dirección general de promoción del empleo

3 feb. 2010 - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. ▫. Van Zandweghe, Willem (2012). Interpreting the recent dec
2MB Größe 0 Downloads 15 Ansichten
Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral Dirección General de Promoción del Empleo

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO CHRISTIAN RÓMULO MARTÍN SANCHEZ REYES Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo DAVID FERNANDO CUADROS LUQUE Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral VERÓNICA VIOLETA ROJAS MONTES Secretario General

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO (DGPE) RAÚL EDUARDO MAURO MACHUCA Director General

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL) GABRIELA CARRASCO GUTIÉRREZ Directora

DANIEL LEANDRO PAJITA DOMINGUEZ DAVID JOEL ESPARTA POLANCO GIANCARLOS RIVERA REYNA IRINA MARIZELA ENCARNACIÓN CHÁVEZ DAVID TENORIO MANAYAY Área de Análisis

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Av. Salaverry N° 655, Jesús María Teléfono: 630-6000 / 630-6030-Anexo DISEL 2017 Año 2018 LIMA-PERÚ

ÍNDICE PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 9 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 10 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 14 CAPÍTULO 1. PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL .................................................. 15 1.1. Perspectivas de la economía mundial y nacional ..............................................................................15 1.2. Panorama laboral internacional .......................................................................................................18

CAPÍTULO 2. PRODUCCIÓN, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL ....................................................... 22 2.1. Producción y empleo .......................................................................................................................22 2.2. Productividad laboral .......................................................................................................................24

CAPÍTULO 3. PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 2017 ........................................................................... 28 3.1. Indicadores globales del mercado laboral ........................................................................................29 3.1.1. Tasa de actividad o participación laboral ..................................................................................................... 29 3.1.2. Tasa de ocupación o ratio empleo-población.............................................................................................. 32 3.1.3. Tasa de subempleo ....................................................................................................................................... 33 3.1.4. Tasa de desempleo ....................................................................................................................................... 35 3.1.5. Tasa de empleo vulnerable ........................................................................................................................... 36 3.1.6. Índice de calidad del empleo ........................................................................................................................ 39

3.2. Principales características del empleo..............................................................................................40 3.2.1. Empleo según categoría ocupacional .......................................................................................................... 40 3.2.2. Empleo según estructura de mercado ......................................................................................................... 41 3.2.3. Empleo según rama de actividad ................................................................................................................. 42 3.2.4. Empleo según grupo ocupacional ................................................................................................................ 43 3.2.5. Empleo según nivel educativo alcanzado .................................................................................................... 44 3.2.6. Inclusión financiera de los trabajadores ...................................................................................................... 45 3.2.7. Empleo por departamento ........................................................................................................................... 46 3.2.8. Protección social de los trabajadores .......................................................................................................... 47 3.2.9. Modalidad contractual de los asalariados ................................................................................................... 48 3.2.10. Ingreso y jornada laboral ....................................................................................................................... 48

3.3. Principales características del desempleo ........................................................................................51 3.4. Principales características de la inactividad ......................................................................................52

CAPÍTULO 4. INFORMALIDAD LABORAL ................................................................................................. 54 4.1. Informalidad laboral en los asalariados ............................................................................................55 4.1.1. Principales características del empleo asalariado según condición de informalidad laboral ................... 57 4.1.2. Ingreso laboral en asalariados formales e informales................................................................................. 63

4.2. Informalidad laboral en los trabajadores del hogar ..........................................................................65 4.2.1. Principales características del empleo de los trabajadores del hogar según condición de informalidad laboral ...................................................................................................................................................................... 67 4.2.1. Ingreso laboral en trabajadores del hogar formales e informales ............................................................. 69

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 71 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 73 ANEXOS

..................................................................................................................................... 75

ÍNDICE 3

GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................................... 103

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1.1 Mundo: Crecimiento económico y perspectivas de la economía mundial, 2017-2019 .................................... 16 Gráfico N° 1.2 Países de la Alianza del Pacífico: Crecimiento económico y perspectivas de la economía, 2017-2019 ........... 17 Gráfico N° 1.3 Mundo: Proyección de la tasa de desempleo por región, 2017-2019................................................................ 19 Gráfico N° 1.4 Mundo: Proyección del crecimiento del empleo vulnerable por región, 2017-2019 ........................................ 20 Gráfico N° 1.5 Países emergentes y en desarrollo: Proyección de la tasa de pobreza laboral por región, 2017-2019 ........... 21 Gráfico N° 2.1 Perú: Variación anual del PBI y del empleo, 2013-2017...................................................................................... 22 Gráfico N° 2.2 Perú: Variación promedio anual del PBI y del empleo, según rama de actividad económica, 2013-2017 ...... 23 Gráfico N° 2.3 Perú: Estimación de la elasticidad empleo-producto, según segmentos de la pea ocupada, 2013-2017 ....... 24 Gráfico N° 2.4 Perú: Evolución de la productividad laboral, 2013-2017 .................................................................................... 24 Gráfico N° 2.5 Perú: Productividad laboral por rama de actividad económica, 2013 Y 2017 ................................................... 25 Gráfico N° 2.6 Perú: Productividad laboral y participación en el empleo total, según rama de actividad económica, 2017 .. 26 Gráfico N° 2.7 Perú: Contribución al crecimiento de la productividad laboral TOTAL, según grupo de rama de actividad económica, 2013-2017 .................................................................................................................................................................. 26 Gráfico N° 3.1 Perú: Distribución de la población en edad de trabajar (PET), según condición de actividad, 2017 ................ 28 Gráfico N° 3.2 Perú: Cambio de la tasa de actividad, según efecto cíclico y estructural, 2013-2017 ....................................... 30 Gráfico N° 3.3 Perú: Tasa de actividad, según departamento, 2017 .......................................................................................... 31 Gráfico N° 3.4 Perú: Cambio promedio de la tasa de actividad por región, según efecto cíclico y estructural, 2013-2017 ... 31 Gráfico N° 3.5 Perú: Contribución de la tasa de ocupación en el crecimiento del PBI per cápita, 2013-2017 ........................ 33 Gráfico N° 3.6 Perú: tasa de ocupación, según departamento, 2017 ......................................................................................... 33 Gráfico N° 3.7 Perú: Tasa de subempleo por horas y tasa de subempleo por ingresos, 2013-2017 ........................................ 34 Gráfico N° 3.8 Perú: Tasa de subempleo, según departamento, 2017 ....................................................................................... 35 Gráfico N° 3.9 Perú urbano: Tasa de desempleo urbano, según departamento, 2017 ............................................................. 36 Gráfico N° 3.10 Perú: Tasa de empleo vulnerable, según departamento, 2017 ........................................................................ 37 Gráfico N° 3.11 Perú: Tasa de trabajadores pobres, según grupo de departamento con niveles de pobreza monetaria estadísticamente semejantes, 2017 ............................................................................................................................................. 38 Gráfico N° 3.12 Perú: Índice de calidad del empleo, según departamento, 2013 y 2017 ......................................................... 39 Gráfico N° 3.13 Perú: PEA ocupada, según tipo de calidad del empleo, 2013-2017 ................................................................. 40 Gráfico N° 3.14 Perú: PEA ocupada, según categoría ocupacional, 2013 y 2017 ...................................................................... 40 Gráfico N° 3.15 Perú: PEA ocupada, según rama de actividad, 2017 ......................................................................................... 42 Gráfico N° 3.16 Perú: tasa de inadecuación ocupacional de la PEA ocupada profesional, 2013-2017 .................................... 45 Gráfico N° 3.17 Perú: PEA ocupada de 18 y más años con inclusión en el sistema financiero, según tipo de servicio financiero, 2017 ................................................................................................................................................................................................ 46 Gráfico N° 3.18 Perú: PEA ocupada, según departamento, 2013 y 2017 ................................................................................... 47 Gráfico N° 3.19 Perú: PEA ocupada, según condición de afiliación al sistema de seguridad social y pensional, 2013-2017 .. 47 Gráfico N° 3.20 Perú: PEA ocupada asalariada, según modalidad contractual, 2017 ................................................................ 48 Gráfico N° 3.21 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada, 2013-2017 ....................................................... 49 Gráfico N° 3.22 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada, según quintil de ingreso laboral, 2013 y 2017 ........................................................................................................................................................................................................ 49 Gráfico N° 3.23 Perú: PEA ocupada, según rango de horas semanales, 2013-2017 .................................................................. 50 Gráfico N° 3.24 Perú: Ingreso laboral promedio mensual real y jornada laboral semanal de la PEA ocupada, según departamento, 2013 y 2017 .......................................................................................................................................................... 51 Gráfico N° 3.25 Perú: PEA desempleada, según tipo de desempleo, 2013-2017 ...................................................................... 52 Gráfico N° 3.26 Perú: PEA desempleada, según medios de búsqueda de empleo, 2017.......................................................... 52 Gráfico N° 3.27 Perú: PEI, según tipo de inactividad laboral, 2013-2017 ................................................................................... 53 Gráfico N° 4.1 Perú: PEA ocupada asalariada, según condición de informalidad laboral y categoría ocupacional, 2017 ....... 55 Gráfico N° 4.2 Perú: Tasa de formalidad e informalidad laboral en asalariados, 2013-2017 .................................................... 55

ÍNDICE 4

Gráfico N° 3.28 Perú: PEI, según razón de inactividad, 2017 ...................................................................................................... 53

Gráfico N° 4.3 Perú: Tasa de informalidad laboral en asalariados, según categoría ocupacional, 2013-2017 ........................ 56 Gráfico N° 4.4 Perú: Generación de empleo asalariado formal e informal, 2013-2017 ............................................................ 56 Gráfico N° 4.5 Perú: Tasa de formalidad e informalidad laboral en asalariados, según departamento, 2017......................... 57 Gráfico N° 4.6 Perú: PEA ocupada asalariada, según condición de informalidad laboral y sexo, 2017 .................................... 58 Gráfico N° 4.7 Perú: PEA ocupada asalariada, según condición de informalidad laboral y área de residencia, 2017 ............. 58 Gráfico N° 4.8 Perú: Tasa de informalidad laboral en asalariados, según grupo de edad, 2017............................................... 59 Gráfico N° 4.9 Perú: PEA ocupada asalariada, según condición de informalidad laboral y nivel educativo alcanzado, 2017 . 59 Gráfico N° 4.10 Perú: PEA ocupada asalariada profesional, según condición de informalidad laboral y nivel de adecuación ocupacional, 2017 .......................................................................................................................................................................... 60 Gráfico N° 4.11 Perú: PEA ocupada asalariada, según condición de informalidad laboral e inclusión en el sistema financiero, 2017 ................................................................................................................................................................................................ 60 Gráfico N° 4.12 Perú: PEA ocupada asalariada informal y tasa de informalidad laboral, según grupo ocupacional, 2017 ..... 61 Gráfico N° 4.13 Perú: PEA ocupada asalariada en condición de informalidad y tasa de informalidad laboral, según estructura de mercado, 2017 .......................................................................................................................................................................... 62 Gráfico N° 4.14 Perú: PEA ocupada asalariada informal y tasa de informalidad laboral, según rama de actividad económica, 2017 ................................................................................................................................................................................................ 63 Gráfico N° 4.15 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada asalariada y brecha, según condición de informalidad laboral, 2013-2017................................................................................................................................................... 63 Gráfico N° 4.16 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada asalariada y brecha, según condición de informalidad y nivel educativo alcanzado, 2017 .......................................................................................................................... 64 Gráfico N° 4.17 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada asalariada profesional y brecha, según condición de informalidad y nivel de inadecuación, 2017 ............................................................................................................................ 64 Gráfico N° 4.18 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada asalariada y brecha, según condición de informalidad y departamento, 2017 ............................................................................................................................................. 65 Gráfico N° 4.19 Perú: PEA ocupada de trabajadores del hogar, según condición de informalidad laboral, 2017 ................... 66 Gráfico N° 4.20 Perú: Tasa de formalidad e informalidad laboral de los trabajadores del hogar, 2013-2017 ......................... 66 Gráfico N° 4.21 Perú: Generación de empleo de trabajadores del hogar en condición formal e informal, 2013-2017.......... 67 Gráfico N° 4.22 Perú: PEA ocupada de trabajadores del hogar, según condición de informalidad laboral y sexo, 2017 ........ 67 Gráfico N° 4.23 Perú: PEA ocupada de trabajadores del hogar, según condición de informalidad laboral y área de residencia, 2017 ................................................................................................................................................................................................ 68 Gráfico N° 4.24 Perú: Tasa de informalidad laboral en trabajadores del hogar, según grupo de edad, 2017 ......................... 68 Gráfico N° 4.25 Perú: PEA ocupada de trabajadores del hogar, según condición de informalidad laboral y nivel educativo alcanzado, 2017 ............................................................................................................................................................................. 69 Gráfico N° 4.26 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada de trabajadores del hogar y brecha, según condición de informalidad laboral, 2013-2017 ............................................................................................................................ 69 Gráfico N° 4.27 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada de trabajadores del hogar y brecha, según condición de informalidad y nivel educativo alcanzado, 2017 .................................................................................................... 70

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 2. 1 Perú: Elasticidad empleo-producto punto, 2013-2017 ...................................................................................... 23 Cuadro N° 3.1 Perú: Distribución de la población en edad de trabajar (PET), según condición de actividad, 2013 y 2017 .... 29 Cuadro N° 3.2 Perú: Tasa de actividad, según sexo y área de residencia, 2013-2017 ............................................................... 30 Cuadro N° 3.3 Perú: Tasa de ocupación, según sexo y área de residencia, 2013-2017............................................................. 32 Cuadro N° 3.4 Perú: Tasa de subempleo, según sexo y área de residencia, 2013-2017 ........................................................... 34 Cuadro N° 3.5 Perú: Tasa de desempleo, según sexo y área de residencia, 2013-2017 ........................................................... 35 Cuadro N° 3.6 Perú Urbano: Descomposición de los cambios en la tasa de desempleo urbano, 2013-2017 ......................... 36 Cuadro N° 3.7 Perú: Tasa de empleo vulnerable, según sexo y área de residencia, 2013-2017............................................... 37 Cuadro N° 3.9 Perú: PEA ocupada, según estructura de mercado, 2013 y 2017 ....................................................................... 41

ÍNDICE 5

Cuadro N° 3.8 Perú: Tasa de trabajadores pobres, según sexo y área de residencia, 2013-2017 ............................................ 38

Cuadro N° 3.10 Perú: PEA ocupada, según grupo ocupacional, 2013 y 2017 ............................................................................ 43 Cuadro N° 3.11 Perú: PEA ocupada, según nivel educativo alcanzado, 2013 y 2017 ................................................................ 44 Cuadro N° 3.12 Perú: PEA ocupada por inclusión en el sistema financiero, según sexo y área de residencia, 2017 .............. 45 Cuadro N° 4.1 Perú: PEA ocupada asalariada por condición de informalidad laboral, según categoría ocupacional, 2017 ... 61

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo N° 1.1 América del sur: Perspectivas de crecimiento económico, 2017-2019 ............................................................... 75 Anexo N° 2.1 Perú: PBI per cápita y productividad laboral, 2013-2017 ..................................................................................... 76 Anexo N° 2.2 Perú: Dendrograma de la productividad laboral, según rama de actividad económica, 2007-2016 ................. 76 Anexo N° 2.3 Perú: Descomposición del crecimiento de la productividad laboral, según rama de actividad económica, 20132017 ................................................................................................................................................................................................ 77 Anexo N° 2.4 Perú: Descomposición del crecimiento de la productividad laboral, según grupo de rama de actividad económica, 2013-2017 .................................................................................................................................................................. 77 Anexo N° 3.1 Perú: Crecimiento de la población en edad de trabajar (PET), según condición de actividad, 2013-2017 ....... 78 Anexo N° 3.2 Perú: Tasa de actividad, según grupo de edad y nivel educativo alcanzado, 2013-2017 ................................... 78 Anexo N° 3.3 Perú: Tasa de actividad por grupo de edad, según sexo, 2013-2017 ................................................................... 78 Anexo N° 3.4 Perú: Tasa de ocupación, según grupo de edad y nivel educativo alcanzado, 2013-2017 ................................. 79 Anexo N° 3.5 Perú: Tasa de subempleo, según grupo de edad y nivel educativo alcanzado, 2013-2017 ................................ 79 Anexo N° 3.6 Perú: Tasa de desempleo, según grupo de edad y nivel educativo alcanzado, 2013-2017 ................................ 79 Anexo N° 3.7 Perú: Tasa de empleo vulnerable, según grupo de edad y nivel educativo alcanzado, 2013-2017 ................... 80 Anexo N° 3.8 Perú: Tasa de trabajadores pobres, según grupo de edad y nivel educativo alcanzado, 2013-2017................. 80 Anexo N° 3.9 Perú: PEA ocupada por categoría ocupacional, según características demógraficas, 2017 ............................... 80 Anexo N° 3.10 Perú: PEA ocupada por categoría ocupacional, según características laborales, 2017 .................................... 81 Anexo N° 3.11 Perú: PEA ocupada por estructura de mercado, según características demógraficas, 2017 ........................... 82 Anexo N° 3.12 Perú: PEA ocupada por estructura de mercado, según características laborales, 2017 ................................... 82 Anexo N° 3.13 Perú: PEA ocupada, según rama de actividad económica, 2013 y 2017 ............................................................ 83 Anexo N° 3.14 Perú: PEA ocupada por actividad económica, según características demográficas, 2017 ............................... 83 Anexo N° 3.15 Perú: PEA ocupada por actividad económica, según características laborales, 2017 ....................................... 84 Anexo N° 3.16 Perú: PEA ocupada por grupo ocupacional, según características demográficas, 2017 ................................... 85 Anexo N° 3.17 Perú: PEA ocupada por grupo ocupacional, según características laborales, 2017 .......................................... 86 Anexo N° 3.18 Perú: PEA ocupada por nivel educativo, según características demográficas, 2017......................................... 87 Anexo N° 3.19 Perú: PEA ocupada por nivel educativo, según características laborales, 2017 ................................................ 87 Anexo N° 3.20 Perú: PEA ocupada por caractersticas demográficas, según departamentos, 2017 ......................................... 88 Anexo N° 3.21 Perú: PEA ocupada por condición de afiliación al sistema de seguridad social y pensional, según características demográficas, 2017........................................................................................................................................................................ 89 Anexo N° 3.22 Perú: PEA ocupada por condición de afiliación al sistema de seguridad social y pensional, según características laborales, 2017 ............................................................................................................................................................................... 90 Anexo N° 3.23 Perú: PEA ocupada asalariada, según tenencia de contrato, 2013-2017 .......................................................... 91 Anexo N° 3.24 Perú: PEA ocupada asalariada por tenencia de contrato, según características demográficas, 2017 ............. 91 Anexo N° 3.25 Perú: PEA ocupada asalariada por tenencia de contrato, según características laborales, 2017 .................... 92 Anexo N° 3.26 Perú: Ingreso laboral promedio mensual real de la PEA ocupada, 2013-2017 ................................................. 92 Anexo N° 3.27 Perú: índice de productividad laboral, ingreso laboral promedio mensual real de la PEA ocupada y PBI per cápita, 2013-2017 .......................................................................................................................................................................... 93 Anexo N° 3.28 Perú: Coeficiente de Gini para ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada, 2013-2017 ................ 93

Anexo N° 3.30 Perú: Ingreso laboral promedio mensual por hora de la PEA ocupada, según características demográficas, 2013 Y 2017 .................................................................................................................................................................................... 94

ÍNDICE 6

Anexo N° 3.29 Perú: Coeficiente de Gini para ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada, área de residencia, 20132017 ................................................................................................................................................................................................ 93

Anexo N° 3.31 Perú: Ingreso laboral promedio mensual por hora de la PEA ocupada, según características laborales, 2013 Y 2017 ................................................................................................................................................................................................ 95 Anexo N° 3.32 Perú: PEA desempleada por tipo de desempleo, según características demográficas, 2017 .......................... 96 Anexo N° 3.33 Perú: PEI por tipo de inactividad laboral, según características demográficas, 2017 ....................................... 96 Anexo N° 4.1 Perú: Tasa de informalidad de la PEA ocupada asalariada urbana, 2013-2017................................................... 97 Anexo N° 4.2 Perú: PEA ocupada asalariada por condición de informalidad, según motivos de búsqueda de otro trabajo, 2017 ........................................................................................................................................................................................................ 97 Anexo N° 4.3 Perú: PEA ocupada asalariada por condición de informalidad y tasa de informalidad laboral, según grupo ocupacional, 2017 .......................................................................................................................................................................... 98 Anexo N° 4.4 Perú: PEA ocupada asalariada por condición de informalidad y tasa de informalidad laboral, según estructura de mercado, 2017 .......................................................................................................................................................................... 98 Anexo N° 4.5 Perú: PEA ocupada asalariada por condición de informalidad y tasa de informalidad laboral, según rama de actividad económica, 2017 ............................................................................................................................................................ 99 Anexo N° 4.6 Perú: Ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada asalariada y brecha, según condición de informalidad laboral, 2013-2017................................................................................................................................................... 99 Anexo N° 4.7 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada asalariada por condición de informalidad laboral y brecha, según características generales, 2017........................................................................................................................... 100 Anexo N° 4.8 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada asalariada por condición de informalidad laboral y brecha, según características laborales, 2017............................................................................................................................ 100 Anexo N° 4.9 Perú: Tasa de informalidad de la PEA ocupada de trabajadores del hogar total y urbana, 2013-2017 ........... 101 Anexo N° 4.10 Perú: Ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada de trabajadores del hogar y brecha, según condición de informalidad laboral, 2013-2017 .......................................................................................................................... 101

ÍNDICE 7

Anexo N° 4.11 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada de trabajadores del hogar por condición de informalidad laboral y brecha, según características generales, 2017 ..................................................................................... 102

ACRÓNIMOS : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

Banco Central de Reserva del Perú Comisión Económica para América Latina y el Caribe Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo Clasificación Industrial Internacional Uniforme Dirección General de Promoción del Empleo Dirección de Investigación Socio Económico Laboral Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza Fondo Monetario Internacional Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe Índice de Calidad del Empleo Instituto Nacional de Estadística e Informática Ministerio de Economía y Finanzas Marco Macroeconómico Multianual Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Organización Internacional del Trabajo Producto Bruto Interno Población Económicamente Activa Población Económicamente Inactiva Población en Edad de Trabajar Paridad de Poder Adquisitivo Remuneración Mínima Vital Registro Único de Contribuyentes Superintendencia Nacional de Administración Tributaria Trabajadores Familiares No Remunerados Tratado de Libre Comercio de América del Norte

ACRÓNIMOS 8

BCRP CEPAL CIET CIIU DGPE DISEL ENAHO FMI FORLAC ICE INEI MEF MMM MTPE OIT PBI PEA PEI PET PPA RMV RUC SUNAT TFNR TLCAN

PRESENTACIÓN El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) de la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE), presenta el “Informe Anual del Empleo en el Perú 2017” a las autoridades, instituciones públicas y privadas, academia y usuarios en general. Este contiene información de los principales indicadores laborales sobre la base de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza aplicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El informe tiene como principal objetivo analizar las características de la oferta laboral y los principales indicadores del mercado de trabajo según distintas variables, tales como producción, productividad laboral, empleo nacional y departamental, indicadores globales del mercado laboral (tasa de actividad o participación laboral, tasa de ocupación o ratio empleo-población, subempleo, desempleo, empleo vulnerable e índice de calidad del empleo), principales características del empleo (según categoría ocupacional, grupo ocupacional, estructura de mercado, rama de actividad económica, nivel educativo alcanzado, departamentos, protección social de los trabajadores, modalidad contractual de los asalariados, ingreso y jornada laboral), así como características del desempleo, la inactividad laboral y la informalidad laboral, entre otros. Este informe forma parte del conjunto de investigaciones y estudios sociolaborales que elabora la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) con la finalidad de orientar las políticas públicas en el ámbito del mercado laboral que promuevan el acceso de la población a un trabajo decente, y la toma de decisiones de la ciudadanía en general, para el desarrollo de nuestro país. Se invita a los interesados a obtener información complementaria, consultar la página web del MTPE en la sección: Información del Mercado de Trabajo / Informe Anual del Empleo. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) expresa su reconocimiento a las personas que hicieron posible la elaboración del presente informe. Esta publicación es un esfuerzo del MTPE por difundir información del mercado de trabajo que contribuya a una eficiente y óptima toma de decisiones.

PRESENTACIÓN 9

Lima, diciembre de 2018

RESUMEN EJECUTIVO



En un mundo donde cada vez más globalizado, las economías se interrelacionan y se integran entre sí, por lo que países de economía abierta y pequeña como el nuestro no son ajenos a esta realidad. De este modo, el Perú afronta los impactos positivos o negativos de lo que ocurre más allá de nuestras fronteras; es decir, nuestro país está sujeto a los vaivenes de la economía global y esto tiene efectos sobre la nuestra y, por consiguiente, sobre el mercado laboral local.



Según el FMI, la economía mundial en el 2017 creció en 3,7%, porcentaje que aún no supera la cifra alcanzada en el 2011, mientras que tanto para el 2018 y 2019 se ha proyectado un crecimiento de 3,9%. En el caso de las economías de mercado emergente y en desarrollo el crecimiento económico sería de 4,9%, para el 2018, poco más del doble respecto a las economías avanzadas (2,4%). En tanto, en América Latina y el Caribe se tendría un crecimiento del 1,6% en el 2018. El Perú, en el mismo año crecería en un 3,7%, mientras que en el 2019 alcanzaría la cifra de 4,1%.



La tasa de desempleo mundial se mantendría alrededor del 5,5% hacia el 2019. Mientras que el empleo vulnerable se situaría en un 42,7% en el 2019. Los países emergentes y en desarrollo registran una tendencia a la baja de la tasa de pobreza laboral, la cual pasaría de 27,2% en 2017 a 25,3% al 2019.



Durante el periodo 2013-2017, la producción nacional registró un crecimiento promedio anual de 3,6% y ello conllevó a un crecimiento del empleo total de 1,2%, lo que significó una generación de casi 194 mil empleos por año.



La relación directa que guarda la producción con el empleo se resume con la elasticidad empleo-producto, cuyo valor puntual se estimó en 0,39, con un rango que oscilaba entre 0,25 y 0,54. La sensibilidad del empleo frente al producto es mayor cuando se analizan al grupo de trabajadores asalariados.



La productividad laboral, definida como el cociente entre el PBI y la PEA ocupada a precios constantes de 2007, alcanzó el valor de los S/ 31 mil 144 en el 2017, registrando un crecimiento promedio anual de 2,3% en el quinquenio 2013-2017, donde el grupo de ramas de actividad consideradas como de productividad media (construcción, otros servicios1, transportes y comunicaciones, y manufactura) tuvieron la mayor incidencia en esta ganancia de productividad laboral, seguidas de aquellas ramas de actividad consideradas como las de productividad alta, principalmente de minería e hidrocarburos.



La Población en Edad de Trabajar (PET) en Perú sumó un total de 23 millones 771 mil 679 personas en el 2017, de las cuales 17 millones 215 mil 741 conformaron la Población Económicamente Activa (PEA), donde 16 millones 510 mil 984 fueron parte de la PEA ocupada. El resto de la PET lo conformó la Población Económicamente Inactiva (PEI), con un total de 6 millones 555 mil 938 personas.



La tasa de actividad fue de 72,4% en el 2017, mostrando por segundo año consecutivo un incremento, lo cual habría sido originado por una contracción en el factor cíclico, y cuya contribución negativa sobre la tasa de actividad habría sido cada vez menor. A nivel departamental, la mayor tasa de actividad se registró en Huancavelica (83,3%), Apurímac (81,4%), Cajamarca (80,1%), Amazonas (79,9%), y Cusco (79,1%).



En el 2017, la tasa de ocupación fue de 69,5% la cual tuvo un crecimiento respecto al año anterior, sin embargo la variación promedio durante periodo 2013-2017 fue de -0,8 p.p2. Además, se encuentra que la contribución de la tasa de ocupación sobre el PBI per cápita no fue significativa durante el periodo 2013-2017, donde el mayor aporte fue por la ganancia de la productividad laboral.



La tasa de subempleo en Perú registró la cifra de 44,7% en el año 2017, explicándose principalmente por la tasa de subempleo por ingreso (42,0%) que por la tasa de subempleo por horas (2,7%). Si bien este indicador ha decrecido de forma continua durante el periodo 2013-2017, esta caída se ha ido contrayendo.



La tasa de desempleo nacional fue de 4,1% en el 2017. En tanto, la tasa de desempleo urbano se ubicó en 5,0%, reflejando un comportamiento similar que la tasa de desempleo a nivel nacional, lo cual se explicaría porque los empleos generados no lograron absorber el crecimiento de la oferta laboral. Los departamentos con la menor tasa de desempleo urbano fueron Madre de Dios (1,6%), Junín (2,7%), Amazonas (2,8%), Loreto (3,0%) e Ica (3,0%).

1 2

Incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros y seguros, servicios personales, entre otros. Puntos porcentuales (p.p.).

RESUMEN EJECUTIVO 10

El presente informe realiza un análisis del panorama laboral del Perú durante el periodo 2013-2017. Previamente se realiza un análisis conciso del panorama internacional económico y laboral. Entre los principales resultados se pueden mencionar los siguientes:

En 2017, la tasa de empleo vulnerable en Perú fue de 47,2%, aumentando en 1,1 p.p. desde el 2013. Asimismo, la proporción de trabajadores pobres a nivel nacional fue de 18,4% en el 2017, el cual registró un incremento por primera vez durante el periodo 2013-2017. Ambos indicadores contribuyen a evaluar los logros del pleno empleo y trabajo decente.



A nivel nacional y en todos los departamentos la calidad del empleo fue considerada como de mala calidad en el año 2017. De este modo, el 70,4% de los ocupados laboraron en empleos que son de mala o muy mala calidad; es decir, con bajos niveles remunerativos, sin contratos laborales, ni reconocimientos de beneficios de protección social y jornada laboral excesiva.



Para el año 2017, la PEA ocupada nacional estuvo conformada principalmente por la categoría ocupacional de trabajador independiente (36,9%), obrero del sector privado (20,2%) y empleado del sector privado (17,6%). Además, en menor proporción se tiene a los Trabajadores Familiares No Remunerados (10,3%), empleados públicos (7,3%), empleadores (4,0%), trabajadores del hogar (2,4%) y finalmente los obreros públicos (1,3%).



Según la estructura de mercado, en el 2017, la mayoría la PEA ocupada estuvo laborando en el sector privado (41,7%), principalmente en empresas conformadas por 2 a 10 trabajadores; seguido de los trabajadores independientes (36,9%), siendo en su mayoría independientes no profesionales y no técnicos.



La rama de actividad económica que agrupó la mayor cantidad de trabajadores fue servicios (40,1%), seguida en menor proporción de las ramas extractiva (25,8%), comercio (18,8%), industria (9,4%) y construcción (5,8%). Las subramas con mayor presencia de trabajadores en servicios fueron servicios comunitarios y recreativos; transportes, almacenamiento y comunicaciones; restaurantes y hoteles; mientras que en el caso la rama extractiva fue la subrama agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.



En el 2017, la mayoría de los trabajadores se desempeñó como agricultor, ganadero y pescador (24,2%), seguido por vendedores (16,3%), trabajadores de los servicios (14,7%); profesionales y técnicos (12,9%); y, artesanos y operarios (10,4%), entre otros.



El nivel educativo que abarcó a la mayoría de trabajadores fue secundaria (43,0%), seguidos por aquellos que lograron alcanzar el nivel educativo superior (31,4%) y primaria (22,1%); mientras el 3,4% no tenía ninguna instrucción educativa, y solamente el 0,1% contaron con educación básica especial. Además, en el caso específico de los trabajadores que culminaron la educación superior, la tasa de inadecuación ocupacional fue de 54,7%, siendo mayor para los trabajadores con educación superior no universitaria (63,3%) en comparación con los de educación superior universitaria (46,9%).



Según inclusión financiera, se registró que el 42,0% de la PEA ocupada de 18 a más años contaron con cuenta de ahorro, cuenta de ahorro a plazo fijo, cuenta corriente, tarjeta de crédito o con tarjeta de débito. Cabe mencionar que los principales servicios a los cuales los trabajadores tuvieron acceso fueron: cuenta de ahorro y tarjeta de débito.



La PEA ocupada se concentró principalmente en el departamento de Lima, seguido por La Libertad, Piura, Cajamarca, Puno, Cusco, Junín y Arequipa, donde cada uno de estos departamentos tuvieron más de 650 mil trabajadores.



El 79,0% de los trabajadores contaron con dos beneficios de protección social (seguro de salud y pensión de jubilación) en el 2017. Es importante añadir que el nivel de protección social de los trabajadores ha aumentado en alrededor de 10,6 p.p. en los últimos cinco años.



En el 2017, el 57,5% del total de asalariados contaron con un contrato laboral, de los cuales la gran parte de este grupo presentó principalmente un contrato a plazo fijo (32,2%) y un contrato indefinido (18,1%). Además, el porcentaje de trabajadores asalariados con tenencia de contrato laboral ha aumentado en 0,9 p.p. respecto al 2013.



El ingreso laboral promedio mensual fue de S/ 1 377 en el año 2017, el cual creció 0,4% respecto el año anterior. Asimismo, el ingreso laboral real decreció contrario a la productividad laboral y al ingreso per cápita. Además, según quintiles de ingresos, el promedio generado en el quintil más alto (V) fue de 3,6 veces el registrado en el quintil medio (III), y el quintil medio fue 5,3 veces el valor del quintil más bajo (I).



El nivel de desigualdad de ingresos laborales, de acuerdo al coeficiente de Gini, durante el periodo 2013-2017, se ha mantenido alrededor del valor de 0,49 y en el área rural la desigualdad de los ingresos fue mayor respecto al área urbana. Cabe mencionar que no hubo cambios significativos durante el periodo 2013-2017.

RESUMEN EJECUTIVO 11



En el 2017, el mayor ingreso laboral, según categoría ocupacional, lo percibieron los empleadores (S/ 2 699); según estructura de mercado se dio en las empresas con más de 100 trabajadores (S/ 2 536); y, de acuerdo a la rama de actividad, fue en construcción (S/ 1 657) y servicios (S/ 1 647).



Según la jornada laboral de los trabajadores, la mayoria de ocupados laboró menos de 48 horas a la semana (52,5%), seguido por aquellos trabajadores que laboraron más de 48 horas semanales (35,0%) y solamente una parte trabajó exactamente 48 horas a la semana (12,6%).



Para el año 2017, los departamentos de Moquegua, Lima, Arequipa, Madre de Dios y Tacna perciben ingresos y jornadas laborales promedio por encima del registrado a nivel nacional.



La PEA desempleada fue en su mayoría cesantes (80,5%) en el 2017; es decir, ya trabajaron anteriormente. También, el principal medio de búsqueda de empleo fue a partir de las relaciones personales con amigos o parientes (53,0%).



La PEI del año 2017 estuvo representada mayormente por inactivos plenos (97,0%); es decir, no tuvieron ningún interés en trabajar. Las principales razones de la inactividad laboral fueron realizar quehaceres del hogar (45,0%) y estudiar (35,0%).



En el 2017, el 46,5% de los asalariados laboró en condición de informalidad; es decir, 5 de cada 10 asalariados que integraban la PEA ocupada trabajaron de manera informal, sin estar sujetos a una modalidad de contrato laboral. Entre el 2013 y 2017 este indicador cayó en 1,0 p.p.



La informalidad laboral se encontró mayoritariamente en los trabajadores del sector privado. En el 2017, la informalidad laboral de los asalariados privados alcanzó el 54,6% del total. Mientras que, en los trabajadores asalariados del sector público la tasa de informalidad alcanzó el 11,1% durante el mismo periodo.



La generación de empleo fue alrededor de 428 mil puestos de trabajo formales a nivel nacional entre el periodo 2013-2017. Anualmente se crearon 86 mil puestos de trabajo en promedio. En el caso de la informalidad, en total se crearon 182 mil empleos asalariados informales durante el mismo periodo, es decir, 36 mil por año en promedio.



Los departamentos que presentaron las tasas más altas de informalidad laboral fueron: Puno (73,8%), Ayacucho (67,6%), San Martín (67,0%), Apurímac (65,5%) y Huánuco (63,8%).



La tasa de informalidad laboral en los hombres asalariados alcanzó el 48,0%; mientras que, en las mujeres este resultado fue menor en 4,1 p.p., llegando a 43,9%, lo que demuestra que los hombres fueron más propensos de ocupar un trabajo en condición informal. La tasa de informalidad fue mayor en el ámbito rural (78,7%) en comparación con el ámbito urbano (42,4%). Los asalariados jóvenes registraron la mayor tasa de informalidad, en el grupo de 15 a 19 años fue 87,2%, en el de 20 a 24 años fue 55,6%, y en el caso de los de 25 a 29 años fue 44,5%.



Los asalariados que alcanzaron el nivel educativo primario presentaron una alta tasa de informalidad (81,0%), así como los de educación secundaria (59,8%). Asimismo, la probabilidad de trabajar de manera informal se redujo a medida que alcanzaron una educación superior, es decir, un nivel educativo no universitario (30,7%) y universitario (21,6%).



En el gran conjunto de profesionales con educación superior culminada, la mayor parte de los asalariados formales se encontraron adecuadamente ocupados (58,5%); es decir, se desempeñaron en ocupaciones que estaban acorde con su nivel de instrucción y estuvieron sujetos a un contrato laboral. Mientras que, los profesionales asalariados en condición de informalidad predominaron como inadecuadamente ocupados (68,0%). Además, la tasa de informalidad laboral en los profesionales inadecuadamente ocupados (27,7%) superó a la registrada en aquellos adecuadamente ocupados (11,3%).



La informalidad laboral fue menor para los asalariados incluidos en el sistema financiero. Así, la tasa de informalidad laboral en los asalariados con acceso a alguno de los servicios del sistema financiero fue de 18,9%, cifra inferior a lo registrado en los asalariados sin vínculos con el sistema financiero (82,8%).



La mayor parte de la informalidad laboral se explicó por los trabajadores que se desempeñaron como asalariados privados (95,6%); mientras que, los asalariados públicos presentaron una menor participación (4,4%). En ambos grupos, la mayoría de estos trabajadores laboró como empleados, los cuales alcanzaron una tasa de informalidad de 36,9% en empresas privadas y 8,9% en empresas públicas.



