Diapositiva 1

Cirrus, cirrostratus, cirrocumulus. Hielo. 6-12. Medias. Altocumulos, altostratus. Hielo y gotas sobreenfriadas. 2-6. Ba
7MB Größe 5 Downloads 7 Ansichten
Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas

El Agua en la naturaleza El Ciclo del Agua

ELEMENTOS DEL TIEMPO • Radiación

solar

• Temperatura del aire • Presión atmosférica • Viento • Humedad del aire • Nubosidad

• Precipitación • Evaporación ELEMENTOS DEL CLIMA Estas variables meteorológicas analizadas a través de una serie larga de años (30 años o más) caracterizan el clima de un determinado lugar.

Molécula de agua: bipolaridad y características

PROPIEDADES E IMPORTANCIA DEL AGUA ➢ Aptitud

para formar puentes Hidrógeno

➢ Gran calor específico de fusión y vaporización ➢ Adherencia a micelas coloidales

➢ Destacada acción solvente ➢ Densidad máxima a 4ºC ➢ Incolora

➢ Alto grado de viscosidad, conductividad térmica y tensión superficial ➢ Componente de tejidos vivos (90% ó más)

PROPIEDADES E IMPORTANCIA DEL AGUA

➢ Estructura funcional de la célula dependiente del contenido de agua ➢ Vehículo de nutrientes para las plantas

➢ Responsabilidad en la turgencia celular ➢ Participación en reacciones metabólicas ➢ Medio propicio para reacciones de azúcares, proteínas y aminoácidos ➢Fuente de átomos de Hidrógeno para la fotosíntesis

•Calentamiento y enfriamiento de las aguas es más lento que el de los suelos T° mas Regular Menor oscilación térmica

•En zonas con influencia terrestre tienen mayor oscilación térmica.

Predominan climas terrestres

Predominan climas con influencia oceánica

Ciclo del agua

Distribución en el mundo de las regiones según sus características hídricas y centros de población.

Montañas árticas de agua dulce

Los Estados del Agua en el Ciclo Hidrológico y sus Componentes

Proceso endotérmico 80 cal g

Sólido

600 cal g

Gaseoso

Liquido Proceso exotérmico

Fusión

Evaporación

Solidificación

Condensación Sublimación

El vapor de agua en la atmósfera Importancia de la humedad atmosférica: 1. Es fuente de todo fenómeno hidrometeorológico;

2. Regulador térmico de la atmósfera; 3. Factor decisivo en el “efecto invernáculo” ; 4. Genera variaciones considerables de la temperatura del aire; 5. Regula la pérdida de agua de la tierra a la atmósfera; 6. Da lugar a una clasificación de heladas: helada blanca helada negra

7. Tiene gran influencia en los rendimientos; 8. Se ha encontrado una alta relación entre diferentes niveles de humedad del aire con la aparición de numerosas enfermedades;

9. Puede provocar “aborto” en las flores por falta de fecundación; 10.Producen rajaduras en frutas; 11.Es de gran importancia en la situación de confort de los animales homeotermos; 12. Altos niveles de humedad acompañados de alta temperatura del aire son inadecuados para la formación de sacarosa de la caña de azúcar.

Relación entre temperatura del aire y humedad atmosférica

Temperatura del aire ºC

Humedad absoluta de saturación (gr/m3)

Tensión de saturación (mb)

0

4.85

6.10

4

6.37

8.13

8

8.29

10.73

12

10.69

14.03

16

13.65

18.16

20

17.31

23.37

24

21.80

29.82

28

27.30

37.78

30

30.40

42.43

40

51.45

73.78

50

83.10

123.40

Sobre agua

Sobre agua

Sobre hielo

-4

4.54

4.37

-8

3.35

3.09

2.86

2.60

-12

2.44

2.17

-16

1.76

1.51

1.25

1.03

-10

-20

2.36

1.07

Sobre hielo

2.14

0.89

Curva de saturación

30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Fase sólida

Fase acuosa

B

A Fase gaseosa

*

Q

m q

-------------------------------------------------------------------------------------------------20 -10 0 10 20 30 tº C

Contenido máximo de vapor sobre agua líquida y sobre hielo

Capa de cristales de hielo -22ºC Capa de cristales de hielo

y gotas sobreenfriadas 0ºC Capa de gotitas de agua

superficie de suelo

Nube característica de zonas templadas

¿Cómo medimos la Humedad Atmosférica?

