Diapositiva 1

heridas sufridas en el pasado, se rebelan contra ... creada, que la previenen de las heridas y promueven el .... Manifes
2MB Größe 0 Downloads 15 Ansichten
Amigas AYUDANDO A SALIR DEL CÍRCULO DE VIOLENCIA Rebeca de Drachenberg Directora del Ministerio de la Mujer para Sudamérica

SER MUJER Las preguntas que han preocupado a las mujeres durante la historia del mundo continúan preocupándolas hoy día. ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? ¿A dónde voy? ¿Esto que estoy viviendo debo aceptarlo como normal?

SER MUJER La pregunta es: ¿A dónde acudimos para encontrar las respuestas? ¿Mi identidad se basa en... 1. ...lo que otros piensan de mí? 2. ...lo que creo que otros piensan de mí? 3. ...quién creo que soy? 4. ...qué dice Dios que soy?

SER MUJER En medio de las crisis de la vida, cada mujer enfrenta una batalla interna entre la persona que ella cree que es y la persona que Dios la ha llamado a ser. Es la guerra entre la propia imagen y la imagen de Dios.

SER MUJER “Porque somos hechura suya, creadas en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas”. Efesios 2:10.

SER MUJER La imagen de Dios es la persona que Dios designó que fuéramos desde el vientre de nuestra madre, una persona con dones específicos, propósito y llamado. La auto imagen es la persona que percibimos que somos, basada en las influencias del ambiente y cultura.

SER MUJER ¿Por qué la mujer se devalúa a sí misma? Sin una fuerte imagen de Dios en la cual apoyarse, una mujer llega a estar atrapada por comportamientos negativos.

SER MUJER Comportamiento rebelde. Una mujer rebelde expresa enojo y frustración a través de Bulimia, anorexia, drogas, abuso de alcohol, etc. Comportamiento Pasivo-Agresivo. Es una mujer que nunca toma acción. Hace promesas que no cumple, es negligente a cosas importantes que deben ser logradas, presenta excusas para todo.

SER MUJER Comportamiento de complacencia excesiva. Es la mujer que hará cualquier cosa para recibir afirmación y aceptación de la persona que ella desea ardientemente. Comportamiento temeroso. Esta mujer probablemente ha experimentado abuso físico, emocional o sexual que le impide tomar riesgos en algún área de su vida. Teme hablar por sí misma y por otros.

¿DE QUÉ MANERA DIOS SANA LAS HERIDAS?



Hay un versículo en la Biblia que declara la actitud que toma Dios hacia los heridos del alma. “Él sana a los quebrantados de corazón y cierra sus heridas”. Sal. 147:3



Muchas personas por impotencia frente a las heridas sufridas en el pasado, se rebelan contra Dios, cerrándole la puerta de su corazón.

DISEÑO DIVINO



Lo primero que una mujer debe entender es que somos parte de un diseño de Dios, por lo tanto, Su imagen está en nosotras.



O sea que, nuestra IDENTIDAD, no depende del entorno o de nuestras acciones, sino de quiénes somos en Cristo Jesús.

IDENTIDAD • Es el punto de encuentro de la mujer consigo misma, en su diseño Divino. • El encuentro con los valores con los que fue creada, que la previenen de las heridas y promueven el crecimiento interior. • Nuestra identidad nos protege de quien puede dañarnos emocionalmente.

IDENTIDAD • El desarrollo de la identidad está basado en el potencial que ya existe en la persona y que la ayuda a funcionar efectivamente en cualquier transición, para reencontrarse con lo que es en relación a su Creador, para armonizar su vida interior con las demandas exteriores y revalorizar su ser a la luz de la nueva dimensión de vida.

CUANDO NO HAY IDENTIDAD • En el transcurrir de la vida, la persona es atrapada emocionalmente por las circunstancias que la rodean y por personas. • Estas situaciones, al no ser resueltas debidamente, y por la falta de IDENTIDAD de la persona, la llevan al sufrimiento.

CUANDO NO HAY IDENTIDAD • Muchas enfermedades que sufren las personas provienen de situaciones de rencor, de ira, de amargura, de tristeza, producto de heridas emocionales no negociadas o reconciliadas apropiadamente.

LA CULPA • Algunas de estas experiencias dejan a la mujer atrapada en un estado de culpa. • Este es un estado de impotencia interior que no le permite tomar responsabilidad en el impacto emocional de las decisiones, por lo que se ata la mente al pasado.

LA ANSIEDAD • Ansiedad es mirar al futuro anclándolo al pasado transfiriendo el miedo de que no se tiene el control. • Muchas mujeres sienten que han perdido su autoestima y que tienen que hacer algo para recuperarla, arreglarla o enmascararla.