Por grupo ocupacional, la mayoría de los asalariados informales se desempeñó como trabajadores de los servicios (747 mil 698 trabajadores) con una tasa de informalidad laboral de 49,3%; seguido de los agricultores, ganaderos y pescadores (709 mil 483 trabajadores) cuya tasa ascendió a 85,1%; y artesanos y operarios (534 mil 407 trabajadores) con una tasa de 61,3%.

RESUMEN EJECUTIVO 12



Según estructura de mercado, la informalidad laboral de los asalariados del sector privado disminuyó a medida que se encontraron laborando en empresas de mayor tamaño. Así, el indicador de informalidad fue de 86,6% en empresas privadas de 2 a 10 trabajadores, 36,1% en las de 11 a 100 trabajadores, y 8,9% en las de más de 100 trabajadores.



La mayor presencia de empleo asalariado informal en las ramas de actividad económica se dio en servicios (1 millón 231 mil trabajadores); sin embargo, registró la menor tasa de informalidad de 31,8%. La más alta tasa de informalidad se dio en construcción (75,1%), seguida de extractiva (73,7%), comercio (54,3%) e industria (44,8%).



Un asalariado en condición de formalidad tuvo un ingreso laboral promedio mensual de S/ 2 338, superior a lo percibido por un asalariado informal de S/ 1 003. Esto significó que el asalariado formal gana más del doble de lo que percibe un asalariado informal, haciendo una brecha relativa de 57,1%.



Los trabajadores del hogar registraron una tasa de informalidad laboral de 92,4%, cifra que en los últimos cinco años aumentó 0,9 p.p. En términos de generación de empleo para los trabajadores del hogar en condiciones formales, el resultado fue de 1 mil por año; mientras que, los empleos en condiciones informales cayeron en 3 mil por año durante el periodo 2013-2017.



La tasa de informalidad fue mayor para el caso de trabajadoras del hogar mujeres (93,3%), del ámbito rural (98,0%) y jóvenes de 15 a 29 años (99,6%). Además, este grupo se caracteriza por concentrarse en los niveles de educación básica (primaria y secundaria).



En el 2017, el ingreso laboral percibido por un trabajador del hogar informal fue de S/ 908, menor a lo percibido por un trabajador del hogar formal (S/ 1 483). Así, la diferencia salarial de los trabajadores del hogar en términos relativos fue de 38,8%, brecha que en los últimos cinco años se ha mantenido en el mismo nivel.

RESUMEN EJECUTIVO 13



INTRODUCCIÓN El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL), que forma parte de la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE), pone a disposición del público en general el Informe Anual del Empleo en el Perú 2017. Este documento presenta información sobre la estructura y tendencias de la fuerza laboral en el Perú al año 2017, a través de una serie de características, que incluye su evolución durante el último quinquenio. En la primera parte se estudia el contexto económico y laboral a nivel internacional y nacional, analizando los principales acontecimientos de la economía mundial y de América Latina, así como las perspectivas de crecimiento económico y empleo (tasa de desempleo, tasa de pobreza laboral y empleo vulnerable) para los próximos años. En el segundo capítulo, se examina la relación existente entre producción y empleo, incluyendo la asociación que guardan ambas variables, expresada en la elasticidad empleo-producto. Asimismo, se analiza la evolución de la productividad laboral por ramas de actividad. En la tercera parte del documento se realiza una descripción del panorama laboral en el Perú, considerando los indicadores globales del mercado laboral (tasa de actividad, tasa de ocupación, tasa de subempleo, tasa de desempleo, la calidad de empleo, entre otros); y las principales características del empleo (según categoría ocupacional, estructura de mercado, rama de actividad económica, grupo ocupacional, nivel educativo y departamentos). Asimismo, se incluye un análisis de los ingresos laborales. En el capítulo cuatro, se describe la informalidad laboral y sus principales características en comparación con su contraparte la formalidad laboral.

INTRODUCCIÓN 14

Finalmente, se presentan las conclusiones, referencias bibliográficas, anexos y glosario de términos.

CAPÍTULO 1. PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 1.1. PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y NACIONAL3 En un mundo cada vez más globalizado, las economías se interrelacionan e integran entre sí, por lo que países de economía abierta y pequeña como el nuestro no son ajenos a esta realidad, pues interactúan con los demás países por medio del comercio internacional y el flujo de inversión extranjera. De este modo, el Perú afronta los impactos positivos o negativos de lo que ocurre más allá de nuestras fronteras; es decir, nuestro país está sujeto a los vaivenes de la economía global y esto tiene efectos sobre la nuestra y, por consiguiente, sobre el mercado laboral local. En el 2017 la economía mundial alcanzó un crecimiento de 3,7%, el más alto desde el 2011, resultado que reflejó la recuperación de las economías avanzadas, el continuo crecimiento de las economías emergentes de Asia, el repunte de las economías emergentes de Europa, y las mejoras en las exportaciones de materias primas. Aunque para el 2018 y 2019 se proyecta que el crecimiento mundial alcanzará una tasa de 3,9%, esta expansión ya no sería tan uniforme para los siguientes años, y los riesgos para las perspectivas positivas se continuarían agudizando, principalmente en un contexto en que la recuperación cíclica mundial está por cumplir dos años, donde se alcanzaron máximos de crecimiento en algunas economías y hay una menor sincronización en el crecimiento entre los países. Los indicadores de actividad económica mundial señalan, que aunque el crecimiento se mantendría en los próximos años, esta expansión sería menos uniforme entre las principales economías. La Eurozona presenta indicadores de desaceleración que contrastan con el mayor dinamismo de la economía de Estados Unidos, y con el crecimiento alto y estable de la economía China4. Cabe resaltar que aunque la cifra global de crecimiento no ha variado respecto a proyecciones previas, si lo han hecho las perspectivas mundiales, las revisiones subyacentes apuntan a una evolución de las perspectivas según cada economía. En el caso de las economías avanzadas, las divergencias del crecimiento entre las grandes economías se vienen ensanchando. En Estados Unidos, el ímpetu a corto plazo se está afianzando y el dólar se apreció alrededor de 5% en julio de 2018. Mientras que, en la zona del euro, Japón y el Reino Unido, las proyecciones de crecimiento han mostrado una tendencia a la baja debido a sorpresas negativas para la actividad a comienzos de 2018. Similar situación se da entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo, donde las perspectivas de crecimiento de los próximos años también son cada vez más desiguales, en un contexto marcado por el avance de los precios del petróleo, el aumento de las rentabilidades en Estados Unidos, las crecientes tensiones comerciales y las presiones que genera el mercado sobre las monedas de algunas economías con fundamentos económicos más débiles. Además, las proyecciones en Argentina, Brasil e India muestran una tendencia a la baja.

Economías avanzadas. Continuarían con el crecimiento, manteniéndose por encima de la tendencia, para alcanzar una tasa de 2,4% en 2018, nivel similar al 2017, y luego disminuirá a 2,2% en 2019. Esto se debería a una moderación más marcada del crecimiento económico en la zona del euro y en Japón, al cabo de varios trimestres de crecimiento por encima del potencial. Pese a esta desaceleración, el PBI permanecería por encima del nivel potencial hacia el 2023 en muchas economías avanzadas, incluidas Estados Unidos y la zona euro. Economías de mercados emergentes y en desarrollo. Estos mercados en los últimos meses han experimentado vientos cruzados: encarecimiento del petróleo, avance de las rentabilidades en Estados Unidos, apreciación del dólar, tensiones comerciales y conflicto geopolítico. Con lo cual, las perspectivas de crecimiento de estas economías varían dependiendo de la interacción de estas fuerzas internacionales con los factores internos. Las condiciones financieras se mantienen favorables para el crecimiento, aunque se observan diferencias entre los países, las cuales tienen que ver con fundamentos económicos e incertidumbre política. Se prevé así, que el crecimiento continúe con su tendencia positiva, y pase de 4,7% en 2017 a 4,9% en 2018 y 5,1% en 2019. Los pronósticos de crecimiento no han registrado variaciones respecto al informe de perspectivas previo. América Latina y el Caribe. Experimentará un aumento, de 1,3% en 2017 a 1,6% en 2018 y 2,6% en 2019. Aunque el alza de los precios de las materias primas continúa brindando respaldo a los exportadores de la región, se percibe una complicación en el panorama para algunas economías, debido a: la constricción de las condiciones financieras y el ajuste necesario de las políticas, en Argentina; los persistentes efectos de las huelgas y la incertidumbre política, en Brasil; y las tensiones comerciales así como la incertidumbre sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el programa de políticas

3 Este

acápite se basa en FMI (2018b), “Perspectivas de la economía mundial: Expansión menos uniforme, crecientes tensiones comerciales, julio 2018”. BCRP (2018b, p. 9). 5 Para más detalle sobre cómo están conformados los grupos económicos consultar FMI (2018a, p. 218-221). 4

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 15

A continuación, se presentan las principales perspectivas de crecimiento en el corto y mediano plazo de los grandes grupos5 de economías del mundo:

del nuevo gobierno, en México. Además, en el caso de Venezuela, el colapso en la actividad y la crisis humanitaria, generaron la tendencia a la baja a pesar del repunte de los precios del petróleo, ya que la producción disminuyó con fuerza. Tras el repunte de la demanda interna de 2017 se mantendría la recuperación económica en América Latina y el Caribe, el cual estaría liderado principalmente por el consumo, mientras que la inversión empieza a tomar fuerza. A nivel general, se espera un crecimiento mayor hacia el 2019 respecto a lo registrado en 2017. Cabe mencionar, que aunque se prevé un mayor dinamismo a corto plazo, el crecimiento que se viene registrando es cada vez menos uniforme entre países, pues si bien en algunos países se está acelerando, la recuperación se ha tornado más difícil en algunas de las economías más grandes, pues las vulnerabilidades específicas de ciertos países amplificaron las presiones del mercado a nivel mundial6. GRÁFICO N° 1.1 MUNDO: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, 2017-2019 (Variación porcentual) 6,0

4,7

5,0

4,0

3,7

3,9

5,1

3,9 2,4

3,0

4,9

2,4

2,6

2,2 1,3

2,0

1,6

1,0

0,0

Economía mundial

Economías avanzadas 2017

Economías de mercado emergente y en desarrollo 2018 P/

América Latina y el Caribe

2019 P/

P/ Datos proyectados. Fuente: FMI (2018) “Perspectivas de la Economía Mundial”. Expansión menos uniforme, crecientes tensiones comerciales, julio 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Así, entre enero y marzo de 2018, la actividad económica creció un 3,2%, a consecuencia de una recuperación de la demanda interna, con lo que superó los efectos de los choques negativos que impactaron en 2017. Destacó el mayor ritmo de gasto público, el cual se dio principalmente por obras de rehabilitación y mantenimiento, y el aumento de la inversión privada como reflejo de la mejora de los términos de intercambio, lo que a su vez impactó favorablemente en la evolución de los sectores no primarios, particularmente construcción y servicios. Asimismo, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)9, para el 2018 el crecimiento del PBI sería de 4,0%, aunque para el 2019 se alcanzaría un crecimiento de 4,2%. El ritmo crecimiento de la actividad económica en el 2018 (4,0%) y 2019 (4,2%) se ubicaría por encima de lo registrado en el 2017 (2,5%), asociado al fortalecimiento de la demanda interna, al igual como lo estima el BCRP. Esta dinámica favorable se asocia principalmente al impulso fiscal temporal y a la sostenida recuperación de la inversión privada, los cuales han determinado la reactivación del círculo virtuoso inversión-empleo-consumo. Lo cual se da en el marco de condiciones financieras favorables en el mercado interno y de mayor demanda externa. Al 2018, uno de los motores para impulsar la actividad económica sería la inversión pública, y para ello se han planteado disposiciones que reorientan recursos para proyectos descentralizados de rápida ejecución y así agilizar la implementación del Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios. En 2019, predominaría la inversión privada, la cual continuaría acelerándose al pasar de un crecimiento casi nulo de 0,2% en 2017 a 5,2% en 2018 y 7,5% en 2019, debido a una mayor inversión tanto minera como no minera. En el primer caso sería por la construcción de nuevos proyectos como Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho; mientras que en la inversión

6

FMI-Diálogo a fondo (2018),”Perspectivas para las Américas: Una recuperación más difícil”. Disponible en: , accedido el 02 de agosto de 2018. 7 BCRP (2018b, p. 8). 8 BCRP (2018b, p. 6) 9 MEF (2018, p. 20).

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 16

De acuerdo a las proyecciones para el crecimiento económico del Perú, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)7, el país en el 2018 crecería en 4,0% y 4,2% en el 2019, consistente con el dinamismo de la demanda interna, principalmente por el lado del consumo e inversión privados, gracias a la recuperación de la confianza y al estímulo fiscal asociado al Plan de Reconstrucción y a la inversión para los Juegos Panamericanos8.

no minera el impulso se daría por los sectores infraestructura, hidrocarburos, retail, inmobiliario y turismo. Sería dicha dinámica favorable de la inversión la que impulsaría la reactivación del círculo virtuoso inversión-empleo-consumo. Por el lado de las condiciones financieras del mercado local, estas continuarán siendo favorables. La tasa de interés de política monetaria se mantiene en 2,75% desde marzo de 2018, la tasa más baja desde agosto de 2010, lo que ha permitido el impulso de los créditos al sector privado en los meses precedentes. Además, las mejores perspectivas de crecimiento de nuestros socios comerciales favorecieron la demanda de productos no tradicionales de mayor valor agregado en los sectores agropecuario, textil y químico. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Perú llegaría en el 2018 a un crecimiento de 3,7% y en el 2019 alcanzaría 4,1%. Nuestro país presentaría la mayor tasa de crecimiento entre los países de la Alianza del Pacífico 10, como puede verse en el gráfico a continuación, aunque una menor tasa que otros países de América del Sur (ver Anexo N° 1.1). GRÁFICO N° 1.2 PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA, 2017-2019 (Variación porcentual)

P/ Datos proyectados. Fuente: FMI (2018) “Perspectivas de la Economía Mundial”. Expansión menos uniforme, crecientes tensiones comerciales, julio 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Perú. En el 2017 se dio un ritmo más lento de crecimiento (2,5%), principalmente por el impacto del fenómeno de El Niño Costero y las secuelas de la investigación de corrupción por constructoras brasileñas, las cuales contrarrestaron los efectos positivos de una expansión de las exportaciones. Hacia el 2018 la economía se recuperaría tras un 2017 difícil, se espera impulsar el crecimiento económico en los próximos años, a partir del precio elevado de las materias primas, y el estímulo fiscal y monetario anticíclico, sin embargo, continúan los riesgos de menor crecimiento, relacionados con las investigaciones de corrupción, las cuales afectan las expectativas de inversión. El crecimiento superaría el 4% en el 2019, gracias a la demanda interna del sector privado, incluso durante la consolidación fiscal gradual. Se proyecta que la inflación aumentará paulatinamente y llegará al centro de la banda meta del BCRP para fines de 2018. Chile. La actividad económica viene tomando impulso tras una prolongada desaceleración, gracias a mejoras en las condiciones externas y el ánimo interno. Las exportaciones y la inversión empresarial están liderando la recuperación, con el apoyo de un gasto sólido de los hogares y las condiciones financieras favorables. El crecimiento para 2018 sería de 3,8%, gracias a la sólida recuperación de la confianza de las empresas y los consumidores, que, de acuerdo con las expectativas, compensaría en gran medida el freno que representa el aumento de los precios del petróleo. La inflación seguirá convergiendo gradualmente hacia la meta del 3%, estimulada por el sólido impulso del crecimiento y por el incremento de los precios del petróleo. Colombia. En el 2018 se registraría un crecimiento de 2,7%, dado el favorable entorno mundial y el buen desempeño de la demanda interna, la cual estaría incentivada por una política fiscal levemente expansiva, basada en un mayor gasto público, y por los efectos rezagados de la distensión de la política monetaria, el cual se aceleraría a medida que mejoren el consumo privado y las exportaciones, principalmente por el aumento de la demanda externa, la fluctuación del precio del petróleo, y, también por el ciclo de expansión monetaria. Es probable que la inversión privada aumente, gracias a la reforma tributaria y a la recuperación del precio del petróleo. Las perspectivas de crecimiento a mediano plazo son favorables, a partir de la ampliación del programa de inversión en infraestructura se estima un crecimiento económico más favorable, alcanzando así un incremento del 3,6% en el 2019.

10 11

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, oficialmente creada el 28 de abril de 2011. FMI (2018c, p. 34-36) y FMI-Diálogo a fondo (2018).

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 17

A continuación, se expondrán las perspectivas económicas del FMI11 hacia el 2019 para los países de la Alianza del Pacífico:

México. Las perspectivas se veían afectadas por la incertidumbre respecto al vínculo comercial con Estados Unidos, producto de la falta de acuerdo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no obstante, las perspectivas reflejan que una vez que se llegue a un acuerdo se registraría un mayor crecimiento, así como una demanda interna más vigorosa, dada la relevancia de Estados Unidos en la economía mexicana. El crecimiento del PBI en 2018 de todos modos se aceleraría respecto del año pasado (al pasar de 2,0% a 2,3%), gracias al crecimiento en Estados Unidos y al buen desempeño del primer trimestre de 2018. Sin embargo, el 2019 se vería afectado por la incertidumbre mencionada antes sobre la inversión y, en menor medida, el consumo privado. Será fundamental el compromiso con la responsabilidad fiscal y la reducción sostenida de la deuda pública que el nuevo gobierno muestre para preservar la estabilidad macroeconómica y financiera.

1.2. PANORAMA LABORAL INTERNACIONAL Según el informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2018 de la OIT, se puede afirmar, que si bien la economía mundial se encuentra en una etapa de recuperación, la población activa ha continuado aumentando, por lo que se espera que el desempleo mundial de 2018 se mantenga a similar nivel del año anterior. Si bien se espera una recuperación de la economía mundial, esta no siempre acompaña al crecimiento del empleo, situación que suele afectar en mayor proporción a los grupos vulnerables de cada región. Después de un incremento en 2016, la tasa de desempleo mundial se estabilizó, situándose en 5,6% para el 2017, lo que significó en términos absolutos un total de desempleados superior a 192 millones de personas. La tendencia positiva registrada entre 2017 y 2018 se debería al buen desempeño de los mercados laborales en los países desarrollados, donde la tasa de desempleo disminuiría otros 0,2 p.p. en 2018 para llegar a 5,5%, una tasa inferior a los niveles anteriores a la crisis financiera del 2008-2009. En el 2019, la tasa de desempleo mundial seguirá sin cambios significativos, en tanto el número de desempleados aumentaría en 1,3 millones. Cabe mencionar que el crecimiento que registraría el empleo no absorbería el aumento de la fuerza de trabajo en los países emergentes y en desarrollo, no obstante, la situación mejoró respecto a la relación que se dio en el 2016. De acuerdo al Director General de la OIT, Guy Rider, “aun cuando el desempleo mundial se ha estabilizado, los déficits de trabajo decente siguen estando muy extendidos: la economía mundial todavía no crea empleos suficientes”. Por lo que plantea que es esencial desplegar esfuerzos adicionales a fin de mejorar la calidad del empleo para los trabajadores y así garantizar que las ganancias del crecimiento se distribuyan de manera equitativa12.

Por el contrario, en el caso de la pobreza laboral13, a pesar de continuar disminuyendo, en los países emergentes lo hace cada vez a un menor ritmo. Al 2017, se estima que unos 187 millones de personas vivían en condiciones de pobreza extrema, lo cual significa que un 7,7% del total de personas empleadas se encontrarían en esta condición. Situación similar se da en los países en desarrollo, donde la reducción de la pobreza de los trabajadores no logra compensar el crecimiento de la fuerza de trabajo. Por lo que la pobreza extrema al 2017 habría afectado al 41,2% de las personas con un empleo. A continuación, se presentan algunos de los resultados más significativos ocurridos en los distintos mercados laborales de las principales regiones del mundo: África del Norte. La tasa de desempleo disminuirá de 11,7% en 2017 a 11,5% en 2018. Aun así, es la región con la más alta tasa de desempleo, debido a las grandes carencias de empleo para los jóvenes y mujeres. El número de desempleados se mantendrá en 8,7 millones en un contexto de crecimiento de la mano de obra. Cabe recalcar que un 30% de los empleados laboran en empleos vulnerables, y a pesar de que en términos relativos ha disminuido representan un mayor número de trabajadores. La tasa de pobreza laboral se mantiene elevada, más de uno de cada cuatro trabajadores se encuentra en pobreza laboral sea extrema o moderada; no obstante, han ido reduciéndose y se espera que la tendencia continúe. América Latina y el Caribe. La tasa de desempleo descendería marginalmente al pasar de 8,2% en el 2017 a 7,7% en el 2019.En términos absolutos también se registraría un declive gradual, hasta situarse por debajo de los 25 millones. El porcentaje de trabajadores en empleos vulnerables aumentó por tercer año consecutivo en el 2017 (32,2%), sin embargo, en los años 2018 y 2019 se mantendría casi constante (32,1%). La región tiene una de las incidencias de la informalidad más altas, y sigue siendo

12 OIT

(2018). “El desempleo y los déficits de trabajo decente permanecerán elevados en 2018”. Disponible en: , accedido el 19 de julio de 2018. 13 Las tasas de pobreza laboral moderada y pobreza laboral extrema se refieren a la proporción de trabajadores en cuyos hogares se vive con un ingreso o consumo per cápita de entre 1,90 y 3,10 dólares de los Estados Unidos al día en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA) y de menos de 1,90 dólares de los Estados Unidos al día (PPA), respectivamente.

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 18

En términos generales, se encontró que el empleo vulnerable aumentaría ligeramente. Según el informe mencionado anteriormente se puede apreciar que los avances realizados para la reducción del empleo vulnerable se han estancado desde el 2012. Así, para el 2017 se mantienen en aproximadamente 1 400 millones las personas con empleo vulnerable en todo el mundo. Además se estima que unos 35 millones se sumen para el 2019. Asimismo, cabe mencionar que en los países en desarrollo, el empleo vulnerable afecta a tres de cada cuatro trabajadores.

generalizada por lo que no hay diferencias significativas, pues el grueso del empleo informal tiene lugar entre los trabajadores por cuenta propia y los empleadores del sector informal. América del Norte. En 2017 la mejora en la economía se habría limitado por la desaceleración del ritmo de la tasa de crecimiento de la población en edad de trabajar y el aumento del porcentaje de personas jubiladas. Para el 2018 se espera una reducción de la tasa de desempleo a 4,5% respecto del 4,7% en el 2017; como resultado de las menores tasas de desempleo en Canadá y Estados Unidos. A pesar de la disminución constante del desempleo, la subutilización de la mano de obra no ha mejorado, lo cual muestra un grado sustancial de capacidad ociosa en el mercado laboral que presiona a una disminución del crecimiento de los salarios en la región. Cabe mencionar, que si bien ha descendido la tasa de desempleo, la reducción ha coincidido con un aumento del empleo a tiempo parcial involuntario. Asia y el Pacífico. La tasa de desempleo continuaría constante en 4,2%, relativamente bajo con respecto a otras regiones. El empleo aumentaría en 23 millones al 2019, aunque persistiría su naturaleza vulnerable, se prevé un elevado porcentaje de puestos de trabajo de mala calidad, el cual es más generalizado entre las mujeres que entre los hombres. El empleo vulnerable afecta a casi a la mitad de los trabajadores en la región, es decir a más de 900 millones personas. Al 2017, la población activa en situación de pobreza extrema o moderada representaba al 23,4%. Cabe mencionar que la elevada incidencia de la informalidad afecta las posibilidades de reducir la pobreza de los trabajadores. En el caso particular de China, la informalidad afecta a más de la mitad de los trabajadores, y no se registran diferencias significativas entre el sector agrícola y el resto de actividades. Europa Septentrional, Meridional y Occidental. La tasa de desempleo se redujo en el 2017 a 8,5%, siendo así la más baja desde 2008. Además, se estima que seguirá retrocediendo hasta llegar al 7,8% en el 2019, lo cual significa una reducción del número de desempleados de 1,5 millones aproximadamente en el mismo año. El crecimiento del empleo se ha mostrado estable, aunque se prevé una desaceleración; por su parte, preocupa la calidad de los empleos disponibles. Al 2017, la tasa de actividad regional sería de 57,5%, para luego descender paulatinamente hacia el 2019. Europa Oriental. Se espera un leve descenso de la tasa de desempleo, del 5,5% en el 2017 al 5,3% en el 2018. El descenso del desempleo puede atribuirse a la contracción de la fuerza de trabajo del 0,7% anual entre 2016 y 2018, que se explica en parte por la tasa de emigración sostenida. Mientras que, el porcentaje de trabajadores en empleos vulnerables se situaría en 10,6% entre el 2017 y 2019. A pesar de que la tasa de desempleo viene reduciéndose, persiste el problema de la calidad del empleo, tanto la tasa de empleo vulnerable como la de empleo informal siguen siendo altas. En un análisis detallado del panorama mundial se revela una tendencia a la disminución de las tasas de desempleo por región a pesar del nivel de desempleo que registren. Por ejemplo, África del Norte es una de las regiones que tiene las mayores tasas de desempleo, mientras que la región Asia Sudoriental y el Pacífico, es de las que presentan una de las menores tasas.

GRÁFICO N° 1.3 MUNDO: PROYECCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO POR REGIÓN, 2017-2019 (Porcentaje) 14,0

11,7 11,5 11,4

12,0

8,5 8,0 7,8

8,2 7,9 7,7

10,0

8,0

5,6 5,5 5,5 6,0

4,7 4,5 4,6

4,5 4,5 4,6

América del Norte

Asia Oriental

4,0

3,4 3,4 3,5

4,1 4,1 4,1

Asia Sudoriental y el Pacífico

Asia Meridional

5,5 5,3 5,1

2,0

0,0

Mundo

África del Norte

América Latina y el Caribe

2017

2018 P/

Europa Septentrional, Meridional y Occidental

Europa Oriental

2019 P/

P/ Datos proyectados. Fuente: OIT (2018)-Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La tasa de empleo vulnerable14 aumentaría ligeramente de 42,5% en 2017 a 42,7% en 2019. Cabe mencionar que este indicador se encuentra prácticamente estancado desde el 2012. En el 2017, en términos absolutos cerca de 1 400 millones de personas 14

Como se verá más adelante, la tasa de empleo vulnerable indica el segmento del total de trabajadores que se encuentra laborando como trabajadores independientes o como Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 19

En el caso específico de América Latina y el Caribe, esta es la tercera región con la tasa de desempleo más alta, registrando en el 2017 una tasa de 8,2%, la cual se espera que al 2019 se reduzca hasta 7,7%, lo cual en número de personas representaría una disminución de 25,5 millones de desempleados a 24,4 millones, entre el 2017 y el 2019.

se encontraron en empleos vulnerables. Dichas cifras permanecerían elevadas en los países en desarrollo y emergentes. A partir de 2017 se da una reversión de la tendencia que se venía registrando. En los años 2018 y 2019 se registraría un aumento anual de alrededor de 17 millones de personas en empleos vulnerables. Es importante notar que fue la región de Asia Meridional la que presentó la tasa de empleo vulnerable más alta en el periodo proyectado. Entre las regiones que se encontraban relativamente cercanas al promedio mundial (42,6%), se encontraban África del Norte, Asia Oriental, América Latina y el Caribe, y Asia Sudoriental y el Pacífico. En tanto, fue Asia Meridional la que obtuvo la tasa más alta, situándose por encima del 70%; en el otro extremo se encontró Europa Oriental con una tasa constante del 10,6% entre 2017 y 2019. En América Latina y el Caribe, la tasa de empleo vulnerable al 2017 fue 32,2%, la cual solo se reduciría apenas en 0,1 p.p. hasta el 2019, año en el cual alcanzaría la cifra de 32,1%, lo cual en términos absolutos significaría un aumento de 91,5 millones de personas en 2017 a 94,4 millones en 2019. GRÁFICO N° 1.4 MUNDO: PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL EMPLEO VULNERABLE POR REGIÓN, 2017-2019 (Porcentaje) 72,1 72,0 71,9

80,0

70,0

60,0

50,0

46,2 46,1 46,0

42,5 42,6 42,7 30,4 30,4 30,3

40,0

32,2 32,1 32,1

31,2 31,1 31,0

30,0

11,3 11,2 11,1

20,0

6,8 6,7 6,7

10,6 10,6 10,6

10,0

0,0

Mundo

África del Norte

América Latina y el Caribe

América del Norte

2017

Asia Oriental

2018 P/

Asia Sudoriental y el Pacífico

Asia Meridional

Europa Septentrional, Meridional y Occidental

Europa Oriental

2019 P/

P/ Datos proyectados. Fuente: OIT (2018)-Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La ralentización de la reducción de la pobreza de trabajadores ha generado que en los países en desarrollo el número de personas en pobreza laboral extrema supere los 114 millones, y en pobreza laboral moderada a unos 72 millones, en los próximos años. Asimismo, la cantidad de personas en condición de pobreza laboral siguió siendo un problema, puesto que, principalmente en Asia Meridional donde poco menos de la mitad de los trabajadores estuvo en pobreza extrema o moderada (42,7%). Los índices de pobreza laboral han estado disminuyendo a largo plazo y se espera que esta tendencia continúe hacia el 2019, aunque a menor ritmo. En los países emergentes y en desarrollo, se espera que la proporción de trabajadores que viven en pobreza moderada o extrema disminuya del 27,2% en 2017 a 25,3% en 2019. Como se ha mencionado, la tasa de pobreza laboral disminuiría en todas de regiones del mundo. Entre las que se encuentran próximas al promedio del total de países emergentes y en desarrollo se encuentran África del Norte y Asia Sudoriental y el Pacífico; mientras que las que registraron las menores tasas de pobreza laboral fueron América Latina y el Caribe, y Asia Oriental. En el otro extremo estaría Europa Oriental que registraría una pobreza laboral del 0,1% entre 2017 y 2019. En el caso particular de América Latina y el Caribe, en el 2017 el 8,7% del total de trabajadores se encontraba en condición de pobreza, lo que en términos absolutos representaba poco más de 24 millones de personas. Para el 2019, dicha tasa llegaría a 8,1% (23,8 millones de personas).

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 20

En términos de pobreza laboral, se ha ralentizado el ritmo de disminución; es decir, continúa reduciéndose aunque a un ritmo más lento. En 2017, la pobreza laboral extrema fue generalizada, siguen habiendo unos 300 millones de trabajadores en situación de pobreza extrema en los países emergentes y en desarrollo (viviendo con menos de US$ 1,9 al día en términos de paridad de poder adquisitivo-PPA), cifra que asciende a más de 700 millones si se incluye a los trabajadores clasificados como moderadamente pobres (percibiendo menos de US$ 3,1 al día en términos de PPA).

GRÁFICO N° 1.5 PAÍSES EMERGENTES Y EN DESARROLLO: PROYECCIÓN DE LA TASA DE POBREZA LABORAL POR REGIÓN, 2017-2019 (Porcentaje) 42,7 40,6 38,7

45,0

40,0

35,0

30,0

27,2 26,2 25,3

25,1 24,6 24,1 19,6 18,4 17,4

25,0

20,0

9,7

15,0

8,7 10,0

8,5

8,1

8,7

7,9 0,1

5,0

0,1

0,1

0,0

Total de países emergentes y en desarrollo

África del Norte

América Latina y el Caribe

Asia Oriental 2017

2018 P/

Asia Sudoriental y el Pacífico

Asia Meridional

Europa Oriental

2019 P/

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 21

P/ Datos proyectados. Fuente: OIT (2018)-Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

CAPÍTULO 2. PRODUCCIÓN, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL 2.1. PRODUCCIÓN Y EMPLEO La dinámica del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y del empleo en Perú, han seguido una relación directa durante el periodo 2013-2017, registrándose un crecimiento promedio anual de 3,6% y 1,2%, respectivamente. Cabe indicar que, este crecimiento promedio anual del empleo significó una generación de casi 194 mil empleos por año. En el 2017, el PBI de la economía peruana alcanzó una tasa de crecimiento del 2,5%, mostrando una desaceleración respecto al año anterior que fue de 4,0%. Este comportamiento se explicó, principalmente, por un menor impulso del consumo privado y la inversión, tanto pública como privada. En el caso del consumo privado se vio afectado por un efecto negativo en los ingresos causado por el fenómeno de El Niño Costero y una débil evolución del mercado laboral, mientras que, en el caso de la inversión empezó a mostrar variaciones positivas desde el tercer trimestre del año, luego de verse afectada por los casos de corrupción asociados a empresas constructoras brasileñas (con la paralización de varios proyectos y reducción de la confianza de los inversionistas)15. A nivel sectorial, el menor crecimiento económico de la producción nacional en el 2017 fue resultado de una ralentización del sector primario, principalmente, de la minería. A ello se aúna el crecimiento bajo del sector no primario, donde los sectores de comercio y servicios se desaceleraron (en parte afectados por factores climáticos adversos y por una desaceleración del consumo privado), mientras que, el sector construcción se recuperó luego de dos años de contracción (en línea con la recuperación de la inversión privada y el gasto público durante la segunda mitad del año)16. Aún con este complicado contexto, el empleo total a nivel nacional logró registrar un crecimiento de 1,9%, la tasa más alta en los últimos cinco años. GRÁFICO N° 2.1 PERÚ: VARIACIÓN ANUAL DEL PBI Y DEL EMPLEO, 2013-2017 (Variación porcentual) Var. % promedio PBI : 3,6 % Var. % promedio Empleo : 1,2 %

8,0

5,9 4,0 3,3

4,0

2,5

2,4

0,0 2013

0,7

0,8

2014

2015

Variación (%) del empleo

1,7

1,9

2016

2017

Variación (%) del PBI

Nota: El PBI se expresa a precios constantes de 2007. Con información disponible al 10-05-2018, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Al analizar el crecimiento promedio anual que ha presentado la producción y el empleo de las diversas ramas de actividad económica para el periodo 2013-2017, se puede observar en el siguiente gráfico que la rama transportes y comunicaciones fue la que presentó el mayor dinamismo en términos de empleo (3,5%) y producción (5,9%); seguido de las ramas relacionadas a servicios (electricidad y agua; y, restaurantes y hoteles); agricultura; comercio; y construcción, que también presentaron un importante crecimiento positivo en los indicadores de producción y empleo. Por el contrario, las ramas de manufactura y minería e hidrocarburos fueron las únicas que registraron una relación inversa entre la producción y el empleo, pues en primer caso el PBI creció en promedio 0,5% y el empleo se contrajo 0,9%, y en el segundo caso, el PBI alcanzó un incremento de 5,6% y el empleo decreció 0,5% por año en promedio.

15 16

BCRP (2018a, p. 42). BCRP (2018a, p. 53).

PRODUCCIÓN, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL 22

0,9

GRÁFICO N° 2.2 PERÚ: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL PBI Y DEL EMPLEO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013-2017 (Variación porcentual) 7,0

5 ,9

5 ,6 4 ,8

4 ,7

5,0

3 ,9

3 ,6

2 ,8

3,0

2 ,0 1 ,1

1,0

0 ,5 -0 ,9

-0 ,5

Manufactura

Minería e hidrocarburos

0 ,9

1 ,1

1 ,2

1 ,2

1 ,9

Construcción

Otros servicios 1/

Comercio

Agricultura

Electricidad y agua

3 ,2

1 ,2

3 ,5

-1,0

Variación (%) promedio del empleo

Restaurantes Transportes y y hoteles comunicaciones

Total

Variación (%) promedio del PBI

Nota: El PBI se expresa a precios constantes de 2007. Con información disponible al 10-05-2018, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Revisión 4. 1/ Incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros y seguros, servicios personales, entre otros. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La relación entre el crecimiento del empleo y la producción se puede resumir con la elasticidad empleo-producto, cuya estimación se puede obtener mediante la elasticidad del empleo-producto punto17. De acuerdo al siguiente cuadro, la elasticidad empleo-producto punto promedio fue de 0,38 durante el periodo 2013-2017, lo cual significaría que por cada punto porcentual que crece el PBI, el empleo reacciona con un crecimiento promedio de 0,38 punto porcentual en promedio. Cabe indicar que, para el periodo de análisis, el valor promedio de este indicador ha sido superior al valor de la mediana (0,30), lo cual significaría que este indicador presenta una distribución asimétrica sesgada a la derecha, lo cual implica que la mayor cantidad de los datos de este indicador se encontraron por encima de su valor promedio. CUADRO N° 2. 1 PERÚ: ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO PUNTO, 2013-2017 (Absoluto y porcentaje)

2013

2014

2015

2016

2017

0,16

0,30

0,24

0,44

Variación (%) del Empleo

0,9

0,7

0,8

Variación (%) del PBI

5,9

2,4

3,3

Elasticidad Empleo-Producto punto

2013-2017 Promedio

Mediana

0,77

0,38

0,30

1,7

1,9

1,2

0,9

4,0

2,5

3,6

3,3

Nota: El PBI se expresa a precios constante de 2007. Con información disponible al 10-05-2018, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Al considerar la heterogeneidad de los niveles de producción y empleo que existe en las diferentes ramas de actividad económica, la elasticidad empleo-producto estimado econométricamente18 conlleva a un valor muy cercano al valor promedio de la elasticidad empleo-producto punto. Tal como se puede apreciar en el gráfico siguiente, el valor puntual de la elasticidad empleo-producto estimado a través de datos de panel fue de 0,39, fluctuando entre un valor mínimo de 0,25 y un valor máximo de 0,54 para el quinquenio 2013-2017. Al restringir el análisis al grupo de trabajadores asalariados, se obtiene que existe una mayor reacción frente a cambios en el producto; es decir, presentan un mayor valor estimado de la elasticidad empleo-producto. Este hallazgo se ha corroborado para países similares al nuestro, el cual consiste en que la elasticidad empleo-producto de los asalariados es mayor al global de los ocupados19. La menor sensibilidad del empleo total a la producción sugiere que, durante los periodos de recesión, existe una creciente capacidad de absorción del sector no asalariado (compuesto mayormente por trabajadores informales) de mano de obra expulsada del sector formal. En este sentido, el creciente empleo en el sector informal moderaría el impacto agregado sobre el empleo debido a la menor actividad económica. El hecho de que la destrucción de empleo asalariado sea muy superior 17 La elasticidad empleo-producto punto en el año “t” se obtiene dividiendo el cambio porcentual del empleo del año “t” entre el cambio porcentual del PBI del año “t”. 18

La estimación de la elasticidad empleo-producto se realizó empleando datos de panel a nivel de ramas de actividad basado en un modelo de efectos fijos corregidos por heterocedasticidad. 19 Por ejemplo, el estudio de Navarro (2009) estiman funciones de demanda laboral para un grupo de 15 países de América Latina donde encuentra esta misma relación.