Psicrómetro Común

Psicrómetro de Assmann

Higrómetro e Higrógrafo

Haz de cabellos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

50

100

0

Variaciones de la Tensión de Vapor Variación diaria de la T.V. T.V.

Zonas templadas y frías

Zonas tórridas

0

24 Horas

Variación anual de la Tensión de Vapor

Julio

Enero

Julio

Localidad

Máxima (mm)

Mínima (mm)

S. M. de Tucumán

17,2 (febrero)

7,5 (agosto)

Mendoza (cap)

13,6 (febrero)

5,3 (julio)

Bailoche (R:Negro)

9,4 (enero)

4,6 (junio)

Variación con la altura Localidad

Altitud m s.n.m.

T.V. media anual (mm)

S. S. de Jujuy

1.300

14,1

Humahuaca (Jujuy)

3.000

8.8

Variación por la latitud Localidad

T.V. (mm)

S. M. de Tucumán

12,5

C. Rivadavia (Chubut)

6,6

Ushuaia (T. del Fuego)

5,0

Variaciones de la Humedad Relativa Variación diaria

H. R. %

0

12

24

Horas

Variación anual de la H.R. Régimen isohigro de lluvias Localidad: Buenos Aires

H.R.% Mínimo 67% enero Máximo 84% junio

JL

E

JL

Variación anual de la H.R. Régimen monzónico de lluvias Localidad: S. M. de Tucumán

H.R.%

Mínimo 60% sept Máximo 79% abr

JL

E

JL

Variación anual de la H.R. Régimen mediterráneo de lluvias Localidad: Bariloche

H.R.%

JL

E

JL

Condensación atmosférica

Aire impuro

Aire filtrado

Igual T ºC

Criterio de estabilidad de las gotas de agua de las nubes La velocidad de caída de las gotas en una nube es función del: ❖ Tamaño de la gota ❖ Estado físico del agua

Núcleo 10 -6 cm

Niebla 5-20

Nubes 20-40

Gotas de lluvia hasta 4.500

Familias de nubes

Clasificación de las nubes

Tipo de nubes

Géneros

Contenido

Altura (km)

Altas

Cirrus, cirrostratus, cirrocumulus

Hielo

6-12

Medias

Altocumulos, altostratus

Hielo y gotas sobreenfriadas

2-6

Bajas

Stratocumulus, nimbostratus, stratus

Gotas

0-2

Desarrollo vertical

Cumulonimbus,c umulos

Hielo y gotas sobreenfriadas

0-12

Nube de tormenta con granizo Las flechas indican la dirección de las corrientes de aire dentro de la nube

Medición de la nubosidad Diferentes tipos de fajas del heliofanógrafo

invierno

verano

Otoño y primavera

Determinación de la altura de una nube con el conjunto telémetro – eclímetro

D A 

L

A = D sen 

P

P’

E=V.T

NEFOSCOPIO

a

e



Medida de la velocidad y dirección de una nube

Precipitación Crecimiento de la gota de lluvia por captura directa (izquierda) y captura de estela (derecha)

Precipitación

Teorías Formación de la gota de lluvia ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Carga eléctrica de las nubes Temperatura de las gotas Movimiento de las gotas Tamaño de las gotas Presencia de los cristales de hielo

Pulverización de una gota de lluvia (izq.) y relación entre tamaño de la gota y su velocidad de caída (der.)

Vel de caída m/s 8 7

6

5

4 3 2

1

0.02

0.4

4.0

10 Tamaño de gota

Régimen monzónico (caso típico: Tucumán)

mm

mm

JI

E

JI

JI

E

JI

Régimen ecuatorial o isohigro (caso típico Mar del Plata) mm

mm

JI

E

JI

JI

E

JI

Régimen mediterráneo (caso típico Bariloche)

mm

mm

JI

E

JI

JI

E

JI

GRANIZO

PROCESO DE FORMACIÓN DEL GRANIZO

MÉTODOS DE LUCHA CONTRA EL GRANIZO DIRECTOS: Lucha activa mediante siembra de nubes con aviones o misiles quienes arrojan Ioduro de Plata (AgI) o Ioduro de Plomo (PbI) en el área de crecimiento de la nube.