LAS ATADURAS • Estas situaciones han atado a hijos, hijas, esposas, padres, madres, pasándoles esas emociones destructivas, inhabilitándolos para funcionar en forma efectiva y convirtiéndolos en adictos potenciales, fracasados e incapaces de sostener una relación familiar funcional. • Es allí donde, en muchos casos aparecen los actos de violencia.

LA VIOLENCIA



La violencia familiar es un problema social que debe ser reconocido masivamente por toda la población, para dar la debida importancia a una cuestión que se ha mantenido oculta a lo largo de los tiempos.



Es un vínculo desigual de poder, que posibilita el abuso. Se impone una voluntad contra la resistencia del más débil.

LA VIOLENCIA FAMILIAR SE DA BÁSICAMENTE POR TRES FACTORES

• La falta de control de impulsos. • La carencia afectva. • La incapacidad para resolver problemas adecuadamente (en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas).

LA VIOLENCIA FAMILIAR CONLLEVA A • Graves riesgos para la salud de las víctmas tanto a nivel f sico como psicológico, generando desequilibrio para la salud mental tanto de las víctmas como de los convivientes.

LA VIOLENCIA FAMILIAR CONLLEVA A • Táctcas de control que incluyen el abuso fsico: empujar, pegar, morder, dar patadas, golpear, trar del cabello, dar puñetazos, etc.

CICLOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia doméstca se presenta de forma cíclica. Con el paso del tempo las agresiones van en aumento, en frecuencia de episodios y gravedad.

LAS TRES FASES EN LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

•Fase de agresión. •Fase de tensión. •Fase de reconciliación.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LAS VÍCTIMAS •

Inseguridad y constante temor.



Autodesvalorización.

• Pérdida de motvación y capacidad para su propio desarrollo y el de sus habilidades, que se transforma en frustración. • Trastornos

emocionales: t enden

deprimirse, etc. •

Daño fsico.

a

retraerse,

aislarse,

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LAS VÍCTIMAS • Difcultades para el relacionamiento social, especialmente en el trabajo. • Incidencia en la economía familiar lo que acrecienta la pobreza. • En caso de embarazo distntas complicaciones en el mismo y mayor riesgo de aborto.

COMPORTAMIENTOS TÍPICOS DE LAS PERSONAS VIOLENTAS • Ejercer control sobre la pareja. • Critcar y ridiculizar. • Estar de mal humor. • Sentr ira. • Amenazar. • Ser demasiado protector. • Ejercer control económico.

COMPORTAMIENTOS TÍPICOS DE LAS PERSONAS VIOLENTAS • Limitar los contactos de la otra persona. • Cambiar de responsabilidad. • Intmidar fsicamente. • Humillar sexualmente. • Negar las percepciones de la víctma. • Ejercer violencia sexual y fsica.

¿POR QUÉ LAS VÍCTIMAS CONTINÚAN CON EL AGRESOR? • Dependencia económica. • Miedo de perder la custodia de los hijos (as) y que ellos (as) vivan la violencia que antes recaía en la víctma. • Temor de que si se marcha, el abusador dañe la propiedad o lastme a los animales doméstcos.

¿POR QUÉ LAS VÍCTIMAS CONTINÚAN CON EL AGRESOR? • Aislamiento que experimentan a causa del abuso. • Falta de acceso a información sobre las alternatvas que tene. • Falta de apoyo familiar y/o de sus amistades.

¿POR QUÉ LAS VÍCTIMAS CONTINÚAN CON EL AGRESOR? • Crecer en hogares donde la violencia se percibía como algo normal. • Vivir en una cultura que afecten su decisión de marcharse. • Pensar que merece ser tratada de esa manera. • Sentr culpabilidad, humillación y vergüenza.

¿POR QUÉ LAS VÍCTIMAS CONTINÚAN CON EL AGRESOR? • Manifestar sentmientos de amor hacia el

abusador,

situación

que

cambiar con el tempo o con una terapia adecuada.

puede

MITOS •Mito 1 • Con el tempo, el agresor cambiará y su comportamiento agresivo irá disminuyendo. •Hecho 1 • Por la experiencia, si no se busca ayuda los comportamientos agresivos irán en aumento, y habrá mayor riesgo. •Mito 2 • Las conductas agresivas se deben al consumo de alcohol o drogas •Hecho 2 • La realidad muestra que hombres tanto en estado de sobriedad como de lucidez mental cometen actos agresivos contra su pareja.

MUJER Y VIOLENCIA

• •

A una mujer víctima de violencia le cuesta mucho relatar lo que le está sucediendo, por temor, vergüenza, y a veces por creerse culpable de lo que le acontece. Sufre en silencio y va muriendo día a día, dejando de lado sus sueños y anhelos.