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 23

Indicadores

a la destrucción de empleo total ante un menor crecimiento económico, indicaría un comportamiento contracíclico del empleo en el sector informal. Esto ayudaría a disminuir el impacto negativo de las recesiones en el empleo total20. De acuerdo a los resultados hallados, las magnitudes puntuales de la elasticidad empleo-producto para el empleo urbano, empleo urbano asalariado (total y privado) y empleo urbano asalariado de unidades productivas del sector formal (total y privado) son similares. Estos segmentos conforman un conjunto laboral cuya sensibilidad frente al producto se encuentra por encima del cálculo nacional, pero muy por debajo de otros como el empleo urbano asalariado con contrato (total y privado). GRÁFICO N° 2.3 PERÚ: ESTIMACIÓN DE LA ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO, SEGÚN SEGMENTOS DE LA PEA OCUPADA, 2013-2017 0,95

1,00 0,80 0,66 0,60

0,54

0,40

0,39

0,20

0,50

0,34 0,25

0,58

0,60

0,61

0,64

0,44

0,45

0,46

0,48

0,30

0,29

0,31

0,31

0,75

0,69

0,53 0,54 0,37

0,00

Empleo total

Empleo urbano

Empleo urbano asalariado total

Empleo urbano Empleo urbano Empleo urbano Empleo urbano Empleo urbano asalariado privado asalariado total de asalariado privado asalariado total con asalariado privado unidades de unidades contrato 2/ con contrato 2/ productivas con productivas con RUC 1/ RUC 1/

Nota: El PBI se expresa a precios constantes de 2007. Con información disponible al 10-05-2018, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. Estimación mediante datos de panel a nivel de ramas de actividad empleando un modelo de efectos fijos corregidos por heterocedasticidad. Los resultados se muestran a un nivel de confianza del 95,0%. La línea inferior y superior indica los valores mínimo y máximo del intervalo de confianza de la elasticidad empleo-producto, respectivamente. 1/ Las unidades productivas con RUC que se encuentran registradas en la SUNAT conforman el sector formal de la economía. 2/ Se excluye a los trabajadores contratados bajo la modalidad de locador de servicios. En el caso se empleó asalariado total se incluye a los trabajadores que laboran para las fuerzas armadas y policiales. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.2. PRODUCTIVIDAD LABORAL

No obstante, se debe resaltar que, el ritmo de crecimiento de este indicador se ha desacelerado durante este periodo, cuya tasa de crecimiento más bajo se dio en el año 2017, llegando apenas a 0,6% como consecuencia de una desaceleración de la producción nacional. Cabe agregar que, este aumento de la productividad laboral se tradujo en mayores niveles de ingreso per cápita, pues el PBI per cápita (a precios constantes de 2007) se incrementó a una tasa promedio de 2,5% por año en el último quinquenio, al pasar de S/ 14 mil 977 en el año 2013 al monto de S/ 16 mil 157 en el 2017. Ver Anexo N° 2.1. GRÁFICO N° 2.4 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, 2013-2017 (Soles de 2007 y variación porcentual) 15,0

35 000

29 581

10,0

5,0

30 308

30 965

31 144 30 000

Var. % promedio : 2,3%

25 000 20 000

4,9 1,6

2,5

2,2

15 000 0,6

0,0 2013

2014

2015

Variación (%) de la productividad laboral

2016

Soles de 2007

Porcentaje

29 103

10 000

2017

Productividad laboral (S/ de 2007)

Nota: El PBI se expresa a precios constantes de 2007. Con información disponible al 10-05-2018, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 20 21

Navarro (2009, p. 27 y 37). Es decir, el cociente entre PBI y PEA ocupada.

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 24

Al analizar la productividad laboral agregada, entendida como la producción por trabajador21, se observa en el siguiente gráfico que este indicador ha descrito una tendencia creciente en los último cinco años, alcanzado al valor de S/ 31 mil 144 en el 2017 (a precios constantes de 2007), cifra que se incrementó moderadamente a una tasa promedio anual de 2,3% desde el año 2013.

Al analizar los niveles de productividad laboral según ramas de actividad económica, se observa en el gráfico Nº 2.5 un patrón que permite clasificarlo en tres grupos: baja, media y alta22. En el grupo de sectores con productividad laboral baja, las cuales se encuentran conformadas por agricultura; restaurantes y hoteles; y, comercio, se observa un estancamiento en sus niveles de productividad laboral entre el año 2013 y 2017. Así, al año 2017, este grupo de sectores no superó el monto de los S/ 20 mil (a precios constantes de 2007), donde la rama comercio tiene el mayor valor de este indicador (S/ 17 mil), seguido de la rama restaurantes y hoteles con S/ 14 mil y agricultura con S/ 7 mil. Para el caso del grupo de sectores con productividad laboral media (constituido por las ramas de actividad construcción; otros servicios; transportes y comunicaciones; y, manufactura), los niveles de este indicador han fluctuado entre los S/ 31 mil y S/ 43 mil en el año 2017. Cabe indicar que, tanto las ramas de transportes y comunicaciones como de otros servicios han incrementado su productividad laboral en S/ 2 mil y S/ 4 mil, en ese orden. En tanto, la productividad laboral en la rama manufactura se mantuvo inalterada (S/ 43 mil) y en la rama construcción se registró una disminución de S/ 1 mil. El grupo de sectores con productividad alta fue el único que presentó un aumento considerable en sus niveles de productividad laboral, pues entre el año 2013 y 2017, este indicador pasó de S/ 274 mil a S/ 341 mil en el caso de la rama minería e hidrocarburos y pasó de S/ 119 mil a S/ 145 mil para el caso de la rama electricidad y agua. GRÁFICO N° 2.5 PERÚ: PRODUCTIVIDAD LABORAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013 Y 2017 (Miles de soles de 2007) 2013

2017

400

341

274

300 200 32 31

32 36

34 36

Manufactura

16 17

Transportes y comunicaciones

14 14

43 43

Otros servicios 1/

7

Construcción

7

Comercio

119

Restaurantes y hoteles

100

145

Productividad baja

Productividad media

Minería e hidrocarburos

Electricidad y agua

0

Agricultura

P roductividad laboral (Miles de Soles de 2007 por trabajador)

500

Productividad alta

Una característica particular que presentan las ramas de actividad económica estudiadas es que aquellas con un alto nivel de productividad laboral presentan una baja concentración del empleo; y viceversa. De acuerdo al siguiente gráfico, la rama agricultura, presentó la productividad laboral más baja; sin embargo, es la rama que concentró la mayor cantidad de empleo nacional (casi la cuarta parte del empleo total), mientras que las ramas de actividad con alta productividad laboral como minería e hidrocarburos; y, electricidad y agua, registraron una menor concentración del empleo total.

22

Las ramas de actividad económica se clasificaron utilizando el dendrograma obtenido en un análisis de clúster en función de los niveles de productividad laboral del periodo 2013-2017 (ver Anexo N° 2.2). En un inicio, el dendrograma clasificó las ramas de actividad en 4 grupos, de las cuales los dos primeros grupos corresponden al grupo de productividad baja y media, y los dos últimos grupos se decidió fusionarlos porque eran las ramas de actividad con los más altos niveles de productividad en comparación con las demás. Este mismo resultado se hubiese obtenido con el criterio empleado por Távara et al (2012, p. 43), el cual consistía en dividir la suma total del valor agregado y la suma total del número de trabajadores del periodo de tiempo analizado para cada rama de actividad económica, para ordenarlos luego de mayor a menor a fin de agruparlos por tercios.

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 25

Nota: El PBI se expresa a precios constantes de 2007. Con información disponible al 10-05-2018, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. 1/ Incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros y seguros, servicios personales, entre otros. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013 y 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

GRÁFICO N° 2.6 PERÚ: PRODUCTIVIDAD LABORAL Y PARTICIPACIÓN EN EL EMPLEO TOTAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2017 (Miles de soles de 2007 y porcentaje)

400 Minería e hidrocarburos

P roductividad laboral (Miles de soles de 2007 por trabajador)

350

300 250

Transportes y comunicaciones

150 100

r = -0 ,5819

Electricidad y agua

200

Construcción

50

Restaurantes y hoteles

0 0,0

Otros servicios 1/

Comercio

Agricultura

Manufactura

5,0

10,0 15,0 20,0 P articipación en el Empleo (P orcentaje)

25,0

30,0

Nota: El PBI se expresa a precios constantes de 2007. Con información disponible al 10-05-2018, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. El r indica el coeficiente de correlación entre la productividad laboral y la participación en el empleo de las ramas de actividad económica. 1/ Incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros y seguros, servicios personales, entre otros. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Al estudiar la contribución de las ramas de actividad económica agrupadas por tipo de productividad en el crecimiento de la productividad laboral, se puede observar que el crecimiento promedio anual de la productividad laboral total fue de 2,3% alcanzado durante el periodo 2013-2017, como puede verse en el Gráfico Nº 2.7, el cual es explicado principalmente por el grupo de ramas de actividad con productividad laboral media al presentar la mayor contribución (1,2%), seguido por el grupo de ramas con productividad alta (0,6%) y finalmente por el grupo de ramas de productividad baja (0,3%)23.

GRÁFICO N° 2.7 PERÚ: CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL TOTAL, SEGÚN GRUPO DE RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013-2017 (Variación porcentual) 6,0

4,9

4,0

2,5 1,6

2,0

2,3

2,2 0,6

0,0 -2,0 2013 Productividad baja

2014

2015 Productividad media

2016 Productividad alta

2017

Promedio 2013-2017

Productividad total

Nota: El PBI se expresa a precios constantes de 2007. Con información disponible al 10-05-2018, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. En el gráfico se omite la contribución de los Derechos de Importación e Impuestos. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

23

A ello, se debe añadir la contribución de los derechos de importación e impuestos (0,2%) para que sume el crecimiento promedio anual de la productividad laboral de 2,3% durante el periodo 2013-2017.

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 26

Cabe resaltar que desde el año 2015, el crecimiento de la productividad laboral se sustentó en las ramas de productividad alta, lo cual es consecuencia de la mayor ganancia de productividad laboral que registró la rama de actividad minería e hidrocarburos respecto a las demás ramas de actividad económica. Ver Anexo N° 2.3.

Además, es posible explicar los cambios de la productividad laboral agregada mediante un análisis de cambios en la tasa de participación,24 donde estos cambios pueden estar en función a dos efectos: la intrasectorial y el estructural. El efecto intrasectorial está asociado a los cambios en la productividad propia de cada rama de actividad económica, dada la estructura sectorial del empleo al inicio del periodo de análisis. El efecto estructural está asociado a la migración o transferencia intersectorial de trabajadores y este a su vez puede descomponerse en dos efectos: i) el efecto estático, el cual muestra el cambio que resulta de la transferencia intersectorial de trabajadores dado el nivel de productividad laboral al inicio del periodo de análisis; y, ii) el efecto dinámico, el cual está asociado a la migración.

24

Este método es conocido en la literatura como “Shift share analysis” y se cita a Távara et al (2012, p. 46) para una demostración formal de lo que consiste este método.

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL 27

Como se puede apreciar en el Anexo N° 2.4, el efecto intrasectorial ha sido el más importante para explicar el crecimiento continuo de la productividad laboral total y de cada uno de los grupos de sectores. Ello significaría que la ganancia de la productividad laboral agregada se ha explicado por el propio crecimiento de la productividad laboral de cada uno de estos grupos de sectores de forma individual.

CAPÍTULO 3. PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 2017 La Población en Edad de Trabajar (en adelante PET) en el Perú abarcó un total de 23 millones 771 mil 679 personas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), para el año 2017. A su vez, 17 millones 215 mil 741 pertenecieron a la Población Económicamente Activa (PEA), cifra que llegó a representar el 72,4% de la PET. El segmento restante de la PET estuvo compuesto por la Población Económicamente Inactiva (PEI), conformada por 6 millones 555 mil 938 personas. En cuento a la composición de la PEA, conocida como “fuerza de trabajo” u “oferta laboral”, el 95,9% conformó la PEA ocupada; es decir, un total de 16 millones 510 mil 984 personas estuvieron laborando. También, un segmento significativo de la población ocupada fueron trabajadores adecuadamente empleados en términos de ingresos y horas, quienes conformaron el 51,2% de la fuerza laboral, lo que en términos absolutos sumaron un total de 8 millones 815 mil 873 personas. En tanto que un 44,7% de la PEA estaba conformado por los subempleados, sobre todo, explicado por el subempleo por ingresos (7 millones 233 mil 393 personas, es decir, 42,0% de la PEA). Además, las personas que estuvieron en condición de desempleado representaron el 4,1% del total de la PEA, lo cual significó que 704 mil 757 personas buscaron activamente un empleo. De este total de desempleados, la mayoría fueron cesantes (567 mil 157 personas), es decir, personas que se encontraban desocupadas, pero que anteriormente ocuparon un puesto de trabajo, mientras que los 137 mil 600 desempleados restantes fueron aspirantes, conformados por personas en edad de trabajar que por primera vez buscaron empleo. Con relación a la PEI, el cual se conforma por personas que no participan en el mercado laboral, sólo el 3,0% de este grupo (198 mil 192 personas) pertenecieron al desempleo oculto; es decir, no buscaron activamente un empleo, teniendo el deseo y la disponibilidad para trabajar, porque se cansaron de buscar un empleo, falta de experiencia, razones de salud o insuficiencia de capital para emprender un negocio. En cambio, la mayor parte de la PEI (97,0%) estuvieron representadas por personas que no tuvieron ningún interés en trabajar (inactivo pleno). GRÁFICO N° 3.1 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET), SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2017 (Absoluto y porcentaje) Población en Edad de Trabajar (PET) 23 771 679

Población Económicamente Inactiva (PEI) 6 555 938 (100,0%)

Población Económicamente Activa (PEA) 17 215 741 (100,0%)

Adecuadamente empleada 8 815 873 (51,2%)

PEA Desempleada 704 757 (4,1%)

Subempleada 7 695 111 (44,7%)

Por horas 461 718 (2,7%)

Cesante 567 157 (3,3%)

Desempleo Oculto 198 192 (3,0%)

Inactivo Pleno 6 357 746 (97,0%)

Aspirante 137 600 (0,8%)

Por ingresos 7 233 393 (42,0%)

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Al analizar la PET por condición de actividad, esta alcanzó un crecimiento promedio anual de 1,6% durante el periodo 2013-2017 y, con ello, un aumento de la población apta para trabajar de 366 mil 363 personas por año. Esta dinámica del mercado laboral estuvo orientada a una mayor oferta de trabajo, así se dio un incremento de 214 mil 724 personas por año, donde la gran parte logró ocuparse en un empleo (193 mil 900 personas por año).

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 28

PEA Ocupada 16 510 984 (95,9%)

Durante el periodo 2013-2017, se presentó un crecimiento sostenido de la PET en cada año, además el ritmo de crecimiento del empleo fue mayor al de la oferta laboral en los años 2014, 2015 y 2017. Así mismo, la población desempleada registró crecimiento en los años 2013 y 2016. Ver Anexo N° 3.1. CUADRO N° 3.1 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET), SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2013 Y 2017 (Absoluto y porcentaje) Condición de actividad

2013

2017

Crecimiento promedio anual (2013-2017) Absoluto

Población en Edad de Trabajar (PET) Población Económicamente Activa (PEA) PEA Ocupada Adecuadamente empleada Subempleada PEA Desempleada Cesante Aspirante Población Económicamente Inactiva (PEI) Inactivo pleno Desempleo oculto

Porcentaje

22 303 370

23 771 679

366 363

1,6

16 328 844 15 683 616 8 013 572 7 670 045 645 228 539 998 105 229 5 974 527 5 773 927 200 599

17 215 741 16 510 984 8 815 873 7 695 111 704 757 567 157 137 600 6 555 938 6 357 746 198 192

214 724 193 900 208 924 -15 024 20 824 21 982 -1 159 151 640 162 593 -10 954

1,3 1,2 2,6 -0,2 3,7 5,1 2,7 2,5 2,8 -4,3

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012 y 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.1. INDICADORES GLOBALES DEL MERCADO LABORAL 3.1.1. TASA DE ACTIVIDAD O PARTICIPACIÓN LABORAL En el año 2017, la tasa de actividad25 fue de 72,4%; lo que significó que 72 de cada 100 personas en edad de trabajar se encontraban participando activamente en el mercado de trabajo. Cabe mencionar que por segundo año consecutivo la tasa de actividad se incrementó, revirtiendo el ritmo decreciente mostrado entre los años 2013 y 2015. Además, según sexo la tasa de actividad de los hombres (81,0%) fue mucho mayor que la de las mujeres (64,0%), y según área de residencia se registró una mayor tasa de actividad en el área rural (79,0%) que en el área urbana (70,7%). En el año 2017, se presentó una caída en la tasa de actividad (-0,8 p.p.) respecto a la registrada en el 2013. En el caso de los hombres (-1,0 p.p.), la caída en este indicador fue mayor que en el de las mujeres (-0,5 p.p.). En tanto, según área de residencia, en el área rural hubo una caída de la tasa de actividad (-1,2 p.p.), la cual fue mayor al del área urbana (-0,5 p.p.).

La participación laboral según grupo de edad muestra que la tasa de actividad de los jóvenes de 15 a 29 años (62,1%) fue menor que la de los adultos de 30 a 65 años (85,7%). Esto se justificaría por el ciclo de vida laboral de las personas, donde la evolución de este indicador generó una forma de U invertida, pues se registró una tasa de actividad máxima en la adultez intermedia (45 a 49 años), mientras que el más bajo registro se da al inicio y final del ciclo laboral. De igual modo, las diferencias de la tasa de actividad por sexo fueron menores en la juventud y al final del ciclo laboral, en cambio en la etapa adulta se comprobaron las mayores brechas entre hombres y mujeres. Ver Anexo N° 3.3.

25

La tasa de actividad o tasa de participación laboral (𝜌) indica la proporción de la PET que participa activamente en el mercado laboral, ya sea que como ocupado

o desempleado. Este indicador se expresa de la siguiente manera: 𝜌 =

PEA PET

x 100

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 29

Según nivel educativo, en el 2017 existieron diferencias en la tasa de actividad, puesto que la tasa de actividad de la población que alcanzó una educación superior fue 78,2%, mayor a la presentada por la población con nivel educativo primaria y secundaria, las cuales fueron de 72,6% y 68,7%, respectivamente. Ver Anexo N° 3.2.

CUADRO N° 3.2 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2013-2017 (Porcentaje) Indicador y variables

2013

2014

2015

2016

2017

Variación 2017/2013

Tasa de actividad

73,2

72,3

71,6

72,2

72,4

-0,8

Sexo Hombre Mujer

82,0 64,5

81,4 63,3

81,0 62,3

81,2 63,3

81,0 64,0

-1,0 -0,5

Área de residencia Urbano Rural

71,2 80,2

70,1 80,3

69,4 79,9

70,5 78,8

70,7 79,0

-0,5 -1,2

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Los cambios registrados por la tasa de actividad a través de los últimos cinco años pueden ser explicados por dos efectos: uno estructural y otro cíclico26. El primer efecto está asociado a los cambios en la estructura demográfica de la PET27, el segundo se debe a los cambios en las decisiones que toman los individuos en respuesta a las oportunidades de empleo que ofrece el mercado laboral como consecuencia del contexto económico. En el periodo 2013-2017, se presentó una disminución de la tasa de actividad entre los años 2013 al 2015, la cual puede ser explicada principalmente, por una contracción del factor cíclico, cuyo efecto negativo predominó en dichos años y provocó una disminución sobre la tasa de actividad. Sin embargo, en el año 2016 este componente tomó contribución positiva y en el año 2017 no tuvo relevancia en el incremento de la tasa de actividad. De otro lado, la disminución de la tasa de actividad fue contrarrestada por el efecto estructural la cual ha recobrado importancia, a partir del año 2016, que permitió incrementar la tasa de actividad en 0,6 p.p. en 2016 y 0,2 p.p. en 2017, como consecuencia de una recomposición de la estructura demográfica en donde los adultos presentan una mayor participación en el mercado laboral en comparación a los jóvenes. GRÁFICO N° 3.2 PERÚ: CAMBIO DE LA TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN EFECTO CÍCLICO Y ESTRUCTURAL, 2013-2017 (Variación porcentual) 1,0

0,6

0,5

0,2

0,0 -0,5

-0,2

-0,4

-1,0

-0,9

-0,7

-1,5 2013

2014

Efecto estructural (E)

2015

Efecto cíclico (C)

2016

2017

Promedio 2013-2017

Cambio en la tasa de actividad (C+E)

A nivel de departamentos, se evidencia una heterogeneidad en los niveles de participación en el mercado laboral para el año 2017. Tal es así que los departamentos que tuvieron una menor magnitud en la tasa de actividad se localizaron mayormente en la zona costa del Perú, como son Lambayeque (67,3%), Piura (68,5%), Ica (68,8%), Arequipa (69,3%), Tacna (69,6%), Lima (70,1%) y La Libertad (70,7%), además de Loreto (70,1%) en la selva. Mientras, los departamentos que registraron las tasas de actividad más elevadas se situaron en la parte sureste del país, resaltando Huancavelica (83,3%), Apurímac (81,4%), Cusco (79,1%), Madre de Dios (78,0%) y Puno (77,3%), de igual modo algunos departamentos del norte del país como Amazonas (79,9%) y Cajamarca (80,1%).

26 Ver

Van Zandweghe (2012) para el desarrollo metodológico de la descomposición del cambio de la tasa de actividad; y el Informe Anual del Empleo 2013 (p. 2628) para una interpretación del efecto cíclico y estructural. 27 El cambio estructural en la tasa de participación laboral no toma en consideración el impacto de los cambios en la economía, tales como un cambio tecnológico o un cambio ocupacional.

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 30

Nota: Se consideró como periodo base de análisis el año 2012. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

GRÁFICO N° 3.3 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017 (Porcentaje) 90,0

80,0 74,2 73,1 73,2 74,1

Perú= 72,4

70,0

67,3

78,0 76,8 77,3 75,2 75,6 75,9 75,9

79,1 79,9 80,1

81,4

83,3

69,6 70,1 70,1 70,7 68,5 68,8 69,3

Huancavelica

Apurímac

Amazonas

Cajamarca

Cusco

Madre de Dios

Puno

San Martín

Huánuco

Pasco

Ayacucho

Ucayali

Áncash

Tumbes

Moquegua

Junín

Lima 1/

La Libertad

Loreto

Tacna

Ica

Arequipa

Piura

Lambayeque

60,0

1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Es relevante mencionar al departamento con un mayor cambio en la tasa de actividad, el cual fue Cajamarca que presentó un incremento en 1,2 p.p. por año en promedio durante el periodo 2013-2017, además en este departamento se presentó similar contribución del efecto cíclico y el efecto estructural. Por otro lado, los departamentos con un incremento positivo de su tasa de participación promedio anual y con mayor contribución del efecto estructural fueron: Amazonas (0,4 p.p.) y Apurímac (0,3 p.p.). También, en los departamentos de San Martín (0,5 p.p.) y Ayacucho (0,3 p.p.), se registró un incremento de su tasa de participación promedio anual con una mayor contribución del efecto cíclico. Por otra parte, la mayoría de departamentos presentaron una disminución en la tasa de actividad y llegaron a tal situación, debido principalmente a un efecto cíclico desfavorable. De esta forma, la mayor disminución de la tasa de actividad por año en promedio se dio en los departamentos de Ica (-1,0 p.p.), Puno, Loreto y Ucayali (-0,9 p.p. cada uno), en donde el efecto cíclico predominó sobre el efecto estructural. GRÁFICO N° 3.4 PERÚ: CAMBIO PROMEDIO DE LA TASA DE ACTIVIDAD POR REGIÓN, SEGÚN EFECTO CÍCLICO Y ESTRUCTURAL, 2013-2017 (Porcentaje) 2,0 1,2 1,0 0,3 0,3

0,4 0,5

0,0 -1,0

-1,0 -0,9 -0,9 -0,9

-0,1 0,0 -0,3 -0,3 -0,2 -0,2 -0,5 -0,4 -0,4 -0,4 -0,3 -0,6 -0,7 -0,6 -0,6

Cambio en la tasa de actividad (E+C)

Cajamarca

San Martín

Amazonas

Apurímac

Ayacucho

Arequipa

Huancavelica

Lima 1/

Áncash

Tumbes

Huánuco

Cusco

Pasco

La Libertad

Piura

Efecto cíclico (C)

Nota: Se consideró como periodo base de análisis el año 2012. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 31

Efecto estructural (E)

Junín

Tacna

Lambayeque

Moquegua

Madre de Dios

Ucayali

Loreto

Puno

Ica

-2,0

3.1.2. TASA DE OCUPACIÓN O RATIO EMPLEO-POBLACIÓN La tasa de ocupación28 registrada en el año 2017 fue de 69,5%; es decir, casi 70 de cada 100 personas en edad de trabajar se encontraban laborando. Además, la tasa de ocupación mantuvo un crecimiento con respeto al año anterior y por segundo año consecutivo registró una evolución favorable. Según sexo, la tasa de ocupación de los hombres (77,8%) fue superior a la de las mujeres (61,1%), y de acuerdo con el área de residencia hubo una mayor tasa de ocupación en el área rural (78,4%) en comparación al área urbana (67,2%). La evolución de este indicador en el periodo 2013-2017, mostró una variación en el año 2017 de -0,8 p.p. con respecto al año 2013, pese al incremento en el 2016 y 2017. De similar forma, entre el 2013 y 2017 se presentó una reducción de la tasa de ocupación de los hombres (-1,4 p.p.) mayor que las mujeres (-0,4 p.p.), y según área de residencia esta disminución se dio en mayor magnitud en el área rural (-0,8 p.p.) y en menor medida en la área urbana (-0,6 p.p.). Las diferencias en este indicador también se mostraron entre grupos etarios para el 2017, pues la tasa de ocupación de jóvenes de 15 a 29 años (56,9%) fue menor al de los adultos de 30 a 65 años (84,0%). De la misma manera, según nivel educativo, la tasa de ocupación de la población que alcanzó una educación superior (73,9%) fue mayor al de la población con educación primaria (71,7%), y a su vez esta fue mayor al de la población con educación secundaria (65,5%). Ver Anexo N° 3.4. CUADRO N° 3.3 PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2013-2017 (Porcentaje) Indicador y variables

2013

2014

2015

2016

2017

Variación 2017/2013

Tasa de ocupación

70,3

69,7

69,1

69,2

69,5

-0,8

Sexo Hombre Mujer

79,2 61,5

78,7 60,8

78,2 60,1

78,1 60,4

77,8 61,1

-1,4 -0,4

Área de residencia Urbano Rural

67,8 79,2

66,9 79,6

66,4 79,2

66,9 78,2

67,2 78,4

-0,6 -0,8

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Al analizar la contribución de los indicadores de empleo sobre PBI per cápita, variable que aproxima al ingreso por persona, esta se ha mantenido con un incremento positivo desde el año 2013, logrando crecer en promedio 2,4% durante el periodo 2013-2017. El crecimiento promedio de la producción por persona puede explicarse por la contribución de tres factores: i) la productividad laboral, ii) la tasa de ocupación o empleo, y iii) la participación de la PET en la población total29.

Durante el periodo 2013-2017, la tasa de ocupación tuvo una contribución promedio negativa al PBI per cápita hasta el año 2015, y muy baja durante los años siguientes, 2016 y 2017. El alcance negativo promedio durante todo el periodo de análisis de la tasa de ocupación sobre el PBI por persona, significaría que durante este periodo no se generaron los suficientes empleos para absorber a la población en condición de trabajar, ocasionando una desaceleración de la tasa de ocupación y, por consiguiente, redujo las posibilidades de generar ingresos por trabajo. En tanto el aporte del ratio PET/población total se ha mantenido relativamente inalterado en el periodo 2013-2017 dado que no se han expuesto cambios sustanciales en la estructura demográfica.

28

La tasa de ocupación o el ratio empleo-población (𝑒) permite medir la proporción de la PET que se encuentra efectivamente trabajando, y se expresa del modo

siguiente: 𝑒 =

PEA ocupada PET

x 100

29 Para un mayor detalle de la

derivación formal de la explicación del crecimiento del PBI per cápita en los tres componentes mencionados, se sugiere revisar el Anexo N° 3.2 del MTPE (2016, p. 103).

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 32

De esta manera, se tiene que durante el periodo 2013-2017, el crecimiento del PBI per cápita se ha explicado, principalmente, por una ganancia de la productividad por trabajador medio; esto significó que la producción nacional ha presentado tasas de crecimiento superiores a la población ocupada. Cabe mencionar que en el año 2017 ambas tasas fueron similares debido a la contracción en el crecimiento de la productividad laboral.

GRÁFICO N° 3.5 PERÚ: CONTRIBUCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN EN EL CRECIMIENTO DEL PBI PER CÁPITA, 2013-2017 (Variación porcentual) 8,0 6,0

4,6

4,0 2,0

2,8

2,1

1,2

2,4 1,4

0,0 -2,0 2013

2014

2015

Productividad laboral

2016

Tasa de ocupación

2017

Ratio PET/Población

Promedio 2013-2017 PBI per cápita

Fuente: INEI - Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2018, Informe Técnico N° 2, mayo 2018. Fuente: INEI – Perú: Estimaciones y Proyecciones de población. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

A nivel de departamentos, se evidencia una diversidad en la tasa de ocupación para el año 2017. De esta forma se observa que los departamentos que tuvieron una menor magnitud en la tasa de ocupación se ubican en la zona costera del Perú, como fueron Lambayeque (64,9%), Lima (65,7%), Arequipa (66,4%), Piura (66,7%), Tacna (66,7%), Ica (66,8%) y La Libertad (68,7%), además de Loreto (68,5%) en la selva. Mientras que, los departamentos que registraron las tasas más elevadas de este indicador se sitúan en la parte sur del país, entre los que resaltan Huancavelica (81,2%) y Apurímac (79,9%). GRÁFICO N° 3.6 PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017 (Porcentaje) 90,0 85,0 80,0 75,0

70,0 65,0

Perú= 69,5 66,7 66,7 66,8 64,9 65,7 66,4

68,5 68,7

73,2 73,5 73,6 71,6 72,1 72,5 70,1 71,0

75,0 75,1

76,8 76,9

78,5 78,7

79,9

81,2

Huancavelica

Apurímac

Amazonas

Cajamarca

Cusco

Madre de Dios

San Martín

Puno

Huánuco

Ayacucho

Pasco

Ucayali

Áncash

Junín

Tumbes

Moquegua

Loreto

La Libertad

Ica

Piura

Tacna

Arequipa

Lima 1/

Lambayeque

60,0

1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el 2017, la tasa de subempleo30 registró la cifra de 44,7%; es decir, 45 de cada 100 personas que participaron en el mercado laboral estuvieron subempleadas31. Si bien este indicador ha venido decreciendo de forma continua en los últimos cinco años, lo cual muestra una mejora en la situación laboral de los trabajadores, esta caída ha sido menor en el año 2017. Además, la tasa de subempleo de los hombres (35,6%) fue menor que la registrada por las mujeres (56,1%), y según área de residencia, hubo una mayor tasa de subempleo en el área rural (76,1%) que en la urbana (35,8%).

30

La tasa de subempleo (𝑠) indica el segmento de la oferta laboral (PEA) que se encuentra subempleada, ya sea en términos de ingresos o de horas. Se expresa del

modo siguiente: 𝑠 = 31

PEA Subempleada PEA

x 100

En Perú se considera dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos. En el primero, se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está a disposición de hacerlo. En el segundo, se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencial.

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 33

3.1.3. TASA DE SUBEMPLEO

En el 2017, el indicador de subempleo presentó una variación de -2,3 p.p., respecto al año 2013; en el caso de los hombres decreció (-2,0 p.p.), pero fue menor al de las mujeres (-2,7 p.p.), y según área de residencia se registró un incremento en el área rural (1,0 p.p.) sin embargo disminuyo en el área urbana (-2,1 p.p.). Además en el año 2017, por grupo de edad, se encuentran diferencias en este indicador, pues los adultos de 30 a 65 años (40,8%) presentaron una menor tasa de subempleo que los jóvenes (46,9%). Asimismo, se encuentra que a mayor nivel educativo alcanzado menor es la tasa de subempleo, pues la tasa de subempleo de la población que alcanzó una educación superior fue 24,7%, menor a lo registrado por la población con nivel educativo primaria y secundaria, las cuales ascendieron a 70,8% y 44,5%, respectivamente. Esta misma situación se repite para los años anteriores. Ver Anexo N° 3.5. CUADRO N° 3.4 PERÚ: TASA DE SUBEMPLEO, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2013-2017 (Porcentaje) Indicador y variables

2013

2014

2015

2016

2017

Variación 2017/2013

Tasa de subempleo

47,0

46,3

45,7

44,9

44,7

-2,3

Sexo Hombre Mujer

37,6 58,8

37,0 58,2

36,2 57,8

35,5 56,9

35,6 56,1

-2,0 -2,7

Área de residencia Urbano Rural

37,9 75,1

37,2 74,9

36,4 75,4

36,0 75,4

35,8 76,1

-2,1 1,0

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La tasa de subempleo total se explicó en mayor parte por la tasa de subempleo por ingreso más que por la tasa de subempleo por horas. Para el 2017, la tasa de subempleo por ingreso fue de 42,0%, mientras que la tasa de subempleo por horas llegó apenas a 2,7%. Con respecto a los años 2013 y 2017, la tasa de subempleo por ingreso descendió en 1,1 p.p. y la tasa de subempleo por hora descendió en 1,2 p.p. GRÁFICO N° 3.7 PERÚ: TASA DE SUBEMPLEO POR HORAS Y TASA DE SUBEMPLEO POR INGRESOS, 2013-2017 (Porcentaje) 60,0 43,1

43,0

42,7

42,0

42,0

40,0

20,0 3,9

3,3

2,9

2,9

2,7

0,0 2013

2014

2015

Tasa de subempleo por ingreso

2016

2017

Tasa de subempleo por horas

Con respecto a los departamentos, se evidencia cierta disparidad en los niveles de la tasa de subempleo para el 2017. Precisamente, se presenta que los departamentos que tienen una menor tasa de subempleo se ubicaron en la costa del país, entre los que destacan Ica (27,7%), Arequipa (28,1%) y Lima (30,4%). Mientras que los departamentos que registraron las tasas más elevadas de este indicador se sitúan en la parte sierra del Perú, como Huancavelica (73,0%), Cajamarca (70,5%), Huánuco (65,7%), Apurímac (65,5%), Puno (64,6%) y Ayacucho (64,1%).

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 34

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

GRÁFICO N° 3.8 PERÚ: TASA DE SUBEMPLEO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017 (Porcentaje) 80,0 64,1 64,6 64,9 65,5 65,7

70,0 60,0 50,0

Perú= 44,9

40,0 30,0

27,7 28,1 30,4

38,7 34,7 35,7 35,8

45,4 41,6 43,6

49,9

70,5 73,0

55,9 58,3 53,1 54,3 55,0 55,1

20,0 10,0

Huancavelica

Cajamarca

Huánuco

Apurímac

Amazonas

Puno

Pasco

Ayacucho

Cusco

Loreto

San Martín

Áncash

Junín

Piura

Lambayeque

La Libertad

Tacna

Ucayali

Moquegua

Madre de Dios

Lima 1/

Tumbes

Arequipa

Ica

0,0

1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.1.4. TASA DE DESEMPLEO Para el año 2017, la tasa de desempleo32 en el Perú registró la cifra de 4,1%33; es decir, 4 de cada 100 personas que participaron en el mercado laboral estuvieron en condición de desempleo. Además, este indicador ha mostrado un comportamiento decreciente en la mayoría de años durante el periodo 2013-2017. En el año 2017, existen grupos poblacionales con mayores dificultades para conseguir un empleo, según sexo, la tasa de desempleo de las mujeres (4,4%) fue mayor que la registrada por los hombres (3,8%), y de acuerdo al área de residencia, hubo una mayor tasa de desempleo en el área urbana (5,0%) que en el área rural (0,8%). La variación de la tasa de desempleo entre el 2013 y 2017 fue de apenas 0,1 p.p.; en el caso de las mujeres hubo una caída (-0,3 p.p.) contrario a los hombres donde creció (0,4 p.p.).De similar forma, según área de residencia se registró una disminución en el área rural (-0,5 p.p.) y un ligero aumento en el área urbana (0,2 p.p.). Mientras que la tasa de desempleo de los jóvenes (8,5%) fue más de tres veces que la de los adultos de 30 a 65 años (2,1%). También, la tasa de desempleo de la población que alcanzó una educación superior (5,5%) fue mayor a la de la población con educación secundaria (4,7%), y esta a su vez es mayor a la tasa de desempleo de la población con educación primaria (1,2%). Ver Anexo N° 3.6. CUADRO N° 3.5 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2013-2017 (Porcentaje) Variación 2017/2013

2013

2014

2015

2016

2017

4,0

3,7

3,5

4,2

4,1

Sexo Hombre Mujer

3,4 4,7

3,4 4,0

3,4 3,6

3,9 4,6

3,8 4,4

0,4

Área de residencia Urbano Rural

4,8 1,3

4,5 0,9

4,4 0,8

5,2 0,8

5,0 0,8

0,2

Tasa de desempleo

0,1

-0,3

-0,5

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La caída de la tasa de desempleo urbano suscitado en el 2017 de 0,2 p.p., respecto al año 2016, se puede descomponer como un incremento de 0,3 p.p. asociada a la tasa de actividad y 0,5 p.p. relacionada a la tasa de ocupación. Es decir, que

32

La tasa de desempleo (𝜇) mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra desempleada; es decir, las que se encuentran buscando activamente un

empleo y no lo encuentran. Este indicador se expresa del modo siguiente: 𝜇 = 33

PEA desempleada PEA

x 100

Según la OIT en el informe “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2018”, en el 2017 la tasa de desempleo registrado en el Perú (4,1%) es una de las más bajas en comparación a la región de América Latina y el Caribe (8,2%), así como de los países desarrollados (5,7%), de los países emergentes (5,6%) y también a nivel mundial (5,6%).

