Diapositiva 1

seguro de salud se incrementó al pasar de 58,3% en el. 2012 a 66,4% en el 2016. Los jóvenes ... Condición de estudio o t
616KB Größe 4 Downloads 12 Ansichten
GRÁFICO No 4 REGIÓN MOQUEGUA: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA JOVEN, SEGÚN SEXO, 2012 - 2016 (Soles)

1,686 1,579

1,700

1,530 1,359

1,337

1,351

1,129

900 700

(Porcentaje)

1,561

1,300

1,300 1,100

CUADRO No 3 REGIÓN MOQUEGUA: POBLACIÓN JOVEN POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ESTUDIO O TRABAJO, 2016

1,814

1,900

1,500

Estos jóvenes constituyen un grupo de riesgo social que merece mayor atención. Se encuentran propensos a caer en la drogadicción, la delincuencia, pandillaje, entre otros.

873 2012

983

950

2013

2014

Total

1,046 847 2015

Hombre

2016 Mujer

Condición de estudio o trabajo

Según el grafico No 5, se puede apreciar que el porcentaje de jóvenes que se encontraron afiliados a un seguro de salud se incrementó al pasar de 58,3% en el 2012 a 66,4% en el 2016. Los jóvenes afiliados a un sistema de pensiones disminuyó en 3,4 puntos porcentuales a comparación del 2012. GRÁFICO No 5 REGIÓN MOQUEGUA: JÓVENES ASALARIADOS AFILIADOS A UN SISTEMA DE PENSIONES Y SEGURO DE SALUD, 2012-2016

42 196

100,0

53,1

46,9

Solo trabaja

17 895

100,0

62,7

37,3

Solo estudia

11 365

100,0

48,7

51,3

Estudia y trabaja

5 252

100,0

55,7

44,3

No estudia ni trabaja

7 684

100,0

35,5

64,5

Para el año 2016, en la región Moquegua, los jóvenes que ni estudian ni trabajan ascendieron a 7 mil 684 personas, de los cuales el 35,5% fueron hombres y el 64,5% restante fueron mujeres. GRÁFICO No 6 REGIÓN MOQUEGUA: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE JÓVENES Y ADULTOS , 2012 - 2016 (Porcentaje) 2,200

60.7 54.8 54.4 54.5

60.9

62.6

66.4

1,800

1,600

Brecha 2011: S/ 944 (52,4 %)

2,028

1,980

1,000

1,828

1,824

1,791

1,818

Brecha 2016: S/ 450 (22,7 %)

1,359

1,337 1,351

2013

2014

2015

2016

Adulto (30 - 65 años)

Total

Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los trabajadores familiares no remunerados. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012 2016. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Moquegua.

20.0 10.0 0.0 2012

Agosto 2017

Año VI Nº 04

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE LA REGIÓN MOQUEGUA

2013 2014 2015 2016 Sistema de pensiones Seguro de salud

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012 - 2016. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Moquegua.

El Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Moquegua pone a disposición de las instituciones públicas y privadas, centros de formación, estudiantes, empresas y a la población en general el tríptico “Los jóvenes en el mercado laboral de la región Moquegua”. Los jóvenes juegan un papel importante en el desarrollo de un país, ya que en esta etapa el ser humano llega al máximo desarrollo físico y mental. Según el Consejo Nacional de la Juventud (Cap. I Art 2°), la población juvenil está definida como aquellas personas de 15 a 29 años. La información del presente documento es resultado del análisis de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2012-2016, con las proyecciones de la población sobre la base de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007, elaborada por el INEI.

1,128

Joven (15 - 29 años)

30.0

2,030

1,530

2012

40.0

2,067

1,780

1,200

54.0

50.0

2,072

2,000

1,400

58.3 57.4

Mujer

Total absoluto

(Porcentaje)

60.0

Hombre

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Moquegua.

Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los trabajadores familiares no remunerados. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012 - 2016. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Moquegua.

70.0

Tríptico Socio Económico Laboral

Sexo Total absoluto Total relativo

La diferencia de ingresos laborales entre adultos y jóvenes disminuyó en 29,7 puntos porcentuales en los últimos cinco años, al pasar de 52,4% en el 2012 a 22,7% en el 2016.

GERENCIA REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Gerente: Abog. Joaquín Porfirio Uriarte Huaccha DIRECCIÓN DE EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL Director: Javier Murillo Álvarez OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO LABORAL DE MOQUEGUA Coordinador: Econ. Ever Mick Nina Condori Analista: Econ. Wilson Cañapatana Castillo Calle Ayacucho 959 – Moquegua (053) 462169 Anexo 118 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.drtpemoquegua.gob.pe

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE LA REGIÓN MOQUEGUA CUADRO No 1 REGIÓN MOQUEGUA: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) JOVEN POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2016 (Porcentaje) Total Total Hombre Mujer absoluto relativo

Condición de actividad Población en edad de trabajar (PET)

42 196

100,0

53,1

46,9

Población (PEA)

En el Gráfico No 2, se observa que la mayor participación de la PEA Ocupada Juvenil se concentró en la rama de actividad económica servicios (48,0%), seguida de extractiva (20,1%) y en menor medida por comercio (17,2%).

