Diapositiva 1

Briofitos. (Situación intermedia entre talofitos y los cormófitos). - Musgos y las hepáticas. - Absorben agua por todo e
8MB Größe 52 Downloads 40 Ansichten
Tema 11 - TALOFITAS ALGAS. DIVISIONES: Cianofitas. Clorofitas. Euglenofitas. Pirrofitas. Crisofitas. Xantofitas. Feofitas. Rodofitas.

HONGOS (Reino Fungi) DIVISIONES: Eumicotas. Deuteromicotas. LIQUENES. Ascolíquenes. Basidiolíquenes.

BRIOFITAS. Hepáticas. Musgos. Especies de uso medicinal, alimenticias e industrial.



Hongos

• Líquenes

CRIPTÓGAMAS

Protofitos - Procariotas (algas y hongos) - Unicelulares. - Consorcios de agregación, colonias, cenobios. - Movilidad: formas inmóviles y móviles

Talofitos - Algas,

hongos y líquenes - Talo: cuerpo vegetativo, pluricelular sin vascularización - Especialización de funciones (vegetativas y reproductivas) - Talos complejos: rizoides, cauloides y filoides

Briofitos (Situación intermedia entre talofitos y los cormófitos) - Musgos y las hepáticas - Absorben agua por todo el cuerpo vegetativo - No presentan tallo, raíz ni hojas.

Cormofitos

• Plantas vasculares: helechos y plantas con semilla • Cormo: parte vegetativa formada por tallo, raíz, hojas originados a partir de meristemas • Adaptados a la vida terrestre

REINOS NATURALES (~ 1950)

Se busca que cada reino represente una rama principal del árbol de la evolución y que todos sus miembros desciendan de un ancestro común

Monofiléticos

Polifilético

Monofilético

La función ecológica proporciona una base coherente para clasificar los organismos.

Cada grupo evolucionó en repuesta a un diferente tipo de nutrición

Margulis afirma que todas las células eucariotas son derivadas de múltiples asociaciones simbióticas entre células procariotas (endosimbiosis)

EUKARYA

CRIPTÓGAMAS NO VASCULARES

ALGAS

HONGOS

BRIOFITAS

CRIPTÓGAMAS VASCULARES

PTERIDOFITAS

ALGAS  Procariotas o Eucariotas  Fotoautotróficas  Pared compuesta por Polisac. o Prot.

 Agua dulce o salada  Epífitas, litófitas o terrestres  Color variable (carotenos y xantofilas)  No forman embriones  Parte del fitoplancton marino

 Productores primarios  Aportan ~ 80 % del O2 atmosférico

ALGAS 8 Divisiones (Scagel, 1983) 1- CIANOFITAS (Algas verdeazuladas) 2- EUGLENOFITAS

PROTOFITAS 3- PIRROFITAS (Algas pardoverdosas) (Microalgas) 4- CRISOFITAS (Algas doradas)

5- XANTOFITAS (Algas verde-amarillas) 6- FEOFITAS (Algas pardas) TALOFITAS 7- RODOFITAS (Algas rojas) (Macroalgas) 8- CLOROFITAS (Algas verdes)

R. Monera

R. Protozoa

Algas verdeazules

Euglenoides y Dinoflagelados

R. Chromista

R. Plantae

Algas pardas, doradas, amarillas y criptófitos

Algas verdes y rojas

Nivel unicelular  algas libres o fijas a un sustrato.

Euglena sp.

Pinnularia sp

Nivel Colonial

Volvox sp.

Microcystis sp.

Nivel Multicelular

Ulotrix sp.