MUJER Y VIOLENCIA • Esta situación de violencia o herida emocional es un vacío profundo que la hace olvidar de amarse, de los logros que tuvo, de las capacidades que tiene y disminuye su resistencia. • Es un silencio doloroso que luego estalla en rabia, tristeza, amargura y en pensamientos de rechazo a cualquier persona o situación que la conecte con la herida.

Amigas • La “Visión Amigas por un Sueño” tiene como finalidad DIGNIFICAR a la mujer ayudándola a encontrar su IDENTIDAD. • Además es el abrazo protector de amistad que dice:

¡NO MÁS VIOLENCIA!

¡NO MÁS MALTRATO FÍSICO!

¡NO MÁS MALTRATO VERBAL!

¡NO MÁS MALTRATO SEXUAL!

¡NO MÁS MALTRATO PSICOLÓGICO!

¡NOS MÁS MALTRATO A LA TERCERA EDAD!

¡NO MÁS TEMOR, SOLEDAD Y SILENCIO!

¡NUNCA MÁS!

¡PORQUE EL AMOR PROTEGE!

¡PORQUE EL AMOR DIGNIFICA!

DIGNIFICAR La mujer debe ser DIGNIFICADA, a través del amor, la verdad y el poder de Dios para que alcance la plenitud para la cual fue creada y se convierta en agente de cambio integral para la generación presente y futuras.

DIGNIFICAR



Cada mujer ha recobrado su dignidad a través de la muerte y resurrección de Cristo.



Aceptándolo a Él como nuestro Salvador, nos convertimos en sus hijas y por lo tanto herederas de todo lo que Él posee.

DIGNIFICAR



Es ser tratada de acuerdo a su posición en Cristo Jesús.



Es ser protegida, honrada sabiendo que vale “precio de sangre”.”.

Amigas por un Sueño Es una visión que busca la dignidad de la mujer, su capacitación y transformación a través del amor incondicional y la verdad dejados a nosotras por nuestro amado Jesús.

NUESTRA META

La Plenitud Integral de la Mujer

PLENITUD FÍSICA EMOCIONAL ESPIRITUAL INTELECTUAL SOCIAL

DIGNIFICAR

DEMOSTRANDO EL VALOR DE CADA MUJER A TRAVÉS DE NUESTRO TRATO, NUESTRO SERVICIO Y NUESTRA AMISTAD.

CAPACITAR DESCUBRIR Y EXPLOTAR LA MULTITUD DE DONES, CAPACIDADES Y TALENTOS QUE CADA MUJER TRAE CONSIGO AL NACER.

CAPACITAR Es brindar una educación integral a las mujeres para potenciar su capacidad espiritual, emocional, intelectual, social y física afirmando así su identidad en Cristo.

3

CAPACITAR • Dar a conocer los recursos disponibles. • Informar sobre la Ley de Protección Integral a las Mujeres, 26.485/09 • Dar a conocer los recursos disponibles de ayuda.

RESILIENCIA

Concepto

Capacidad de un material para recuperar su forma original después de haber sido sometdo a altas presiones

Expresa la elastcidad de ese material capaz de resistr la rotura luego de una compresión, choque o impacto con un objeto contundente.

RESILIENCIA La resiliencia es importante: porque es la capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido, e incluso, transformado. Todos nos enfrentamos con adversidades, nadie está exento.

TRANSFORMAR

NUESTRA META ES QUE SE CONVIERTA EN UN AGENTE DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN PARA SU FAMILIA, SU CIUDAD Y SU NACIÓN.

UNA MUJER CON IDENTIDAD Se decide a tomar el camino del aprendizaje: •No culpa a nadie por sus emociones •No guarda rencor •Se asegura de perdonar •Tiene una mente renovada, con pensamientos renovados, “la mente de Cristo”.

UNA MUJER CON IDENTIDAD

Acepta y entiende cuál es su IDENTIDAD en CRISTO y sabe que esto la ayuda a: - mirar el pasado con perdón, no carga con culpas; - mirar al presente con compasión, la libera de lo que le hacen; - mirar al futuro con esperanza, su vida tiene propósito CON CUERDAS HUMANAS LAS ATRAJE, CON CUERDAS DE AMOR ... (Oseas 11:4)

UNA PALABRA DE REFLEXIÓN FINAL JESUCRISTO PAGÓ TODO LO QUE HACÍA FALTA PARA QUE VIVAS EN PLENITUD. ¿CÓMO VAS A RESPONDER A SU LLAMADO DE AMOR? LA INVITACIÓN ESTÁ HECHA. LA DECISIÓN ES TUYA.