera se realizó la ceremonia de colocación de la primera planta del proyecto de Forestación y Reforestación para cobertura y protección de los suelos en los centros poblados de la provincia.

Acciones recientes en proceso

121

Junín

Cajamarca

Minería

Minería

Provincia de Hualgayoc

Ancash

Centro Metalúrgico La Oroya (Empresa Doe Run)

Provincia de Bolognesi

Minería

Arequipa

Departamento

Provincia de Bolognesi (Empresa Minera Antamina)

Distritos Punta del Bombón, Dean Valdivia y Cocrachacra/ Provincia Islay

Ubicación

Minería

Tipología

Valle de Tambo

Nombre del Caso

Un grupo de la sociedad civil de la provincia de Bolognesi solicita la modificación de la actual distribución del Canon Minero, dado que consideran que la existente es desproporcional e injusta en la Región. Del mismo modo se encuentran gestionando su inclusión como zona de influencia minera directa, la misma que viene siendo tratado con las autoridades respectivas. Simultáneamente solicitan la intervención de los sectores del Poder Ejecutivo para se identifiquen sus principales proyectos habidos con sus quinde distritos, a fin de que estos sean abordados por el gobierno central, regional y empresa minera Antamina.

Los agricultores del Valle de Tambo han solicitado reiteradamente la intervención del Gobierno Nacional a fin de solucionar el problema de disponibilidad hidríca en época de estiaje. Asimismo, el Frente de Defensa del Valle de Tambo ejerce oposición a la ejecución del proyecto minero Quellaveco en la región Moquegua y Tia María en la región Arequipa, por considerar que la presencia de estos proyectos agravarían los problemas de disponibilidad hídrica en la zona. Se vienen analizando posibles soluciones al problema de estrés hidrico con los GORE de la zona del valle del Tambo.

Descripción del caso

Ministerio de Agricultura,Ministerio de Economía y Finanzas,Ministerio de Energía y Minas,Ministerio del Ambiente,Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,ANA,DIGESA,SER NANP,AGRORURAL,OEFA.

Gobierno Regional de Arequipa,Municipalidades Provinciales del Perú,Muncipalidades Distritales del Perú,Junta de usuarios del Valle de Tambo.,Frente de Defensa del Valle de Tambo.

Actores

El 13.09.14, se cumplió un año de la instalación de la Mesa de Desarrollo de los distrito de Hualgayoc, Bambamarca y Chugur. La ONDS-PCM ha solicitado un informe al Ministerio de Energía y Minas sobre los compromisos asumidos y el nivel de avance en la implementación.

Los integrantes del GESTA Zonal de Aire La Oroya hicieron entrega de la información requerida por la consultora E&E Perú S.A. para la elaboración de la Propuesta del Plan de Acción para la mejora de la calidad de aire de la Oroya. Sin embargo, la consultora ha declinado realizar el servicio, en tal sentido, el Grupo de Estudio Ambiental de Calidad de Aire (GT-GESTA Zonal de Aire) La Oroya - Junín asumirá la responsabilidad (solicitarán apoyo de instituciones a nivel nacional para elaborar el diagnóstico de línea de base). En relación a la evaluación del aire de la zona de atención prioritaria, el MINAM realizará el procesamiento de información de calidad de aire de Doe Run Perú.

Con fecha 09.09.14, en las instalaciones de la PCM, se reúnen los representantes de la Municipalidad de Bolognesi, empresa y sectores del Estado, a fin de continuar atendiendo la solicitud de la provincia de ser declarada como área de influencia directa de la empresa minera. De otro lado, se vienen realizando reuniones de trabajo con los sectores de Vivienda y MINAGRI a fin de hacer seguimiento a los proyectos que fueran presentados por los municipios de Bolognesi, y ser atendidos en el marco de la mesa de diálogo.

El debate electoral desplazo a segundo termino el debate en relación con el proyecto minero Tía María. En ese sentido por ejemplo, el día miércoles 17 en un mitin realizado en Mollendo, el canditado a Consejero Regional por Islay el Sr. Pepe Julio Gutierrez fue rechazado en una lluvia de tomates y huevos, recordando su nefasta participación en la conducción de la protesta contra el proyecto Tía María en el 2013, por la cual se lamenta la pérdida de vidas humanas. Este es un indicador de que la población del Valle de Tambo viene modificando su percepción en relación con el proyecto.