Rodofita

Eucario -ta Pigmento

Pared celular

Criterios de Clasificación

Sust. Reserva

Rep. sexual

Procario -ta

Flagelo

Org. Nuclear

CIANOFITAS (Azules o azul-verdosas) también llamadas cianobacterias  Procariotas  Unicelulares, coloniales o filamentosas  Autótrofas (fotosintéticas)  Algunas fijan N2 (heterocistos)

 Ficocianina, Clorofila a y Carotenoides  Péptidoglicano + mucílago  Carecen de flagelos  Reproducción vegetativa  Hormogonios, endosporas y heterocistes

 Almidón de cianofitas (α,1-4 glucano)

Utilidad y especies de interés

Potencial uso como combustibles, fertilizantes, biopolímeros, colorantes naturales y vitaminas Género Spirulina: son utilizadas como suplementos dietarios, (alto contenido de proteínas, lípidos, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Spirulina maxima y Pseudanabaena tenuis poseen efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

EUGLENOFITAS  Unicelulares o coloniales  Autótrofas (fotosintéticas)

 Clorofila a y b, Carotenoides y Xantofilas  Carecen de pared celular

 Mancha ocular  Poseen flagelos (1 ó 2, iguales o no)  Reproducción vegetativa. Forman quistes

 Paramilo (β,1-3 glucano)  Agua dulce, suelo y barros salobres

Uso como BIOINDICADORES y para BIORREMEDIACIÓN (tolerantes a metales pesados)

CRISOFITAS (Doradas) Incluye a las Diatomeas  Unicelulares y coloniales

 Autótrofas (fotosintéticas)  Clorofila a y c, Fucoxantina  Grasas y Crisolaminarina (polisacárido)  Paredes impregnadas con Sílice, Calcio o sustancias orgánicas

 Planctónicas de aguas dulces o marinas

Diatomeas

Características generales o Unicelulares, o agregados coloniales o cadenas unidas por mucílago (aspecto dendroide) o Distribución ubicuista, planctónicas (flotando libremente) o bentónicas (sujetas al sustrato). o Frecuentemente forman el perifison: conjunto de organismos microscópicos adheridos sobre un sustrato solido sumergido. o Pared celular formada por sílice, impregnada de pectina, con una capa orgánica, el grado de silicificación es variable. o Clasificación basada en la forma y ornamentación de la pared o frústulo.

La acción insecticida se produce por desgarros y/o perforaciones en el aparato bucal, exoesqueleto y órganos internos o absorción de la cera cuticular, acciones que llevan a la muerte del insecto por deshidratación.

Algas pardas (Feofitas)

FEOFITAS (Pardas). Características  Exclusivamente marinas  Pluricelulares, complejas, ramificadas

 Autótrofas (fotosintéticas)  Clorofila a y c, Carotenos,fucoxantina

 Laminarina (polisacárido)  Paredes: Celulosa y mucílago. Algina y Fucoidina (ficocoloides)

Algas de sargazo llegan a las costas del Caribe con las corrientes alteradas por el cambio de temperatura y de clima.

Laminarias Laminaria digitata, saccharina.

L.

hyperborea,

L.

Pueden alcanzar hasta 2 ó 3 metros de longitud. Son fuente de proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos. Su contenido en yodo es unas 10 veces superior al del Fucus (empleo terapéutico bajo supervisión médica). Las laminarias son fuente de alginatos y ácido algínico.

Fucus:  Fucus vesiculosus, F. serratus y Ascophyllum nodosum.  Polioles (manitol, sorbitol) y heteropolisacáridos complejos constituidos por fuc, glu, gal, xil, ác. urónicos y az. sulfatados.  Algina o ácido algínico, laminarina y fucoidina.  Carotenos, lípidos, proteínas, minerales, vitaminas (ácido ascórbico), esteroles, polifenoles y cantidad apreciable de yodo.  Tratamiento del sobrepeso y procesos inflamatorios  Laxante mecánico y suavizante de piel y mucosas.  Propiedades gelificantes (alimentación).  Las fucoidinas tienen actividad anticoagulante y fibrinolítica; también antiagregante plaquetaria.