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 35

Indicador y variables

el crecimiento del empleo en el 2017 ha sido mayor al crecimiento de la PEA, lo que se tradujo en una disminución de la población desempleada en el área urbana. CUADRO N° 3.6 PERÚ URBANO: DESCOMPOSICIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA TASA DE DESEMPLEO URBANO, 2013-2017 (Porcentaje y variación porcentual)

Año

Tasa de desempleo (µ )

Tasa de actividad (ρ )

Tasa de ocupación (e )

Cambios asociados a la tasa de actividad 1/ (A)

Cambios asociados a la tasa de ocupación 2/ (B)

Cambio en la tasa de desempleo 3/ (C=A-B)

2013 2014 2015 2016 2017

4,8 4,5 4,4 5,2 5,0

71,2 70,1 69,4 70,5 70,7

67,8 66,9 66,4 66,9 67,2

-1,5 -1,0 1,5 0,3

-1,2 -0,8 0,7 0,5

-0,3 -0,2 0,8 -0,2

Nota: Los cambios en la tasa de desempleo puede no coincidir debido al redondeo de las cifras. 1/ 𝑒2 (𝜌2 − 𝜌1 )x100/𝜌1 𝜌2 = Componente asociado al cambio en la tasa de participación. 2/ (𝑒2 − 𝑒1 )x100/𝜌1 = Componente asociado al cambio en la tasa de ocupación. 3/ 𝜇2 − 𝜇1 = Cambio en la tasa de desempleo urbano. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Los departamentos que tienen una menor tasa de desempleo en el área urbana se registraron en la zona de la selva del Perú, como son Madre de Dios (1,6%), Junín (2,7%), Amazonas (2,8%) y Loreto (3,0%). Mientras que, los que registraron las tasas más alta de desempleo urbano fueron Huancavelica (7,5%), Lima (6,5%), Huánuco (6,0%), Pasco (5,7%) y Moquegua (5,4%). GRÁFICO N° 3.9 PERÚ URBANO: TASA DE DESEMPLEO URBANO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017 (Porcentaje) 9,0 7,5

7,5 6,0

Perú= 5,0

4,5

3,5 3,1 3,2 3,2 3,3 2,7 2,8 3,0 3,0

3,0

4,7 4,4 4,6 4,6 4,1 4,1 4,1 4,3

5,1

5,4

5,7 6,0

6,5

1,6

1,5

Huancavelica

Lima 1/

Huánuco

Pasco

Ayacucho

Moquegua

Tacna

Puno

Arequipa

Cajamarca

Tumbes

Lambayeque

Áncash

Cusco

La Libertad

Apurímac

San Martín

Piura

Ucayali

Ica

Loreto

Amazonas

Junín

Madre de Dios

0,0

Nota: La tasa de desempleo urbano es referencial para todos los departamentos, excepto para Lima, Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Piura. 1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La tasa de empleo vulnerable34,35 en Perú ascendió a la cifra de 47,2% en el año 2017; es decir, 47 de cada 100 personas ocupadas se encontraron laborando como trabajadores independientes o TFNR. Es importante mencionar que el indicador se incrementó respecto al año anterior, 2016.

34

La tasa de empleo vulnerable (𝑣) indica el segmento del total de trabajadores (PEA ocupada) que se encuentra laborando como trabajadores independientes o como Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Se expresa del modo siguiente: 𝑣= 35

Trabajadores independientes + Trabajadores Familiares No Remunerados x 100 PEA Ocupada

Para la OIT (2009, p. 28), el empleo vulnerable atañe a las personas con empleo que se encuentran en circunstancias relativamente precarias en función de la situación en el empleo. Estas situaciones se clasifican como vulnerables porque es menos probable que los trabajadores familiares auxiliares y los trabajadores por cuenta propia tengan una relación contractual formal y puedan acceder a las prestaciones o a los programas de protección social, y porque corren un mayor riesgo de exposición a los ciclos económicos.

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 36

3.1.5. TASA DE EMPLEO VULNERABLE

Según sexo, la tasa de empleo vulnerable de los hombres (42,6%) fue menor al de las mujeres (53,1%), y según área de residencia, se registró una mayor tasa de empleo vulnerable en el área rural (74,0%) que en el área urbana (39,3%). En el año 2017, el indicador de empleo vulnerable registró una variación de 1,1 p.p. respecto al año 2013; en el caso de los hombres el indicador creció (2,4 p.p.) contrario al caso de las mujeres (-0,5 p.p.), y según área de residencia fue mayor en el área urbana (1,9 p.p.) a la vista en el área rural (1,8 p.p.). En cuanto al grupo etario, en el 2017, la tasa de empleo vulnerable juvenil (35,2%) fue menor al de los adultos de 30 a 65 años (49,5%). Asimismo, según nivel educativo alcanzado, la tasa de empleo vulnerable de la población con educación superior (26,1%) fue menor al de la población con educación secundaria (47,6%), y esta a su vez fue menor a la población con educación primaria (72,7%). Ver Anexo N° 3.7. CUADRO N° 3.7 PERÚ: TASA DE EMPLEO VULNERABLE, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2013-2017 (Porcentaje) Indicador y variables

2013

2014

2015

2016

2017

Tasa de empleo vulnerable

Variación 2017/2013

46,1

46,5

46,3

46,6

47,2

1,1

Sexo Hombre Mujer

40,2 53,6

41,3 53,2

41,3 52,8

41,7 52,9

42,6 53,1

2,4

Área de residencia Urbano Rural

37,4 72,2

38,1 71,9

37,5 73,4

38,4 73,5

39,3 74,0

1,9 1,8

-0,5

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Según departamentos, en la costa del Perú es donde se registraron las menores cifras de la tasa de empleo vulnerable, entre los que resaltó Lima (32,5%), Arequipa (39,0%), Ica (39,9%), Tacna (43,0%), Lambayeque (44,8%) y La Libertad (45,8%). En tanto, los departamentos que registraron las tasas de empleo vulnerable más altas se situaron en la parte sierra del país, como Huancavelica (72,7%), Cajamarca (70,4%), Apurímac (65,8%), Ayacucho (64,7%) y Cusco (64,2%). GRÁFICO N° 3.10 PERÚ: TASA DE EMPLEO VULNERABLE, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017 (Porcentaje) 100,0 80,0 60,0 40,0

55,2 51,3 51,5 52,3 52,6 53,6 47,4 49,0 Perú= 47,2 45,8 44,8 43,0 39,0 39,9 32,5

63,2 64,2 64,7 65,8 58,8 60,8 61,7 61,9

70,4 72,7

20,0

1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Un indicador relacionado con la tasa de empleo vulnerable es la tasa de trabajadores pobres, pues ambos coadyuvan a evaluar el logro del pleno empleo y el trabajo decente (OIT 2009, p. 37). Para el año 2017, el segmento de trabajadores que estuvieron en condición de pobreza en el Perú fue del 18,4%; es decir, 18 de cada 100 personas ocupadas se encontraron laborando y a su vez pertenecían a un hogar cuyo gasto per cápita no superaba la línea de pobreza monetaria36. Si bien este indicador ha venido decreciendo de manera sostenida esta tendencia se ha revertido en el 2017. Aun así, la tasa de trabajadores pobres cayó 2,5 p.p. entre los años 2013 y 2017.

36

Para el año 2017, el valor de la línea de pobreza, es de S/ 338 per cápita mensual.

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 37

Huancavelica

Cajamarca

Apurímac

Cusco

Ayacucho

Amazonas

Loreto

Puno

Huánuco

Pasco

Junín

San Martín

Áncash

Ucayali

Tumbes

Madre de Dios

Piura

Moquegua

La Libertad

Lambayeque

Tacna

Ica

Arequipa

Lima 1/

0,0

La tasa de trabajadores pobres en el año 2017, según sexo, en los hombres (18,9%) fue mayor que la registrada por las mujeres (17,9%), y de acuerdo al área de residencia, hubo una muy elevada diferencia entre el indicador en el área rural (40,2%) con el área urbana (12,0%). Cabe mencionar que la tasa de trabajadores pobres juvenil (19,5%) fue mayor al de los adultos de 30 a 65 años (17,6%). Además, según nivel educativo alcanzado la tasa de trabajadores pobres con educación primaria (34,7%) fue mayor al de la población con educación secundaria (19,2%), y esta a su vez fue más de 4 veces a la registrada por la población con educación superior (4,3%). Ver Anexo N° 3.8. CUADRO N° 3.8 PERÚ: TASA DE TRABAJADORES POBRES, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2013-2017 (Porcentaje) Indicador y variables

2013

2014

2015

2016

2017

Variación 2017/2013

Tasa de trabajadores pobres

20,9

19,7

19,0

17,7

18,4

-2,5

Sexo Hombre Mujer

21,2 20,4

20,1 19,2

19,7 18,2

18,4 16,8

18,9 17,9

-2,3 -2,5

Área de residencia Urbano Rural

13,2 43,7

12,3 42,2

11,8 41,5

10,9 39,7

12,0 40,2

-1,2 -3,5

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Según departamentos, el INEI en el 2017 establece un ordenamiento del nivel de pobreza teniendo en consideración la precisión estadística de los errores de muestreo, que son producto del tamaño de muestra y la heterogeneidad de las características de cada departamento, es así que formaron cinco grupos de departamentos37. La tasa de trabajadores pobres en el primer grupo fue la mayor y fluctuó entre 41,2% y 50,7% del total de la población, donde se encontró únicamente al departamento de Cajamarca. En el segundo grupo la tasa de trabajadores pobres se ubicó entre 29,3% y 32,8%, conformado por ocho departamentos: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno. El tercer grupo de departamentos osciló entre 18,8% y 21,8% y se encuentran seis departamentos: Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura y San Martín. En el cuarto grupo, la tasa de trabajadores en condición de pobreza osciló entre 9,4% y 11,6%, donde se encontraban: Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Lima, Tacna, Tumbes y Ucayali. En el último grupo, las tasas de trabajadores pobres fue la más baja y estuvo entre 1,3% y 3,5%, encontrándose Ica y Madre de Dios. GRÁFICO N° 3.11 PERÚ: TASA DE TRABAJADORES POBRES, SEGÚN GRUPO DE DEPARTAMENTO CON NIVELES DE POBREZA MONETARIA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2017 (Porcentaje)

40,0

50,7

41,2

32,8 21,8

29,3

20,0

18,8

11,6 9,4

0,0 Grupo 1 Cajamarca

Grupo 2 Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno

Grupo 3 Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura y San Martín

Límite Inferior

Grupo 4 Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Lima 1/, Tacna, Tumbes y Ucayali

3,5 1,3 Grupo 5 Ica y Madre de Dios

Límite Superior

Nota: Intervalos de confianza al 95%. Cifras referenciales en el Grupo 5. 1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

37

Se aplicó la prueba de hipótesis paramétrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hipótesis no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov. Para mayor detalle ver: INEI (2018, p. 45).

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 38

60,0

3.1.6. ÍNDICE DE CALIDAD DEL EMPLEO38 La calidad del empleo es un concepto que sintetiza un conjunto de factores relacionados al trabajo que influyen en el bienestar económico, social, psíquico y de salud de los trabajadores39. Para esto, es necesario identificar los componentes dentro del concepto de calidad del empleo. De esta manera, a partir de estos componentes se seleccionaron cuatro variables fundamentales que fueron sintetizadas en un índice. Estos componentes son: i) el ingreso, ii) la modalidad de contratación, iii) el horario de trabajo, iv) la afiliación al sistema de salud y pensiones. Es así que, para el año 2017 el Índice de Calidad del Empleo (ICE) alcanzó el valor de 40,7 para Perú, lo cual significó que el empleo en nuestro país puede considerarse como de mala calidad, a pesar de esta situación se presentó una mejora respecto al valor alcanzado en el año 2013, donde el valor del ICE fue de 38,0. El mismo escenario se dio en todos los departamentos del país en los años 2013 y 2017, a excepción de Moquegua que en el año 2013, donde registró un promedio de la calidad del empleo considerado como bueno. También, en los años 2013 y 2017 sólo los departamentos de Moquegua, Lima, Ica y Arequipa alcanzaron un promedio de calidad de empleo por encima al promedio nacional. GRÁFICO N° 3.12 PERÚ: ÍNDICE DE CALIDAD DEL EMPLEO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013 Y 2017 55

50

Moquegua Lima 1/ Ica

2017

45

Arequipa

Promedio 2017 = 40,7 40

35

30

Tumbes Pasco La Libertad Madre de Dios Lambayeque Loreto Piura Ucayali Áncash Cusco San Martín Junín Amazonas Tacna Apurímac Ayacucho Huancavelica Cajamarca Huánuco Puno

Promedio 2013 = 38,0

25 25

30

35

40 2013

45

50

55

Se presenta la distribución de la PEA ocupada en los cuatro tipos de calidad del empleo: muy mala calidad, mala calidad, buena calidad y muy buena calidad. Es así que, para el año 2017 el 70,4% de los ocupados laboraron en empleos que no son de buena calidad (37,3% trabajó en empleos considerados como de muy mala calidad y el 33,1% restante en empleos de mala calidad). Mientras que solo el 13,9% y el 15,7% de los ocupados laboraron en empleos catalogados como de buena calidad y muy buena calidad, respectivamente. Entre los años 2013 y 2017, el porcentaje de empleos de muy mala calidad ha decaído en 5,9 p.p.; de esta manera los empleos de mala calidad elevaron su participación al crecer en 4,2 p.p., seguido en menor medida por aquellos empleos de buena calidad y muy buena calidad cuya participación aumentó en 0,6 p.p. y 1,1 p.p., respectivamente.

38 El

Índice de Calidad del Empleo (ICE), propuesto por Farné (2003), oscila entre los valores de 0 a 100. Permite agruparlos en cuatro categorías dependiendo del valor que alcance el ICE. La clasificación es resumida de la siguiente manera: si es (i) menor a 25 se considera como de muy mala calidad; (ii) entre 25 y 50, de mala calidad; (iii) entre 50 y 75, de buena calidad, y si es (iv) mayor que 75, de muy buena calidad. 39 Reinecke y Valenzuela (2000, p. 30).

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 39

Nota: Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) en el cálculo del ICE. 1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013 y 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

GRÁFICO N° 3.13 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN TIPO DE CALIDAD DEL EMPLEO, 2013-2017 (Porcentaje) 14,6 13,3

15,9 13,6

16,5 13,7

16,2 13,6

15,7 13,9

28,9

30,7

31,6

33,2

33,1

43,2

39,8

38,2

37,0

37,3

2013

2014 Muy mala

2016 Muy buena

2017

2015 Mala

Buena

Nota: Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) en el cálculo del ICE. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO 3.2.1. EMPLEO SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL En el año 2017, la PEA ocupada estuvo conformada principalmente por las categorías ocupacionales de independientes, obreros del sector privado y empleados del sector privado, las cuales conformaron más del 70,0% de trabajadores. Así, la categoría de trabajadores independientes registró una mayor participación con un total de 6 millones 100 mil (36,9%), seguidos de los obreros del sector privado (20,2%) y empleados del sector privado (17,6%). La cuarta categoría en importancia correspondió a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR), con alrededor de 1 millón 701 mil ocupados (10,3%); seguida de las categorías que concentraron menos del 10,0% de trabajadores, entre ellas: empleados públicos (7,3%), empleadores (4,0%), trabajadores del hogar (2,4%) y obreros públicos (1,3%). Respecto al año 2013, la participación de trabajadores se incrementó en independientes (2,4 p.p.) y obreros privados (0,8 p.p.); sin embargo, disminuyó la proporción de trabajadores en el resto de categorías. GRÁFICO N° 3.14 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2013 Y 2017 (Porcentaje) 2,4

0,8

45,0 34,5

-0,6

-1,3

-0,2

-0,9

-0,1

-0,2

36,9

30,0 19,4

20,2

18,2

17,6

15,0

11,6

10,3

7,5

7,3

4,9

4,0

2,6

2,4

1,4

1,3

0,0

Empleado privado

TFNR 1/

Empleado público 2013

Empleador

Trabajador hogar

Obrero público

2017

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ TFNR: Trabajador Familiar No Remunerado. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013 y 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Cabe destacar que, la categoría ocupacional que lideró en los trabajadores fue la de los asalariados del sector privado (empleados y obreros) durante el periodo de análisis. Así, en el año 2017 la categoría de asalariado privado alcanzó un total de 6 millones 238 mil trabajadores que representó el 37,8% de la PEA ocupada, cuya participación se ha incrementado en 0,2 p.p. con respecto al año 2013. Para el caso particular de los asalariados privados en el año 2017, estos se caracterizaron principalmente como hombres (64,7%), adultos de 30 a 65 años (57,1%), con nivel educativo secundaria (46,8%), y laboraron en la rama de actividad servicios (39,3%). Además, el 43,0% percibió un ingreso laboral mensual entre S/ 850 y S/ 1 699; es decir, entre 1 Remuneración Mínima Vital (en adelante RMV)40 y menos de 2 RMV mensuales; y trabajaron más de 48 horas a la semana 40

El documento utiliza la RMV vigente desde el 1 de mayo de 2016 hasta el 21 de marzo de 2018, cuyo incremento fue, según D.S. N° 005-2016-TR (31.03.2016), de S/ 850 mensuales o S/ 28,33 diarios.

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 40

Independiente Obrero privado

(35,6%). El 72,9% se encontró afiliado a un seguro de salud y casi la mitad de ellos estaba afiliado a un sistema de pensión (49,9%). Ver Anexos N° 3.9 y N° 3.10. Los trabajadores independientes fueron la segunda categoría en importancia, y en su mayoría destacaron como hombres (56,1%), adultos de 30 a 65 años (75,6%), y con nivel educativo básico (76,2%). Asimismo, trabajaron en las ramas servicios (33,0%) y extractiva (31,5%), y a nivel ocupacional, se desempeñaron como agricultores, ganaderos, pescadores, mineros y canteros (31,5%) y vendedores (26,3%). El ingreso mensual percibido no superó una RMV (65,8%) y trabajan más de 48 horas a la semana (39,8%). Si bien el 67,9% de los trabajadores independientes estaba afiliado a un seguro de salud, solo el 18,4% de ellos se encontraba en un sistema de pensiones. En el caso de trabajadores familiares no remunerados, este estuvo conformado, principalmente, por mujeres (70,4%), adultos de 30 a 65 años (46,2%), cuyo nivel educativo es básico (77,9%); se concentran en la rama extractiva (65,9%) y trabajaron menos de 35 horas semanales (57,6%). El 77,2% está afiliado a un sistema de salud y un menor grupo se encuentra afiliado a un sistema de pensión (6,7%). Los asalariados públicos fueron principalmente hombres (53,1%), adultos de 30 a 65 años (79,2%), con nivel educativo superior (75,9%), que percibieron un ingreso mensual que equivale a 2 RMV o más (57,4%), trabajando de 35 a 48 horas a la semana (54,5%). Los empleadores fueron mayormente hombres (73,0%), adultos de 30 a 65 años (81,7%), con nivel educativo básico (63,3%) que trabajaron más de 48 horas semanales (51,4%) recibiendo un ingreso que representó 2 RMV a más (54,8%). Por último, los trabajadores del hogar fueron principalmente mujeres (95,6%), adultos (73,0%), con nivel educativo de secundaria (57,7%) y percibieron ingresos inferiores a 1 RMV (47,0%).

3.2.2. EMPLEO SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO Según estructura de mercado, en el 2017 habían 6 millones 892 mil 105 trabajadores laborando en el sector privado, la cual representa el 41,7% de la PEA ocupada (los trabajadores que laboraron en empresas que están conformadas por 2 a 10 trabajadores fueron los más numerosos). Luego se encuentran los trabajadores independientes con el 36,9% de la PEA ocupada en su mayoría no calificados; es decir, no profesionales y no técnicos (35,2%). Además, se encontraron los TFNR (10,3%), los trabajadores del sector público (8,6%) y trabajador del hogar (2,4%). El aumento de trabajadores en el sector privado fue 228 mil 664 entre los años 2013 y 2017, en primer lugar, por las empresas que están conformadas por 2 a 10 trabajadores (236 mil 415). Los trabajadores independientes aumentaron en 685 mil 994 trabajadores en el mismo periodo, específicamente los trabajadores no calificados (652 mil 095). CUADRO N° 3.9 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2013 Y 2017 (Absoluto y porcentaje) 2013

2017

Variación

Estructura de mercado Porcentaje

Absoluto

Porcentaje

Absoluta

Relativa

15 683 616

100,0

16 510 984

100,0

827 368

Sector privado 2 a 10 trabajadores 11 a 100 trabajadores Más de 100 trabajadores Privado no especificado 1/

6 663 441 3 489 744 1 613 430 1 547 343 12 924

42,5 22,3 10,3 9,9 0,1

6 892 105 3 726 159 1 627 668 1 527 106 11 172

41,7 22,6 9,9 9,2 0,1

228 664 236 415 14 238 - 20 237 - 1 752

Independientes Independiente no profesional y no técnico Independiente profesional y técnico

5 413 655 5 154 229 259 427

34,5 32,9 1,7

6 099 649 5 806 324 293 325

36,9 35,2 1,8

685 994 652 095 33 898

Trabajador Familiar No Remunerado

1 818 949

11,6

1 701 244

10,3

- 117 705

-1,3

Sector público

1 381 642

8,8

1 422 815

8,6

41 173

-0,2

405 929

2,6

395 171

2,4

- 10 758

-0,2

Trabajador del hogar

-0,8 0,3 -0,4 -0,7 0,0 2,4 2,3 0,1

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales para el sector privado no especificado. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013 y 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Al analizar el sector privado según el número de trabajadores, en empresas de 11 a 100 trabajadores la mayoría fueron hombres (64,2%), adultos de 30 a 65 años (60,9%), con nivel educativo superior (48,5%), trabajaron en las ramas servicios (48,0%), percibiendo ingresos iguales o superiores a 1 RMV (83,1%) con jornadas laborales de 48 a más horas semanales

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 41

Total

Absoluto

(57,0%), donde el 78,0% contó con un seguro de salud y el 64,5% estuvo afiliado al sistema de pensiones. Ver Anexos N° 3.11 y N° 3.12. De similar forma, en empresas de 2 a 10 trabajadores la mayoría fueron hombres (65,6%), adultos de 30 a 65 años (58,1%), con nivel educativo básico (70,5%), trabajaron en las ramas servicios (31,6%), percibiendo ingresos menores a 1 RMV (41,9%) con jornadas laborales mayores de 48 horas semanales (36,8%), además el 61,5% está afiliado a un sistema de salud y en mucha menor medida los afiliados al sistema de pensión (25,0%). Los trabajadores en empresas con más de 100 trabajadores fueron en su mayoría hombres (66,7%), adultos de 30 a 65 años (61,3%), con nivel educativo superior (56,8%) y trabajaron en las ramas de actividad económica servicios (44,8%), percibiendo de 2 RMV a más (53,2%) laborando de 48 horas a más a la semana (67,3%). El 89,8% de estos trabajadores contaba con un seguro de salud y el 87,6% estaba afiliado a un sistema de pensiones. Ver Anexos N° 3.11 y N° 3.12.

3.2.3. EMPLEO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD En el 2017, la rama de actividad servicios concentró alrededor de 6 millones 626 mil 77 trabajadores, representando un 40,1% de la PEA ocupada en el año 2017, convirtiéndose en la principal rama de actividad de destino de los trabajadores; en el segundo lugar se encontraba la rama extractiva, que concentró 4 millones 266 mil 503 trabajadores (25,8%), seguida de la rama de actividad comercio con 3 millones 109 mil 637 trabajadores (18,8%). Mientras, las ramas de actividad industria y construcción fueron las que menos trabajadores concentraron, con 9,4% y 5,8%, respectivamente. En el quinquenio 2013-2017, la participación en el empleo del sector económico servicios aumentó en 1,5 p.p., y el sector extractivo no varió en su participación. Entretanto los sectores industria, construcción y comercio perdieron participación en el empleo total en -0,7 p.p., -0,4 p.p. y -0,4 p.p., en ese orden. Ver Anexo N° 3.13. Cabe mencionar que en el año 2017, en la rama servicios, las subramas que concentraron la mayor cantidad de trabajadores fueron servicios comunitarios, sociales y recreativos (13,4%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (8,6%); y restaurantes y hoteles (7,2%). En cuanto a la rama extractiva, ésta estuvo conformada principalmente por trabajadores de la subrama agricultura, ganadería, pesca y silvicultura (24,6%). Ver Anexo N° 3.13. GRÁFICO N° 3.15 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2017 (Absoluto y porcentaje) Servicios 6 6 26 077 Electricidad, Personales gas y agua A Hogares empresas

Restaurantes y hoteles

Construcción 9 5 7 110

P orcentaje

Extractiva 4 2 66 503 Minería e hidrocarburos Comunitarios y recreativos

40,1

Comerio 3 1 09 637

25,8 Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura

Al por menor

Industria 1 5 51 657 Bienes de Consumo Al por Capital Intermedios mayor

18,8 9,4

5,8

Millones de trabajadores Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En la rama de actividad servicios, los trabajadores fueron principalmente hombres (52,3%), adultos de 30 a 65 años (67,0%), con nivel educativo básico (51,2%), que trabajaron como asalariados (58,5%), se desempeñaron como trabajadores de los servicios y del hogar (37,4%), donde el 52,7% percibió un ingreso entre 1 y 3 RMV al mes, trabajando menos de 48 horas a la semana (52,2%). El 72,4% de trabajadores de la rama servicios estuvieron afiliados a un seguro de salud y poco más de la mitad aportó a un sistema de pensión.

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 42

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

La mayoría de los trabajadores en la rama de actividad extractiva, fueron hombres (63,8%), adultos de 30 a 65 años (65,8%), con nivel educativo básico (84,0%), laboraban como trabajadores independientes (45,1%), se desempeñaron como agricultores, ganaderos, pescadores, mineros y canteros (95,5%), percibiendo ingresos mensuales menores a la RMV (51,5%) y trabajando menos de 48 horas semanales (64,2%). El 79,7% de los trabajadores de la rama extractiva estuvieron afiliados a un seguro de salud y solo el 14,8% aportó a un sistema de pensiones. Los trabajadores de la rama comercio fueron en su mayoría mujeres (62,1%), adultos de 30 a 65 años (63,2%), con nivel educativo básico (65,1%), trabajaron como vendedores (78,8%), percibiendo ingresos inferiores a la RMV (42,8%). El 67,4% de los trabajadores se encontró afiliado a un seguro de salud y el 27,5% aportó a un sistema de pensión. En las ramas de actividad industria y construcción fueron fundamentalmente hombres, adultos de 30 a 65 años, con nivel educativo secundario, trabajando como asalariados, percibiendo ingresos mensuales menores a 2 RMV y trabajando de 48 a más horas a la semana. El 72,0% y 60,0% de los trabajadores se encontraron afiliados a un sistema de salud para las ramas de actividad industria y construcción, respectivamente; y solo 4 de cada 10 trabajadores lo estuvo a un sistema de pensiones. Ver Anexos N° 3.14 y N° 3.15.

3.2.4. EMPLEO SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL Para el 2017, el 24,2% del total de la PEA ocupada se desempeñó como agricultor, ganadero y pescador; es decir, un total de 3 millones 994 mil 902 trabajadores. El segundo grupo ocupacional que obtuvo mayor participación en la PEA ocupada fue el de vendedor, pues sumó un total de 2 millones 696 mil 602 trabajadores (16,3%). Además, le siguen en orden de importancia los grupos de trabajadores de los servicios (14,7%); profesionales y técnicos (12,9%); y, artesanos y operarios (10,4%), entre los principales. Entre los años 2013 y 2017, los grupos ocupacionales que tuvieron el principal crecimiento de trabajadores fueron los trabajadores de los servicios (279 mil 827), le siguió conductores (196 mil 475), agricultores, ganaderos y pescadores (188 mil 57) y vendedores (102 mil 266). CUADRO N° 3.10 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2013 Y 2017 (Absoluto y porcentaje) 2013

2017

Variación

Grupo ocupacional

Gerente, administrador y funcionario 1/ Profesional y técnico Empleado de oficina Vendedor Agricultor, ganadero y pescador Minero y cantero Artesano y operario Obrero jornalero Conductor Trabajador de los servicios Trabajador del hogar

Porcentaje

Absoluto

Porcentaje

Absoluta

15 683 616

100,0

16 510 984

100,0

827 368

44 372 2 045 868 1 180 997 2 594 336 3 806 845 88 000 1 787 797 649 292 936 958 2 143 222 405 929

0,3 13,0 7,5 16,5 24,3 0,6 11,4 4,1 6,0 13,7 2,6

32 247 2 136 283 1 175 449 2 696 602 3 994 902 93 891 1 721 885 708 071 1 133 433 2 423 049 395 171

0,2 12,9 7,1 16,3 24,2 0,6 10,4 4,3 6,9 14,7 2,4

- 12 125 90 415 - 5 548 102 266 188 057 5 891 - 65 912 58 779 196 475 279 827 - 10 758

Relativa

-0,1 -0,1 -0,4 -0,2 -0,1 0,0 -1,0 0,2 0,9 1,0 -0,2

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifra referencial para el 2013. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013 y 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El grupo ocupacional de los agricultores, ganaderos y pescadores estuvo conformado en su mayoría por hombres (62,0%), adultos (65,4%), con nivel educativo básico (85,5%), percibiendo ingresos menores a 1 RMV (54,2%), con jornadas laborales menores a 48 horas semanales (66,7%), el 79,8% contaban con un seguro de salud y el 11,4% estuvo afiliado al sistema de pensiones. Mientras, los vendedores se caracterizan por ser en su mayoría mujeres (71,7%), adultos de 30 a 65 años (66,1%), con nivel educativo básico (68,6%), trabajaron en las ramas de actividad económica comercio (90,9%), percibiendo menos de 1 RMV (48,3%) y laboraron 48 horas a más a la semana (52,5%). El 67,0% de estos trabajadores contaba con un seguro de salud y el 22,2% estaba afiliado a un sistema de pensiones. Ver Anexos N° 3.16 y N° 3.17.

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 43

Total

Absoluto

3.2.5. EMPLEO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO En el 2017 predominó una gran proporción de trabajadores que alcanzó un nivel educativo secundaria (43,0%), donde el 28,8% pudo culminar este nivel de educación. Luego, destacaron aquellos trabajadores que lograron alcanzar el nivel superior (31,4%), pero solo el 10,7% culminó la educación superior universitaria y el 9,7% completó la educación superior no universitaria. Mientras que, en menor magnitud participaron aquellos trabajadores con nivel educativo primaria (22,1%), un menor grupo que no tuvieron instrucción educativa (3,4%) y solamente el 0,1% tenían educación básica especial41. En relación al año 2013, el grupo de trabajadores que ganó mayor participación según el nivel educativo fue el que alcanzó educación secundaria completa (1,9 p.p.), además de los trabajadores de educación superior universitaria, tanto incompleta (0,2 p.p.) como completa (0,3 p.p.). Sin embargo; los que disminuyeron su participación laboral fueron los que tuvieron nivel educativo secundaria incompleta (1,1 p.p.); así como los trabajadores con primaria incompleta (0,8 p.p.), sin nivel educativo (0,4 p.p.), y aquellos con primaria completa (0,2 p.p.). CUADRO N° 3.11 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2013 Y 2017 (Porcentaje) Nivel educativo alcanzado Total Sin nivel educativo Básica especial Primaria Primaria incompleta Primaria completa Secundaria Secundaria incompleta Secundaria completa Superior no universitaria Superior no universitaria incompleta Superior no universitaria completa Superior universitaria Superior universitaria incompleta Superior universitaria completa No especificado

2013 Absoluto Porcentaje 15 683 616

3 616 435 1 859 124 1 757 311 6 622 595 2 401 936 4 220 659 2 299 303 780 227 1 519 077 2 544 878 906 869 1 638 010 5 365

Variación Absoluta Relativa

100,0

16 510 984

100,0

827 368

3,8

560 257

3,4

- 34 783

5 435

0,0

-

3 651 659 1 837 047 1 814 612 7 099 999 2 341 647 4 758 352 2 426 210 825 120 1 601 089 2 764 770 998 459 1 766 312 2 655

22,1 11,1 11,0 43,0 14,2 28,8 14,7 5,0 9,7 16,7 6,0 10,7 0,0

35 224 - 22 077 57 301 477 404 - 60 289 537 693 126 907 44 893 82 012 219 892 91 590 128 302 - 2 710

595 040 -

2017 Absoluto Porcentaje

23,1 11,9 11,2 42,2 15,3 26,9 14,7 5,0 9,7 16,2 5,8 10,4 0,0

-0,4 -1,0 -0,8 -0,2 0,8 -1,1 1,9 0,0 0,0 0,0 0,5 0,2 0,3 0,0

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Cifras referenciales en educación básica especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013 y 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En tanto, los trabajadores que alcanzaron el nivel educativo superior universitario fueron principalmente hombres (55,7%), adultos de 30 a 65 años (61,7%), que laboraron en la rama de actividad servicios (68,5%), en el grupo ocupacional profesional, técnico, gerente, administrador y funcionario (48,2%), en la categoría asalariado (72,9%). Percibieron ingresos iguales o superiores a 2 RMV (50,7%), trabajaron menos de 48 horas semanales (62,7%). Además, el 76,3% de los trabajadores se encontró afiliado a un seguro de salud, y el 69,3% aportó a un sistema de pensión. Las características descritas se dieron de igual forma en el grupo de trabajadores con nivel educativo superior no universitario. La gran mayoría de los trabajadores con nivel educativo primaria fueron hombres (51,6%), adultos de 30 a 65 años (76,1%), que trabajaron principalmente en la rama de actividad económica extractiva (53,5%), se desempeñaron como agricultores, ganaderos, pescadores, mineros y canteros (53,0%), laboraron como trabajadores independientes (55,6%), percibieron ingresos inferiores a una RMV (57,6%), trabajaron menos de 48 horas a la semana (55,9%). El 76,6% de trabajadores estuvieron afiliados a un sistema de salud y el 11,4% estuvo afiliada a un sistema de pensión.

41

Cabe indicar que, la ENAHO incluye la categoría educación básica especial como parte del nivel educativo de las personas recién a partir del año 2017. Ver INEI – “Glosario de términos educativos”, pág.- 103. Disponible en: .

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 44

Los trabajadores con nivel educativo secundario se encontraron conformados principalmente por hombres (61,5%), adultos de 30 a 65 años (63,3%), que en su mayoría trabajaron en las ramas de actividad económica servicios (37,6%) y extractiva (23,0%), desempeñándose como asalariados (45,2%) y trabajadores independientes (36,9%), percibiendo ingresos menores a 2 RMV al mes (71,7%), laborando de 48 a más horas a la semana (53,4%). El 68,3% de trabajadores se encuentra afiliado a un sistema de salud, mientras que solo el 29,3% aporta a un sistema de pensión. Ver Anexos N° 3.18 y N° 3.19.

Mientras, los trabajadores sin estudios fueron, principalmente, mujeres (76,5%), adultos de 30 a 65 años (65,2%), que trabajaron en la rama de actividad económica extractiva (67,5%). El 28,2% de trabajadores no percibió ingreso alguno, el 62,1% obtuvo un ingreso que no llegó a 1 RMV, y trabajaron menos de 48 horas a la semana (74,3%). Solo el 4,2% de trabajadores aportó a un sistema de pensión, y el 80,6% estuvo afiliado a un seguro de salud. De otro lado, en los profesionales que culminaron la educación superior (universitaria y no universitaria) se registró una alta proporción de trabajadores inadecuadamente ocupados (54,7%); es decir, en 5 de cada 10 trabajadores el nivel de formación alcanzada no coincidió con la ocupación que desempeñaron. GRÁFICO N° 3.16 PERÚ: TASA DE INADECUACIÓN OCUPACIONAL DE LA PEA OCUPADA PROFESIONAL, 2013-2017 (Porcentaje) 70,0 59,8

60,9

61,7

62,6

50,5

51,9

52,5

52,8

43,8

44,5

43,6

2014

2015

2016

60,0

50,0 42,0

63,3 54,7 46,9

40,0 2013 Superior

Superior no universitaria

2017

Superior universitaria

Nota: Considera a la PEA ocupada de 18 años a más con educación superior universitaria y superior no universitaria culminada. Se excluye a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De igual modo, se registró que la tasa de inadecuación ocupacional para el grupo de trabajadores con educación superior no universitaria (63,3%) es mayor en comparación al grupo de trabajadores con educación superior universitaria (46,9%). La inadecuación ocupacional de los trabajadores profesionales fue explicada principalmente por la subutilización; es decir, cuando el trabajador se desempeña en una ocupación que requiere un menor nivel de formación que el adquirido42. Entre los años 2013 y 2017, la tasa de inadecuación total se incrementó en 4,2 p.p. Cabe indicar, en el caso de los profesionales con educación superior no universitaria creció en 3,5 p.p. y para los profesionales con educación superior universitaria el indicador aumento en 4,9 p.p.

3.2.6. INCLUSIÓN FINANCIERA DE LOS TRABAJADORES El acceso y uso de servicios financieros por parte de los trabajadores es una necesidad, debido a que se ha convertido en una herramienta importante para generar oportunidades, al permitirles contar con los beneficios de acceso al crédito o la posibilidad del ahorro. Se considera a la PEA ocupada de 18 a más años con inclusión financiera, cuando cuentan con servicios de algún banco, caja municipal, caja rural o institución de micro finanzas, tales como: cuenta de ahorro, cuenta de ahorro a plazo fijo, cuenta corriente, tarjeta de crédito y tarjeta de débito. En el 2017, el 42,0% de la PEA ocupada de 18 y más años tuvo acceso a alguno de los servicios del Sistema Financiero. Además, la inclusión financiera es ligeramente mayor en caso de las mujeres (42,3%) que en los hombres (41,7%), según área de residencia, en el área urbana (46,8%) la inclusión en el sistema fue muy superior al área rural (24,4%).

(Porcentaje) Con inclusión en el sistema financiero

Sin inclusión en el sistema financiero

Total

42,0

58,0

100,0

Sexo Hombre Mujer

41,7 42,3

58,3 57,7

100,0 100,0

Área de residencia Urbano Rural

46,8 24,4

53,2 75,6

100,0 100,0

Variables Total

Nota: La inclusión en el sistema financiero está conformada por la PEA ocupada de 18 años a más con tenencia de cuenta de ahorro, cuenta de ahorro a plazo fijo, cuenta corriente, tarjeta de crédito o tarjeta de débito. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

42

MTPE (2014b, p. 53).