Acciones recientes en proceso

Minería

Minería

Minería

Minería

Minería

Centro Poblado Buenos Aires Compinacucho, distrito de Ticapampa

Camilaca

Proyecto Santa Ana - Huacullani

Marcona Problemática minera, social y ambiental. Shougang Hierro Perú.

Tipología

Centro poblado de Mataquita (Jangas) y Minera Barrick

Nombre del Caso

Distrito Marcona/ Provincia Nazca

Huacullani

Camilaca

Distrito Ticapampa / Provincia Recuay

Distrito Jangas / Provincia de Huaraz

Ubicación

Ica

Puno

Tacna

Ancash

Ancash

Departamento

La empresa Río Tinto Mining and Exploration Limited, Sucursal del Perú, viene solicitando la autorización de derecho de usufructo y superficie de los terrenos comunales a la Comunidad de Camilaca, provincia de Candarav en la Región Tacna, para el inicio de operaciones de la actividad de explotación de proyecto denominado “Camilaca”. La población de Camilaca, a la fecha, no ha sentado una posición respecto al desarrollo del proyecto.

Pobladores del Centro Poblado Buenos Aires, distrito de Ticapampa, provincia de Recuay, bloquean el desvío que da acceso a la planta procesadora Huinac S.A.C., demandando el incumplimiento de la responsabilidad social por parte de la empresa; teniéndose, entre otras demandas, la construcción de un puente colgante de Parco a Compina, ofrecimiento hecho hace cuatro años como uno de los compromisos suscritos por la empresa.

La Junta Administradora de Agua y Servicios de Saneamianto del centro poblado de Mataquita, distrito de Jangas, demanda a Minera Barrick Misquichilca S.A., la reposición de sus fuentes de agua para consumo humano y otras actividades, al considerar que son afectadas por la actividad minera.

Descripción del caso

Distrito de Marcona,Empresa Minera Shougang Hierro Perú, Multisectorial.

Bear Creek Mining Corporation, Municipalidades Distritales de Huacullani, Kelluyo, Zepita, Desaguadero, Pisacoma, Comunidades Campesinas de Huacullani,Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur.

Municipalidad Distrital de Camilaca, Río Tinto Mining and Exploration Limited

Centro Poblado Buenos Aires, Municipalidad distrital de Ticapampa, Minera Metálica Huinac S.A.C.

Centro poblado de Mataquita, Municipalidad Distrital de Quitapampa y Minera Barrick Misquichilca S.A. y ANA

Actores

Luego de diversas reuniones entre las partes, se ha consensuado el Convenio para la liberación de las 82.04 hectáreas de parte de Shougang Hierro Perú, y se está programando la fecha para su suscripción.

Se viene realizando el seguimiento y durante el mes de setiembre no se ha presentado ninguna acción de las partes frente al caso.

El 24.08.2014, la ONDS - PCM participó en una Asamblea Extraordinaria en la sección de riego Pampoco Pampa en Camilaca, en la cual los pobladores solictaron se instale un espacio de diálogo para abordar el contrato de usufructo con la empresa Río Tinto.

Con fecha 29.09.14, en las instalaciones del caserío de Compinacucho, distrito de Ticapampa, se reúnen los representantes del caserío, Ejecutivo y empresa, informándose respecto a los compromisos bilaterales asumidos en la instalación de la mesa de diálogo y acordándose atender los temas de agenda como forestación, reforestación, cadenas productivas, trocha Cochapampa-Compinacucho y el puente, entre otros; fijándose reuniones de trabajo el 04.11.14 como fecha de la próxima reunión de la mesa.

Con fecha 23.09.14, se reúnen los representantes del centro poblado y empresa minera Barrick Misquichilca, acordándose la aprobación de los TdR "Diagnóstico de agua para uso poblaciones de Mataquita". Este acuerdo fue debidamente consensuado por las partes, las mismas que consignan los cronogramas, plazos y requisitos, teniendo como plazo de la consultoría 45 días calendario a partir del contrato.