25 279

100,0

61,5

38,5

GRÁFICO No 2 REGIÓN MOQUEGUA: PEA OCUPADA JOVEN, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2016

PEA ocupada

23 147

100,0

61,1

38,9

(Porcentaje)

PEA desocupada F/

2 132

100,0

65,8

34,2

Población Económicamente Inactiva 16 917 (PEI)

100,0

40,6

59,4

Económicamente

Activa

Extractiva 1/ F/ (20,1)

F/ Cifra referencial para el porcentaje de mujeres. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Moquegua.

En el cuadro No 1 se observa que la Población en Edad de Trabajar (PET) juvenil de la región de Moquegua fue de 42 mil 196 personas, cifra de la cual el 53,1% corresponde a hombres y 46,9% a mujeres. La población económicamente inactiva juvenil fue de 16 917 personas. Esta estuvo representada principalmente por mujeres (59,4%). GRÁFICO No 1 REGIÓN MOQUEGUA: TASA DE ACTIVIDAD DE LOS JÓVENES, SEGÚN SEXO, 2012 - 2016 (Porcentaje) 75.0

70.3

71.4

65.0 60.0

69.4

67.4

70.0 64.0 56.9

56.0

50.0

49.2

49.2

45.0

2012

2013 Total

Comercio (17,2)

2014 Hombre

GRÁFICO No 3 REGIÓN MOQUEGUA: PEA OCUPADA JOVEN, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO CULMINADO, 2016 (Porcentaje)

53.6 Nota: Clasificación de ramas de actividad económica basada en el CIIU rev 4. 1/ Comprende agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, y minería. 2/ Comprende industria de bienes de consumo, bienes intermedios y de capital. 3/ Comprende servicios no personales, servicios personales y hogares. F/ Cifras referenciales. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Moquegua.

29.4 17.0

CUADRO No 2 REGIÓN MOQUEGUA: PEA OCUPADA JOVEN, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2016 Total absoluto

Total relativo

Profesional, técnico, gerente y afines 1/

6 930

29,9

Vendedor

3 112

13,4

Trabajador de actividades extractivas 2/ F/

4 026

17,4

Artesano y operario 3/

3 456

14,9

Conductor F/

1 570

6,8

Trabajador de los servicios y trabajador del hogar

4 054

17,5

TOTAL

23 147

100,0

Grupo Ocupacional

59.9

52.8 49.5

Construcción F/ (7,8)

En el Gráfico No 3, se observa que el nivel educativo culminado predominante en los jóvenes ocupados de la región Moquegua fue el nivel secundaria con 53,6%. Por otro lado, se puede decir que de cada 10 trabajadores jóvenes en la región 3 tienen un grado de instrucción superior.

(Porcentaje)

58.9

55.0

Servicios 3/ (48,0)

62.1

62.7

Industria 2/ F/ (6,9)

En el 2016, los jóvenes ocupados se concentraron en su mayoría en el grupo ocupacional de profesionales, técnicos, gerentes y afines (29,9%), seguido del grupo ocupacional conformado por trabajadores de los servicios y trabajadores del hogar (17,5%). Caso contrario sucedió con el grupo ocupacional conductor que fue 6,8%.

2015

Primaria 1/

Secundaria

Superior 2/

1/ Incluye sin nivel educativo. 2/ Comprende superior universitaria y no universitaria. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Moquegua

2016 Mujer

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2012 - 2016. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Moquegua.

La tasa de actividad mide la participación de la PET en el mercado de trabajo, esta indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral. En el año 2016, la tasa de actividad fue 59,9%; siendo esta mayor en los hombres (69,4%).

Nota: Clasificación basada en el "Código de Ocupaciones" (adaptación de la clasificación internacional uniforme de ocupaciones revisada CIUO-88). 1/ Incluye empleado de oficina. 2/ Incluye agricultor, ganadero, pescador, minero y cantero. 3/ Incluye obrero jornalero. F/ Cifras referenciales. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Moquegua.

Según el gráfico No 4, el ingreso laboral promedio mensual a lo largo de los cuatro años de estudio ha sido fluctuante, con un ingreso laboral mensual promedio en el 2012 de S/ 1 129, cifra que aumentó en el 2016 (con un ingreso promedio mensual de S/1 530). Como se observa, la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha ido incrementando. Esta se diferencia en S/ 768 en el 2016, a diferencia del 2012 que solo registró una diferencia en los ingresos de S/ 427 a favor de los hombres.