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 45

CUADRO N° 3.12 PERÚ: PEA OCUPADA POR INCLUSIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2017

Según tipo de servicios en el sistema financiero, el 38,2% de los trabajadores de 18 a más años tiene cuenta de ahorro, seguido por el 35,3% que cuentan con tarjeta de débito. Además, en menor medida se encuentran la tenencia de tarjeta de crédito (8,6%), cuenta corriente (1,8%) y cuenta de ahorro a plazo fijo (1,0%). GRÁFICO N° 3.17 PERÚ: PEA OCUPADA DE 18 Y MÁS AÑOS CON INCLUSIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO, SEGÚN TIPO DE SERVICIO FINANCIERO, 2017 (Porcentaje) 4 2 ,0

3 8 ,2

3 5 ,3

8 ,6

Con inclusión en el sistema financiero 1/

Cuenta de ahorro

Tarjeta de débito

Tarjeta de crédito

1 ,8

1 ,0

Cuenta corriente

Cuenta de ahorro a plazo fijo

Nota: El tipo de servicios en el sistema financiero es una pregunta de respuesta múltiple, por lo cual si sumamos los porcentajes de estas respuestas, el resultado será superior al 100%. 1/ La inclusión en el sistema financiero está conformada por la PEA ocupada de 18 años a más con tenencia de cuenta de ahorro, cuenta de ahorro a plazo fijo, cuenta corriente, tarjeta de crédito o tarjeta de débito. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.2.7. EMPLEO POR DEPARTAMENTO Al analizar a los trabajadores desde una perspectiva departamental describiéndolos por conglomerados homogéneos, se observa que los 24 departamentos del país son divididos en 4 grupos en función de la concentración de los trabajadores para el año 2017: (I)

El primer grupo lo integran los departamentos que tenían más de 650 mil trabajadores, siendo Lima el que concentra la mayor cantidad de empleo, seguido por La Libertad, Piura, Cajamarca, Puno, Cusco, Junín y Arequipa;

(II)

El segundo grupo lo conformaron los departamentos de Lambayeque, Áncash, Loreto, San Martín. Huánuco e Ica, que contaron con más de 400 mil hasta 650 mil trabajadores;

(III)

Los departamentos de Ayacucho, Ucayali, Huancavelica y Apurímac son parte del tercer grupo con más de 250 mil hasta 400 mil trabajadores;

(IV) El cuarto grupo lo integran los departamentos de Amazonas, Tacna, Pasco, Tumbes, Moquegua y Madre de Dios, con hasta 250 mil trabajadores.

Los hombres representaron más de la mitad de trabajadores en todos los departamentos en el año 2017, destacando Madre de Dios, San Martín y Tumbes con una concentración que supera el 63,0%. Los trabajadores en su mayoría fueron adultos de 30 a 65 años con una participación que superior el 60,0%, destacando los departamentos de Moquegua, Tacna y Tumbes. Ver Anexo N° 3.20. Asimismo, en todos los departamentos predominó la participación de trabajadores con educación básica; no obstante, existen algunos departamentos con una importante concentración de trabajadores que alcanzaron la educación superior superando valores del 41,0%, como son Lima, Moquegua y Arequipa, lo que implicaría un mayor capital humano en estos departamentos.

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 46

Entre los años 2013 y 2017, la cantidad de trabajadores aumentó en casi todos los departamentos, principalmente, en los departamentos de Lima (373 mil trabajadores), Cajamarca (79 mil), La Libertad (78 mil), San Martín (43 mil), Piura (36 mil), Áncash (31 mil) y Cusco (29 mil).

GRÁFICO N° 3.18 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013 Y 2017 (Absoluto en miles) Departamento

P EA O c upada 2017 (Miles)

Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima 1/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

238 615 258 679 360 870 755 264 452 408 700 976 628 5 724 505 82 102 160 905 775 472 180 132 271

Variac ión absoluta 2 0 1 7 /2 0 1 3 (Miles)

11,7 30,8 7,6 17,0 19,3 78,6 28,6 14,4 12,3 3,4 21,0 78,1 11,1 372,8 5,9 6,9 1,7 6,5 35,7 -5,9 42,8 6,9 8,7 11,6

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013 y 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.2.8. PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES Comprender el nivel alcanzado en seguridad y previsión social de los trabajadores es de suma relevancia, puesto que de cierta forma indican las condiciones de precariedad que pueden sufrir los trabajadores al no poder acceder a una atención médica ante accidentes o contar con un fondo monetario al final de su vida como trabajador. En el 2017, el 79,0% de los trabajadores contó con algunos de estos dos beneficios de protección social (el 28,8% accedió a ambos beneficios sociales; el 43,7% solo contó con algún seguro de salud y el 6,5% restante solo estuvo afiliado a un sistema de pensiones). Al analizar de manera individual la tenencia de los beneficios de los programas de protección social, se observa que del total de ocupados el 72,5% contó con un seguro de salud y el 35,3% aportó a una pensión, lo cual demuestra una importante diferencia en los niveles de acceso entre ambos beneficios sociales, siendo el más preocupante la afiliación a un sistema de pensiones porque se esperaría que la gran masa de trabajadores no reciba una pensión al llegar a la etapa de adulto mayor.

GRÁFICO N° 3.19 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN CONDICIÓN DE AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONAL, 2013-2017 (Porcentaje) 31,5

27,5

24,6

21,9

20,9

35,5

37,6

41,6

43,6

43,7

6,3

6,6

5,7

5,8

6,5

26,6

28,3

28,1

28,7

28,8

2013 Ambos

2014 2015 Solo afiliado al sistema de pension

2016 Solo con seguro de salud

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2017 Ninguno

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 47

Además, el nivel de protección social de los trabajadores ha aumentado significativamente en alrededor de 10,6 p.p. entre 2013 y 2017, al pasar de 68,4% en el 2013 a 79,0% en el 2017, esto se explica principalmente por un mayor acceso al seguro de salud durante este periodo, mientras que, la cobertura de afiliación a un sistema de pensiones aumentó, pero de manera más lenta.

Los trabajadores que cuentan con ambos beneficios de protección social fueron en su mayoría hombres (63,1%), adultos de 30 a 65 años (72,9%) y con nivel educativo superior (59,5%), trabajaron en la rama servicios (58,6%), se desempeñaron como asalariados (80,3%), percibieron un ingreso laboral entre 1 y 3 RMV (59,4%) y laboraron de 48 a más horas en la semana (53,3%). Ver Anexos N° 3.21 y N° 3.22. En cambio, la mayor parte del grupo de trabajadores que no contaron con ninguno de estos beneficios también fueron hombres (60,0%), adultos de 30 a 65 años (62,6%), alcanzaron una educación básica (72,9%), laboraron en la rama servicios (37,9%), comercio (24,1%) y extractiva (21,1%), se desempeñaron como trabajador independiente (44,1%), percibieron menos de 1 RMV (43,4%) y trabajaron de 48 a más horas en la semana (51,0%).

3.2.9. MODALIDAD CONTRACTUAL DE LOS ASALARIADOS En el año 2017, el 57,5% del total de trabajadores asalariados contaron con un contrato laboral, de los cuales la gran parte de este grupo presentó principalmente un contrato a plazo fijo (32,2%) y un contrato indefinido (18,1%). Además, una menor cantidad indicó tener un contrato de locación de servicios (4,0%), régimen especial de Contrato Administrativo de Servicios - CAS (2,3%) y otros (0,9%). Con relación al 2013, el porcentaje de trabajadores asalariados con tenencia de contrato laboral ha aumentado en 0,9 p.p., al pasar de 56,6% en el 2013 a 57,5% en el 2017. Ver Anexo N° 3.23. GRÁFICO N° 3.20 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA, SEGÚN MODALIDAD CONTRACTUAL, 2017 (Porcentaje) Contrato a plazo fijo 1/ (32,2) Contrato indefinido 2/ (18,1) Sin contrato (42,5)

Con contrato ( 57,5)

Locación de servicios (4,0) Regimen especial CAS (2,3) Otros 3/ (0,9)

1/ Sujeto a modalidad. 2/ Incluye nombrado y permanente. Se considera a los trabajadores de las Fuerzas armadas/policiales dentro de esta modalidad contractual. 3/ Incluye las practicas pre-profesionales y el periodo de prueba. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Mientras, los asalariados que no contaron con algún contrato laboral fueron en su mayoría hombres (65,6%), adultos de 30 a 65 años (52,4%), con educación secundaria (56,4%), que laboran en la rama de actividad servicios (30,0%) y extractiva (24,3%), como agricultores, ganaderos, pescadores, mineros y canteros (23,3%) y trabajador de los servicios y del hogar (20,8%), percibiendo ingresos menores a 1 RMV (48,3%), trabajando 48 a más horas semanales (51,8%). El 60,4% se encontró afiliado a un seguro de salud, y solo el 18,8% aportó a un sistema de pensión.

3.2.10. INGRESO Y JORNADA LABORAL En el 2017, el ingreso laboral promedio ascendió a S/ 1 377, monto que se incrementó en 0,4% respecto al año anterior y menor a la tasa de crecimiento promedio anual de 3,6% durante el periodo 2013-2017. Al analizar los ingresos laborales en términos reales con precios de 2017, en los años 2013 y 2017 se registraron tasas de crecimiento negativas. De esta manera, la variación promedio anual durante el periodo 2013-2017 fue poco significativa. Ver Anexo N° 3.26.

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 48

Los asalariados con contrato laboral fueron en su mayoría hombres (60,3%), adultos de 30 a 65 años (67,8%), que alcanzaron un nivel educativo superior (64,3%), se encontraron trabajando en la rama de actividad económica servicios (65,8%). Se desempeñaron como profesionales, gerentes, técnicos, administradores y funcionarios (34,1%) y empleados de oficina (22,1%), percibiendo menos de 2 RMV al mes (48,7%), laborando 48 a más horas semanales (54,7%). El 88,6% se encontró afiliado a un sistema de salud y el 84,6% aportó a un sistema de pensión. Ver Anexos N° 3.24 y N° 3.25.

GRÁFICO N° 3.21 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA, 2013-2017 (Soles y porcentaje)

16,0 1 186

1 240

1 305

1 600

1 377

1 371

1 200

Var. % promedio anual: 3,6 8,0

5,2

4,5

800 5,0

2,6

4,0

Soles

Porcentaje

12,0

400 0,4

0,0

0 2013

2014

2015

2016

2017

Variación (%) del ingreso laboral promedio mensual Ingreso laboral promedio mensual (S/) Nota: Para el cálculo de los ingresos, se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Cabe mencionar que los ingresos reales de los ocupados mostraron una tendencia creciente entre los años 2013 y 2016, lo cual generó un incremento en el indicador (índice) de la productividad laboral. Asimismo, se ha generado cierta mejora en el PBI per cápita al año 2017 y los ingresos reales de los trabajadores registraron una fuerte disminución, mientras que el ingreso per capita y la productividad laboral mantuvieron un ritmo de crecimiento favorable. Ver Anexo N° 3.27. Al estudiar el ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada según quintiles de ingreso laboral, se debe tener en cuenta que a medida que la población se concentra en los quintiles más elevados, se aprecia una mejora del bienestar al contar con mayores ingresos. En 2017, el ingreso laboral promedio mensual en los quintiles bajos (I y II) fueron de S/ 191 y S/ 586, respectivamente; en el quintil medio (III) fue de S/ 1 002; y en los quintiles de ingresos altos (IV y V) fueron de S/ 1 519 y S/ 3 588, respectivamente. Cabe mencionar que el ingreso laboral promedio del quintil más alto (V) fue de 3,6 veces el valor del quintil medio (III), y este a su vez fue 5,2 veces al valor del quintil más bajo (I). GRÁFICO N° 3.22 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN QUINTIL DE INGRESO LABORAL, 2013 Y 2017 (Porcentaje)

4 000

3 588 3 137

3 000 2 000 1 000 152

191

486

586

855 1 002

1 300

1 519

0 Quintil II

Quintil III 2013

Quintil IV

Quintil V

2017

Nota: Para el cálculo de los ingresos, se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013 y 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En cuanto a la distribución del total de ingresos laborales entre los trabajadores, se puede mencionar que el nivel de desigualdad de ingresos laborales, medido a partir del coeficiente de Gini43, durante el periodo 2013-2017 fluctuó alrededor de 0,49. Según el área de residencia, el coeficiente de Gini en el área rural fue de 0,51 y de 0,47 en el área urbana. Esta situación evidencia una mayor desigualdad en los trabajadores residentes en el área rural, cuya brecha no presentó mayores cambios en los últimos cinco años. Ver Anexo N° 3.28 y N° 3.29.

43 Este indicador

se define como un número comprendido entre 0 y 1, donde 0 corresponde con la perfecta igualdad (todas las personas u hogares tienen los mismos ingresos) y el valor 1 corresponde con la perfecta desigualdad (una persona u hogar tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 49

Quintil I

Con respecto a la jornada laboral de los trabajadores, para el 2017 el 52,5% de los ocupados laboró menos de 48 horas a la semana (la mayor parte trabajó menos de 35 horas semanales); seguido de aquellos trabajadores que laboraron más de 48 horas semanales (35,0%), donde la mayoría laboró de 60 a más horas a la semana44; y solo el 12,6% de los ocupados trabajó exactamente 48 horas a la semana. Durante el periodo 2013-2017, el porcentaje de trabajadores que laboraron más de 48 horas a la semana ha decaído en 1,8 p.p. (principalmente, en aquellos trabajadores que laboraban 60 a más horas a la semana al disminuir 1,2 p.p.), ganando participación los trabajadores que laboraron menos de 48 horas a la semana al crecer en 0,8 p.p. GRÁFICO N° 3.23 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN RANGO DE HORAS SEMANALES, 2013-2017 (Porcentaje) 21,0

20,5

20,0

19,6

19,8 15,2 12,6

15,8 11,4

15,6 11,6

15,7 12,9

15,2 13,0

23,4

24,4

24,5

24,2

24,6

28,3

28,0

26,9

28,0

27,9

2014

2015

De 35 a 47 horas

48 horas

2013 Menos de 35 horas

2016 De 49 a 59 horas

2017 De 60 a más horas

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Los trabajadores del mercado laboral peruano percibieron un ingreso laboral real de S/ 1 377 con jornadas de 191 horas en promedio al mes en el año 2017. Según sexo, los hombres percibieron mayores ingresos (S/ 1 566) que las mujeres (S/ 1 107) trabajando en promedio 30 horas más que ellas. En tanto, los adultos de 30 a 65 años percibieron mayores ingresos (S/ 1 519) respecto a los jóvenes de 15 a 29 años (S/ 1 139), a costa de laborar 20 horas más al mes en promedio. Ver Anexo N° 3.30. Además, según nivel educativo, se encuentra que mientras mayor es el nivel de instrucción alcanzado del trabajador percibe mayores ingresos. Así, los trabajadores con estudios superiores universitarios percibieron ingresos laborales que representaron en promedio casi seis veces más de lo que recibió un trabajador sin nivel educativo; tres veces lo que percibió un trabajador con primaria, y dos veces lo de un trabajador con nivel educativo secundaria.

En el 2017, el grupo de trabajadores perteneciente a la categoría ocupacional empleador percibió el mayor ingreso laboral mensual promedio (S/ 2 699) y registraron la mayor jornada laboral (222 horas al mes). Según estructura de mercado, los ocupados de empresas privadas con más de 100 trabajadores registraron el ingreso y jornada laboral promedio más alto (S/ 2 536 y 220 horas al mes) respecto a las demás categorías. En tanto, los trabajadores de las ramas de actividad económica que tuvieron mayores ingresos laborales al mes fueron los de construcción (S/ 1 657) y servicios (S/ 1 647), aunque fue la rama comercio donde se trabajó más tiempo al mes (208 horas). Ver Anexo N° 3.31. Entre los años 2013 y 2017, se observó que las categorías de trabajadores que tuvieron un mayor crecimiento del ingreso laboral fueron las de asalariados publicos (12,4%) y empleadores (7,6%), reduciendo solo 1 hora de trabajo al mes. Según estructura de mercado, los trabajadores del sector público (12,4%) y los trabajadores del hogar (8,9%) vieron crecer relativamente su ingreso laboral en mayor magnitud. Mientras que, los trabajadores independientes profesionales y técnicos redujeron en mayor cantidad las horas de trabajo (14 horas al mes). Los trabajadores de la rama de actividad económica industria (6,8%) y servicios (5,9%) mostraron un mayor incremento en su ingreso laboral respecto a trabajadores de otros sectores, en tanto que en la rama construcción se observó una reducción de la jornada laboral (5 horas al mes).

44

Cabe señalar que las jornadas laborales extensas constituyen una amenaza para la salud física y mental. Además, representan un obstáculo para la conciliación entre la vida laboral y la vida en familia.

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 50

Comparando con el año 2013, se observó que el ingreso laboral mensual se incrementó en 2,0% y la jornada laboral mensual disminuyó en alrededor de 2 horas en promedio. Por sexo, las mujeres incrementaron su ingreso laboral (4,0%), en mayor proporción que los hombres (1,2%)y la jornada laboral disminuyó 4 horas en las mujeres y 2 horas en los hombres. En el caso de los jóvenes se presentó un crecimiento mayor de sus ingresos laborales (3,6%) respecto al de los adultos de 30 a 65 años (0,4%), ademas, la disminución de la jornada laboral fue de 2 horas para los jovenes y de 3 horas en los adultos.

Por otra parte, al analizar el ingreso real mensual y la jornada laboral semanal promedio de los trabajadores a nivel departamental para los años 2013 y 2017, se muestran 4 cuadrantes generados a partir de la intersección de las líneas ortogonales del ingreso y la jornada laboral promedio nacional para cada año. Los cuatro cuadrantes quedan establecidos de la siguiente manera: 1. El primer cuadrante (I): Conformado por los trabajadores de los departamentos que perciben ingresos por encima del ingreso promedio nacional y cuya jornada laboral se encuentra por encima del promedio nacional; 2. El segundo cuadrante (II): Conformado por los trabajadores de los departamentos que perciben ingresos superiores al promedio nacional con una jornada laboral inferior al promedio nacional; 3. El tercer cuadrante (III): Conformado por aquellos trabajadores de los departamentos con ingresos inferiores al ingreso promedio nacional y jornadas laborales por debajo del promedio; y 4. El cuarto cuadrante (IV): Conformado por los trabajadores de los departamentos que perciben menos del ingreso promedio nacional pero cuya jornada laboral sobrepasa el promedio nacional. En el cuadrante I se encuentraron los departamentos de Moquegua, Lima, Arequipa y Madre de Dios, tanto para el año 2013 como para el 2017, mientras que Tacna estuvo presente sólo en el 2013; los trabajadores de estos departamentos perciben mayores ingresos trabajando más que el promedio nacional. La mayor proporción de departamentos estuvieron en el cuadrante III, siendo Huancavelica el que se mantiene a la zaga. Igualmente, en el cuadrante IV se ubicaron los departamentos de Ica, Ucayali, Junín y Lambayeque, donde los trabajadores tuvieron jornadas laborales por encima del promedio nacional; sin embargo, su ingreso estuvo por debajo del promedio. GRÁFICO N° 3.24 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL REAL Y JORNADA LABORAL SEMANAL DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013 Y 2017 (Porcentaje)

2013

2400

2017

2400

I

II

I

II

Madre de Dios Moquegua

Lima 1/ Arequipa Tacna

1350 1200

Tumbes La Libertad Ica Cusco Ucayali Áncash San MartínLoreto Junín Huánuco Piura Cajamarca Pasco Lambayeque Amazonas Puno Apurímac Ayacucho Huancavelica

37

43

Moquegua

45

1377 1200

Loreto San Martín Áncash Cusco Piura Amazonas Huánuco Apurímac Ayacucho Puno Cajamarca Huancavelica

600 49

55

Jornada laboral

Madre de Dios

Arequipa

IV

III

600

1800

37

Tacna Ica Tumbes La Libertad Ucayali JunínLambayeque

III 43 44

Pasco

IV 49

55

Jornada laboral

Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2017. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013 y 2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO En el caso particular de la PEA desempleada, el 2017 la mayor proporción de personas se encontraba en el tipo de desempleo cesante (80,5%); es decir, aquellas personas que anteriormente ocuparon un puesto de trabajo y buscaban activamente un empleo. Mientras que las personas que por primera vez buscaban activamente un empleo (desempleo aspirante) representaron el 19,5% restante. Con respecto al periodo 2013-2017, los desempleados cesantes siempre han tenido una participación predominante, sin registrar cambios significativos en este periodo.

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 51

Ingreso laboral promedio real

Ingreso laboral promedio real

Lima 1/

1800

GRÁFICO N° 3.25 PERÚ: PEA DESEMPLEADA, SEGÚN TIPO DE DESEMPLEO, 2013-2017 (Porcentaje) 16,3

22,2

19,2

22,6

19,5

83,7

77,8

80,8

77,4

80,5

2013

2014

2015

2016

2017

Desempleo cesante

Desempleo aspirante

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La población desempleada fue mayormente hombre (52,2%), jóvenes de 15 a 29 años (60,5%) y con nivel educativo alcanzado de secundaria (49,4%). Esta misma relación se registró indistintamente al tipo de desempleo al que pertenezca la persona (cesante o aspirante). Ver Anexo N° 3.32. Además, el principal medio de búsqueda de empleo en el 2017 fue a partir de las relaciones personales con amigos o parientes (53,0%), seguido por las búsquedas a través de internet (20,5%), empleador o patrono (13,5%), lectura de avisos (7,8%), acudir a una agencia de empleo o bolsa de trabajo (4,8%), entre otros. GRÁFICO N° 3.26 PERÚ: PEA DESEMPLEADA, SEGÚN MEDIOS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO, 2017 (Porcentaje) Agencia empleo / bolsa de trabajo 1/ (4,8)

Otro 1/ (0,3)

Solo leyó avisos (7,8) Empleador / patrono (13,5)

Solo amigos o parientes (53,0)

Búsqueda a través de internet (20,5) Nota: Se excluye a la PEA desempleada que no hizo nada para buscar trabajo, pero querían trabajar y estuvieron disponibles y finalmente indican “si buscaron trabajo” en forma activa. 1/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Para el año 2017, la mayor parte de las personas inactivas del mercado laboral pertenecieron al tipo de inactividad plena (97,0%); es decir, aquellas personas que no tuvieron ningún interés en trabajar. En cambio, las personas que cesaron en la búsqueda activa de un empleo (desempleo oculto) representaron solo el 3,0% restante. Durante el periodo 2013-2017, los inactivos plenos siempre han mantenido una mayor presencia en el PEI, mostrando una ligera tendencia al alza, al crecer su participación en 0,4 p.p., durante este periodo.

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 52

3.4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INACTIVIDAD

GRÁFICO N° 3.27 PERÚ: PEI, SEGÚN TIPO DE INACTIVIDAD LABORAL, 2013-2017 (Porcentaje) 3,4

3,2

2,9

3,1

3,0

96,6

96,8

97,1

96,9

97,0

2013

2014

2015

2016

2017

Inactivo pleno

Desempleo oculto

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La población inactiva estuvo conformada, principalmente, por mujeres (65,6%), jóvenes de 15 a 29 años (46,7%), con nivel educativo alcanzado de secundaria (51,7%). Esta misma relación se aprecia en los inactivos plenos, pues la participación de las mujeres, jóvenes y con educación secundaria es similar. Ver Anexo N° 3.33. Las principales razones de la inactividad laboral en el 2017, fueron los quehaceres del hogar (45,0%), seguido porque la persona se encontró estudiando (35,0%), enfermo o incapacitado (9,6%), vive de su pensión, jubilación u otras rentas (5,3%), entre otros. GRÁFICO N° 3.28 PERÚ: PEI, SEGÚN RAZÓN DE INACTIVIDAD, 2017 (Porcentaje) Quehaceres del hogar

45,0

Estudiando

35,0

Enfermo o incapacitado

9,6

Vive de su pensión, jubilación u otras rentas

5,3

0,7

Otro

No especifica 1/

4,3

0,1

1/ Cifra referencial. 0,0 10,0 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida20,0 y Pobreza,30,0 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

40,0

50,0

PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 53

Esperando el inicio de un trabajo dependiente

CAPÍTULO 4. INFORMALIDAD LABORAL La informalidad laboral45 en el Perú es uno de los problemas actuales más importantes que aqueja al mercado laboral peruano, lo cual lo convierte en la principal prioridad para la formulación y aplicación de estrategias públicas que permitan mitigar los riesgos sociales que genera. De acuerdo a diferentes estudios, la informalidad expresada en sus diversas facetas (laboral, tributaria, registral, municipal, entre otras) tiene varios impactos negativos sobre ciertas variables importantes. El nivel de bienestar social (protección social) que los trabajadores informales reciben es significativamente menor que el de los trabajadores formales. En la informalidad el empleo es eventual y los ingresos generados son altamente inestables e irregulares. Asimismo, dado que la incidencia de la informalidad representa un alto porcentaje del empleo total, la ampliación de la brecha salarial entre trabajadores informales y formales contribuye a la desigualdad salarial46. En los últimos años, la proporción de trabajadores en condición de informalidad ha sido significativa, y este resultado se ha presentado incluso en años donde el crecimiento económico del país ha sido sostenido47. Para el presente capítulo se analizará la informalidad laboral, término que se aplica solo a los trabajadores que se encuentran sujetos a regulación laboral; es decir, a todos aquellos que laboran en relación de dependencia de un empleador. Entre este grupo de trabajadores se consideran a las categorías de asalariados, tanto del sector empresarial privado y del sector público como a los trabajadores del hogar. En el primer grupo, alrededor de la mitad de asalariados ocupó un empleo en condiciones informales; mientras que, en el segundo grupo, casi la totalidad de trabajadores del hogar laboraron en condición de informalidad laboral. Así, la informalidad laboral en asalariados agrupa a aquellos trabajadores con una relación de dependencia que no tienen acceso a los beneficios laborales establecidos por la regulación laboral (compensación por tiempo de servicio, vacaciones, gratificaciones, asignación familiar, seguro de vida, seguro social en salud y pensiones, seguro complementario de trabajo de riesgo, protección contra el despido injustificado, entre otros). En términos operativos, la informalidad laboral se define como aquellos trabajadores asalariados (empleados y obreros), del sector privado o público, que no cuentan con un contrato laboral (incluyendo a los locadores de servicios)48. En tanto, la definición de informalidad se encuentra separada para el caso de los trabajadores del hogar, pues conforman un grupo fuertemente segmentado en el género femenino, con bajos niveles de educación, y que no son necesariamente empleados para labores domésticas, sino que se incluye a otros trabajos adscritos al hogar como el de chofer, enfermeros y enfermeras, siempre que estén contratados por un hogar. Así, la informalidad laboral de los trabajadores del hogar está conformada por aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador49. Es importante señalar que muchos de los trabajadores informales se encuentran en condiciones de trabajo inseguras y tienen déficit de calificación. Sus ingresos suelen ser irregulares y más bajos de los que se perciben aquellos que se encuentran en condición de formalidad, tienen jornadas laborales más extensas y no están representados ni pueden ejercer el derecho a la negociación colectiva. En suma, es una situación altamente vulnerable porque los trabajadores informales están fuera del alcance de los regímenes de seguridad social y de la legislación laboral50.

Existen diversas maneras operativas de medir el empleo informal: - El INEI (2017) sigue las recomendaciones de la OIT, donde considera como empleo informal al total de empleos que cumplen las siguientes condiciones, según la categoría de ocupación del trabajador: i) Los patronos y cuenta propia cuya unidad productiva pertenece al sector informal. ii) Los asalariados sin seguridad social financiada por su empleador. iii) Los trabajadores familiares no remunerados, independientemente de la naturaleza formal o informal de la unidad productiva donde labora. - El BCRP, en sus diversos estudios, establece distintos criterios para medir la informalidad laboral. Por ejemplo, Céspedes(2015) señala que existe informalidad por ingresos (aquellos trabajadores con ingresos por trabajo principal por hora menor al salario mínimo por hora o remuneración mínima vital); informalidad por afiliación al sistema de pensiones (aquellos que declaran no estar afiliados a ningún tipo de sistema de pensiones (de gestión pública o privada); informalidad por libros contables (aquellos que declararon conocer que la empresa donde laboran no cuentan con libros contables); informalidad por personería jurídica (si la empresa en la cual labora el trabajador no es una persona jurídica); informalidad por contrato (aquellos empleos que no cuentan con ningún tipo de contrato laboral); informalidad por impuestos laborales (aquellos trabajadores que declararon no pagar ningún descuento laboral). Estos criterios son aplicados para trabajadores dependientes (asalariados y trabajadores del hogar). - El BID (2013) define el trabajador informal como aquel que carece de acceso a la seguridad social. - El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) presenta información estadística de informalidad para los países de América Latina medida a partir de dos definiciones distintas: i) definición productiva, donde un trabajador se considera informal si es un trabajador asalariado en una empresa pequeña, un trabajador por cuenta propia no profesional o un trabajador no remunerado; y, ii) definición legal, donde un trabajador es considerado informal si no tiene derecho a una pensión cuando se jubila. Ver: . 46 Zuo (2013, p. 405-406). 47 En el periodo 2013-2017, el crecimiento económico promedio fue de 3,6%. 48 Cabe precisar que los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales se encuentran en condición de formalidad laboral. 49 Cabe indicar que la informalidad laboral es un indicador propuesto por el MTPE, el cual ha sido considerado en la implementación de diversas estrategias de formalización laboral. Ver MTPE (2014c). 50 OIT (2014, p. 7).

INFORMALIDAD LABORAL 54

45

4.1. INFORMALIDAD LABORAL EN LOS ASALARIADOS En el 2017, el 46,5% de los trabajadores asalariados (públicos y privados) se desempeñó en condiciones de informalidad laboral; es decir, casi la mitad de las personas que conformaron la PEA ocupada asalariada trabajaron de manera informal. En términos absolutos, esta tasa representó un total de 3 millones 561 mil 750 asalariados sin contrato laboral. Además, en el segmento de la informalidad laboral predominó la participación de los asalariados privados (44,4%), en comparación a los asalariados públicos (2,1%). Esto significó que la informalidad laboral se concentró principalmente en aquellas unidades productivas o empresas constituidas en el sector privado. En relación a la situación de formalidad laboral, el 53,5% de los asalariados se desempeñó bajo esta condición, lo que en términos absolutos significó que 4 millones 99 mil 109 trabajadores contaron con un contrato laboral. GRÁFICO N° 4.1 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL Y CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2017 (Absoluto y porcentaje) Asalariados públicos 157 669 (2,1%) Formalidad 4 099 109 (53,5%)

Informalidad 3 561 750 (46,5%)

Asalariados privados 3 404 081 (44,4%)

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el quinquenio 2013-2017, la tasa de informalidad laboral en los asalariados alcanzó un promedio de 46,7%. En el 2017, la informalidad laboral ascendió a 46,5%, lo cual significó que entre el 2013 y éste último año dicho indicador cayó en 1,0 p.p. Este resultado se tradujo en la disminución de 106 mil 238 asalariados en condiciones de informalidad en el año 2017, con relación al 2013. En esa misma línea, la tasa de formalidad laboral registró un incremento de similar magnitud (1,0 p.p.). Esto debido a que en el 2013 la tasa fue de 52,5% y pasó a 53,5% en el 2017, lo que simbolizó la inserción de 277 mil 559 asalariados en empleos en condición de formalidad, es decir, sujetos a un contrato laboral. GRÁFICO N° 4.2 PERÚ: TASA DE FORMALIDAD E INFORMALIDAD LABORAL EN ASALARIADOS, 2013-2017 (Porcentaje) 47,5

46,3

47,1

46,3

46,5

52,5

53,7

52,9

53,7

53,5

2013

2014

2015

2016

2017

Informalidad Laboral

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La gran parte del total de asalariados informales se encontró laborando en empresas del sector privado. Así, al 2017 la tasa de informalidad laboral de los asalariados privados alcanzó el 54,6%, cifra que disminuyó en 1,7 p.p. al compararlo con lo alcanzado el 2013. La disminución de la informalidad laboral de los asalariados privados en los años recientes, se debería en gran parte al sostenido crecimiento económico que el país mantiene desde el 201351. 51

En el periodo 2013-2017, el crecimiento económico promedio fue de 3,6%.

INFORMALIDAD LABORAL 55

Formalidad Laboral

Por el contrario, el grupo de asalariados públicos en el 2017 alcanzó una tasa de informalidad menor (11,1%). Con respecto al 2013, este indicador presentó un ligero incremento de apenas 1,0 p.p. Esto significó que la informalidad de los asalariados privados es alrededor de 5 veces mayor que la de los asalariados públicos. GRÁFICO N° 4.3 PERÚ: TASA DE INFORMALIDAD LABORAL EN ASALARIADOS, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2013-2017 (Porcentaje) 56,3

55,0

55,5

54,5

54,6

47,5

46,3

47,1

46,3

46,5

10,1

9,6

10,6

11,2

11,1

2013

2014

2015

2016

2017

Informalidad Laboral

Asalariados públicos

Asalariados privados

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el caso de los asalariados que residen en área urbana, estos trabajadores presentaron una menor tasa de informalidad que llegó a 42,4% en el 2017, situación que mostró una tendencia ligeramente decreciente respecto al año 2013 (disminución de 1,4 p.p.). El mismo comportamiento se registró en los asalariados privados, aunque en este grupo la disminución fue mayor (cerca de 2,2 p.p.) pues pasó de 52,3% a 50,1% en los últimos cinco años. Ver Anexo N° 4.1. De acuerdo al siguiente gráfico, el progreso en la creación de puestos de trabajo fue favorable. Los empleos generados en condiciones de informalidad fueron alrededor de 36 mil en promedio por año, entre el 2013 y 2017. Situación que fue superada por la generación de empleos asalariados formales, al registrar un crecimiento promedio de aproximadamente 86 mil por año. Así, en total se crearon 182 mil puestos de trabajos informales y 428 mil formales durante el periodo 2013-2017. Los años donde se creó la mayor cantidad de empleos asalariados formales fueron 2013 y 2014, generándose cerca de 151 mil y 143 mil puestos de trabajo, respectivamente. No obstante, en el 2015 la generación de empleo en formalidad registrada fue mucho menor (alrededor de 2 mil asalariados formales); mientras que, en ese mismo año la generación de empleos informales alcanzó su mayor acumulación en todo el periodo de análisis (103 mil empleos informales). Para el año 2016 y 2017, se observó una recuperación en la generación de empleos formales de 94 mil y 39 mil puestos de trabajo, respectivamente. GRÁFICO N° 4.4 PERÚ: GENERACIÓN DE EMPLEO ASALARIADO EN CONDICION DE FORMALIDAD E INFORMALIDAD, 2013-2017 (Miles de personas)

Generación de empleo asalariado formal por año: 86 mil Generación de empleo asalariado informal por año: 36 mil

143,1 103,0

93,9

75,7

63,5 38,6

1,9 -28,0

-32,3 2013

2014

Informalidad Laboral

2015

2016

2017

Formalidad Laboral

Nota: La informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

INFORMALIDAD LABORAL 56

150,7

Entre los departamentos con altas tasas de informalidad laboral se encontró Puno (73,8%), seguido en menor medida por Ayacucho (67,6%), Apurímac (65,5%) y Huánuco (63,8%). En estos departamentos resaltó la relación directa que existe entre la tasa de informalidad laboral y la incidencia de pobreza monetaria, puesto que estos departamentos también registraron una alta tasa de pobreza durante el 201752. Por otro lado, los departamentos con las menores tasas de informalidad fueron Moquegua (34,7%), Lima (35,4%) e Ica (38,3%), quienes presentaron los menores niveles de incidencia de pobreza monetaria 53. Sin embargo, aún persiste una gran proporción de asalariados en condiciones de informalidad. Asimismo, la variación negativa de la tasa de informalidad (-1,0 p.p.) del 2017, respecto al 2013, fue bastante heterogénea entre departamentos. Tal es así que Pasco (-8,5 p.p.), La Libertad (-6,6 p.p.) y Arequipa (-6,5 p.p.), fueron los departamentos donde se alcanzó la mayor disminución de la tasa de informalidad laboral de asalariados. En tanto que, el mayor incremento de la tasa de informalidad se dio en Cajamarca (12,3 p.p.), Tacna (11,5 p.p.) y Huancavelica (9,0 p.p.). GRÁFICO N° 4.5 PERÚ: TASA DE FORMALIDAD E INFORMALIDAD LABORAL EN ASALARIADOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017 (Porcentaje) Departamento

Perú Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima 1/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

2017 Formalidad Informalidad Laboral Laboral 53,5

46,5

40,2 42,5 34,5 55,4 32,4 36,9 48,2 36,8 36,2 61,7 39,8 50,9 46,7 64,6 55,7 37,1 65,3 58,1 45,4 26,2 33,0 41,8 47,2 40,7

59,8 57,5 65,5 44,6 67,6 63,1 51,8 63,2 63,8 38,3 60,2 49,1 53,3 35,4 44,3 62,9 34,7 41,9 54,6 73,8 67,0 58,2 52,8 59,3

Variación de la Informalidad 2017 / 2013 -1,0 -0,8 5,6 5,6 -6,5 5,2 12,3 -1,6 9,0 7,8 -0,5 3,9 -6,6 -5,3 -3,3 -5,3 7,8 1,7 -8,5 -1,2 2,4 7,8 11,5 -1,0 -0,4

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el 2017, de acuerdo a la característica de género, la informalidad laboral resultó mayor en los asalariados hombres, quienes alcanzaron una tasa de 48,0%, superior en 4,1 p.p. a lo registrado en las mujeres (43,9%). Este resultado demostraría la existencia de una brecha desfavorable para los hombres, los cuales tienen una mayor propensión a encontrarse trabajando sin la tenencia de un contrato laboral. Asimismo, el hombre logró una mayor participación tanto en puestos de trabajo formales como en los informales, con una tasa participación de 60,7% y 64,6%, respectivamente.

52 53

La incidencia de pobreza monetaria total en estos departamentos se encuentra por encima del promedio nacional y oscila entre 33,3% y 36,8%. INEI (2018, p. 48). La incidencia de pobreza monetaria total en estos departamentos se encuentra por debajo del promedio nacional y oscila entre 12,1% y 14,6%. INEI (2018, p. 48).