Acciones recientes en proceso

123

Minería

Minería informal

Otros

Otros

Mineros informales de Madre de Dios

Provincia de Casma

Servicio ferrocarril HuancayoHuancavelica

Tipología

EIA del proyecto Pukaqaqa en proceso de aprobación en el MINEM y sectores de la población muestran su desacuerdo con el inicio de operaciones de la empresa.

Nombre del Caso

Huancavelica

Provincia de Casma

Tambopata

Huando

Ubicación

Huancavelica

Ancash

Madre de Dios

Huancave lica

Departamento

Frente a la problemática de la minería informal, la PCM instaló una Mesa de Trabajo para iniciar el proceso de formalización de la minería informal en el corredor minero de Madre de Dios. Cabe precisar que en agosto del 2012, por DS 0752012-PCM, se instaló la Comisión Multisectorial Permanente que se encargará de establecer una Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal, así como hacer seguimiento al proceso de formalización de los mineros informales.

La empresa Milpo ha culminado sus labores de exploración, presentado el EIA y está en espera de su aprobación. Las comunidades campesinas de la zona de influencia directa han sido consultadas y mostraron su acuerdo con el proyecto. El Frente de Defensa de Huancavelica ha expresado observaciones y señala que la actividad de todas maneras generará contaminación de las fuentes de agua y solicitan se declare la intangibilidad de las cabeceras de cuenca en la región.

Descripción del caso

Frente de Defensa de Huancavelica.

Empresa minera Milpo, Municipalidad distrital de Huando, Municipalidad distrital de Palca, Municipalidad distrita de Ascención y MINEM.

Actores

Se espera que el servicio diario de autovagón inicie operaciones entre Huancayo - Huancavelica y viceversa.

Con fecha 11.09.14, se reunieron, en la MPC, los representantes de la Mesa de Diálogo de Casma. Se tienen los siguientes acuerdos: 1.- La campaña de salud se realizará del 24 al 28.09.14. La DIRES Ancash cubrirá la dotación de medicamentos y el MINSA a los 10 médicos especialistas. 2.- El director de la Dirección Agraria se comprometío, en reunión con la asociación de agricultores de Pariacoto, en ceder un parte del local para la instalación de la planta de procesamiento de manzano que se viene trabajando con AGROIDEAS. 3.- Mediante acuerdo de consejo N°081-2014-MPC, se dispone la suma de S/.11.000 para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico de Casma. Se estará contratando al consultor la primera semana de octubre. 4.- Se ha programado una reunión de trabajo con SENCICO, el MVCS, la MPC y Yaután a fin de elaborar el convenio de capacitación de SENCICO. La actividad se programó para el 22.09.14.

El plazo de la etapa de saneamiento está próximo a culminarse (mes de octubre).

No se registraron actividades en el presente mes.

Acciones recientes en proceso

Implementación Desarrollo Amazónico Amazonas

Demandas de implementación de servicios básicos e inclusión social en la cuenca del Alto y Bajo Urubamba

Nombre del Caso

Otros

Otros

Otros

Otros

Tipología

Provincia de Condorcanqui (Amazonas) y Datem del Marañón (Loreto)

Echarate

Pachacamac

Ubicación

Amazonas y Loreto

Pasco

Cusco

Lima

Departamento

Descripción del caso

Actores

La ONDS-PCM acompañó la participación de la Vice Presidenta de la República en el II Encuentro entre el Estado y las organizaciones indígenas. Esta cita demostró que el Ejecutivo viene atendiendo las demandas sobre titulación de tierras, los programas sociales y la institucionalidad, como su propuesta de desarrollo amazónico.

Continúa la construcción del penal. La población señala que se están cumpliendo los acuerdos y un grupo importante de la población está trabajando en las obras de construcción. Se mantiene comunicación y monitoreo de los acuerdos con la Comunidad de Cochamarca y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), así como el cumplimiento de los acuerdos con la empresa Malaga.

El Presidente del Comité de Gestión para el Desarrollo del Bajo Urubamba ha solicitado una reunión de trabajo a la ONDS-PCM, la que se realizará el 17.10.14, en la PCM.