INDIRECTOS:

1. Mallas o redes antigranizo, 2. El implemento de un sistema de seguro agrícola contra esta adversidad.

MALLAS EN FRUTALES

MALLAS EN VID

Esquema de un corte de granizo

Hielo opaco

Núcleo

Hielo transparente

Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B”

Bronce Parte receptora a

Embudo

Probeta 10 mm 10

5

Parte almacenadora Colector Tacos de aislación

1

Pluviógrafo tipo sifón

Pluviógrafo con protector NIPHER

PRECIPITACIÓN EFECTIVA No toda el agua de lluvia que cae sobre la superficie del suelo puede realmente ser utilizada por las plantas. Parte del agua de lluvia se infiltra a través de la superficie y parte fluye sobre el suelo en forma de escorrentía superficial debido a la diferencia entre la velocidad de caída de las gotas y la velocidad de infiltración. Cuando la lluvia cesa, parte del agua que se encuentra en la superficie del suelo se evapora directamente a la atmósfera, mientras que el resto se infiltra lentamente en el interior del suelo. Del total del agua que se infiltra, parte percola por debajo de la zona de raíces, mientras que el resto permanece almacenada en dicha zona y podría ser utilizada por las plantas.

El agua de lluvia evaporada, la de percolación profunda y la de escorrentía superficial no pueden ser utilizadas por el cultivo, a la porción restante, almacenada en la zona de raíces se le denomina “precipitación efectiva” y resulta de gran importancia pues define el rendimiento del cultivo implantado. Si fuese necesario regar es la precipitación efectiva y no la precipitación total la que debe considerarse en el cálculo de necesidad de riego En otras palabras, el término "precipitación efectiva" es utilizado para definir esa fracción de la lluvia que estará realmente disponible para satisfacer al menos parte de las necesidades de agua de las plantas.

Precipitación efectiva= P ½ mensual x % de efectividad 100

Precipitación Efectiva IPA1 Precipitación

IPA2 IPA3

IPA3IPA2IPA1

Escurrimiento

Índice de Precipitación. Antecedente

P1 > P2 > P3

Humedad de Suelo

P3 P1  P2  P3 P1

P2

Penetrabilidad

Relación humedad de suelo – penetrabilidad para tres niveles de intensidad y volumen de lluvia

Gráfico para obtener el % de efectividad pluvial % Efect

en el cálculo de la lluvia efectiva

100 95

50

25

50

75

100

150

180

Precipitación ½mensual (mm)

Relación entre lluvia mensual efectiva y precipitación mensual

Precipitación mensual total (mm) I

Porcentaje de incremento cada 25mm II

Incremento (mm) III

Acumulado (mm) IV

25

95

24

24

50

90

22

46

75

82

20

66

100

65

16

82

125

45

11

93

150

25

6

99

Más de 175

5

1

-

Precipitación efectiva en relación al valor total caído

P. efect.

P. mensual total

EL AGUA EN EL SUELO

Curva de Retención de Agua de Suelo Retención

Agua Higroscópica

(Atm) 15

0,3

Agua Gravitacional CM

HEq

Agua útil

Contenido de Hº de Suelo (%)

TENSIÓMETRO

CONTENIDO DE HUMEDAD DE SUELO

Medición: Gravimetría, Tensiómetro, Bouyoucos.

Estimación: Balance Hidrológico.

BOUYOUCOS

ECUACIÓN BALANCE AGUA:

W1 + Wp + Wca + Wr = W2 + Wep + Wf + Wco ca + Wr MANEJO DEL CULTIVO DEL ARROZ ➢ Tierras bajas con irrigación controlada proveniente de pozos, ríos, lagos, etc.

con

agua

➢ Tierras bajas con irrigación no controlada. El arroz crece en las márgenes de ríos que se inundan periódicamente. ➢ Tierras bajas sin irrigación. Son aquellas donde el agua proveniente de las precipitaciones y del manto freático que satura el suelo durante por lo menos una parte del ciclo del cultivo. ➢ Tierras altas cuya humedad del suelo depende del nivel de las precipitaciones. Los suelos son bien drenados durante todo el ciclo del cultivo.