INFORMALIDAD LABORAL 57

4.1.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO ASALARIADO SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL

GRÁFICO N° 4.6 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL Y SEXO, 2017 (Porcentaje) Formalidad e informalidad laboral

Hombre

Tasa de informalidad laboral 48,0

Mujer

43,9

39,3

35,4

60,7

64,6

Formalidad

Informalidad

Hombre

Mujer

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La gran parte de asalariados en condiciones de formalidad residieron en zonas de área urbana (95,5%). En la misma situación se encontraron los asalariados informales, pues también residieron de manera predominante en el área urbana, aunque en un menor porcentaje (81,0%). Sin embargo, el siguiente grafico muestra que la tasa de informalidad de los asalariados fue más elevada en aquellos que residieron en el ámbito rural (78,7%) en comparación con el ámbito urbano (42,4%). GRÁFICO N° 4.7 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2017 (Porcentaje)

Formalidad e informalidad laboral Urbano 4 ,5

Tasa de informalidad laboral

Rural

7 8 ,7

1 9 ,0 4 2 ,4

9 5 ,5

Formalidad

8 1 ,0

Informalidad

Urbano

Rural

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

54

OIT (2015, p.6).

INFORMALIDAD LABORAL 58

Según grupos de edad, el nivel de informalidad laboral en los asalariados es mucho más persistente en los trabajadores más jóvenes, situación que se reduce a medida que se incrementa la edad. En los asalariados jóvenes de 15 a 19 años alcanzó a 87,2% del total, en el grupo de edad de 20 a 24 años fue 55,6% y en el caso de los de 25 a 29 años llegó a 44,5%. En términos generales, los jóvenes tienen una mayor tasa de informalidad laboral (56,6%) en comparación con los adultos (39,8%). Dicha situación estaría contribuyendo al desaliento entre los jóvenes quienes sienten que no encuentran las oportunidades que se merecen y el potencial de ellos no es aprovechado adecuadamente para el progreso económico54.

GRÁFICO N° 4.8 PERÚ: TASA DE INFORMALIDAD LABORAL EN ASALARIADOS, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017 (Porcentaje) 8 7 ,2

5 6 ,6

5 5 ,6

4 4 ,5

15-19 años

20-24 años

3 9 ,8

25-29 años

Jóvenes 15-29 años

Adultos 30-65 años

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Por otro lado, existe amplia literatura que concluye que un mayor nivel educativo reduce la probabilidad de ser informal; es decir, la educación es considerada como un criterio de selección para cubrir vacantes de puestos de trabajo formales55. Lo expuesto se puede apreciar en el siguiente gráfico, a medida que se incrementa el nivel educativo de los asalariados, menor es la tasa de informalidad laboral; es decir, existe una relación negativa entre estas dos características. De esta manera, aquellos que alcanzaron el nivel educativo primaria integraron la tasa de informalidad más alta (81,0%); seguidos por los trabajadores asalariados con educación secundaria (59,8%) y, en menor medida, los profesionales con educación superior no universitaria (30,7%) y universitaria con una tasa de informalidad mucho menor (21,6%). Además, del total de asalariados en condición de informalidad, la mayoría se caracterizó por alcanzar un nivel de educación básica; es decir, primaria (20,6%) y secundaria (53,9%). Por el contrario, en condición de formalidad predominaron los asalariados que alcanzaron el nivel educativo superior; es decir, universitario (38,5%) y no universitario (25,8%). GRÁFICO N° 4.9 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2017 (Porcentaje)

Formalidad e informalidad laboral Primaria 1/

Secundaria

SNU 2/

1 2 ,3 1 3 ,1

3 8 ,5

5 3 ,9

2 5 ,8

Tasa de informalidad laboral SU 3/

8 1 ,0 5 9 ,8

3 0 ,7 2 1 ,6

3 1 ,4 2 0 ,6 Informalidad

4 ,2 Formalidad

Primaria 1/ Secundaria

SNU 2/

SU 3/

En cuanto al nivel de adecuación ocupacional, la mayoría de profesionales (asalariados que culminaron la educación superior) en condición de formalidad fueron adecuadamente ocupados (58,5%); es decir, se desempeñaron en ocupaciones que estaban acorde con su nivel de instrucción. En tanto, dentro de los asalariados profesionales informales predominaron los que se encontraron inadecuadamente ocupados (68,0%). Cabe indicar que, la probabilidad de encontrarse en una situación de informalidad laboral fue mayor en los profesionales inadecuadamente ocupados (27,7%) que los adecuadamente ocupados (11,3%) como puede observarse en el siguiente gráfico.

55

Por ejemplo, ver Beccaria y Grosman (2008, p.137), Quejada, Yáñez y Cano (2014, p. 133), Uribe et al (2004, p.20).

INFORMALIDAD LABORAL 59

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye sin nivel educativo y educación básica especial. 2/ SNU: Superior no universitaria. 3/ SU: Superior universitaria. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

GRÁFICO N° 4.10 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA PROFESIONAL, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL Y NIVEL DE ADECUACIÓN OCUPACIONAL, 2017 (Porcentaje) Formalidad e informalidad laboral Inadecuado

Tasa de informalidad laboral 2 7 ,7

Adecuado

3 2 ,0 5 8 ,5

1 1 ,3 6 8 ,0 4 1 ,5 Formalidad

Informalidad

Inadecuado

Adecuado

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Se considera a la PEA ocupada con educación superior universitaria y superior no universitaria culminada. Para el cálculo del indicador de inadecuación ocupacional se excluye a las ocupaciones relacionadas a las Fuerzas Armadas y Policiales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De otro lado, la inclusión en el sistema financiero puede ser un mecanismo para reducir los niveles de informalidad laboral, dado que el mayor acceso a alguno de los servicios formales del sistema financiero (cuentas de ahorro, cuentas de ahorro a plazo fijo, cuentas corrientes, tarjetas de débito o tarjetas de crédito) reduce las probabilidades de encontrarse laborando de manera informal. En el 2017, la mayoría de asalariados informales no tuvo vínculo con el sistema financiero (74,9%); mientras que, un menor grupo si contó con los servicios del sistema financiero (25,1%). Este escenario fue inverso en los trabajadores formales, pues predominaron aquellos asalariados con inclusión en el sistema financiero (87,3%); es decir, contaron con un contrato laboral y a la vez con acceso a alguno de los servicios del sistema financiero. Además, se evidenció que la tasa de informalidad fue mucho más alta en el grupo de asalariados que no pudieron acceder a los servicios del sistema financiero (82,8%), comparado con los asalariados que si accedieron (18,9%). GRÁFICO N° 4.11 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL E INCLUSIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO, 2017 (Porcentaje) Formalidad e informalidad laboral Sin inclusión en el sistema financiero

Con inclusión en el sistema financiero

Tasa de informalidad laboral 82,8

25,1 87,3

74,9

18,9

12,7 Formalidad

Informalidad

Sin inclusión en el sistema financiero

Con inclusión en el sistema financiero

Adicionalmente, en relación al grado de satisfacción en el puesto en el que actualmente laboran los trabajadores asalariados informales, la búsqueda de mejores oportunidades laborales fue poco frecuente en el 2017, pues solo 1 de cada 10 asalariados informales deseó o realizó alguna actividad para buscar otro trabajo (9,4%). Dentro de las diversas razones para la búsqueda de otro trabajo, sobresalió el deseo de un trabajo mejor pagado, seguido del deseo de trabajar en la carrera u oficio aprendido, entre otras razones. Ver Anexo N° 4.2. En el 2017, al desagregar el grupo de asalariados informales en relación a la categoría ocupacional en la que se encontraron, el resultado fue una alta concentración de asalariados privados (95,6%), grupo con una tasa de informalidad laboral que asciende a 54,6%. Por otro lado, en este mismo grupo, los asalariados públicos conformaron una menor participación (4,4%) y presentaron una tasa de informalidad de 11,1%, lo cual indica que la informalidad laboral de los asalariados privados es casi 5 veces mayor que la de los asalariados públicos.

INFORMALIDAD LABORAL 60

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. La inclusión en el sistema financiero está conformada por la PEA ocupada mayor de 18 años con tenencia de cuenta de ahorro, cuenta de ahorro a plazo fijo, cuenta corriente, tarjeta de crédito o tarjeta de débito. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La primera categoría ocupacional estuvo conformada por alrededor de 3 millones 404 mil trabajadores. Al interior, la mayor parte de trabajadores se desempeñó como obrero y registraron la tasa de informalidad más alta de 70,0%; es decir, 7 de cada 10 trabajadores obreros laboraron en condiciones informales. En menor proporción se encontró al grupo de empleados, con una tasa de 36,9%. La categoría de asalariados públicos informales agrupó 157 mil 669 trabajadores, quienes en su mayoría fueron empleados y registraron la menor tasa de informalidad laboral de 8,9%. El último grupo está conformado por los obreros públicos, en los cuales se encontró que el 23,5% de los obreros del sector público laboraron de manera informal. En el caso específico de los asalariados formales, es decir, quienes contaron con un contrato de trabajo, sumaron cerca de 2 millones 834 mil trabajadores en empresas privadas y 1 millón 265 mil en empresas públicas. CUADRO N° 4.1 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA POR CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2017 (Absoluto y porcentaje) Informalidad

Tasa de informalidad laboral

Formalidad

Categoría ocupacional Asalariado Asalariado privado Empleado Obrero Asalariado público Empleado Obrero

Absoluto

P orcentaje

Absoluto

3 561 750

1 0 0 ,0

4 099 109

P orcentaje 1 0 0 ,0

4 6 ,5

3 404 081 1 073 284 2 330 797 157 669 107 537 50 132

95,6 30,1 65,4 4,4 3,0 1,4

2 833 964 1 833 212 1 000 751 1 265 145 1 102 289 162 856

69,1 44,7 24,4 30,9 26,9 4,0

54,6 36,9 70,0 11,1 8,9 23,5

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo a la clasificación por grupos ocupacionales, la mayor proporción del empleo asalariado informal se concentró en el grupo de: trabajadores de los servicios (747 mil 698 trabajadores) con una tasa de informalidad laboral de 49,3%; seguido de los agricultores, ganaderos y pescadores (709 mil 483 trabajadores) cuya tasa ascendió a 85,1%; y artesanos y operarios (534 mil 407 trabajadores) con una tasa de 61,3%. En el caso del empleo asalariado formal, este predominó en el grupo de profesionales y técnicos (1 millón 414 mil 791 trabajadores); y empleados de oficina (888 mil 729 trabajadores) cuyas tasas de informalidad laboral fueron las más bajas respecto al resto de grupos ocupacionales, tal como se muestra el Anexo N° 4.3. GRÁFICO N° 4.12 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA INFORMAL Y TASA DE INFORMALIDAD LABORAL, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2017

100,0 80,0

60,0

85,1 Trabajador de los servicios (747 698)

Artesano y operario (534 407)

Obrero jornalero (460 104) 81,2

61,3

Vendedor (407 563) Empleado de oficina 61,8 (261 826)

Conductor (136 359)

Minero y Cantero (51 922)

43,3

65,2

22,8

49,3

Profesional y técnico 1/ (252 388)

40,0

15,1

20,0 0,0 0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

1

3,5

Millones de trabajadores Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. 1/ Incluye gerente, administrador y funcionario. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

INFORMALIDAD LABORAL 61

Tasa de informalidad laboral (Porcentaje)

(Absoluto y porcentaje) Agricultor, ganadero y pescador (709 483)

Asimismo, conforme a la estructura de mercado, el mayor número de asalariados informales se encontró en el sector privado (95,6%), donde los que conformaron un grupo mayor pertenecieron a empresas de 2 a 10 trabajadores (cerca de 2 millones 686 mil trabajadores) con la tasa de informalidad más elevada de 86,6%. Le siguieron los asalariados informales que pertenecieron a empresas de 11 a 100 trabajadores (577 mil 410 trabajadores), quienes alcanzaron una tasa de informalidad de 36,1%; y en menor medida se encontraron aquellos en empresas con más de 100 trabajadores (135 mil 939 trabajadores). Este último grupo presentó la menor tasa de informalidad de 8,9%. En el caso particular de los asalariados formales, la gran mayoría participó en empresas grandes con más de 100 trabajadores (33,9%), seguidos por los del sector público (30,9%) y empresas de 11 a 100 trabajadores (25,0%). Ver Anexo N° 4.4. GRÁFICO N° 4.13 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA EN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD Y TASA DE INFORMALIDAD LABORAL, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2017 (Absoluto y porcentaje)

Total y Tasa de informalidad laboral 100 ,0

Sector público 157 669 (4,4%)

Total: 3 561 750 (100%)

Sector privado 3 404 081 (95,6%)

2 a 10 trabajadores

90, 0

2 685 762

86,6

80, 0

70, 0

60, 0

11 a 100 trabajadores

36,1

577 410

50, 0

40, 0

30, 0

Más de 100 trabajadores

8,9

20, 0

135 939

10, 0

0,0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Se excluyen aquellos trabajadores que no especificaron su estructura de mercado (4 970 trabajadores). Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Según rama de actividad económica, para el 2017 la rama servicios fue la que concentró a la mayoría de asalariados informales (1 millón 231 mil 129 trabajadores) con la tasa de informalidad laboral más baja (31,8%), seguida por la rama extractiva (795 mil 8 trabajadores) con una tasa de 73,7%; y la rama comercio (587 mil 616 trabajadores) con una tasa de informalidad de 54,3%. En cambio, las actividades que concentraron una menor proporción de asalariados informales fueron construcción (546 mil 197 trabajadores) e industria (401 mil 801 trabajadores) con tasas de informalidad que ascendieron a 75,1% y 44,8%, respectivamente.

INFORMALIDAD LABORAL 62

Las ramas de actividad económicas que registraron la mayor proporción de asalariados con empleos en condiciones de formalidad para el 2017 fueron servicios (64,5%), comercio (12,1%), industria (12,1%), extractiva (6,9%) y construcción (4,4%). En el caso de la rama servicios predominaron los trabajadores formales en servicios comunitarios y sociales; en comercio, fue al por menor; en industria, fue en bienes de consumo; y en extractiva, fue agricultura, en ganadería, pesca y silvicultura. Ver Anexo N° 4.5.

GRÁFICO N° 4.14 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA INFORMAL Y TASA DE INFORMALIDAD LABORAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2017 (Absoluto y porcentaje) Servicios (1 231 129)

75,1

Comunitarios y sociales Transporte, almacenamiento Electricidad, y comunicaciones gas y agua 1/ Restaurantes y hoteles Personales

Comercio (587 616)

Industria (401 801)

54,3

Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura

20,0

Al por menor

44,8

Al por mayor

Bienes de capital

40,0

73,7 Establecimientos financieros, seguros

Bienes de consumo

60,0

Construcción (546 197)

Minería e hidrocarburos

Tasa de informalidad laboral (P orcentaje)

80,0

Extractiva (795 008)

Bienes intermedios

31,8

0,0 0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

1

Millones de trabajadores Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4.1.2. INGRESO LABORAL EN ASALARIADOS FORMALES E INFORMALES Entre el 2013 y 2017, los asalariados que laboraron en condiciones formales percibieron un ingreso laboral promedio mensual superior a lo que lograron percibir los asalariados informales. De acuerdo a la condición de informalidad, en el 2017 un asalariado informal solo logró percibir un ingreso promedio al mes de S/ 1 003, mientras que un asalariado formal obtuvo alrededor de S/ 2 338, lo cual significó una amplia brecha de S/ 1 335 (más del doble), en favor del segundo grupo. Es así que, la brecha de ingresos laborales promedio entre ambos tipos de trabajadores (asalariados formales e informales) fue de 57,6% en el 2013 y disminuyó ligeramente hacia el 2017 en 0,5 p.p. al llegar a 57,1%. En promedio un asalariado formal percibe un ingreso laboral alrededor de 2,3 veces mayor al de uno informal. Al comparar con la evolución del ingreso laboral en términos reales de la población asalariada esta situación es similar (ver Anexo N° 4.6). Cabe destacar que, durante el periodo 2013-2017, el panorama de evolución de los ingresos laborales fue favorable en ambos grupos, pues el crecimiento promedio de los ingresos que percibieron los asalariados formales fue de 3,9%, mientras que la registrada en los asalariados informales 4,2%. GRÁFICO N° 4.15 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA ASALARIADA Y BRECHA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL, 2013-2017 (Soles y porcentaje) 2 900

65,0%

Ta sa de crecimiento promedio anual en condición de informalidad laboral: 4,2% Ta sa de crecimiento promedio anual en condición de formalidad laboral: 3,9%

63,0%

2 400

2 006

2 097

2 163

2 317

2 338 61,0%

59,0%

1 400

57,6%

57,4%

56,1%

57,5%

57,1% 57,0%

55,0%

900

851

893

949

984

1 003

2013

2014

2015

2016

2017

400

53,0%

51,0%

Formalidad Laboral

Informalidad Laboral

Brecha

Nota: La informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Para el cálculo de los ingresos se excluye a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

INFORMALIDAD LABORAL 63

1 900

Asimismo, la situación de los ingresos laborales percibidos por los asalariados mejoró de acuerdo al nivel educativo alcanzado, evidenciando así una amplia relación positiva entre estas variables. Los mayores ingresos laborales promedio mensuales fueron percibidos por aquellos asalariados que alcanzaron un nivel educativo superior no universitario y universitario, siendo más elevados para los asalariados formales que para los informales. Además, según las condiciones de informalidad, la brecha de los ingresos laborales se incrementó a medida que los asalariados alcanzaron un mayor nivel educativo. La brecha más alta se dio entre los asalariados con nivel superior universitario (S/ 1 679), seguida por el nivel superior no universitario (S/ 938), secundaria (S/ 867), y primaria (S/ 638). GRÁFICO N° 4.16 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA ASALARIADA Y BRECHA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2017 (Soles) 3 500

3 057

3 000 2 500 2 000

2 100

2 338 1 679

2 013

1 844 1 335

1 443

1 500

1 003

805

1 600

1 100

867

938

977

1 074

Secundaria

Superior No Universitario

638

1 000 500

2 600

1 378

600

100

-400

Total

Primaria 1/ Formalidad Laboral

Informalidad Laboral

Superior Universitario

Brecha (S/)

Nota: La informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Para el cálculo de los ingresos se excluye la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. 1/ Incluye sin nivel educativo y educación básica especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De otro lado, los asalariados profesionales que culminaron la educación superior sufrieron una doble penalidad en cuanto a sus ingresos laborales, tanto por trabajar en condiciones informales (sin contrato laboral) como por desempeñarse una ocupación que no corresponde a su formación educativa; es decir, por encontrarse inadecuadamente ocupado. Así, una persona que laboró de manera formal y además se encontró adecuadamente ocupada ganó S/ 2 956 en promedio al mes, pero si se encontraba inadecuadamente ocupada obtuvo un ingreso promedio de S/ 2 773, lo que hace una brecha de S/ 183 (6,2%). Por el contrario, en el caso de un asalariado informal, si estuvo adecuadamente ocupado el ingreso laboral promedio percibido fue de S/ 1 901, monto mayor en S/ 612 (32,2%) al obtenido por un trabajador inadecuadamente ocupado con S/ 1 289. GRÁFICO N° 4.17 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA ASALARIADA PROFESIONAL Y BRECHA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD Y NIVEL DE INADECUACIÓN, 2017 (Soles) Brecha: S/ 183 (6,2%) 2 9 56

2 7 73

Brecha: S/ 612 (32,2%) 1 9 01

Adecuado

Inadecuado

Formalidad Laboral

Adecuado

Inadecuado

Informalidad Laboral

Nota: La informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Para el cálculo de los ingresos se excluye a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Se considera a la PEA ocupada con educación superior universitaria y superior no universitaria culminada. Para el cálculo del indicador de inadecuación ocupacional se excluye a las ocupaciones relacionadas a las Fuerzas Armadas y Policiales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

INFORMALIDAD LABORAL 64

1 2 89

Por departamentos y usando como referencia el valor de la RMV vigente al 2017 (S/ 850), el ingreso laboral promedio mensual de un asalariado informal en la mayoría de los departamentos superó ligeramente una RMV. Cabe destacar que, esta situación fue adversa para siete departamentos (Huancavelica, Pasco, Huánuco, Áncash, Amazonas, Apurímac y Cajamarca) al no superar el valor de una RMV. En cambio, para el caso de los asalariados formales, todos los departamentos alcanzaron un ingreso laboral mayor en más del doble del valor de la RMV, sobre todo en Moquegua (S/ 2 877), Tacna (S/ 2 566) y Lima (S/ 2 534). Asimismo, los departamentos donde se encontraron las mayores diferencias de los ingresos laborales mensuales, entre asalariados formales e informales, fueron Huánuco (S/ 1 711), Moquegua (S/ 1 688), y Pasco (S/ 1 624). Al comparar la brecha de los ingresos laborales mensuales de los asalariados por diversas características socioeconómicas, la brecha fue más alta en las mujeres (59,5%), en los que residen en el área rural (56,6%) y en los que alcanzaron el nivel educativo superior universitaria (54,9%). Asimismo, según características laborales, la brecha fue más elevada en los asalariados privados (57,4%), en la rama extractiva (73,2%) y en las empresas de 2 a 10 trabajadores del sector privado (45,9%). Ver Anexos N° 4.7 y N° 4.8. GRÁFICO N° 4.18 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA ASALARIADA Y BRECHA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD Y DEPARTAMENTO, 2017 (Soles) 1 300

Departamento

1 100

Arequipa

Ingreso laboral promedio mensual en condición de informalidad

Ucayali Ica

Loreto

Tumbes

1 000

La Libertad

Tacna

Cusco

Piura

Junín

Ayacucho

Lambayeque

San Martín

RMV =S/ 850

Puno

Cajamarca Apurímac

Amazonas

Ancash

700 Huánuco Huancavelica

Pasco

600

500 1 500

Brecha del ingreso laboral

Moquegua

Perú

800

Total

Formalidad Informalidad

Lima 1/

1 200

900

Ingreso laboral promedio mensual

2 000

2 500

Ingreso laboral promedio mensual en condición de formalidad

3 000

Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima 1/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

2 338

1 003

1 717

-1 335

2 115 2 038 1 925 2 235 2 005 2 304 2 086 1 731 2 384 1 821 2 160 2 023 1 983 2 534 2 428 2 239 2 877 2 269 1 990 2 008 2 242 2 566 2 106 2 006

783 767 785 1 077 889 815 921 625 673 1 041 917 956 885 1 201 1 023 1 347 1 189 645 919 854 875 952 1 025 1 050

1 316 1 305 1 181 1 719 1 251 1 367 1 486 1 032 1 290 1 523 1 412 1 499 1 398 2 062 1 805 1 678 2 291 1 588 1 406 1 156 1 325 1 626 1 536 1 438

-1 332 -1 271 -1 140 -1 158 -1 116 -1 489 -1 165 -1 106 -1 711 -780 -1 243 -1 067 -1 098 -1 333 -1 405 -892 -1 688 -1 624 -1 071 -1 154 -1 367 -1 614 -1 081 -956

4.2. INFORMALIDAD LABORAL EN LOS TRABAJADORES DEL HOGAR En el 2017, el 92,4% de los trabajadores del hogar se encontró laborando en condiciones de informalidad; es decir, 9 de cada 10 personas que conformaron la PEA ocupada de trabajadores del hogar se desempeñaban de manera informal. En términos absolutos, esta tasa representó un total de 365 mil 330 trabajadores del hogar sin contar con un seguro de salud pagado por su empleador. En relación a la situación de formalidad, solo el 7,6% de los trabajadores del hogar se desempeñó bajo esta condición, lo que en términos absolutos significó 29 mil 841 trabajadores que contaron con un seguro de salud pagado por su empleador.

INFORMALIDAD LABORAL 65

Nota: La informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Para el cálculo de los ingresos se excluye a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

GRÁFICO N° 4.19 PERÚ: PEA OCUPADA DE TRABAJADORES DEL HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL, 2017 (Absoluto y porcentaje)

Informalidad 365 330 (92,4%)

Formalidad 1/ 29 841 (7,6%)

Nota: La informalidad laboral de los trabajadores del hogar se define como el porcentaje de aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador. 1/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La situación de informalidad en los trabajadores del hogar se ha mantenido casi en el mismo nivel al alcanzar una tasa de informalidad promedio anual de 91,7% durante el quinquenio 2013-2017. Asimismo, en los últimos cinco años, la informalidad laboral de estos trabajadores aumentó en apenas 0,9 p.p., debido a que este indicador pasó de 91,5% en el 2013 a 92,4% en el 2017. Con ello, este resultado reflejó un incremento de 6 mil 265 trabajadores del hogar en condiciones de informalidad en el año 2017, con relación al 2013. En cambio, la tasa de formalidad laboral registrada en este grupo de trabajadores sufrió una ligera disminución (0,9 p.p.), de 8,5% en el 2013 a 7,6% en el 2017. Este suceso representó la salida de 4 mil 493 trabajadores del hogar de la formalidad durante el mismo periodo. GRÁFICO N° 4.20 PERÚ: TASA DE FORMALIDAD E INFORMALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL HOGAR, 2013-2017 (Porcentaje) 8,5

9,2

7,9

8,6

7,6

91,5

90,8

92,1

91,4

92,4

2013

2014

2015

2016

2017

Informalidad Laboral

Formalidad Laboral 1/

Nota: La informalidad laboral de los trabajadores del hogar se define como el porcentaje de aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador. 1/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En términos generales, la generación de puestos de trabajo en condiciones de informalidad, durante el periodo 2013-2017, cayó de manera importante al registrar una reducción total de 13 mil 209 empleos. En promedio esta generación de empleos de trabajadores del hogar disminuyó en alrededor de 3 mil por año entre dicho periodo. El escenario fue opuesto para la generación de empleos en condiciones de formalidad puesto que registraron un crecimiento total de 4 mil, con un incremento de aproximadamente mil al año. En particular, en el año 2017 la generación de empleo en condiciones informales para este grupo de trabajadores fue de 14 mil puestos de trabajo. Por el contrario, es preciso señalar que en el año 2014 se dio una gran disminución de empleos informales para trabajadores del hogar, reduciéndose en cerca de 47 mil puestos de trabajo, la mayor cifra registrada en todo el periodo de análisis. En el caso de los empleos en condiciones formales, en el 2017 se registró una disminución para este grupo de

INFORMALIDAD LABORAL 66

En el caso de los trabajadores del hogar que residieron en el ámbito urbano, estos registraron una tasa de informalidad muy similar al total entre el 2013 y 2017. Así, en el 2017, la informalidad laboral de los trabajadores del hogar residentes urbanos fue de 92,0%, cifra que aumentó en 1,2 p.p. con respecto al 2013. Ver Anexo N° 4.9.

trabajadores (alrededor de 3 mil empleos), situación que se dio de igual forma en el año 2015 y 2014. No obstante, en el 2013 se dio la mayor generación de empleo formal al crearse casi 9 mil puestos de trabajo formales. GRÁFICO N° 4.21 PERÚ: GENERACIÓN DE EMPLEO DE TRABAJADORES DEL HOGAR EN CONDICIÓN DE FORMALIDAD E INFORMALIDAD, 2013-2017 (Miles de personas) Generación de empleos en condición formal por año: 1 mil Generación de empleos en condición informal por año: -3 mil

37,4 14,1

8,7

2,0 -1,6

-6,9

-1,7

-10,6

-3,2

-47,2 2013

2014

2015

Informalidad Laboral

2016

2017

Formalidad Laboral 1/

Nota: La informalidad laboral de los trabajadores del hogar está conformada por aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador. 1/ Cifras referenciales. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4.2.1. Principales características del empleo de los trabajadores del hogar según condición de informalidad laboral La informalidad laboral de los trabajadores del hogar, es decir, aquellos que no tuvieron un seguro de salud pagado por su empleador, según género, se dio con mayor incidencia en el grupo de mujeres, quienes registraron una tasa de informalidad de 93,3%, cifra por encima de lo alcanzado por los hombres. Asimismo, se encontró una brecha desfavorable para las mujeres trabajadoras del hogar puesto que el 96,5% del total se encontró laborando en condición informal. En tanto, el grupo de hombres logró concentrar una participación muy baja tanto en empleos formales como en informales. GRÁFICO N° 4.22 PERÚ: PEA OCUPADA DE TRABAJADORES DEL HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL Y SEXO, 2017 (Porcentaje)

Formalidad e informalidad laboral Mujer

Tasa de informalidad laboral

Hombre 1/

15,1

3,5

84,9

96,5

Formalidad 1/

Informalidad

93,3 74,0

Hombre 1/

Mujer

Asimismo, en cuanto al área de residencia, la mayoría de trabajadores del hogar en condiciones de informalidad residieron en zonas de área urbana (92,5%). En la misma situación se encontraron los trabajadores del hogar formales, pues la mayor proporción de ellos se encontró residiendo en el área urbana (98,2%). Sin embargo, la tasa de informalidad fue superior en el caso de los trabajadores del ámbito rural (98,0%) comparado con los del ámbito urbano (92,0%).

INFORMALIDAD LABORAL 67

Nota: La informalidad laboral de los trabajadores del hogar se define como el porcentaje de aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador. 1/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

GRÁFICO N° 4.23 PERÚ: PEA OCUPADA DE TRABAJADORES DEL HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2017 (Porcentaje)

Formalidad e informalidad laboral

Urbano

Tasa de informalidad laboral 98,0

Rural

1,8

7,5

98,2

92,5

Formalidad 1/

Informalidad

92,0

Urbano

Rural

Nota: La informalidad laboral de los trabajadores del hogar se define como el porcentaje de aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales en el ámbito rural. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De otro lado, el grupo de edad es una característica que coadyuva a encontrar una mayor proporción de trabajadores en condición de informalidad laboral. Así, según grupos de edad, la informalidad de los trabajadores del hogar predominó en los más jóvenes (15 a 29 años) llegando a 99,6%, es decir casi la totalidad de jóvenes trabajó de manera informal o no tuvieron un seguro de salud pagado por su empleador. En tanto, los trabajadores adultos (30 a 65 años) registraron una tasa de informalidad ligeramente menor que llegó a 90,2%, en otras palabras 9 de cada 10 personas adultas laboraron en condiciones informales. Asimismo, la participación de los adultos se concentró en el grupo de trabajadores formales (94,4%) y fue menor en el de trabajadores informales (71,3%); mientras que los jóvenes representaron una menor proporción en ambos casos. GRÁFICO N° 4.24 PERÚ: TASA DE INFORMALIDAD LABORAL EN TRABAJADORES DEL HOGAR, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017 (Porcentaje)

De contraria a lo registrado en el grupo analizado anteriormente, en los trabajadores del hogar se aprecia que a mayor nivel educativo alcanzado, la probabilidad de encontrarse laborando en condiciones de informalidad se incrementa. Así, la tasa de informalidad más alta se registró en aquellos que alcanzaron un nivel educativo superior universitario y no universitario (93,5%). Mientras que, la informalidad laboral para aquellos trabajadores con niveles de educación básica fue: 91,4% en primaria y 92,7% en secundaria. Además, respecto al total de trabajadores del hogar informales, la mayor proporción de este grupo (84,8%) solo alcanzó el nivel educativo básico de secundaria (57,8%) y primaria (27,0%). En otras palabras, aquellos trabajadores con nivel educativo superior (universitario y no universitario), conformaron una menor participación dentro del grupo de trabajadores informales (15,2%). En el caso de la formalidad laboral, el escenario fue similar, pues se encontraron en mayor medida a los trabajadores del hogar con nivel educativo secundaria (55,8%) y primaria (31,1%), y en menor medida, a los profesionales con educación superior (13,0%).

INFORMALIDAD LABORAL 68

Nota: La informalidad laboral de los trabajadores del hogar se define como el porcentaje de aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador. Para efectos del gráfico no se incluye la categoría jóvenes de 14 años por tener una menor participación en la condición de informalidad (1,1%) y formalidad (0,0%). 1/ Cifras referenciales para el grupo de jóvenes de 15-29 años y adultos mayores de 65 años. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

GRÁFICO N° 4.25 PERÚ: PEA OCUPADA DE TRABAJADORES DEL HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2017 (Porcentaje) Formalidad e informalidad laboral Primaria 1/ 15,2

57,8

27,0

Informalidad

Secundaria

Tasa de informalidad laboral

Superior 2/ 13,0

91,4

92,7

93,5

Primaria 1/

Secundaria

Superior 2/

55,8

31,1

Formalidad 3/

Nota: La informalidad laboral de los trabajadores del hogar se define como el porcentaje de aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye sin nivel y educación básica especial. 2/ Incluye educación superior universitaria y no universitaria. 3/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4.2.1.

INGRESO LABORAL EN TRABAJADORES DEL HOGAR FORMALES E INFORMALES

Los trabajadores del hogar, al igual que otros grupos de trabajadores, presentaron una importante diferencia en los ingresos laborales percibidos de acuerdo a la condición de informalidad laboral en la que se desempeñaron durante el periodo de análisis 2013-2017. Así, los trabajadores del hogar informales, quienes no contaron con un seguro pagado por su empleador, percibieron un ingreso laboral promedio mensual de S/ 908, lo cual representó una brecha salarial de S/ 575 comparado con su grupo símil que laboró en condición de formalidad (S/ 1 483) en el año 2017. Además, lo percibido por los trabajadores del hogar formales registró un crecimiento promedio anual de 6,1%, por encima del incremento que presentó el ingreso laboral de los trabajadores informales de 5,7%. De acuerdo a la evolución de la brecha salarial, en el 2017 un trabajador del hogar informal percibió un ingreso promedio al mes menor en 38,8% comparado con un trabajador en condición de formalidad. Esta brecha se ha mantenido al mismo nivel con respecto al 2013. En términos reales, la evolución del ingreso laboral promedio mensual de este grupo de trabajadores resultó similar. Ver Anexo N° 4.10. GRÁFICO N° 4.26 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA DE TRABAJADORES DEL HOGAR Y BRECHA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL, 2013-2017 (Soles y porcentaje) Ta sa de crecimiento promedio anual en condición de informalidad laboral: 5,7% Ta sa de crecimiento promedio anual en condición de formalidad laboral: 6,1%

90,0%

80,0%

1 462 1 500

1 306 1 190 38,8%

70,0%

60,0%

1 230 50,0%

44,0%

728

731

2013

2014

34,1%

40,8%

38,8%

40,0%

30,0%

811

866

908

2016

2017

20,0%

10,0%

500

0,0%

Formalidad Laboral

2015

Informalidad Laboral

Brecha

Nota: La informalidad laboral de los trabajadores del hogar está conformada por aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador. Para el cálculo de los ingresos se excluye a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

INFORMALIDAD LABORAL 69

1 000

1 483

En cuanto al nivel educativo obtenido por los trabajadores del hogar se puede identificar una importante diferencia entre los ingresos laborales percibidos, pues mientras mayor fue el nivel educativo alcanzado obtuvieron un mayor ingreso laboral. Así, esta situación fue favorable para los trabajadores del hogar en condición de formalidad, quienes lograron percibir un ingreso laboral más alto cuando alcanzaron un nivel educativo superior (universitario y no universitario) de S/ 1 984 comparado con los que obtuvieron un nivel educativo de primaria (S/ 1 345) o secundaria (S/ 1 443). En el caso de los trabajadores informales, estos alcanzaron ingresos menores tanto en aquellos con nivel educativo superior (S/ 1 095) como nivel educativo secundaria (S/ 902) y primaria (S/ 816). Por condición de informalidad laboral, los ingresos laborales de los trabajadores presentaron una brecha que se incrementó a medida que alcanzaron una mayor formación educativa. La brecha más alta se dio entre los asalariados con nivel superior (S/ 890), universitario y no universitario; seguida en menor magnitud por el nivel de secundaria (S/ 541), y primaria (S/ 529). GRÁFICO N° 4.27 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA DE TRABAJADORES DEL HOGAR Y BRECHA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2017 (Soles)

1 984

2 000

1 300

1 100

900

1 483

1 443

1 345

1 500

575

1 095 908

816

902

Total

Primaria 1/

Secundaria

700

500

541

529

1 000

890

300

100

500

-100

Formalidad Laboral 3/

Informalidad Laboral

Superior 2/ Brecha (S/)

Nota: La informalidad laboral de los trabajadores del hogar está conformada por aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador. Para el cálculo de los ingresos se excluye a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. 1/ Incluye sin nivel educativo y educación básica especial. 2/ Incluye educación superior universitaria y no universitaria. 3/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

INFORMALIDAD LABORAL 70

Por último, la brecha de ingresos laborales de los trabajadores de los hogares formales e informales, según otras características socioeconómicas, también se dio en mayor magnitud en los hombres (37,7%), en los que residen en el área rural (56,6%) y en los que alcanzaron el nivel educativo superior (44,8%). Ver Anexos N° 4.11.



Según el FMI, el ritmo de crecimiento de la economía mundial muestra una tendencia creciente, y alcanzaría la cifra de 3,9% en los años 2018 y 2019, la cual estaría explicada por el continuo crecimiento de las economías de mercado emergentes y en desarrollo que crecerían 4,9% en el 2018 y 5,1% en el 2019. En tanto, América Latina y el Caribe mantendría un crecimiento favorable, alcanzando 1,6% y 2,6% para el 2018 y 2019, respectivamente. En el Perú, se espera que para el 2018 el crecimiento alcance la cifra de 3,7% y 4,1% para el 2019.



El panorama laboral mundial viene presentando mejoras. En términos de la tasa de desempleo esta se mantendría en 5,5% entre 2018 y 2019. Mientras que en el caso del empleo vulnerable este oscilaría entre 42,6% y 42,7% para los mismos años. En tanto, en los países emergentes y en desarrollo se espera que la tasa de pobreza laboral continúe reduciéndose hasta alcanzar la cifra de 25,3% en 2019.



Durante el periodo 2013-2017, el Perú registró un ritmo de crecimiento promedio anual del empleo de 1,2% en un contexto donde la economía creció 3,6%. La relación que guardan ambas variables se resumió con la elasticidad de empleo-producto cuyo valor estimado osciló entre 0,25 y 0,54, con un valor puntual de 0,39, comprobándose que esta elasticidad es mayor cuando se analizan grupos laborales acotados al segmento asalariado.



De esta forma, la productividad laboral alcanzó un crecimiento promedio de 2,3% por año durante el quinquenio 20132017, donde las ramas de actividad que conforman el grupo de productividad media (construcción, otros servicios, transportes y comunicaciones, y manufactura) tuvieron una mayor incidencia en la ganancia de la productividad laboral, seguida del grupo de ramas de actividad consideradas como las de productividad alta, fundamentalmente por la minería e hidrocarburos.