Continúan las exposiciones de los sectores sobre el diagnóstico desde su ámbito funcional, programándose la siguiente sesión para el 10.10.14, en la ONDS-PCM, Sede Palacio de Gobierno.

Acciones recientes en proceso

125

Otros

Otros

Mesa de Diálogo por saneamiento de la provincia de la Oroya

Otros

Tipología

Controversia mejoramiento del Aeropuerto Francisco Carle de Jauja

Nombre del Caso

Provincia Jauja

Provincia Constitucional del Callao

Ubicación

Junín

Junín

Callao

Departamento Los pescadores artesanales y conexos del Callao solicitan que su situación sea examinada.

Descripción del caso

Actores

Se reunieron los representantes del Gobierno Regional de Junín, Ministerio de Economía y Finanzas y representantes de la Sociedad Civil de la Ciudad de la Oroya donde acordaron: 1. El Gobierno Regional de Junín se compromete a destinar aproximadamente S/. 2 millones para la ejecución del componente agua, con cargo a modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático del año fiscal 2014. Esto permitirá convocar a una licitación para la ejecución del proyecto. 2. La Mesa de Dialogo, previo pedido formal del Gobierno Regional de Junín, gestionará ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República la re-priorización de los PIP incluidos en el Proyecto de Ley de presupuesto del sector público en el año fiscal del 2015. De esta manera, se solicitará al MEF la reprogramación, por un monto de S/. 6 millones aproximadamente, del componente agua del PIP: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de la Oroya” a través del Gobierno Regional de Junín. 3. La Mesa de Dialogo ratifica el acuerdo del compromiso del GORE Junin de entregar, al final del mes de setiembre, el informe situacional y cronograma de los estudios del componente alcantarillado, planta de tratamiento y PAMA, que será presentado el 10.10.14 en la reunión programada en la ciudad de la Oroya.

El MTC y la Dirección General de Aeronaútica Civil realizaron la presentación del Plan Maestro para la modernización del aeropuerto Francisco Carle y del perfil de inversión pública en la ciudad de Jauja. Se señala la inversión del Estado Peruano en la primera etapa por S/. 80 millones, y que continuará al 2015, cuando el aeropuerto alcanzará su máximo potencial. Asistieron autoridades, líderes y población de Jauja.

El Informe intersectorial sobre la problemática del DPA Callao ha sido presentado al Alto Comisionado y se programara una sesión a fin de hacer un seguimiento sobre la situación en el DPA.

Acciones recientes en proceso

Ccahuapirhua y Chicñahui

San Juan de Miraflores

Provincia de Tocache

Otros

Otros

Otros

Conflicto por la propiedad, posesión y linderaje entre las comunidades de Ccahuapirhua y Chicñahui

Distrtito de Barranca / Provincia de Barranca

Ubicación

Otros

Tipología

Barranca

Nombre del Caso

San Martín

Lima

Apurímac

Lima

Departamento

Descripción del caso

Comunidad Campesina de Ccahuapirhua,Comunidad Campesina de Chicñahui.

Actores

La ONDS-PCM tomó conocimiento de que la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de San Martín tiene avanzados los trámites para financiar los trabajos en el aeródromo de Tocache.

Se continúan con las reuniones de seguimiento al proceso que permita la ejecución del Proyecto Ampliación y Mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado – Super Esquema 300, Esquema 318,323 Esquema 315, Esquema Pucusana y Esquema Ventanilla.

Las comunidades campesinas de Chicñahui y Ccahuapirhua vienen acatando el compromiso de no agresión violenta mutua. En el mes de setiembre, han resuleto sus diferencias con la empresa ABENGOA - proyecto ATN2, lo que permitirá convocar a una reunión de trabajo en la Presidencia del Consejo de Ministros y al Ministerio de Justicia para proseguir con las acciones encaminadas a resolver su problemática de fondo.

En reunión del 24.09.14, las diversas instituciones involucradas presentaron los informes correspondientes, de acuerdo a la matriz de compromisos. Se programó la siguiente sesión para el 19.11.14.

