Diapositiva 1

15 sept. 2018 - ser vivo en función de los factores del tiempo. Bioclimatología agrícola es el estudio del comportamient
1MB Größe 5 Downloads 29 Ansichten
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

BIOCLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA

Bioclimatología

Es el estudio de las leyes de crecimiento de un ser vivo en función de los factores del tiempo. Bioclimatología agrícola es el estudio del comportamiento de los cultivos ante el complejo atmosférico o ambiental en su lugar de siembra. Ambiente Cultivo

Ambiente

Demanda

Oferta

Cultivo

Clasificación bioclimática de plantas y animales

Plantas A. Anuales Invernales Estivales Media estación

B. Perennes Termófilas Criófilas C. Bianuales Animales

Poiquilotermos Homeotermos

Disposición y estímulo El pasaje de una fase de desarrollo a otra sucesiva exige que se satisfagan dos condiciones: ❖Disposición: se refiere a la satisfacción de determinadas necesidades meteorológicas, previas a la iniciación de una fase. Ej: Lino debe acumular 900 °C días ❖ Estímulo: agente meteorológico de actuación breve, que posibilita la iniciación de la fase siempre que la planta esté dispuesta. Ej: Datilero, necesita alcanzar 35 °C para maduración.

Elementos climáticos: Elementos agroclimáticos que ejercen influencia sobre el crecimiento Elementos bioclimáticos que ejercen influencia sobre el desarrollo

Elementos agroclimáticos para el Crecimiento ❖ AGUA ❖TEMPERATURA: favorece o promueve el aumento de la masa vegetativa.

Elementos bioclimáticos para el Desarrollo ❖ DURACIÓN DEL DÍA ❖TEMPERATURA DEL AIRE: Acumulación de calor (sumas térmicas) Acumulación de frío (horas de frío)

Amplitudes térmicas (termoperiodismo).

termófilas criófilas

SUMA DE TEMPERATURAS

Sumas de Temperaturas Cuando se estudia la duración de un cultivo (de ciclo anual), se observa que no es constante, variando según las regiones y de acuerdo a los años y fechas de siembra Diversos estudios realizados concluyeron que, en valores aproximados, si se suma la temperatura media diaria desde el día en que se produce la germinación hasta el momento de la madurez, la suma total es siempre la misma cualquiera haya sido la ubicación del cultivo y el año considerado. Estas sumas fijas para cada vegetal recibieron el nombre de “constante térmica”. La constante térmica también puede calcularse para cada subperíodo.

Los métodos para determinar la constante térmica se clasifican en : ❖ Método directo ❖ Método residual ❖ Método exponencial

❖ Método termofisiológico

❖ Método directo: Es el más sencillo ya que simplemente se suman las temperaturas medias diarias iguales o mayores que 0º C ❖ Método residual: Casi todas las especies agrícolas comienzan a crecer a partir de una temperatura particular para cada especie, lo que supone que toda temperatura inferior a este valor no reporta ninguna utilidad al vegetal que se encuentra en descanso. Este nivel térmico se denomina “cero vital” o “temperatura base”. Para encontrar la verdadera eficiencia de una temperatura, se le debe restar la temperatura base. El residuo resultante es la temperatura efectivamente útil Este método se llama, también, de las sumas térmicas efectivas o grados-días efectivos

Método Residual Determinar para la localidad de Concepción: 1.- El comienzo y fin del período a) Método analítico b) Método gráfico

2.- La cantidad de días del período 3.- Los grados-días o sumas de temperaturas para ese período.

1.- Determinación del comienzo de período

cultivo SOJA Tb = 15º C E T½m 25.9

F

M

25

A

M

J

23.1 19.6 15,8

J

13

A

S

O

N

D

12.8 14.7 18.1 20.9 23.5 25.8

F

C

a) Método analítico 15 Agosto 15 Septiembre 31 días 3 días ~ 2,7días = X

14,7ºC C 18,1ºC 3,4ºC 0,3ºC

Tº ½ Ag – Tb 14,7 – 15 = 0,3ºC

CP = 15 de agosto + 3 días = 18 agosto

Determinación del fin de período

15 mayo 15 junio 31 días 9 días ~8,86 días = X

15,8ºC 13,0ºC 2,8ºC 0,8ºC

Tº ½ Mayo – Tb 15,8 – 15 = 0,8ºC

FP = 15 de mayo + 9 días = 24 de mayo

b) Método gráfico Procedimiento rápido y aproximado para determinar fechas inicial y final del período con una determinada temperatura y suma de temperaturas.

Tº½ m

Tº½ m

18,1 Tb =15º

18/8

14,8

15 Ago

31 Ago

15 sep

2.- Cantidad de días del período: es el número de días, con temperaturas superiores a la temperatura base, comprendidos entre ambas fechas. Para nuestro ejemplo será desde el día 18 de agosto (incluido) hasta el 24 de mayo (incluido)

Mes

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

Total

Nº de días 14

30

31

30

31

31

28

31

30

24

280

3.- Cálculo de los grados – días o suma de temperaturas durante el período Fórmula de grados – días =[

(

Tb + XCP ó FP 2

) – Tb ]

x

n

n: es el número de días del comienzo o fin del período X CP =

X FP =

T º ½ mes CP +Tº ½ del mes siguiente 2 T º ½ mes FP + Tº ½ del mes anterior

2

E T½m 25.9

F 25

X CP =

X FP =

M

A

M

23.1 19.6 15,8

14,7+18,1

2 15,8 + 19,6

Agosto = [(

Mayo = [(

J

J

13

A

S

O

= 16,4º C

15 + 16,4 2 15 + 17,7 2

D

12.8 14.7 18.1 20.9 23.5 25.8

= 17,7ºC

2

N

) – 15 ] x 14 = 9,8ºC

) – 15 ] x 24 = 32,4ºC

Cálculo de grados – días en cada uno de los meses comprendidos en el período: º Días= (T ½ mes – Tb) x Nº días del mes S: 18,1 – 15 = 3,1 x 30 =

93,0ºC

O: 20,9 – 15 = 5,9 x 31 = 182,9ºC N: 23,5 – 15 = 8,5 x 30 = 255,0ºC

D: 25,8 – 15 = 10,8 x 31 = 334,8ºC E: 25,9 – 15 = 10,9 x 31 = 337,9ºC F: 25,0 – 15 = 10,0 x 28 = 280,0ºC

M: 23,1 – 15 = 8,1 x 31= 251,1ºC A: 19, 6 – 15 = 4,6 x 30 = 138,0ºC

Total de grados – días durante el período:

Mes

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

Total

º Días 9,8

93

182,9

255

334,8

337,9

280

251.1

138

32,4

1914,9ºC

En la localidad de Concepción la oferta ambiental ó disponibilidad térmica por encima de Tb = 15ºC, es de 1914,9ºC

Requerimientos calóricos de los cultivos durante el período vegetativo (Selyaninov, 1937)

Cultivo

 t > 10ºC.-temperatura media diaria

Papa Lino

900-1000 1500-1700

Maíz Algodón

2000-2300 3200-3600

Citrus

4000-4500

Datilero

4500-5000