En el 2017, con relación a los indicadores globales del mercado de trabajo a nivel nacional, la tasa de actividad laboral y la tasa de ocupación registraron las cifras de 72,4% y 69,5%, respectivamente. Estos indicadores han mostrado un crecimiento por segundo año consecutivo. También, la tasa de desempleo nacional registrada fue de 4,1%, la cual decreció ligeramente respecto al año anterior. Mientras que la tasa de subempleo ha venido decreciendo, aunque a un menor ritmo; la tasa de empleo vulnerable mantiene su tendencia creciente registrada en los años anteriores, y la tasa de trabajadores pobres registró un aumento.



En cuanto a la calidad del empleo, a nivel nacional y en todos los departamentos, la calidad del empleo fue considerada de mala calidad para el año 2017. Así, el 70,4% de los ocupados laboraron en empleos que son de mala o muy mala calidad, donde se perciben bajos niveles remunerativos, sin contrato laboral, sin beneficios de protección social y con una jornada laboral excesiva.



Las principales categorías ocupacionales que concentraron la mayor cantidad de la PEA ocupada durante el año 2017 fueron: los trabajadores independientes y los trabajadores asalariados (obreros y empleados) privados.



Acorde a la estructura de mercado, la mayor parte de la PEA ocupada laboró en el sector privado, que además se concentró en empresas que estaban conformadas en su mayoría por 2 a 10 trabajadores. Así como, los trabajadores independientes, que casi en su totalidad no fueron profesionales o técnicos sino trabajadores de baja calificación.



Mientras, la rama de actividad económica que concentró la mayor cantidad de trabajadores, en el año 2017, fue servicios la cual tuvo un crecimiento respecto al 2013 a diferencia del resto de sectores; seguido en menor medida por la rama de actividad extractiva (la mayor proporción laboró en la subrama agricultura, ganadería, pesca y silvicultura). De este modo, los grupos ocupacionales que concentraron en mayor medida el total de trabajadores fueron los agricultores, ganaderos y pescadores; vendedores; trabajadores de los servicios; y profesional técnico.



En el 2017, la mayoría de los trabajadores alcanzó un nivel educativo secundario, seguido por los que lograron alcanzar el nivel superior (educación superior universitaria y no universitaria). Además, los profesionales que culminaron la educación superior registraron una alta tasa de inadecuación ocupacional (54,7%).



Se registró que el 42,0% de la PEA ocupada de 18 a más años tuvo acceso a la inclusión financiera en el año 2017, la que tuvo principalmente acceso a cuenta de ahorro y tarjeta de débito.



El grupo de departamentos que concentraron más de 650 mil trabajadores estuvo integrado por Lima, con el mayor volumen de trabajadores; seguido de La Libertad, Piura, Cajamarca, Puno, Cusco, Junín y Arequipa.



En el periodo 2013-2017 se ha observado una mejora en las condicionales laborales de los ocupados, ante un mayor acceso a los beneficios de protección social (seguro de salud y pensión de jubilación), con una disminución de la jornada laboral excesiva y en donde los asalariados contaron con un contrato laboral.

CONCLUSIONES 71

CONCLUSIONES

El ingreso laboral mensual de los ocupados ascendió a S/ 1 377 trabajando 191 horas en 2017. Además, los que tuvieron mayores ingresos laborales fueron los trabajadores hombres, adultos de 30 a 65 años, con nivel de educación superior universitaria, empleadores, ocupados empresas con más de 100 trabajadores, y de la rama construcción.



En tanto la población desempleada, se compone mayormente por los desempleados cesantes y tuvo como principal medio de búsqueda de empleo las relaciones de amistades o parientes. Además, en el caso de la PEI, es explicada en su mayoría por los inactivos plenos y tuvo como principal razón de inactividad laboral las obligaciones con los quehaceres del hogar y el estudio.



La informalidad laboral en el Perú alcanzó 46,5% del total de la PEA ocupada asalariada en el 2017, siendo mayor en los asalariados del sector privado (54,6%). Cabe agregar que la informalidad disminuye a medida que el tamaño de empresa se incrementa. Además, la informalidad de los asalariados privados fue alrededor de 5 veces mayor que la de los asalariados públicos. La tasa de informalidad laboral fue relativamente mayor en la población masculina, juvenil, del ámbito rural y los que no estuvieron incluidos en el sistema financiero. Además, existió una relación inversa entre la informalidad laboral y el nivel educativo; y en el caso específico de la educación superior, es más probable la presencia de informalidad cuando estos se encuentran inadecuadamente ocupados. Además, los ingresos laborales percibidos por los asalariados en condiciones de formalidad fueron mayores en más del doble a los percibidos por los asalariados informales.



Los trabajadores del hogar en condición de informalidad laboral representaron casi la totalidad (92,4%). La tasa de informalidad laboral se dio con mayor magnitud en la población femenina, juvenil y del ámbito rural. En cuanto al ingreso laboral percibido, los trabajadores del hogar informales tuvieron un ingreso laboral inferior en 38,8% de lo percibido por los formales.

CONCLUSIONES 72 72





Beccaria, L. & Groisman, F. (2008). Informalidad y pobreza en Argentina. LXVII (266), p. 135-169.



Bosch, M et al. (2013). Mejores Pensiones Mejores Trabajos. Hacia la Cobertura Universal en América Latina y el Caribe. BID



BCRP (2018a). Reporte de inflación Marzo 2018. Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2018-2019.



BCRP (2018b). Reporte de inflación Junio 2018. Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2018-2019.



Céspedes, N. (2015). Crecer no es Suficiente para Reducir la Informalidad. Serie de Documentos de Trabajo. Working Paper series. Octubre 2015. BCRP.



CIET (2003). Directrices sobre una definición estadística del empleo informal. XVII Conferencia, 2003.



DT-Chile (2015). Informalidad laboral: conceptos y mediciones. Parte 1.



FMI (2018a). Perspectivas de la economía mundial: Repunte cíclico, cambio estructural. Abril 2018.



FMI (2018b). Perspectivas de la economía mundial: Expansión menos uniforme, crecientes tensiones comerciales. Julio 2018.



FMI (2018c). Perspectivas económicas de las Américas: Aprovechar el ímpetu. Abril 2018.



FMI-Diálogo a fondo (2018). Perspectivas para las Américas: Una recuperación más difícil.



INEI (2017). Producción y Empleo Informal en el Perú. Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2016.



INEI (2018). Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2017. Informe Técnico.



MEF (2018). Marco macroeconómico multianual 2019-2022, 22 de agosto del 2018.



MTPE (2014a). Informe Anual del Empleo 2013.



MTPE (2014b). La inadecuación ocupacional de los profesionales con educación superior en Perú. Boletín de Economía Laboral N° 42.



MTPE (2014c). Estrategia sectorial para la formalización laboral 2014-2016.



MTPE (2016). Informe Anual del Empleo 2015.



Navarro, Lucas (2009). Crisis y dinámica del empleo en América Latina. Revista CEPAL N° 99OIT (2014). Panorama Temático Laboral. Transición a la formalidad en América Latina y el Caribe.



Reinecke, G. y Valenzuela, M.E. (2000). “La calidad del empleo: un enfoque de género”.



OIT (2009). Guía sobre los nuevos indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.



OIT (2014). Panorama Temático Laboral. Transición a la formalidad en América Latina y el Caribe.



OIT (2015). Formalizando la informalidad juvenil. Experiencias innovadoras en Uruguay. FORLAC-Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe.



OIT (2018). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2018.



Quejada, Yáñez y Cano (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia. Universidad de Cartagena.



Távara, José I.; González, Efraín y Del Pozo, Juan Manuel (2012). Heterogeneidad estructural y articulación productiva en el Perú: evolución y estrategias. Publicado en: Hacia un desarrollo Inclusivo. El caso del Perú (p. 39-96). Santiago: CEPAL-OIT.



Uribe et al. (2004). Determinantes de las decisiones en el mercado laboral: la decisión de ser informal en Colombia 19882000. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.



Van Zandweghe, Willem (2012). Interpreting the recent decline in labor force participation. Federal Reserve Bank of Kansas City.

BIBLIOGRAFÍA 73

BIBLIOGRAFÍA

Zuo, H. (2013). Formal and Informal Employment in China: Probability of Employment and Determinants of Monthly Wages. The Australian Economic Review, vol 46, N° 04, p. 405-423.

CBOI BN LCILOUGSRI O A FNÍEAS 7474



ANEXOS CAPÍTULO. 1. PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL ANEXO N° 1.1 AMÉRICA DEL SUR: PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO, 2017-2019 (Variación porcentual)

4,0

2,5

3,7 4,1

4,2 4,0 3,8

4,3 4,5 4,1

3,6 1,8 2,7

3,1 3,4 3,1

1,5

3,8 3,4

2,9

0,4 1,5

2,7 2,5 2,2

2,5 1,0 1,8

-1,0

-6,0

-5,0 -11,0

-14,0

-16,0

-18,0

-21,0

Perú

Bolivia

Paraguay

Colombia

Uruguay

2017

Chile

2018 P/

Argentina

Ecuador

Brasil

Venezuela

2019 P/

ANEXOS 75

P/ Datos proyectados. Fuente: FMI (2018) “Perspectivas de la Economía Mundial”. Expansión menos uniforme, crecientes tensiones comerciales, julio 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

CAPÍTULO. 2. PRODUCCIÓN, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL ANEXO N° 2.1 PERÚ: PBI PER CÁPITA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL, 2013-2017 (Absoluto y variación porcentual)

Indicadores

2013

P roduc tividad laboral Monto en Soles de 2007 Variación (%) P BI per c ápita Monto en Soles de 2007 Variación (%)

2014

2015

2016

2017

Promedio 2013-2017

29 103 4,9

29 581 1,6

30 308 2,5

30 965 2,2

31 144 0,6

2,3

14 977 4,7

15 164 1,2

15 488 2,1

15 928 2,8

16 157 1,4

2,5

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Perú: Estimaciones y Proyecciones de población 1950-2050. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.2 PERÚ: DENDROGRAMA DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007-2016 (Soles de 2007 por trabajador) 500000

300000

ANEXOS 76

200000

100000

0 Agricutura

Comercio

Restaurante y hoteles

Manufactura

Construcción

Transportes y comunicaciones

Otros servicios

Minería e hidrocabruros

Electricidad y agua

Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXOS 76

Productividad laboral (Soles de 2007 por trabajador

400000

ANEXO N° 2.3 PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013-2017 (Variación porcentual)

2013

2014

2015

2016

2017

Promedio 2013-2017

P roduc tividad laboral total (I+II+III+IV)

4 ,9

1 ,6

2 ,5

2 ,2

0 ,6

2 ,3

I. P roduc tividad laboral baja

0 ,7

0 ,2

0 ,5

0 ,1

-0 ,1

0 ,3

Agricultura Comercio Restaurante y hoteles

0,1 0,4 0,2

-0,1 0,1 0,1

0,2 0,2 0,1

0,0 0,1 0,0

0,0 -0,1 0,0

0,0 0,2 0,1

II. P roduc tividad laboral media

3 ,0

1 ,5

1 ,0

0 ,5

0 ,3

1 ,2

Manufactura Construcción Transporte y comunicaciones Otros servicios

0,6 0,6 0,6 1,2

-0,3 0,1 0,4 1,3

-0,2 -0,4 0,5 1,2

-0,3 -0,3 0,4 0,6

-0,3 0,0 0,3 0,3

-0,1 0,0 0,4 0,9

III. P roduc tividad laboral alta

0 ,5

-0 ,2

1 ,0

1 ,4

0 ,1

0 ,6

Electricidad y agua Minería e hidrocarburos

0,0 0,5

0,1 -0,3

0,1 0,9

0,1 1,3

0,0 0,2

0,1 0,5

IV. Derec hos de importac ión e Impuestos

0 ,6

0 ,2

0 ,0

0 ,2

0 ,2

0 ,2

Descomposición

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.4 PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, SEGÚN GRUPO DE RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013-2017 (Variación porcentual)

2013

2014

2015

2016

2017

Promedio 2013-2017

P roduc tividad laboral total (I+II+III+IV)

4 ,9

1 ,6

2 ,5

2 ,2

0 ,6

2 ,3

I. P roduc tividad laboral baja

0 ,7

0 ,2

0 ,5

0 ,1

-0 ,1

0 ,3

Efecto intrasectorial Efecto del cambio estructural total Efecto dinámico Efecto estático

0,6 0,2 0,0 0,1

0,1 0,1 0,0 0,1

0,6 -0,1 0,0 -0,1

0,2 0,0 0,0 0,0

-0,1 0,1 0,0 0,1

0,2 0,0 0,0 0,0

II. P roduc tividad laboral media

3 ,0

1 ,5

1 ,0

0 ,5

0 ,3

1 ,2

Efecto intrasectorial Efecto del cambio estructural total Efecto dinámico Efecto estático

3,4 -0,4 0,0 -0,4

1,8 -0,4 0,0 -0,4

0,9 0,1 0,0 0,1

0,2 0,3 0,0 0,3

0,4 -0,1 0,0 -0,1

1,4 -0,1 0,0 -0,1

III. P roduc tividad laboral alta

0 ,5

-0 ,2

1 ,0

1 ,4

0 ,1

0 ,6

Efecto intrasectorial Efecto del cambio estructural total Efecto dinámico Efecto estático

0,9 -0,3 0,0 -0,3

-0,4 0,2 0,0 0,2

0,1 0,9 0,0 0,8

2,7 -1,3 -0,2 -1,1

0,9 -0,7 0,0 -0,7

0,8 -0,3 -0,1 -0,2

IV. Derec hos de importac ión e Impuestos

0 ,6

0 ,2

0 ,0

0 ,2

0 ,2

0 ,2

Descomposición

ANEXOS 77

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL

CAPÍTULO. 3. PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ ANEXO N° 3.1 PERÚ: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET), SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2013-2017 (Variación absoluta y porcentual) 2013

2014

2015

2016

2017

Absoluto Porcentaje

Absoluto Porcentaje

Absoluto Porcentaje

Absoluto Porcentaje

Absoluto Porcentaje

Condición de actividad

Población en Edad de Trabajar (PET)

363 508

1,7

365 255

1,6

365 623

1,6

367 376

1,6

370 054

1,6

186 721

1,2

67 534

0,4

101 761

0,6

405 542

2,5

312 061

1,8

142 133

0,9

113 269

0,7

122 060

0,8

278 165

1,7

313 874

1,9

242 317

3,1

188 739

2,4

184 125

2,2

214 938

2,6

214 499

2,5

Subempleada

-100 185

-1,3

-75 470

-1,0

-62 065

-0,8

63 227

0,8

99 375

1,3

PEA Desempleada

44 589

7,4

-45 736

-7,1

-20 299

-3,4

127 377

22,0

-1 813

-0,3

0,4

78 348

16,7

20 591

3,8

-16,7

49 029

44,2

-22 404

-14,0 0,9

Población Económicamente Activa (PEA) PEA Ocupada Adecuadamente empleada

Cesante

82 752

18,1

-73 775

-13,7

1 995

Aspirante

-38 163

-26,6

28 039

26,6

-22 294

Población Económicamente Inactiva (PEI)

176 787

3,0

297 722

5,0

263 862

4,2

-38 166

-0,6

57 993

Inactivo pleno

229 148

4,1

298 508

5,2

275 854

4,5

-54 734

-0,9

64 191

1,0

Desempleo oculto

-52 361

-20,7

-786

-0,4

-11 992

-6,0

16 568

8,8

-6 198

-3,0

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.2 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2013-2017 (Porcentaje) Indicador y variables

2013

2014

2015

2016

2017

Tasa de actividad

73,2

72,3

71,6

72,2

72,4

Grupo de edad Jóven (15-29 años) Adulto (30-65 años)

65,4 85,2

63,5 84,7

61,9 84,4

61,8 85,6

62,1 85,7

72,9 69,1 79,9

72,4 68,4 78,6

72,2 68,0 77,1

72,0 68,3 78,5

72,6 68,7 78,2

Variación 2017/2013 -0,8 -3,3 0,5

Nivel educativo alcanzado Primaria 1/ Secundaria Superior

-0,3 -0,4 -1,7

1/ Incluye sin nivel educativo. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.3 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN SEXO, 2013-2017 (Porcentaje) 100,0

95,6 91,4

96,7

87,3

96,9

97,0

96,0

88,3

88,9

86,9

93,8

85,6

89,4 83,5

76,7

80,0

75,5

69,3

78,1

79,8

81,1

78,3

64,4

73,2

70,7

60,0

79,8 76,1

81,3

62,5

62,0 43,6

49,2 51,0 36,7

40,0

38,9

36,2

28,7

22,1

20,0 15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44 Total

45 a 49 Hombre

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a más

Mujer

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXOS 78

40,0

60,9

ANEXO N° 3.4 PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2013-2017 (Porcentaje) 2013

2014

2015

2016

2017

Variación 2017/2013

Tasa de ocupación

70,3

69,7

69,1

69,2

69,5

-0,8

Grupo de edad Jóven (15-29 años) Adulto (30-65 años)

60,3 83,4

58,7 83,2

57,6 82,7

56,7 83,6

56,9 84,0

Nivel educativo alcanzado Primaria 1/ Secundaria Superior

71,6 66,2 75,6

71,7 65,2 75,0

71,4 65,2 73,5

70,9 65,0 74,2

71,7 65,5 73,9

Indicador y variables

-3,4 0,6 0,1 -0,7 -1,7

1/ Incluye sin nivel educativo. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.5 PERÚ: TASA DE SUBEMPLEO, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2013-2017 (Porcentaje) 2013

2014

2015

2016

2017

Variación 2017/2013

Tasa de subempleo

47,0

46,3

45,7

44,9

44,7

-2,3

Grupo de edad Jóven (15-29 años) Adulto (30-65 años)

50,0 42,1

49,5 41,7

49,6 40,6

48,4 40,4

46,9 40,8

-3,1 -1,3

Nivel educativo alcanzado Primaria 1/ Secundaria Superior

71,8 47,7 25,1

72,0 45,7 25,4

71,6 44,7 24,9

70,9 45,3 23,9

70,8 44,5 24,7

-1,0 -3,2 -0,4

Indicador y variables

1/ Incluye sin nivel educativo. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.6 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2013-2017 (Porcentaje) Indicador y variables

Variación 2017/2013

2013

2014

2015

2016

2017

Tasa de desempleo

4,0

3,7

3,5

4,2

4,1

0,1

Grupo de edad Jóven (15-29 años) Adulto (30-65 años)

7,8 2,2

7,6 1,7

6,9 1,9

8,4 2,3

8,5 2,1

0,7

Nivel educativo alcanzado Primaria 1/ Secundaria Superior

1,7 4,2 5,4

0,9 4,6 4,6

1,1 4,1 4,7

1,4 4,8 5,5

1,2 4,7 5,5

-0,1 -0,5 0,5 0,1

ANEXOS 79

1/ Incluye sin nivel educativo. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.7 PERÚ: TASA DE EMPLEO VULNERABLE, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2013-2017 (Porcentaje) Indicador y variables

2013

2014

2015

2016

2017

Variación 2017/2013

Tasa de empleo vulnerable

46,1

46,5

46,3

46,6

47,2

1,1

Grupo de edad Jóven (15-29 años) Adulto (30-65 años)

35,6 48,3

35,8 48,6

35,3 48,3

35,8 48,4

35,2 49,5

1,2

Nivel educativo alcanzado Primaria 1/ Secundaria Superior

72,0 45,6 24,3

72,2 45,4 25,4

72,6 45,4 24,2

72,5 47,3 24,3

72,7 47,6 26,1

0,7 2,0 1,8

-0,4

1/ Incluye sin nivel educativo. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.8 PERÚ: TASA DE TRABAJADORES POBRES, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2013-2017 (Porcentaje) Indicador y variables

2013

2014

2015

2016

2017

Variación 2017/2013

Tasa de trabajadores pobres

20,9

19,7

19,0

17,7

18,4

-2,5

Grupo de edad Jóven (15-29 años) Adulto (30-65 años)

21,4 19,7

20,4 18,7

19,9 18,1

18,3 16,9

19,5 17,6

-1,9 -2,1

Nivel educativo alcanzado Primaria 1/ Secundaria Superior

39,6 20,8 4,8

37,2 19,4 4,6

35,3 19,0 4,5

34,0 18,2 3,5

34,7 19,2 4,3

-4,9 -1,6 -0,5

1/ Incluye sin nivel educativo. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.9 PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMÓGRAFICAS, 2017 (Porcentaje) Características demográficas Total relativo

Categoría ocupacional Total

Asalariado privado

Asalariado público

Independiente

TFNR

Empleador

Trabajador del hogar

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Sexo Hombre 1/ Mujer

55,8 44,2

64,7 35,3

53,1 46,9

56,1 43,9

29,6 70,4

73,0 27,0

4,4 95,6

Grupos de edad De 14 años 2/ De 15 a 29 años (Jóvenes) De 30 a 65 años (Adultos) De 66 a más años 1/

0,9 27,8 66,1 5,2

0,5 40,8 57,1 1,5

0,0 18,6 79,2 2,1

0,1 14,8 75,6 9,5

5,9 42,0 46,2 5,9

0,0 11,1 81,7 7,2

1,0 23,1 73,0 2,8

Nivel educativo alcanzado Sin nivel educativo 3/ Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria 1/ No especificado

3,4 22,1 43,0 14,7 16,7 0,0

1,2 12,5 46,8 18,6 20,8 0,0

0,3 3,2 20,5 25,4 50,5 0,1

5,1 33,3 42,9 10,5 8,2 0,0

9,3 33,1 44,8 6,9 5,9 0,0

1,0 20,0 43,3 15,4 20,3 0,0

2,1 24,9 57,7 11,2 3,9 0,0

ANEXOS 80

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales para la categoría ocupacional trabajadores del hogar. 2/ Cifra referencial para las categorías ocupacionales trabajador independiente y trabajadores del hogar. 3/ Cifras referenciales para las categorías ocupacionales empleador, asalariado público y trabajador del hogar. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.10 PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2017 (Porcentaje) Categoría ocupacional

Rama de actividad Extractiva 1/ Industria Construcción 2/ Comercio Servicios

Total

Asalariado privado

Asalariado público

Independiente

TFNR

Empleador

Trabajador del hogar

25,8 9,4 5,8 18,8 40,1

17,3 14,4 11,7 17,3 39,3

0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

31,5 7,8 2,3 25,4 33,0

65,9 4,7 0,3 20,5 8,6

21,8 15,3 13,2 19,7 30,1

0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

13,1

13,3

58,9

4,8

0,4

30,9

0,0

7,1 16,3

13,7 10,6

20,6 0,0

0,1 26,3

0,9 20,4

0,3 12,9

0,0 0,0

24,8

14,6

0,2

31,5

65,9

20,8

0,0

Trabajador de los servicios y del hogar

17,1

21,0

14,5

11,7

7,7

8,8

100,0

Otros

21,6

26,8

5,8

25,5

4,7

26,4

0,0

Rango de Ingresos mensuales Sin ingresos 5/ Menos de 850 () De 1700 a 2549 (RMV [2,3>) 6/ Más de 2550 (RMV [3,max>) 6/

10,4 37,7 29,8 11,5 10,6

0,1 28,8 43,0 14,8 13,2

0,4 6,4 35,8 26,8 30,7

0,0 65,8 22,9 7,0 4,3

100,0 0,0 0,0 0,0 0,0

0,0 21,0 24,2 21,8 33,0

0,0 47,0 45,1 6,0 1,9

Rango de horas semanales Menos de 35 horas De 35 a 47 horas 48 horas De 49 a más horas

27,9 24,6 12,6 35,0

17,7 25,2 21,5 35,6

19,5 43,0 11,5 26,0

33,5 20,5 6,2 39,8

57,6 23,6 3,5 15,4

14,1 22,8 11,7 51,4

26,0 19,2 14,3 40,5

Afiliado a sistema de pensiones

35,4

49,9

86,1

18,4

6,7

32,2

14,1

Afiliado a seguro de salud

72,6

72,9

92,8

67,9

77,2

59,7

68,7

Grupo ocupacional Profesional, técnico, gerente, administrador y funcionario 2/ Empleado de oficina 3/ Vendedor Agricultor, ganadero, pescador, minero y cantero 4/

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería e hidrocarburos. 2/ Cifra referencial para la categoría ocupacional Trabajadores Familiares No Remunerados. 3/ Cifras referenciales para la categoría ocupacional independiente, Trabajador familiar no remunerado y empleador. 4/ Cifra referencial para la categoría ocupacional asalariado público. 5/ Cifras referenciales para la categorías ocupacionales asalariado privado y asalariado público. 6/ Cifras referenciales para la categoría ocupacional trabajador del hogar. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXOS 81

Características laborales

ANEXO N° 3.11 PERÚ: PEA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMÓGRAFICAS, 2017 (Porcentaje) Sector privado Características demográficas

Total relativo

Total

2 a 10 trabajadores

11 a 100 trabajadores

100,0

100,0

100,0

Independientes Más de 100 trabajadores

Independiente profesional, técnico

Independiente no profesional, no técnico

100,0

100,0

100,0

Sexo Hombre Mujer

55,8 44,2

65,6 34,4

64,2 35,8

66,7 33,3

71,2 28,8

55,3 44,7

Grupos de edad De 14 años 1/ De 15 a 29 años (Jóvenes) De 30 a 65 años (Adultos) De 66 a más años 2/

0,9 27,8 66,1 5,2

0,8 38,2 58,1 2,9

0,2 37,6 60,9 1,4

0,0 37,9 61,3 0,8

0,0 20,8 72,0 7,2

0,1 14,5 75,8 9,6

Nivel educativo alcanzado Sin nivel educativo 2/ Primaria 3/ Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria No especificado 4/

3,4 22,1 43,0 14,7 16,7 0,0

1,7 18,3 52,2 14,4 13,3 0,0

0,7 8,9 41,6 21,2 27,3 0,1

0,2 5,7 37,4 24,8 32,0 0,0

0,2 2,4 12,1 25,0 60,2 0,0

5,3 34,9 44,5 9,7 5,6 0,0

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales para el sector privado conformado de 11 a 100 trabajadores, más de 100 trabajadores, trabajador independiente no profesionales, no técnicos. 2/ Cifras referenciales para el sector privado conformado por de 11 a 100 trabajadores, más de 100 trabajadores e independientes profesionales, técnicos. 3/ Cifra referencial para independientes profesionales, técnicos. 4/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.12 PERÚ: PEA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2017 (Porcentaje) Sector privado

Independientes

Total

2 a 10 Trabajadores

11 a 100 trabajadores

Más de 100 trabajadores

Independiente profesional, técnico 1/

Rama de actividad Extractiva 2/ Industria Construcción Comercio Servicios

25,8 9,4 5,8 18,8 40,1

20,5 12,5 14,9 20,4 31,6

13,7 14,8 9,8 13,7 48,0

15,2 18,9 6,4 14,6 44,8

0,3 4,8 3,6 5,5 85,8

33,1 7,9 2,2 26,4 30,3

Rango de Ingresos mensuales Sin ingresos 3/ Menos de 850 () De 1700 a 2549 (RMV [2,3>) Más de 2550 (RMV [3,max>)

10,4 37,7 29,8 11,5 10,6

0,1 41,9 39,5 10,7 7,8

0,1 16,9 46,1 19,9 17,1

0,1 6,4 40,2 22,6 30,6

0,0 37,3 24,9 16,2 21,7

0,0 67,3 22,8 6,5 3,4

Rango de horas semanales Menos de 35 horas De 35 a 47 horas 48 horas De 49 a más horas

27,9 24,6 12,6 35,0

23,3 22,6 17,2 36,8

12,8 30,3 21,3 35,7

7,6 25,2 27,9 39,4

52,0 18,6 6,0 23,4

32,6 20,6 6,2 40,7

Afiliado a sistema de pensiones

35,4

25,0

64,5

87,6

47,3

16,9

Afiliado a seguro de salud

72,6

61,5

78,0

89,8

52,5

68,7

Características laborales

Independiente no profesional, no técnico

ANEXOS 82

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales para todas las ramas de actividad excepto servicios, y para los que laboral exactamente 48 horas a la semana. 2/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería e hidrocarburos. 3/ Cifras referenciales para todas las tamaños de empresas del sector privado. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.13 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013 Y 2017 (Absoluto y porcentaje) 2013 Rama de actividad económica Total

2017

Absoluto

Porcentaje

Absoluto

Porcentaje

Variación absoluta acumulada

15 683 616

100,0

16 510 984

100,0

827 368

Servicios 1/ Servicios comunitarios, sociales y recreativos Transporte, almacenamiento y comunicaciones Restaurantes y hoteles Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas Servicios personales Hogares Electricidad, gas, agua y saneamiento

6 061 618 2 133 325 1 205 080 1 054 827

38,6 13,6 7,7 6,7

6 626 077 2 212 631 1 413 197 1 185 146

40,1 13,4 8,6 7,2

564 460 79 306 208 117 130 319

870 229

5,5

986 532

6,0

116 304

326 873 406 106 65 177

2,1 2,6 0,4

368 127 395 171 65 272

2,2 2,4 0,4

41 254 - 10 934 94

Extractiva 2/ Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura Minería e hidrocarburos

4 047 901 3 849 914 197 987

25,8 24,5 1,3

4 266 503 4 068 919 197 584

25,8 24,6 1,2

218 602 219 005 - 403

Comercio Comercio al por menor Comercio al por mayor

3 009 275 2 555 514 453 762

19,2 16,3 2,9

3 109 637 2 715 127 394 510

18,8 16,4 2,4

100 362 159 614 - 59 252

Industria Industria de bienes de consumo Industria de bienes de capital Industria de bienes intermedios

1 590 161 1 244 481 170 191 175 489

10,1 7,9 1,1 1,1

1 551 657 1 205 991 164 280 181 387

9,4 7,3 1,0 1,1

- 38 504 - 38 490 - 5 912 5 898

974 661

6,2

957 110

5,8

- 17 551

Construcción

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; transporte, almacenamiento y comunicaciones; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas; servicios personales; hogares; y electricidad, gas, agua y saneamiento. 2/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería e hidrocarburos. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013 y 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.14 PERÚ: PEA OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2017 (Porcentaje) Rama de actividad económica Total Extractiva 1/

Industria

Construcción

Comercio

Servicios 2/

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Sexo Hombre Mujer

55,8 44,2

63,8 36,2

59,5 40,5

96,4 3,6

37,9 62,1

52,3 47,7

Grupos de edad De 14 años 3/ De 15 a 29 años (Jóvenes) De 30 a 65 años (Adultos) De 66 a más años 4/

0,9 27,8 66,1 5,2

1,9 22,9 65,8 9,5

0,5 28,2 67,3 4,1

0,2 29,7 68,1 2,0

0,9 30,4 63,2 5,5

0,4 29,5 67,0 3,1

Nivel educativo alcanzado Sin nivel educativo 4/ Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria

3,4 22,1 43,0 14,7 16,7

8,9 45,7 38,3 4,2 2,9

2,3 15,9 51,1 18,0 12,8

1,0 15,8 57,7 13,5 11,9

2,3 18,4 46,7 18,5 14,0

1,0 11,0 40,2 19,1 28,6

Total relativo

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería e hidrocarburos. 2/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; transporte, almacenamiento y comunicaciones; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas; servicios personales; hogares; y electricidad, gas, agua y saneamiento. 3/ Cifras referenciales para las ramas de actividad económica industria, construcción y comercio. 4/ Cifras referenciales para la rama de actividad económica construcción. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXOS 83

Características demográficas

ANEXO N° 3.15 PERÚ: PEA OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2017 (Porcentaje) Ramas de actividad económica Características laborales

Total Extractiva 1/

Grupo ocupacional Profesional, técnico, gerente, administrador y funcionario Empleado de oficina 3/ Vendedor 4/ Agricultor, ganadero, pescador, minero y cantero 5/ Trabajador de los servicios y del hogar Otros

Industria

Construcción

Comercio

Servicios 2/

13,1

1,0

9,0

8,0

4,3

26,8

7,1 16,3

0,5 0,0

5,3 2,8

3,1 0,0

5,5 78,8

13,2 3,0

24,8

95,5

0,1

0,1

0,0

0,2

17,1

1,5

7,3

3,5

4,2

37,4

21,6

1,5

75,5

85,3

7,2

19,4

Categoría Ocupacional Empleador Asalariado Independiente TFNR 6/ Trabajador del hogar

4,0 46,4 36,9 10,3 2,4

3,3 25,3 45,1 26,3 0,0

6,4 57,8 30,6 5,1 0,0

9,0 75,9 14,5 0,5 0,0

4,1 34,8 49,9 11,2 0,0

3,0 58,5 30,4 2,2 6,0

Rango de Ingresos mensuales Sin ingresos 6/ Menos de 850 () De 1700 a 2549 (RMV [2,3>) Más de 2550 (RMV [3,max>)

10,4 37,7 29,8 11,5 10,6

26,4 51,5 14,8 3,6 3,7

5,2 33,7 36,2 13,2 11,8

0,5 23,1 42,8 19,0 14,6

11,3 42,8 29,4 9,1 7,5

2,3 29,5 36,4 16,3 15,5

Rango de horas semanales Menos de 35 horas De 35 a 47 horas 48 horas De 49 a más horas

27,9 24,6 12,6 35,0

38,6 25,6 10,7 25,1

21,2 22,0 18,4 38,4

14,9 29,8 24,7 30,7

25,0 18,8 10,4 45,8

25,7 26,5 11,6 36,2

Afiliado a sistema de pensiones

35,4

14,8

42,9

38,4

27,5

50,1

Afiliado a seguro de salud

72,6

79,7

72,0

60,0

67,4

72,4

ANEXOS 84

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería e hidrocarburos. 2/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; transporte, almacenamiento y comunicaciones; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas; servicios personales; hogares; y electricidad, gas, agua y saneamiento. 3/ Cifras referenciales para las ramas de actividad económica extractiva y construcción. 4/ Cifras referenciales para las ramas de actividad económica extractiva, industria y construcción. 5/ Cifras referenciales para las ramas de actividad económica industria, construcción, comercio y servicios. 6/ Cifras referenciales para las rama de actividad construcción. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.16 PERÚ: PEA OCUPADA POR GRUPO OCUPACIONAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2017 (Porcentaje) Grupo ocupacional Características demográficas

Total relativo

Total

Profesional y técnico

Gerente, administrador y funcionario

Empleado de oficina

Vendedor

Agricultor, ganadero y pescador

Minero y cantero

Artesano y operario

Obrero jornalero

Conductor

Trabajador de Trabajador del los servicios hogar

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Sexo Hombre 1/ Mujer 2/

55,8 44,2

56,9 43,1

72,2 27,8

49,1 50,9

28,3 71,7

62,0 38,0

94,9 5,1

69,3 30,7

95,5 4,5

98,4 1,6

43,8 56,2

4,4 95,6

Grupos de edad De 14 años 3/ De 15 a 29 años (Jóvenes) 4/ De 30 a 65 años (Adultos) De 66 a más años 5/

0,9 27,8 66,1 5,2

0,0 25,4 72,1 2,6

0,0 8,9 88,3 2,8

0,1 44,9 53,6 1,5

1,0 26,8 66,1 6,2

2,0 22,6 65,4 10,0

0,7 32,0 67,1 0,2

0,3 26,5 68,6 4,6

0,4 32,7 65,2 1,7

0,1 26,6 70,9 2,5

0,9 32,5 62,9 3,8

0.0000 1,0 0.0000 23,1 0.0000 73,0 0.0000 2,8

Nivel educativo alcanzado Sin nivel educativo 6/ Primaria 7/ Secundaria 8/ Superior no universitaria 9/ Superior universitaria 10/ No especificado 11/

3,4 22,1 43,0 14,7 16,7 0,0

0,0 0,9 10,6 27,3 61,1 0,1

0,0 1,7 12,1 4,7 81,6 0,0

0,1 1,4 25,9 30,2 42,3 0,0

2,8 21,4 47,2 16,2 12,3 0,0

9,4 47,9 37,6 3,3 1,7 0,0

2,8 25,2 58,5 7,0 6,5 0,0

2,2 17,2 58,7 15,8 6,0 0,1

1,8 23,2 62,3 9,4 3,3 0,0

0,3 11,6 66,2 14,3 7,6 0,0

1,7 17,0 53,9 15,0 12,3 0,0

0.0000 2,1 0.0000 24,9 0.0000 57,7 0.0000 11,2 0.0000 3,9 0.0000 0,0

ANEXOS 85

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales para trabajador del hogar. 2/ Cifras referenciales para los grupos de gerente, administrador y funcionario; minero y cantero; obrero jornalero; y, conductor. 3/ Cifras referenciales para el grupos ocupacional de gerente, administración y funcionario. 4/ Cifras referenciales para todos los grupos ocupacionales, excepto para el grupo agricultor, ganadero y pecador. 5/ Cifras referenciales para los grupos ocupacionales de gerente, administración y funcionario, empleado de oficina, minero y operario, obrero y jornalero, y trabajador del hogar. 6/ Cifras referenciales para todos los grupos ocupacionales, excepto para vendedor, agricultura, ganadero y pescador, artesano y operario, y trabajador del hogar. 7/ Cifras referenciales para los grupos de profesional y técnico, gerente, administración y funcionario, empleado de oficina, y minero y cantero. 8/ Cifras referenciales para el grupo de gerente, administrador y funcionario. 9/ Cifras referenciales para los grupos de gerente, administrador y funcionario; y, minero y cantero. 10/ Cifras referenciales para los grupos de minero y cantero, obrero y jornalero; y, trabajador del hogar. 11/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.17 PERÚ: PEA OCUPADA POR GRUPO OCUPACIONAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2017 (Porcentaje) Grupo ocupacional Características laborales

Total

Profesional y técnico 3/

Gerente, administrador y funcionario 4/

Empleado de oficina 5/

Vendedor 6/

Agricultor, ganadero y pescador 7/

Minero y cantero 8/

Artesano y operario 9/

Obrero Trabajador de Trabajador del Conductor 11/ jornalero 10/ los servicios hogar 12/