Acciones recientes en proceso

127

Otros

Otros

Ubicación temporal de institución educativa Santa Isabel de Huancayo

Tipología

Nauta

Nombre del Caso

Distrito de Huancayo

Nauta - Loreto

Ubicación

Junín

Loreto

Departamento

Por la paralización en la ejecución de la obra del Colegio Emblemático Santa Isabel de Huancayo 5000 alumnos de los niveles primario y secundario se hallan ocupando y recibiendo clases en aulas prefabricadas que no tienen las condiciones adecuadas. Sus vías de acceso están en pésimas condiciones y se pone en riesgo su salud e integridad. Al ser una zona alejada de la ciudad, también sufren la falta de movilidad y servicios básicos.

Un grupo de pobladores de la provincia de LoretoNauta, representados por el Frente de Defensa y Lucha contra la Corrupción de Loreto-Nauta, cuestiona al alcalde de la provincia de Loreto–Nauta por presuntos actos de corrupción. El alcalde viene siendo investigado por la presunta comisión de los delitos de peculado doloso y falsedad genérica en agravio del Estado. El 31.10.13 se realizó una audiencia judicial en la cual el Juzgado Provincial Mixto de Loreto Nauta ordenó la comparecencia del alcalde provincial de Loreto Darwin Grandes. Ante ello la población protestó en los exteriores de la sede del Poder Judicial, quemó el local del Juzgado de Paz de Nauta e impidieron la evacuación de personal del Ministerio Público, quienes luego de unas horas fueron evacuados por efectivos policiales. Estos hechos produjeron el enfrentamiento con la policía del que resultaron heridos siete civiles y cinco policías, así como dos personas detenidas. Como consecuencia de todo ello, se detuvo al presidente del Frente de Defensa, señor Juan Jesús Martínez Rivera, acusado por alteración al orden público y daño a la propiedad pública. Esto desencadenó un enfrentamiento entre los manifestantes y los policías del que resulto una persona fallecida y varios heridos. El 01.11.13, la Defensoría del Pueblo sostuvo una reunión con la dirigencia del Frente de Defensa y Lucha contra la Corrupción de LoretoNauta y la Coordinadora de Justicia y Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos para instarlos a deponer las medidas de fuerza y canalizar sus demandas por las vías institucionales, pero las organizaciones sociales han venido demandando desde entonces la presencia de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, por considerar que esta es la única instancia capaz de canalizar sus demandas y preocupaciones a los diferentes sectores del Estado. Luego de coordinaciones sostenidas con la Defensoría del Pueblo, se convino desarrollar una reunión de trabajo en Nauta el 13.02.14.

Descripción del caso

Ministerio de Educación, PCM,GORE Junin, Municipalidad Provincial de Huancayo, Institución Educativa Santa Isabel Huancayo, Apafa - Nivel Secundario, Apafa - Nivel Primario, Conei -Primaria, Conei -Secundaria.

ONDS, Municipalidad Provincial de Loreto, pobladores de la provincia de Loreto, Defensoría del Pueblo (DP)

Actores

Se recogió información en el Gobierno Regional de Junin, entidad que había anunciado que la licitación internacional del Colegio Santa Isabel sería en el mes de julio. Tendrá 104 aulas de 56 metros cada uno, de las cuales 34 serán para el nivel Primaria y70 para el nivel Secundaria; además de centros odontológicos, ascensores, estadio, pista atlética y tribunas. A pesar de haber anunciado el inicio de su construcción para el mes de octubre del presente año, aún no se cumple dicho con cronograma.

La ONDS tomó conocimiento de que DIRESA ha emitido un reporte sobre la situación de salud de los pobladores de la quebrada de Cuninico, dirigida al GOREL.

Acciones recientes en proceso

Distrito Masisea / Provincia Coronel Portillo

Otros

CC.NN Alto Tamaya

Otros

Huaraz

Otros

Problemática social y económica en la Región Ancash

Ubicación

Distrito de Huari - San Marcos

Tipología

Otros

Nombre del Caso

Ucayali

Ancash

Ancash

Departamento

El dirigente de la Comunidad Nativa de AltoTamaya solicitó la titulación de su comunidad, informando que no es atendida por el GORE Ucayali y que su territorio se encuentra superpuesto en las conseciones forestales ECUFUSAC y Edwin Flores Barrios.

