Diapositiva 1

los de Ariel Gravano sobre el fenómeno NIMBY (Not In My Back Yard) o. SPAN (Sí, Pero No Aquí) se evidencian las identida
1MB Größe 5 Downloads 43 Ansichten
Unidad Temática II: IMAGINARIOS URBANOS E IDENTIDADES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANÍSTICAS

• … el arquitecto y doctor en urbanismo Guillermo Tella hace hincapié en el cambio de configuración territorial que existe a partir del auge de estas urbanizaciones cerradas de la periferia. "Son las elites quienes se apropian de las nuevas centralidades emergentes -dice- y, en este contexto, es el espacio público el que se desarticula, se desdibuja y se rompe. Con lo cual, el paso de una configuración territorial tradicionalmente centrípeta a una de tipo centrífugo consagra el fin de un paradigma: el de la ciudad solidaria, compacta e integrada, y ello pone en evidencia la ausencia de nuevas utopías.“ • En la fragmentación social propia del Régimen de Acumulación “Posfordista”, los countries constituyen nuevas configuraciones, con imaginarios propios y los imaginarios de “los otros” (nuevas formas de la “otredad”).

Las configuraciones urbanas actuales generan sus propios imaginarios

• La Planificación Urbana debe entenderse como una política pública que vincula al Estado y la Sociedad Civil en una proyección entre el presente y un futuro a mediano plazo, para el logro de escenarios posibles y -también- para formular las simbolizaciones de los involucrados según sus aspiraciones. • Gravano: en los imaginarios pueden distinguirse fortalezas y debilidades en relación con esa visión de la ciudad deseada y planificada, de acuerdo con la puja de intereses que la enmarcan históricamente. En el imaginario (del planificador) profesional técnico, es común colocar como debilidades y fortalezas sólo indicadores estándar, sin tener en cuenta variables ‘blandas’, como los imaginarios sociales. Se pierden así componentes potentes para acciones de transformación que puedan formularse desde de la planificación urbana”.

Con o sin planes, las ciudades no carecen de acciones públicas y privadas sobre el espacio.

IDENTIDADES CULTURALES, MOVIMIENTOS SOCIALES, PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES Y GESTIÓN URBANA. • La ciudad no es sólo un fenómeno urbanístico. Está constituida por las sinergias entre sus instituciones y espacios resignificados que nos otorgan la posibilidad de aprender en la ciudad e iniciarnos en el desenvolvimiento de nuestra vida social, que está impregnada de connotaciones culturales. • Según nuestra ubicación en el entramado social, las distintas identidades culturales nos brindan los marcos de referencia relacionales. Sin embargo, muchas veces nos resulta desconocida la producción de mensajes y significados, así como la relación entre su pasado y su presente, que condicionan nuestra vida social. • Las relaciones sociales establecidas a lo largo del tiempo son determinantes en los cambios registrados en el espacio, que en la memoria colectiva asumen distintas connotaciones.

• Las imágenes (físicas o mentales) que quedan retenidas en unos y otros actores pueden ser disímiles e incluso contradictorias, así como otras son sustento de coincidencias respecto a una visualización común, que en muchos casos identifican y generan identidad. • La contribución a tal fin que proponemos desde nuestra perspectiva es la de considerar la producción de imágenes, sus propiedades, el registro de los imaginarios y el impacto que alcanzan en el conjunto social, vinculándolos a procesos de participación social y facilitación de alternidades.

• Las identidades sociales determinan distintas relaciones que nos permiten distinguir imaginarios sociales diversos, vinculados con un objeto específico de referencia: imaginarios institucionales, eruditos, populares, mediáticos, políticos, religiosos, artísticos, generacionales, de género, pedagógicos, urbanos, entre otros. • En las ciudades y en sus barrios se advierten imaginarios explícitos o latentes, que suelen ser la base de la generación de movimientos sociales. En algunos de estos casos, tales imaginarios pueden constituirse en imaginarios instituyentes, es decir, que pugnen ante los instituidos y se expresen como alternativos, como el caso que ya hemos referido de la construcción del Acueducto Sur. • Los disímiles imaginarios coexistentes generan dificultades para la formulación de proyectos y acciones de planificación urbana (como práctica urbanística ejercida y/o convalidada por alguno de los niveles estatales) que puedan lograr reconocimiento y representación social.

Identidades e Imaginarios Urbanos en relación a las prácticas urbanísticas

• Es necesario indagar en la vinculación entre imaginarios sociales urbanos como conjunto de representaciones con referencia en el espacio urbano en distintas escalas (que van desde la barrial hasta otras más amplias según sus contextos) con la cultura organizacional de procesos participativos asociados a la planificación, el diseño urbano y la gestión de servicios públicos, incluyendo el registro y facilitación de alternidades como opciones de transformación, no sólo de realidades sociales sino también de los modos de gestión institucional. • Sostiene Gravano que ello requiere abordar los conflictos que suelen provocar las soluciones que se ofrecen desde los ámbitos de gestión y planificación urbana y los sistemas de participación social que no tienen en cuenta el entrecruce de los imaginarios y las racionalidades de los actores destinatarios de sus acciones, para superar también los procesos supuestamente participativos llevados a cabo desde modelos de gestión voluntaristas, homeostáticos, discursivos y no suficientemente efectivos.

