Diapositiva 1

... broadcasting al modelo narrowcasting. Sin embargo con la Red es posible pasar a un nuevo modelo, multidireccional y
442KB Größe 3 Downloads 34 Ansichten
Internet y la revolución de las comunicaciones digitales Introducción. Temas de Cibercultura Octubre 2005. UIC.

Dr.Octavio Islas [email protected]

¿Por qué los periodistas e investigadores de la comunicación debemos estudiar y emplear Internet, el medio de comunicación inteligente? 1. El carácter irreversible de la convergencia multimedia. 2. Efectos de la ruptura de la linealidad discursiva. 3.- El advenimiento de nuevas rutas en el tráfico de la información. 4.- La formidable interactividad que distingue a los usuarios de Internet. 5.- Por el porvenir mismo de nuestra profesión

Podemos definir a Internet como el complejo medio inteligente, expuesto a permanente evolución, cuyo desarrollo desplaza un amplio repertorio de adaptables tecnologías integradoras, las cuales se distinguen por su amplio potencial comunicativo, susceptibles de realizar útiles funciones de vinculación y enlace.

1 El usuario asume roles fundamentales en el desarrollo de las acciones comunicativas en el imaginario digital Gracias al formidable desarrollo de las telecomunicaciones, en la década de 1980 los principales medios electrónicos consiguieron segmentar sus ofertas de producción, pasando así del modelo broadcasting al modelo narrowcasting. Sin embargo con la Red es posible pasar a un nuevo modelo, multidireccional y simétrico: el modelo point-casting.

La arquitectura distribuida y la digitalización del mensaje son las características menos visibles para el usuario, pero éstas marcan la diferencia radical entre Internet y los medios masivos convencionales. En la arquitectura distribuida reside el verdadero poder de Internet y ella hace posible la interactividad.

2

De la unidireccionalidad interactividad

a

la

Mientras los medios convencionales promueven la “pasividad dirigida de las audiencias” (Chomsky), todo usuario de Internet está en posibilidades de asumir roles de emisor. Internet promueve la participación de los usuarios.

efectiva

Los medios de comunicación convencionales tienen la oportunidad de remediarse, negociando contenidos con sus audiencias.

Internet se afirma como el medio desmasificador que anticipó Toffler en La Tercera Ola, y efectivamente se distingue por personalizar un amplio número de servicios. Todo el contenido en Internet está en formato digital. Como consecuencia de la convergencia tecnológica, se produce un cambio en las rutinas de producción de la información.

3 Del medio al contenido La profunda convergencia digital que desplaza consigo el desarrollo de Internet afirma la hegemonía de los contenidos y la pertinencia de la conocida tesis de McLuhan: “el medio es el mensaje”. Internet se distingue por su notable capacidad metamórfica.

Hoy la actividad de los medios es multiplataforma y su negocio son los contenidos.

4 El formato multimedia Las tecnologías digitales han integrado en un solo soporte todos los formatos de información (texto, audio, video, gráficos, fotografías, animaciones).

Internet representa un metamedio.

Los medios de comunicación convencionales que se han extendido a la Red compiten con nuevos e imaginativos servicios de información.

5 El tiempo real desplaza las pautas de periodicidad de los viejos medios

En la década de 1980 CNN introdujo en televisión el tiempo real y el hiperrealismo informativo. En el ciberperiodismo, la actualización de la información es tarea permanente. La información es un continuum que nunca cesa.

6 La contienda por la instantaneidad informativa deriva en inevitable mediamorfosis.

Pathfinder. Caso Lewinsky Elecciones EUA.

7 Notable incremento de la oferta informativa

No hay límites a la cantidad de medios que pueden existir en la Red, ni tampoco al volumen de información que es posible consultar en ella.

8 Nuevo orden informativo El desarrollo de las nuevas tecnologías obliga a la redefinición de las relaciones comunicativas entre los informadores, las fuentes de información y la audiencia. La Red constituye un reto para la comunicación lineal. La sociedad irrumpe en los procesos de producción cultural y reclama su sitio allí donde se negocia la producción y el sentido de los acontecimientos.

9 La portabilidad y la ubicuidad representan dos de los rasgos definitorios del nuevo paisaje mediático.

10 Nuevo orden narrativo Frente al modo lineal o secuencial que ordena la estructura del discurso en los medios tradicionales, los soportes digitales permiten y favorecen nuevos e imaginativos modelos de construcción narrativa.