Desconfianza de la población hacia sus autoridades locales y regionales, ante la posibilidad de ejecutar indebidamente el presupuesto por canon minero correspondiente al presente año, desatención con la ejecución de proyectos de inversión en la provincia de Huaraz y preocupación por parte de los colegios profesionales y Cámara de Comercio, respecto a los temas medioambientales en la cordillera blanca, que podrían generar el desborde la laguna Palcacocha, así como del estado actual del Hospital Víctor Ramos Guardia.

La comunidad campesina Ango Raju manifiesta que el problema socioeconómico que tiene con la compañía minera Antamina consiste en la controversia suscitado con respecto al terreno de "Buena Vista"que fuera entregado en compensación del fundo Yanacancha. Esta compensación ha sido cuestionado debido al bajo costo pagado por el terreno como por baja utilidad productiva.

Descripción del caso

CC.NN. Alto Tamaya, conseciones ECOFUSAC, conseciones Edwin Ramiro Barrios, OSINFOR

MINSA, MEF,Cámara de Comercio de Huaraz, Decanos de los colegios profesionales en Huaraz, Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, MINAM, ANA,MINAGRI

Compañia Minera Antamina,Comunidad Campesina Ango Raju.

Actores

El Comité Electoral Autónomo y Transitorio de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (CEUTA- UNSCH) está convocando, a partir del 29.09.14, a elecciones de representantes de docentes y estudiantes para conformar la Asamblea encargada de elaborar el estatuto que regirá la vida institucional de la Casa de Castilla y Zamora, tal como estipula la Ley Universitaria Nº 30220. Según la convocatoria en mención, la elección de los representantes de docentes y estudiantes se llevarán a cabo el 20.10.14 y el 21.10.14, respectivamente, mientras que la instalación de la Asamblea Estatutaria se llevará a cabo el 26.10.14.

Una comisión integrada por la Premier, el Ministro de Vivienda y el Ministro de Educación, así como el Alto Comisionado de la ONDS-PCM se asistieron a la Comunidad Nativa Alto Tamaya Saweto el pasado 20.09.14. Se asumieron los compromisos de instalar una comisaría en Saweto y una posta médica; así como también se enviará una Comisión Multisectorial para la atención de las necesidades básicas en la comunidad Alto Tamaya.

Con fecha 18.09.2014, se reúnen los representantes de CENEPRED, MINAGRI, ANA y PCM, a fin de elaborar los costos de los TDR elaborados para la atención de la problemática de la Laguna Palcacocha, convocándose a una próxima reunión a los demás sectores integrantes de los TDR, INGEMMET, IGP, e INDECI. Respecto a la atención del Hospital Victor Ramón Guardia de Huaraz, se tiene conocimiento que su atención es prioritaria por parte del Gobierno Regional.

En cumplimiento a los acuerdos arribados en el marco de la mesa de trabajo, se hace de conocimiento la facultad otorgada a la junta directiva y comisión de la Comunidad Campesina Ango Raju, para la suscripción del Convenio Final con la empresa minera Antamina, de cuyo compromiso se viene haciendo el seguimiento.

Acciones recientes en proceso

129

Incumplimiento de Obras Públicas en la provincia del Manu

Nombre del Caso

Otros

Tipología

Provincia de Manu

Ubicación Madre de Dios

Departamento

Descripción del caso Frente de Defensa de los Intereses del Manu, Municipalidad Provincial del Manu

Actores

En el mes de setiembre, la ONDS-PCM no ha recibido ningún requerimiento verbal o por escrito relacionado al caso. Las autoridades locales actuales y los dirigentes han estado avocados a la actividad electoral.

Acciones recientes en proceso

Tan profundo como los cambios económicos y sociales que vive nuestro Perú, es el nivel de desconfianza que existe entre sus ciudadanos. Hoy tenemos la oportunidad histórica de transformar esta condición, instalando una nueva cultura de confianza y diálogo en busca de una mejor gobernabilidad, desarrollo y bienestar para todos. ONDS

ondspcm Email: [email protected]

http://onds.pcm.gob.pe

Al servicio de las personas y las naciones