Fucus vesiculosus

Kombú Laminaria japonica

Wakame Undaria pinnatifida

Algas rojas (Rodofitas)

ALGAS 8 Divisiones (Scagel, 1983) PROCARIOTAS 1- CIANOFITAS (Algas verdeazuladas) 2- EUGLENOFITAS 3- PIRROFITAS (Algas pardoverdosas) 4- CRISOFITAS (Algas doradas)

5- XANTOFITAS (Algas verde-amarillas) EUCARIOTAS 6- FEOFITAS (Algas pardas) 7- RODOFITAS (Algas rojas) 8- CLOROFITAS (Algas verdes)

RODOFITAS (Rojas). Características

 Unicelulares, Talosas, simples o ramificadas  Autótrofas (fotosintéticas) o parásitas  Clorofila a y d, ficocianina y ficoeritrina  Almidón de Florídeas, florósido y sustancias lipoides (colesterol, citosterol y fucosterol)  Paredes: Pectinas (externa) y Celulosa (interna). A veces con CaCO3 o MgCO3  Forman parte de los arrecifes

Gelidium sp

AGAR (Gelidium cartilaginosum)

Euchema y Gracilaria

Carragenanos

CARRAGENINA Hidrocoloide ampliamente utilizado en la industria de alimentos, principalmente por su capacidad para formar geles y proveer de textura a los productos. Aplicaciones que representan el mayor uso: o Helados, sorbetes y productos lácteos congelados o Postres con y sin refrigeración o Leches saborizadas o Productos cárnicos o Quesos líquidos o untables o Bebidas de sabor o Rellenos para panificación o Vitaminas y suplementos o Alimento para mascotas o Cuidado personal y farmacéutica

Chondrus crispus

Porphyra sp

Nori

Algas verdes (Clorofitas)

CIANOFITAS (Verdes). Características

 Unicelulares, coloniales o pluricelulares, flageladas o inmóviles  Reproducción sexual y asexual  Frecuentemente de agua dulce; algunas marinas o terrestres (epífitas o endozoicas)  Autótrofas (fotosintéticas)  Clorofila a y b (= Veg. Superiores), carotenos y xantofilas

 Almidón en plastos, alrededor de pirenoides  Paredes: Celulosa. A veces con CaCO3 o pectina

Enteromorpha sp

Playas de China invadidas por explosiva floración de algas verdes.

EXTRACTOS DE ALGAS: HIDROCOLOIDES  El agar, el alginato y la carragenina son los tres hidrocoloides que se extraen de algas rojas y pardas.  Un hidrocoloide es una sustancia no cristalina con moléculas muy grandes que se disuelve en agua y da una solución viscosa.  El alginato, el agar y la carragenina son carbohidratos solubles en agua que se utilizan para: o Espesar soluciones acuosas, o formar gelatinas de distinto grado de firmeza, o formar películas solubles en agua y o estabilizar algunos productos, como el helado (inhiben la formación de grandes cristales de hielo por lo que la crema helada puede retener una textura suave).

OTROS USOS DE LAS ALGAS Harina de algas La harina de algas empezó a producirse de forma experimental en Noruega en el decenio de 1960, y se utiliza como aditivo en los piensos. Fertilizantes  El uso de algas como fertilizantes se remonta, al menos, al siglo XIX. Lo iniciaron los habitantes de las costas, que recogían las algas arrancadas por la resaca, normalmente algas pardas grandes, y las echaban en sus terrenos.  Gracias a su elevado contenido de fibra, las algas actúan como acondicionador del suelo y contribuyen a la retención de la humedad, mientras que, por su contenido en minerales, son un fertilizante útil y fuente de oligoelementos.

Tratamiento de aguas residuales  Algunas algas pueden absorber iones de metales pesados, como zinc y cadmio, del agua contaminada.  Los efluentes de las granjas piscícolas suelen contener altos niveles de residuos que pueden causar problemas a la vida acuática en aguas adyacentes.  En muchos casos las algas pueden utilizar gran parte de estos residuos como nutrientes, por lo que se han realizado ensayos para cultivar algas en zonas adyacentes a piscifactorías.