• Al analizar y sistematizar críticamente los imaginarios urbanos de los actores involucrados, en las instancias de preparación, propuesta e implementación de instrumentos y acciones de planeamiento u obras públicas y ponderarlos en relación al estudio de otros procesos, como los de Ariel Gravano sobre el fenómeno NIMBY (Not In My Back Yard) o SPAN (Sí, Pero No Aquí) se evidencian las identidades barriales construidas a partir de la oposición entre el sentido de lo propio y lo impuesto desde los aparatos institucionales. • Según Gravano, las relaciones de dominio (sociales) que imponen las preeminencias ideológicas, evidencian que la identidad barrial se autoubica en una relación de subalternidad respecto del otro lado, al que ubica como hegemónico. • Y sostiene que: “la identidad barrial de los sectores populares representa una de las formas de ruptura activa con lo dado-dominante, porque es una restricción alterna frente a la restricción dominante.”

• Por ello, Gravano afirma que “la relación hegemonía/alternidad surge del propio análisis, sin regimentarla a priori y sin partir de contenidos ‘estantes’ (que están antes) a tal o cual clase social. . . • . . . y la identidad barrial es alterna en la medida que es capaz de restringir parte de la restricción impuesta desde el otro lado, mediante la objetivación de ‘una parte’ de su mundo problemático que, aún en lo germinal de sus paradojas, lleva en su interior la posibilidad de ruptura con lo hegemónico. Y es subalterna en la medida que deshistoriza una ‘parte’ de su mundo objetivo con la naturalización de la época base”. • Y señala: “Lo que ‘abre de nuevo’ la deshistorización es más relevante que lo que ‘reproduce de viejo’, pues rompe con lo instituido.”

El análisis dentro del campo del imaginario • Una primera tarea del análisis refiere a la identificación y descripción del objeto o imagen que obra como documento. • Una segunda, se vincula al contexto histórico. • Una tercera, se centrada en la interpretación del objeto. Procedimientos que derivan de estas tareas: • Selección del ámbito general, en tanto nivel más amplio de análisis; • seleccionar la perspectiva de observación; • Selección de los materiales para el análisis empírico; • Selección de técnicas a emplear, según los materiales obtenidos; • Análisis de los materiales, a fin de establecer las evidencias; • Elaboración del informe final.

Eje I.- Imaginario de Mar del Plata • ¿Cómo contaría usted a la ciudad de Mar del Plata de la actualidad? Describa las imágenes urbanas que más le agradan y las que menos le agradan de este presente. • ¿Cómo recuerda Ud. la ciudad en otras épocas del pasado? Describa las imágenes urbanas que más le agradaban y las que menos les agradan de ese pasado. • ¿Cómo imagina Ud. que se verá la ciudad de Mar del Plata en un futuro? ¿Qué imágenes urbanas que más les agradarían y las que menos les agradarían de ese futuro? • ¿Qué lugares frecuenta de la ciudad? • ¿Qué lugar de la ciudad le agrada más? • ¿Cuál es el lugar que siente como suyo? ¿Cuál es su lugar en la ciudad? • ¿Cuáles son o es el lugar que lo agrede? ¿Cuál/es el/los que le agrada/n? • ¿Qué imágenes le resultan más representativas de su lugar?

Trabajos de campo, registros, entrevistas.

• • • • •

Eje II.- Sentido de identidad marplatense y participación ciudadana ¿Considera usted que existe una identidad marplatense? ¿Por qué? ¿Qué “frase hecha” considera usted que define a la ciudad de M.d.Plata? ¿Cuál es el lugar de la ciudad que considera más representativo? Cuéntennos si usted considera que los marplatenses se sienten formando parte en calidad de ciudadanos con ejercicio de sus derechos en Mar del Plata. ¿Por qué?

• • • • •

Eje III.- Problemas urbanos ¿Qué problemas y necesidades considera que tiene la M.d.Plata actual? ¿Qué modalidades de planificación y gestión urbana cree posibles hoy? ¿Qué le demandaría a la ciudad para una perspectiva de futuro? Imaginemos por un momento que usted fuera elegido intendente, ¿qué acciones promovería en la ciudad para transformarla?

• Eje I.- En referencia a propuestas de Planificación • • • • •

¿Cuáles y porqué cree más útiles de las mejoras realizadas en su barrio? ¿Cuáles las carencias más importantes que aún no resueltas en el barrio? ¿Cree que existen gestiones que tendrán éxito para la mejora del barrio? ¿Qué formas de participación desarrollan para el mejoramiento del barrio? Imaginemos por un momento que ustedes fueran elegidos dirigentes de la sociedad fomento del barrio, ¿qué acciones promoverían ahora? • ¿Creen que ustedes tienen algún poder para lograr mejoras en el barrio? • ¿Consideran que el barrio dá posibilidades para el crecimiento de los niños? • ¿Consideran que las acciones que se promueven desde el Plan Estratégico tienen posibilidades de generar cambios en su barrio y en la ciudad de Mar del Plata? ¿Porqué?

Con grupos focales

• Sostiene Silva que “lo real de una ciudad no es sólo su economía, su planificación física o sus conflictos sociales, sino también las imágenes imaginadas construidas a partir de tales fenómenos, y también las imaginaciones construidas por fuera de ellos, como ejercicio fabulatorio, en calidad de representación de sus espacios y de sus escrituras”.