Rama de actividad Extractiva 1/ Industria Construcción Comercio Servicios 2/

25,8 9,4 5,8 18,8 40,1

1,9 6,4 3,5 6,1 82,1

3,2 10,0 5,0 11,6 70,2

1,7 7,0 2,5 14,6 74,2

0,0 1,6 0,0 90,9 7,5

99,8 0,0 0,0 0,0 0,1

94,4 0,0 0,6 0,0 5,0

1,2 65,3 16,7 9,6 7,3

0,9 2,2 71,2 3,8 21,9

3,2 2,8 2,2 3,0 88,9

2,6 4,7 1,4 5,3 86,0

0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Rango de Ingresos mensuales Sin ingresos Menos de 850 () De 1700 a 2549 (RMV [2,3>) Más de 2550 (RMV [3,max>)

10,4 37,7 29,8 11,5 10,6

0,5 12,5 27,5 24,6 35,0

0,0 3,1 8,3 20,4 68,2

1,7 13,1 44,3 19,8 21,2

12,9 48,3 25,5 7,3 5,9

28,1 54,2 13,8 2,5 1,4

2,0 17,7 39,0 19,5 21,9

4,2 38,4 37,1 13,2 7,1

0,7 28,2 49,4 15,4 6,4

0,2 29,2 41,8 18,4 10,3

5,5 39,0 37,0 10,4 8,1

0,0 47,0 45,1 6,0 1,9

Rango de horas semanales Menos de 35 horas De 35 a 47 horas 48 horas De 49 a más horas

27,9 24,6 12,6 35,0

27,4 35,4 10,7 26,5

8,0 50,6 12,0 29,3

11,4 41,9 18,7 28,1

29,0 18,5 7,8 44,7

40,6 26,1 10,2 23,1

15,5 15,8 19,4 49,3

23,8 22,5 17,4 36,4

16,0 27,9 24,4 31,8

11,1 13,9 9,4 65,6

29,2 17,5 14,4 38,9

26,0 19,2 14,3 40,5

Afiliado a sistema de pensiones

35,4

74,5

86,5

74,8

22,2

11,4

37,1

34,1

29,8

39,9

39,0

14,1

Afiliado a seguro de salud

72,6

79,8

89,0

81,7

67,0

79,8

64,1

66,3

60,5

56,9

72,2

68,7

ANEXOS 86

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería e hidrocarburos. 2/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; transporte, almacenamiento y comunicaciones; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas; servicios personales; hogares; y electricidad, gas, agua y saneamiento. 3/ Cifras referenciales para sin ingresos. 4/ Cifras referenciales para todas las ramas de actividad económica excepto servicios; todos los rangos de ingresos excepto de 3 RMV a más; y, los rangos de menos de 35 horas de trabajo, los que laboran 48 horas y de 49 a más horas de trabajo. 5/ Cifras referenciales para la rama extractiva y construcción; y, sin ingresos. 6/ Cifras referenciales para las ramas extractiva, industria y construcción. 7/ Cifras referenciales para todas las ramas de actividad económica excepto extractiva. 8/ Cifras referenciales para todas las ramas de actividad económica excepto extractiva; todos los rangos de ingresos excepto entre 1 y 2 RMV; para todos los rangos de horas de trabajo excepto de 48 horas y de 49 a más horas. 9/ Cifras referenciales para la rama extractiva. 10/ Cifras referenciales para todas las ramas, excepto construcción y servicios; y, sin ingresos. 11/ Cifras referenciales para todas las ramas, excepto extractiva y servicios; y, sin ingresos. 12/ Cifras referenciales para los rangos de ingresos de 2 RMV a más. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.18 PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2017 (Porcentaje) Nivel educativo alcanzado

Características demográficas Total relativo

Total

Sin nivel educativo

Primaria

Secundaria

Superior no universitaria

Superior universitaria 100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Sexo Hombre Mujer

55,8 44,2

23,5 76,5

51,6 48,4

61,5 38,5

52,9 47,1

68.8233 55,7 31.1767 44,3

Grupos de edad De 14 años 1/ De 15 a 29 años (Jóvenes) De 30 a 65 años (Adultos) De 66 a más años

0,9 27,8 66,1 5,2

0,1 2,5 65,2 32,2

0,8 11,0 76,1 12,1

1,6 33,1 63,3 2,1

0,0 34,4 64,6 1,1

0.0000 0,0 34.3815 35,9 58.5734 61,7 7.0451 2,5

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifra referencia para sin nivel educativo. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.19 PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2017 (Porcentaje) Nivel educativo Total

Sin nivel educativo

Primaria

Secundaria

Superior no Superior universitaria universitaria

Rama de actividad Extractiva 1/ Industria Construcción 2/ Comercio Servicios

25,8 9,4 5,8 18,8 40,1

67,5 6,4 1,6 12,5 11,8

53,5 6,7 4,2 15,7 20,0

23,0 11,2 7,8 20,5 37,6

7,4 11,5 5,3 23,7 52,1

4,4 7,2 4,1 15,8 68,5

Categoría Ocupacional Empleador 2/ Asalariado Independiente TFNR Trabajador del hogar 3/

4,0 46,4 36,9 10,3 2,4

1,2 13,7 55,5 28,1 1,5

3,6 22,7 55,6 15,4 2,7

4,0 45,2 36,9 10,7 3,2

4,1 62,8 26,3 4,9 1,8

4,8 72,9 18,1 3,6 0,6

13,1

0,1

0,5

3,2

24,1

48,2

7,1 16,3

0,1 13,7

0,5 15,8

4,3 17,9

14,7 18,0

18,0 12,0

24,8

67,6

53,0

21,9

5,8

2,7

17,1 21,6

8,7 9,8

14,0 16,2

21,6 31,0

16,8 20,6

11,4 7,7

Rango de Ingresos mensuales Sin ingresos Menos de 850 () De 1700 a 2549 (RMV [2,3>) 2/ Más de 2550 (RMV [3,max>) 2/

10,4 37,7 29,8 11,5 10,6

28,2 62,1 8,2 1,2 0,4

15,5 57,6 21,0 4,1 1,8

10,8 37,3 34,4 10,5 7,1

5,0 25,6 37,9 18,2 13,4

3,8 18,2 27,2 20,1 30,6

Rango de horas semanales Menos de 35 horas De 35 a 47 horas 48 horas De 49 a más horas

27,9 24,6 12,6 35,0

49,7 24,6 4,9 20,8

32,4 23,5 10,3 33,9

26,1 20,4 13,9 39,5

22,7 25,1 15,0 37,3

26,4 36,3 11,5 25,9

Afiliado a sistema de pensiones

35,4

4,2

11,4

29,3

57,7

69,3

Afiliado a seguro de salud

72,6

80,6

76,6

68,3

73,1

76,3

Grupo ocupacional Profesional, técnico, gerente, administrador y funcionario 2/ Empleado de oficina 4/ Vendedor Agricultor, ganadero, pescador, minero y cantero Trabajador de los servicios y del hogar Otros

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería e hidrocarburos. 2/ Cifra referencial para sin nivel educativo. 3/ Cifra referencial para sin nivel educativo y superior universitario. 4/ Cifra referencial para sin nivel educativo y primaria. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXOS 87

Características laborales

ANEXO N° 3.20 PERÚ: PEA OCUPADA POR CARACTERSTICAS DEMOGRÁFICAS, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2017 (Porcentaje)

Hombre

Mujer

De 14 años 1/

De 15 a 29 años (Jóvenes)

De 30 a 65 años (Adultos)

De 66 a más años

Sin nivel educativo 2/

Primaria

Secundaria

Superior no universitaria

Superior universitaria 3/

Perú

55,8

44,2

0,9

27,8

66,1

5,2

3,4

22,1

43,0

14,7

16,7

Amazonas Apurímac Áncash Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima 4/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

58,2 56,7 55,3 56,2 55,4 54,2 52,6 50,6 56,5 57,2 55,1 56,8 55,2 54,4 60,3 65,5 60,0 60,5 59,0 53,0 63,6 55,0 63,3 60,8

41,8 43,3 44,7 43,8 44,6 45,8 47,4 49,4 43,5 42,8 44,9 43,2 44,8 45,6 39,7 34,5 40,0 39,5 41,0 47,0 36,4 45,0 36,7 39,2

1,6 1,2 1,7 0,4 1,5 2,1 1,4 3,7 1,9 0,3 1,3 1,0 0,7 0,3 1,4 0,7 0,4 1,0 0,7 1,1 1,3 0,1 0,8 1,0

24,3 27,6 24,2 27,4 29,5 26,9 24,1 29,3 24,7 25,9 29,9 28,5 27,3 28,5 28,1 29,1 19,5 29,4 27,9 30,1 29,4 23,6 24,4 29,2

68,4 64,3 66,4 66,7 63,3 64,6 66,6 60,8 67,1 68,7 63,3 65,4 66,2 67,2 65,6 67,0 73,3 63,0 66,2 61,3 65,2 71,5 71,2 66,0

5,7 6,9 7,7 5,6 5,8 6,4 7,9 6,2 6,2 5,1 5,6 5,2 5,8 4,0 4,8 3,2 6,9 6,5 5,3 7,4 4,2 4,7 3,6 3,8

5,4 5,4 9,4 1,8 7,4 7,9 7,3 9,9 8,2 0,6 2,8 3,6 3,6 0,8 3,9 1,7 2,1 5,4 4,2 5,3 3,8 1,6 1,3 2,1

41,0 26,2 30,9 14,5 30,4 45,3 30,1 34,1 37,1 11,1 26,3 27,4 22,8 9,9 31,0 21,9 17,1 25,5 28,7 27,1 40,2 19,1 22,4 24,5

34,5 43,5 40,3 42,4 39,7 32,9 37,9 41,8 35,0 50,4 41,9 39,5 44,6 47,3 42,7 48,1 39,6 44,1 40,1 43,2 34,5 45,6 44,6 48,8

8,1 11,3 8,8 20,6 11,1 6,8 12,3 8,4 7,5 20,2 14,0 14,6 15,4 18,1 12,1 16,8 21,6 12,0 15,5 9,4 12,7 13,8 19,1 12,7

11,0 13,5 10,5 20,7 11,4 7,0 12,4 5,8 12,2 17,7 14,9 14,8 13,5 23,9 10,4 11,5 19,6 13,0 11,4 15,1 8,8 19,9 12,5 11,9

Departamentos

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales para todos los departamentos, excepto Huancavelica. 2/ Cifras referenciales para Arequipa, Ica, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. 3/ Cifras referenciales para Apurímac, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica. 4/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXOS 88

Nivel educativo alcanzado

Grupos de edad

Sexo

ANEXO N° 3.21 PERÚ: PEA OCUPADA POR CONDICIÓN DE AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2017 (Porcentaje)

Total

Afiliado a un sistema de pensiones

Con seguro de salud

Ambos

Solo afiliado a un sistema de pensión

Solo con seguro de salud

Ninguno

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Sexo Hombre Mujer

55,8 44,2

65,1 34,9

53,0 47,0

63,1 36,9

73,7 26,3

46,3 53,7

60,0 40,0

Grupos de edad De 14 años 1/ De 15 a 29 años (Jóvenes) De 30 a 65 años (Adultos) De 66 a más años 2/

0,9 27,8 66,1 5,2

0,0 23,3 72,6 4,1

1,0 26,3 66,6 6,1

0,0 22,4 72,9 4,7

0,0 26,9 71,4 1,7

1,7 28,9 62,4 7,0

0,6 0.0000 0.0000 33,4 0.0000 62,6 3,4 0.0000

Nivel educativo alcanzado Sin nivel educativo 2/ Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria No especificado

3,4 22,1 43,0 14,7 16,7 0,0

0,4 7,1 35,6 24,0 32,8 0,0

2,4 18,9 49,7 14,5 14,5 0,0

0,4 6,7 33,3 24,5 35,0 0,0

0,3 9,0 45,9 21,6 23,2 0,0

6,0 34,3 45,2 8,4 6,1 0,0

3,1 0.0000 0.0000 22,0 0.0000 50,9 0.0000 12,2 0.0000 11,8 0,0 0.0000

Características demográficas Total relativo

ANEXOS 89

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifra referencial para ningún servicio sociales. 2/ Cifra referencial para solo afiliado a un sistema de pensión. 3/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.22 PERÚ: PEA OCUPADA POR CONDICIÓN DE AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2017 (Porcentaje) Características laborales

Total

Afiliado a un sistema de pensiones

Con seguro de salud

Ambos

Solo afiliado a un Solo con seguro sistema de de salud pensión

Ninguno

Rama de actividad Extractiva 1/ Industria Construcción Comercio Servicios

25,8 9,4 5,8 18,8 40,1

10,8 11,4 6,3 14,7 56,8

28,4 9,3 4,8 17,5 40,0

10,4 11,5 5,3 14,2 58,6

12,9 10,9 10,8 16,8 48,7

40,2 7,9 4,5 19,7 27,7

21,1 9,2 7,7 24,1 37,9

Categoría Ocupacional Empleador Asalariado Independiente TFNR Trabajador del hogar 2/

4,0 46,4 36,9 10,3 2,4

3,6 74,3 19,2 1,9 1,0

3,3 49,0 34,6 11,0 2,3

3,0 80,3 14,4 1,4 0,8

6,2 47,6 40,5 4,1 1,6

3,4 28,3 47,9 17,2 3,2

5,7 37,2 44,1 9,9 3,1

Rango de Ingresos mensuales Sin ingresos Menos de 850 () De 1700 a 2549 (RMV [2,3>) Más de 2550 (RMV [3,max>)

10,4 37,7 29,8 11,5 10,6

2,0 15,7 37,3 21,6 23,4

11,0 36,9 27,9 12,1 12,1

1,5 12,9 36,5 22,9 26,1

4,1 28,2 40,8 15,6 11,2

17,3 52,8 22,2 4,9 2,8

10,1 43,4 33,1 8,3 5,1

Rango de horas semanales Menos de 35 horas De 35 a 47 horas 48 horas De 49 a más horas

27,9 24,6 12,6 35,0

17,1 29,1 17,8 36,1

28,4 25,8 12,7 33,0

16,1 30,6 18,6 34,7

21,8 22,1 14,1 42,0

36,6 22,6 8,9 31,9

27,7 21,2 11,4 39,6

ANEXOS 90

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería e hidrocarburos. 2/ Cifra referencial para ambos (solo afiliado a sistema de pensiones y solo con seguro de salud) y solo afiliado a un sistema de pensión. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.23 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA, SEGÚN TENENCIA DE CONTRATO, 2013-2017 (Porcentaje) 43,4

41,9

43,4

42,5

42,5

56,6

58,1

56,6

57,5

57,5

2013

2014

2015

2016

2017

Con contrato

Sin contrato

Nota: En el año 2014 hay una cantidad insignificante de casos no determinados. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.24 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA POR TENENCIA DE CONTRATO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2017 (Porcentaje) Características demográficas

Total

Con contrato

Sin contrato

100,0

100,0

100,0

Sexo Hombre Mujer

62,6 37,4

60,3 39,7

65,6 34,4

Grupos de edad De 14 años 1/ De 15 a 29 años (Jóvenes) De 30 a 65 años (Adultos) De 66 a más años

0,4 36,7 61,2 1,6

0,0 30,9 67,8 1,3

0.0000 1,0 0.0000 44,6 0.0000 52,4 0.0000 2,0

Nivel educativo alcanzado Sin nivel educativo 1/ Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria No especificado

1,0 10,8 41,9 19,9 26,3 0,0

0,2 4,2 31,2 25,5 38,8 0,0

5.0086 2,1 32.1715 19,7 42.6411 56,4 11.0016 12,3 9.1309 9,4 0.0463 0,0

Total relativo

ANEXOS 91

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifra referencial para la categoría con contrato. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.25 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA POR TENENCIA DE CONTRATO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2017 (Porcentaje)

Características laborales

Total

Rama de actividad Extractiva 1/ Industria Construcción Comercio Servicios

Con contrato

Sin contrato

14,1 11,7 9,5 14,1 50,6

6,5 11,5 4,5 11,6 65,8

24,3 12,0 16,2 17,5 30,0

21,8

34,1

5,1

15,0 8,6

22,1 6,1

5,5 12,0

11,9

3,5

23,3

19,8

19,0

20,8

22,9

15,2

33,3

Rango de Ingresos mensuales Sin ingresos 2/ Menos de 850 () De 1700 a 2549 (RMV [2,3>) Más de 2550 (RMV [3,max>)

0,2 24,7 41,7 17,1 16,4

0,2 7,2 41,5 24,2 26,9

0,2 48,3 41,9 7,3 2,3

Rango de horas semanales Menos de 35 horas De 35 a 47 horas 48 horas De 49 a más horas

18,0 28,5 19,6 33,8

11,9 33,4 21,1 33,6

26,2 21,9 17,6 34,2

Afiliado a sistema de pensiones

56,6

84,6

18,8

Afiliado a seguro de salud

76,6

88,6

60,4

Grupo ocupacional Profesional, técnico, gerente, administrador y funcionario Empleado de oficina Vendedor Agricultor, ganadero, pescador, minero y cantero Trabajador de los servicios y del hogar Otros

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería e hidrocarburos. 2/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.26 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL REAL DE LA PEA OCUPADA, 2013-2017 (Soles de 2017 y variación porcentual) 12,0

1 350

1 367

Porcentaje

1 377

1,2

1,6

800 1,4 400

-0,2 -2,3

-4,0 2013

1 600 1 200

Var. % promedio : 0,4

4,0 0,0

1 409

Soles de 2017

8,0

1 390

2014

2015

2016

0

2017

Variación (%) real del ingreso laboral promedio mensual Ingreso laboral promedio mensual (S/ de 2017)

ANEXOS 92

Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2017. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.27 PERÚ: ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL, INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL REAL DE LA PEA OCUPADA Y PBI PER CÁPITA, 2013-2017 (Año base 2007) 150,0 140,0

130,0 120,0 110,0

100,0 2013

2014

Productividad laboral

2015

2016

Ingreso laboral promedio mensual real

2017 PBI per cápita

Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2017. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.28 PERÚ: COEFICIENTE DE GINI PARA INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA, 2013-2017 0,55 0,50

0,498

0,491

0,489

0,495

0,488

2013

2014

2015

2016

2017

0,45

0,40 Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.29 PERÚ: COEFICIENTE DE GINI PARA INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA, ÁREA DE RESIDENCIA, 2013-2017 0,55

0,514

0,509

0,511

0,516

0,467

0,464

0,469

0,462

2014

2015

2016

2017

0,507

0,50 0,45

0,476

0,40 2013

Urbano

Rural

ANEXOS 93

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.30 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL POR HORA DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2013 Y 2017 (Soles de 2017, horas mensuales y variación porcentual)

Ingreso 2013

2017

1 350

1 377

26

2,0

193

191

-2

-0,9

Sexo Hombre Mujer

1 547 1 065

1 566 1 107

19 42

1,2 4,0

206 177

203 173

-2 -4

-1,2 -2,1

Grupos de edad De 14 años De 15 a 29 años (Jóvenes) De 30 a 65 años (Adultos) De 66 a más años

307 1 099 1 513 678

379 1 139 1 519 752

72 40 6 74

23,5 3,6 0,4 10,8

114 182 203 157

112 180 200 159

-2 -2 -3 2

-1,9 -0,9 -1,4

Nivel educativo alcanzado Sin nivel educativo Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria

446 762 1 157 1 553 2 497

414 732 1 190 1 575 2 546

-32 -30 33 21 48

159 185 200 203 184

154 185 198 200 182

-5 0 -2 -3 -2

Total

Variación porcentual

Horas

Variación absoluta

Características demográficas

-7,1 -3,9 2,8 1,4 1,9

2013

2017

Variación absoluta

Variación porcentual

1,1

-3,1 -0,1 -1,0 -1,4 -1,2

ANEXOS 94

Nota: Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2017. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013 y 2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.31 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL POR HORA DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2013 Y 2017 (Soles de 2017, horas mensuales y variación porcentual)

Ingreso 2013

2017

Variación absoluta

1 350

1 377

26

Rama de actividad Extractiva 1/ Industria Construcción Comercio Servicios

880 1 391 1 747 1 233 1 555

844 1 485 1 657 1 196 1 647

-36 94 -90 -37 91

Categoría Ocupacional Empleador Asalariado privado Asalariado público Independiente TFNR

2 508 1 558 2 098 806 -

2 699 1 572 2 358 835 -

191 14 260 29 -

7,6 0,9 12,4 3,6

Estructura de mercado Sector público 2 a 10 trabajadores 11 a 100 trabajadores Más de 100 trabajadores Independiente profesional, técnico Independiente no profesional, no técnico Trabajador del hogar

2 098 1 253 1 742 2 522 1 832 754 874

2 358 1 256 1 845 2 536 1 929 780 952

260 3 103 14 97 26 78

12,4 0,2 5,9 0,6 5,3 3,4 8,9

Características laborales Total

Variación porcentual 2,0 -4,1 6,8 -5,1 -3,0 5,9

-

Horas 2013

2017

Variación absoluta

193

191

-2

169 200 203 209 197

169 200 199 208 195

0 0 -5 -1 -3

223 206 195 190 145

222 203 193 188 146

-1 -3 -1 -2 1

195 200 206 225 162 192 198

193 197 208 220 148 190 196

-1 -4 2 -5 -14 -1 -3

Variación porcentual -0,9 -0,2 0,1 -2,4 -0,5 -1,3 -0,7 -1,3 -0,7 -1,1 0,7 -0,7 -1,8 1,1 -2,3 -8,6 -0,8 -1,3

ANEXOS 95

Nota: Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2017. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería e hidrocarburos. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013 y 2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.32 PERÚ: PEA DESEMPLEADA POR TIPO DE DESEMPLEO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2017 (Porcentaje) Características demográficas Total relativo

Total

Cesante

Aspirante

100,0

100,0

100,0

Sexo Hombre Mujer

52,2 47,8

50,9 49,1

57,4 42,6

Grupos de edad De 14 años 1/ De 15 a 29 años (Jóvenes) De 30 a 65 años (Adultos) De 66 a más años 1/

3,4 60,5 33,1 3,0

0,8 55,1 40,4 3,7

0.0000 14,1 0.0000 82,6 0.0000 3,1 0.0000 0,2

Nivel educativo alcanzado Sin nivel educativo 1/ Primaria 2/ Secundaria Superior no universitaria 2/ Superior universitaria 2/ No especificado

0,4 6,8 49,4 15,5 27,7 0,0

0,5 7,9 42,9 18,5 30,3 0,0

5.0086 0,2 32.1715 2,6 42.6411 76,1 11.0016 3,2 9.1309 17,0 0.0463 0,0

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifra referenciales. 2/ Cifra referenciales para el desempleo aspirante. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.33 PERÚ: PEI POR TIPO DE INACTIVIDAD LABORAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2017 (Porcentaje)

Características demográficas Total relativo

Total

Desempleo oculto

Inactivo pleno

100,0

100,0

100,0

Sexo Hombre Mujer

34,4 65,6

38,6 61,4

34,2 65,8

Grupos de edad De 14 años 1/ De 15 a 29 años (Jóvenes) De 30 a 65 años (Adultos) De 66 a más años 1/

7,3 46,7 28,3 17,7

1,8 44,9 43,6 9,7

0.0000 7,5 0.0000 46,7 0.0000 27,8 0.0000 18,0

Nivel educativo alcanzado Sin nivel educativo 1/ Primaria Secundaria Superior no universitaria 1/ Superior universitaria No especificado

5,8 18,8 51,7 8,9 14,4 0,0

4,4 22,5 45,8 11,6 15,6 0,1

5.0086 5,8 32.1715 18,7 42.6411 51,9 11.0016 8,8 9.1309 14,4 0.0463 0,0

ANEXOS 96

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifra referenciales para desempleo oculto. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

CAPÍTULO. 4. SITUACIÓN DE LA INFORMALIDAD LABORAL ASALARIADOS ANEXO N° 4.1 PERÚ: TASA DE INFORMALIDAD DE LA PEA OCUPADA ASALARIADA URBANA, 2013-2017 52,3

50,4

(Porcentaje) 51,2

50,1

50,1

43,8

42,3

43,2

42,2

42,4

8,1

8,3

9,3

9,6

10,3

2013

2014

2015

2016

Informalidad Laboral

Asalariados públicos

2017 Asalariados privados

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 4.2 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA POR CONDICIÓN DE INFORMALIDAD, SEGÚN MOTIVOS DE BÚSQUEDA DE OTRO TRABAJO, 2017 (Absoluto y porcentaje) Informalidad

Formalidad

Motivos de búsqueda de otro trabajo Total No Si 1/ Desea un trabajo mejor pagado Desea trabajar en la carrera u oficio aprendido Busca trabajar más horas Desea un trabajo no riesgoso Por temor o certeza de perder el trabajo actual Otro No especificado

Absoluto

Porcentaje

Absoluto

Porcentaje

3 561 750

100,0

4 099 109

100,0

3 092 424 335 964 238 016 32 038 29 132 19 164 13 650 3 964 133 363

86,8 9,4 6,7 0,9 0,8 0,5 0,4 0,1 3,7

3 721 854 274 547 201 110 26 238 20 631 12 981 9 757 3 830 102 708

90,8 6,7 4,9 0,6 0,5 0,3 0,2 0,1 2,5

ANEXOS 97

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales para todos los motivos de búsqueda de trabajo a excepción de "Desea un trabajo mejor pagado". Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 4.3 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA POR CONDICIÓN DE INFORMALIDAD Y TASA DE INFORMALIDAD LABORAL, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2017 (Absoluto y porcentaje) Informalidad

Formalidad

Grupo ocupacional Absoluto Total

Porcentaje

Absoluto Porcentaje

Tasa de informalidad laboral

3 561 750

100,0

4 099 109

100,0

46,5

252 388 261 826 407 563 709 483 51 922 534 407 460 104 136 359 747 698

7,1 7,4 11,4 19,9 1,5 15,0 12,9 3,8 21,0

1 414 791 888 729 251 604 123 870 27 681 337 526 106 845 178 355 769 709

34,5 21,7 6,1 3,0 0,7 8,2 2,6 4,4 18,8

15,1 22,8 61,8 85,1 65,2 61,3 81,2 43,3 49,3

Profesional y técnico 1/ Empleado de oficina Vendedor Agricultor, ganadero y pescador Minero y cantero 2/ Artesano y operario Obrero jornalero Conductor Trabajador de los servicios

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. 1/ Incluye gerente, administrador y funcionario. 2/ Cifras referenciales para la condición de formalidad laboral. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 4.4 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA POR CONDICIÓN DE INFORMALIDAD Y TASA DE INFORMALIDAD LABORAL, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2017 (Absoluto y porcentaje) Informalidad

Formalidad

Estructura de mercado Absoluto Total Sector público Sector privado 2 a 10 trabajadores 11 a 100 trabajadores Más de 100 trabajadores Privado no especificado 1/

Porcentaje

Absoluto

Porcentaje

Tasa de informalidad laboral

3 561 750

100,0

4 099 109

100,0

46,5

157 669

4,4

1 265 145

30,9

11,1

3 404 081 2 685 762 577 410 135 939 4 969

95,6 75,4 16,2 3,8 0,1

2 833 964 414 280 1 022 867 1 390 677 6 139

69,1 10,1 25,0 33,9 0,1

54,6 86,6 36,1 8,9 44,7

ANEXOS 98

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 4.5 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA POR CONDICIÓN DE INFORMALIDAD Y TASA DE INFORMALIDAD LABORAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2017 (Absoluto y porcentaje) Informalidad Absoluto Total

Porcentaje

Tasa de informalidad Porcentaje laboral

Formalidad

Rama de actividad económica Absoluto

3 561 750

100,0

4 099 109

100,0

46,5

1 231 129 406 519 393 350 204 366 151 256 66 469 9 169

34,6 11,4 11,0 5,7 4,2 1,9 0,3

2 645 276 1 645 510 119 454 259 623 559 717 30 810 30 162

64,5 40,1 2,9 6,3 13,7 0,8 0,7

31,8 19,8 76,7 44,0 21,3 68,3 23,3

Extractiva Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura Minería e hidrocarburos

795 008 730 536 64 472

22,3 20,5 1,8

284 070 168 925 115 145

6,9 4,1 2,8

73,7 81,2 35,9

Comercio Al por menor Al por mayor

587 616 470 053 117 562

16,5 13,2 3,3

494 040 305 621 188 419

12,1 7,5 4,6

54,3 60,6 38,4

Industria Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital

401 801 308 640 48 139 45 022

11,3 8,7 1,4 1,3

495 054 344 658 90 720 59 675

12,1 8,4 2,2 1,5

44,8 47,2 34,7 43,0

Construcción

546 197

15,3

180 669

4,4

75,1

Servicios Servicios comunitarios, sociales Restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros Servicios personales 1/ Electricidad, gas y agua 2/

Nota: La tasa de informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales para la condición de formalidad laboral. 2/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 4.6 PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA ASALARIADA Y BRECHA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL, 2013-2017 (Soles de 2017 y porcentaje) 2 900

150,0%

Ta sa de crecimiento promedio anual en condición de informalidad laboral: 0,9% Ta sa de crecimiento promedio anual en condición de formalidad laboral: 0,6%

2 284

2 313

2 304

130,0%

2 382

2 338

110,0%

2 400

90,0%

1 900 70,0%

1 400

57,6%

57,4%

56,1%

57,5%

57,1% 50,0%

30,0%

900

969 2013

985

1 011

1 012

1 003

2014

2015

2016

2017

400

10,0%

-10,0%

Formalidad Laboral

Informalidad Laboral

Brecha

ANEXOS 99

Nota: La informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Para el cálculo de los ingresos se excluye a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2017. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 4.7 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA ASALARIADA POR CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL Y BRECHA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2017 Características generales

(Soles y porcentaje) Ingreso laboral promedio

Formalidad Informalidad

Total

2 338

1 003

Brecha del ingreso laboral Absoluto

Porcentaje

1 335

57,1

Sexo Hombre Mujer

2 535 2 032

1 102 822

1 433 1 210

56,5 59,5

2 369 1 684

1 068 730

1 301 954

54,9 56,6

1 443 1 844 2 013 3 057

805 977 1 074 1 378

638 867 938 1 679

44,2 47,0 46,6 54,9

Área geográfica Urbano Rural Nivel educativo alcanzado Hasta primaria 1/ Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria

Nota: La informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Para el cálculo de los ingresos se excluye a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. 1/ Incluye sin nivel educativo y educación básica especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 4.8 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA ASALARIADA POR CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL Y BRECHA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2017 Características laborales Total

(Soles y porcentaje) Ingreso laboral promedio

Formalidad Informalidad 2 338

1 003

Brecha del ingreso laboral Absoluto

Porcentaje

1 335

57,1

Categoría ocupacional Asalariado privado Asalariado público Rama de actividad económica Extractiva 1/ Industria Construcción Comercio Servicios 2/

2 289 2 449

975 1 626

1 314 823

57,4 33,6

2 794 2 358 2 693 2 017 2 321

750 990 1 268 910 1 098

2 044 1 368 1 425 1 107 1 223

73,2 58,0 52,9 54,9 52,7

2 449 1 654 2 089 2 628

1 626 894 1 200 1 607

823 760 889 1 020

33,6 45,9 42,5 38,8

Sector público 2 a 10 trabajadores 11 a 100 trabajadores Más de 100 trabajadores

Nota: La informalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. Para el cálculo de los ingresos se excluye a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, y minería e hidrocarburos. 2/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; transporte, almacenamiento y comunicaciones; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas; servicios personales; hogares; y electricidad, gas, agua y saneamiento. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXOS 100

Estructura de mercado

TRABAJADORES DEL HOGAR ANEXO N° 4.9 PERÚ: TASA DE INFORMALIDAD DE LA PEA OCUPADA DE TRABAJADORES DEL HOGAR TOTAL Y URBANA, 2013-2017 (Porcentaje) 92,4

92,1 91,5

91,4

92,0

91,8

90,8

90,9

90,8 90,1

2013

2014

2015 Total

2016

2017

Urbana

Nota: La informalidad laboral de los trabajadores del hogar está conformada por aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 4.10 PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA DE TRABAJADORES DEL HOGAR Y BRECHA, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL, 2013-2017 (Soles de 2017 y porcentaje) Ta sa de crecimiento promedio anual en condición de informalidad laboral: 2,4% Ta sa de crecimiento promedio anual en condición de formalidad laboral: 2,7%

1 450

1 355

250,0%

1 503

1 440

1 483

200,0%

1 310 150,0%

100,0%

38,8%

44,0%

34,1%

40,8%

38,8% 50,0%

950

829

806

863

890

908

0,0%

-50,0%

450

-100,0%

2013

2014 Formalidad Laboral

2015

2016

Informalidad Laboral

2017 Brecha

ANEXOS 101

Nota: La informalidad laboral de los trabajadores del hogar está conformada por aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador. Para el cálculo de los ingresos se excluye a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2017. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 4.11 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA DE TRABAJADORES DEL HOGAR POR CONDICIÓN DE INFORMALIDAD LABORAL Y BRECHA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2017 Características generales

(Soles y porcentaje) Ingreso laboral promedio

Formalidad 1/ Informalidad

Total

Brecha del ingreso laboral Absoluto

Porcentaje

1 483

908

575

38,8

1 760 1 434

1 097 901

663 532

37,7 37,1

1 485 1 371

933 595

552 776

37,1 56,6

1 345 1 443 1 984

816 902 1 095

529 541 890

39,3 37,5 44,8

Sexo Hombre 2/ Mujer Área geográfica Urbano Rural Nivel educativo alcanzado Hasta primaria 3/ Secundaria Superior 4/

ANEXOS 102

Nota: La informalidad laboral de los trabajadores del hogar está conformada por aquellos que no tienen un seguro de salud pagado por su empleador. Para el cálculo de los ingresos se excluye a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. 1/ Cifras referenciales según sexo, área geográfica y nivel educativo alcanzado. 2/ Cifra referencial para la condición de informalidad laboral. 3/ Incluye sin nivel y educación básica especial. 4/ Incluye educación superior universitaria y no universitaria. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa o Población en Edad de Trabajar (PET). 2. Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupadas) o buscando activamente trabajo (desocupadas). 3. Población Económicamente Inactiva (PEI): Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También, se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas semanales durante el periodo de referencia. 4. PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada, en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las personas que: ▪ Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie. ▪ Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento. ▪ El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia, pero la empresa o negocio siguió funcionando. ▪ Las personas que prestan servicios en las fuerzas armadas, fuerzas policiales o en el clero. 5. PEA adecuadamente empleada: Está conformada por dos grupos de trabajadores: ▪ Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial. ▪ Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas. 6. PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto de determinadas normas. En el caso del Perú, se considera dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos. ▪ Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo. ▪ Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia. Nota: Ingreso Mínimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado sobre la base de los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asume que existen dos perceptores de ingreso por hogar. 7. PEA desempleada: Se considera al segmento de la PEA que no contaban con ningún empleo, cuenta con disponibilidad para trabajar, buscaron activamente un empleo durante la semana de referencia y no lo encontraron. Pueden ser de dos tipos: ▪ PEA cesante: Son las personas que se encontraban desocupadas, pero que anteriormente ocuparon un puesto de trabajo.

8. Desempleo oculto: Son las personas que no buscaron activamente empleo, teniendo el deseo y la disponibilidad para trabajar, porque se cansaron de buscar trabajo, la falta de experiencia que tienen, razones de salud o falta de capital para emprender un negocio. 9. Inactivo pleno: Integrado por las personas que no tuvieron ningún interés en trabajar. 10. Informalidad laboral: ▪ Informalidad laboral en los asalariados: Conformado por la PEA asalariada (empleados y obreros) del sector público y privado sin contrato laboral, incluyendo a los locadores de servicios. Asimismo, no se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en este segmento.

GLOSARIO DE TÉRMINOS 103

▪ PEA aspirante: Es conformados por personas desocupadas que por primera vez buscaron empleo.

▪ Informalidad laboral en los trabajadores del hogar: Conformado por los trabajadores del hogar que no cuentan con un seguro de salud pagado por su empleador. 11. Principales indicadores: ▪ Tasa de actividad: Mide la participación de la Población en Edad de Trabajar (PET) en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET). ▪ Tasa de ocupación o ratio empleo-población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran trabajando (PEA ocupada/PET). ▪ Tasa de subempleo: Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra subempleada. ▪ Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra desempleada (PEA desempleada/PEA). ▪ Tasa de empleo vulnerable: Mide el segmento de la PEA Ocupada que se encuentra laborando como trabajadores independientes o como Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). ▪ Tasa de trabajadores pobres: Nos indica la proporción de la PEA ocupada que pertenecen a un hogar cuyo gasto per cápita no superaba la línea de pobreza monetaria. ▪ Tasa de inadecuación ocupacional profesional: Mide el segmento de la PEA ocupada con educación superior universitaria y no universitaria que no presentó correspondencia entre la formación recibida y la ocupación que finalmente desempeña; es decir, la incompatibilidad que existe entre la educación alcanzada y ocupación que ejercen. Puede producirse de dos maneras diferentes: - Sobreutilización: Cuando el trabajador se desempeña en una ocupación que requiere un mayor nivel de formación que el adquirido. - Subutilización: Cuando el trabajador se desempeña en una ocupación que requiere un menor nivel de formación que el adquirido. ▪ Tasa de informalidad laboral en asalariados: Nos indica la participación de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. - Tasa de informalidad laboral en asalariados privados: Mide el porcentaje de asalariados privados (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). - Tasa de informalidad laboral en asalariados públicos: Mide el porcentaje de asalariados públicos (empleados y obreros) sin contrato laboral (incluye locadores de servicios). Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policiales en condición de formalidad laboral. ▪ Tasa de informalidad laboral en trabajadores del hogar: Mide el porcentaje de trabajadores del hogar que no cuentan con un seguro de salud pagado por su empleador. 12. Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el demandante de trabajo. Se reconocen seis categorías ocupacionales: ▪ Empleador: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo. ▪ Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y percibe, generalmente, una remuneración mensual (sueldo).

▪ Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada, explota una empresa, negocio o profesión, y no tiene trabajadores remunerados a su cargo. ▪ Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus servicios en una empresa o negocio con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones. 13. Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso

GLOSARIO DE TÉRMINOS 104

▪ Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter manual, que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración semanal (salario). Considera a su vez a los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia particular.

propio. Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad.

GLOSARIO DE TÉRMINOS 105

14. Grupo ocupacional: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con las estadísticas internacionales, se ha adoptado el Código Nacional de Ocupaciones (adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO-88).

2018 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

GLOSARIO DE TÉRMINOS 106

Dirección General de Promoción del Empleo Av. Salaverry N° 655, Jesús María Teléfono: 630-6000 / 630-6030 Página web: www.mintra.gob.pe LIMA-PERÚ